Está en la página 1de 10

Juegos de Improvisación

Maestro Fabio E. Martínez Navas

Como todo juego hay que tener unas reglas para determinar cómo se juega, cuál es el
número mínimo de participantes y quién será el ganador del juego.
En el caso de la improvisación debe haber mínimo un participante, es decir puede
jugarse como un solitario al igual que en las cartas, la natación, el atletismo, el ciclismo
o el muro en el tenis; de ahí que aprendamos a jugar primero solos lo cual es más fácil.
Para improvisar dos o más jugadores a la vez es necesario que cada uno de ellos lo haya
hecho solo primero.

Regla N° 1

Cante o toque únicamente los sonidos que conforman los acordes del cifrado

Ejemplo:

Regla N° 2

Utilice notas de paso entre los sonidos que conforman los acordes del cifrado

Ejemplo:

Regla N° 3

Enriquezca la armonía antecediendo el acorde de 2° grado menor al acorde de 7ª de


Dominante y utilice notas de adorno como la anticipación y la apoyatura

Ejemplo:

Regla N° 4

Sustituya el 2° grado por el 4° (Subdominante). Anteceda al acorde de Subdominante el


acorde de tónica con 7ª menor agregada, el cual se convierte en Dominante 7ª de la
Subdominante. Utilice bordaduras y retardos.

1
Ejemplo:

Regla N° 5

Prepare las disonancias (tensiones) y resuelva correctamente los tritonos. Recuerde que
el 7° grado (sensible) resuelve en la tónica y el 4° grado (contrasensible) en el 3°.

Ejemplo:

Observe que en el segundo compás el fa natural o becuadro es el 4° grado en Do mayor


y por eso resuelve en mi que es el 3°. Entre los sonidos si y fa natural o becuadro hay un
tritono que debe ser bien resuelto. El cifrado que está debajo aplica la regla N° 3 o sea
antecede a la 7ª de Dominante el 2° grado del acorde en que resuelve la 7ª de
Dominante, en éste caso Am es el 2° grado de G y Dm es el de C.

Apliquemos estas cinco primeras reglas en nuestros juegos de improvisación.

Juego ° 1

Vamos a utilizar cuatro sonidos y dos acordes; los sonidos serán si do re mi y los
acordes Do Mayor (C) y Sol7 (G7). Recordemos que C está conformado por los sonidos
do mi sol y G7 por sol si re fa; si observamos nuestros cuatro sonidos pertenecen dos a
cada acorde de ahí que do y mi son de C y si y re son de G7.

Ejemplo:

Su turno:

Ahora veamos otro ejemplo utilizando los mismos sonidos pero combinando las octavas
y los registros tanto de la voz como de los instrumentos.

2
Ejemplo:

Su turno:

Mientras no domine cada uno de los juegos no pase al siguiente. También es muy
conveniente transportarlo a diferentes tonalidades, para ello tenga en cuenta los grados
de la escala que se están utilizando y las funciones de los correspondientes acordes. En
este primer juego se emplearon los acordes de Tónica y Dominante 7ª y los sonidos que
se usaron fueron los grados 7°, 1°, 2° y 3° de la escala mayor.

Juego ° 2

En este juego vamos a utilizar cinco sonidos: si do re mi fa y tres acordes: Re menor


(Dm), Sol 7 (G7) y Do Mayor (C)

Ejemplo:

Su turno:

Ahora agreguemos la 7ª al acorde del segundo grado (Dm7)

Ejemplo:

Su turno:

3
Juego ° 3

Al agregar el sonido sol a la serie del juego anterior se completan los acordes de Tónica
(C) y Dominante 7ª (G7); el acorde de 2° grado (Dm) está aún incompleto porque el
sonido la no interviene en este juego.

Ejemplo:

Su turno:

Ejemplo:

Su turno:

Juego ° 4

Agreguemos el sonido la para completar la escala. Con la aparición de este último


sonido se completan los acordes con función de Subdominante como son el 2° grado
(Dm) y el 4° (F). También se puede sustituir el acorde de Tónica por el 6° grado (Am) y
anticipar este acorde al 2° grado completándose así el círculo armónico conformado por
los acordes construidos sobre los grados 1°, 6°, 2° y 5°. En la tonalidad de Do Mayor
sería: C Am Dm G7.

Ejemplo:

Antes de improvisar trabaje primero sobre el círculo armónico señalado en los dos
primeros compases y luego la progresión de los dos últimos.

4
Su turno:

Regla N° 6

En el modo menor se utiliza el acorde del 2° grado disminuido antes del acorde de 7ª de
Dominante.

Ejemplo:

Juego ° 5

Ahora tenemos la oportunidad de jugar con el modo menor, entonces mano a la obra.

Ejemplo:

Su turno:

Juego ° 6

Combinemos los modos mayor y menor teniendo en cuenta que el primer grado del
modo mayor es la Tónica y el menor es el sexto llamado relativo, de ahí que en Do
Mayor su relativo sea La menor. En otras palabras modulemos de Do Mayor a La
menor.

Ejemplo:

5
Su turno:

Ahora partamos del relativo menor y terminemos en el modo mayor.

Ejemplo:

Su turno:

Regla N° 7

Las séptimas de Dominante secundarias enriquecen los enlaces de los acordes y


estimulan la modulación a tonalidades vecinas y lejanas.

Juego ° 7

Por medio de la 7ª de Dominante secundaria modulemos a la Dominante

Ejemplo:

6
Su turno:

Juego ° 8

Por medio de la 7ª de Dominante secundaria modulemos a la Subdominante.

Ejemplo:

Su turno:

Regla N° 8

La aproximación cromática genera bordaduras y cambios de función en los acordes.

Ejemplo de aproximación cromática:

Ejemplo de bordaduras:

7
Juego ° 9

Utilice los recursos de los juegos anteriores y aplique la aproximación cromática y las
bordaduras.

Ejemplo:

Al utilizar el 6° grado rebajado (reb) se generan dos acordes con función de


Subdominante propios del modo menor armónico de ahí que si la tonalidad es mayor
surja, por esta razón, la escala mayor armónica. Los dos acordes son, en este caso, Bbm
y Gm7b5. Al alterar la 5ª del acorde de 5° grado se obtiene el acorde de 7ª de
Dominante con 5ª aumentada, en este caso, C7+5.

Su turno:

Juego ° 10

Planee una modulación partiendo de una tonalidad mayor, aplique lo visto en los juegos
anteriores. Termine de elaborar la siguiente melodía:

Componga melodías semejantes y posteriormente improvise pensando armónicamente


de dónde viene y para dónde va. Establezca una estructura rítmica, melódica y
armónica; de ser posible predetermine el ritmo de acompañamiento con el que se
caracteriza la improvisación, por ejemplo hay que saber diferenciar un vals de una
marcha o un pasillo de un bambuco, una cumbia de un porro y un joropo de un pasaje
llanero, por citar solo unos pocos aires.

8
Juego ° 11

Planee una modulación partiendo de una tonalidad menor, aplique lo visto en los juegos
anteriores. Termine de elaborar la siguiente melodía:

Juego ° 12

Transporte las melodías dadas de ejemplo en los juegos anteriores al mayor número de
tonalidades posible.

Juego ° 13

Utilizando los grados modales (3° y 6°) y manteniendo la sensible (7° grado) cambie el
modo de las melodías dadas de ejemplo en los juegos anteriores y luego juegue con
ellas.

Juego ° 14

Al principio conviene trabajar con segmentos de melodías conocidas y alternar con


pequeñas improvisaciones formando una especie de Rondó.

Segmento del Himno de la Alegría de Beethoven.

Ejemplo:

Ahora inténtelo Ud., cante los dos primeros compases del Himno de la Alegría y luego
improvise un final a la primera frase, posteriormente cante los compases 5 y 6 y
concluya con un final creado por Ud.

Escoja una canción de su gusto y combine la interpretación con la improvisación.

Cante o toque una melodía o canción completa con acompañamiento armónico, luego
improvise una nueva melodía con la armonía de la canción y finalmente cante de nuevo
la canción completa para terminar.

9
Segmento de Noche de Paz

Ejemplo:

Juego ° 15

Cante una melodía, determine las funciones armónicas y cífrela; acompañe con la
guitarra o el piano la melodía y cántela; improvise sobre el cifrado armónico de la
canción y cántela de nuevo para terminar.

Segmento del Himno de la Alegría de Beethoven.

Observemos que la improvisación se presenta a partir del compás noveno hasta el final,
de ahí que convenga retomar el tema y concluir en el octavo compás.

Elabore ejercicios semejantes con melodías y canciones que Ud. conozca bien.

Piense en una armonía, póngale un ritmo de acompañamiento e improvise la melodía.


Jugando estamos aprendiendo a improvisar, Siga jugando y lo logrará.

10

También podría gustarte