Muy Historia España

CRUENTAS GUERRAS CIVILES

En las postrimerías del siglo iv, el Imperio romano no solo se enfrentaba a problemas fronterizos y religiosos, también a conflictos políticos internos. Teodosio enfrentó dos guerras civiles marcadas por poderosos señores de la guerra, manipulables niños emperadores y las fricciones entre la pujante elite provincial y la aristocracia tradicional de Roma. Lo hizo con éxito, reconduciendo esos choques de intereses para convertirse en el último emperador de todo el Imperio.

ASCENSO EN UN MUNDO COMPLICADO

Para entender los dos conflictos civiles ocurridos durante el mandato de Teodosio hay que tener en cuenta el contexto de turbulencias en el que él mismo ascendió. Poco antes, el Imperio estaba gobernado por dos hermanos, Valentiniano I en Occidente y Valente en Oriente, pero la muerte de ambos en muy poco tiempo abrió un periodo de fuerte inestabilidad. Cuando Valentiniano I murió en el 375, la parte occidental se repartió entre sus hijos Graciano y Valentiniano II, con tan solo dieciséis y cuatro años, respectivamente. Por supuesto, el cargo de este último era puramente nominal, y su posición se mantuvo gracias a la tutela de su madre Justina y el apoyo de algunos aristócratas fieles, así como del influyente obispo Ambrosio de Milán.

En esa época, Teodosio era un personaje muy bien situado. Su padre, Flavio Teodosio, era comandante de caballería de Valentiniano I y él mismo, haciendo honor a su estirpe, destacó defendiendo las fronteras ante los sármatas como de Mesia, entre otros destinos. Pero nadie podía dar nada por garantizado; en medio de los movimientos políticos que siguieron a la sucesión del emperador, ambos cayeron en desgracia por razones poco claras: el padre fue ejecutado y el hijo abandonó su cargo y se retiró

Estás leyendo una vista previa, regístrate para leer más.

Más de Muy Historia España

Muy Historia España12 min. leídos
Amado Balmes, La Excusa Perfecta
Durante décadas, la muerte del general Amado Balmes Alonso (1877-1936), gobernador militar de la provincia de Las Palmas (Canarias), en la mañana del jueves 16 de julio de 1936, se atribuyó a un desgraciado accidente, debido al disparo fortuito de un
Muy Historia España2 min. leídos
¿qué Sucedió Con Las Reservas De Oro Del Banco De España?
El gran enigma de la Guerra Civil es «el oro de Moscú». De las 705 toneladas de oro y de las 3000 de plata que se guardaban en la sede del Banco de España de la plaza de Cibeles, 510 fueron enviadas a la Unión Soviética vía Cartagena en cuatro buques
Muy Historia España2 min. leídos
La Base Naval De Cartagena
Fue la instalación más importante republicana durante la guerra. En noviembre de 1936 el gobierno de Largo Caballero militarizó la industria relacionada con el armamento de Murcia, entre otras provincias. Durante ese año y los inicios de 1937 parece