Está en la página 1de 15

Baja y Alta laboral: fraude o negligencia.

  
  El  tema  de  las  Bajas  y  las  Altas  laborales,  o  sea,  la  Incapacidad  Laboral 
(Temporal    y/o  Permanente),  constituye  para  muchos  pacientes  un  importante 
problema social añadido a su ya deteriorada situación de enfermedad, muchas veces 
rechazada o mal comprendida, cuando no calificadas de situaciones de rentas, fraude 
o, en el mejor de los casos, de depresión o trastorno psicológico. Se trata a veces de un 
verdadero infierno que deriva en una situación absurda y  delirante a la que debe de 
poner fin la vía jurídica, vía que, por cierto, nada tiene que ver con la Ciencia Médica y 
los  sistemas  de  Protección  Social  que  son  los  niveles  implicados  e  indicados  para 
solucionar las situaciones planteadas.   Este infierno, común a numerosos pacientes y 
diferentes  patologías,  reviste  unos  matices  propios  y  significativos  en  el  caso  de  las 
enfermedades agrupadas hoy día bajo el nombre de Síndrome de Sensibilidad Central 
(SSC),  tales  como  Síndrome  de  Fatiga  Crónica‐Encefalomielitis  Miálgica  (SFC‐EM), 
Síndrome  de  Sensibilidad  Química  Múltiple  (SQM),  Síndrome  de  Fibromialgia  (FM)  y 
Síndrome  de  Electrosensibilidad  (ES).  Matices  que  derivan  del  hecho  de  ser 
enfermedades mal conocidas, con importantes implicaciones ambientales, económicas 
y políticas, mal clasificadas, pues adolecen aún de marcadores específicos, y afectan a 
una población muy mayoritariamente femenina, con edades comprendidas, de manera 
significativa, entre 25 y 60 años. Si a ello unimos el que estas enfermedades ponen en 
evidencia el fracaso de nuestro Sistema Social y de la llamada ”Sociedad del Bienestar”, 
se  explica  bien  el  poco  interés  institucional  y  político  por  aclarar  la  situación  de  este 
tipo  de  patologías.  Con  razón  se  les  llama  “Los  canarios  de  la  mina”,  cuestión  que 
levanta ampollas a poco que se indague en la problemática y denuncia social que su 
presencia plantea.  
  Debido a la problemática a que se ven sometido estos colectivos, me gustaría 
analizar  y  comentar  la  injusta  situación  que  el  mal  funcionamiento  de  nuestros 
sistemas de protección y control social provoca de manera recurrente e inexplicable en 
ellos:  abandono,  desamparo,  negación  de  los  derechos  socio‐sanitarios  básicos, 
persecución,  mal  trato  institucional  y  profesional,  denigración  de  la  dignidad 
personal… Al infierno de la enfermedad en sí (nombrar la sintomatológica clínica que 
manifiestan  estos  pacientes  es  ya  de  por  sí  angustioso  y  delirante,  cuanto  más  es 
sufrirla),  y  al  infierno  social  y  familiar,  derivado  precisamente  de  la  incomprensión, 
desconocimiento,  poca  preparación,  falta  de  medios,  desamparo  sanitario 1  y  las 
renuncias  implícitas  que  conlleva  (familia,  amigos,  trabajo,  proyectos  de  futuro, 
actividad  intelectual…),  a  todo  ello,  hemos  de  añadir  este  tercer  infierno  jurídico‐
institucional que viene a constituir una vuelta de rosca más a la ya trágica y delicada 

1
Aunque algunas de estas patologías están ya codificadas y reconocidas (SFC‐EM clasificada en el CIE 10 
como enfermedad neurológica con el código G.93.3, FM, clasificada en el CIE 10 con el código M.79.7), 
mientras otras siguen siendo “invisibles” para el Estado (SQM no reconocida aún en España, pero si en 
otros países como Alemania, Austria, Japón, Italia o Australia), el diagnóstico en sí conlleva una larga y 
penosa carrera de obstáculos por el sistema sanitario; cuando al final se consigue que se le de nombre al 
cuadro  clínico  que  presenta  el  paciente,  pareciera  que  este  hubiese  ganado  una  batalla  y,  aunque  en 
cierta  manera  supone  un  alivio,  pues  ya  tiene  un  nombre  para  “lo  que  le  pasa”,  no  termina  ahí  su 
peregrinar  por  la  sanidad,  pues  ni  hay  tratamientos,  ni  hay  profesionales  formados  ni  hay  interés 
institucional  por  investigar  y  solucionar  las  necesidades  de  estos  colectivos.  Hemos  de  tener  presente 
que todavía es alarmante la situación en los ambientes sanitarios, pues la mayoría de sus profesionales 
desconoces estas patologías y las siguen tratando como trastornos somatomorfos, neurosis de renta y/o 
trastornos psicológicos.  

1
situación de estos pacientes. Un tercer infierno a todas luces innecesario, irracional e 
injustificable, menos aún en el mundo en que vivimos. Un tercer infierno que empieza 
a  escenificarse  precisamente  cuando  conseguimos  poner  nombre  a  nuestros 
padecimientos y reclamamos la protección social con que, en teoría, nos ampara la Ley.  
 
Todos sabemos que la ley establece las competencias y las condiciones en que 
se debe de proceder al Alta Laboral por la Inspección, tras un determinado periodo de 
baja, fijado en un máximo de 12 meses, concediéndose una prorroga de 6 meses más 
si se sospecha que en dicho periodo pudiese haber una mejoría del paciente y “evitar” 
así el proceso de incapacidad2.  
  La  ley  establece  las  competencias  legales  de  cada  uno  de  los  colectivos 
implicados, concediendo a los Inspectores Médicos la capacidad decisoria sobre el Alta 
o no del paciente llegada esta situación. Ahora bien, se supone que la determinación o 
emisión del Dictamen y la Resolución del Equipo de Valoración de la Inspección Médica 
debe  de  estar  refrendado  por  elementos  de  juicio  clínicamente  demostrados  y 
explicados, los cuales, como es de sentido común, no corresponden a la ley establecer 
sino  a  los  profesionales  médicos  en  base  a  su  conocimiento  sobre  el  enfermo  y  la 
enfermedad  que  éste  padece,  o  sea,  a  la  Ciencia  Medica.  De  hecho,  de  la  valoración 
del estado de salud de la persona en cuestión se encarga el Servicio de Salud a través 
de  la  Atención  Primaria  y  la  Atención  Especializada,  y  aunque  nos  encontremos    con 
dos Ministerios implicados en la cuestión3, todo se resume en dirimir si la persona en sí 
esta  sana  o  está  enferma  y,  si  está  enferma,  si  dicha  patología  le  dificulta  o  no  su 
capacidad  para  realizar  una  actividad  laboral  o  no,  por  lo  que  en  último  término,  es 
siempre  la  Ciencia  de  la  Medicina  la  que  debe  de  dar  respuesta  a  estas  cuestiones. 
¡Puro sentido común! Si, pero… ¿para quién? 
Desde  la  perspectiva  de  la  organización  del  Estado,  estos  aspectos  de  la 
realidad  del  paciente  están  separados  en  sendos  Ministerios,  Trabajo  y  Salud,  los 
cuales,  en  teoría,  deben  de  estar  coordinados,  con  sus  competencias  claramente 
definidas y los elementos y medios para resolver los conflictos de competencias que, 
en sus diferentes niveles y aspectos pudieran surgir, contemplados y aclarados  ¿Es lo 
lógico y racional?  
Sea lógico o no, lo cierto es que así está planteado. Y sea racional o no, lo cierto 
es  que  la  coordinación  y  unificación  de  criterios  en  la  actividad  encomendada  deja 
mucho que desear. Véase los numerosos casos de IT y los conflictos surgidos con  los 
pacientes  de  Síndrome  de  Sensibilidad  Central  que  ponen  de  manifiesto  la 
incoherencia  y  descoordinación  entre  uno  y  otro,  a  la  vez  que  evidencian  la 
preocupación  estatal  por  imponer  el  carácter  dominante  del  aspecto  económico, 
representado  por  las  Inspecciones  Médicas,  sobre  los  aspectos  sanitarios  y  sociales 
dependientes del conocimiento y la ciencia médica. Situación que se complica, sobre 
todo para el ciudadano‐paciente, cuando entre ambos interfiere un tercer Ministerio, 
2
 Ley 40/2007 de 4 de diciembre de Medidas en materia de Seguridad Social, art 128.1; LEY GENERAL DE 
LA SEGURIDAD SOCIAL actualizada a Octubre‐2010, artículos 78, 128, 136 y ss.  
3
 El Ministerio de Trabajo, a través del INSS, se encarga de la cobertura de la prestación económica del 
trabajador,  cuando  este  está  en  situación  de  IT,  a  la  vez  que  recibe  los  impuestos  devengados  de  la 
actividad laboral de éste cuando está en periodo de actividad laboral; por el contrario, el Ministerio de 
Sanidad,  a  través  de  los  organismo  autonómicos  respectivos  o  de  las  mutuas,  se  encarga  de  dar 
cobertura sanitaria a toda la población en general, y por ende, de los trabajadores. Existe por tanto una 
disociación dentro de la realidad única del ciudadano, en base a los aspectos económico y sanitarios.  

2
el  Judicial,  que  ni  entiende  ni  deja  de  entender  sobre  tales  cuestiones,  pero  esta 
dotado de un imperium salomónico que, a veces, se manifiesta aureado de flagrante 
ceguera. 
  Para  el  ciudadano  dicha  realidad,  su  realidad,  es  única  e  indivisible  y  la 
justificación  de  la  curación  o  no  curación,  o  en  su  caso,  la  recuperación  o  no  de  la 
capacidad profesional, debe de realizarse desde la perspectiva racional y científica, en 
el  ámbito  de  la  medicina  y  no  en  el  legal  (entre  otras  cosas  por  el  elevado  coste 
económico, social, personal… que conlleva); en este sentido, y aplicando la Razón y el 
Sentido  Común,  la  Ciencia  ha  de  anteponerse  a  la  Jurisdicción  y  la  Economía,  o  si  se 
prefiere de otro modo, la decisión de la Empresa y la Justicia debe de estar sustentada 
y avalada por la Razón y la Ciencia.  
  
  Volviendo al punto de partida, queda claro que la Ley General de la Seguridad 
Social regula desde el ámbito legal la cuestión de la Incapacidad Laboral Transitoria (IT) 
y la Incapacidad Permanente (IP), así como sus procedimientos, limitaciones y ámbitos 
de aplicación. También dicha ley prevé y regula los cauces y procedimientos para las 
reclamaciones cuando las hubiere. Pero todo ello en un ámbito puramente legal; y en 
este  sentido,  hemos  de  aceptar  que  dicha  base  legal  debería  tener  como  base  una 
clara  fundamentación  Científica  sobre  la  que  sostenerse  a  la  hora  de  su  aplicación 
concreta  sobre  cada  ciudadano,  al  menos  de  los  profesionales  en  dichas  cuestiones. 
Debido  a  ello,  la  discusión  se  debe  establecer,  en  un  principio,  no  en  el  ámbito 
jurisdiccional,  donde  las  normas  parecen  estar  consensuadas  (también  debieran  de 
estar  bien  sustentadas),  sino  en  el  ámbito  de  las  competencias  profesionales  de  las 
áreas implicadas en el conocimiento de dicha realidad, el área de la Medicina y el área 
de  la  Protección  Social  y  Laboral,  si  bien,  claro  está,  ello  no  evita  que  tenga 
importantes repercusiones legales, incluso trascendentales, en un momento posterior.  
 
  La Baja Laboral, como todos sabemos, se concede al paciente tras ser valorado 
por  su  Médico  de  Familia,  bien  fruto  de  dicha  valoración,  o  bien,  dependiendo  de  la 
enfermedad, a instancias de un Médico Especialista y, siempre, como consecuencia de 
la patología que afecta al paciente y que le incapacita para realizar su actividad laboral. 
Una  actuación  que  se  presupone  “Profesional”  y  acorde  a  los  “Conocimientos”  del 
citado “médico de cabecera y/o Médico Especialista”, como fruto de la aplicación de su 
“Método científico”, “su Conocimiento Médico”  y  sus “obligaciones profesionales”.  
  El Medico Especialista, en la patología en cuestión, supone el nivel superior de 
conocimiento sobre dicha materia, siendo la máxima autoridad en tal patología, bien 
de  manera  individual  o  colegiada  con  otros  Especialistas  y  Especialidades  afines  y/o 
implicadas.  Cabe  por  ello  aceptar  que  las  dudas  planteadas  sobre  la  patología  en 
cuestión y los niveles de afectación en cada paciente, corresponde a ellos resolverlas y 
sentar  el  diagnóstico,  tratamiento  y  pronóstico  de  la  enfermedad  en  sí  y  en  el  caso 
concreto de cada paciente en cuestión.   
  En  esta  gradación  de  conocimiento  se  fundamenta  no  sólo  la  Ciencia  de  la 
Medicina,  sino  también,  acorde  con  dicha  Ciencia  y  Racionalidad  científica,  el  propio 
funcionamiento  del  Sistema  Sanitario,  el  cual,  recordemos,  es  un  Servicio  Público  y, 
evidentemente,  en  ningún  momento  una  Empresa,  como  desde  hace  tiempo  se 
empeñan en afirmar algunos de nuestros gestores políticos.  

3
  Acorde  con  todo  ello  hemos  de  aceptar  la  profesionalidad,  honradez  e 
integridad del Medico, tanto a nivel Especialista como de Medicina de Familia. Se trata 
de un principio básico del que hemos de partir, tanto a nivel ético y social como judicial.  
  El Médico es un Profesional y cabe pensar, en principio, que actúa acorde a su 
profesionalidad  y  conocimiento,  por  lo  que  no  hemos  de  dudar  de  su  capacidad  y 
competencia4.  Se  trata  de  un  principio  legal  y  racional  del  que  debemos  de  partir, 
máxime en una sociedad democrática regida por tales principios y por el propio código 
ético y moral  de esta profesión.  
  También  al  enfermo  cabe  aplicar  un  planteamiento  similar,  honestidad, 
honradez    y  humanidad;  principios  que  la  ley  recoge  y  ampara  con  la  llamada 
“Presunción de Inocencia”.  Debido a ello, en todos los casos que puedan plantearse, la 
ley, puesto que vivimos en un Estado Constitucional y en una Democracia, otorga estos 
principios  como  “Básicos”  para  todo  ciudadano.  Principios  muy  cuestionados  e 
ignorados  ante  enfermos  con  todas  estas  patologías  incluidas  en  el  Síndrome  de 
Sensibilidad Central (SQM, SFC, FM, y ES). 
  En  cualquier  caso,  toda  discusión,  debate  y  problemática  debe  de  plantearse 
siempre  partiendo  de  estos  principios.  “Es  lo  justo,  lo  racional  y  lo  legalmente 
aceptado”.  
  En  consecuencia,  cuando  se  sospecha  mala  actuación,  mala  fe,  o 
incumplimiento de la ley, debe de abrirse un proceso y demostrarse tales actuaciones 
delictivas para proceder a su corrección, sea en el nivel que sea. Pero hasta que no se 
demuestra  tal  actuación  delictiva  no  se  procede  a  la  calificación  de  tal  acción  como 
delito o ilegalidad y se procede a la aplicación de la correspondiente sanción punitiva; 
ni  tampoco,  hasta  entonces,  se  priva  a  la  persona  en  cuestión  de  sus  derechos  y 
libertades (salvo en los casos de flagrante delito y situaciones afines en los que existen 
pruebas inculpatorias evidenciables).   
   
  En  el  caso  que  nos  ocupa,  y  desde  la  perspectiva  que  hemos  elegido  para 
denunciar estas situaciones, el problema se plantea en aquellos casos  en los que los 
pacientes,  debido  a  su  patología  (  en  nuestro  caso  Síndrome  de  Sensibilidad  Central) 
deben de permanecer en situación de IT o pasar a Incapacidad Permanente (IP) tras la 
valoración de los Médicos implicados en el caso, pero la Inspección Médica, de manera 
automatizada, procede al Alta, cumplido o no el periodo máximo de IT; en primer lugar 
hemos  de  considerar  que  esta  situación  plantea  el  problema  en  dos  esferas:  en  el 
ámbito médico, el problema afecta, por un lado al ámbito científico, por otro al ámbito 
de la praxis médica y, junto a ello, al ámbito de las competencias profesionales; en el 
área  del  paciente  la  cuestión  se  plantea  no  sólo  en  sus  repercusiones    personales, 
familiares, jurídicas y económicas, sino también en torno a su honestidad, credibilidad, 
e imagen pública, lo que lleva implícito la acusación de mala fe y actuación fraudulenta, 

4
 He considerado que no es este el momento de tratar la grave problemática que representa la falta de 
información y formación en el ámbito sanitario, de los graves problemas que ello crea a los pacientes y 
de  las  necesidades  de  reformas  en  estas  áreas.  Como  he  insinuado  anteriormente  este  problema  lo 
incluyo  dentro  de  ese  segundo  infierno  a  que  se  ve  sometido  el  paciente  y  que,  aunque  no  menor, 
queda  fuera  del  que  he  denominado  infierno  jurídico‐institucional  y  del  objetivo  sobre  el  se  centra  el 
presente análisis. Por ello, en esta denuncia, partimos de la situación en la que ya, por fin, el paciente ha 
sido diagnosticado por profesionales competentes y especializados en el tema, tras haber dejado atrás 
el calvario recorrido dentro del sistema sanitario, momento en el cual, normalmente, se abre la puerta 
de este tercer infierno. 

4
aspecto  éste  último  sobre  el  que  se  ha  centrado  hasta  ahora  la  intervención  estatal, 
acusando y responsabilizando de manera única y exclusiva al paciente, y obviando, en 
todo  momento,  otras  posibilidades  y  realidades  explicativas  que  implican  de  manera 
clara a los demás actores implicados.  
 
  Pero  volvamos  otra  vez  al  inicio  de  problema  planteado.  Si  analizamos  la 
situación desde sus principios básicos, hemos de considerar que una persona, cuando 
está enferma, acude al médico de cabecera, siendo éste quien le diagnostica y evalúa. 
Analizando  desde  la  lógica  todas  la  situación  planteada  por  el  “veredicto”  de  la 
Inspección  Médica,  y  en  el  supuesto  de  que  éste  hubiese  demostrado  tener  razón,  
hemos de considerar como una de las soluciones posibles el que el paciente engañe al 
médico; una situación que de darse no debería mantenerse por mucho tiempo puesto 
que el galeno posee las herramientas necesarias para demostrar clínicamente y/o de 
forma  objetiva  la  situación  real  del  paciente  en  la  mayoría  de  los  casos5.  Es  más,  en 
caso  de  duda,  siempre  esta  la  segunda  opinión  profesional  y  la  derivación  a  los 
servicios  especializados,  quienes  evidentemente,  actuarían  con  una  mayor 
contundencia científica.  Por lo que si hay fraude en las IT promovidas por el paciente, 
en  principio,  pocas  deberían  escapar  a  la  actuación  profesional  de  los  Médicos  de 
Familia  y/o  los  Médicos  Especialistas,  y  en  caso  de  que  ello  sucediera  habría  que 
recomendar  al  paciente  que  se  dedicase  al  arte  dramático,  amén  de  reconocerle  un 
importante conocimiento de la patología que finge y de los conocimientos médicos en 
general. Una situación, que de plantearse, y “casos haberlos hay los”, resulta a todas 
luces  sorprendente.  En  cualquier  caso,  no  cabe  duda  de  que  si  un  paciente  comete 
fraude,  es  licito  que  la  ley  caiga  sobre  él  con  toda  su  crudeza.  Es  lo  justo  y  racional.  
Pero también es justo que mientras no se demuestre tal situación fraudulenta, deba de 
conservar  todos  sus  derechos,  como  se  desprende  de  la  propia  ley,  principios  éstos 
que al “padre Estado” se le está permitido ignorar. 
  En este supuesto caso delictivo de que el paciente engañe al médico habría que 
cuestionar  la  formación  y  profesionalidad  del  médico  en  cuestión  y  actuar  en 
consecuencia,  no  sólo  contra  el  paciente,  sino  también  contra  la  formación  de  dicho 
profesional.   
Otra  situación  a  valorar  sería  aquella  en  la  que  hubiese  connivencia  entre 
medico y paciente para un aprovechamiento ilícito de la Prestación Social; si tal fuera 
el  caso,  habría  que  actuar  también  con  todo  lo  que  la  ley  contemple  para  tales 
acciones fraudulentas. Evidentemente, antes de llegar  a la vía penal, el caso debe de 
ser aclarado en el plano científico a través de la demostración de la situación real del 
paciente  mediante  el  examen  correspondiente  y  con  las  pruebas  pertinentes  de  los 
Especialistas  que,  en  función  de  la  materia  a  tratar,  habría  que  consultar  si  hubiera 
alguna  sospecha.  Cabe  suponer  que  el  papel  de  la  Inspección  Médica  deba  de  estar 
relacionado con el control de este tipo de situaciones y su misión sea evitar el fraude, 
pero  nunca  el  rescindir  los  derechos  legales  que  legítimamente  le  correspondan  al 
5
 Recordemos que en el caso del SSC el problema se plantea normalmente por la falta de información 
del  personal  sanitario,  lo  que  en  muchos  casos  lleva  a  diagnosticar  al  paciente  de  trastornos 
somatomorfos,  depresivos  o  psiquiátrico,  yen  consecuencia  el  Alta  del  paciente  acusado  de  fraude  o 
rechazado  por  cuentista,  neurótico,  vago...  Una  vez  que  han  sido  diagnosticados  correctamente  por 
personal cualificado e informado, no hay dudas sobre su situación, por lo que no hay lugar a la situación 
de fraude. Pero hasta entonces el paciente ha sufrido todo tipo de rechazo, incomprensión, incredulidad, 
atentados contra su dignidad, depresión… 

5
paciente.  Una  actuación  que  siempre,  en  teoría,  debería  estar  respaldada  a  nivel 
profesional  por  la  Ciencia.  Y,  en  este  sentido,  cabe  recordar  que  los  médicos 
Inspectores no son Especialistas, por lo que ante este tipo de situaciones deberían de 
recurrir a los Especialistas en la materia como asesores y peritos científicos, y una vez 
aclarada la situación actuar en consecuencia y según determina la ley.  
Otra posible situación a tener en cuenta sería la existencia de un posible error 
en  el  diagnóstico  y  evaluación  por  parte  del  Medico  (de  Familia  o  Especialista) 
responsable  de  la  valoración  y  seguimiento  del  paciente;  ante  tal  sospecha  o 
desacuerdo  con  la  valoración,  de  no  haber  sido  ya  cribado  el  caso  con  la  opinión  de 
otros Médicos Especialistas en el tema, debería la Inspección de recurrir a la opinión 
de  tales  Médicos  Especialistas  y  actuar  acorde  con  los  resultados  de  estas  segundas 
evaluaciones medicas.   
En  todas  estas  situaciones  estamos  partiendo  de  que  el  Médico  Inspector 
amparado  por  la  Ley  (no  sabemos  aún  en  base  a  que  razón,  fundamento  o 
conocimiento)  posee  el  Libro  de  la  Verdad,  no  sólo  sobre  la  patología  y  la  vida  del 
Paciente sino sobre la Ciencia Médica, motivo por el cual nunca demuestran su juicio 
clínico ni explican su actuación. Su poder reside sólo en el  Imperium otorgado por el 
Estado,  siempre  desde  el  área  económica,  para  controlar  y  evitar  las  situaciones  de 
abuso, fraude o mala aplicación de los Sistemas de Protección Social, dependiendo por 
ello del Ministerio de Trabajo a través del INSS.  
Ahora  bien,  si  son  los  inspectores  los  responsables  de  aplicar  la  legislación 
sanitaria  en  esta  área,  ello  no  les  inhibe  de  actuar  acorde  con  la  Metodología  y 
Conocimientos de la Ciencia Médica; de hecho, también son ellos médicos, si bien, no 
están Especializados en Patologías o áreas concretas de la Medicina, ni tampoco se les 
exige  ni  ha  exigido  nunca.  Su  misión  no  es  diagnosticar  ni  tratar  a  un  paciente  en 
cuestión,  para  ello  están  los  Médicos  Especialistas  y  de  Familia;  es  más,  teniendo  en 
cuenta la complejidad, diversificación,  y expansión alcanzada por la medicina, hoy por 
hoy es imposible ser especialista en todo, cuestión que desde el Ministerio de Trabajo 
no interesa tener en cuenta. 
 
 
  Permitidme  que,  siguiendo  un  estilo  pseudosocrático  y  repititivo,  vuelva  a  ser 
un  poco  pesado  y  reitere  los  razonamientos  más  básicos.    Del  otorgamiento  del 
Imperium  al  Inspector  médico,  y  dado  el  desacuerdo  con  los  médicos  de  primaria  y 
médicos especialistas, se deprenden una serie de consecuencias tanto para el paciente 
como para los médicos implicados.  
 
En primer lugar, ello crea una situación de indefensión al paciente, pues se le 
obliga  a  incorporarse  al  trabajo,  cuando  clínicamente  su  Medico  de  Familia  y  su 
Médico  Especialista  (uno  o  varios),  consideran  que  no  se  ha  recuperado  de  la 
enfermedad y que no está en condiciones de incorporarse al trabajo, con lo que ello 
conlleva  (empeoramiento  de  su  enfermedad,  pérdida  del  puesto  de  trabajo…).  El 
paciente,  como  ya  hemos  comentado,  descubre  así  un  nuevo  e  inexplicable  infierno 
que  se  suma  a  los  ya  producidos  por  la  propia  enfermedad  y  por  las  implicaciones 
sociales que conlleva (rechazo, falta de reconocimiento, abandono…).  
En  segundo  lugar,  crea  una  situación  incomoda  a  tales  Médicos  Especialistas, 
que  ven  cuestionada  su  profesionalidad,  su  honestidad  y  sus  conocimientos  en  la 

6
materia, con lo que ello implica: desprestigio, descalificación profesional, acusación de 
fraude y de ser “peseteros”, de realizar actividades ilícitas, de mala praxis profesional… 
Es más la propia Medicina, como Ciencia, se ve fuertemente desprestigiada.  
En tercer lugar, crea una situación de conflicto de competencias profesionales  
entre  Medico  Especialista  y  Medico  Inspector.    Conflicto  de  Competencias  que  se 
extiende  a  los  Ministerios  Implicados:  Sanidad  y  Trabajo;  conflicto  que  pone  en 
evidencia el debate a nivel político‐social, entre las consideraciones enmarcadas en el 
plano de la llamada Sociedad del Bienestar, y el dominio  indiscutible de los intereses 
económicos. 
 
  Pero  vayamos  paso  a  paso.  La  situación,  así  creada,  desde  el  punto  de  vista 
legal  no  parece  admitir  dudas:  la  decisión  de  la  Inspección  Médica  esta  protegida  y 
dotada de “Imperium legal”, por lo que debe de acatarse por encima de toda duda, por 
muy  razonable  que  esta  sea,  y  así  es  acatada  tanto  por  el  paciente  como  por  los 
profesionales de la medicina implicados en el caso.  
Es más, la ley también tiene previsto un proceso de reclamación, largo y tedioso 
para  el  paciente,  durante  el  cual  está  completamente  desprotegido,  y  que  al  final 
otorga  el  “imperium  máximo”,  de  nuevo,  a  la  Inspección  Médica.  Se  vuelve  a 
manifestar así la indefensión y desprotección del paciente ante tales determinaciones 
de  los  profesionales  de  los  Equipos  de  Valoración  de  Incapacidades,  bien  estatales  o 
bien autonómicos. Al paciente sólo le queda, desde la perspectiva legal, el camino del 
juzgado  “cambiando  la  bata  blanca  por  la  toga”.  El  paciente,  si  puede,  tiene  apoyo 
familiar,  económico  y  tiene  fuerzas,  se  ve  obligado  a  recurrir  a  la  vía  judicial  para 
reclamar unos derechos legales y constitucionalmente reconocidos en tales situaciones. 
El  problema,  como  todos  sabemos,  se  complica  aún  más  para  el  paciente,  pues 
durante  este  largo  proceso  jurídico  se  encuentra  desprotegido,  desasistido  y 
abandonado, circunstancia esta que no está contemplada ni en el ámbito social ni en el 
judicial,  pasando  a  ser  proscritos,  herejes  y  exiliados  dentro  del  propio  Sistema.  Tras 
plantearse esta situación, lo normal que suele suceder es que la persona en cuestión, 
bien  pierda  su  puesto  de  trabajo,  pues  al  no  poder  trabajar  se  le  despide,  bien  se 
incorpore  y  a  duras  penas  aguante  un  tiempo  hasta  empeorar  aún  más  y  verse 
obligado  a  abandonar  el  trabajo,  o  bien  ni  siquiera  llega  a  incorporarse,  con  las 
consiguientes  consecuencias:  desamparo  laboral  y  económico.  Todo  ello,  como 
ingredientes que se suman en los ya insinuados infiernos que  soporta el paciente (el 
infierno de la enfermedad, el infierno social y, ahora, el infierno jurídico‐institucional).  
   
  Pero  en  el  ámbito  de  los  profesionales  implicados  también  se  debería  de 
plantear  otra  batalla,  si  bien  menos  dramática  que  la  que  se  le  plantea  al  paciente, 
pero  no  menos  irracional  e  incoherente  ¿cuál  es  su  profesión?  ¿cuáles  son  sus 
competencias?  ¿qué  pasa  con  su  profesionalidad,  ética  personal  y  trabajo  realizado? 
¿qué sentido tiene su formación y su labor?...  Una batalla que pone en evidencia las 
graves  deficiencias  de  nuestro  “Sistema  de  Protección  Social”,  de  nuestros  ilustrados 
políticos y de nuestras “Augustas” leyes.  
 
  Volviendo  de  nuevo  al  principio,  hemos  de  considerar  que  la  ley  otorga  el 
“Imperium” a la Inspección Médica, constituida por unos profesionales, licenciados en 
medicina,  a  quienes  tras  haber  aprobado  las  oposiciones  correspondientes,  son 

7
investidos  de  la  “Toga  inquisitorial”.  Todo  muy  respetable  ¡por  supuesto!.  
Evidentemente  no  se  les  exige  que  sean  Médicos  Especialistas,  ni  mucho  menos  (de 
hecho es imposible hoy día ser Especialista Médico en todas las disciplinas)6. Pero si se 
les  puede  y  debe  exigir  que  se  comporten  como  “profesionales  médicos”  y,  en 
consecuencia, que tengan siempre presente la Ciencia Médica, la Razón, los famosos 
postulados  hipocráticos  y  los  principios  constitucionales  que  rigen  nuestra  sociedad 
democrática.  
  A estas alturas, debe de estar claro que para el “Conocimiento Especializado” o 
“Profundo”  en  la  medicina  están  las  “especialidades  médicas”,  una  formación  que 
exige  no  sólo  una  dedicación  específica  y  centrada  en  un  determinado  campo,  sino 
también  un  tiempo  de  aprendizaje  que,  dependiendo  de  la  rama  en  cuestión,  en 
nuestro  país  puede  conllevar  de  tres  a  cinco  años  al  ya  licenciado  en  medicina 7 . 
Evidentemente, para conseguir la plaza de Especialista en el sistema Público, también 
debe  de  aprobar  las  correspondientes  oposiciones  “específicas”  para  su  materia.  De 
hecho, la formación del medico especialista no termina nunca, como ellos mismos con 
orgullo reconocen, puesto que el conocimiento avanza de manera continua y hay que 
estar renovando y actualizando tales avances; también hay que tener en cuenta que su 
propio trabajo diario constituye una importantísima fuente de investigación y avance 
en sus respectivas materias.  
  Una  de  tales  disciplinas  es  también  la  Medicina  de  Familia,  ocupada  por 
nuestros  cercanos  “Médicos  de  cabecera”,  cuya  formación  esta  regulada  también  a 
través de la formación MIR y, si bien es menos especifica, abarca en cambio un abanico 
más amplio de patologías, constituyendo el primer nivel de atención sanitaria.  
   
  Como hemos anotado, el Medico Inspector no es Especialista por definición ni 
es  una  exigencia  para  el  acceso  a  su  función  dentro  del  Sistema,  por  lo  que,  ante  la 
duda  que  se    le  plantea  sobre  si  un  determinado  paciente,  con  una  determinada 
patología  o conjunto de ellas, como en el caso de los SSC, debe de proceder al Alta o 
confirmar  la  Baja,  porque  el  proceso  que  le  afecta  se  haya  resuelto  o  no,  debería  de 
seguir  los  criterios  e  indicaciones  de  los  respectivos  especialistas  en  la  materia  y,  si 
persistiesen sus dudas, someter al paciente a la valoración y juicio de otros segundos 
equipos  de  Especialistas  ¡Sentido  común!8.  Porque,  y  volvemos  a  repetirnos,  aunque 
ellos  tengan  la  potestad  otorgada  por  el  Estado  para  pronunciar  una  sentencia  al 
respecto,  hay  que  reconocer  que  dicha  sentencia  debe  de  estar  sustentada  en  todo 
momento por la Ciencia Medica y por la Razón ¡No se puede juzgar sin un fundamento 
sólido que avale el Juicio!.  
  El  razonamiento,  hasta  aquí,  es  coherente  con  la  racionalización  científica,  la 
ética  profesional  y  la  filosofía  que  debe  de  presidir  la  convivencia  en  un  Estado 
Democrático.  
 

6
 Para  se  Inspector  Medico  sólo  se  exige  el  título  de  Licenciado  en  medicina  y  la  superación  de  las 
correspondientes oposiciones.  
7
 Formación  MIR;  en  el  caso  de  los  médicos  de  familia  3  años;  en  los  casos  de  especialidades  como 
Medicina Interna o Reumatología cinco años. No existe la especialidad o formación de Inspector Médico 
ni nada similar. 
8
 Con frecuencia, cuando el caso de un paciente diagnosticado de SSC llega al INSS, ha sido ya valorado 
en segunda y hasta en tercera opinión médica, por lo que, en este sentido el trabajo ya está hecho.   

8
Pero  esta  ocurriendo  que  la  ecuación  que  se  presenta  en  el  caso  que 
planteamos es incoherente con tales razonamientos. Pues, si los médicos del Sistema 
de  Salud  insisten,  tras  múltiples  consultas,  en  la  incapacidad  de  una  determinada 
persona  debido  a  la  grave  afectación  por  unas  determinadas  patología,  el  médico 
inspector, en cambio, impone su criterio contrario, con el agravante de que en ningún 
momento  lo  fundamenta  y  lo  demuestra,  y  amparándose  solamente  en  el  Imperium 
otorgado por el Estado y sus Leyes. Unas leyes, que habría que haber cuestionado hace 
tiempo,  no  ya  por  el  hecho  de  que  mantenga  unos  principios  hoy  desfasados9,  sino 
porque,  a  pesar  de  las  reelaboraciones  y  cambios  en  nuestra  etapa  democrática10, 
siguen manteniendo graves contradicciones y conflictos  como consecuencia de su no 
adaptación a los importantes logros científicos y técnicos alcanzados en el campo de la 
Ciencia en general, y de la Medicina en particular, así como en la aplicación práctica y 
funcionamiento  del  Sistema  Sanitario,  y  en  la  propia  estructura  social.  Mucho  ha 
evolucionado  la  medicina  en  los  últimos  50  años  como  para  mantener  el  modelo 
elaborado en los inicios de la Dictadura y sus posteriores reformas11.  
 
Volviendo  atrás,  puesto  que  los  médicos  Inspectores,  evidentemente, 
cumpliendo  con  su  deber  de  valorar  la  situación  del  paciente  en  cuestión,  deben  de 
emitir  un  juicio  y  dado  que  manifiestan  su  desacuerdo  con  la  Medicina  Especializada 
que ha tratado al paciente, deberían de actuar acorde con los principios metodológicos 
que rigen su profesión, que también es la Medicina, y someter el caso a una revisión 
con  la  participación  de  los  Especialistas  y  Especialidades  implicadas,  y  recurriendo 
además,  a  otros  Especialistas  y  a  nuevas  pruebas,  si  procede,    todo  ello  enmarcado 
dentro de un ambiente de debate profesional y científico y siempre con la metodología 
que marca la Ciencia Medica.  Éste debería ser el comportamiento que dicta la Ciencia 
Medica y la Razón.  

9
 La ley fue elaborada en los inicios de la Dictadura, en una época de clara represión, amparada por la 
filosofía  de  que  el  Estado  debía  reprimir  y  oprimir  al  ciudadano,  puesto  que,  dado  que  el  Estado 
representa la suma autoridad por la “Gracia de Dios”, era aquel, el ciudadano, el causante de todos sus 
males. En este sentido, la inspección parte del principio de que el enfermo actúa siempre y por principio 
de  manera  fraudulenta  por  lo  que  había  que  perseguirle.  En  ningún  momento  se  tiene  en  cuenta  la 
presunción  de  inocencia  ni  la  posibilidad  del  error  médico  o  responsabilidad  de  los  demás  actores 
implicados.  El  enfermo  es  en  último  término  el  único  responsable  del  fracaso  en  la  gestión  de  las 
instituciones. Este espíritu punitivo e inquisitorial no ha desaparecido de la regulación de la funciones de 
la Inspección médica a estas alturas del siglo XXI  
10
 Ley Fundacional del Seguro Obligatorio de Enfermedad, de 14 de diciembre de 1944; Reglamento 11 
de noviembre de 1943; Orden de 19 de febrero de 1946 por la que se crea el cuerpo de Inspección; Ley 
193/1963 de 28 de diciembre, Ley de Bases de la Seguridad Social; Ley General de la Seguridad Social, de 
21 de abril de 1966;  Orden 13 de octubre de 1967 por la que se establecen normas para la aplicación y 
desarrollo  de  la  prestación  por  incapacidad  laboral  transitoria  en  el  Régimen  general  de  la  Seguridad 
Social, Decreto 2065/1974 de 30 de mayo por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de 
la Seguridad Social; Orden 20 de abril de 1978; Ley General de Sanidad 14/1986 de 25 de abril;   Real 
decreto legislativo 1/1994 de 20 de junio por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de 
la Seguridad Social (actualizada a 2010), Circular 3/99 de 30 de noviembre, de la presidencia ejecutiva 
del Insalud sobre organización y función de la Inspección Sanitaria; Ley 40/2007, de 4 de diciembre de 
medidas en materia de Seguridad Social.  
11
 Recordemos  que  el  cuerpo  de  Inspección  se  creó  y  reguló  el  ingreso  en  el  mismo  por  concurso‐
oposición  en  1946  (Orden  de  19  de  febrero  de  1946),  en  base  al  desarrollo  del  artículo  44  de  la  Ley 
Fundacional del Seguro Obligatorio de Enfermedad de 14 de diciembre de 1942 y del Reglamento 11 de 
noviembre de 1943.  

9
  Al fin y al cabo, si se trata de un juicio, en el que el Inspector ocupa el papel de 
Juez, debería de comportarse, al menos, como lo hacen los jueces en el ámbito judicial. 
Sin  embargo,  lo  que  sucede  es  bien  diferente:  se  impone  el  criterio  del  Medico 
Inspector,  sin  ningún  fundamento  clínico  y  sin  ninguna  explicación12.  Se  trata  de  una 
verdadera impostura o Dictadura propiciada y mantenida por el Estado, un Estado que 
dice ser Democrático y Moderno.  
  No vale aquí el recurso de intentar justificar el juicio del Medico Inspector en el 
hecho  de  que  aplica  unas  tablas,  consensuadas  por  el  Ministerio  en  las  que  se 
establecen unos días estimados para la duración de la IT13, puesto que no olvidemos 
que  estamos  ante  un  enfermo  concreto  y  con  una  afectación  concretada, 
diagnosticada,  valorada  y  acreditada  por  los  especialistas  en  tales  patologías  y  con 
unas  limitaciones  bien  definidas  y  descritas  que,  de  manera  consciente  o  no,  son 
ignoradas de manera reiterativa por la Inspección.  La negligencia profesional por parte 
de la Inspección salta a la vista.  Por lo que no se trata de una situación de fraude sino 
de negligencia institucional                                                                          
 
  El  sentido  común,  la  razón  y  la  Ciencia,  parecen  coincidir  en  la  respuesta  que 
desde  el  ámbito  de  la  Medicina  se  debe  dar  a  la  problemática  creada:  debe  de 
prevalecer la verdad ante todo y, en consecuencia, el criterio de aquellos quienes por 
su  conocimiento  demostrado  y  acreditado  estén  más  cerca  de  ella.  Dicho  de  otro 
modo,  si  son  los  Médicos  Especialistas  los  que  han  estudiado,  valorado,  tratado  y 
evaluado  al  paciente,  y  son  los  que  mejor  conocen  las  patologías  sujetas    a  debate, 
llamase en el caso desde el que partimos SSC, debe de prevalecer su criterio, a menos 
que  mediante  otras  pruebas  se  demuestre  otra  cosa  por  otros  especialistas  en  tales 
materias. Es más, ellos aportan las pruebas realizadas y consensos que conducen a su 
diagnóstico,  siendo  precisamente  galenos  especialistas  en  la  materia  que  se  está 
tratando. Son profesionales y les asiste la autoridad que le inviste su conocimiento y su 
profesionalidad. ¡Es de sentido común! Podemos decir que, de aplicarse este sistema 
de racionalización,  estaríamos ante un “modelo racional”.  
  El  Médico  Inspector,  que  dado  el  caso,  se  posiciona  en  una  postura 
diametralmente  opuestas,  para  rebatir  el  diagnóstico  y  evaluación  del  paciente 
realizada  por  el  Médico  Especialista  (a  estas  alturas  de  los  casos,  mejor  hablar  de 
Conjunto de médicos Especialistas), debería de recurrir, en buena  lógica, a la misma 
Ciencia  y  metodología  científica  utilizada  por  sus  colegas.  Pero  como  denunciamos, 
ello no sucede en estos casos. Evidentemente, tenemos que reconocer que parten con 
una  gran  desventaja:  el  médico  Inspector  no  es  especialista  en  la  materia  y  no  ha 
realizado las pruebas pertinentes ni ha estudiado al paciente en cuestión (esto último 
es  una  evidencia  que  no  admite  ningún  tipo  de  discusión  en  la  práctica  de  los 
diferentes casos de SSC); en el  mejor de los casos, en una sola visita de apenas diez 
minutos  emite  su  juicio  sin  ningún  tipo  de  consideración  metodológica  o  científica 
sobre  una  patología  de  la  que  manifiestan  su  completa  ignorancia.  ¿Qué  método, 
conocimiento y pruebas ha utilizado? Sobre ello en su informe, como hemos anotado, 

12
 Un buen ejemplo de ello lo  constituyen documentos como el Dictamen Propuesta, las Resoluciones y 
los Informes Médico de Síntesis emitidos por el EVI en los casos de pacientes afectados por SCC. 
13
 Tiempo estándar de Incapacidad Temporal, publicado por el INSS, Ministerio de Trabajo e Inmigración, 
2ª  Edición;  Guía  de  Valoración  de  Incapacidad  Laboral  para  médicos  de  Atención  Primaria,  Escuela 
Nacional de Medicina del Trabajo, Instituto Carlos III, Madrid 2010.   

10
no suele haber ningún tipo de información ni aclaración, entre otras cosas, porque en 
ningún momento han aplicado ni conocimientos ni metodología médica, limitándose a 
ejecutar  su  poder  “imperial”.  Este  modelo  funcional  lo  podemos  denominar  como 
“modelo inquisitorial”, puesto que se basa en la aplicación de un poder otorgado por 
el Estado mediante una serie de decretos legales que en ningún momento tienen en 
cuenta  la  profesionalidad  ni  el  conocimiento  científico  y  racional  que  sustenta  la 
realidad de la situación del paciente.  
 
  Se plantea así un claro conflicto de competencias, pues por un lado, el criterio 
del Médico Inspector está desmintiendo y anulando al de sus colegas Especialistas, y 
por otro, su criterio se impone con fuerza de Ley.  
  La  Ley,  y  en  esto  parece  no  haber  dudas,  como  ya  hemos  anotado 
anteriormente, respalda y concede autoridad al Inspector Médico. ¿En base a qué? A 
que el Estado, en su continua renovación y consolidación de leyes sigue manteniendo 
normas  y  decretos,  algunos  añejos  y  anacrónicos  con  la  realidad  actual,  por  el  sólo 
hecho  de  que  le  interesa  mantener  un  Sistema  Inquisitorial,  con  el  fin  de  reducir  los 
gastos económicos en prestaciones sociales. Unas prestaciones sociales, que por otro 
lado, proclama y defiende a capa y espada como emblema del Estado de Bienestar y 
triunfo  de  la  Razón  y  de  buen  hacer  político.  Pura  demagogia  política:  por  un  lado 
utilizan  un  lenguaje  adulador  para  acallar  y  controlar  al  pueblo,  y  por  otro  se  le 
oprimen  y  exprime  sin  contemplaciones.  Trabajar  con  verdades  a  medias  para, 
mediante cortinas de humos, confundir a la población y ocultar su fracaso en la gestión.  
  El hecho es que este tipo de leyes entra en claro conflicto con la Racionalidad y 
la Ciencia que, se supone, deben de ser los marcos en donde se debe de mover este 
tipo de actuaciones legales sino la propia Ley.  
  ¿Si  hemos  de  reconocer,  como  desde  la  diaria  practica  médica  de  nuestro 
sistema sanitario,  que debe de ser un Médico Especialista quien debe de diagnosticar 
y  evaluar  al  paciente,  y  para  ello  el  propio  Estado  y  la  propia  Ciencia  impulsa  su 
formación científica y profesional, dotándolos de capacidad de investigación y decisión, 
como  hemos  de  explicar  que  ese  mismo  Estado,  crea  otro  cuerpo  de  Médicos,  no 
Especialistas ni formados científicamente en tales materias, y les dota de un Imperium 
Superior  e  Incontestable,  protegido  por  la  propia  Ley  mediante  el  desarrollo  de  una 
serie  de  normas  y  decretos  legales  que  en  ningún  momento  tienen  en  cuenta  los 
diferentes niveles de conocimiento científico necesarios para poder llegar a los niveles 
deseados de Verdad y Razón? A todas luces esto es claramente incoherente, no ya sólo 
en el ámbito teórico, sino más aún en el práctico.  
  El  problema  es  que  cuando  se  revisan  tales  leyes,  no  se  plantea  en  ningún 
momento  resolver  estas  incoherencias,  sino  que  se  articulan  los  modos  de  que  tales 
irracionalidades se perpetúen en el Sistema. Basta con analizar, como hemos señalado, 
la evolución de la ley en estas materias desde la década de los 60 del siglo pasado para 
evidenciar la perpetuidad de algunos de sus presupuestos y, en el caso que analizamos, 
del “imperium” otorgado a los Inspectores Médicos: ellos poseen la Sabiduría, nunca 
se equivocan y siempre actúan de manera profesional ¡Esta es la suprema Ley!.  
Por  otro  lado,  si  hemos  de  aceptar  la  existencia  de  tal  Autoridad  en  los 
Inspectores,  lo  lógico,  racional  y  legal,  sería  dotarlos,  al  menos,  de  una  formación 
científica y una metodología, también científica, adecuada que respalde sus decisiones 
(la  cual  deberían  tener,  en  parte,  ya  aprendida,  pues  antes  que  Inspectores  son 

11
médicos).  Pero  puede  que  eso  no  interese  a  nuestros  gestores  políticos,  pues  sería 
poner fin al modelo Inquisitorial a costa del triunfo del modelo Racional y Social.  
El  problema  planteado  es  a  todas  luces  irracional  e  impropio  en  un  sistema 
social y político como el nuestro, lo que nos lleva a nuevos planteamientos. 
 
  Según todo sistema democrático, las leyes se debaten en el Parlamento, y son 
nuestros  representantes  políticos  los  encargados  de  elaborarlas  y  aprobarlas.  La 
pregunta que uno se plantea de manera inmediata ante estas circunstancias es ¿están 
cualificados y formados nuestros políticos para realizar este trabajo? ¿cómo se explica 
que  no  se  den  cuenta  de  tan  graves  incoherencias?  ¿Son  conscientes  del  problema 
pero no quieren resolverlos? ¿Si el sistema de protección fracasa por mala gestión, no 
deberían de dejar sus cargos y buscar a otras personas más cualificadas?14…  
Quizás  Platón  tenga  razón,  cuando  en  su  República  colocaba  el  poder  y  la 
elaboración de leyes en manos de los Filósofos  (nuestros políticos, evidentemente no 
sólo no son filósofos, sino que dejan mucho que desear15).  
 
  La  Incoherencia  del  Sistema  reviste  un  importante  coste  económico  para  el 
Estado, pero también para el ciudadano enfermo y para los propios profesionales de la 
Salud, y no sólo económico, sino emocional, familiar, social y profesional.  
  ¿Se  puede  evaluar  este  coste?.  Todo  parece  indicar  que  al  Estado  sólo  le 
interesa  el  Coste  económico  que  le  supone  mantener  el  sistema  de  prestaciones 
sociales,  y  no  porque  este  sea  necesario,  sino  porque  económicamente  exige  un 
esfuerzo del Estado. Lo políticos, a veces, se olvidan que el Estado somos Todos y que 
Todos pagamos y mantenemos este Estado. La gestión la realizan ellos, por lo que si las 
cuentas  no  cuadran,  son  ellos  los  únicos  responsables  y  deberían  dar  cuenta  de  ello. 
Pero  claro  esta,  ellos  hacen  las  leyes  y  en  su  elaboración  si  se  han  preocupado  muy 
bien de cubrirse las espaldas: poseen inviolabilidad e inmunidad parlamentaria, lo que 

14
 Quizás convendría recordar en este momento los numerosos acuerdos parlamentarios e intentos de 
abordaje planteados para estas patologías y el fracaso y vacío de resultados conseguidos con el paso del 
tiempo. Desde el año 2000, con una relativa frecuencia, el ruedo del congreso‐senado ha abordado el 
tema  de  estas  enfermedades  y,  pese  a  la  unanimidad  de  posturas  y  buenas  intenciones  manifestadas 
por  nuestros  políticos,  once  años  después  estamos  en  la  misma  situación:  no  se  ha  avanzado  nada. 
Recordemos, entre otros tantos, casos como la proposición no de ley 161/000018 de 19 de septiembre 
de 2000, el expediente 181/00142, las proposiciones no de ley de 10 de junio de 2005, y como no, la 
Resolución  203/11  de  21  de  mayo  de  2008  de  la  Generalitat.    Más  significativo  aun  son  los  casos  de 
“Manuela  de  madre”  o  el  rechazo  por  parte  del  parlamento  andaluz  a  la  iniciativa  de  reconocer  la 
Fibromialgia  como  enfermedad  incapacitante  (4/03/2009),  iniciativa  igualmente  rechazada  en  el 
Parlamento  nacional  el  11  de  febrero  de  2010  (iniciativa  661/000486  presentada  por  el  Grupo  de 
senadores nacionalistas). 
15
 Basta  oírles  en  actos  públicos,  campañas  electorales  y,  lo  que  es  más  grave,  en  las  sesiones 
parlamentarias: constituyen un insulto y un atentado contra la inteligencia humana, máxime si hemos 
de partir de la base de que son ciudadanos formados, con estudios superiores y que han superado toda 
una etapa universitaria. Cuanta razón tiene el juglar cuando refiriéndose a los políticos cantaba aquello 
de:  
“Todos prometen la luna  
hasta llegar al poder, 
todos prometen la luna 
pero cuando arriba se ven  
no admiten quejas ninguna  
y te manejan con el pie”.  

12
a  la  postre  implica  eludir  todo  tipo  de  responsabilidades  en  el  cumplimiento  de  su 
gestión.  
  La justificación política intenta partir de la consideración de que el Sistema de 
Prestación  Social  es  muy  caro  mantener  y  que  el  gasto  se  dispara  debido  al  fraude, 
aunque  ellos,  los  políticos,  prefieren  usar  términos  como    abuso  o  uso  indebido.  En 
consecuencia, hay que perseguir dicho fraude. Y a quien se persigue, al que según ellos 
comete el fraude, o sea, al enfermo: siempre el enfermo. De nuevo nos topamos con el 
modelo inquisitorial.   
 
  Como  hemos  planteado,  el  fraude  lo  habrá,  y  hay  que  corregirlo  cuando 
aparece, pero en todo caso, no debe de ser tanto como para justificar el desequilibrio 
existente en el Sistema.  El problema habrá que definirlo mirando también hacia  otras 
direcciones: los gestores del Sistema y los políticos responsables de tales gestiones. Si 
el Sistema no funciona, una gran responsabilidad debe de caer sobre la mala gestión 
realizada  por  los  responsables  de  la  Gestión.  Pero  claro,  nadie  quiere  tirar  piedras 
sobre su tejado, y menos nuestros políticos. ¡Ellos todo lo hacen bien! 
  Igual  que  se  persigue  el  fraude,  penalizando  siempre  al  paciente,  habría  que 
perseguir  a  los  malos  gestores,  penalizándolos  en  la  medida  que  corresponda,  pero 
claro  está  que  ello  es  imposible:  basta  mirar  los  casos  de  corrupción  política  que 
diariamente nos llenan las páginas de los periódicos y los informativos televisivos para 
comprobar la invulnerable red que les protege de cualquier actuación judicial. Lo peor 
de todo, es que a pesar de la gravedad de los delitos cometidos, volvemos a votarlos 
en las elecciones ¿Se puede comprender? 
 
Pero la incoherencia del Sistema, también se hace evidente en otros elementos 
del  funcionamiento  del  Sistema  Sanitario.  Tenemos  a  los  Médicos,  con  sus 
Especialidades,  baterías  de  pruebas,  líneas  de  investigación,  formación  continua, 
sistemas  de  interconsultas  clínicas,  etc…  Todo  un  sistema  bien  cohesionados  cuya 
finalidad es diagnosticar, tratar y curar al enfermo (cuando es posible).  Son ellos los 
que tienen la autoridad en la materia. Y en este Sistema, el escalón más alto, lo ocupa 
el  Medico  Especialista,  debido,  como  ya  hemos  advertido,  a  su  formación, 
conocimiento  y  praxis  médica.  Pero  desde  la  perspectiva  profesional,  el  Médico 
Especialista ha quedado a la altura de unas zapatillas, pues todo su trabajo, a veces de 
varios años con el paciente y de multitud de pruebas y estudios, son borrados de un 
plumazo por un “colega de profesión” que desconoce, a veces de manera absoluta, la 
enfermedad  y  situación  del  paciente.  Su  competencia  profesional  y  su  dignidad 
profesional  y  humana  es  destruida  y  humillada  ante  la  injustificada  e  incompresible 
actuación de un compañero Inspector a todas luces “no formado” en la materia que se 
debate. Es más, puestos en tesitura, no sólo se le cuestiona su actuación, sino que se le 
esta  catalogando  de  mal  medico,  embaucador,  mentiroso  y  hasta  delincuente  y 
pesetero.  ¡Todo  un  verdadero  desprestigio  de  la  medicina!  Eso  sí,  el  Estado  se  cuida 
muy mucho de acusarlos de mala praxis y de fraude, ignorando la responsabilidad que 
debe de desprenderse de la situación creada y fijando la atención sólo en el paciente.  
Pero como hemos visto, quien evalúa la discapacidad del paciente es el médico, por lo 
que  si  el  paciente  está  cometiendo  fraude,  también  se  ve  implicado,  y  con  mayor 
responsabilidad, dicho médico. Pero entrar en esta vía es muy peligroso y llevaría con 
el  tiempo  a  poner  fin  al  Modelo  Inquisitorial,  lo  que  no  interesa  al  Estado,  siendo 

13
mucho  más  fácil  y  más  económico  ignorar  las  responsabilidades  de  los  Médicos 
Especialistas y/o de Primaria implicados.  
Ello no evita que se puedan plantear cuestiones como ¿Dónde está la ética y la 
deontología médica? ¿Qué dicen los colegios médicos ante estos atentados contra la 
profesión  médica?  ¿Qué  dicen  los  Sindicatos  y  las  asociaciones  de  profesionales  y 
especialidades? ¿Qué dicen los propios médicos? Hasta ahora, pocas son las voces que 
se han levantado para denunciar este grave atentado. Evidentemente desde el ámbito 
Institucional es preferible acallar y prohibir todo tipo de criticas y cuestionamientos en 
este ámbito. Hay que silenciar y negar la existencia de esta problemática.  
El problema a nivel de la profesión médica es agudo, pues ¿dónde está el limite 
de  las  competencias  profesionales?  ¿Qué  dicen  al  respecto  los  órganos  colegiales  y 
demás  organizaciones  médicas?  ¿Cómo  se  puede  permitir  que  se  cuestione  la 
profesionalidad de los Médicos de esta forma y por el propio Estado que les forma y 
contrata? 
Es  más  grave  aún,  pues  podemos  seguir  preguntando  ¿Está  justificado  la 
existencia de la Inquisición Médica? ¿No es un gasto injustificado? ¿No es un atentado 
contra el defendido Modelo de Protección Social del Estado Democrático? ¿Si hay que 
ahorrar,  cuales  serían  las  mejores  soluciones?  ¿Es  la  ley  justa  y  racional  en  estas 
materias?¿Porque  tanta  incoherencia  y  contradicción?  ¿Por  qué  no  se  cambia  y  se 
imponen  los  criterios  científicos  y  racionales?  ¿Están  nuestros  políticos  preparados 
para asumir estos cambios tan necesarios? 
 
  Al  Estado  y  nuestros  “representantes  políticos”  no  les  interesa  que  seamos 
críticos  y  lleguemos  a  tales  planteamientos,  por  ello  todo  su  atención  se  centra  en 
eliminar  todo  espíritu  critico  y  potenciar  la  idiotización  del  pueblo  y  de  los 
profesionales. Preferible es que la gente se preocupe por el futbol, los toros o la vida 
de  los  famosos  y  demás,    y  no  de  la  realidad  que  subyace    y  pone  en  evidencia  el 
enfermo  de  SFC  o  SQM.  Cuestionar  el  sistema  evidencia  la  mala  gestión  de  nuestros 
políticos  y  evidencia  la  podredumbre  sobre  la  que  se  sustenta  el  Estado,  hoy  día 
llamado neoliberal, ultraliberal, postindustrial o, quizás mejor, simplemente el viejo y 
anquilosado estado capitalista de siempre.  
 
En fin, una vez que el Inspector ha impuesto su criterio sólo caben dos posibles 
interpretaciones: o bien el Médico de Cabecera y el Médico especialistas se equivocan, 
o bien están cometiendo fraude (se sobreentiende que los enfermos), puesto que en 
ningún  momento  se  acepta  la  fatalista  e  incorrecta  actuación  de  la  Inspección  ¡Ellos 
son los inquisidores! 
 Si es una equivocación, hay que comprender que errar es humano, por lo que 
se  deberían  articular  los  medios  para  subsanar  dicho  error,  pero  siempre  es  mejor 
simplemente  ignorarlo.    Si  se  detecta  que  es  una  actuación  fraudulenta  habría  que 
actuar según marca la ley en dichos casos: denunciar el fraude y que sea la justicia la 
que imponga la debida sanción al profesional. Pero, claro está, la política aplicada es 
siempre  la  misma,    se  ignoran  las  posibles  implicaciones  que  pudieran  tener  los 
profesionales de la salud. 
 La Inspección médica, que debería actuar también en el nivel médico hace la 
vista  gorda  y  prefiere  centrar  su  actuación  en  el  enfermo,  responsabilizándolo  del 
fraude.  Y  aquí  el  Sistema  es  implacable  pues,  dado  que  no  pueden  negar  la 

14
superioridad  científica  y  metodológica  de  los  informes  de  los  Especialistas  Médicos, 
cierran  la  puerta  ante  tal  realidad  y  desvían  su  atención  hacia  el  otro  polo  de  la 
ecuación: el enfermo. Sobre ellos si pueden actuar y de que manera con el “Imperium” 
otorgado por el nuevo estado inquisitorial: La España democrática del siglo XXI.  
Llegados a este punto hemos de reconocer que no puede haber dudas sobre la 
intencionada actuación de la Inspección y del propio Ministerio que le ampara. Baste 
recordar  la  política  de  incentivos  promovida  por  éste  premiando  la  actuación  de  los 
Inspectores  y  demás  funcionarios  del  INSS  para  disminuir  el  número  de  pacientes  en 
situación  de  IT    y  de  IP,  o  los  acuerdos  entre  estados  y  Comunidades  Autónomas  en 
este  mismo  aspecto,  con  la  persecución  en  especial  de  la  famosa  lista  de  catorce 
patologías.  
El fraude no está en los pacientes, quienes bastante tienen con lo suyo (lo cual 
no  quita  que  en  verdad  haya  casos),  sino  en  el  propio  Sistema,  en  la  actuación  de  la 
propia  Inspección.  Pero,  contra  ella  no  podemos  actuar,  no  podemos  reclamar  las 
responsabilidades  penales,  económicas  y  profesionales  que  se  desprenden  de  sus 
actuaciones;  como  mucho,  tras  mucho  esfuerzo,  podemos  conseguir  que  sea  el  juez 
quien reponga los derechos ilícitamente negados por el Estado. Tras ello debiera haber 
una  consecuente  actuación  legal  sobre  los  actores  que  han  infligido  la  ley  y  han 
desoído  las  legítimas  demandas  del  paciente;  sería  lo  lógico.  Pero,  como  ya  hemos 
señalado, hoy por hoy sigue imperando el Sistema Inquisitorial. Podemos soñar, pero 
no podemos olvidar que precisamente el sueño es una de las tantas esferas alteradas 
en los pacientes afectados por las enfermedades que nos ocupan.  
Esta  claro  que  antes  de  hablar  de  fraude  del  paciente  habría  que  hablar  de 
negligencia  y  mala  gestión  por  parte  de  las  instituciones  estatales.  A  estas  alturas 
debemos de ser muy consciente de que no son los pacientes y los médicos del Sistema 
Sanitario  los que actúan de manera ilegal, sino el propio Estado, sus instituciones y los 
inquisidores por ellos creados. El problema económico que suscita la protección social 
no es debido al abuso o mal uso que pudiera realizar el enfermo, sino a la mala gestión 
sanitaria.  
Pero,  como  siempre,  al  final  los  proverbios  populares  tienen  toda  razón:  la 
cuerda siempre se rompe por el  punto más débil, en este caso “el enfermo”.  Por lo 
que  llegados  a  esta  situación,  nos  encontramos  con  el  abandono,  incomprensión, 
marginación,  rechazo  y  desprotección  total  de  un  grupo  de  ciudadanos  cuyo  único 
“delito” consiste en haber tenido la desgracia de verse afectado por una enfermedad 
que pone en evidencia el fracaso de nuestro modelo biosocial.  
 
  
 
José Antonio García  
Mayo de 2011 

15

También podría gustarte