Está en la página 1de 14

Percepción Visual y Aprendizaje

con base en el Método Frostig


por María Teresa Alicia Silva y Ortiz

¿Quién fue la doctora Marianne Frostig?


● Nació en Viena, Austria, en 1906. Emigró a Estados Unidos.
● Estudió trabajo social y fue profesora de educación
física.
● En EUA estudió educación y psicología.
● 1947: Fundó el Centro de Terapia Educativa M. Frostig,
en Los Ángeles, California, para atender problemas de
aprendizaje.
● Fue directora del Centro desde su inicio hasta 1972.
● Aportó un procedimiento para el tratamiento de estos
niños con base en el desarrollo holístico de su
personalidad.
● Su perspectiva está fundamentada en varias teorías
psicológicas y educativas.

¿Cuáles fueron sus principales aportaciones?


● Resaltó la necesidad de hacer un diagnóstico
interdisciplinario y multidisciplinario como base para la
planeación del aprendizaje terapéutico.
● Junto con su equipo, diseñó dos pruebas estandarizadas:
a) Batería de habilidades del movimiento M. Frostig
(Orpet, 1972).
b) Test de desarrollo de la percepción visual M. Frostig
(Frostig y col., 1964).
● Estas pruebas, en combinación con otras, ofrecen
procedimientos de evaluación para el lenguaje, el
desarrollo cognoscitivo, rendimiento académico y desarrollo
social y emocional y dan las bases para elaborar un
programa correctivo individual.

¿Cuáles fueron sus aportaciones específicas para la


educación?
● Desarrolló dos programas importantes:
● Para la educación del movimiento: Muévete, crece y
aprende, 1972.
● Para la percepción visual: Programa de desarrollo para
la percepción visual, 1972.
● Estos programas sólo son una parte de su obra.
● Propuso un procedimiento humanista, holístico e
integrador para trabajar con niños.

¿Qué es percepción visual y para qué estudiarla?


● Proceso dinámico único en los seres humanos:
• Para prevenir dificultades en el aprendizaje.
• Para ayudar a corregir problemas en el aprendizaje.
• Diagnosticar el grado de madurez en el niño.

¿Cuál es su marco teórico?


• La Doctora Marianne Frostig elaboró uno en especial,
basado en cuatro corrientes:
– Modificación de la conducta.
– Psicodinámica.
– Humanista.
– Desarrollo cognoscitivo.

Ciclo de la enseñanza clínica:


1) Diagnóstico.
2) Planeación de las actividades de
enseñanza.
3) Implementación del plan de
enseñanza.
4) Evaluación de la ejecución del niño.
5) Modificación de los diagnósticos.

Disciplinas que contribuyen al estudio de los problemas de


aprendizaje:
a) Medicina: Pediatría, Nuerología, Oftalmología, Otología,
Psiquiatría, Farmacología, Endocrinología,
Electroencefalografía, Paidología.
b) Lenguaje: patologías, desarrollo, lingüística, psicolingüísitica.
c) Psicología: educativa, del desarrollo, teorías del aprendizaje.
d) Educación: especial, lectura, enseñanza artística, diagnóstico
y terapia psicoeducativos, educación física, desarrollo
curricular.

Características psicológicas básicas en el niño:


• Atención.
• Adaptación.
• Desarrollo social.
• Desarrollo emocional.
• Sensorio-motor.
• Lenguaje.
• Percepción.
• Intersensorial.
• Procesos mentales.

¿Qué es percepción visual?


Es la capacidad para reconocer y discriminar estímulos
visuales e interpretarlos asociándolos con experiencias previas.

¿Cuáles son sus principales áreas?


• Coordinación motora de los ojos.
• Discernimiento de figuras.
• Constancia de la forma.
• Posición en el espacio.
• Relaciones espaciales.

¿Cómo se lleva a cabo el diagnóstico y la evaluación?


• Formal: pruebas psicométricas.
• Informal: observación y guía de habilidades básicas.

¿Cómo se manifiestan las dificultades en el área


visomotora?
• Escritura pobre.
• Se pierde en el renglón.
• Movimientos sin control.
• Poco interés en dibujo, trazar, recortar, colorear, pintar.
• Letras irregulares.
• Choca con las cosas.
• Coge las cosas con torpeza.
• Trabajos sucios.
• Dificultad con material.

¿Cómo se manifiestan las dificultades en figura-fondo?


• Omite o agrega.
• Confusión de palabras.
• Ignora la puntuación.
• Anclaje.
• Dificultad para organizarse.
• No respeta signos aritméticos.
• Errores en mapas y gráficas.
• Diccionarios, índices y glosarios
• Distractibilidad.
• Funde letras.
• Pierde foco de atención.

¿Cómo se manifiestan las dificultades en la constancia de


la forma?
• Tamaño de letras es irregular.
• Uso inapropiado de mayúsculas.
• Confunde letras parecidas.
• Mezcla cursiva con script.
• Direccionalidad.
• No reconoce estilos diferentes.

¿Cómo se manifiestan las dificultades en posición en el


espacio?
• No ve objetos o símbolos escritos en relación correcta.
• No comprende: dentro, fuera, arriba, abajo, antes,
detrás, derecha, izquierda.
• Percibe d como b, p como q, al como la, los como sol,
6 como 9 y 24 como 42.
• Dibujos muy pobres.
• Carece de noción derecha - izquierda.
¿Cómo se manifiestan las dificultades en las relaciones
espaciales?
• Confusión para copiar.
• No puede alinear dígitos.
• Pierde el rumbo.
• No lee o marca mapas.
• Problemas ortográficos.
• Invierte orden de números.
• Confusión de tiempo.
• Horas, calendario, días.
• Posición: dentro, fuera, al lado de, arriba, debajo...

¿Qué actividades se sugieren para mejorar la coordinación


motora gruesa?
Mover todo el cuerpo:
• Brincar.
• Saltar la cuerda.
• Andar de cojito.
• Galopar.
• Escalar.
• Recoger objetos o colocarlos.
• Quemados.
• Cambiar de posición corporal.

¿Qué actividades se sugieren para mejorar la coordinación


motora fina?
Uso de la mano preferente:
• Colorear.
• Calcar.
• Trazar.
• Recortar.
• Pegado libre o con modelo.
• Ensartar cuentas.
• Usar pintura digital.
• Escribir.
• Plastilina.
¿Qué actividades se sugieren para mejorar figura-fondo?
• Buscar objetos de la misma forma en una
habitación, según su forma, color, tamaño, espesor.
• Identificar objetos.
• Clasificar objetos.
• Acomodar el material.
• Seguir patrones.
• Juegos de detectives.

¿Qué actividades se sugieren para mejorar la constancia


de la forma?
• Ejercicios de clasificación, selección, seriación y
agrupación.
• Formas y figuras.
• Trazar esténciles o plantillas.
• Cambiar de tridimensional a bidimensional y
viceversa.
• Ordenamiento por color, peso, profundidad, matiz,
altura, anchura, longitud.
• Buscar algo en el ambiente.

¿Qué actividades se sugieren para mejorar la posición en


el espacio?
• Conciencia o imagen corporal.
• Noción derecha-izquierda.
• Imitar posturas de otra persona.
• Armar rompecabezas.
• Usar material de ensamblaje.
• Copiar modelos.
• Ejercicios de cruce de la línea media.
• Ejercicios de direccionalidad: moverse hacia
adelante, atrás
• Cambiar posturas, objetos.

¿Qué actividades se sugieren para mejorar las relaciones


espaciales?
• Construir con bloques siguiendo instrucciones.
• Copiar diseños: cubos, cuentas, clavijas, mosaicos,
parquets.
• Reproducirlos de memoria.
• Buscar un tesoro.
• Jugar a seguir la pista.

¿Cuáles son las principales áreas de la guía para observar


las habilidades básicas?
• Funciones sensomotoras:
• Conciencia corporal.
• Lenguaje.
• Colores y figuras básicos.
• Percepción visual.
• Percepción auditiva.
• Habilidades cognoscitivas.
• Aritmética.
• Vocabulario.
• Sociabilidad.
• Expresión creativa.

¿Qué se puede hacer para mejorar la percepción visual y


otras funciones psicológicas?
• Ejercicios preparatorios.
• Sensorio - motor.
• Lenguaje.
• Procesos del pensamiento.
• Memoria.
• Expresión de datos personales.
• Geometría y matemáticas.
• Lectura y escritura.

¿Cómo iniciar el programa preparatorio?


Empezar a desarrollar las habilidades:
• Sensorio - motrices
• Lenguaje
• Percepción
• Funciones cognoscitivas
¿Qué se puede hacer en la educación del movimiento?
Es conveniente poner ejercicios que contemplen:
• Conocimiento del cuerpo.
• Atributos del movimiento:
• Coordinación y ritmo.
• Agilidad.
• Flexibilidad.
• Fuerza.
• Velocidad.
• Equilibrio.
• Resistencia.

¿Qué se ha de considerar al estructurar las sesiones de la


educación del movimiento?
Los ejercicios han de combinarse con:
• Percepción.
• Lenguaje.
• Asociación.
• Imaginación.
• Procesos del pensamiento.
• Movimiento creativo.
• Habilidades escolares.
• Desarrollo social y emocional.

¿Qué se puede considerar al estructurar las sesiones para


el desarrollo de la percepción visual?
Es necesario considerar las áreas básicas que señala Frostig:
• Coordinación visomotora: ojo-mano.
• Discernimiento de figuras: figura-fondo.
• Constancia de la forma.
• Posición en el espacio.
• Relaciones espaciales.

¿Qué se ha de contemplar en la estructuración de las


sesiones para la percepción auditiva?
En estas sesiones es importante trabajar con:
• Atención a estímulos auditivos.
• Figura-fondo.
• Discriminación de sonidos.
• Localización de sonidos.
• Secuencias auditivas.
• Memoria auditiva e imaginación.
• Análisis auditivo de la palabra.
• Síntesis auditiva.

¿Y qué se considera al estructurar las sesiones para el


uso del lenguaje?
Es indispensable meter ejercicios que ayuden al manejo de:
• Articulación.
• Vocabulario.
• Desarrollo de conceptos.
• Sintaxis.
• Enseñanza en clase.

¿Y para estructurar las sesiones de las funciones


cognoscitivas?
• Descentración: habilidad para variar el propio
punto de vista, de conocer varios aspectos y
relacionarlos.
• Formación de esquemas.
• Recordar cadenas largas de pensamiento
• Uso de modelos y símbolos en la resolución de
problemas

¿Qué se recomienda para el adiestramiento de la imagen


corporal (experiencia subjetiva)?
• Actividades en espejo.
• Muñecos de nieve.
• Direccionalidad corporal.
• Reconocimiento de imágenes
• Sensaciones de resistencia o apoyo.
¿Y para el adiestramiento del concepto corporal
(conocimiento intelectual)?
Aquí es necesario tomar en cuenta:
• Funciones corporales.
• Dibujar figuras humanas.
• Complementación de figuras parcialmente
dibujadas.
• Juntar fracciones y partes del cuerpo.

¿Qué se puede hacer para el adiestramiento del esquema


corporal (regula las posturas)?
• Ejercicios de equilibrio: con los ojos abiertos o con
los ojos cerrados.
• Cambios de postura.
• Sostenerse en distintas partes del cuerpo.
• Imitar posturas.
• Ejercicios de piso.
• Barras de equilibrio.

¿Qué se sugiere para el adiestramiento de la percepción


visual?
• Movimientos oculares.
• Coordinación motora fina y gruesa.
• Discriminación visual.
• Actividades cotidianas.
• Ejercicios de selección.
• Actividades para relacionar el cuerpo con el objeto.
• Simetría.
• Asimetría.

¿Y en las actividades por área?


Para la percepción visual:
• Coordinación visomotora: recortar, iluminar, pegar,
trazar, hacer modelos, enhebrar cuentas,
construcciones.
• Discernimiento de figuras: series, clasificación,
descripción, reconocer.
• Constancia de forma: discriminar,
tridimensión/bidimensión, ensamblaje, calcado,
modelado, dibujo, cuerpos geométricos, clasificación,
inclusión.
• Posición en el espacio: cuerpo-objeto,
direccionalidad, noción D-I.
• Relaciones espaciales: construcción, patrones,
tableros, fichas, cubos.

¿Qué ocasionan las deficiencias en la percepción visual en


el aprendizaje de las matemáticas?
• Coordinación ojo-mano: se brinca objetos, cuenta
dos veces, no coloca bien los números, legibilidad.
• Figura-fondo: perseverancia, se pierde en los
números, no puede reagrupar, olvida los que “se
llevan” o los “prestados”, confusión.
• Problemas numéricos: no percibe los elementos
comunes, no resuelve los idénticos/distinta
presentación.
• Relaciones espaciales: marcas confusas: distancia
y dirección.

¿Cuáles son los pasos básicos para la enseñanza de las


matemáticas?
• Diferenciar conceptos: contrastes.
• Conservación: el orden no afecta.
• Seriación: características.
• Reversibilidad: igual cantidad.
• Secuencia: respetar orden.
• Clasificación: tamaño, color.
• Conjunto: igualdad de elementos.
• Números: ordinales y cardinales.
• Operar: suma, resta, multiplicación y división.
• Matrices: dos variables.
• Escritura numerales: básicos.
• Numerales hasta el 20: secuencia.
• Asociación múltiple: objetos.
• Contar de uno en uno: agregar.
• Números pares: par e impar.
• Conteo regresivo: quitar.
• Saltándose uno: regletas, objetos.
• Cuenta regresiva: saltear uno.
• Comprensión numérica: relación.
• Cálculo parcial: conteo.

¿Cuáles serían las habilidades previas para la enseñanza


de la lectura?
• Aprender a hablar y a escuchar.
• Discriminación de formas.
• Identificar sonidos.
• Asociación formas y sonidos.
• Reconocimiento de sonidos y formas en el
contexto.
• Escritura de palabras simples.
• Práctica.

¿Cuáles son los primeros pasos para el aprendizaje de la


escritura?
• Ejercicios preparatorios: movimiento circular,
arriba y abajo, hacia los lados, círculos, líneas, curvas,
arco - iris.
• Trazos básicos: varios materiales.
• Percepción visual: forma, orden y dirección de
letras y números.
• Decodificación del lenguaje: visual.

¿Cómo atender las deficiencias en percepción visual y su


relación con lectura y escritura?
• Dificultad: copiar y analizar palabras.
• Fundir letras: cl = d: lo = b.
• Agregar, sustituir u omitir.
• Desubicación: mapas, gráficas, diccionarios, libros,
páginas muy recargadas.
• Poca velocidad.
• Letras de grafía similar: n, r, h.
• Inversiones y rotaciones: 7, L.
• Secuencias: Grabiel, cuidad.
¿Qué sugerencias hay para la lectura y la escritura?
• Tarjetas alfabéticas.
• Escritura a ciegas.
• Libro personal.
• Claves: colores, formas, dibujos.
• Resaltar letras o sílabas.
• Diferentes tipos de letras.
• Intersección de letras y palabras.
• Rejilla de letras.

¿Cuál sería el programa de percepción visual?


• Fundamentación teórica: investigación.
• Aspectos prácticos: facilitan la programación e
individualización.
• Organización de actividades: graduar, corregir,
guiar, independencia.
• Trabajo en equipos: relación social.
• Motivación: mover a la acción.
• Estilo de enseñanza: adaptación.
• Retroalimentación: autónoma.
• Secuencia: de lo simple a lo complejo.
• Transferencia positiva: uso adecuado.

¿Cuáles serían las sugerencias para los profesores?


• Individualización.
• Ritmo, nivel y graduación.
• Progreso y repeticiones.
• Ejercicios preparatorios.
• Materiales.
• Corrección y muletillas.
• Manejo del lenguaje.
• Otras habilidades.
• Ambiente y actitudes.
• Atención.
• Movimientos y creatividad.
• Autonomía.
• Sugerencias a padres de familia
• Variedad de actividades.
• En el hogar.
• En la cocina.
• En la recámara.
• Colecciones.
• El supermercado.
• Actitudes.
• Alegría.
• Esfera emocional.

¿De qué manera se le puede ofrecer apoyo en el hogar


para contrarrestar sus dificultades de aprendizaje?
• ¿Cómo empezar?
• Actividades de éxito.
• Puntos básicos en la programación.
• Actividades de la vida diaria.
• Organización del contenido.
• Graduación.
• Estrategias claras.
• Estimular los sentidos.
• Experiencias adecuadas en cantidad y nivel.
• Áreas de desarrollo
• Funciones sensoriomotoras.
• Lenguaje.
• Percepción: visual, auditiva, cinestésico-táctil,
háptica.
• Facultad para pensar, aprender y recordar.
• Adaptación social.
• Desarrollo emocional.

¡Gracias!
Algún niño se beneficiará con tu ayuda

También podría gustarte