Está en la página 1de 107

Cálculo Vectorial

Profe: Miguel Molina Rivera


Profesor del Área de Física de Preparatoria
Agrícola de la UACh.
Las presentes notas son una de las herramientas básicas
para el estudio, análisis y aplicación del cálculo vectorial
en el mundo de la Física.
CONTENIDO

Pág.
I. La Geometría del Espacio Euclidiano 4
1. Vectores en el Espacio Tridimensional. 5
2. El Producto Interno. 9
3. El Producto Cruz. 16
4. Coordenadas Esféricas y Cilíndricas. 18
5. Espacio Euclidiano n-Dimensional 23
5.1 Funciones de más de una variable. 23
5.2 Límites de funciones de más de una variable. 26
5.3 Continuidad de funciones de más de una variable. 32
II. Diferenciación 34
1. Diferenciación Parcial. 35
2. Diferenciación Total. 37
3. Diferenciaciones Exactas. 39
4. Regla de la Cadena. 42
5. Gradiente y Derivada Direccional. 44
6. Multiplicadores de Lagrange. 46
III. Funciones con Valores Vectoriales 50
1. Trayectorias y Velocidad. 51
2. Longitud de Arco. 53
3. Campos Vectoriales. 55
4. Divergencia y rotacional de un campo vectorial. 57
IV. Derivadas de Orden Superior; Máximos y Mínimos 60
1. Teorema de Taylor. 61
2. Extremos de Funciones con valores reales. 64
3. Teorema de la función implícita. 65
4. Aplicaciones. 65
CONTENIDO

Pág.
V. Integrales Dobles 66
1. Integral doble. 67
2. Integrales iteradas. 68
3. Evaluación de integrales dobles. 70
4. Centro de masa y momentos. 73
5. Integrales dobles en coordenadas polares. 76
6. Área de superficies. 78
7. Integral triple 80
8. Integrales triples en otros sistemas de coordenadas. 82
a) Coordenadas cilíndricas. 82
b) Coordenadas esféricas. 83
VI. Integración de los Campos Vectoriales 85
1. Integrales circuitales. 86
2. Integrales curvilíneas planas. 91
3. Integrales curvilíneas en el espacio. 95
4. Integrales independientes del camino. 98
5. Campo de fuerzas, Trabajo. 99
6. Teorema de la divergencia. 103
7. Teorema de Green. 104
8. Teorema de Stokes. 107
I. La Geometría del Espacio Euclidiano
1. Vectores en el Espacio Tridimensional.
2. El Producto Interno.
3. El Producto Cruz.
4. Coordenadas Esféricas y Cilíndricas.
5. Espacio Euclidiano n-Dimensional
5.1 Funciones de más de una variable.
5.2 Límites de funciones de más de una variable.
5.3 Continuidad de funciones de más de una variable.

4
1. Vectores en el espacio tridimensional.

Representación Gráfica

R2 R3

Vector a y b Representación Múltiple

Vectores Unitarios i y j Vectores unitarios i, j y k


5
Suma de vectores

Resta de Vectores


Vector a  3iˆ  6 ˆj  7kˆ  3,6,7 

6
Representación algebraica

a  x, y  en R 2

b  x, y , z  en R 3

c  x1, x 2 , x 3 ,.....,x n  en R n

O también

a  xiˆ  yˆj

b  xiˆ  yˆj  zkˆ

c  x1aˆ1  x 2 aˆ 2  x 3 aˆ 3  ...... x n aˆ n

Propiedades

a)   x, y , z     x, y , z 

b)    x, y , z    x, y , z    x, y , z 

c)  x, y, z   x1, x 2 , x 3    x, y, z    x1, y 1, z1 

d)  0,0,0   0,0,0 

e) 0 x, y , z   0,0,0 

f) 1 x, y , z   x, y , z 

En donde  ,  , , R

 x, y , z    x, y , z 

y x, y , z   a, b, c   x  a, y  b, c  z 

7
Ejemplos:

  
3 4, 7, 10  12, 21, 30 
  
 4 0, 3, 6  0,12, 24 

3, 0 ,2  7,2, 8  10,2, 10


    
 4, 8, 1  3, 2, 5   1, 10, 4 
Problema:

Obtenga la ecuación de la recta que pasa por 3iˆ y es paralela al eje Y

Solución:

r  3 iˆ  t ˆj

b  3 iˆ
 
   
r  b  3 iˆ  t ˆj  3iˆ  t ˆj

8
2. Producto punto o producto interno.
 
Teorema.- si A es el vector a1,a 2   A  a1  a2
2 2


Demostración: A es la magnitud de la longitud de A , por construcción esta es la

distancia del punto 0,0  al punto a1,a 2  . Por la fórmula para la distancia entre dos

puntos  A  a1  02  a2  02 2


 a1  a2
2

Observación.- El teorema anterior indica que para 3 dimensiones si:


 
A  a1, a2 , a3   A  a1  a2  a3
2 2 2

 
Ejemplo: Encontrar la magnitud de A para A  4,3 

Solución: Por la formula


 2 2
A  a1  a2


A  4 2  3 2  16  9


A  25  5

 
Ejemplo: Obtenga A para A  7,4,2

Solución: Por la formula


 2 2 2
A  a1  a2  a3


A  7 2   4   2 2  49  16  4
2


A  69  8.31

9

Observación: Sea A  a1,a2  y  la medida en radianes del ángulo que da la

dirección de A

Entonces
  
A A cos iˆ  A sen ˆj

A

 
A cos iˆ  sen ˆj

Demostración:

a a  
cos  1 , sen  2  a1  A cos , a2  A sen
A A

10

Ejemplo: Exprese al vector A   5,2 en la forma anterior.

Solución:

A   5,2


A  25  4  29

a 5
cos  1 
A 29
a 2
sen  2 
A 29

  5 ˆ 2 ˆ
 A  29   i j 
 29 29 

Teorema.- Si el vector no es cero



A  a1iˆ  a2 ˆj  el vector unitario Aˆ es

a a
Aˆ  1 iˆ  2 ˆj
A A

Demostración:

2 2
a1 a2
Aˆ  2  2
A A

2 2
a1  a2
Aˆ  
A


A
Aˆ    1
A

11
Y como

1
Aˆ   a1, a2 
A

1 
Aˆ   A
A

1 
Como  es positivo entonces  tiene la misma dirección que A y su magnitud
A

es 1.

Observación: para B  b1, b2 , b3  se tiene

b b b
Bˆ  1 iˆ  2 ˆj  3 kˆ
B B B

 
Ejemplo: con B  4,5,1 y D   3,9,2 , encontrar el vector unitario que tiene la
 
misma dirección que B  D .

Solución
 
B  D  4,5,1   3,9,2  7,4,1

 
B  D  7 2   4    1  49  16  1
2 2

 
B  D  66

  7 ˆ 4 ˆ 1 ˆ
 B D  i j k
66 66 66
 
Definición: Si A  a1,a2  y B  b1,b2  son dos vectores, se define el producto
 
punto de A y B esta dado por:

12
 
A  B  a1, a2   b1, b2   a1b1  a2 b2

Y para R3
 
A  B  a1, a2 , a3   b1, b2 , b3   a1b1  a2 b2  a3 b3
   
Ejemplo: Encontrar L  M para L  2,3  y M  7,8

Solución.
 
L  M  2,3  7,8  27   38

 
L  M  14  24  10

Observación: Se puede obtener que

iˆ  iˆ  1 iˆ  ˆj  ˆj  iˆ  0
ˆj  ˆj  1 Y ˆj  kˆ  kˆ  ˆj  0
kˆ  kˆ  1 iˆ  kˆ  kˆ  iˆ  0
 
Teorema.- Si  es la medida en radianes del ángulo entre los vectores A y B

diferentes de O , entonces
   
A  B  A B cos

Demostración.

13
 
Ejemplo: Dados A  3,2 y B  2,1 encontrar el ángulo entre los vectores.

Solución.
   
A  B  A B cos

Como

A  9  4  13

B  4 1  5

Y
 
A  B  6,2  4

 4  13 5 cos

4
 cos   0.4961
65

   cos 1 0.4961  60 º 15´ 27".67

   
Demostración.- Como A, B y A  B forman un triángulo entonces por la ley de

los cosenos

 2 2 2  
A  B  A  B  2 A B cos

Pero
 2
 2

A  B  a1  b1   a2  b2   a1  b1  2a1b1  a2  b2  2a2b2
2 2 2 2 2

2 2 2
A  a1  a2

2 2 2
B  b1  b2

14
 simplificando
2 2 2 2 2 2 2 2  
a1  b1  2a1b1  a2  b2  2a2b2  a1  a2  b1  b2  2 A B cos

 
 2a1b1  a2b2   2 A B cos

   
 A  B  A B cos

Definición: Dos vectores no cero se dice que son paralelos si y sólo si el ángulo

entre ellos es 0 ó  radianes.

Definición: Dos vectores no cero se dice que son ortogonales o perpendiculares

si y sólo si el ángulo entre ellos es 90º ó  radianes.


2
   
Teorema.- Dos vectores no cero A y B son ortogonales si y sólo si A  B  0

Demostración.

   90 º
cos   0

   
A  B  A B cos 

   
A  B  A B cos 0
 
si A  B  0

   
 A  B  0  A B cos 
 
A y B0

 cos   0
   90 º

15
3. Producto Vectorial
 
Definición: El producto vectorial de dos vectores a y b es el vector

   
a  b  a b sen nˆ en donde  es el ángulo entre los vectores tal que 0    

 
y n̂ es un vector unitario perpendicular al plano de a y b , con sentido dado por la

regla de la mano derecha.

Observación: Cuando el ángulo entre dos vectores no nulos es 0º, o bien


  
   rad , entonces sen  0 , y de esta manera a  b  0

   
Definición: Una forma general de obtener a  b con a  a1, a2 , a3  y b  b1, b2 , b3 

es por medio de el siguiente desarrollo.

iˆ ˆj kˆ
  a a3 ˆ a1 a3 ˆ a1 a2 ˆ
a  b  a1 a2 a3  2 i j k
b2 b3 b1 b3 b1 b2
b1 b2 b3
 
a  b  a2  b3  a3  b2  iˆ  a1  b3  a3  b1  ˆj  a1  b2  a2  b1  kˆ

   
Ejemplo: Obtenga a  b si a  4iˆ  2 ˆj  5kˆ y b  3iˆ  ˆj  kˆ

iˆ ˆj kˆ
  2 5 ˆ 4 5 ˆ 4 2 ˆ
ab  4 2 5  i j k
1 1 3 1 3 1
3 1 1
 
a  b  3iˆ  19 ˆj  10kˆ
16
   
Observación: a  b  b  a
 
Observación: si a  iˆ y b  ˆj por la definición

 
iˆ  ˆj   iˆ ˆj sen   nˆ  nˆ
 2

Pero como k̂ es un vector perpendicular al plano que contiene a iˆ y ĵ con la

dirección indicada por la regla de la mano derecha y entonces:

iˆ  ˆj  kˆ

Análogamente podemos obtener:

iˆ  ˆj  kˆ ˆj  iˆ  kˆ
ˆj  kˆ  iˆ kˆ  ˆj  iˆ
kˆ  iˆ  ˆj iˆ  kˆ   ˆj

Productos especiales.- podemos demostrar que



a b  c   a  b  c

a b  c   b  a  c   ca  b 

17
4. Coordenadas Cilíndricas y Esféricas

Coordenadas Cartesianas Coordenadas Polares

Xo  r  cos r  Xo 2  Yo 2
Yo  r  sen   tan 1 Yo
Xo

Relación entre los dos tipos de coordenadas

  
Ejemplo: Localizar los siguientes puntos 4, , 2, ,  3, 3
6 4 4

Solución

18
Ejemplo: convierta 2,  6
 de coordenadas polares a rectangulares.
Solución.

 r  2,   
6
 3
X  2 cos   2  3

6
 2 
 1
r  2sen   2   1
6 2
 2, 6
   3,1
Ejemplo: Convertir  1,1 de coordenadas rectangulares a polares.

Solución

r Xo 2  Yo 2   12  12  2

 1
  tan 1 Yo  tan 1    tan 1  1
Xo   1

  50º

19
Coordenadas cilíndricas y esféricas.

r X 2 Y 2 X  r cos
Y
  tan 1 Y  r sen
X
Z Z Z Z

0  r  , 0    2 ,   Z   Coordenadas cilíndricas

Ejemplo: transforma las coordenadas cartesianas 4,7,2 a coordenadas

cilíndricas.

Solución.

r , , z   4,7,2

r  4 2  7 2  16  49  65

r  8.06

7
  tan 1
4

  60 º 15´ 18"

Z 2

 
 8.06,60 º 15´ 18" ,2  4,7,2
20
Coordenadas Esféricas.

r  X 2 Y 2  Z2

r1  X 2 Y 2

Y
  tan 1
X

X 2 Y 2
  tan 1
Z

X  r cos sen
Y  X  r sen sen
Z  X  r cos

0r 
0    2
0 

21
Ejemplo: Transforme las coordenadas cartesianas 5,3,8 a coordenadas

esféricas.

r ,,   5,3,8

r  5 2   3  8 2  25  9  64  98  9.9
2

5 2   3 
2
1
  tan
8

25  9
  tan 1
8

34
  tan 1
8

  365´15"

3
  tan 1
5

  30

 9.9,365´15" ,30  5,3,8 

22
5. Espacio Euclidiano n - Dimensional.

5.1 Funciones de más de una variable.

Observación: Así como denotamos un punto en R´ por el punto X, con un punto

en R2 por una pareja ordenada de números reales  X,Y  y un punto en R3 por una

tripleta ordenada de números reales  X ,Y , Z  , representaremos un punto en el

espacio numérico n-dimensional Rn, por una n-ada ordenada de números reales

usualmente denotados por P   X1, X 2 ,..., Xn  .

Observación: En particular, si n  1, hacemos P  X ; si n  1, P   X ,Y  ; si n  3 ,

P   X ,Y , Z  ; si n  6 , P   X1, X 2 , X 3 , X 4 , X 5 , X 6  .

Definición: El conjunto de todos las n-adas ordenadas de números reales se

llama el espacio numérico n-dimensional y se denota por Rn. Cada n-ada

ordenada x1, x 2 ,...,xn  se llama un punto en el espacio numérico n-dimensional.

Definición: Una función de n variable es un conjunto de parejas ordenadas de la

forma p,w  en el cual dos parejas diferentes no tienen el mismo primer elemento.

p Es un punto en el espacio numérico n-dimensional y w es un número real a la

23
totalidad de todos los valores posibles de p se llama el dominio de la función y la

totalidad de los posibles valores de w se llama rango de la función.

Ejemplo: La función de dos variables X y Y es el conjunto de todas las parejas

ordenadas de la forma:

f  X ,Y   25  X 2  Y 2

Encontrar el dominio y rango de f y hacer un dibujo mostrando con un área

sombreada en R2 el conjunto de puntos del dominio de f .

Solución. El dominio de f será para  X,Y  tales que

25  X 2  Y 2  0  X 2  Y 2  25

Que es el conjunto de puntos dentro del círculo.

X 2 Y 2  25

Y el mismo círculo como:


f  X ,Y   25  X 2  Y 2   0  f  X ,Y   5

Por lo que el rango de f es el conjunto 0,5 

El dibujo es.

24
Ejemplo: si f es la función definida por:

f  X ,Y   25  X 2  Y 2

Encontrar

f 3,4  , f  2,1

Solución.

f 3,4  25  3 2   4  25  9  16  0
2

f  2,1  25   2  12  25  4  1  20
2

Ejemplo: si g es la función definida por:

g x, y, z  x 2  5xz  yz 2

Encontrar

g 1,4,2 , g y , z, x 

Solución.

g 1,4,2  12  51 2  4 2  1  10  16  27


2

g y , z, x   y 2  5 y  x   z x   y 2  5 xy  x 2 z
2

25
4.2 Límite de Funciones de más de una variable.

En R´ la distancia entre dos puntos es el valor absoluto de la diferencia de dos

números reales. Esto es, x  a es la distancia entre los puntos x y a .

En R2 la distancia entre dos puntos P  X ,Y  y Po Xo,Yo está dada por

X  Xo2  Y  Yo2 .

En R3 la distancia entre los puntos P  X ,Y , Z  y Po Xo,Yo, Zo  está dada por

X  Xo2  Y  Yo2  Z  Zo2 .

Definición.- Si P  X 1, X 2 ,....,Xn y Aa1, a2 ,....,an  son dos en Rn, entonces la

distancia entre en P y A está dada por:

PA  X1  a1 2  X 2  a2 2  ...  X n  an 2

P  A Se lee como “La distancia entre P y A”

Ejemplo: En R2 la bola cerrada B 1,2 ,3  es el conjunto de puntos  X,Y  en R2

tales que:

 X ,Y    Xo,Yo   X  Xo2  Y  Yo2 r

  X  Xo2  Y  Yo2  r 2

26
Es decir, en nuestro caso  X  1  Y  2  9 que es un circulo de radio 3 con
2 2

centro en (1, 2)

Definición: Si A es un punto en Rn y r un número positivo, entonces la bola

abierta BA, r  se define como el conjunto de todos los puntos P en Rn P  A  r .

Definición: Si A es un punto en Rn y r es un número positivo, entonces la bola

cerrada BA, r  se define como el conjunto de todos los puntos P en Rn tales que

PA r

a r 
Ejemplo: En R´ la bola abierta B  2, 3  es el conjunto de todos los puntos X en R´
 

tales que.

x a  x 2  3

 3  x  2  3

 1  x  5

27
Definición: Sea f una función de n variables la cual está dada en alguna bola

abierta BA, r  excepto posiblemente en el punto A mismo. Entonces el límite de

f P  cuando P se aproxima a A es L y se escribe:

LímP A f P   L

Si para cualquier   0 no importando que tan pequeña, existe una   0 talque

f P   L   siempre que 0  P  A   .

Observación: Para el caso de una variable es Lím X a f  X   L Se escribe

f x   L   siempre que 0  X  a   .

Y para el caso de dos variable se dice: Sea f una función de dos variables la cual

está definida en algún disco abierto B  Xo, Xo, r  excepto posiblemente en el

punto  Xo,Yo mismo.

Entonces

Lím  X ,Y  Xo,Yo  f  X,Y   L

Si para cualquier   0 , no importando que tan pequeño, existe una   0 talque

f  X ,Y   L   siempre que 0  X  Xo2  Y  Yo2 

28
Ejemplo: Demostrar que Lím  X ,Y 2,3  2 X  3Y   11 por criterio  ,

Solución: mostramos que para cualquier  0 existe una   0 talque

2 X  3Y   11   siempre que 0  X  12  Y  32   por la desigualdad del

triángulo.

2 X  3Y  11  2 X  2  3Y  9  2 X  1  3 Y  3

Y como

X 1   X  12  Y  32 

Y 3   X  12  Y  32 

Por lo que

2 X  1  3 Y  3  2  3  5


Con   5    se demuestra lo pedido.
5

29
 
Ejemplo: Demostrar que Lím X ,Y 1,2 3 X 2  Y  5

Solución: mostraremos que para cualquier   0 existe una   0 talque

3x 2

Y  5  

Siempre que

0 X  12  Y  22 

Por la desigualdad

3X 2 Y  5  3X 2  3 Y  2  3 X 2 1  Y  2  3 X 1 X  1  Y  2

Y como

X 1  X  12  Y  22 

X 2  X  12  Y  22 

Y entonces

X  1      X  1  

 2    2    X 1   2

3 X  1 X  1  Y  2  3   2  

3 2  6  

3 2  7

Haciendo

3 2  7    3 2  7    0

30
Entonces

 7  49  43    7  49  12
 
23 6

Para que   0

31
4.3 Continuidad de Funciones de más de una variable.

Definición.- Supongamos que f es una función de n variables y A es un punto de

Rn. Entonces se dice que f es continua en el punto A si solo si se satisface.

a) Existe f A 

b) Existe Lím P  A f P 

c) LímP A f P   f A

Ejemplo.- Sea

 3 X 2Y

f  X ,Y    X 2  Y 2 con  X ,Y   0,0 
0

Diga si f es continua en 0,0 

Solución.-

a) f 0,0  0

3 X 2Y
b) Lím  X ,Y 0,0  f  X ,Y   Lím  X ,Y 0,0 
X 2 Y 2

Veamos que

Lím  X ,Y 0,0 f X,Y   0

Es decir que   0   0 talque

3 X 2Y
 0   siempre1 que 0   X ,Y   0,0    0  X 2  Y 2  
X Y
2 2

Como

32
X 2  X 2 Y 2 y Y  X 2 Y 2

Por lo que

3 X 2Y 3X 2 Y 3 X 2 Y 2 Y  
 2   3Y  3 X 2  Y 2  3
X Y
2 2
X Y 2
X Y
2 2

1
 3      
3

c) Por a) y b)

Lím  X ,Y 0,0  f  X,Y   f 0,0

33
II. Diferenciación
1. Diferenciación Parcial.
2. Diferenciación Total.
3. Diferenciaciones Exactas.
4. Regla de la Cadena.
5. Gradiente y Derivada Direccional.
6. Multiplicadores de LaGrange.

34
1. Diferenciación Parcial

Observación.- Como la derivada de una función de una variable es:

dY f  X  X   f  X 
 Lím X 0
dX X

Definición.- Si Z  f  X ,Y  la derivada parcial con respecto a X es:

Z f  X  X ,Y   f  X ,Y 
 Lím X 0
X X

Z f  X , X  Y   f  X ,Y 
Y la derivada parcial con respecto a Y es:  Lím X 0
Y Y

Z
Observación.- Cuando de evalúa la variable es X y a Y se le considera una
X

Z
constante. Cuando se evalúa la variable es Y y a X se le considera una
Y

constante.

Z Z
Ejemplo: Si Z  4 X 3 Y 2  4 X 3  Y 6  1, determinar y
X Y

Solución.

Z
 12 X 2 Y 2  8 X
X

Z
 8X 3 Y  6X 5
Y

35
Observación.- Para Z  f  X ,Y 

Z f
  Zx  fx
X X
y
Z f
  Zy  fy
Y Y

  Z   2Z
    fx y  fxy
Y  X  YX
y
  Z   2Z
   fy x  fyx
X  Y  XY

De manera análoga si:   F x, y , z  , se puede obtener: FXYZ , FZYX , FYZX , etc.. ,

Observación.- en general

fxy  fyx
y
FXYZ  FYXZ  FZXY
FXXY  FYXX  FXYX

 
Ejemplo: Si Z  X 5 Y 10 cos XY 2 obtener ZYX

Solución.-

  
ZY  X 5 Y 10  2 XY sen XY 2  10 X 5 Y 9 cos XY 2  
 
ZY  2 X 6 Y 11 sen XY 2  10 X 5 Y 9 cosXY 
2

y
      
ZYX  2 X 6 Y 11 Y 2 cos XY 2  12 X 5 Y 11 sen XY 2  10 X 5 Y 9  Y 2 sen XY 2 

 50 X 4 Y 9 cos XY 2 

36
1. Diferencial Total

Definición.- Si f x   Y es una función diferenciable, la derivada es:

df dy
f ´x   
dx dx

Y la diferencial dy  df es

dy  f ´x  dx

df
dy  dx
dx

En dos y tres dimensiones la diferencial de Z  f  X ,Y  y de   F x, y , z  serán

respectivamente:

z z
dz  dx  dy
x y
y
  
d  dx  dy  dz
x y z

O bien

dz  fxx, y  dx  fy x, y  dy
y
d  fxx, y , z  dx  fy x, y , z  dy  fzx, y , z  dz

Ejemplo: Si Z  X 2  XY obtenga dZ

Solución.- Como

dZ  Zxdx  Zydy
y
Zx  2 X  Y
Zy   X

37
 dZ  2 X  Y dx   X dy

Ejemplo: ¿Cuál es d si   X 2  2Y 3  3Z 4 ?

Solución.-

d   X dx   Y dy   Z dz
y
 X  2 X , Y  6Y 2 , Z  12Z 3

 d  2 Xdx  6Y 2 dy  12Z 3 dz

38
2. Diferenciales Exactas.

Definición.- Se dice que una expresión como P x, y  dx  Qx, y  dy es una

diferencia exacta si existe una función f talque df  P x, y  dx  Qx, y  dy .

Teorema: sean P y Q continuas y con primeras derivadas parciales continuas en

una región rectangular del plano XY , entonces P x, y  dx  Qx, y  dy es una

P Q
diferencial exacta si y sólo si:  para todo  X,Y  en la región.
Y X

Demostración: Si P x, y  dx  Qx, y  dy es una diferencial exacta, existe una

función f talque:

df  P x, y  dx  Q x, y  dy

f f
df  dx  dy
x y

f f
 P y Q
x y

 2f P  2f Q
   
yx y xy x

P Q
 
y x

Ahora si

P Q

y x

39
Se quiere encontrar una función f talque.

f f
P y Q
x y

Si hacemos:

X Y
f x, y    P  X ,Yo dx   Q Xo,Y  dy Con  Xo,Yo un punto fijo de la región,
Xo Yo

ahora:

X Y
f 
  P  X ,Yo dx  Yo Q Xo,Y  dy
x x Xo
Y
Q
 P  X ,Yo    X dy
Yo
Y
P
 P  X ,Yo    X dy
Yo

 P  X ,Yo   P  X ,Y 
Y
Yo

 P  X ,Yo   P  X ,Y   P  X ,Yo 

 P  X ,Y 

Análogamente:

f
Q
y

Ejemplo: Determine si las siguientes expresiones son diferenciales exactas.

 
a) 2Y 2  2Y dx  2 XY  X dy


b) 2 XYdx  x 2  1 dy 
P  2Y 2  2Y , Q  2 XY  X
Solución: a) P Q
 4Y  2,  2Y  1
y x
40
P Q
  No es diferencial exacta.
Y x

P  2 XY , Q  X 2  1
b) P Q
 2X,  2X
y x

P Q
 
Y x Es diferencial exacta

Ejemplo: Resolver cos x senx  XY 2 dx  Y  X 2Y dy  0

Solución.

P Q
 2 XY 
Y X

Ahora bien

f 1 1
 Y  X 2Y  f  Y 2 X 2Y 2  hx 
x 2 2

Pero

f
 P   XY 2  h´x 
x
f
 cos x senx  XY 2
x

 h´x   cos x senx


 hx    senx  cos x  dx

1
 sen 2 X
2
 f  x, y  
2

1 2
Y  X 2Y 2  sen 2 X 

41
3. Regla de la Cadena.

Observación.- Si Y  f u  y u  g x  son funciones diferenciables entonces:

dy dy du
 
dx du dx

Teorema.- Si Z  f u,  y u  g x, y    hx, y  , tienen primeras derivadas

parciales continuas, entonces:

Z z u z 
   
x u x  x
y
Z z u z 
   
y u y  y

Caso Especial.- Si Z  f u,  es diferente y u  g t  y   ht  son diferenciales,

dz z du z d
    
dt u dt  dt

Generalizaciones.

1.- Si Z  f u1,u 2 ,...u n  y u1, u2 ,...un son funciones de x1, x 2 ,...x k con n no

necesariamente igual a k.

z z u1 z u 2 z u n
      ....  
x i u1 x i u 2 x i u n x i

con 1  i  k

2. Si Z  f u1,u 2 ,...u n  y las u i  hi t  con 1  i  n

dz z du1 z du 2 z du n
      ....  
dt u1 dt u 2 dt u n dt

42
 
Ejemplo: Si Z  u 2   3 y u  e 2 x 3 y ,   sen x 2  y 2 , determine
Z
x
.

Solución. Como Z  f u,  y u  hx, y  ,   g x, y  ; por regla de la cadena.

z z u z 
   
x u x  x

Y como


z
u
 2u,
z

 3 2 ,
u
x
 2e 2 x 3 y ,
x

 2 x cos x 2  y 2 


z
x
   
 2u 2e 2 x 3 y  3 2 2 x cos x 2  y 2 

z
x

 4ue 2 x 3 y  6 2 cos x 2  y 2 

43
4. Gradiente y Derivada Direccional.

Definición.- Si Z  f x, y  y   hx, y , z  son funciones diferenciables, el

gradiente de Z y  se define como:

grad f    f grad h    h
   ˆ    ˆ  ˆ
grad f   iˆ  j f y grad h   iˆ  j  k  h
 x y   x y z 
f ˆ f ˆ h ˆ h ˆ h ˆ
grad f  i j grad h  i j k
x y x y z

Ejemplo: Obtenga  f x, y  para f x, y   5 y  x 3 y 2

Solución.

f ˆ f ˆ
f  i j
x y

f 

x
 
5 y  x 3 y 2 iˆ 

y

5y  x 3 y 2  ˆj

 
f  3 x 2 y 2 iˆ  5 y  2 x 3 y ˆj

Ejemplo: Para F x, y , z   xy 2  3 x 2  z 3 hallar F 2,1,4

Solución.

F ˆ F ˆ F ˆ
F  i j k
x y z

 
F  y 2  6 x iˆ  2 xyˆj  3z 2 kˆ

 F 2,1,4   13iˆ  4 ˆj  48kˆ

44
Definición.- La derivada direccional de Z  f x, y  en la dirección de un vector


unitario u  cos iˆ  sen ˆj es:

 
Du f x, y   f x, y   u

Ejemplo: Obtenga la derivada direccional de f x, y   2 x 2 y 3  6 xy en 1,1 en la

dirección de un vector unitario cuyo ángulo con el eje x positivo es  .


6

Solución.

f ˆ f ˆ
f x, y   i j
x y

   
f x, y   4 xy 3  6 y iˆ  6 x 2 y 3  6 x ˆj

Como
 
Du f 1,1  f 1,1  u y

f 1,1  10iˆ  12 jˆ

 
u  cos iˆ  sen ˆju  cos iˆ  sen jˆ


u  cos  iˆ  sen  ˆj
6 6

 Du f 1,1  10iˆ  12 jˆ    cos  iˆ  sen  ˆj 



 6 6 


Du  10 cos   12sen 
6 6

45
5. Multiplicadores de LaGrange.

Es un método para determinar los llamados extremos con restricciones de una

función.

Método.

1. Supóngase que se desea encontrar extremos de la función Z  f x, y  con

la restricción dada por g x, y   0

2. Como f y g son respectivamente a las curvas f x, y   C y g x, y   0 ,

entonces para cumplir las restricciones f y g deben ser paralelas es

decir f  g para   R

 fx x, y   g x x, y 

fy x, y   g y x, y 

g  x, y   0

A  se le llama multiplicador de LaGrange.

46
Ejemplo: Aplicar el método de los multiplicadores de LaGrange para determinar el

máximo de f x, y   9  x 2  y 2 sujeta a x  y  3

Solución.

fx  2 x
fy  2y
g  x, y   0  x  y  3
 gx  1 y gy  1

 2 x  
 2Y  
y x  y 3  0

 2 x  2 x
xy

 y  y 3  0
2y  3  0
y 3
2
3
y x
2

2 2
3 3 3 3 9
Luego el máximo con restricciones es f x, y   f  ,   9       
2 2 2 2 2

47
Ejemplo: Un cilindro recto tiene un volumen de 1000 lt 3 . La tapa y la base del

cilindro se hacen de un metal que cuesta 2 dólares por diámetro cuadrado. La cara

lateral se cubre con un metal que cuesta 2.5 dólares por diámetro cuadrado:

calcule el costo de la construcción mínimo.

Solución.

La función de costo es:

 
Cr , h   2   r 2  2.52  r  h 
Cr , h   4  r 2  5  r  h

Restricción:

1000    r 2  h  g r , h     r 2  h  1000

Cr  8  r  5  h, gr  2  r  h

Ch  5  r , gh    r 2
 8  r  5  h    2  r  h............1
5  r      r 2 ..................................2
  r 2  h  1000  0............................3 

Con 1 r y 2 2h y restando

 8  r 2  5  r  h  0
   r 8r  5h   0

Si r  0 no da cilindro alguno debemos tener


48
8r  5h  0
5
r  h
8

Por (3)

2
5 
  h  h  1000  0
8 

1000  64
 h3 
25
40 25
h  r 
3
25 2

Luego el costo buscado es

 25 40 
C ,3   300 3
25  $1284 .75
 2 25 

49
I. Funciones con Valores Vectoriales
1. Trayectorias y Velocidad.
2. Longitud de Arco.
3. Campos Vectoriales.
4. Divergencia y rotacional de un campo vectorial.

50
1. Trayectoria y Velocidad

Ejemplo: Grafique la siguiente función   R  R2 con

 t   cos t , sent , t  0,2 

Solución.

Como X 2  y 2  cos2 t  sen 2 t  1


Definición.- Sea  : R  R 3 una trayectoria. El vector velocidad esta dado por

V t    t 

en donde una trayectoria en R n es una función.

 : a, b  R n   t   x1 t ,...,x n t  Y la rapidez es la longitud del vector  t  .

V  ´ t 

 
Además la aceleración es at   V ´t   ´t 

Ejemplo: Obtenga la velocidad, rapidez y aceleración para las trayectorias:

a) S : t  cos t, sent, t 

    
b) r t    rO cos t, rO sen t 
 rO rO 

Solución.

51

V t    sent, cos t ,1

V t   sen 2 t  cos 2 t  1

a) V 2

 
a t   V ´t 


a   cos t ,sent,0 

    
V t      sen t , cos t 
 rO rO 

V t  
b)
 
a t   V ´t 

  2  2  
a t     cos t , sen t 
 rO r rO r 

52
2. Longitud de Arco

Definición.-  : a, b  R n una trayectoria.

La longitud es

b
    ´t  dt
a

 en R 2 es

x´t    y´t   dt
b
   
2 2

y en R 3

b
    x´t 2  y´t 2  z´t 2 dt
a

Ejemplo: Encuentre la longitud de arco de las curvas:

a)  t   r cos t , sent  0  t  2


b) ´t    2 sen 2t , 2 cos 2t , 5  0  t  4

Solución.

 t   r cos t , sent 

2
a)  
0
r 2 sen 2  r 2 cos 2 t dt

2
   r dt  2 r
0

53
4
 
0
4 sen 2 2t  4 cos2 2t  5 dt
b)
4
 
0
9 dt  12

54
3. Campos vectoriales.

a) Campo Vectorial.- Un campo vectorial en R n es una función F : A C R n  R n


que asigna a cada punto X  A un vector F x 

b) Ejemplo: La fuerza de atracción de la tierra sobre una masa m puede

describirse mediante un campo vectorial en R 3 . De acuerdo con la ley de Newton,

este campo está dado por:

 M m 
F  G 3 r
r

Ejemplo: De acuerdo con la ley de Coulomb, la fuerza que actúa sobre unas

carga q en la posición r debida a una carga Q en el origen, es.

 Q q 
F k 3 r
r

Si Q q  0 la fuerza es repulsiva y para Q q  0 la fuerza es atractiva.

55

c) Línea de Flujo.- Una línea de flujo para un campo vectorial F es una

trayectoria  t  talque  t   F  t 

Observación.- Geométricamente una líneas de flujo es una curva cuyo vector



tangente a ellas es un punto Xo coincida con el campo vectorial.

Observación.- Analíticamente el problema de hallar una línea de flujo que pase



por Xo en el tiempo t  0 significa (implica) resolver la ecuación diferencial
  
´t   F  t  con la condición inicial Xo ; esto es  0   Xo , es decir para R 3 se

deben de resolver:

X ´t   F1 X t ,Y t , Z t 

Y ´t   F2 X t ,Y t , Z t 

Z´t   F3 X t ,Y t , Z t 

X 0,Y 0, Z 0   Xo,Yo, Zo 

56
4. Divergencia y rotacional de un campo vectorial.

a) Rotacional

Definición.- El rotacional de un campo vectorial F en R 3 se define como:

iˆ ˆj kˆ
      F F   F F   F F 
rot F    F    1  2 iˆ   1  3  ˆj   2  1 kˆ
x y z  y z   z zx   x y 
F1 F2 F3

En donde como antes

 ˆ  ˆ  ˆ
 i j k
x y z
y

F  F1 iˆ  F2 ˆj  F3 kˆ

b) Rotacional del gradiente  0

Teorema.- Para cualquier función f , el rotacional de un gradiente es igual a cero.

Demostración: Como

f ˆ f ˆ f ˆ
grad f  f  i j k
x y z

iˆ ˆj kˆ
  2f  2f  ˆ   2f  2f  ˆ   2f  2f  ˆ

 rot grad f 

x
 
y

   i     j  
z  yz zy   zx xz   xy yx 
 k
f f f
x y y


0

57
 
c) Ejemplo. Si V   Y iˆ   X ˆj con   R obtenga rot V

Solución.

iˆ ˆj kˆ
   
rot V   2 kˆ
x y z
 Y X 0
 
Ejemplo: Sea L  Yiˆ  Xˆj muestre que L no es un campo gradiente, es decir que

L0

Solución.

iˆ ˆj kˆ
   
rot L   2 kˆ  0
x y z
Y X 0

d) Divergencia.

Definición.- La divergencia de un campo vectorial F en R 3 se define como:
 
div F    F

  
div F   iˆ 
x 
 ˆ  ˆ
y

j  k   F1 iˆ  F2 ˆj  F3 kˆ
z 

 F F F
div F  1  2  3
x y z

e) Divergencia del Rotacional  0



Teorema.- Para cualquier campo vectorial F de clase C 2 la divergencia de su

rotacional es igual a cero.


58
Demostración.

  F3 F2    F1 F3    F2 F1 


div rot F  

        
x  x z  y  z x  z  x y 

Haciendo la correspondiente eliminación de términos nos queda:

div rot F   0


f) Ejemplo: Obtenga la divergencia de F  X 2Y iˆ  Zˆj  XYZ kˆ

Solución.

 
div F 
x

X 2Y 

y

Z     XYZ
z


div F  2 XY  0  XY  3 XY

g) Laplaciano.- Para funciones f , el Laplaciano se define como:

 2f  2f  2f
 2f    f    
x 2 y 2 z 2

Y para un campo vectorial F se define:

 2 F   2 F1 iˆ   2 F2 ˆj   2 F3 kˆ

59
V. Derivadas de Orden Superior; Máximos y Mínimos
1. Teorema de Taylor.
2. Extremos de Funciones con valores reales.
3. Teorema de la función implícita.
4. Aplicaciones.

60
1. Teorema de Taylor

a) En una dimensión.

Observación.- Para funciones de una variable se tiene:

f ´´a 
x  a 2  ...  f a  x  a K  Rk x  a 
k1
f x   f a   f ´a x  a  
2! K!

Con a constante.

b) Error de orden k

Observación.- Se llama error de orden K a

RK x  a  
x
x  t K f K 1 t  dt
a
K!

Lo que significa que

RK x  a
 0 Cuando x  a
x  aK
Ejemplo. Desarrollar f x   e x alrededor de X  0

Solución.

a0
f a   e 0  1
f ´a   e 0  1
f ´´a   e 0  1
f ´´´´ a   e 0  1
1
 f x   e x  1  1x  0   x  02  1 x  03  ....
2! 3!
x2 x3
f x   1  x    ...
2! 3!

xK

K 0 K !

61
c) De primer orden.

Teorema.- Sea f : U  R n  R , diferenciable en Xo  U ,

   f   
 f Xo  h   f Xo    hi
n
Xo  R1 h, Xo
i 1 xi

Donde
 
R1 h, Xo  
  0 Cuando h  R n  0
h

d) De segundo orden.

Teorema.- Sea f : U  R n  R con derivadas parciales continúas

f 
Xo   1  hi hj  f Xo   R2 h, Xo 
2
     
 f Xo  h   f Xo    hi
n n

i 1 xi 2 i , j 1 xixj

Donde
 
R2 h, Xo   
2  0 Cuando h  0
h

Ejemplo: Desarrolle la serie de Taylor de segundo orden para f x, y   senx  2y 



alrededor del punto Xo  0,0 

Solución.

f 0,0   0

f f  2f  2f  2f
 cos0  2.0   1,  2 cos0  2.0   2,  0,  0, 0
x y x 2 y 2 xy

  
 f h   f h1, h2   h1  2h2  R 2 h, o 

Donde

62
 
R 2 h, o   
 2  0 Cuando h 0
h

Ejemplo: Calcular la formula de Taylor de segundo orden para f x, y   e x cos y



alrededor de  Xo,Yo  0,0

Solución.

f 0,0   1

f
0,0  1, f  0,  f2 0,0  1,  f2 0,0  1,  f 0,0  0
2 2 2

x y x y xy

  
 f h   f h1, h2   1  h1  h1  h2  R 2 h, o 
1 2 1 2
2 2

Donde
 
R 2 h, o  
 2  0 Cuando h  0,0
h

63
2. Extremos de Funciones con Valores Reales.

Definición.- Si f : U  R n  R es una función escalar dada, un punto Xo  U se
 
llama mínimo local de f si existe una bola de Xo tal que para todos los puntos X
  
de la bola, f x   f xo  de manera análoga Xo  U es un máximo local si existe
   
una vecindad V de Xo talque f x   f xo  para todo X de la bola.

El punto Xo  U es un extremo local o relativo, si es mínimo local o máximo local.
 
Un punto Xo es un punto crítico de f sí Df Xo   0 . Un punto crítico que no es un

extremo local se llama punto silla.


Teorema.- Si U  R n y f : U  R n  R es diferenciable y Xo  U es un extremo

local,  Df Xo   0

Ejemplo: Hallar los máximos y mínimos de la función f : R2  R con

x, y   x 2  y 2
Solución.

f
x, y   0, f x, y   0
x y

f f
  2 x  0,  2y  0
x y

 El punto crítico es 0,0 

Y como f x, y   f 0,0  0 el punto es un mínimo relativo.

64
3. Teorema de la Función Implícita.

Teorema.- Suponer que F : R n 1  R tiene derivadas parciales continúas. Si

    F  
Xo, Zo  R n 1
con Xo  R n satisface: F Xo, Zo   0 y

Xo, Zo   0 entonces
Z

existe una función Z  g X  talque:

g F 1
  , i  1,...,n
xi xi F
Z

Ejemplo: Considere la ecuación F  X , Z   X 2  Z 2  1  0 en este caso n  1

muestre que se satisface el teorema.

Solución.

F
 2z  0
z
y

z  g x   1  x 2 si z  0
y
z  g x    1  x 2

g  2x x
 
x 2 1  x 2
1 x 2

Como

F F
 2 x,  2z
x z

F

x   2 x   x   x
F 2z z 1 x 2
z
65
V. Integrales Dobles
1. Integral doble.
2. Integrales iteradas.
3. Evaluación de integrales dobles.
4. Centro de masa y momentos.
5. Integrales dobles en coordenadas polares.
6. Área de superficies.
7. Integral triple
8. Integrales triples en otros sistemas de coordenadas.
a) Coordenadas cilíndricas.
b) Coordenadas esféricas.

66
1. Integral Doble.

La integral

 dA 
R
Área de la Región y

 f x, y  dA 
R
Volumen del sólido arriba de la región R y abajo de la superficie

Z  f x, y 

Ejemplo: Evalúe  10dA para R indicada


R

Solución.

10dA  10 dA  10A  106  60u


2

67
2. Integrales Iteradas.

Observación.- Si se integra con respecto a X se considera a Y fija, y si se

integra a Y se considera a X fija.

Ejemplo: Evaluar

2
 X
  6 XY 4
2
 dY
1
Y 
3
 X
  6 XY 4
2
 dY
1
Y 

Solución.

   16 X  4 XLn2  2 X  4 XLn1


2
 X 1
1  6 XY  4 Y  dY  2 XY  4 XLnY
2 3
2

2
 X
  6 XY 4  dY  14 X  4 XLn2
2

1
Y

3 3
 X  X  18   2 2 
1 6 XY  4 Y  dY  3 X Y  2 Y  1  27Y  Y    3Y  Y 
2 2 2 2

3
 X 16
  6 XY 4  dY  24Y 
2 2

1
Y Y

Definición.- Si a  x  b y g1 x   y  g 2 x  se integrara:

g 2  x  
  f x, y  dy  dx
b
a
 g1  x  

Y para c  y  d y h1 y   x  h2 y  se integrará:

h2 y  
  f x, y  dx  dy
d
  h1 y  
c

68
Ejemplo: Evalúa la integral de f x, y   2 xy para la región.

Solución.

2

1
x 2 1

x
f x, y  dy dx  
1 x
2

x 2 1
2 xy dy dx   xy 2
2

1
  x 2 1
x dx

1

  x x 2  1  x x  
2 2
 dx
2
1 2 x4 
3
  x 1  
 
63

6 4  1 4

Ejemplo: Evaluar f x, y   8 x  9y 2 para la región.

Solución.

 f x, y  dx  8 x  9y  dy  
3 1 3 1
dy   2
dx   8 xy  3 y 3 2 dx
1  2 1
R

1

  8 x 1   2  3 1   2  3 3
 dx  1
3
24 x  27 dx


 12 x 2  27 x 
3
1   
 12 3    1  273   1  96  98  19
2 2

69
3. Evaluación de integrales dobles

 e
x 3 y
Ejemplo: Evaluar la integral doble dx dy en la región.
R

Solución.

 e
x 3 y
dx dy  
2

1 
y
5 y 2
e x 3 y dx dy   e x 3 y
1
5 y
y
2
 
  e 5 2 y  e 4 y dy
1
R

2
1 1  1 1 1 1
  e 5 2 y  e 4 y   e 9  e 8  e 7  e 4  2771 .64
2 4 1 2 4 2 4

Ejemplo: Evaluar la integral doble  dx dy


R
en la región.

 dx dy  
2

2 x
8 x 2
2
dx dy  
2

2
8  x   x  dx   8  2x dx
2 2
2

2
2

2
 2  64 2
  8x  3   u
 3 x  2 3

70
Ejemplo: Determine el volumen V del sólido del primer octante limitado por los

planos coordenados y graficas de x 2  y 2  1 y z  3  x  y

Solución.

1 x 2
 2

3  x  y  dy dx  0 3y  xy  y 
1 x 2 1 x 2
f x, y  dy dx  
1 1 1
V    dx
0 0 0 0
 2 0

1 1 1 
  3 1  x 2  x 1  x 2   x 2  dx
0
 2 2 

1
3 1
 3
2
1
 3 sen 1 x  x 1  x 2  1  x 2
3
 3
2

1
2
1 
x  x3  
6 0
  4.05u 3
2 2

Ejemplo: Evaluar  x  y  dA
R
en la región limitada por las graficas de x  y 2 y

1 3
y x
2 2

71
Solución:

 x  y  dA   x  y  dA   x  y  dA
R R1 R2

 x  y  dy  x  y  dy
1 x 9 x
 dx   x 3 dx
0  x 1 
2 2

x x
1 y2  9 y2 
   xy   dx  1  xy   dx
0
 2  x 2  x 3
2 2

1 3 9 3 11 5 9
  2 x 2 dx    x 2  x  x 2   dx
0 1
 4 8 8

1 9
4 5  2 5 11 2 3 9 
 x 2   x 2  x2  x  x   46.93
5 0 5 8 24 8 1

Otra solución.

2 y 3
 x2 
 x  y  dA    x  y  dx
3 2 y 3 3
dy     xy  dy
R
1 y2 1
 2 y 2

3 y4 9
     y 3  4 y 2  9 y   dy
1
 2 2

3
 y 5 y 4 4 3 9 2 9 
   y  y  y   46.93
 10 4 3 2 2  1

72
4. Centro de Masa y momentos.

Definición.- Si una región R tiene una densidad superficial (masa por unidad de

área)  x, y  , su masa es m    x, y  dA y su centro de masa C.M   X ,Y  con


R

My Mx
X ,Y  y My   x x, y  dA Mx   y x, y  dA .
m m R R

A Mx se le llama momento respecto al eje X y a My se le llama momento respecto

al eje Y.

 x x, y  dA  y x, y  dA
X R
y Y  R

  x, y  dA
R
  x, y  dA
R

cos 2 x  cos 2 x  sen 2 x


 
sen 1 cos 0
2 2
Observación.-
sen0  0 cos 0  1

  2
sen  cos 
4 4 2

73
Ejemplo: Ubique el centro de masa de una figura limitada por las graficas entre


X 0 y x  . La densidad es  x, y   Y
4

Solución.

My Mx
C.M   X ,Y , X  , Y  , m    x, y  dA   Ydydx
m m R R

cos x
Y2 1 4
 
 cos x 
 4
 Ydydx   4
dx   cos 2 x  sen 2 x dx
0 senx 0 2 senx
2 0

1 4 1  1

2 0
cos 2 xdx  sen2 x
4 0
4

4

Por otra parte

cos x
  1 2
My   x x, y  dA   xydxdy  
cos x
 xydxdy  
4 4
y dx
R R
0 senx 0 2 senx


1  1 1  4  2
  4 x cos 2sdx   xsen 2x  cos 2 x  
2 0 4 8 0 16

Análogamente

 cos x 1 4 3 cos x
Mx   y 2 dA   y 2 dydx    3 0
4
y 2 dydx  y dx
0 senx senx
R R

74

1 4
3 0

cos 3
x  sen 3

x dx 
1 4
3 0
    
cos x 1  sen 2 x  senx 1  cos 2 x dx


1 1 1  4 5 2 4
 senx  sen 3 x  cos x  cos3 x 
3 3 3 0 8

 2
My  2
X  16   0.29
m 1 4
4

5 2 4
Mx 8 10 2  8
X    0.68
m 1 9
4

 C.M  0.29,0.68 

75
5. Integrales dobles en coordenadas polares.

Observación.- Si R es la región limitada por las gráficas de las ecuaciones

polares r  g1   , r  g 2   y los rayos   a y   b

Entonces

b g 2  
 f r , dA  
R

a g1  
f r ,  r dr d Y para una región R de la forma:

Se tiene

b h2  
 f r , dA      f r ,  r
R
a h1
d dr

Ejemplo: Obtener la masa de una superficie limitada por el pétalo de rosa

r  2sen2 en el primer cuadrante; la densidad es  r ,   r

Solución.

76

La gráfica se obtiene variando  de 0 a así que:
2

2 sen 2
 2 sen 2  r3 3 2
m    r , dA    r  r drd    
0
2 2
d  sen 3 2 d
R
0 0 0 3 0
8 0


3 
8 0
  3 1
8 2
1  2
  2 1  cos 2 2 sen2 d    cos 2  cos3 2 
6 0

16
 u.d .m
9

77
6. Área de Superficies

El área de la superficie sobre R está dada por:

A   1  fx   fy  dA
2 2

Ejemplo: Halle el área de superficie de la porción de la esfera x 2  y 2  z 2  a 2

que está arriba del plano xy y dentro del cilindro x 2  y 2  b 2 , 0  b  a

Solución. Con

z  f x, y   a 2  x 2  y 2

x y
 fx  y fy 
a x y
2 2 2
a  x2  y 2
2

a2
 1  fx   fy  
2 2

a2  x 2  y 2

a
1  fx   fy  
2 2

a  x2  y 2
2

a
A   a x y
2 2 2
dA, con r 2  x 2  y 2 , dA  r drd 

78
  a   
b
A
2 b
2
r2
1
2
r drd   a 
2
 a 2  r 2 1
2  d
0 a 0   0


 2 a a  a 2  b 2 U 2 

79
7. Integral Triple.

Definición.- Para una función F de tres variables definida en una región D del

espacio. La integral triple de F en D es:

 F x, y , z  dV
D

Observación.- Si la región D está limitada por arriba por la gráfica de z  f2 x, y  y

por abajo por la gráfica de z  f1 x, y  y además la proyección de la región D es el

plano es R la que está limitada por y  g 2 x  y  g1 x  , a  x  b entonces:

g 2  x  f2  x , y 
 F x, y, z  dV   F x, y , z  dzdydzx
b

D
a    
g1 x f1 x , y 

También se puede integrar:

k2  y  h2  y , z 
 F x, y, z  dV        F x, y , z  dzdydzx
d

c k1 y h1 y , z 
D

80
Observación.- En particular el volumen del sólido D es V   dV y la masa es
D

m    x, y , z  dV
D

Ejemplo: Obtener el volumen del sólido primer octante limitado por las gráficas de

z  1  y 2 , y  2 x y yx  2

Solución.

V   dV
D

 1  y  dxdy
1 3 1 y 2 1 3
   dzdxdy   2
0 y 0 0 y
2 2

1

  x  xy 2 3
y
1 y 1 
dy    3  3 y 2   y 3 dy
2 2 
0 2 0

1
 1 1 15 3
 3 y  y 3  y 2    U
 4 80 8

81
8. Integrales triples en otros sistemas de coordenadas.

a) Coordenadas cilíndricas

x  r cos , y  rsen , z  z

y
r 2  x 2  y 2 , tan  , zz
x

dV  r drdzd Y

b g 2   f2 r , 
 F r , , z dV   
D
a g1       F r , , z  r dzdrd
f1 r ,

82
Ejemplo: Un sólido en el primer octante tiene la forma determinada por la gráfica

del cono z  x 2  y 2 y los planos z  1, x  0 , y  0 ; obtenga la masa si la

densidad está dada por  r , , z   r

Solución.

 r 
  1 
1 1 1 1
m   r dV   2
 r r dzdrd   2
 r 2 z drd    2 2
 r 3 drd 
0 0 0 0 0 0 0
D r

1
 r3 r4   1 1   4  3    
 2
   d      2
d     
3 4 0 3 4  12  2  24
0 0

b) Coordenadas esféricas

y z
r 2  x 2  y 2  z 2 , tan  , cos 
x x 2  y 2  z2
83
Y

x  r sen cos , Y  r sen sen , z  r cos , dV  r 2 sen drd d

0  r   , 0     , 0    2

Ejemplo: Obtenga el volumen de una esfera de radio R

V   dV
2

R
2  R 2  r3 
  r dr sen dd  
2
   sen dd
0 0 0 0 0
3 0

2  R3 2 R
3
2
  sen dd    cos 0    cos    cos 0  d

0 0 3 0 3 0

R3 R3
2   4  R 3
2
2
3 
0
d  2
3 3

84
VI. Integración de los Campos Vectoriales
1. Integrales circuitales.
2. Integrales curvilíneas planas.
3. Integrales curvilíneas en el espacio.
4. Integrales independientes del camino.
5. Campo de fuerzas, Trabajo.
6. Teorema de la divergencia.
7. Teorema de Green.
8. Teorema de Stokes

85
1. Integrales circuitales.

Observación.- Sabemos que la integral A   ydx   f x dx....1 representa el


b b

a a

área de la curva y  f x  , el eje 0 X y las dos ordenadas x  a y x  b .

La expresión 1 puede usarse para calcular las áreas de tipo más complicadas.

Ejemplo: el área entre la parábola y 2  x y la parábola semicúbica y 2  x 3 es:

1 1 1 1
A x dx   x 3 dx   ydx   ydx
0 0 0 P 0 s

Donde los índices P y S en el segundo miembro indican que las integrales se

deben calcular para las curvas P y S , respectivamente. Puesto que el

intercambio de los límites hace cambiar el signo de la integral, se puede poner:

1 0 0 1
A   ydx   ydx    ydx   ydx
0 P 1 S 1 P 0 S

Cuando se considera el área en la región interior de una curva cerrada, es

conveniente disponer los límites de las diferentes integrales de tal modo que la

curva sea recurrida en un sentido determinado. Si alguien recorre P de 0 a 1,

regresa por S de 1 a 0; la curva cerrada ha sido descrita en sentido uniforme, ya

que el área A permanece constantemente a la derecha avanzando por S de 0 a 1

86
y regresando por P de 1 a 0, la curva cerrada se describe en sentido opuesto al

anterior y el área permanece siempre a la izquierda del observador. Para ser

consecuentes este último es el que se considera positivo para el área A :

A     ydx   ydx     ydx


1 0

 0 S 1 P 

Y donde el símbolo  llamado integral circuital o integral cerrada, indica que debe

calcularse la integral dada a lo largo de la curva cerrada recorriéndola en el

sentido positivo.

En la misma forma, si se considera el área P,Q, R limitada por tres curvas cuyas

ecuaciones sean conocidas, tendremos:

b Q R Q
A   ydx 1  ydx  2  ydx  3  ydx
a P P R

A    1  ydx  2 ydx     ydx ......2


P R Q

 Q 
P
ydx  3 R 

La formula 2 puede aplicarse al caso elemental dado en la siguiente figura:

87
Aquí el circuito consiste del contorno ABCDA , esto es,

B C D A
 ydx   ydx   ydx   ydx   ydx
A B C D

La primera integral se anula porque y  0 en la primera parte del contorno, y lo

mismo sucede con la segunda y la cuarta debido a que siendo x constante dx  0

luego:

D C
  ydx   ydx   ydx
C D

Consideraciones semejantes pueden hacerse para obtener la integral circuital:

A   xdy .........3

De 2 y 3  se obtiene:

1 1 x y
  .........4
2 2  dx dy
A xdy  ydx 

Una formula fundamental para el cálculo de áreas planas.

La forma vectorial de 4  se puede obtener de:


 
r  x, y , z , dr  dx, dy ,0 


 r  dr  Kˆ xdy  ydx 

 Kˆ x y
 A  Kˆ A 
2  dx dy

 1  
 A   r  dr ...........5 
2

El vector unitario K̂ indica únicamente que el área está en el plano xy y que el



vector A es perpendicular a dicho plano

88
Fig. g1 Fig. g2

Hemos deducido la fórmula 4  para un área simple cuyo contorno es cortado por

una recta, paralela a los ejes de coordenadas, solamente en dos puntos, no

obstante puede hacerse extensiva a contornos más complicados haciendo uso de

subregiones apropiadas, las cuales se reducen al caso anterior. Esto es, si

tenemos el área QRSP Fig.g1  , basta unir P con R por medio de una curva

simple cualquiera, puesto que:

 PRSP   PQRP   PR   RSP   PQR   RP  

Anulándose los valores de las integrales tomadas sobre PR por recorrerse en

sentidos opuestos.

Para un contorno que contenga huecos o cavidades Fig.g 2  trazándose PR y

QS el área A se obtiene haciendo el recorrido en el sentido indicado por las

flechas.

89
Una región A en la cual puede trazarse una curva cerrada talque la deformarse

paulatinamente se reduzca a un punto sin cruzar el contorno o recinto, se dice que

es una región simplemente conectada. Así las regiones limitadas por una

circunferencia, un rectángulo o una elipse son simplemente conectadas. Las

regiones que no tienen esta propiedad se llaman múltiplemente conectadas. Por

ejemplo, la región A Fig.g 2  es múltiplemente conectada, porque si se traza una

circunferencia dentro de A encerrando a C1 no se puede reducirse a un punto por

deformación paulatina ni cortar a C1 .

90
2. Integrales Curvilíneas planas.

La expresión 4  es un caso particular de un caso mucho más general de ciertas

integrales llamadas integrales de línea a integrales curvilíneas y cuya definición es

la siguiente:

Consideramos una función de dos variables P x, y  definida y continua para una

cierta región del plano xy , tomemos en esta región una curva C extendiéndose

desde el punto Aa, b  hasta el punto Bc, d  . La integral curvilínea de P x, y  a lo

largo de C es

c ,d 
 P x, y dx  
C
a,b 
P x, y dx.......1

El valor de esta integral depende no sólo de los límites, sino también de la curva

C y que toma el nombre de camino, contorno o trayecto.

Cuando la ecuación de C está dada por y  f x  la formula se reduce a la integral

 P x,f x dx ó si la curva está dada por las ecuaciones x  f t  y y  g t  la


C

ecuación 1 tendrá la forma:  F t dt


t2
como ya conocíamos.
t1

91
Generalmente las integrales curvilíneas se representan en la forma:

 P x, y dx  Qx, y dy ........2


C

Y para el caso en que C sea una curva cerrada la integral se convierte en la

integral circuital:

 Px, y dx  Qx, y dy ........3

  2y 
2,4 
Ejemplo: Encontrar el valor de 2
dx  3 xydy sobre C : y  2x
0,0

Solución.- rediciendo la integral a la variable x :

 Pdx  Qdy    22x  dx  3x 2x 2dx    8 x 


2 2 2
2
dx  12 x 2 dx
0 0
C

2
8 12 3  4 32
  x3  x    8   
3 3 0 3 3

 y 
dx  x 2dy a lo largo del
2
Ejemplo: Encontrar el valor de la integral circuital

triángulo cuyos vértices son 1,0, 0,1, y  1,0

Solución.

92
Las ecuaciones de los lados del triángulo son:

y   X  1, dy  dx
y  X  1, dy  dx
y  0, dy  0

Empezando el circuito en el punto 1,0  , tenemos:

 y
2
 1

dx  x 2 dy   1  x  dx  x 2  dy   
0 2
 0
1
1 x  dx  x dx   0dx
2 2
1

1

0
 
  1  x 2  2 x  x 2 dx  
1
 1

0
x 2

 1  2 x  x 2 dx 
0
0

  1  2 x  2 x dx  
2
 1
1  2x  dx   x  2 x 3  x 2   x  x 2
3
 
1
0
1 0
 1

 2 

 1   1   1   1  
2 2

 3  3

  x  
2,0 
Ejemplo: Determinar el valor de 2
 y 2 dx  xdy a lo largo de una
0,2

circunferencia con centro en 0,0  .

Solución. Como la curva debe pasar por los puntos 0,2 y 2,0  y la circunferencia

tendrá por ecuación:

x2  y 2  4

93
 y  4  x2

x
dy  dy
4  x2

 2 

2,0 
0,2 
   2
x  y dx  xdy    x  4  x 
2 2
 2 x2
 dx

0
 4  x2 

2
 2  x 4  x2 4 x  
  x 3  4 x    sen 1  
 3  2 2 2  
0

28   4  16 4    16  24
  4 2   sen 1 1  8    
3  2  3 22 3

8
 
3

94
3. Integrales curvilíneas en el espacio.

Definición.- Para la curva C en el espacio y P x, y , z  Qx, y , z  R x, y , z  la

integral curvilínea es:

 P x, y, z dx  Qx, y, z dy  Rx, y, z dz 


C


Si r  x, y , z  es un vector sobre C sea S la longitud de arco desde A hasta X ,

 dr
el vector T  es un vector tangente ha C apuntando en el sentido creciente de
ds

S para un campo vectorial F x, y , z  definido sobre la curva C talque:

F x, y , z   P x, y , z  iˆ  Qx, y , z  ˆj  R x, y , z  kˆ

  
Obsérvese que ds  dr se define la proyección ortogonal de F sobre T cómo

    
FT  F  T y la integral curvilínea de F sobre C se define 
C
FT ds 
C
 T ds si
F

despejamos:
 
dr  Tds  dx, dy , dz  Por lo que

  rf 



C
F  Tds   F  dr   Pdx  Qdy  Rdz 
rO
C

Se puede considerar también integrales curvilíneas sobre C con integrados

vectoriales definidos como:

      
 Fds   Pdsiˆ   Qds  ˆj   Rds kˆ
C C C C

95
     
 F Tds   F  dr   Qdz  Rdy ,  Rdx  Pdz, Pdy  Qdx 
C C C C C

Ejemplo: Encontrar el valor de la integral curvilínea  Uds siendo U  x 2  y 3 a lo


C

largo de la recta y  2 x desde el origen hasta el punto 2,4  .

Solución.

 Uds   x   
2 
2
 y 3 ds   x 2  8 y 3 dr En este caso
0
C C


r  x,2 x 


 dr  dx,2dx 
y

dr  dx 2  2dx 2  1  4dx 2  5dx

2
 x3 
  Uds   x  8 x
2
 2 3
 5dx    2 x 4  5 
104
5
C
0
 3 0 3


 
Ejemplo: Si F  y , z  x  , x encontrar el valor de la integral
2 
 F  dr

a lo largo de
C

la recta y  2 x desde el origen hasta el punto 2,4 

Solución.
 
 F  dr   Pdx  Qdy  Rdz   ydx  z  x  dy  xdz
2
Como
C C C

y  2x, z  0

 dx  dx, dy  2dx, dz  0
96
2
   2 2 3 28
  F  dr   2xdx  x 2dx    x  x  
2
2

C
0
 3.  0 3

 
Ejemplo: Calcular el valor de la integral  F  dr
C
desde A hasta B



Cuando F  a 2 x, ayz, xz 2  y C es la intersección del cilindro x 2  y 2 a 2 y en el

plano x  z  a

Solución.
 
F  dr  P,Q, R   dx, dy , dz   Pdx  Qdy  rdz  ax 2 dx  ayzdy  xz 2 dz

Para la curva C tenemos:

y 2  a2  x 2
 
 dy 2  2ydy  d a 2  x 2  2 xdx
 ydy   xdx
y
z ax
 dz  dx

Los puntos son Aa,0,0  y B0, a, a 

 

  F  dr   ax 2 dx  aa  x  xdx   x a  x   dx 
0

a
2

C

0
 
  ax 2 dx  a 2 xdx  ax 2 dx  a 2 xdx  2ax 2 dx  x 3 dx  
a
a4
4
97
4. Integrales Independientes del camino.

  r2 


La integral curvilínea 
C
F  d r 
r1 F  dr en general, depende de la curva sobre la

cual es calculada. Pero si el integrando es una diferencial exacta es decir;

 U ˆ U ˆ U ˆ
F  u  i j k en la que U x, y , z  es una función uniforme y
x y z

  
 
continua, y: por lo que la integral se convierte en  F  dr   dU  U r2   U r1  que
r2

r1
C

depende únicamente de los puntos extremos.

 
Si la trayectoria es cerrada, la integral circuital   dr 0 y recíprocamente, si la
F

  
integral circuital  F  d r es nula F proviene de un gradiente.

98
5. Campo de Fuerzas. Trabajo.

Si F representa una fuerza, el vector asociado con cada punto de una región R ,

decimos que tenemos un campo vectorial de fuerzas.


Cuando F es la fuerza ejercida sobre una partícula de masa m , el trabajo W ,

efectuado por el campo sobre la partícula cuando esta se mueve de Po a Pf


 
sobre la curva r  r t  , se define por la integral curvilínea:

  
t f  dr tf  
W   F  dr   F  dt   F  Vdt
C
tO dt tO

La unidad de trabajo en el sistema MKS recibe el nombre de Joule.

1 Joule  1 Newton  1 m  10 5 dinas  100cm  10 7 erg


En general, el trabajo depende de la trayectoria, pero si F es el gradiente de una

función escalar, el trabajo es independiente del camino seguido: F  V donde

V x, y , z  es la función potencial.

  
 
Así W   F  dr   dV V ro   V rf .......1 Por la segunda Ley de Newton
rf

r0
C

  
F  m V Multiplicando por V

    1 d   1 d

 V  F  m V V  m V V   m Vx 2  Vy 2  Vz 2  m  2
2 dt 2 dt
1 d
2 dt
  
Sustituyendo en la definición de trabajo

99
  tf 1 d
 
tf 1 1
 1
W   F  Vdt   m V 2 dt   md V 2  mVf  mVO .......2
tO 2 dt tO 2 2
2

2
2

1
Al recalcar mV 2 se llama energía cinética por 1 y 2
2

1 1
 V rO   V rf  
2 2
mVf  mVO
2 2

1 1
mVf  V rf   mVO  V rO   Cte
2 2

2 2

Que es conocida como la Ley de Conservación de la Energía.



Para el caso en que F  V decimos que el campo de fuerzas es conservatorio

porque la energía total que es la energía cinética más la energía potencial se

conserva constante.

  
Sabemos que rot grad G  0 en nuestro caso rot F  x  U   xU  0

así que para que un campo sea conservativo basta mostrar que su rotacional es

cero.

Ejemplo: El campo gravitatorio de la tierra.- la tierra atrae a una partícula de masa


  
m con la fuerza F  mg  mgkˆ  mgz donde g es la aceleración local de la

gravedad y kˆ  z es el vector vertical unidad apuntando hacia arriba. Si una

partícula es lanzada con rapidez inicial VO desde una altura z  h ¿conque

rapidez llegará al suelo?

Solución.

F  mgz   V

100
 V  mgz Por conservación de energía

1 1
mVO  mgh  mVf  mg 0 
2 2

2 2

2 2
 Vf  VO  2gh

2
Vf  VO  2gh

Ejemplo: El campo gravitatorio del sol. Una partícula de masa m es atraída por el

 
mM r
sol de masa M con la fuerza F   2  donde r es la distancia de m hasta
r r

r
el centro del sol, es un vector unitario radial y  la constante de gravitación.
r

Puesto que:

r
r 
r

  mM  m M 
F   r    
r2  r 

Por lo tanto, el campo gravitatorio del sol tiene la energía total constante:

1  mM
mV 2  U
2 r

Ejemplo: Un aerolito de masa m está en reposo cuando r  , U  0 . Si entra al

campo gravitatorio del sol, llegará a la superficie con una rapidez V i tal que R  r

1 2  mM
 mV1  0
2 r
101
2 M
 V1 
R

Si M y R denotan la masa y radio de la tierra, la expresión anterior dará la

rapidez V1 con la cual un aerolito entra a la atmosfera. Cerca de la superficie de la

tierra:

 M
g Y V1  2gR
R2

Recíprocamente, para que una partícula abandone la tierra, debe ser lanzada con

una rapidez mínima V1 (no considerando la resistencia del aire). A V i se le llama

rapidez de escape.

102
6. Teorema de la Divergencia.

La integral de superficie de una función F sobre el contorno de una superficie

cerrada, es igual a la integral de la divergencia de F sobre el volumen limitado por

la superficie.
 
 F  nˆds   divFdV
S V


Ejemplo: Calcular la integral de superficie de la función F x, y , z   x 3 , x 2 y , x 2 z  
siendo S el cilindro x 2  y 2  a 2 limitado por los planos z  0, z  b

Solución

  Fx Fy Fz x 3 x 2 y x 2 z


div F    F      
x y z x y z

 3x 2  x 2  x 2  5x 2

De aquí

  b a a2  x 2
       
2
F n
ˆ ds div FdV 5 x dV 5 x 2 dydxdz
0 0 0
S V V

a
 x 1 x  
 5
b

a
x 2 2 2
b
a  x dxdz  5   a 2
x 2 3
 
a2 
 x a  x  a sen
2 2 2
 dz
0 0 0
 4 8  a  0
b a2 2  5
 5 a dz  a 2 b
0 8 2 16

103
7. Teorema de Green en el plano.

Este teorema establece una relación entre una integral circuital y una doble

integral.

Consideremos una región plana R limitada por una curva cerrada C , talque

cualquier recta paralela a los ejes de coordenadas, corte a la curva en solamente

dos puntos. Si P x, y  es una función definida y continúa para cada punto de R ,

obtendremos:

P
 y dxdy   P x, y   P x, y dx   P x, y dx   P x, y dx   Pdx
b b a
2 1 1 2
a a b

En la misma forma si Q x, y  es otra función definida y continua en R :

Q
 x dxdy   Qdy Por lo que

 Q p 
  X  Y dxdy   Pdx  Qdx 
Que es el teorema de Green.

104
Ejemplo: Aplicar el teorema de Green para encontrar el valor de la integral

 x 
ydx  ydy a lo largo de la curva cerrada formada por y 2  x , y  x ,
2
circuital

entre 0,0  y 1,1

Solución

En este caso

P  x 2 y, Q  y

P Q
  x 2, 0
y x

 
  x 2 ydx  ydy    x 2 dydx  
1

0
  3 
1 1 3
0

y  y 6 dy  
1
28

Ejemplo: Comprobar el resultado calculando la integral circuital directamente

Solución.

A lo largo de la recta y  x

 x   
1 3
2
ydx  ydy   x 3 dx  xdx 
0 4

A lo largo de la curva Y  x 1
2

105
 x  1 5 1 1 1  11
2
ydx  ydy    x 2 dx  x 2 x 2 dx   
0
 2  14

Y la suma da el valor de la integral circuital

3 11 1
 
4 14 28

106
8. Teorema de Stokes.

La integral circuital de la componente tangencial de un vector, tomada alrededor

de una curva simple C , es igual a la integral de superficie de la componente

normal del mismo vector, tomada sobre cualquier superficie que tiene a C como

periferia.
  
 F  d r     F  ds
S


    F  nˆ  ds
S

 
  rot F  ds
S

107

También podría gustarte