Está en la página 1de 14
CONCURSO ORDINARIO 208/2006 SECCION 5*.- LIQUIDACION AL JUZGADO DE LO MERCANTIL N° 6 DE MADRID D, MIGUEL TORRES ALVAREZ, Procurador en nombre y representacién de AFINSA BIENES TANGIBLES, S.A. (en lo sucesivo AFINSA) como tengo acreditado en el Concurso Necesario n° 208/2006, ante e! Juzgado como mejor en derecho proceda digo: Que por Providencia del Juzgado de 2 de marzo de 2011, notificada el 28 de marzo de 2011, se tiene por recibido el escrito de fecha 16 de febrero de 2011 de la administracion concursal, aportando adicion y complemento del Plan de 23/06/10, uniéndolo a los autos y dando traslado a esta parte para alegaciones y observaciones por término de 15 dias. Y asf se viene a hacer por medio del presente con arreglo a las siguientes, con las que se responde, correlativamente, a las formuladas por la administracién concursal, con una de cardcter previo, ALEGACIONES PREVIO.- La Providencia del Juzgado de 18 de enero de 2011 requiere a la administracién concursal para que “atendiendo 1.- a la doctrina recogida en Sentencia de la Sala 4° -Seccién 4% del Tribunal Supremo de 9.12.2010 y 13.12.2010, a 2.- Ia individualizacion e identificacién de los bienes afectos a los contratos de compraventa celebrados con clientes T, a 3.- la ausencia de fuerza de cosa juzgada en ta conformacién del activo ISTS, Sala 1°, de 28.9.2010; recurso n° 612/07} y 4.- con pleno respeto a la cosa juzgada sobre el pasivo concursal que resulte del informe definitive y sus impugnaciones, ADICIONE Y COMPLEMENTE el plan de liquidacion de 23.6.2010 con una opcién de liquidacién que recoja Ia hipétesis sefialada”. La Providencia del Juzgado era clarisima no sélo en su fundamentacion, sino también en el contenido del requerimiento que no era otro sino el de “la individualizacién, la identificacién de los bienes afectos a los contratos de compraventa celebrados con los clientes” y a que “ADICIONE Y COMPLEMENTE el plan de liquidacién de 23.6.2010 con una opciin de liguidacién que recoja la hipdtesis serialada”. La administraci6n concursal, lejos de cumplir con este requerimiento, se “entreliene” en las raras dificultades que supondria una entrega fisica de la filatelia, individualizada a cada cliente, cuando no es esto lo que se les pide, extendiéndose, asimismo, en otras consideraciones que seran objeto de la adecuada respuesta en la presente. PRIMERO. SOBRE LA INTERPRETACION QUE HACE LA ADMINISTRACION CONCURSAL SOBRE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 9 Y 13 DE DICIEMBRE DE 2010.- En el correlativo la administracion concursal se extiende en consideraciones sobre esta Sentencia, resultando sorprendente su atrevimiento a la hora de valorar las mismas, y el procedimiento por el que la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Alto Tribunal Ileg6 a sus resoluciones. Leyendo el punto primero del informe de la administracién concursal da la sensacion de que, en su opinién, el trabajo realizado por la Sala del Tribunal Supremo no fue ni consistente ni que estuviera bien razonado, y que sus sentencias fueran el resultado de la precipitacion, cuando no falta de capacidad para entender el fondo del asunto, llegando incluso a sugerir un cierto interés en el Tribunal por exonerar al Estado de responsabilidad alguna, dudando practicamente de la capacidad de la Sala para determinar la naturaleza juridica de los contratos de AFINSA, y alcanzando a decir, incluso, que trata el caracter de la actividad de AFINSA como un tema “meramente tangencial”. Tal posicion de 1a administracion concursal contraviene lo imperativamente ordenado en el articulo 1.6 del Cédigo Civil cuando sefala que “La jurisprudencia complementard el ordenamiento juridico con la doctrina que, de modo reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la Ley, la costumbre y los principios generales del derecho” y en el articulo 123 de la Constitucién cuando seftala que “1. El Tribunal Supremo, con jurisdiccién en toda Espatia, es el drgano jurisdiccional superior en todos los érdenes, salvo lo dispuesto en materia de garantias constitucionales”. La jurisprudencia interpretativa y aplicadora de dichos preceptos es rotunda cuando seftala que “De acuerdo con el articulo 1.6 del Cédigo Civil para que la jurisprudencia sea tenida en cuenta ha de ser reiterada y procedente de este Tribunal Supremo, por lo que una sola sentencia no es bastante para fundar vdlidamente un recurso de casacién, exigiéndose al menos 2 resoluciones conforme a este Tribunal para que pueda apreciarse infraccién de la doctrina legal ~SS 1 de marzo de 1985 (AR 1985/1002), 23 de enero de 1986 y 10 de marzo de 1986 (ARJ 1986/113 Y 1169) y 12 de diciembre de 1988 (ARJ 1988/9432), entre otras, tal y como seitala Ia Sentencia det Tribunal Supremo de 23 de junio de 1990 (RJ 1990/4888)” En la misma doctrina se contienen otras numerosjsimas sentencias de este Tribunal, como pudieran ser, por citar las mas destacadas, las de - 30 de noviembre de 1998 (ARJ 1998/8783) - 3de diciembre de 1997 (ARJ 1997/8700) + 24de mayo de 1997 (AR} 1997/4239) - 31 de enero de 1992 (ARJ 1992/487)

También podría gustarte