Está en la página 1de 42

REFORMA Y PETITORIO

EDUCACIÓN SUPERIOR
2011
Marco Introductorio: La Educación.

Modo de análisis: Descriptivo - tendencialista

Consecuencias:
Naturalización: Burton Clark, CEPAL, otros.

Descontextualización: falta de integración de las


estructuras de aprendizaje; modelo social, político, cultural
para éxito educativo y sus fines.

Ej: Finlandia, Cuba, Holanda.


Justificación del Actual Modelo

Entonces debemos respondernos las siguientes


preguntas: 
Origen del modelo actual.

¿CÚANDO?
1981, descentralización de la educación pública.

¿QUIÉN?
“Chicago Boys” y Nueva doctrina económica-política.

¿POR QUÉ?
Individualismo y tasa de retorno privado.

¿PARA QUÉ? 
Capital humano de avanzada y aumento del P.I.B.
Países: Matrícula pública por Nivel

Gráfico 1

(Fuente: OCDE, 2009)


Financiamiento Público en todos los niveles

Gráfico 2

(Fuente: OCDE, 2009)


Qué es la CONFECH

 La CONFECH, Confederación de Estudiantes de Chile, es nuestra


organización estudiantil que congrega a las federaciones de las
universidades tradicionales electas democráticamente.

EY, ¡RECORDAR!: Las universidades tradicionales son aquellas que


se encuentran en el Consejo de Rectores por un criterio histórico, más
allá de su índole de financiamiento. Así, universidades como la de
Chile, USACH o UTEM conforman las tradicionales públicas, mientras
que otras como PUC o de Concepción las tradicionales privadas.

 Su principal objetivo es dar carácter unitario y nacional a las demandas


estudiantiles universitarias, encausándolas y sirviendo como órgano
representantivo del estudiantado. Su dirección está a cargo de una
mesa ejecutiva de 6 integrantes electos en la primera sesión anual.
Principios para una Reforma

Necesidad de ordenar las demandas bajo nortes claros


y únicos: Elaboración de “Principios para una
Reforma a la Educación Superior”:

 1. La Educación es un Derecho Social


Universal.
Considerar: Artículos 19 N°10 / 19 N°11 Constitución
Política de la República.

¡El Estado debe financiar la educación pública!


Principios para una Reforma

2. Fin al lucro y al endeudamiento en la


educación, tanto con recursos fiscales como con los
recursos de miles de familias que no pueden pagar la
educación de sus hijos.
3. La educación debe estar sustentada bajo
los principios de autonomía, como forma de
preservarla de todo interés particular, ya sea de
carácter político partidario, religioso y económico.
4. La educación pública debe ser pluralista y
laica.
Principios para una Reforma

La educación debe ser de calidad, entendida


como la capacidad de educar en contenidos y en
valores como la solidaridad, la tolerancia, el respeto
por el medioambiente, la identidad y las raíces
culturales e históricas de nuestra sociedad.

Ley General de Educación: proceso educativo


desde su desarrollo formal, no formal e informal
(artículo 2)
Petitorio CONFECH

Una vez entendidos y desarrollados los principios


que sustentan el norte de las demandas, debe
gestarse claridad en puntos esenciales que aborden
las propuestas desde el estudiantado. Así, se han
definido tres áreas esenciales: (A) Acceso, (B)
Financiamiento y (C) Democracia Institucional.

¡Educación como inversión social y no individual! 


(I) Acceso

Acceso con equidad, calidad, integración y


heterogeneidad social en la matrícula:

1. Rechazo a la PSU por su carácter regresivo, que no logra


captar los talentos de nuestro país, sino que detecta el nivel
socioeconómico, Creación de mecanismos
complementarios de acceso que consideren nivelación,
mantención y titulación para que de una vez exista igualdad de
oportunidades para todos (ej: propedéuticos).

2. El acceso debe asegurarse hacia instituciones de


calidad. Esto requiere de nuevos estándares de calidad.
Desigualdad en la Educación Superior

El problema de la desigualdad en la Educación


Superior:

"Es un hecho que la educación superior en Chile


se ha expandido y masificado: en 50 años la
matrícula aumentó 30 veces, es decir, de 20.000
alumnos matriculados en instituciones de
educación superior para 1957, en 2006  esta cifra
aumenta a 651.000 alumnos (CNAP, 2007)"[1]
[1] http://www.opech.cl/inv/analisis/acceso.pdf
Matrícula Instituciones

Gráfico 3

(Fuente: Libertad y Desarrollo)


La Meritocracia

El mérito como principio legitimador de la


desigualdad social:

 "Meritocracia alude a un modelo hipotético de sociedad que,


por muy grandes que sean las desigualdades entre las
distintas clases, estas son completamente legítimas para la
mayoría debido a que son resultado de las responsabilidades
individuales de los distintos sujetos que las componen"[2]  
[2] http://www.opech.cl/inv/analisis/acceso.pdf
(I) Acceso

Barreras estructurales de acceso y universidades


de alta selectividad:

  La Prueba de Selección  Universitaria (PSU) se constituye como una de las


más relevantes barreras: en general, la proporción de  estudiantes de
establecimientos municipales que se matricula en instituciones universitarias es
muy baja en comparación a los privados, lo que se asocia al mal rendimiento que  los
primeros tienen en la PSU, rendimiento que sería aún peor si se descontaran del
total a los liceos “emblemáticos”.

“Los alumnos de escuelas municipalizadas y familias más pobres


tienen mucho menos posibilidades de aprobar la PSU que los de
colegios privados y familias más ricas. Si la aprueban, es menos
probable que logren los puntajes más altos que les permite tener acceso
a los programas de apoyo financiero y a las mejores universidades”
(OCDE 2009)
Acceso según quintiles de ingreso

Gráfico 4: Población estudiantil por quintil de ingreso


familiar e institución terciaria.

(Fuente: OCDE, 2009)


(I) Acceso

Políticas estatales para paliar la desigualdad


en el acceso a la educación superior chilena:

El Estado, jugando un rol netamente subsidiario, busca


corregir a través de ellas los errores del mercado en la
asignación de recursos y oportunidades, encontrándose sin
embargo con límites estructurales que las convierten en
medidas cosméticas y poco eficaces a la hora de reducir la
desigualdad social.
Propedéutico

Sistema Propedéutico:

Su objetivo principal es crear un modelo eventualmente


replicable de inclusión a la educación superior para
estudiantes de alto rendimiento escolar que hayan
egresado de establecimientos de sectores vulnerables, a
través de un sistema especial de preparación e ingreso
libre al programa de Bachillerato en Ciencias y
Humanidades de dicha Universidad.
(I) Acceso

La necesidad de una nueva propuesta de acceso:

 Acceso Universal a la Universidad: accede a ella


quien lo desee, implementándose un propedéutico para
nivelar a los estudiantes que ingresan.

Esta propuesta es consecuente la idea de que


la educación en sus distintas formas es un derecho, al cual
se debe poder acceder realmente si se tiene interés en
determinada área.
(I) Acceso

Este sistema entraría en abierta


contradicción con el funcionamiento actual de
la economía, sin embargo, no parece que un
derecho consagrado incluso en la declaración
de derechos universales del hombre deba
restringirse en aras de mantener una
estructura productiva desigual como la
nuestra.
(II) Financiamiento

Desde la estructura social y el modelo económico de


educación en la enseñanza media, afectación en
acceso a la universidad:
En las Ues, de cada 100 alumnos sólo 6 pertenecen al
primer quintil, 10,3 al segundo quintil y 41,6 al
quinto quintil de ingreso per cápita (Kremerman, 2007)
I   Quintil: familias cuyo ingreso per cápita sea igual o inferior a $53.184.
II  Quintil: familias cuyo ingreso per cápita sea igual o inferior a $90.067.
III Quintil: familias cuyo ingreso per cápita sea igual o inferior a $140.665.
IV Quintil: familias cuyo ingreso per cápita sea igual o inferior a $254.627.
V  Quintil: familias cuyo ingreso per cápita es superior a $254.627.
  
Ingreso Per Cápita de los Hogares por decil

(Fuente: Mideplan, encuestas CASEN 2006 y 2009) Gráfico 6


Datos Concretos

 En una sala de clases de una universidad privada, por


ejemplo, si hubiera 100 alumnos sólo 1 ó 2 pertenecería al
10% de los hogares más pobres de Chile, y 31 provendrían
del quintil más acaudalado (Kremerman, 2007)
 Sólo el 34,6% del financiamiento público se asigna
directamente a instituciones públicas, el 65,4% restante se
va, directa o indirectamente, a instituciones privadas. (Datos
Informe OCDE/BIRF, 2009)

 Mientras 3 de cada 4 estudiantes pertenecientes al 20%


más rico de la población accede a la Educación Superior,
sólo 1 de cada 7 estudiantes pertenecientes al 20% más
pobre lo logra (Kremerman, 2007)
(II) Financiamiento

Actualmente el sistema de educación superior se


financia a través de tres mecanismos:
Gastos de Educación Superior según PIB
Gráfico 5

Sólo un 16% del gasto en ES es Estatal, siendo el más bajo del mundo. Éste
equivale hoy al 2.2 % del PIB, sin embargo, el 0.4% es de fuente pública y el
1.8% proviene de privados (familias e instituciones)
Petitorio en cuanto a Financiamiento

1) Financiamiento Universitario: “aumento


del aporte del Estado en el financiamiento
de la educación pública” .

 a. Aumento del porcentaje del Producto Interno


Bruto del país destinado a educación.
 b. Aumento de los Aportes Basales de Libre
Disposición que cubran los costos reales de las
instituciones estatales: PDI, funcionamiento,
remuneraciones, entre otros.
AFD y AFI

Actuales formas de financiamiento estatal:


AFD: Financiamiento a Universidades Tradicionales
consistente en un subsidio de libre disponibilidad
asignado en un 95% por criterios históricos y en un
5% por indicadores de eficiencia anuales.
AFI: Se asigna a cada universidad por cada estudiante
que ingrese a ella que esté dentro de los mejores
27.500 puntajes PSU. No diferencia entre
Universidades del Consejo de Rectores o fuera de él,
privadas o públicas.
(II) Financiamiento

c. Modificación de los criterios actuales de distribución


del Aporte Fiscal Directo (AFD), en pos de aumentar el
financiamiento de las universidades tradicionales. Ojo:
¿Debería financiar el Estado a las Universidades Privadas
Tradicionales? Cabe considerar que en nuestro país sólo
el 25,8% de la matrícula es pública, mientras que en los
países de la OCDE la cifra llega a un 75% (MINEDUC, 2009)

d. Eliminación del Aporte Fiscal Indirecto (AFI), en su


lugar crear un aporte fiscal con criterios de equidad
-ranking- y asegurando el mantenimiento.
(II) Financiamiento

2) Fondo de revitalización para las


Universidades Tradicionales, que hoy deben
competir contra grandes conglomerados económicos,
amordazados por su burocracia interna, el
autofinanciamiento y alto nivel de endeudamiento.
Este sería por una vez y orientado con prioridad para
aquellas instituciones de carácter Estatal, de Regiones
y aquellas que acogen a los estudiantes más
vulnerables.
- Fondos Exclusivos para el reajuste al sector público a
sus trabajadores.
Becas y Créditos

3. Financiamiento Estudiantil:
“reestructuración del sistema de becas,
ayudas estudiantiles y créditos”.

Pero parece no
estudiar
gratuitamente,
ejerciendo tu
derecho derecho a
la educación… ¿qué
pasa con las becas y
los créditos?
BENEFI CONTRAP TIPO COBERTURA A QUIENES OBSERVACIONES
CIO ARTE
Becas MINEDUC FSCU 100% al 50% del 3° y 4° quintil. - asignación sólo en primer año
Arancel arancel de ref. $102.397 a - no considera cambio de situaciones
290.696 para mayor asignación durante vida
Per cápita estudiantil
- cobertura por arancel de ref.
Insuficiente
- restrictivo para último tramo del 4°
quintil
- alumnos de primer año no pueden
postular después a becas
- no tiene BAES ni BEMES

Beca 100% arancel de 1° y 2° quintil. -no cubre brecha


Bicente Ref. Hasta $102.326 - los que tienen FSCU y bajan de quintil
nario per cápita no tienen derecho a esta beca
- en caso de extensión académica no
existe cobertura normada por FSCU

BEA $1.150.000 3° y 4° quintil - complementario al FSCU hasta el


Beca 1° y 2° quintil arancel de ref.
JGM $102.397 a - sin BAES ni beca en dinero
290.696 - en caso de extensión académica o
avance insuficiente, no existe cobertura
normada por FSCU

Beca $500.000 3° y 4° quintil -complementa al FSCU hasta arancel


hijo ref.
prof. - mismos problemas que beneficios
anteriores.
BENEFIC CONTR TIPO COBERTURA A QUIENES OBSERVACIONES
IO APARTE
Becas de JUNAEB BAES Tarjeta con 1° y 2° quintil, - montos insuficientes para cubrir
Mantenci sistema Hasta $102.326 alimentación (IPC Div. Alimentos → reajuste
ón cheque per. cápita del 44,1% → $501 → $1.801)
Complem restaurant por - se pierde si se pierde beca de arancel
entarias 26.000 - red de compra restrictiva
mensual - sistema de validación poco oportuna
(1.300 diarios) - excesivo número de operadores funcionando
(JUNAEB, MINEDUC, Sodexho)

BEMES Beca de 1° y 2° quintil. - Funciona en organismo distinto de BAES y


$15.500 Sin otra B. de BEMES
mensuales Man. (BPR e Ind.) - montos insuficientes (IPC 19,7% → $1.800 →
Hasta $102.326 $17.357)
per cápita - se pierde si se pierde beca de arancel
- Atraso en pagos.

Becas de JUNAEB BPR Beca de 1,24 1° y 2° quintil, - Funciona en organismo distinto de BAES y
Mantenci UTM con Clasificación por BEMES.
ón postulacion en puntaje - Falta de transparencia en normativa.
la E.M y - sanciones económicas a estudiantes que
continuidad en postergan fuera de plazo
ESUP - retraso en los pagos
- Aplicación de nueva normativa que fija
niveles de nota que dejaría a 90% de
beneficiarios (u. de chile tiene 600 en total)
- no permite postulación en ESUP

Beca Asignación 1° y 2° quintil, - Funciona en organismo distinto de BAES y


Indígen anual Clasificación por BEMES
a $600.000 puntaje - falta de transparencia en normativa
apróx. - sanciones económicas a estudiantes que
Pagando en postergan fuera de plazo
cuotas - retraso en los pagos
- cupos reducidos.
Datos Informe OCDE/BIRF, 2009

 Entre 1980 y 1990, la contribución pública a la educación


superior disminuyó en un 41%. A su vez, en la actualidad el 34.8%
de los fondos públicos, gastados en apoyo a los estudiantes, se
divide en 13,8% en becas/subsidios y 21% créditos.
 El promedio de los aranceles en nuestro país es el 30% del
ingreso per cápita, uno de los más altos del mundo, tres veces
más alto que en los EEUU, Japón o Australia.
 Actualmente, el 13,8% de los estudiantes de educación superior
tienen algún tipo de beca. Comparativamente, el 51% de los
estudiantes de Pre-grado en EEUU posee una. A su vez, menos de
la mitad (46,4%) de los estudiantes de los quintiles más bajos
recibe algún beneficio.
¿Créditos?

 El Crédito con Aval del Estado: Financia sólo el arancel de referencia,


con una tasa de interés anual de entre 5% y 6%. Se comienza a pagar 18
meses después de egresado y, para ello, hay 10, 15 ó 20 años plazo.
 Fondo Solidario de Crédito Universitario: Universidades del
CRUCH, financia sólo el arancel de referencia con una tasa de interés del
2% anual. El plazo máximo de devolución es de 12 años, en general, y 15
en caso de que la deuda sea superior a 200 UTM. Se paga a los dos años
de haber egresado.
 Crédito Corfo: Destinado a las familias con ingreso bruto mensual
familiar de menos de 200 UF ($ 4,3 millones). Financia arancel y
matrícula con un máximo de 200 UF. Se contrata directamente en los
bancos con los que tiene convenio Corfo, los que ofrecen tasas que
fluctúan entre 6,7% y 8,5% anuales. Se requiere aval y se comienza a
pagar un año después de haber egresado.
Créditos

Si un estudiante se beneficia del Fondo Solidario,


devolverá el 65,5% del préstamo; si lo hace del
Aval del Estado, pagará un 135% adicional al
monto del crédito (1.294 UF); y si consigue un
crédito CORFO terminará devolviendo un
142,7% más que el monto original (Kremerman, 2007)
III. Financiamiento: Propuestas Créditos.

3) Financiamiento Estudiantil: “reestructuración


del sistema de becas, ayudas estudiantiles y
créditos”:
Subsidiar el déficit del Fondo Solidario Crédito
Universitario (FSCU) y ampliar su cobertura para todos
los estudiantes del CRUCh, en desmedro del Crédito con
Aval del Estado.
b. Disminuir la tasa de interés del Crédito con Aval del
Estado (CAE) a un 2% para los cuatro primeros quintiles.
c. Prohibir el traspaso de morosos a DICOM.
(II) Financiamiento: Propuestas Becas.

Beca Bicentenario: ampliar su cobertura a la totalidad


del arancel de las carreras.
BMES/BAES: reajuste y cobertura al III y IV quintil.
BPR: Retroceder en su requisito de mantención.
Normar la Beca Vocación de Profesor (BVP) junto a
profesores y estudiantes.
Congelamiento Pase Escolar y gratuidad para la
enseñanza media, válido los 365 días del año.
Establecimiento de becas en atención a situación
socioeconómica y no de excelencia académica.
(II) Financiamiento

Recordar: Revolución Pingüina (2006)


FIN AL LUCRO.
¡La educación es un derecho, no un servicio ni un bien
transable!
(III) Democratización

1. Democratización Institucional:


“aseguramiento del derecho de participación
de estudiantes, funcionarios y académicos y
su libre asociación”

Reforma de Córdova (1918): Autonomía


Universitaria y Co-gobierno.
En Chile, hubo elecciones de autoridades en
Claustro Pleno de 1968 a 1973.
(III) Democratización

 a. Derogación del DFL 2 2010, artículo 56 letra e), artículo 67 letra


e), y artículo 75 letra e). Éstos son artículos de la LOCE presentes
en la actual LGE, que prohiben la participación de estudiantes y
funcionarios en la toma de decisiones. Así, exigimos el derecho a la
participación triestamental de todas las instituciones de Educación
Superior en sus cuerpos colegiados, en las elecciones de
autoridades unipersonales y en la toma de decisiones.

 b. Asegurar efectivamente la libertad de asociación de estudiantes,


funcionarios y académicos en todas las instituciones tanto públicas
como privadas.
(III) Democratización

2. Formación Docente.

a. Eliminación de la Prueba INICIA o modificación


su orientación para generar incentivos y no para
“acreditar” profesionales.
b. Rediscusión de mallas de carreras docentes.
FIN DE LA EXPOSICIÓN

“Lo más importante no es instruir, sino educar, y que


la instrucción misma vale bien poco si no se da en
forma que sirva de educación al espíritu”.
VALENTÍN LETELIER
“Decir que los hombres son personas y como personas
son libres y no hacer nada para lograr
concretamente que esta afirmación sea objetiva, es
una farsa”.
PAULO FREIRE

También podría gustarte