Está en la página 1de 61

Prof.

Félix González Chicote


Prof. Félix González Chicote
Prof. Félix González Chicote
Prof. Félix González Chicote
2. LA MORFOLOGÍA URBANA. PAISAJE URBANO.
La morfología es el aspecto externo que presenta la ciudad. Está influida por el
emplazamiento y la situación urbana, y resulta de la combinación del plano, la
construcción y los usos del suelo.

Emplazamiento.
Determinada por
Localización.
Morfología
Plano → Resumen de la historia de la
ciudad.
Combinación Construcción → entramado,
tipologías y volumen.
Usos del suelo→ agentes urbano y
conflictos.

Prof. Félix González Chicote


A) El emplazamiento es el espacio concreto sobre
el que se asienta la ciudad. Depende de las
características del medio físico (topografía) y, sobre
todo, de la función para la que se creó la ciudad.
Por ejemplo, las ciudades fundadas con fines
defensivos se emplazaron sobre colinas, y las
surgidas con función comercial, a lo largo de vías de
comunicación.
B) La situación es la posición relativa de la ciudad respecto a un entorno
geográfico amplio. Está relacionada con la función de la ciudad res-pecto al
entorno (control político o militar de una zona, control de una ruta de
comunicación, mercado para áreas de economías distintas, etc.).

Prof. Félix González Chicote


c) El plano es el conjunto formado por las superficies construidas y libres de la
ciudad (calles, plazas, parques).

 Líneas de fijación: obstaculizan el crecimiento


de la ciudad: barreras físicas (río), humanas
(línea ferrocarril) o no visibles (legislación).
- Elementos estructurales
 Cinturones de expansión: zonas de crecimiento
ante la presión constructora.

Pueden distinguirse tres tipos (Clasificación de Dickinson (1950).

El plano irregular presenta calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas
definidas.

 El plano radiocéntrico tiene un centro del que parten calles radiales, cortadas
por otras que forman anillos en torno al centro, pudiendo ser regular o irregular.

 El plano ortogonal, en cuadrícula o damero está formado por calles que se


cortan en ángulo recto.
Prof. Félix González Chicote
a) PLANO ORTOGONAL O DAMERO
- Trazado de calles se cortan perpendicular en ángulo recto.
- Sencillez (ciudad hipodámica).
- Ciudad romana, hispánica en América y países nuevos.

Prof. Félix González Chicote


RECINTO HISTÓRICO DE ZARAGOZA (RECONSTUCCIÓN DEL TRAZADO)

Prof. Félix González Chicote


CENTRO HISTÓRICO DE LEÓN: RECINTO AMURALLADO

Prof. Félix González Chicote


Plano ortogonal.- barcelona

Prof. Félix González Chicote


Plano ortogonal.- pamplona

Prof. Félix González Chicote


b) PLANO RADIOCÉNTRICO
- Existencia de un punto central (Castillo, mercado e iglesia) del que parten
calles o vías en sentido radial cortadas por otras en forma concéntrica.
- Espontáneamente o de forma planificada.
- Edad Media
- En algunos casos sigue el trazado de las curvas de nivel.

Prof. Félix González Chicote


Prof. Félix González Chicote
c) PLANO IRREGULAR
- Crecimiento espontáneo y orgánico.
- Ciudad musulmana.
- Espacios compartimentados social y funcionalmente.
- Calles tortuosas y de desigual anchura.

Prof. Félix González Chicote


Prof. Félix González Chicote
Plano irregular.- sevilla

Prof. Félix González Chicote


CENTRO HISTÓRICO DE SEVILLA

Prof. Félix González Chicote


SECTOR DE ALBAICÍN EN GRANADA

Prof. Félix González Chicote


Plano irregular.- madrid

Prof. Félix González Chicote


CASCO
ANTIGUO DE
MADRID

Prof. Félix González Chicote


incluye la trama urbana y la edificación.

 La trama es la disposición de los edificios. Puede ser:


- Compacta o cerrada (cuando los edificios se disponen unos
junto a otros a lo largo de grandes extensiones),

- Abierta (cuando dejan amplios espacios libres entre sí).

Prof. Félix González Chicote


incluye la trama urbana y la edificación.

 La edificación puede ser colectiva y en altura (bloques y torres), o


individual (viviendas exentas o adosadas).

Prof. Félix González Chicote


-La ciudad no es sólo un espacio físico sino también un espacio social configurado por
diversos agentes.

a) Propietarios de los medios de producción (constructores).

b) Propietarios del suelo: buscan las plusvalías derivadas de la transformación


del suelo en urbanizable (especulación).
c) Promotores e inmobiliarias: maximizar beneficios y recuperar en el menor
tiempo el capital invertido. Su estrategia: mayor
suelo edificable.
d) Ciudadanos: organización en movimientos sociales para vivienda,
equipamientos, servicios, etc..
e) Poder político: planificación, crea suelo, equipamientos, infraestructuras,
viviendas públicas. Arbitro en los conflictos entre los demás
agentes.

Prof. Félix González Chicote


Son las diversas utilizaciones que se hacen del espacio urbano (comercial y de
negocios, residencial, industrial, de equipamiento, etc.).

Prof. Félix González Chicote


Prof. Félix González Chicote
Prof. Félix González Chicote
 PROCESO DE URBANIZACIÓN.
Llamamos proceso de urbanización a la progresiva concentración en la ciudad de
la población, las actividades económicas y las innovaciones más destacadas, así
como la difusión de estos procesos hacia el entorno. En este proceso pueden
diferenciarse varias etapas: preindustrial, industrial y postindustrial.

TASA DE URBANIZACIÓN.
Es el porcentaje de población urbana (en España, la que reside en municipios con
más de 10.000 habitantes) en relación con la población total.

- Comprende desde el origen de las ciudades al inicio de la industrialización en el


siglo XIX. Durante esta etapa la urbanización fue modesta.
- La tasa de urbanización no superaba el 10% de la población.
- El tamaño medio de las ciudades se situaba en torno a los 5000-10000 habitantes;
las que superaban los 25000 o 100 000 eran escasas.
- Estratégico- militares (la ciudad controla el territorio)
Factores - Políticos y administrativos (era sede del poder político)
- Económicos (controlaba los recursos del entorno y desarrollaba
actividades comerciales y artesanales).
- Religiosos (era sedeGonzález
Prof. Félix del poder religioso).
Chicote
a) EDAD ANTIGUA.
-No puede hablarse de ciudades hasta la colonización fenicia y griega del litoral
mediterráneo a partir de los siglos IX y VIII a.C. Factorías comerciales. Algunas de
ellas dieron lugar a ciudades, como Cádiz (fenicia) o Ampurias (griega). En el resto
de España, los asentamientos de las culturas indígenas pueden calificarse todavía
como protourbanos (Tartessos, Numancia).

Prof. Félix González Chicote


- La romanización dio lugar a la fundación de numerosas ciudades, lo que explica que
muchas poblaciones españolas de cierta importancia tengan un origen romano
(Barcelona, Sevilla, Valencia, Zaragoza). Sus funciones eran político-militares (control
del territorio), administrativas (capitales provinciales o de partidos judiciales) o
económicas (se instalaron en zonas con recursos minerales o agrarios de alto valor).
Además los romanos crearon una red urbana unida por vías de comunicación (las
calzadas), que tenían finalidad comercial y militar (penetración del ejército y control del
territorio).

La decadencia del poder romano y las invasiones germánicas condujeron a una fase de
desurbanización a partir del siglo III. Muchas ciudades desaparecieron o bien se
Prof. Félix González Chicote
convirtieron en asentamientos rurales o en sedes religiosas.
b) EDAD MEDIA
- Nueva fase urbanizadora, en dos espacios distintos, el musulmán y el cristiano.

- El espacio musulmán, tras la invasión del 711, comprendía casi toda la Península
entre el sur y las montañas del norte. En algunos casos los musulmanes fundaron
ciudades nuevas (Madrid), pero la mayoría de las veces aprovecharon asentamientos
anteriores (Zaragoza, Toledo, Mála-ga, Granada, Córdoba) que revitalizaron como
centros estratégicos, ad-ministrativos, económicos, religiosos y culturales. Con el
avance de la reconquista las ciudades musulmanas pasaron a dominio cristiano y sus
habitantes fueron expulsados o segregados en barrios aparte (morerías).

- En el espacio cristiano (inicialmente las


áreas montañosas del norte que escaparon al
dominio musulmán) la vida urbana era
escasa. Pero se expandió a partir del siglo X,
con la reconquista y repoblación del territorio,
pues esta supuso la creación de municipios,
que tenían como ba-se ciudades nuevas o
reconquistadas a los musulmanes. Desde los
siglos XII y XIII, la reactivación del comercio
generó un proceso de reurbaniza-ción a lo
largo de las principales rutas comerciales.
Prof. Félix González Chicote
c) EDAD MODERNA

La urbanización en la Edad Moderna experimentó vaivenes en función de la situación


demográfica, económica y política de cada momento.

- En el siglo XVI, hubo un crecimiento urbano continuado debido al au-mento de la


población, a la expansión económica basada en el comercio con América, y al poderío
político-militar de los Austrias.

- En el siglo XVII se estancó, debido a la crisis


demográfica y económica, así como a las
importantes pérdidas territoriales.

- En el siglo XVIII, con la nueva dinastía de los


Borbones, el proceso de urbanización se
reanimó, gracias al fortalecimiento del poder real
y a la recuperación demográfica y económica.

Prof. Félix González Chicote


La urbanización industrial comprende desde el inicio de la industrialización en
el siglo XIX a la crisis económica de 1975.
 La tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento, pues el incremento
de la población urbana superó el de la población rural.
 Factores
- Administrativos (la nueva división del territorio en provincias en 1833
provocó el crecimiento de las ciudades elegidas como capitales).
- Económico-sociales (el nacimiento y desarrollo de la industria moderna
en las ciudades atrajo hacia ellas a la población campesina).
En la urbanización industrial pueden distinguirse cuatro etapas:
a) Hasta mediados del siglo XIX la concentración demográfica en las ciudades
fue pequeña (24,6%). La debilidad de la industrialización hizo que el
crecimiento urbano afectara principalmente a las ciudades elegidas como
capitales de provincia en la nueva división administrativa.
b) Desde mediados del siglo XIX a la Guerra Civil (1936) el crecimiento de las
ciudades fue manifiesto, de modo que la tasa de urbanización casi se dobló
(40%). En este momento era la industria la que provocaba los mayores
incrementos, al atraer a una creciente población del campo a las ciudades
industrializadas. Prof. Félix González Chicote
c) La Guerra Civil y la posguerra (1936-1959) ralentizaron el crecimiento.
Además, el régimen de Franco no favoreció el crecimiento urbano.
c) La etapa del desarrollo (1960-1975) fue la de mayor crecimiento económico
y urbano del siglo XX. La causa principal fue la expansión de la industria, que
atrajo mano de obra del campo a las grandes ciudades industrializadas. Este
hecho, unido al elevado crecimiento natural (baby boom), incrementó la
población urbana un 30%, principalmente en el triángulo del nordeste. Las
actividades terciarias jugaron un papel menos destacado en la urbanización,
aunque a ellas se debe el crecimiento de las áreas metropolitanas de las
grandes ciudades, donde se localizaron las actividades del terciario moderno;
de los centros turísti-cos del Mediterráneo y de las islas, y de algunas
capitales de provincia no industrializadas en ambas mesetas.

Prof. Félix González Chicote


Desde 1975, la crisis económica e industrial introdujo cambios en el proceso de
urbanización. Estos cambios llegaron a España a partir de 1981 y han sido los
siguientes:
a) El ritmo de crecimiento urbano desciende en dos etapas.
- En la primera, de transición, la tasa de urbanización se estabiliza.
- Afecta a la mayoría de ciudades medias.
- Segunda de desurbanización, se produce un decrecimiento urbano.
- Afecta a las grandes metrópolis o ciudades industriales.

b) Cambian los factores de la urbanización.


- La industria pierde importancia como factor de urbanización.
- Las actividades terciarias ganan importancia como factor de urbanización,
especialmente en las grandes metrópolis donde se localizan las actividades punta
y los centros de decisión y gestión de las empresas.
c) Por último, en la etapa postindustrial se frena el proceso de crecimiento de las
mayores ciudades en favor de las ciudades medias y pequeñas, e incluso de
núcleos rurales cercanos. El resultado es la llamada "dispersión de la
urbanización" o "urbanización difusa", que extiende la ciudad sobre espacios
cada vez más amplios.
Prof. Félix González Chicote
Prof. Félix González Chicote
Se llama estructura urbana a la división de la ciudad en áreas
con morfología y funciones características.

 Resultado del largo proceso de urbanización, la ciudad española


actual tiene una estructura compleja. Generalmente compuesta
de:

a) El casco antiguo. Urbanización preindustrial.

a) El ensanche de la época industrial.

b) Periferia actual. Conexión de grandes núcleos. Aglomeraciones


urbanas.

Prof. Félix González Chicote


Prof. Félix González Chicote
El casco antiguo es la parte de la ciudad urbanizada desde su
origen hasta la industrialización del siglo XIX.

 Acumula elementos de varias épocas.


 Ocupa pequeña superficie pero tiene un gran valor histórico-
patrimonial.
- Rodeadas de murallas.
- Plano irregular.
- Trama urbana es cerrada,
- Edificación unifamiliar de baja altura.
- Contienen los edificios destacados. Catedral.
- Usos del suelo eran diversos. Multifuncional.
- Especialización por barrios-gremios.
- Socialmente. Coexistencia y segregación de
grupos. Centro: poder religioso-político.
Periferia. Arrabal. Minorías y
Prof. Félix González Chicote
trabajadores.
CASCO HISTÓRICO ACTUAL DE UNA CIUDAD ROMANA
Suele presentar plano regular, derivado del campamento militar,
con calles en damero y dos vías principales de norte a sur -cardo- y
de este a oeste -decumanus-. En el cruce de ambas se encontraba
el foro, que albergaba los edificios principales.

Ejemplos de ciudades
romanas son Zaragoza,
León, Mérida y
Tarragona.

Prof. Félix González Chicote


CASCO HISTÓRICO ACTUAL DE UNA CIUDAD MEDIEVAL
Las dos culturas peninsulares, musulmana y cristiana, realizaron sus
aportaciones a la morfología urbana.

-La tenía un núcleo principal


amurallado, la medina, donde se situaban los edificios más destacados
(la mezquita y el zoco o mercado). Fuera los arrabales o barrios de los
trabajadores, también amurallados. El plano era muy irregular, de
calles estrechas y tortuosas, frecuentemente sin salida (adarves).
Ejemplos de ciudades musulmanas son Córdoba, Sevilla y Toledo.

-La también estaba rodeada de murallas.


Centro en castillo o una iglesia y se abran plazas para la celebración
del mercado. Sus planos eran variados: irregulares, radiocéntricos,
lineales o en damero. Sus edificios más destacados eran iglesias y
palacios nobiliarios. Casas taller-comercio en planta baja y encima
vivienda del maestro gremial.
Prof. Félix González Chicote
Prof. Félix González Chicote
Prof. Félix González Chicote
c) En el se crearon nuevos barrios de plano
regular más allá de las antiguas puertas. También plazas
mayores, donde se instalaron primero el mercado y luego el
ayuntamiento, rodeadas por edificios de fachadas uniformes. Las
plazas solían estar vinculadas a la apertura de nuevas calles, o
"calles mayores", de trazado rectilíneo.

Edificios destacados son las


casas consistoriales situadas
en el centro, próximos a la
iglesia o al mercado; los
palacios, los conventos de
órdenes religiosas y otros
edificios de fundación real o
municipal.

Prof. Félix González Chicote


d) En el se embelleció la ciudad
con la creación de calles amplias y rectas trazadas en perspectiva,
grandes plazas, jardines y paseos arbolados.
También se construyeron edificios monumentales, religiosos y civiles
(hospitales, hospicios, edificios administrativos y culturales).
Además se mejoraron las infraestructuras de abastecimiento e
higiene.

Prof. Félix González Chicote


Prof. Félix González Chicote
 Resultado del proceso de industrialización (m. siglo XIX-años 60 siglo XX).
a) En el plano cabe destacar las siguientes transformaciones:
- Reformas interiores. Desamortización eclesiásticas. Se tiran conventos y
se abren plazas y calles.
- Modelo de Haussmann en Paris. Nuevas plazas y grandes vías. GRAN
VÍA DE MADRID.
- Unión casco-ferrocarril.

- Años 60 especulación (máx. rentabilidad al suelo)


- Destrucción del plano del casco antiguo.
- Modificación del trazado.

b) La trama se densificó.
c) La edificación.
- Reutilización de los conventos en edificios de gobierno.
- Aparecen viviendas colectivas. Adoptan un estilo historicista.
- Ruptura estética. Edificio de hierro-cristal dentro del casco.
d) Usos del suelo: progresiva terciarización. SEDES.
- 1960. El casco se convierte en centro comercial y de negocios de la
ciudad. CBD.
Prof. Félix González Chicote
d) Socialmente: segregación social. Diferenciación por ingresos.
Prof. Félix González Chicote
Actualmente son espacios protegidos. Políticas de rehabilitación que atienden
diferentes aspectos.

- Trazado - Peatonalización de calles.


- Ajardinado de plazas.

- Edificación - Deterioro de algunos edificios. Población de bajo ingreso.


- Viviendas inaccesibles por precio.

- Usos del suelo - Sector degradado. Tiendas low cost inmigrantes.


- Sector renovado. Terciario de nivel. Sedes empresas.
- Impulsar el pequeño comercio.

- Socialmente - De la polarización social a focos de multiculturalidad.

Prof. Félix González Chicote


Prof. Félix González Chicote
 Entre mediados del siglo XIX y el primer tercio del XX.
 Implantación de la industria y el ferrocarril. Emigración rural.
 Derribo de las murallas  Paseos de ronda o bulevares.
- Burgueses.
ENSACHES - Barrios industriales y obreros.
- Barrios ajardinados.

Prof. Félix González Chicote


 Espacio nuevo para una clase nueva: la burguesía. Refleja sus valores:
- Orden → Plano regular.
- Higiene → Pavimentación + alcantarillado + jardines.
- Especulación → Beneficio.
En el momento de su creación
- Plano regular en cuadrícula.
- Trama de baja densidad. Manzana abierta.
- Edificación incluye palacetes y villas, jardín.
- Uso. Residencial.

- Ildefons Cerdá (1859). Barcelona.


 Primeros ensanches: - Carlos María de Castro. Madrid.
- F. XIX y comienzos del XX resto de ciudades.
 Actualmente: modificaciones.
-Trama se densificó.
- Edificación se verticalizó. Áticos.
- Usos del suelo: funciones terciarias.
a) Área residencial cara para la burguesía.
b) Comercios y oficinas.
Prof. Félix González Chicote
ZONA DEL ENSANCHE DE BARCELONA

Prof. Félix González Chicote


Prof. Félix González Chicote
 Espacio nuevo para una clase nueva: el proletariado.
- No puede vivir ni en el casco ni el ensanche.
- Junto a la industria y el ferrocarril. “ Barrios de estación”
- Precariedad constructiva e higiénica.
En el momento de su creación
- Plano desorganizado.
- Trama cerrada y densa.
- Edificación. Viviendas de escasa dimensión y calidad.
- Usos: residencias obreras y talleres.

 Actualmente: modificaciones.
- Han quedado integradas en una posición céntrica. Revalorización.
- Proceso de vaciado industrial que ha generado:
- Usos terciarios.
- Uso residencial de mayor nivel adquisitivo.

Prof. Félix González Chicote


 Proyectos “utópicos” de carácter socialista.
- Mejorar las condiciones de habitabilidad de la clase obrera.
- Ideas higienistas y naturalistas ante la deshumanización del trabajo.
- Efectos positivos del sol, aire libre y contacto con la naturaleza.

 MODELO: CIUDAD JARDÍN DE EBENEZER HOWARD.


- Barrios jardín de viviendas unifamiliar para el proletariado.
- Influencia en la Ley de Casas Baratas de 1911-21.

CIUDAD LINEAL DE ARTURO SORIA.

- Gran calle .40 mts de ancho.


- Manzanas de casas unifamiliares no huerto y jardín
- Calle central habilita servicios higiene + transporte.
- En la estación de transporte un centro social comunitario.
- Evitar la segregación. Viviendas de varios precios pero….
- Rodear Madrid. Únicamente zona del nordeste.
- Hoy irreconocible. Bloques
Prof. Félixde viviendas
González y oficinas.
Chicote
Prof. Félix González Chicote
Prof. Félix González Chicote
 Hasta los años 60 no crece mucho la población urbana.
 1960. Incremento natural + inmigración

 Aparición de extensas periferias y áreas urbanas (unión de municipios generando
aglomeraciones urbanas).

-BARRIOS RESIDENCIALES (Homogeneidad social por precio-vivienda y distancia)


1. Barrios marginales de infravivienda o chabolas.
- Ilegal. Sin infraestructuras
- Vivienda autoconstuidas.
- Años 50-60 problema. No había oferta para tanta inmigración,
hoy se repite.

Prof. Félix González Chicote


2. Barrios de promoción oficial. Vivienda protegida, años 40-60.
- 400.000 viviendas previa inauguración NO-DO y franquito.
- Monotonía constructiva, bloques unifamiliares.
- Carencias en la calidad constructiva. Rápido envejecimiento.
-Hoy en rehabilitación.
3. Polígonos de vivienda de promoción privada.
- 1960. Trama abierta en bloques con espacio central.
- Forma de H pero pronto excesiva densidad en altura.
- Estilo geométrico con paisaje urbano monótono.
- Uso residencial. 1ª planta comercial.
4. Barrios de manzana cerrada (1980-1990).
-Escala humana en altura y organización de calles.
- Uso colectivo al patio, privado o público.
5. Áreas de vivienda unifamiliar. 1980.
-Clase media automóvil + naturaleza.
- Trama abierta.
- Edificación individual. Adosados.
- Uso residencial

Prof. Félix González Chicote


- ÁREAS INDUSTRIALES Y DE EQUIPAMIENTO (Cercanía a las vías de acceso)
 Áreas industriales:
-Polígonos industriales de 1950-1960 mejor y peor planificados, pero rehabilitados.
- Espacios industriales nuevos:
- Parques empresariales y tecnológicos.
- Polígonos de naves adosadas.

 Áreas de equipamiento:
-Resultado de la actual descentralización hacia la periferia.
- Grandes superficies, centros escolares, sanitarios y administrativos.

Prof. Félix González Chicote

También podría gustarte