Está en la página 1de 8
 
FORMACIÓN DOCENTE / FILOSOFIA Y EDUCACION Prof. Dr. Jorge Eduardo Noro
1
FILOSOFÍA, PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO 1. ¿QUE SIGNIFICA PENSAR?
 
No piensa sólo el que tiene ganas, sino el que sabe pensar. Lo que significa que el pensamiento define uno de los rasgos de la humanidad, pero necesita desarrollo, práctica, capacitación.
 
No piensa sólo el que sabe pensar, sino el que encuentra una vocación, una oportunidad, una fuerza interior para hacerlo
 
Para pensar se necesita tiempo. El pensar no es compatible con las urgencias de lo cotidiano y dedicar el tiempo a pensar no representa pérdida, sino inversión.
 
Para pensar se necesita espacio: espacios de libertad, ámbitos de pensamiento. No se puede pensar en cualquier lugar.
 
Pensar lo urgente (que es una forma de pensar) inhabilita la posibilita de pensar lo importante, porque para lo importante se necesita capacidad, tiempo, libertad, ganas, compromiso.
 
Como en la poesía, puede haber un “pensar urgente”, pero es mejor el pensar consolidado, firme,
seguro. La trinchera y el campo de batalla activan un tipo de pensamiento: el juego incesante de la táctica y de la estrategia, pensamiento coyuntural, de emergencia. Pero el verdadero pensamiento ama el camino solitario, el atardecer, un refugio, un escritorio silencioso, una música serena, paz interior, obligaciones laborales postergadas, serenidad, mucha calma.
 
Por lo tanto pensar es una actividad importante: no es perder el tiempo. Si alguien nos dice “estoy pensando” (y lo dice en serio), nos comunica
que está deliberadamente ocupado en el pensamiento.
 
Es una verdad a medias afirmar que “pensamos siempre”, Con frecuencia es una forma de asegurar
que no se piensa. De hechos, ciertas decisiones (atrevidas, equivocadas, riesgosas, victoriosas, necesarias en la vida por cierto) aparecen cuando uno ya no piensa, cuando prefiere no pensar.
 
Es verdad que no hay tiempo para pensar. No hay tiempo para nada importante. Pero el tiempo se multiplica para lo que nosotros consideramos valioso e importante. El pensar debe volverse valioso e importante, para que nosotros le encontremos tiempo.
 
El pensamiento y el lenguaje trabajan de manera articulada. Verbalizamos nuestro pensamiento (mentalmente o fónicamente: es curioso ver o vernos repetir lo que pensamos para anticipar lo que diremos o tenemos intención de decir).
 
La palabra necesita del pensamiento para volverse palabra, para que estalle llena de sentido, para que sea significativa. Cuando más pensamos al hablar, al decir, al pronunciar, mayor es el efecto: en discursos, palabras al oído, educación. La palabra vivifica o mata.
 
FORMACIÓN DOCENTE / FILOSOFIA Y EDUCACION Prof. Dr. Jorge Eduardo Noro
2
 
La filosofia no es más que la morada del pensamiento, una morada privilegiada pero no una morada exclusiva. La filosofia no es un barrio privado o un club de campo, que incluye y excluye, que levanta cercos y contrata guardias de seguridad (de los que después desconfía). No es un club exclusivo para quienes pagan la cuota de inteligencia presunta, de manejo de cierto tipo de conocimiento, con su patrón temático o su sujeto epistémico. No es (no debería ser) un club de pocos que construye suntuosas residencias para señores y señoras aburridos que luego inventan crímenes perfectos o imperceptibles o se escandalizan porque la sociedad es insegura, cruel, desigual, bárbara, violenta, descontrolada, loca, extraña, ajena.
 
La filosofía no elige la estrategia de la huida o del encierro, suponiendo que es allí en donde se construyen los verdaderos mundos: detrás de los cercos (murallas firmes y compactas) no se ve nada, la realidad se clausura y sólo hay mundos virtuales construidos por subjetividades ideológicamente atrincheradas. Allí uno sólo se ve a sí mismo, uno sólo descubre a los mismos, a los si mismos, a la
gente como uno, a los deseables (no a lo indeseables)….
 
 
Por eso la filosofía es una morada del pensamiento, pero no territorio que multiplica los carteles: PROPIEDAD PRIVADA. ABSTENGANSE DE PENSAR LOS QUE NO SEPAN FILOSOFIA. Por el contrario es un refugio en la montaña, un parador en la ruta que permite reponer fuerzas, abrevar en sus fuentes de aguas purificadas, descansar en sus textos, consultar los mapas (o los GPS), requerir información, descansar de forma segura. También un lugar par dar cuenta de lo que se hace (como eso lugares de las carreras en las que se da cuenta del paso), de confirma el rumbo, se aceptan sugerencias, se dejan testimonios y tesoros.
 
El pensamiento encuentra también refugio en la metáfora, en la poesía, en las imágenes, en el cine, en la música, hasta en la arquitectura. Lo hace precisamente cuando se agotan las referencias, se sale de cuadro la posibilidad de expresión y es necesario recurrir a otra dimensión. La metáfora es un
refugio para el pensamiento que no se encuentra en los lugares habilitados… y entonces opta por
convertir a las palabras (sonoras
, elegidas, necesitadas de interpretaciones) en su refugio…
 
 
En este sentido podemos afirmar que el pensamiento está en la filosofía y en muchos otros lugares en los que la filosofía cambia de nombres o necesita para un trabajo que lo abarque todo. Está en los libros de filosofía y en la palabra de los filósofos y en muchos otros textos y generadores de pensamientos.
2. INTRODUCCIÓN Y DEBATE
01.
 Aunque necesaria y siempre presente en los diversos discursos pedagógicos la filosofía de la educación padece los mismos males que otras disciplinas filosóficas y educativas: una crisis de ubicación y una confusión epistemológica. El uso la consagra como un aporte necesario en la cuestión de los fundamentos, pero su configuración disciplinar la sumerge en un campo de disputas acerca de sus contenidos, sus temas, los problemas que debe abordar y resolver. Sin embargo, su punto de partida parece indiscutible: el fenómeno de la educación y su vinculación con la filosofía.
02. El proceso educativo como práctica en las diversas comunidades y en todas las épocas
 es un fenómeno registrable en toda la historia de la humanidad. La educación, en su más amplia acepción expresa la misma naturaleza humana y asegura la supervivencia y la continuidad de la comunidad. La educación es, al mismo tiempo, un fenómeno cultural y es un reaseguro cultural.
03.
 Sin embargo, las diversas manifestaciones del pensamiento reflexivo (en cuanto el pensamiento, a través de la palabra, objetiva la praxis), expresado en el relato mítico, en las construcciones literarias, en los preceptos religiosos, las formulaciones legislativas o políticas, en las máximas, refranes o normas morales, sometieron a la educación a una progresiva y creciente tarea de revisión, organización, corrección y orientación. El fenómeno cultural de la educación está asociado a la reflexión crítica sobre las prácticas educativas.
04.
 Toda praxis educativa supone:
 
FORMACIÓN DOCENTE / FILOSOFIA Y EDUCACION Prof. Dr. Jorge Eduardo Noro
3
 
una concepción del HOMBRE, de su naturaleza, de sus categorías y de su destino, porque en el proceso trabajan sujetos (los que enseñan y los que aprenden) que comparten la misma naturaleza.
 
una concepción del MUNDO y de la REALIDAD en la que el hombre opera, porque la educación es un proceso por el que cada sujeto intenta conocer y habitar el mundo en el que vive.
 
una concepción del OBRAR HUMANO (aprobación / desaprobación de conductas), porque la educación implica un proceso de civilización y de moralización para desarrollar la dignidad de todo ser humano y para beneficiar a la sociedad a la que pertenece.
 
una delimitación de VALORES que orientan la existencia personal y comunitaria: la educación presenta todas las posibilidades axiológicas y propone un orden, una jerarquía para orientar las decisiones personales y sociales.
05.
También la sociología, la política, la biología y la psicología aportan a los fundamentos de la educación. ¿Por qué la FILOSOFIA? ¿Qué puede agregarle? Precisamente porque la educación como formación humana, deviene en sí misma, un problema filosófico central. Porque con la filosofía los fundamentos y los supuestos de la educación se hacen objeto de reflexión explícita, se definen, se delimitan, se postulan como ideales y se expresan como formulaciones generales o proyectos educativos concretos.
06.
 A partir de este encuentro, FILOSOFÍA y EDUCACION/PEDAGOGIA generan una fecunda interdependencia: La pedagogía busca apoyarse en la filosofía para sustentar con rigor crítico y sólidas concepciones la praxis educativa. Necesita sostener en el campo de las ideas, todas las determinaciones que asume para poder llevar adelante los proyectos educativos. La filosofía, en la permanente búsqueda de la sabiduría y en su contagiosa necesidad de llegar a todos, con la búsqueda de la verdad, encuentra en la educación una vía privilegiada para volverse humanamente más accesible a una mayor cantidad de seres humanos.
NIVEL DE FUNDAMENTACION NIVEL DE CONCRETIZACION Ej.
 Los saberes que se transmiten, el tipo de relación que establecen los actores, la forma de ordenar el obrar de todos encuentran en la filosofía su formulación de referencia.
Ej.
Cada filósofo ocupado de la educación es también alguien que proyecta sus ideas filosóficas en los sistemas y en los proyectos educativos. Ej. Platón, Sócrates, Kant, Gramcsi
07.
 La mutua interdependencia no asegura, sin embargo, la claridad e identidad en los conceptos, el acuerdo en los temas, la garantía en las relaciones, el encuadre epistemológico de cada una de las disciplinas. Ambas se necesitan, pero ambas tienen independencia en la acción o en la reflexión. Sus campos disciplinares exceden este encuentro, este cruce y no puede afirmarse que la educación se agote en el análisis filosófico o en la consideración de sus fundamentos. Hay mucha mas educación (y debates y fundamentos fuera de la filosofía).
08.
La Historia de la Filosofía y la Historia de la Educación
 
muestran -- como datos fácticos o comprobación bibliográfica -- esta complementación. No son pocos los autores (Abaggnano, Sciacca, Lamanna, entre otros)
1
 los que han interpretado que ambas historias son interdependientes y no puede
“leerse”
 una sin el aporte de la otra. El vínculo existente refiere a la ya mencionada relación dialéctica de fundamentación y de concretización. Ambas historias coinciden, pero cada una de ella guarda su propia dinámica. Si la filosofía se define por la persistente búsqueda de la verdad en pos de los mismos interrogantes, eternamente formulados, la historia de la educación es la historia de las acciones y de los pensamientos vinculados con la organización y la puesta en marcha de los procesos formativos de las nuevas generaciones.
1
 
SCIACCA, LAMAGNA, ABBAGNANO son algunos de los autores que han publicado una
Historia de la Educación o de la Pedagogía
asociada a la
Historia de la Filosofía
. Lamanna (Edi. Hachette) reúne en un mismo texto las dos historias, estableciendo relaciones; Abbagnano y Sciaca publican sus historias de la filosofía ( Edit. Montander y Simon / Ediit. Miracle) y publican, luego, la historia de la Educación (Edit. Fondo de Cultura Económica / Edit. Miracle).

Recompense su curiosidad

Todo lo que desea leer.
En cualquier momento. En cualquier lugar. Cualquier dispositivo.
Sin compromisos. Cancele cuando quiera.
576648e32a3d8b82ca71961b7a986505