Está en la página 1de 1

Bogot D.

C 6 de julio de 2012

A quien corresponda: Ser docente en formacin para la infancia implica esforzarse para entender las problemticas que existen alrededor de la educacin, como tambin formarse en todos los campos, implica adquirir todo tipo de conocimientos y saberes, requiere que seamos tambin sujetos crticos, reflexivos y sensibles, que quieran aprender y por supuesto ensear. Como docente en formacin considero que los saberes, conocimientos, experiencias, etc. Que he adquirido a lo largo de la carrera me han servido para ser un ser humano, una mujer ms consciente de mis actos, de mis discursos e ideas; todos los semestres nos enfrentamos a vivencias en instituciones educativas formales, las vivencias hacen que te enfrentes a cierto contexto a cierta realidad, a lo tangible, estas prcticas me han retado a intentar generar una relacin entre lo que aprendo y lo que vivo. Es muy complejo aplicar los discursos a la realidad sin contradecirse. Les cuento que esta vivencia fue extremadamente diferente, hemos comenzado un proceso de descolonizacin del pensamiento, a lo que tambin los invito a Uds., los invito a salirse de los estereotipos, prejuicios, imaginarios, conceptos, paradigmas, formas de vivir que nos han impuesto, somos el producto de una sociedad que desde su surgimiento ha sido violenta y que se ha construido en la influencia de un capitalismo salvaje que gobierna nuestros cuerpos, nuestras mentes hasta nuestros espritus. En esta vivencia el haberme acercado a la eco pedagoga me permiti pensarme diferente, intentar re significar y restablecer las relaciones que tengo con el ambiente y contexto que me rodea, con todo ser viviente con el que convivo. Por tanto esta es una invitacin a descolonizar el pensamiento, abrirnos a otros saberes que nos permitan relaciones menos dainas ms equilibradas con todo lo que nos rodea y por supuesto con nosotros mismos.

Cordialmente Camila Grrillo

También podría gustarte