Está en la página 1de 27

JÓVENES Y OCUPACIÓN

La brecha entre las demandas de las


juventudes y las ofertas en el mercado laboral.

INFORME EXPOSITIVO
2021-2022
RESUMEN

Como jóvenes nos encontramos en una etapa caracterizada por la


búsqueda de nuevas experiencias, por el deseo de afirmar nuestra identidad
e independizarnos. Sin embargo, en esa búsqueda, nos encontramos con un
mercado laboral juvenil caracterizado por la temporalidad, informalidad y
precariedad, que afecta de forma más pronunciada a jóvenes mujeres y
varones que a personas adultas. Ante esta problemática, comenzamos a
trabajar en un proyecto de juventudes que busca conocer, a través de
encuestas, qué intereses nos motivan y qué características asume esta
categoría, para así poder pensar y diseñar espacios de formación e inserción
al mercado laboral de forma digna.

INTRODUCCIÓN

Objetivo General:

Diseñar el armado de encuestas para conocer qué intereses motivan a


las y los jóvenes de 16 a 30 años del Suroeste de la ciudad de Santa Fe, con la
finalidad de producir conocimiento y sistematizar la información.

Objetivos Específicos:

➔ Conocer si las y los jóvenes del distrito Suroeste de la ciudad de Santa


Fe se encuentran incluidos en algún programa, beca o ayuda social.

➔ Indagar sobre la educación que poseen las juventudes, su proceso y


proyección en los mismos, como así también sus intereses
ocupacionales y laborales.

➔ Indagar qué repercusiones tuvo la pandemia frente a estas


juventudes.

1
➔ Identificar sus demandas e intereses en cuanto a lo deportivo y lo
cultural.

➔ Reforzar el uso del espacio público como lugar de recreación,


esparcimiento, de comunidad y vínculos entre vecinos y vecinas de la
ciudad.

El método utilizado para la realización de esta investigación fue la


encuesta, la cuál consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más
variables a medir (Sampieri et. al., 2003). También entendida como una
técnica de investigación cuantitativa que tiene como finalidad la recogida de
información procedente de una muestra de un grupo representativo del
resto, con objeto de extrapolar los resultados al total de la población. La
encuesta es una herramienta para la búsqueda sistemática de información
en la cual se pregunta a un grupo determinado de personas, en este caso
jóvenes varones y mujeres, acerca de una serie de datos para conocer mejor
una cuestión determinada. Posteriormente, estos datos individuales se
agregan para obtener un resultado general que muestra diferentes
porcentajes.

La muestra está compuesta por 201 jóvenes del distrito Suroeste de la


ciudad de Santa Fe que comprende los barrios Centenario, San Lorenzo,
Santa Rosa de Lima, 12 de Octubre, Roma, Alfonso, Centro, Sur, Varadero
Sarsotti. De cada uno de esos barrios se priorizaron distintas instituciones
como Escuelas, Clubes Deportivos, Asociaciones Vecinales, jóvenes
autoconvocados, entre otros. Dentro de estas instituciones, se llevaron a
cabo las encuestas en: Vecinales Centenario y San Lorenzo; Escuelas N° 511
“Juana Azurduy” y N° 1196 “Santa Rosa de Lima”; Club Deportivo Santa Rosa
de Lima “La Casita”, Hockey Club Atlético Colón y Club República del Oeste;
grupo de “Jóvenes Resilientes” y grupo de ingresantes universitarios.

2
La técnica de encuesta ha proporcionado información precisa para
abordar la investigación exploratoria y descriptiva de la realidad objeto de
estudio referida a diferentes enfoques: residencia, salud, educación,
incorporación en algún programa estatal o beneficio social, intereses
ocupacionales, culturales y deportivos, espacio público, efectos de la
pandemia y canales de comunicación.

Para la aplicación de esta técnica de investigación ha sido necesario


un diseño previo de encuesta que fue elaborado de acuerdo a las demandas
y necesidades que predominan en el territorio, a partir de allí se comenzó
con el proceso de encuestación. Este proceso consistió en indagar y conocer
a personas referentes de espacios donde concurren jóvenes para luego
contactarlos y coordinar encuentros en los diferentes establecimientos, con
la finalidad de acercarnos para posteriormente poder aplicar la encuesta a
los partícipes de cada uno de estos espacios.

Elegimos este método porque una vez definido el diseño se busca una
información específica donde el cuestionario, previamente diseñado, no
sufrirá modificaciones de los espacios institucionales seleccionados ni de la
población escogida. De esta manera, cada una de las encuestas nos permitió
la sistematización de forma cuantitativa plasmada en distintos gráficos, lo
que nos posibilitó hacer un diagnóstico más conciso de la realidad de las
juventudes. Así pues, se intentó que las encuestas sean realizadas de manera
personal, con preguntas abiertas que permitan a las y los jóvenes explayarse
a la hora de responderlas. Sin embargo, en el proceso de encuestación, se
presentaron algunos impedimentos que dieron lugar a reformular el
cuestionario con la posibilidad de incorporar diferentes opciones en cada
una de las respuestas, de manera que cada joven responda su propia
encuesta. Aún así, el hecho de que tengan que contestarlas individualmente,
no presentaba límites para que puedan explayarse en lo que desearan
incorporar.

3
El proceso de encuestación tuvo una duración de 6 meses
comprendidos desde diciembre de 2021 a mayo de 2022. Al momento de
concretar los encuentros en cada espacio institucional, cabe señalar que en
algunos casos fue sencillo e inmediato, pero en otros se presentaron algunos
obstáculos como ser: condiciones climáticas que conllevaron a que se
suspenda la actividad e imposibilitaba el acceso al establecimiento; eventos
deportivos propios de la ciudad que suspenden todo tipo de actividad
cercana a la zona de un determinado club; el cese de actividades o período
de receso por la época del año que implicó la no realización de las encuestas
durante el mes de enero; a pesar de cada uno de los inconvenientes todos los
encuentros pudieron ser reprogramados y concretados.

Quienes realizamos las encuestas, somos un grupo de jóvenes “JR por


el Ruso” convocados por el Diputado Provincial Sergio Basile con el objetivo
de hacer políticas que incluyan y promuevan espacios, proyectos o
programas por, para y desde las juventudes posicionándonos como pares de
los mismos. Cada uno de nosotros se desempeña en una disciplina diferente
como ser Abogacía, Trabajo Social, Kinesiología, Psicología Social, para así
poder desarrollar nuestro trabajo y abordarlo desde un enfoque
interdisciplinario.

El recorte territorial fue seleccionado de acuerdo a la referencia y


cercanía con las instituciones desde nuestro espacio de trabajo, como así
también por la heterogeneidad que posee este distrito en particular. Al
respecto, se prioriza reconocer a las juventudes en plural, no solamente
porque “ser joven” se define en relación con una multiplicidad de personas,
grupos, actores, colectivos cuyas características y propiedades no se agotan
en descripciones homogeneizantes, sino porque, además, la producción
social de las juventudes es heterogénea. En otras palabras, porque son
múltiples los contextos, los actores y las maneras en que son producidas
(Vázquez, 2015, p. 10).

4
El distrito Suroeste se ubica en la periferia al sur de la ciudad y limita
con los distritos Oeste y Centro, a continuación se muestra una imagen de los
distritos que componen a la ciudad.

Es importante señalar que para abordar el concepto de juventudes,


nos apoyamos en el concepto de Duarte Quapper quien enuncia que:

Lo que existen son ‘las juventudes’, esto es, diversas expresiones y


significaciones, que se expresan de múltiples maneras (…) Estas
juventudes surgen como grupos sociales diferenciados, con
particularidades y especificidades en cada sociedad y en cada
intersticio de ella, van surgiendo con distintos rostros, olores,
sabores, voces, sueños, dolores, esperanzas. Motivo por el cual,
desde hace décadas se viene planteando la necesidad de agudizar
la mirada, de reconstruir nuevos paradigmas, de re-mirar y
re-pensar lo que hasta ahora siempre se vio de una sola forma
(2001, p. 10).

5
A continuación exponemos los resultados obtenidos y algunas
consideraciones que hemos podido advertir sobre la situación actual de las
juventudes en el distrito de referencia.

LA VOZ DE LAS JUVENTUDES:

Algunos aspectos generales a tener en cuenta:

Hoy en día, ser joven es sinónimo de cambio, progreso, futuro. Ser


joven es, enfrentar los desafíos y crear o recrear espacios para el desarrollo
pleno y el futuro. En particular, las y los jóvenes deben adquirir la
educación y las habilidades necesarias para que los problemas se conviertan
en oportunidades, en soluciones, para que el mercado laboral pueda
absorberlos en su tejido.

A medida que las juventudes exigen más oportunidades y soluciones


más justas, equitativas y progresivas en la sociedad, se precisa abordar con
urgencia los desafíos a los que este sector poblacional se enfrenta (el acceso
a la educación, la salud, el empleo y la igualdad de género).

Las y los jóvenes son reconocidos como agentes de cambio,


encargados de explotar su propio potencial y asegurar un mundo apropiado
para las generaciones futuras. El bienestar, la participación y el
empoderamiento de esta población son impulsores clave del desarrollo
sostenible y la paz en todo el mundo.

Por ello, para la realización del presente informe, queremos hacer


énfasis en algunos datos generales que caracterizan la situación familiar y la
cobertura en materia de salud de los encuestados. Así, al momento de
indagar el género autopercibido, las encuestas arrojaron que el 56.2% son
mujeres, el 43.3% son hombres y un 0.5% se autoperciben como género no
binario.

6
Respecto a la construcción familiar, es importante hacer hincapié en
que se reconocen múltiples formas de conformar una familia, como veremos
en el gráfico, muchas/os de estos jóvenes (precisamente 73 de los 201
encuestados) viven con sus dos progenitores y algún/a hermano/a, quienes
sólo residen con un progenitor/a, cabe destacar que más del 85% de ellos/as
vive solo con su madre y sólo un 14% bajo el cuidado paterno; además para
detallar los números que muestran las familias ampliadas (comprendida
como la convivencia con otros parentescos además de padres, madres,
hermanos/as), es importante señalar que las y los jóvenes manifestaron la
convivencia con abuelos/as, tíos, sobrinos, entre otros integrantes con algún
parentesco cercano.

7
Si examinamos los resultados que obtuvimos en materia de salud,
podemos mencionar que el porcentaje de concurrencia al centro de salud
llama la atención, un 29,1% afirma que no concurre. Y dentro del 70.9% de
146 personas encuestadas de ese porcentaje, son sólo 24 las que
manifestaron que lo hacen de forma frecuente, lo cual entendemos que es
primordial para la prevención de cualquier tipo de atención primaria de la
salud, como así también para el acceso de insumos médicos. Esto toma cierto
nivel de relevancia para la cotidianeidad de los encuestados, ya que la
mayoría no reconoce el ámbito de atención primaria como primordial para
control anual general, para la obtención de pastillas, para solicitar alguna
atención en salud mental, entre otros pero sobre todo por el hecho que gran
parte de estas/os jóvenes como veremos en el otro gráfico, no posee obra
social.

8
Asimismo, el 60,8% de las juventudes encuestadas manifestó no
poseer obra social. Esto deja en claro que esta población no cuenta con un
trabajo formal (en blanco), como así tampoco sus progenitores, por lo tanto,
muchos de ellos carecen de cobertura de salud.

Inclusión en algún programa, beca o ayuda social:

Podremos observar que el gráfico a continuación evidencia que el


67.5% de las y los jóvenes encuestados no reciben algún beneficio social o
inclusión en algún programa. En detalle podemos observar que los
porcentajes muestran que el 32.5% restante participa en programas
nacionales y provinciales.

9
De las y los jóvenes que se encuentran incluidos en algún programa o
ayuda social, podemos destacar programas a nivel nacional como Progresar,
Asignación Universal por Hijo (AUH) y a nivel provincial el Programa Santa
Fe Más y el Boleto Educativo Gratuito (BEG) y dentro de la categoría otros se
incluyen programas tales como: beca escolar, beca universitaria, ATR
juventudes.

10
Además, se les consultó a las juventudes si habían tenido la
oportunidad de participar de algún otro programa o ayuda social
anteriormente y el 89.7% respondió de forma negativa mientras que un
10.3% afirmó haber participado.

Respecto de estos números, nos resulta oportuno poner el foco en que


si las políticas públicas destinadas a jóvenes pretenden dotar de
herramientas y capacidades a los mismos para que se inserten en el
mercado laboral, hay que tener presente que la gran parte de esta población
está siendo muchas veces relegada de ese ámbito.

La autora Danani (2009) plantea que siempre hay política social, de la


misma manera que siempre hay Estado, por tanto queremos destacar que
dentro de los desafíos del Estado como ejecutor de políticas, se debe
priorizar la inclusión de jóvenes a programas, becas o ayudas sociales. Si
pensamos en romper con algunas barreras, creemos de suma importancia
generar un cambio no sólo de enfoque sino también de actores
comprometidos con el diseño, planificación y ejecución de dichas políticas
que tengan como eje la mejora de calidad de vida y crecimiento de las
juventudes.

11
Acceso a la educación que poseen las juventudes:

La educación es un derecho fundamental para la juventud en todo el


mundo. La misma debe ser de calidad, inclusiva y equitativa, que promueva
oportunidades de aprendizaje permanente para todos. La educación
primaria y secundaria de calidad debe complementarse con una educación
técnica, profesional y terciaria asequible, que proporcione a las y los jóvenes
habilidades fundamentales para el empleo.

A raíz de ello, pudimos observar que la mayoría de las personas


encuestadas han culminado sus estudios secundarios, como así también más
de la cuarta parte se encuentra transitando un proceso de estudios terciarios
y universitarios. En relación a ello queremos resaltar como la mayoría desea
seguir formándose en profesiones, y la importancia que requiere poder
acompañar y guiar estos procesos, entre la finalización de la escuela
secundaria y el comienzo de la universidad/terciario.

Conjuntamente, las y los jóvenes han podido manifestar que poseen


un interés por formarse y seguir estudiando, así pues un 90.8% de los
mismos respondió afirmativamente.

12
Si existen personas que han podido finalizar sus estudios, algunas se
encuentran estudiando un terciario o universidad, cómo otras que desean
estudiar y formarse, debemos preguntarnos y reflexionar acerca de qué hay
para ofrecerles, desde el Estado en particular y desde el mercado laboral.
Para los jóvenes, las cuestiones del desempleo, el subempleo y la mala
calidad del empleo han demostrado ser persistentes y desalentadoras.
Muchos jóvenes se dedican a un trabajo poco remunerado, precario o
informal.

Si nos remitimos a los datos que nos proporciona el INDEC a través de


las EPH (Encuestas Permanentes de Hogares), pudimos detectar que la
información más reciente refiere a la desocupación 4to trimestre de 2020.
Con respecto a la tasa de desocupación, en los 31 aglomerados urbanos, ésta
alcanzó el 11,0%. Entre las mujeres, mientras que la tasa del grupo de 30 a
64 años es de 7,6%, la correspondiente al grupo de 14 a 29 años asciende a
26,0%, 3,4 veces la tasa de las adultas. En el caso de los varones jóvenes (14 a
29 años) la tasa alcanzó el 19,0%, representando 2,9 veces la tasa de
mayores, que fue de 6,6%. En general, la tasa específica de mujeres fue de
11,9% mientras que la de varones fue de 10,2%: 1,7 p.p. menor.

Con respecto a las encuestas realizadas, reforzamos la intencionalidad


que demuestran las y los jóvenes encuestados por estudiar una carrera que
les otorgue título profesional como también formarse en diferentes
disciplinas, arte, oficios y/o capacitaciones, algunos ejemplos de lo que han
podido manifestar son: Manicuría, Idiomas, Cursos de Excel, Policía, Fútbol
profesional, Museología, Profesor de Basquet, Primeros auxilios, Curso de
oratoria, Cosmetóloga, Teatro Musical, entre otras. Si se observa
detenidamente, muchas de éstas ocupaciones remiten a la importancia de
lograr conocimientos que permitan acceder a un empleo con cierta
celeridad.

13
Dos variables de las que hemos analizado y no queremos dejar de
destacar, es la relación entre el ámbito académico y las repercusiones tuvo
la pandemia frente a estas juventudes. Así, las encuestas nos reflejan que el
21,5% de las y los jóvenes se encontraron con dificultades a la hora de cursar
sus estudios en la modalidad remota o virtual.

Conforme el artículo "La educación en tiempos de la pandemia del


COVID-19" elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) en el año 2020, evidencia que en la esfera de la educación, la
pandemia dio lugar al cierre masivo de las actividades presenciales en
instituciones educativas en más de 190 países en Latinoamérica con el fin de
evitar la propagación del virus y mitigar su impacto. Por otro lado, según
datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO), a mediados de mayo de 2020 más de 160
millones de estudiantes de América Latina y el Caribe habían dejado de
tener clases presenciales.

Estos datos nos invitan a reflexionar sobre las distintas brechas que se
fueron produciendo a lo largo de las medidas adoptadas durante el
confinamiento obligatorio: el 14,7% de las y los jóvenes manifestaron tener
dificultades en relación a la socialización y la inclusión en general,
deducimos que esto es producto de la lejanía desde la institución educativa
para con el alumnado, desconociendo durante ese tiempo cuál era el
entorno o la realidad de la mayoría de los estudiantes, como así también
cuál era la situación intrafamiliar de los mismos; el 14,1% de las y los
jóvenes declararon padecer alguna dificultad económica durante la
pandemia, entendemos que este impacto económico redujo en ellos las
posibilidades de continuar con sus procesos de formación académica; el
17,3% de las y los jóvenes expresaron que la pandemia dejó efectos un tanto
negativos para su salud mental (e incluso física, en un 7,3%); y que la falta
de acceso a dispositivos tecnológicos y/o de conectividad les imposibilitó
continuar con el normal desarrollo de las clases remotas. Ante estos

14
paradigmas, es consecuente que el abandono escolar se convierta en la
alternativa principal de muchos jóvenes.

Ante todas estas dificultades, consideramos que es importante que


desde el Estado se aborden estas problemáticas de manera integral, a fin de
agudizar y erradicar estas brechas de aprendizaje desde una perspectiva
multidimensional: no se trata solo de una diferencia de acceso a
equipamiento, sino también del conjunto de conocimientos que se requieren
para poder aprovechar esta oportunidad, que son desiguales para
estudiantes, docentes y familiares a cargo del cuidado.

Por último, destacar que en cuanto al ámbito laboral pudimos


observar que las dificultades en torno al trabajo han afectado no solo a las
personas encuestadas, sino también a sus familiares lo que generó un
malestar general en todos sus aspectos como se ha podido destacar en las
respuestas de éstos/as jóvenes en cuanto al efecto que produjo en la salud
mental, emocional y vincular de cada uno.

15
Utilización del espacio público:

La situación adversa que impuso la pandemia en sus primeros meses


de vigencia, nos llevó a repensar y profundizar la importancia de los
espacios públicos y cuál es su función en la sociedad. Las calles, las plazas y
plazoletas, parques y costanera santafesina son símbolos de unidad, de
expresión y de identidad de los vecinos y vecinas de nuestra ciudad.

Entendemos al espacio público como aquella zona de esparcimiento y


recreación que promueve los lazos humanos; un espacio físico en donde se
produce la interacción que otorga sentido a las actividades colectivas y
refuerza el vínculo entre los miembros de la sociedad, consagrando el
derecho a la ciudad; un espacio como bien común, donde se expresan
multiplicidades de derechos, con un fuerte manifiesto del sentido de
pertenencia.

Por ello, al momento de consultarle a los encuestados por el uso del


espacio público y qué mejorarían de éste, cabe resaltar que el 80.6%
reconoció que utilizan el espacio público, identificando que la gran
problemática que hoy afecta a los mismos es la falta de seguridad, ya sea por
el precario mantenimiento o por su completo abandono que trae aparejado
el vandalismo, situaciones de inseguridad y violencia callejera; o porque la
presencia policial en los mismos es escasa o prácticamente nula. En este
sentido, nos parece imperioso proteger estos espacios como tal, porque para
muchos de los encuestados y su entorno familiar y vincular, estos espacios
es lo único que se tiene y es por eso que nosotros tenemos que recuperarlo,
no sólo para hoy, sino para las futuras generaciones. Queremos resaltar que
niños y niñas puedan jugar y desenvolverse en espacios de recreación y
juego seguros, amigables y que generen pertenencia.

16
Intereses en cuanto a lo deportivo y cultural:

Según las encuestas realizadas pudimos relevar que en torno a lo


cultural, si bien la cantidad de respuestas no fueron las mismas que en lo
deportivo, las y los jóvenes refieren mayor interés principalmente por la
música (comprendido como la presencia en eventos musicales, aprendizaje
entorno a instrumentación musical, etc), y a continuación expresaron
interés en un porcentaje diferencial por el teatro y cine. Esto refleja que las
juventudes han puesto mayor importancia en el lenguaje musical,
entendiéndolo como la comunicación y expresión, que tienen sus códigos
específicos de representación e interpretación en esta población. Ello
permite analizar que en muchas oportunidades esto se ha visto afectado por
los cambios que trajo aparejado la pandemia, ya sea en detención de las
ofertas de aprendizaje en el ámbito de la música (aprender a tocar un
instrumento, clases de canto, comedia musical, entre otros) como así
también la incidencia que han tenido en la concurrencia a recitales,
conciertos, entre otros eventos musicales que han postergado su tiempo de
presentación.

17
En cuanto a los intereses deportivos, las encuestas arrojaron
resultados muy variables, donde se evidencia un mayor número de
respuestas que priorizan el deporte en general como práctica cotidiana de la
vida, además del fútbol, voley y básquet en el orden que se mencionan. Cabe
mencionar que las encuestas fueron realizadas tanto en clubes como en
establecimientos educativos, asociaciones civiles y vecinales, las juventudes
han puesto de manifiesto que las prácticas deportivas permiten el desarrollo
humano y social, favorecen la salud física y mental, forjan vínculos sanos y
fuertes. Desde nuestra lectura queremos resaltar la importancia del deporte
como fundador de hábitos y aptitudes para la vida cotidiana, otorgando a
quienes lo practican herramientas de responsabilidad, trabajo en equipo,
control de situaciones conflictivas, organización del tiempo y el espacio y
constancia.

18
Si bien entendemos que lo deportivo tiene su impronta y valor para la
vida diaria, es posible reconocer que las juventudes, en este último tiempo,
se han apropiado más de los espacios deportivos ya que, debido a las
restricciones adoptadas para mitigar la propagación del Covid-19, los
espacios y centros culturales han tenido que cerrar sus puertas y/o dedicar
su establecimiento para actividades ajenas a sus propósitos: el ejemplo más
común en la ciudad de Santa Fe fue la apertura de los mismos como Centros
de Vacunación o depósito de insumos de Salud.

Estos disparadores nos ayudan a reforzar la importancia del deporte


como herramienta de desarrollo físico, mental y social, pero también nos
desafía a pensar propuestas que fomenten la cultura como insumo para el
desenvolvimiento y la recreación que precisan las juventudes.

19
REFLEXIONES FINALES:

Para realizar algunos aportes finales y a manera de conclusión


podemos plantear que según los objetivos que nos propusimos en un primer
momento, hemos podido alcanzarlos, de manera que todos ellos tuvieron
alguna respuesta por parte de las juventudes, así algunos tuvieron mayor
repercusión que otros. Si realizamos una evaluación de los mismos,
podemos decir que a través de esta técnica de investigación obtuvimos
algunos hallazgos que han despertado nuestra labor como encuestadores/as.

En ese sentido, queremos resaltar que no esperábamos contar con


tanta cantidad de jóvenes que hayan finalizado sus estudios y/o que se
encuentren en curso de los mismos, ello demuestra el prejuicio que existe
por parte de los discursos inmersos en la sociedad acerca de que las y los
jóvenes mayoritariamente abandonan sus estudios. Por otra parte, nos ha
sorprendido el número que arrojó el porcentaje de que muchos jóvenes no
se encuentran incluidos en programas y/o son beneficiarios de becas por
parte del Estado, esto llama a poner el foco en indagar si son suficientes las
políticas públicas destinadas a las juventudes. Es función principal del
Estado, en su acción u omisión, el trabajo interdisciplinario en cuanto a
diseño y ejecución de políticas sociales como su manera de intervenir en la
coyuntura que hoy atraviesa a la población juvenil.

No queremos dejar de mencionar que las encuestas contaban con un


espacio al final de la misma para aportar posibles sugerencias, comentarios,
o cualquier otra propuesta que las y los jóvenes quieran realizar, allí han
surgido novedosas inquietudes y solicitudes que aquí compartiremos y
tomaremos en cuenta.

En primer lugar surgió en los comentarios la incorporación de las


juventudes en políticas sociales ante su escasa probabilidad de proyección,
citamos: “Enseñar a los chicos cuestiones cotidianas para progresar en el día
a día”; “Que en las escuelas haya diversos tipos de talleres a elección y con un

20
propósito de salida laboral para quienes terminan la escuela sin experiencia
laboral”; “Que, dentro de la currícula educativa, existan talleres o cursos que
capaciten a lxs estudiantes para formarse profesionalmente, que puedan salir
de la escuela con conocimientos que le permitan conseguir cierta experiencia
laboral”; “Más becas para que lxs estudiantes puedan cursar y terminar sus
estudios”; “Elaborar más espacios para que los jóvenes tengan la posibilidad
de trabajar sin tener una experiencia”. Estas sugerencias e inquietudes nos
lleva a preguntarnos si las políticas públicas en materia de empleo y de
formación laboral son transversales a las juventudes, como así también si
resultaría oportuno reestructurar las currículas educativas a fin de permitir
incorporar conocimientos y/o herramientas que permitan a los y las jóvenes
tener la experiencia necesaria a la hora de incursionar en la búsqueda de
empleo.

Conjuntamente, se ha sugerido por parte de éstos/as jóvenes la


incorporación de mayores espacios de deportes en los barrios, citamos: “Que
haya más espacios para hacer deportes en el barrio”; “Que hagan un playón
deportivo”; “Que haya más espacios para lo deportivo”; Que puedan llegar a
más lugares deportivos y culturales“. De esta manera, consideramos que
estos comentarios resultan de gran relevancia para abordar y fomentar el
deporte como actividad transversal a la vida cotidiana, no sólo porque
mejora la salud física, mental y emocional, sino también porque permite que
las y los jóvenes logren una constancia, que se los incluya en un espacio,
lugar y propósito, que encuentren espacios de concurrencia además de la
escuela así los clubes o espacios deportivos se terminan convirtiendo en un
lugar de contención, de alojamiento donde deben tener responsabilidad y
organización y no solo como un espacio de recreación y competición para
estos jóvenes que muchas veces transitan las calles de la ciudad porque no
logran ser incluidos en otros ámbitos.

21
REFERENCIAS:

CEPAL, N. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19.

Danani, C. (2009). La gestión de la política social: un intento de aportar a su


problematización. Gestión de la política social. Conceptos y herramientas,
25-51.

De la Muestra, S., & MAZARIEGOS, D. C. (2003). Metodología de la


investigación. Hernández, Sampieri. Macgraw-Hill México, DF.

Duarte Quapper, C. O. (2001). ¿Juventud o juventudes? Versiones, trampas,


pistas y ejes para acercarnos progresivamente a los mundos juveniles.

Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC).


(2020). Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH).
Informes Técnicos 2018, 3(51).

Vázquez, M. (2015). Juventudes, políticas públicas y participación. Ediciones


del Aula Taller.

22
ANEXO

23
24
25
26

También podría gustarte