Está en la página 1de 6
 
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
1 LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EL CONOCIMIENTO COMO PROBLEMA DE NUESTRO TIEMPO
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO norojor@c ablenet.com.ar
1
PASO DE LA INFORMACIÓN AL CONOCIMIENTO:
 las nuevas tecnologías han depositado y depositan en nuestras manos un caudal muy abundante de información de todas las categorías. La información llega como un video clip o una lluvia de ventanas en las pantallas. El desafío es convertir esa información, o lo que corresponda de ella, en CONOCIMIENTO. Precisamente eso marca la diferencia entre quienes viven generacionalmente envueltos en información y quienes descubren, producen, atesoran conocimientos. En el pasado la información era más limitada y estaba asociada a los conocimientos, porque las usinas de información eran
 –
 en muchos casos
 –
 las que sistematizaban y transmitían el conocimiento.
2
CRECIMIENTO DEL CONOCIMIENTO DE FORMA EXPONENCIAL:
el conocimiento no ha avanzado paso a paso, no nos espera, no se toma francos, feriados, vacaciones, no nos perdona nuestro descanso o nuestro sueño. Avanza de manera implacable, se multiplica, nos invade, nos satura, no logramos acceder, seguirle el ritmo, alcanzarlos. Realmente tenemos la sensación de que nos asomamos a una multiplicidad que no puede ser abarcada por nosotros, que nos desborda.
3
COMPLEJIDAD DEL CONOCIMIENTO:
el pensamiento se ha vuelto complejo, ha renunciado a la linealidad, al orden, al sistema. No podemos quedarnos aprisionados de un sector, navegando en una especialidad, adaptándonos a un circuito conocido. Se trata de un conocimiento que tiene muchas caras, diversas variantes, complejas interpretaciones, aristas imprecisas, frecuentemente asociados con la borrosidad y la incertidumbre.
4.
CRUCE DE LOS CONOCIMIENTOS:
 se ha roto las barreras, han estallado las compuertas y los conocimientos han perdido el aislamiento, la identidad, la estructura homogénea que les permitía mantenerse dentro del circuito de lo conocido. Hoy los saberes han abierto sus ventanas, han renunciado a sus puertas y han tirado abajo sus muros. Cómo las oficinas y los ámbitos laborales de nuestro tiempo, muchos estamos compartiendo temas, autores, ideas, obras similares, aunque nuestra miradas aún sean específicas, propias de nuestra formación y de nuestra profesión. De la misma manera hay obras, autores, productos culturales que son inclasificables porque pueden formar parte de muchas disciplinas a la vez.
5.
PROBLEMA DE LA VALIDACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS:
 cuál es el criterio que le otorga validez, valor, aprobación, evidencias al conocimiento. Cómo se lo constituye en saber y en conocimientos. Cuáles son los criterios de clasificación y de verificación, falsación o constratación
 
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
2
para que sean tales, para que sean conocimientos confiables y seguros.
6.
CONOCIMIENTOS ASOCIADOS A LOS CIRCUITOS DE PODER:
 el conocimiento ha sido convertido en un instrumento de poder no sólo en sí mismo, sino para quienes manejan el poder, crear, determinan, administras las reglas de juego de la aldea global, de la economía, del trabajo, de la producción, de la circulación del conocimiento, de la producción y del uso de las nuevas tecnología.
7.
CONOCIMIENTO GENERADOR DE RIQUEZA:
 el conocimiento es poder, es dominio de lo real, es conquista del mundo y de la sociedad y es generación de riquezas. Alimenta las inversiones, genera burbujas, compite en el mercado, se cotiza en la bolsa y condiciona a los países, a los sectores sociales, al mundo.
8.
RECEPCIÓN DEL CONOCIMIENTO, DE LA APROPIACIÓN, TRANSMISIÓN:
 hay un problema en la recepción de los conocimientos, de todos ellos, de los más actuales, de los más relevantes. La información sobre el presente y sobre futuro tiene mucha demanda, y lo importante es tener toda la información y disponer de ellos antes que ninguno. De allí aparecen luego los organismos o medios de transmisión, de divulgación, de socialización de los conocimientos. Y el problema consiste en determinar qué conocimiento deben transmitirse y distribuirse. Y a quienes deben llegar.
9.
U
NIVERSIDAD, SISTEMAS EDUCATIVOS Y DISEÑOS CURRICULARES:
 los sistemas educativos procesan los conocimientos que deben ser transmitidos y los saberes que demandan transmisión. Pero
 
las universidades son las que mas deben trabajar con el saber y el conocimiento. Son quienes deben procesarlos en las condiciones académicas mejores. Y deben sumar a la enseñanza, la producción a través de la investigación. Sus diseños curriculares, sus cátedras, la intervención de sus docentes son los afectados directamente por esta expansión globalizada de los conocimientos. Son esos diseños los que generan cortes, adaptaciones, nuevas formulaciones, desplazamiento epistemológicos.
10
UNIVERSIDAD, “FACULTADES” E INVESTIGACIONES
:
la división del conocimiento marca el criterio de organización de facultades, departamentos, direcciones, porque supone un ordenamiento epistemológico del saber. Por supuesto que no puede respetar el sistema clasificatorio del pasado, ni la seguridad de la universidad moderna, sino que se mueve en una producción dinámica de espacios, carreras, profesiones, acreditaciones, investigaciones y producciones. Los criterios interdisciplinares, multidisciplinares y transdisiciplinares acompañan estas decisiones. Frecuentemente no son los saberes y los conocimientos los que salen a buscar casos, problemas, realidad, sino la realidad compleja, los casos y problemas que no pueden ser resueltos los que demandan la construcción de los saberes.
 
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
3
   M   U   L   T   I
 
   D   S   C   P   L   I   N   A   R   I   E   D   A   D
 Consiste en sumar varias disciplinas, agrupando sus esfuerzos para la solución de un determinado problema, es una mezcla no-integradora de varias disciplinas en la que cada disciplina conserva sus métodos y suposiciones sin cambio o desarrollo de otras disciplinas en la relación multidisciplinar. Los profesionales implicados en una tarea multidisciplinar que adoptan relaciones de colaboración con objetivos comunes. Por ejemplo: la eugenesia y la eutanasia: aportes de filósofos, psicólogos, médicos, teólogos, biólogos.
   I   N   T   E   R
 
   D   I   S   C   I   P   L   I   N   A   R   I   E   D   A   D 
Es un recurso metodológico y epistemológico que mezcla las prácticas y suposiciones de las disciplinas implicadas. Es decir, la interdisciplinariedad supone un mayor grado de integración entre las disciplinas y la existencia de un conjunto de disciplinas conexas entre sí y con relaciones definidas
,
 que evitan desarrollar sus actividades en forma aislada, dispersa o fraccionada. Comparten metodología y formas de abordajes, aunque mantienen su independencia. Por ejemplo: el problema de la violencia exige un tratamiento común desde lo sociológico, lo político, lo psicológico, lo educativo, lo religioso, lo jurídico. Si todas las disciplinas trabajan de manera articulada se aseguran mejores resultados.
 
   T   R   A   N   S
 
   D   I   S   C   I   P   L   I   N   A   R   I   E   D   A   D 
Es un proceso cognitivo y metodológico que exige respetar la interacción entre los objetos de estudio de las diferentes disciplinas y lograr la transformación e integración de sus aportes respectivos en un todo coherente y lógico. Propone un principio de unidad del conocimiento más allá de las disciplinas. Las ciencias tratan de abrir sus conocimientos a las otras ciencias para asegurarse un resultado más confiable. Ejemplo: cuestión de género: lo psicológico, lo sociológico, lo filosófico, lo religioso, lo político, lo biológico, lo pedagógico que se articulan para producir el mejor conocimiento.
 
CONOCIMIENTOS: CULTURA DE LA DESMESURA Y SINDROME DE SATURACION.
Definitivamente lo hemos comprendido: ya no podemos consumir lo que se produce. No se trata de la imposibilidad de acceder, sino que
 –
 frente al acceso
 –
 ya comprendemos todo lo que nos resta y nuestras humanas imposibilidades. No podemos preguntarnos: ¿Qué nos falta?, sino reconocer
humildemente: “de todo lo que existe. ¿cuál es la mínima parte a la que podré acceder”? He aquí una
lista provisoria: CONOCIMIENTOS, LIBROS, REVISTAS, DIARIOS. REVISTAS Y PUBLICACIONES, ESCRITOS, TESIS, INFORMES ACADÉMICOS, CONGRESOS, JORNADAS, DESCUBRIMIENTOS, CIENCIA Y TECNOLOGIA, PELICULAS, DOCUMENTALES, SERIES, CD DE MUSICA, Y NUEVOS ARTISTAS, OBRAS DE TEATROS, PRODUCCIONES MUSICALES, CUADROS Y ARTE EN GENERAL, ARQUITECTURA, NUEVAS TECNOLOGIAS. Nunca como hoy la escuela es la gran mediadora entre el universo cultura en expansión y los consumidores. Media poco, por cierto. ¿Cómo acumulamos, archivamos y ordenamos todo lo que consumimos o podemos consumir? ¿Qué lugares o soportes hay? ¿En dónde aprendemos a sistematizar en gran trabajo solidario? ¿Con quién tratamos esta reaparición del síndrome de Stendhal en esta nueva FLORENCIA que es esta sociedad del conocimiento?

Recompense su curiosidad

Todo lo que desea leer.
En cualquier momento. En cualquier lugar. Cualquier dispositivo.
Sin compromisos. Cancele cuando quiera.
576648e32a3d8b82ca71961b7a986505