Está en la página 1de 4

Estructura de la canción.

Las estructuras o las formas musicales de canciones en la música popular son típicamente seccionales, es
decir, están constituidas por secciones, repitiendo formas o estructuras, como la forma de estrofas. Otras
formas comunes incluyen la forma de treinta y dos compases, la forma de estrofa-estribillo y el blues de
doce compases. En la música popular no suele usarse música diferente para cada estrofa.

La estrofa y el estribillo son considerados los elementos primarios de la canción popular. Todas las estrofas,
por lo general, tienen la misma melodía (posiblemente con algunas modificaciones leves), pero las letras
suelen cambiar para cada una de ellas. El estribillo suele tener una frase melódica y un verso clave cuya letra
se repite cada cierto tiempo a lo largo de la canción. Las canciones pop pueden tener una introducción y coda,
pero estos elementos no son esenciales para la mayor parte de canciones. Las canciones pop que usan estrofas
y estribillos a menudo tienen un puente que, como su nombre sugiere, es una sección que une o conecta
estrofa y estribillo en uno o varios puntos en la canción; por lo general el punte principal de la canción (el más
largo) está ubicado pasada la mitad de la canción, después que se repite el estribillo por segunda vez.

La estrofa y el estribillo por lo general se repiten por toda la canción aunque el puente, el
introducción y la coda suelen usarse una sola vez. Algunas canciones pop pueden tener una sección
de solo, en particular en rock o blues. Durante la sección de solo uno o varios instrumentos tocan una
línea melódica que puede ser la melodía usada por el cantante, o, en la música influida por el blues o
el jazz, improvisada sobre la progresión de acordes.

Las canciones populares casi siempre tienen una estructura bien definida. La canción se estructura
habitualmente usando entre tres y cinco secciones musicales separadas, las cuales después se utilizan juntas
para formar una canción completa. Un análisis estructural de una típica canción popular, puede ser en este
orden:

Introducción

1. Verso
2. Estribillo
3. Verso
4. Estribillo
5. Puente musical
6. Repetición del estribillo hasta el silencio)

Esta estructura mencionada es una forma muy común de canción popular moderna. Esto incluye canciones
de Pop, Rock, Heavy Metal y prácticamente todos los géneros de canciones populares, y también piezas de
música clásica. Esta sencilla estructura se puede complicar de muchas maneras añadiendo en lugar de un solo
estribillo dos estribillos, o en lugar de acabar con una repetición del estribillo añadir una parte específica para
el final. A veces se llama a esta parte coda. Puede haber un estribillo que se alterna con otros versos que no se
repiten. La estructura no debe ser demasiado complicada para no destruir el equilibrio entre repeticiones y
alteraciones de un tema.
Metrómono.

El metrónomo (Del gr. μέτρον, medida, y νόμος, regla), es un aparato utilizado para
indicar tempo o compás de las composiciones musicales. Produce regularmente una señal, visual y/o acústica,
que permite a un músico mantener un tempo constante.

Tipo de metrónomos.
En la actualidad, la mayoría de los metrónomos son eléctricos. Los más simples consisten en un dial o una
serie de botones para el control del tiempo, produciendo un sólo tipo de sonido. Los metrónomos más
sofisticados pueden producir dos o más tipos de sonidos para la marcación del tiempo. Por ejemplo un tipo de
sonido es para el inicio de cada compás, mientras que otro tipo de sonido es para cada uno de los tiempos que
lo componen. Un controlador ajusta la cantidad el tiempo que separa cada sonido, mientras que otro ajusta el
ritmo del compás, y por lo tanto el número de sonidos relacionados con los tiempos que hay en éste.

El metrónomo mecánico (para diferenciarlo del actual metrónomo electrónico digital) consta de una caja de
madera o de plástico (en las versiones baratas) y de una varilla metálica que porta una pesa que puede
desplazarse a lo largo de la misma. La varilla se comporta como un péndulo invertido de frecuencia ajustable.
Cuando la pesa se sitúa cerca de la base, los tiempos son más cortos, mientras que al alejarla de la base el
péndulo se mueve más despacio.

En la parte superior de la caja, detrás de la varilla, hay una escala numérica que permite fijar el número de
oscilaciones por minuto. La escala abarca desde 40 a 208 de oscilaciones por minuto, progresando del
siguente modo: 40, 42, 44, 46, 48, 50, 52, 54, 56, 58, 60, 63, 66, 69, 72, 76, 80, 84, 88, 92, 96, 100, 104, 108,
112, 116, 120, 126, 132, 138, 144, 152, 160, 168, 176, 184, 192, 200, 208.

El mecanismo interno para proporcionar potencia suele consistir en un muelle helicoidal, tensado mediante un
sistema de cuerda manual, que permite al metrónomo funcionar durante unos 10 a 15 minutos.

El metrónomo mecánico fue patentado en 1814 por Johann N. Mäzel (1770-1838) y fue utilizado
durante los siglos XIX y XX. Hoy en día están siendo sustituidos por los metrónomos electrónicos.

Metrónomo electrónico digital

En la actualidad existen metrónomos digitales que cumplen las mismas funciones que los mecánicos,
reproduciendo regularmente una señal (acústica o visual). En algunos casos, el aparato incluye
un afinador. Tiene algunas ventajas respecto al mecánico, como que puede ajustarse la intensidad de
la señal emitida y que el tiempo de funcionamiento no está limitado más que por la autonomía de sus
baterías. No obstante, algunos músicos prefieren los metrónomos mecánicos tradicionales, quizás
por la estética y por tradición.
Metrónomos software
Existen aplicaciones software específicas que realizan la función de metrónomo. Además, muchas
aplicaciones informáticas como secuenciadores o editores de audio multipista integran también esta función.
Ritmómetro
El ritmómetro es un metrónomo visual que nos marca los tiempos a través de un gráfico animado en el que se
pueden entender perfectamente la duración de las pulsaciones. Está destinado para la comprensión de la teoría
musical, en concreto la escritura de las figuras rítmicas, y también para personas con discapacidades auditivas
o psicomotrices.
Romanticismo en la Música

El romanticismo fue un periodo que transcurrió, aproximadamente, entre principios de los años 1820 y la
primera década del siglo XX, y suele englobar toda la música escrita de acuerdo a las normas y formas de
dicho periodo. El romanticismo musical es un período de la música académica que fue precedido por
el clasicismo y continuado por el modernismo.

El romanticismo musical está relacionado con el romanticismo, la corriente de cambios en literatura, bellas
artes y filosofía, aunque suele haber ligeras diferencias temporales, dado que el romanticismo en aquellas
artes y en la filosofía se suele reconocer entre los años 1780 y 1840. El romanticismo como movimiento
global en las artes y la filosofía, tiene como precepto que la verdad no podía ser deducida a partir de axiomas,
en el mundo había realidades inevitables que sólo se podía captar mediante la emoción, el sentimiento y la
intuición. La Música del Romanticismo intentaba expresar estas emociones.

El término música romántica, que podría confundirse con la Música del Romanticismo, se entiende como
toda música suave o con una atmósfera ensoñadora (no siempre ha de ser así). Ese término podría relacionarse
con la palabra romántico que se estableció durante el romanticismo, pero no toda la Música del Romanticismo
cumple con estas características. Del mismo modo, no toda la música romántica se puede relacionar con el
período romántico.

Entre los artistas/compositores mas destacados estan: Hector Berlioz, François-Joseph Fétis, Robert
Schumann, Franz Liszt, Johannes Brahms, Richard Wagner, Gustav Mahler, Camille Saint-Saëns, entre otros.

Formas musicales del Romanticismo.

Las principales formas musicales del Romanticismo son las siguientes:

Preludio. Pieza en un solo tiempo, de corta duración y con características de virtuosismo, escrita
principalmente para piano.

Bagatela. Composición corta para piano y sin ninguna pretensión.

Estudio. Obra breve de restringido material temático, en donde un motivo va adquiriendo cada vez mayor
dificultad.

Impromptu. Obra no sujeta a ninguna norma y en la que el ejecutante tiene libertad de improvisación.

Nocturno. Composición de carácter apacible y sentimental con una delicada y expresiva línea melódica.

Lied. Canción culta, refinada, íntima y de sugerencias líricas.

Sinfonía y concierto. La sinfonía y el concierto se desarrollaron y se adaptaron a los ideales románticos.

El primer sinfonista romántico fue Beethoven. Los compositores románticos posteriores estuvieron influidos
por el esquema formal que dio Beethoven a la sinfonía.

Música programática. Tuvo gran importancia este tipo de música sinfónica que pretende expresar una idea,
historia, etc., y comunicarla al oyente por medio de un programa que sirve de argumento. La música
programática dio origen al poema sinfónico.

Poema sinfónico. Obra orquestal de un solo movimiento en el que se desarrolla musicalmente un argumento.
Es la gran forma romántica, que establece una unión entre la poesía y la música.
Música Electroacústica.

La música electroacústica es un género que reúne varias corrientes musicales. La expresión «música
electroacústica» nació en los años 1950 para designar un tipo de música compuesto por sonidos pregrabados o
sintetizados. Así, su origen se encuentra a la vez en la música concreta iniciada en Francia por Pierre
Schaeffer en 1948 y en la música electrónica desarrollada a partir de 1950 en Colonia, Alemania por Eimert.
Dentro de la música electroacústica se integran diversas tendencias (diferenciadas más por la técnica que por
la estética) como la música acusmática, la música mixta, la live electronic o el paisaje sonoro.

Se pueden encontrar muchos centros importantes de investigación y composición en todo el mundo. También
hay congresos y festivales que incluyen músicas electroacústicas y discusiones acerca de ella. Son notables,
por ejemplo, Festival Punto de Encuentro1 (España) Ars Electronica Festival[cita requerida] (Linz,
Austria), International Computer Music Conference[cita requerida], International Conference on New interfaces for
musical expression[cita requerida], Synthèse, Festival International des Musiques Expérimentelles de
Bourges[cita requerida], Congreso internacional de música y tecnologías contemporáneas[cita requerida], Zeppelin,
Festival de Proyectos Sonoros[cita requerida] y Festival Ai-Maako. Existe un importante grupo de asociaciones
nacionales cuyo fin es la promoción de esta forma de arte. Entre ellas, muchas se agrupan en la CIME-
ICEM (Confederación Internacional de Música Electroacústica del CIM/UNESCO).

Cover.

En música popular, una canción versionada o una versión (se usa a veces el anglicismo cover, que significa
‘cubierta’, a pesar de su uso impropio) es una nueva interpretación (en directo, o una grabación) de una
canción grabada previamente por otro artista que el que la interpreta. En español es común utilizar el término
«versionar» para referirse a la acción de crear o interpretar una canción versionada. En inglés, una cover
band es una banda que exclusivamente interpreta versiones.

Los músicos populares pueden interpretar canciones versionadas como un tributo al intérprete o compositor
original, para ganar audiencia a la que le gusta escuchar una canción familiar, o para incrementar su
oportunidad de éxito utilizando una canción ya reconocida como éxito popular, comprobado o ganando
credibilidad por la comparación con la versión original.

Las canciones versionadas con cierta frecuencia cumplen una función de «renovación» del sonido de un tema,
por lo que la nueva versión es de alguna manera presentada a una nueva generación de la audiencia que
quizás no conocía antes el tema. En algunos casos una canción versionada que llega a ser muy aclamada es
más asociada con el nuevo intérprete que con el intérprete original, por ejemplo, Knockin' on Heaven's
Door de Guns N' Roses, un tema original de Bob Dylan o The Man Who Sold The World de Nirvana un tema
de David Bowie, así como el famoso éxito Torn de Natalie Imbruglia, interpretado originalmente por la
banda Ednaswap.

Hacer canciones versionadas es un método importante de aprendizaje de diferentes estilos musicales. Las
bandas también pueden interpretarlas por el simple placer de tocar una canción familiar.

También podría gustarte