Está en la página 1de 6

Anabel Montes Carrera 1/6

Anabel Montes Carrera 2/6

Índice de contenido
VIDA....................................................................................................................................................3
REINADO............................................................................................................................................3
Anabel Montes Carrera 3/6

VIDA

Hijo póstumo de Alfonso XII y María Cristina de Habsburgo-Lorena, fue bautizado Alfonso León
Fernando María Jaime Isidro Pascual Antonio de Borbón y Habsburgo-Lorena. Su madre ejerció la
regencia durante su minoría de edad, entre 1885 y 1902. Al final de la Regencia y poco antes de
comenzar su reinado propiamente dicho, España, tras la intervención de los Estados Unidos en 1898
en la guerra colonial, perdió sus últimas posesiones ultramarinas en Cuba, Puerto Rico y Filipinas,
durante el conocido como Desastre del 98.
Ya en el siglo XX, las aventuras coloniales comenzaron nuevamente en la zona norte de Marruecos,
que había sido adjudicada a España en los repartos internacionales, lo que conduciría a la sangría de
la Guerra del Rif. En 1902, al cumplir los 16 años, Alfonso XIII, popularmente apodado en
Cataluña "en Cametes" (el Piernecitas, porque las tenía muy delgadas), fue declarado mayor de
edad y asumió las funciones constitucionales de Jefe de Estado. Durante su reinado visitó todas las
provincias españolas y realizó numerosas visitas al extranjero. Entre los primeros países en los que
fue recibido se encontraban Alemania, Reino Unido y Francia. Durante esta visita, Alfonso XIII y el
presidente de la República, Émile Loubet, fueron objeto de un atentado en las calles de París, del
que salieron ilesos.
El 31 de mayo de 1906, se casó con la princesa británica Victoria Eugenia de Battenberg (1887–
1969), hija de Enrique de Battenberg y la princesa Beatriz del Reino Unido. Victoria Eugenia era
sobrina del rey Eduardo VII y nieta de la reina Victoria del Reino Unido.
Ena, como se la conocía, Alteza Serenísima por nacimiento, fue elevada al rango de Alteza Real un
mes antes de su matrimonio, para evitar que la unión fuese considerada desigual o morganática.
Cuando Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia regresaban al Palacio Real, después de la boda,
sufrieron un atentado mediante una bomba escondida en un ramo de flores, lanzada por el
anarquista Mateo Morral a su carroza, frente al número 88 de la calle Mayor de Madrid, del que
lograron salir ilesos milagrosamente. Como consecuencia de la explosión murieron o resultaron
heridas muchas personas que contemplaban el paso del cortejo, así como miembros del séquito real.

REINADO
España conoció numerosas revueltas sociales en sus principales ciudades durante las dos primeras
décadas del siglo XX. Una de las más destacadas tuvo lugar en 1909 en Barcelona y se conoció
como la Semana Trágica. Uno de los factores que la desencadenaron fue el descontento de la
población con la Guerra de Marruecos: en ese año se había recrudecido el conflicto marroquí,
convirtiéndose en uno de los principales problemas nacionales.
En 1921, a raíz de unas operaciones bélicas tácticamente desastrosas, se produjo el hundimiento de
la comandancia militar de Melilla (el desastre de Annual). El impacto que tuvo sobre la opinión
pública generó un sentimiento muy crítico con la política mantenida hasta ese momento en
Marruecos, y en general con todo el sistema político de la Restauración, ya tambaleante desde la
huelga general de 1917. Se inició una investigación de lo sucedido (con el expediente Picasso) en el
que, al parecer, quedaban involucrados en graves responsabilidades cargos elevados de la
administración, pero dicho informe nunca vio la luz. Algunas voces extendieron las
responsabilidades por el desastre de Annual al monarca, uno de los impulsores y partidarios más
destacados de la política colonial, porque había propiciado el nombramiento de algunos mandos
responsables del «Desastre» con los que mantenía una relación de amistad o eran personas cercanas
a él, como Dámaso Berenguer o el general Fernández Silvestre.
En este contexto de crisis política y social, el capitán general de Cataluña Miguel Primo de Rivera
Anabel Montes Carrera 4/6

dio un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923, que fue respaldado por Alfonso XIII al
encargarle la formación de un gobierno. Para algunos, una de las razones que explican el golpe sería
que éste sirvió de instrumento para evitar que los resultados del Expediente Picasso saliesen a la luz
en una investigación parlamentaria que estaba realizándose y que podría haber dejado al monarca en
una posición comprometida.
Primo de Rivera formó un gobierno al que denominó directorio, que estuvo compuesto en un primer
momento exclusivamente por militares (Directorio Militar) y, posteriormente (1925), tuvo un
carácter civil (Directorio Civil). Durante la Dictadura se puso fin a la Guerra de Marruecos con el
Desembarco de Alhucemas en 1925, que permitió la conquista española definitiva del Rif en 1927.
Tras la caída del dictador —que falleció semanas después—, aumentaron las manifestaciones
antimonárquicas, se acusó al rey de haber auspiciado la dictadura de Primo de Rivera y de tener
responsabilidades en el Desastre de Annual. Ese año los partidos republicanos se unieron frente a la
monarquía con la firma del Pacto de San Sebastián. Hubo pronunciamientos militares republicanos
que fueron frustrados por el gobierno en la base aérea de Cuatro Vientos (Madrid) y en Jaca (éste
último encabezado por los capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández, que fueron fusilados
tras un consejo de guerra).
En febrero de 1931 el almirante Juan Bautista Aznar fue designado presidente del consejo por
Alfonso XIII. Su gobierno convocó elecciones municipales el 12 de abril de 1931. Al conocerse en
las elecciones mencionadas la victoria en las ciudades de las candidaturas republicanas, el 14 de
abril se proclamó la Segunda República. El rey abandonó el país ese mismo día, con el fin de evitar
una guerra civil.
Anabel Montes Carrera 5/6

Predecesor: Rey de España Sucesor:


Alfonso XIII 1886 – 1931 Niceto Alcalá­Zamora
(Presidente del Gobierno  
Provisional de la Rep ública)
Predecesor: Rey titular de España Sucesor:
Él mismo (no reinante) Juan de Borbón y Battenberg
(como monarca reinante) 1931 – 1941 (como Juan III)
Predecesor: Pretendiente legitimista al   Sucesor:
Alfonso Carlos de Borb ón y  trono de Francia[13] [14] [15]   Jaime de Borbón y Battenberg
Austria­Este [16] (como Enrique VI)
(como Carlos XII) 1936 – 1941
Anabel Montes Carrera 6/6

BIBLIOGRAFÍA
www.wikipedia.com
www.recursostic.educacion.es

http://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_XIII_de_España#Bibliograf.C3.ADa
http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

También podría gustarte