Está en la página 1de 20
 
EL FUTURO DEL TRABAJO Y EL TRABAJO DEL FUTURO NORO JORGE EDUARDO
1
EL TRABAJO PRESENTE Y FUTURO DE UN BIEN ESCASO
PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO norojor@cablenet.com.ar ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS:
 
La presente exposición no pretende aportar soluciones o innovaciones en materia laborales. Sólo pretende estructurar una reflexión sistemática y crítica sobre las circunstancias presentes y futuras, tomando conciencia de las consecuencias sociales y personales que producen.
 
La presente exposición es claramente consciente de lo que representa el tema del trabajo debido a las diversas relaciones que los individuos concretos guardan con él: los que lo tienen, los que lo desean, los que han perdido, los que deambulan en su búsqueda, los que soportan su precariedad, los que padecen la inseguridad y la incertidumbre y los que lo multiplican hasta la exageración en una nueva forma de voluntaria esclavitud.
 
La presente exposición no ignora que el tema tiene resonancias ideológicas, políticas y económicas que operan como condicionantes de algunas afirmaciones. No es el propósito de este trabajo desarrollarlas; sería necio silenciarlas o desconocerlas. Se ha acentuado la visión del trabajo desde la filosofía (y de ciencias sociales asociadas), trasladando a un segundo plano los aportes económicos y los políticos.
 
La exposición sabe que la presencia o la ausencia de trabajo está naturalmente vinculada con los ingresos y con la satisfacción de necesidades básicas. Al abordar el desarrollo teórico se propone un salto de plano y un cambio de perspectiva: se apela a acentuar otras dimensiones, sin ignorar lo que representa para muchos esta situación.
 
El aporte final será replantear el sentido de la educación del hoy y de mañana y de su presunta vinculación propedéutica e instrumental con el trabajo.
 
Aunque en medio de los padecimientos y de la desesperación pareciera imposible, algunas soluciones y propuestas se adentrarán en el terreno de las formulaciones utópicas. Por lo tanto no señalan realidades, sino idealidades para alimentar la posibilidad de seguir caminando, resistiendo.
 
Finalmente, debemos admitir que este discurso se arma y se pronuncia desde el ámbito del trabajo
intelectual y del trabajo docente: la indiscutible metamorfosis del trabajo no deja de “despertarnos” a
una realidad plagada de interrogantes y demandas. Tanto la filosofía como la educación a lo largo de su historia lo han abordado para encontrar
 –
 en algunos casos
 –
 explicaciones y en otras, para formular propuestas y anticipaciones.
 
EL FUTURO DEL TRABAJO Y EL TRABAJO DEL FUTURO NORO JORGE EDUARDO
2
 
Tratándose de visiones críticas y de aproximaciones generará interrogantes, dudas y disensos: trataremos de abrir el debate en la medida en que el tiempo y las circunstancias nos lo permitan.
LAS FUENTES:
En esta problemática debimos necesariamente circunscribirnos y, al mismo tiempo acceder a las fuentes mas representativas. Hemos trabajado la problemática desde los discursos pronunciados desde diversas geografías y experiencias: (1) JEREMY RIFKIN, El fin del Trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era.
1
 (2) ANDRE GORZ, Miserias del presente, riqueza de lo posible.
2
 (3) JEAN IVES CALVEZ, Necesidad del trabajo, ¿Desaparición o redefinición de un valor?
3
 (4)HANNAH ARENDT, La comprensión Humana.
4
 (5) Producciones Españolas de publicación reciente
5
, entre ellas JUAN JOSE CASTILLO
6
 (6) Producciones latinoamericanas
7
 y (7) Producciones Argentinas.
8
 Se hacen referencias a las grandes líneas de pensamiento de MARCUSSE
9
 y a TOFFFLER
10
 
ESCENARIO ACTUAL: SÍNTOMAS Y FENÓMENOS GLOBALIZADOS
La palabra trabajo, nos sirve para designar dos realidades distintas: (1) una actividad (extraer algo de la tierra, pescar, transformar un objeto, dispensar un servicio...) y (2) el hecho de disponer de un empleo. Ambas cosas a veces van juntas y otras separadas. Así, un operador de un torno realiza un trabajo y tiene un trabajo (o empleo por el que percibe un salario); las amas de casa por el contrario, llevan a cabo un trabajo pero a ese trabajo realizado no le corresponde la consideración social de un empleo y, por lo tanto, no perciben un salario. Al observar los cambios en el trabajo estamos pensando en ambas cosas: mutaciones en las modalidades del empleo y transformaciones en los procesos de trabajo (tipo de máquinas y de procedimientos para realizar un trabajo). Y cuando hablamos del trabajo como elemento cultural también estamos pensando en los dos significados: qué actividades humanas productivas se desarrollan y qué formas sociales generan.
11
 
1.1.
 Todos crecen interrogados por adultos sobre cuál será su ocupación en el futuro. La mayoría de las personas se definen a sí mismos por su trabajo. Son lo que hacen. Si no hacen nada, no son nada. La noción de ser un ciudadano productivo está arraigada en el carácter de la mayoría... de tal manera que cuando uno no encuentra trabajo (el primero), o no logra reinsertarse en el mercado laboral su autoestima se viene abajo. El empleo es mucho más que la medida de unos ingresos: para la mayoría es
1
 Paidós. 1997. Licenciado en Economía. Asesor en el gobierno de Clinton.
2
 Paidós. 1998. Proviene de la Ingeniería pero se ha dedicado a la Filosofía desde 1941. Vive en Francia y comparte las ideas de los sectores socialistas. Había escrito años antes La metamorfosis del trabajo.
3
 Losada. 1999. Jesuita, filósofo y teólogo. Uno de los más destacados especialistas y sistematizador del pensamiento de Marx.
4
 Paidos. 1993/1998. Alemana, discípula de Heidegger y Jaspers, trabajó académicamente en EE.UU y murió en 1975.
5
 Antonio Antón, Ante la crisis del trabajo. Eugenio del Río El trabajo como factor de identidad .Javier Alvarez Dorronsoro, El trabajo a través de la historia. Vaquero Carlos, Neoliberalismo y mercado del trabajo. Revista Electrónica MATERIALES
6
 A la búsqueda del trabajo perdido. Tecnos. 1998
7
 Vania Salles, El trabajo, el no trabajo: Un ejercicio teórico-analítico preliminar desde la sociología de la cultura. El colegio de México. BIBLIOTECA VIRTUAL SALA DE LECTURA CONSEJO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCIALES (CLACSO)
8
 Julio César Neffa* Crisis y emergencia de Nuevos Modelos Productivos CEIL/PIETTE, Argentina BIBLIOTECA VIRTUALSALA DE LECTURA CONSEJO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCIALES (CLACSO)
9
 Eros y Civilización. El hombre unidimensional. Seix Barral. Alianza
10
 La Tercera Ola. El shock del futuro. Plaza y Janes
11
 Eugenio del Río EL TRABAJO COMO FACTOR DE IDENTIDAD . Revista Electrónica MATERIALES. España.
 
EL FUTURO DEL TRABAJO Y EL TRABAJO DEL FUTURO NORO JORGE EDUARDO
3
la medida más importante de su autovaloración. Sin el trabajo, se sienten humanamente improductivos e inútil. (RIFKIN: 233).
1.2.
 Además del término trabajo se suele habla de términos empleo y ocupación. Esto nos induce a formularnos algunos interrogantes al respecto: si la realidad no se homogeneizó con base en el trabajo asalariado y si paralelamente surgen (o se consolidan) al lado del trabajo por un salario (industrial, en servicios, etc.) otros tipos de trabajo, incluyendo algunos de índole arcaica como el trabajo a destajo y a domicilio, es oportuno concluir que hay una implosión de la categoría trabajo. Esto ocurre justamente porque la realidad que intenta cubrir la categoría va más allá del trabajo asalariado, incluyendo además vivencias prolongadas en el mundo del no trabajo (para el caso de los desempleados involuntarios que se encuentran buscando trabajo). Todo ello nos incita a profundizar las sistematizaciones existentes y plantear los enlaces y las diferencias entre trabajo por un salario, trabajo doméstico, trabajo por cuenta propia, trabajo independiente, trabajo a destajo, a domicilio, trabajo en los servicios, ocupación, empleo, empleo informal, empleo precario, empleo inestable, desempleo, no trabajo etc. Pareciera que abundan las denominaciones porque no hay ya un vocablo que puede reunir en sí todas estas manifestaciones. La crisis, por su parte, parece asociarse a esta confusión entre las denominaciones y las acciones.
1.3.
 Desde hace algún tiempo el trabajo escasea. Cuanto menos trabajo hay para todos más tiende a aumentar la dureza del trabajo para cada uno. En consecuencia, a los prestatarios de trabajo no se los trata como miembros de una sociedad o de una profesión definidos por su estatuto público, sino como a proveedores particulares de prestaciones particulares bajo condiciones particulares. Y en ese marco todo es posible: contratos, imposiciones, permanencia, inusitadas condiciones laborales. (GOZN,1999: 61)
1.4.
 Resulta curioso comprobar que a partir de una de las clasificaciones actuales del mercado del
trabajo que distingue (1) los “trabajadores de cuello azul” (empleados fabriles, operarios, mecá
nicos,
etc.); (2)los“trabajadores de cuello blanco” (aquellos cuya vida laboral se desarrolla en oficinas: ejecutivos, administrativos, asesores, etc.); (3) los“trabajadores de cuello rosa”(sectores se servicios
desempeñados principalmente por mujeres) y(4
) los “trabajadores de cuello de silicio” (aquellos que
poseen una alta especialización en temas relacionados con las nuevas tecnologías de la información), se determina el futuro laboral que solamente está asegurado para los que transita por esta cuarta categoría. (RIFKIN,1997:28) Pero, a su vez las nuevas realidades económicas del presente siglo hacen difícil que el propio mercado de consumo o el sector público sean capaces de rescatar a la economía del creciente desempleo tecnológico y de una demanda debilitada, con lo que ninguno de los trabajadores clasificados tienen un futuro confiable.(RIFKIN:56) Mientras que la primera ola de automatización tuvo su mayor impacto sobre los trabajadores de cuello azul, la nueva revolución de los procesos de reingeniería empieza a afectar a los escalones medios de la comunidad empresarial, amenazando o destruyendo a la estabilidad económica y la seguridad del grupo político más importante: la clase media. Aun con las compensaciones importantes (con eufemismos tales como retiros voluntarios o anticipados), los hombres que han pasado los 40 años y se acercan a los 50... comienzan a poblar las calles de la ciudad en horarios desacostumbrados, comienzan a realizar tareas hogareñas inusitadas y aguardan una llamada o una posibilidad salvadora que los reinserten en un confuso mercado laboral.(RIFKIN: 206)
12
 
1.5.
 Las transformaciones que recaen sobre el trabajo (según las investigaciones especializadas) se pueden ilustrar, haciendo referencia situaciones globales, en diversos ámbitos del contexto social: (1) a nivel de las fábricas más modernas que pasan por procesos de reestructuración productiva y por ello mismo buscan una nueva racionalidad para llevar a cabo la producción, lo cual frecuentemente redunda
12
 La descripción de RIFKIN en las pág. 206 y ss. Referida a la sociedad norteamericana es asimilable a la situación que viven numerosos trabajadores en numerosas ciudades de nuestro país... y por su puesto, en nuestra realidad local.

Recompense su curiosidad

Todo lo que desea leer.
En cualquier momento. En cualquier lugar. Cualquier dispositivo.
Sin compromisos. Cancele cuando quiera.
576648e32a3d8b82ca71961b7a986505