Está en la página 1de 7

PUERPERIO

PRESENTADO POR.

YESSICA LISETH GONZALEZ MALDONADO

GRUPO

1202

PRESENTADO A.

DOC.EDER HERRERA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

BIOESTRUCTURADA V

BUCARAMANGA
PUERPERIO
INTRODUCCION

Con el fin del embarazo y el parto deviene el estado de puerperio, en el cual se producen una enorme cantidad de cambios fisiológicos y
psicológicos que preparan a la mujer para una nueva etapa de su vida, la de ser madre. Este estado en ocasiones deja de ser el deseo de todos
para convertirse en un verdadero estado patológico que amenaza la vida de la madre y pone a pensar a todo el personal de salud ligado al mismo.
Las entidades que conllevan a un puerperio patológico están directamente relacionadas al embarazo y pese al parto conduciendo a situaciones
verdaderamente peligrosas. En la actualidad, estados de shock secundarios a sangramientos post partos en el curso de una atonía uterina o de
trastornos placentarios, que conllevan a una histerectomía de urgencia,, la sepsis puerperal, los trastornos de coagulación como la coagulación
intravascular diseminada (CID) entre otros constituyen una verdadera amenaza para la vida de la paciente.
La identificación de las pacientes de alto riego previo al parto ayuda a realizar un procedimiento programado, evitando con ello complicaciones
inesperadas, pudiendo en la mayoría de los casos tener un final feliz para todos

OBJETIVO
GENERAL
Conocer a profundidad sobre el periodo llamado puerperio y sus características.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Vigilar la adaptación fisiológica y psicológica  Fomentar el reposo y Facilitar el vínculo Dar instrucciones sobre los
de la madre durante el puerperio temprano. bienestar de la madre. afectivo con la madre. cuidados del R.N y la mamá.
DEFINICION

Es el periodo que comprende desde el final del parto hasta la normalización de los cambios fisiológicos producidos durante el embarazo

TIPOS

 PUERPERIO INMEDIATO: Primeras 24 horas  PUERPERIO MEDIATO O PRECOZ: Desde el segundo día hasta el día 10  PUERPERIO TARDIO: 10 Días hasta los primeros
posparto. 45 días.
Es un periodo crítico con un alto riesgo de Corresponde al periodo de máxima involución Se concluye la involución genital y se alcanza,
complicaciones. La madre permanecerá en de los órganos genitales, de mayor derrame en términos generales, el estado pregravídico,
la sala de recuperación, se valorara de loquios y de instalación de la secreción si no se ha puesto en práctica la lactancia
profilaxis farmacológica de la hemorragia., láctea sobreviene la primera menstruación. El útero
SÍNTOMAS desaparece a la palpación abdominal y se
encuentra pélvico..,
COMPLICACIONES Hemorragia y shock Hay ligero malestar y sed, puede
existir paresia fisiológica y temporal
SIGNOS Y SÍNTOMAS A
de evacuación intestinal y retención
CONTROLAR
SIGNOS Y SÍNTOMAS A CONTROLAR de orina en los 3 primeros días y
poliuria posterior, desaparecen a los Estado general, tensión
nivel de conciencia, tensión arterial, frecuencia
caradiaca, temperatura, frecuencia respiratoria, pocos días. Otras molestias son el arterial, frecuencia caradiaca,
diuresis, valoración hemorragia genital, dolor de la episiorrafia y la presencia temperatura, dolor, involucion
características uterinas y estado de la episiotomia de hemorroides. uterina, características de los
loquios, estado episiotomía,
función urinaria e intestinal y
estado de las mamas
CAMBIOS ANATOMOFISIOLOGICOS EN EL PUERPERIO

ORGANOS REPRODUCTORES FUNCION


CARDIOVASCULAR

UTERO LOQUIOS CICLO MESTRUAL CUELLO CONDUCTO PERINE OVARIOS MAMAS Después del alumbramiento ya
VAGINAL
*en el momento *contiene *se restablece al *después del *tras el *han *se agrandan no hay necesidad de un exceso
del parto pesa sangre, tejido caer los niveles de alumbramient *el orificio alumbramient estado y se hinchan de volumen de sangre, durante
1000g y al final decidual, estrógeno y de o permanece vaginal o los inactivos volviéndose el alumbramiento y la expulsión
del puerperio células progesterona consistente, externo o músculos del durante muy de la placenta la mujer pierde
pesa 60g. epiteliales de la después del dura y introito vulvar suelo del los 2 consistente y entre 300ª 500 ml de sangre.
vagina, moco y desprendimiento contraído; el aparece en periné están últimos calientes
*el citoplasma en ocasiones segmento forma dentada distendidos, trimestres
placentario. hacia el 3dia FRECUENCIA CARDIACA Y
proteico de las restos de uterino e irregular hinchados. del de postparto. TENSION ARTERIAL
fibras membranas y *El ciclo en las inferior y el después de la embarazo,
musculares pequeños madres no cuello siguen expulsión. *las el *si no existe *después del alumbramiento la
sufren cambios lactantes puede estando hemorroides estimulo del
coágulos. organismo frecuencia cardiaca disminuye
catabólicos empezar entre la 4 blandos, *en pocas existentes lactante las
impregne llegando a veces hasta 40 a 60
durante la *el color de los y 6 semanas, en delgados y semanas el durante el mamas
progresiva latidos por minuto.
recuperación loquios indica promedio de 6 a 8 distendidos. introito estará embarazo disminuirán
mente su
que causa una la cicatrización semanas. El cuello lo bastante también se de tamaño *puede aparecer hipotensión
ciclo
reducción del de la puede cicatrizada retraen. hasta su ortostatica debido al
*el primer ciclo es menstrual
tamaño de las implantación aparecer para estado desplazamiento de líquidos y al
anovulatorio, la pre
células. placentaria. edematoso y reemprender pregravidico. descenso de la presión
menstruación se embarazó.
magullado las relaciones intrabdominal.
*los fragmentos presenta antes de sexuales
por el
de placenta que el organismo
alumbramient
evitan que el produzca y expulse
o.
útero se óvulos.
contraiga.
CAMBIOS ANATOMOFISIOLOGICOS EN EL PUERPERIO

HEMOGLOBINA Y FUNCION FUNCION FUNCIÓN FUNCION FUNCIÓN ENDOCRINA


ERITROCITOS FUNCIÓN RENAL
HEMATOCRITO RESPIRATORIA GASTROINTES MUSCULOESQUEL TEGUMENTARIA
TINAL ETICA *las hormonas
*el útero
*puede oscilar *las mujeres *no todos los placentarias se reducen
*aumentan en *Después del agrandado ya no
durante el periodo respiran con *bajo el efecto de la cambios bruscamente en el
el embarazo alumbramiento comprime la vejiga,
de postparto mayor relaxina, las desaparecen alumbramiento.
debido a un la mujer suele por lo tanto no
inmediato facilidad articulaciones completamente.
mayor tener hambre y causa micciones *después del
especialmente si el porque el pélvicas en especial
aumento del sed y desea frecuentes. alumbramiento la
volumen sanguíneo útero *las estrías
volumen la sínfisis del pubis
comer y beber gravídicas adquirirán producción de prolactina
ha sido diluido con agrandado ya *puede producir se separan un poco
plasmático y algo ligero, el un matiz plateado y es asumida totalmente
una gran cantidad de no comprime retención urinaria durante el parto y el
caen tracto por la adenohipofisis.
líquidos el diafragma debido al pálido, pero otras
ligeramente al alumbramiento.
endovenosos o se ha gastrointestinal mujeres las
terminar el hacia arriba estiramiento del *la excreción de
perdido sangre en empieza a *después del conservan para
embarazo. seno perineal unido prolactina es la
exceso durante el regresar a su nacimiento los siempre.
a magulladuras y estimulación del pezón de
alumbramiento. actividad, ligamentos y cartilos
edema del trígono y *en pocos mese el lo contrario la hormona
estado y tono empiezan a
PLAQUETAS del meato uretral. crecimiento del pelo no se segrega.
LEUCOCITOS peristáltico y reacomodarse hacia
Y FIBRINA digestivo y delas uñas
*en el 2 día de su posición *la tiroides, suprarrenales
preembarazo. postparto se volverán a sus
*se eleva al final del preembarazo. y paraneras vuelven a su
presenta diuresis y patrones anteriores
embarazo y en el parto y *las plaquetas tamaño y actividad
poliuria; puede al embarazo
puede alcanzar niveles contribuyen a preembarazo a las pocas
de 18 mil/mm3, los los trombos aparecer glucosuria semanas de
niveles caen por la presencia de alumbramiento.
rápidamente entre 6 mil lactosa.
y 10 mil/mm3.
COMPLICACIONES

HEMORRAGIA POSPARTO

*El cuerpo responde a la hipovolemia aumentando la frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria.


*la disminución del volumen de sangre hace que la piel y las membranas mucosas palidezcan se enfríen y humedezcan
*a medida que continua la perdida de sangre se reproduce el flujo cerebral y la paciente se muestra inquieta, confusa, ansiosa y letárgica.

ATONÍA UTERINA DESGARROS DEL CANAL RETENCION DE RESTOS PLACENTARIOS HEMATOMAS INFECCIONES PUERPERALES
DEL PARTO
Incapacidad del musculo del miometrio de Cuando algunas porciones de la Producto de lesiones de *endometritis *herida quirúrgica
contraerse y permanecer así para que los Por traumatismos y placenta se quedan adheridas a la vasos sanguíneos, del *mastitis *tromboflebitis
vasos abiertos del sitio placentario sanen. laceraciones pared del útero perineo o de la vagina.

TRATAMIENTO

Masaje uterino para recuperar firmeza y extracción de coágulos acumulados. Es fundamental no eliminar los coágulos hasta que el útero este firmemente contraído. Si la contracción no se mantiene se
administrara oxitócica intravenosa. Si estas medidas no dieran resultados se enviaría de nuevo a la paciente a la sala de partos para detener la hemorragia, mientras se intentará hacer compresión bimanual,
a una mano en vagina y la otra en el fondo uterino presionado a través de la pared abdominal. Se hará una valoración de signos vitales cada 15 minutos y un control de signos de shock hipovolemico.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

*posición del útero * Tracción controlada del cordón umbilical *vigilar signos de infección
*signos vitales *inicio inmediato de lactancia *manejo del dolor
*administración de medicamentos uterotonicos *mantener vías aéreas permeables *de ambulación temprana
*realización de maniobras *mantener en decúbito lateral izquierdo *aumento de líquidos y fibra (evitar estreñimiento)
*masaje del fondo uterino *monitoreo *vigilar diuresis
*pinzamiento precoz del cordón umbilical *vendaje abdominal *estimulación de diuresis
*vigilar edema en miembros inferiores
CONCLUSIONES

Se conoció sobre los cuidados de la madre durante el puerperio y la atención que se debe dar si presenta algún tipo de complicación.

Además de la importancia de educar a la madre sobre sus propios cuidados como son en el caso de la lactancia el cuidado de los pezones y la presencia de loquios
e identificarlos; sobre todos lo más importante, fortalecer el apego de la madre con su hijo y aprender a conocerlo.

También podría gustarte