Está en la página 1de 8

Guillermo Díaz-Plaja Los métodos literarios

GUILLERMO DÍAZ-PLAJA
de la Real Academia Española

LOS MÉTODOS
LITERARIOS
(Los Géneros Literarios)
LA LITERATURA
SU TÉCNICA — SU HISTORIA

EDITORIAL CIORDIA S.A.


BELGRANO 2271 BUENOS AIRES

Queda hecho el depósito que previene la Ley N° 11.723


Copyright 1971, by Editorial Ciordia S.A., Belgrano 2271, Buenos Aires.
Es PROPIEDAD DEL AUTOR, QUIEN SE RESERVA TODOS LOS DERECHOS
7a Edición argentina
AL CUIDADO DEL PROFESOR DOCTOR
ÁNGEL MAZZEI
LIBRO DE EDICIÓN ARGENTINA PRINTED IN ARGENTINA

DIGITALIZADO POR Erimacons. erimacons@yahoo.com.ar

1
Guillermo Díaz-Plaja Los métodos literarios

Capítulo III

VERSIFICACIÓN ESPAÑOLA: EL VERSO AISLADO

VERSIFICACIÓN SILÁBICA. MEDIDA DE LOS VERSOS. - La


versificación usada por los poetas españoles se basa fundamentalmente en
el número de las sílabas del verso.
El arte de medir las sílabas de los versos se llama métrica.

CÓMO SE CUENTAN LAS SÍLABAS DE UN VERSO.- Para medir


un verso debemos considerar que todas sus palabras constituyen un
conjunto fonético, como si fueran un solo vocablo.
El número de sílabas métricas es, pues, distinto del de las sílabas
gramaticales.

REGLAS MÉTRICAS. 1. LA SINALEFA. - La vocal final de una


palabra forma una sola sílaba con la primera de la palabra siguiente (y a
esto se llama sinalefa), incluso cuando se trate de dos vocales fuertes, que
no constituyen diptongo.
Pongamos como ejemplo, este verso de Góngora:
amarrado al duro banco
que nosotros leemos:
1 2 3 4 5 6 7 8
A/ma/rra/DOAL/du/ro/ban/co

con lo cual la o final de la primera palabra se une a la a inicial de la


segunda: (doal). Se trata, pues, de un verso de ocho sílabas.
La sinalefa puede también fundir en una sola sílaba más de dos
vocales. Así el verso:
más precia el ruiseñor su pobre nido

de la famosa Epístola moral a Fabio, es de once sílabas porque la


separación en sílabas poéticas es como sigue:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
más/pre/CIAEL/rui/se/ñor/su/po/bre/ni/do
2
Guillermo Díaz-Plaja Los métodos literarios

• Cuando entre dos vocales (en fin y principio de palabra) existe


una conjunción copulativa (y) o disyuntiva (o) ésta sólo forma sinalefa con
la palabra que va a continuación.
Así
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
en/tan/to/que/de/ro/sa/YA/zu/ce/na

• Si la conjunción va tras vocal y delante de consonante, forma


sinalefa con la vocal (va y viene, se lee VAY viene).

• La sinalefa puede no ser válida cuando se forma por un diptongo


que el acento destruye:

a/plá/ca/se/la/ /i/ra (heptasílabo)


la/del/que/ /hu/ye el/mun/da/nal/ru/i/do (endecasílabo)

2. EL ACENTO FINAL DEL VERSO. - Cuando recitamos un verso


cuya última palabra es aguda, nuestra voz se prolonga un poco. Por ello, al
medirlo, debemos contar una sílaba más.
Así el verso:
el infante vengador
lo mediremos así:
1 2 3 4 5 6 7 (+ 1) = 8
el/in/fan/te/ven/ga/dor

Inversamente, cuando la palabra final de un verso es esdrújula,


tendemos a acortar el tiempo de las últimas sílabas y por lo tanto la medida
poética debe ser menor que la gramatical, y contar una sílaba menos.
Así el verso:
escucha el dulce cántico
lo mediremos así:
1 2 3 4 5 6 7 8 (- 1) = 7
es/cu/chael/dul/ce/cán/ti-co

3
Guillermo Díaz-Plaja Los métodos literarios

LICENCIAS MÉTRICAS. - Algunas veces, al medir un verso,


observamos que el poeta ha utilizado una licencia o excepción a las reglas.

1. LA DIÉRESIS. — La diéresis colocada sobre la vocal débil (i, u)


de un diptongo, lo destruye pasando a tener dos sílabas, permitiendo al
poeta contar una sílaba más.
Así. por ejemplo, estos versos de Villegas
Agora que süave
nace la primavera
¿no ves cómo las olas
del ancho mar quïetas
aflojan los furores
y amigas se serenan?

tienen siete sílabas, ya que suave y quieta son trisílabas.

2. LA SINÉRESIS. — La segunda licencia métrica, menos usada,


consiste, inversamente, en convertir en sílaba diptongo dos vocales que,
por ser fuertes, no lo constituyen.
Así, el verso del fabulista Samaniego
el león rey de los bosques poderoso

cuenta once sílabas, ya que la palabra león se toma como


monosilábica, como si pudiera ser diptongo (cosa imposible por tratarse de
dos vocales fuertes).
Mídase, pues
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
el/LEÓN/rey/de/los/bos/ques/po/de/ro/so

3. EL HIATO.— El hiato consiste en no utilizar la sinalefa, es decir,


en contar como sílabas distintas la de la vocal final de una palabra y la
inicial de la siguiente.
Así por ejemplo en el verso
Ave Santa María // Estrella de la mar

4
Guillermo Díaz-Plaja Los métodos literarios

las líneas verticales indican que hay hiato y no sinalefa.


Vemos, por tanto, cómo las sílabas gramaticales en el verso son
alteradas por la fusión de los vocablos dentro del mismo o por licencias
permitidas, desde tiempo inmemorial, a los poetas, pero de las que no
conviene abusar.

DENOMINACIÓN DE LOS VERSOS POR EL NÚMERO DE SUS


SÍLABAS. — Ateniéndonos a las reglas señaladas, y de acuerdo con sus
sílabas poéticas, diremos que un verso puede ser bisílabo, trisílabo,
tetrasílabo, pentasílabo, hexasílabo, heptasílabo, octosílabo, eneasílabo,
decasílabo, endecasílabo, dodecasílabo, tridecasílabo y alejandrino (el de
catorce sílabas). Son bastante frecuentes los de dieciséis.
Versos más largos no suelen usarse entre los clásicos españoles, pero
pueden encontrarse en la poesía contemporánea.

VALOR EXPRESIVO DE LA MEDIDA DE LOS VERSOS.- En


general puede decirse que los versos muy cortos —de dos o siete sílabas-
dan una expresión ligera y graciosa, propia para las canciones o temas
sencillos, mientras los versos largos se prestan más para los temas amplios
y solemnes.
Así, el fabulista Iriarte nos quiere mostrar la agilidad y la viveza de
movimientos de la ardilla haciéndola hablar con este ritmo:
Yo soy viva
soy activa,
me meneo,
me paseo,
yo trabajo,
subo y bajo,
no me estoy quieta jamás.

En cambio, la solemnidad del paso del tiempo puede notarse en estos


dos versos de Rodrigo Caro, A las ruinas de Itálica, cuyo ritmo nos llena
de melancolía:
Las torres que desprecio al aire fueron
a su gran pesadumbre se rindieron.

5
Guillermo Díaz-Plaja Los métodos literarios

ACENTOS Y PAUSAS EN EL VERSO

VERSOS CASTELLANOS. - La versificación española no es, en


general, de pies rítmicos como la grecolatina. Sin embargo, el acento tiene
su importancia en algunos casos.

ARTE MAYOR Y ARTE MENOR. - Los versos de carácter popular


suelen oscilar entre las tres y las ocho sílabas y se les llama de arte menor;
los de carácter culto, de nueve sílabas en adelante, y se les denomina de
arte mayor.

ACENTOS PRINCIPALES Y SECUNDARIOS.- Ciertos versos


castellanos tienen acentos que se llaman principales o dominantes, porque
se destacan más al oído, y se colocan en sílabas determinadas; los demás
acentos se llaman secundarios.

EL VERSO OCTOSÍLABO. - El verso octosílabo es el más extendido


en la poesía popular española.
Los relatos o romances que en la Edad Media llevaban de boca en
boca las hazañas de los héroes de la Reconquista están formados por
versos octosílabos.

SUS ACENTOS. — Sus acentos principales suelen estar en las sílabas


3ª y 7ª ó 1ª y 7ª.

EL VERSO ENDECASÍLABO. - El verso endecasílabo es el más


difundido en la poesía de carácter culto.
El verso endecasílabo fue importado de Italia (siglo xv) por el
Marqués de Santillana, y en el siglo XVI por dos grandes poetas: Boscán y
Garcilaso.
DIVISIÓN POR SU ACENTO.-El verso endecasílabo italiano
puede dividirse:

a) En endecasílabo con acento dominante en sexta sílaba:

El dulce lamenTAR de dos pastores


6
Guillermo Díaz-Plaja Los métodos literarios

Salido juntaMENte y Nemoroso. . .


GARCILASO

b) Endecasílabo con acento dominante en cuarta y octava sílaba:

Dulce veCIno de la VERde selva


VILLEGAS

Ambos endecasílabos pueden y suelen mezclarse en la composición


poética:

Flérida para MI dulce y sabrosa (6ª)


más que la FRUta del cerCAdo ajeno (4ª y 8ª)
más blanca que la LEche y más hermosa (6ª)
que el prado por aBRIL de flores lleno. . . (6ª)

Existen, finalmente, unos endecasílabos acentuados en cuarta y


séptima, menos usados, y conocidos por endecasílabos de gaita gallega:

Libre la FRENte que el CASco rehusa. . .


RUBÉN DARÍO

PAUSAS O CESURAS. — Los versos de arte mayor pueden


presentar, para su recitación, alguna breve pausa interior que se llama
cesura (//) y que divide el verso en dos partes o hemistiquios.

MÉTRICA DEL HEMISTIQUIO. - a) El primer hemistiquio debe ser


medido como si fuera un verso suelto, es decir, que contará como sílaba
más si termina en palabra aguda, y una menos si acaba en palabra
esdrújula.
EJEMPLO:
1 2 3 4 (5 + 1) = 6 1 2 3 4 5 6= 12
dul/cí/si/mo a/mor //oh/vir/gen/Ma/rí/a

7
Guillermo Díaz-Plaja Los métodos literarios

1 2 3 4 5 6 (7-1) = 6 1 2 3 4 5 6 =12
a/zu/ce/na/mís/ti-ca// es/tre/lla/que/guí/a

b) La cesura obliga al hiato, es decir, que no forman sinalefa la vocal


final del primer hemistiquio y la primera del segundo (mística // estrella).

HEMISTIQUIOS REGULARES. - En general, los hemistiquios (o


medios versos) deben dividir los versos de sílabas pares en partes iguales.
Así en estos ejemplo.,.

DODECASÍLABOS: era una floresta // cuajada de rosas


ALEJANDRINOS: la princesa está triste // ¿qué tendrá la princesa?

HEMISTIQUIOS IRREGULARES. - A veces, sin embargo, los


hemistiquios son distintos, pudiendo ser mayor el primero o el segundo,
según el ritmo que quiera darle el poeta.
He aquí un ejemplo: versos dodecasílabos con hemistiquios
desiguales (7 + 5) por tener la cesura después de la séptima sílaba:

Un músico es el campo // que la armonía


va casando en las hojas // miles de flores,
y es cada huerto alegre // la sinfonía
de ópera sin sonidos // fija en colores.
SALVADOR RUEDA

También podría gustarte