Está en la página 1de 5

Origen y Sentido de la Universidad pública

Por: Jimena Espinoza

Reflexionar acerca de los albores de la educación superior1 en


Argentina implica remontarse al Movimiento de la Reforma Universitaria surgida
en la Universidad Nacional de Córdoba en 1918, durante la presidencia de
Hipólito Yrigoyen, y que luego se expandió e impactó en otras universidades
nacionales y latinoamericanas.

La Reforma, promovida por estudiantes que estaban en desacuerdo


con las antiguas estructuras académicas, tenía como postulados –que se
mantienen vigentes en la actualidad- la autonomía universitaria2, el
cogobierno3, la extensión universitaria4, la cátedra libre, la gratuidad de la
enseñanza, la solidaridad latinoamericana e internacional, entre otros.

El dirigente estudiantil Deodoro Roca fue uno de los líderes del


movimiento y redactor del Manifiesto Liminar5, documento histórico, que se
constituyó en la base de la reforma en nuestro país.

En el transcurso de los gobiernos del ex presidente Juan Domingo


Perón la matrícula de alumnos universitarios se elevó a 85.927, 60 mil más que
en los años 30. En 1953 se creó la Universidad Tecnológica Nacional (en ese
entonces Universidad Nacional Obrera), establecida en la ciudad de Buenos
Aires, pero con anexos en el interior del país, permitiendo de esta forma el
acceso de la clase obrera a la formación superior.

Durante la década del 60 se crearon numerosas universidades


nacionales y se sancionó la ley para la apertura de universidades privadas.
Asimismo se generaron mayores ofertas de carreras de grado, una
“descentralización territorial, que implica que las instituciones o cursos (a través
de la educación a distancia se encuentren al alcance de cualquier interesado”6,
junto con un sostenido crecimiento y desarrollo de la actividad científica.

No obstante, en 1966 con el advenimiento del gobierno de Onganía


hubo un acontecimiento que marcaría la historia universitaria del país: la noche
de los bastones largos. La Policía Federal Argentina irrumpió en la Universidad
de Buenos Aires (UBA) pretendiendo desalojar a estudiantes, profesores,

1
Según la UNESCO es todo tipo de estudios, o de formación impartida por la universidad u
otro establecimiento de enseñanza acreditado por las autoridades competentes del Estado
como centros de enseñanza superior.
2
El principio de autonomía refiere a la capacidad de las universidades nacionales para tomar
resoluciones en lo referido a lo académico como a la dimensión institucional sin intervención
del Poder Ejecutivo Nacional
3
El cogobierno alude al gobierno compartido entre docentes, estudiantes y graduados.
4
Los conceptos cátedra libre y extensión universitaria se desarrollarán en otro apartado del
presente texto.
5
Disponible en: http://www.unc.edu.ar/institucional/historia/reforma/manifiesto
6
Pérez Lindo, Augusto: “Ayer y hoy en la Universidad”. La Educación Superior. Especialización
en Docencia Universitaria Módulo 3: EDIUNC, Mendoza 1997, Pág. 47.

1
graduados y autoridades que permanecían en el edificio oponiéndose a la
decisión del gobierno militar de echar por tierra los postulados reformistas. De
esta forma, los golpearon brutalmente con sus bastones, los detuvieron y
destrozaron las instalaciones de la universidad.

Acto seguido, muchos profesores fueron despedidos, otros


renunciaron y varios emigraron hacia otros países.

Luego del periodo democrático (1973 a 1976) sobrevino la dictadura


más sangrienta y cruenta de la historia argentina, donde se avasallaron todos
los derechos y se persiguió a estudiantes y docentes.

En 1983 con el retorno de la democracia se normalizaron las


universidades nacionales restituyéndose los derechos y principios reformistas.
A partir de allí se suscribieron convenios con organismos y empresas, a fines
de vincular a la universidad con la sociedad. Por otra parte, aumentaron las
alternativas de educación a distancia (a través de los Programas UBA XXI,
Universidad Abierta, de la Universidad Nacional de Mar del Plata); y el
crecimiento de la oferta de posgrado.

Las reformas neoliberales empleadas en la educación superior durante


los años 90 permearon las prácticas institucionales de las universidades
latinoamericanas.

El Estado, a cargo del ex presidente Carlos Menem, “limitó la


autonomía de las universidades al establecer un régimen de premios y castigos
que condiciona el financiamiento (que se le otorgaba a las universidades) a los
rendimientos evaluados según parámetros definidos por los organismos
multilaterales7 de crédito”8.

En tanto, a partir del desfinanciamiento que se produce en esta


década, las universidades comienzan a “vender” sus servicios, “se empiezan a
formar profesionales de acuerdo a la demanda del mercado, donde se prioriza
el compromiso con las empresas y el ideal reformista de encontrase con
profesionales comprometidos, es superado por la necesidad de generar
profesionales eficientes y dedicados al mundo empresarial”9.

7
Entre ellos el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional. En 1988 en un informe
del BM se definían como puntos críticos de la Universidad Argentina la enorme expansión de la
matrícula, el ingreso directo, la gratuidad y el uso ineficiente de recursos. La incidencia del BM
se hace evidente en 1991 cuando se realiza un acuerdo entre el Consejo Interuniversitario
(CIN) y el Ministerio de Educación: el Sub Proyecto 06 que procuraba un modelo de evaluación
aplicable a todo el sistema universitario, cuya metodología de evaluación fue rechazada por la
universidad
8
Chiroleau, Adriana: “Políticas de Educación Superior en Argentina y Brasil de los ’90 y sus
continuidades”. Revista SAAP- Publicación de Ciencia y Política de la Sociedad Argentina de
Análisis Político. Vol. 2, Nº 3, Agosto de 2006. Pág.566.
9
Paulina Taborda “La formación académica del estudiante extensionista desde el diseño
currícula”. Revista Extensión en Red. Año 1, Nº 1, Julio de 2010. Disponible en:
www.perio.unlp.edu.ar/extensionenred

2
Durante la presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007) se advierte un
cambio con relación a la vinculación con la ciencia y la tecnología. En palabras
de Kirchner “(el gobierno) había asumido un fuerte compromiso de transformar
la política de ciencia y tecnología en una política de Estado”10. Asimismo, el
Ministro de Educación, Daniel Filmus, señalaba que “los temas centrales a
encarar en la universidad eran la retención, la calidad y la pertinencia de los
estudios con relación a las necesidades sociales”.11

La Universidad Nacional de La Plata

En 1889, durante la presidencia de Miguel Juárez Celman, un grupo de


senadores bonaerenses, liderados por Rafael Hernández, presentaron ante la
legislatura de la provincia de Buenos Aires un proyecto de ley que proponía la
creación de una universidad en la ciudad de La Plata.

La propuesta generaba controversia, pues a 60 km. se encontraba la


prestigiosa Universidad de Buenos Aires. Entre numerosos y largos debates,
un año después se promulgó la ley, no obstante su reglamentación demoró
varios años.

En 1987 inició el funcionamiento de la Universidad Provincial de La Plata y en


agosto de 1905, bajo el impulso del jurista Joaquín v. González se promovió su
nacionalización, denominándose Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Luego de 105 años de historia, la UNLP atravesó múltiples cambios, uno de los
más significativos fue la reforma de su estatuto12, en 2008. Los ejes
fundamentales de esta modificación consistieron en reafirmar a través del
preámbulo a la educación superior como un bien social y público, la enseñanza
de grado y pregrado gratuitos, el fomento de las tres funciones de la
universidad: enseñanza, la investigación y la extensión, la facilidad en el
ingreso, la permanencia y el egreso, la jerarquización de la extensión y que los
trabajadores no docentes integren el co-gobierno de la universidad, con
representantes que tengan voz y voto en el consejos directivo de su facultad13 y
en el consejo superior14.

10
Chiroleau, Adriana: “Políticas de Educación Superior en Argentina y Brasil de los ’90 y sus
continuidades”. Revista SAAP- Publicación de Ciencia y Política de la Sociedad Argentina de
Análisis Político. Vol. 2, Nº 3, Agosto de 2006. Pág.570.
11
Diario Página 12. 26 de julio de 2003.
12
Disponible en: http://unlp.edu.ar/uploads/docs/estatuto_2008_con_observaciones.pdf
13
Órgano de gobierno de las facultades (para ampliar la información léase el Estatuto de la
UNLP, Pág. 17). Está conformado por representantes de todos los claustros y consta de 16
miembros: 7 profesores, 1 Jefe de trabajos prácticos (JTP), 1 auxiliar docente, 1 graduado, 1
trabajador no-docente y 5 estudiantes y es presidido por la Decana, que vota en caso de que
exista un empate.
14
Órgano de gobierno de la universidad. Con el Presidente de la universidad ejerce el
gobierno y la jurisdicción superior universitaria. (Para ampliar la información léase el Estatuto
de la UNLP, Pág.11). Está conformado por representantes de todas las facultades (1 docente,
1 auxililar, 1 JTP ó auxiliar docente, o graduado, 1 estudiante y el decano de la Unidad
Académica. Los no- docentes tienen dos representantes en el cuerpo, con voz y voto y los
colegios preuniversitarios están representados por dos Directores con voz y voto.

3
Está organizada en 17 Facultades, que ofrecen 118 carreras de grado y 166 de
posgrado. Por otra parte, cuenta con 49 cátedras libre que dependen de
presidencia sumadas a las que dependen de las facultades.
En el pregrado, la oferta académica incluye cinco Colegios Preuniversitarios
con una matrícula cercana a los 5 mil alumnos15.

La Facultad de Periodismo y Comunicación Social

En 1908 un grupo de hombres de prensa se reunió con el objetivo de


conformar "un centro de cultura y de beneficio material para sus futuros
asociados"16 denominado Círculo de Periodistas de Buenos Aires. Este grupo
promovió la creación de la carrera de periodismo en La Plata.

En abril de 1934 comenzaron a dictarse cursos de periodismo que contaron


con el apoyo de la Universidad Nacional de La Plata. Un año después se fundó
la Escuela Argentina de Periodismo cuyos objetivos eran en “desarrollar
instrucción general y conocimientos especiales que capaciten para las
funciones del periodismo y procurar fomentar en sus alumnos sentimientos
cívicos y normas de ética profesional, a fin de que las ejerzan eficaz y
dignamente”.17

La institución despertó el interés de otros países y se constituyó en un


antecedente. El Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Plata
aprobó en 1954 la creación de la Escuela de Periodismo de la UNLP.

En 1958 contó con un espacio edilicio propio y una imprenta, que le permitía
generar diversas producciones, entre ellas: Ediciones de la Escuela de
Periodismo y Anales de la Escuela de Periodismo y el periódico Noticias
Universitarias.

Hacia los años 70 el proyecto educativo institucional tenía como objetivo formar
profesionales comprometidos con la sociedad. El plan de estudio estuvo
vigente hasta el golpe de estado de 1976. La escuela fue intervenida y cerrada
en tanto se modificara el documento curricular. A fines de ese año, la institución
fue reabierta y posteriormente el plan de estudio 1977 entró en vigencia. Éste
ponía el acento en la formación técnica del periodista, en lugar del compromiso
social.

Con el advenimiento de la democracia, el plan de estudio 1977 se reformó y


entró en vigencia en 1989 la nueva propuesta curricular que incluía a la
planificación institucional y comunitaria como opción de formación.

15
http://unlp.edu.ar/institucional
16
www.circulodeperiodista.com.ar/txt%20biblioteca.doc
17
Fragmento del reglamento de la Escuela Argentina de Periodismo.

4
En 1994 el Consejo Superior de la Universidad apoyó el cambio de status
académico de la institución y pasó de Escuela Superior a Facultad,
constituyéndose en la primera Facultad de Periodismo y Comunicación Social
del país.

Bibliografía

Argumedo, Manuel y otros; “Las estrategias de formación de sujetos en los


proyectos de extensión universitaria en la UNLP”; en Krotsch, Pedro
(organizador) y Prati, Marcelo (editor); La Universidad Cautiva. Legados,
Marcas y Horizontes. Ediciones Al Margen. La Plata, 2002

Castiñeiras, Julio R.: Historia de la Universidad de La Plata. La Plata,


Universidad Nacional de La Plata, 1985. Tomo II, facsímile de la primera
edición de 1940.

Chiroleau, Adriana: “Políticas de Educación Superior en Argentina y Brasil de


los ’90 y sus continuidades”. Revista SAAP- Publicación de Ciencia y Política
de la Sociedad Argentina de Análisis Político. Vol. 2, Nº 3, Agosto de 2006.
Pág.566.

Estatuto Universidad Nacional de La Plata. Página 1. Año 2008. Disponible en:


http://www.unlp.edu.ar/uploads/docs/estatuto_2008_con_observaciones.pdf
Pérez Lindo, Augusto: “Ayer y hoy en la Universidad”. La Educación Superior.
Especialización en Docencia Universitaria Módulo 3: EDIUNC, Mendoza 1997

Taborda, Paulina “La formación académica del estudiante extensionista desde


el diseño currícula”. Revista Extensión en Red. Año 1, Nº 1, Julio de 2010.
Disponible en: www.perio.unlp.edu.ar/extensionenred

Sitios web

www.perio.unlp.edu.ar
www.unc.edu.ar
www.unlp.edu.ar
www.perio.unlp.edu.ar/extensionenred
www.circulodeperiodista.com.ar
www.pagina12.com.ar

También podría gustarte