Está en la página 1de 3

AGENDA URGENTE PARA CANDIDATOS

POR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

EL DERECHO A LA REUNIÓN PACÍFICA

La Red contra la Criminalización de la Protesta Social, conformada por la Confederación General del
Trabajo (CGTP), la Central Unitaria de Trabajadores del País (CUT), la Confederación Campesina del
Perú (CCP), la Coordinadora Contra la Impunidad (CCI), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas,
Artesanas, Indígenas y Asalariadas del Perú (FEMUCARINAP), la Confederación de Comunidades
Campesinas del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI), la Coordinadora Nacional de Derechos
Humanos (CNDH) y la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), pone en conocimiento su agenda
a los candidatos a la Presidencia de la República y candidatos a Congresistas. Esta agenda busca
denunciar el proceso creciente de criminalización de la protesta social sufrido por las organizaciones
sociales en las últimas décadas y que demandan una atención urgente.

Durante el gobierno de Alan García Pérez se ha agravado la criminalización de la protesta social en el


Perú ante el aumento y endurecimiento de los conflictos sociales. Criminalizar el derecho a la reunión y
expresión; y hacer un uso excesivo de la fuerza en forma sistemática ha sido una forma de afrontar los
conflictos sociales que rechazamos.

A la fecha, existen 239 conflictos sociales, de los cuales el 67% se encuentran activos y casi la mitad, un
48,5%, son socio ambientales, es decir que están relacionados con el control, uso y/o acceso al ambiente
y sus recursos1

De junio del 2006 a marzo del 2011, en estos conflictos sociales han MUERTO 77 personas, entre ellos 51
son civiles. El número de víctimas mortales ha aumentado drásticamente. En el año 2006 se registró 01
muerto mientras que en el 2009, 17 fueron las víctimas mortales. En todos los casos, los actores
responsables son policías. Es aterrador, por ejemplo, el caso de Angélica Santiago Rufino que murió a los
nueve meses de edad porque la policía uso gases lacrimógenas contra establecimientos hospitalarios
durante una protesta social en Ucayali2.

Asimismo, más de 1200 personas han sido HERIDAS durante conflictos sociales, muchas de ellas niños,
jóvenes y mujeres3 vulnerando el principio de necesidad y proporcionalidad. Resalta el ejemplo de Leydi
Luz, una niña de entonces siete años, quien recibió una bala que le atravesó el abdomen durante el
1
Fuente: Defensoría del Pueblo (2011): Reporte de conflictos sociales Nº 83, Enero 2011.
2
Fuente: Base de Datos del Área de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, APRODEH.
3
Fuente: Defensoría del Pueblo (2011).
Baguazo; o el caso del joven Jhon Estela que perdió una pierna como consecuencia de una bala de
armamento AKM4.

Además, se han sobre penalizado los actos de protesta social, implementando sanciones
desproporcionadas a los actos en sí. Actos como el bloque de carreteras pueden ser sancionados con
penas de 25 años de cárcel, convirtiéndose este acto más punible que un homicidio.

Por ello, muchos dirigentes sociales han perdido la libertad arbitrariamente, como el Secretario General del
Sindicato de Trabajadores de la Compañía Minera Casapalca S.A., Pedro Condori y Antonio Quispe Sub
Secretario General de dicha organización.

Como producto de criminalizar la protesta, más de 2,000 personas sufren procesos judiciales sólo por
participar en marchas, plantones u otros actos pacíficos de protesta social. Por ejemplo, tenemos los
casos de Magdiel Carrión Pintado actual presidente de CONACAMI, quien en la actualidad afronta 13
procesos judiciales, 2 investigaciones fiscales y un proceso en la Corte Suprema para el cual la Fiscalía de
Piura solicita 20 años de prisión efectiva; y el caso de Nora Melchor dirigente de CONACAMI y Presidenta
del Frente de Defensa de Medio Ambiente de Tacna quien llego a afrontar 10 procesos judiciales de los
cuales 9 cargos fueron desestimados.

De los miles de procesados 134 son dirigentes sociales, de los cuales más de 30 han sido sentenciados
con penas de cárcel de hasta diez años5.

Si bien las propuestas de plan de gobierno de los cinco partidos que lideran las encuestas para las
elecciones presidenciales reconocen la existencia de conflictos sociales, sobre todo los vinculados a las
actividades extractivas y al uso del agua, ninguna propuesta contiene medidas concretas para dejar sin
efecto las medidas que se han venido implementado el gobierno y que han criminalizado la protesta social,
violando los derechos humanos.

Frente a esta situación dramática demandamos:

1.- El pleno respeto a los derechos de libre expresión y de reunión. El Estado Peruano
reconoce estos derechos fundamentales en el artículo 2 de su Constitución6 y como Estado
miembro del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos desde 1978.

2.- La revisión de las penas vinculadas a la protesta social, cuyas figuras legales son tan amplias
que permiten que actos de protesta -legítimos- encajen en tipos penales como por ejemplo, el
delito de extorsión. Desde la época de Fujimori, las penas para delitos como el entorpecimiento
de servicios públicos han sido incrementadas drásticamente y, hoy en día, estamos frente a una
sobre penalización de estos delitos. Mientras que el gobierno de Alejandro Toledo subió la pena
hasta 08 años de cárcel efectiva (Ley 28820); con el gobierno de García la pena para el delito de
bloquear carreteras llega hasta 25 años7.

4
Fuente: APRODEH/ Ibis/ 11.11.11 (2010): La deuda que no se salda. Testimonios de las Víctimas invisibles de la represión estatal ocurrida el 5 de junio de 2009 en la
provincia de Bagua, departamento de amazonas- PERU.
5
Fuente: Base de Datos del Área de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, APRODEH.
6
Artículo 2° de la Constitución de la República del Perú: “Toda persona tiene derecho: […] 4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del
pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos,
bajo las responsabilidades de ley. […] 12. A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o abiertos al público no requieren aviso previo. Las
que se convocan en plazas y vías públicas exigen anuncio anticipado a la autoridad, la que puede prohibirlas solamente por motivos probados de seguridad o de
sanidad públicas.”
7
Fuente: APRODEH (2007): Serios peligros para los derechos humanos. Los 11 decretos del gobierno de Alan García.
3.- El fin de los hostigamientos judiciales y amenazas contra los dirigentes sociales que
ejercen su derecho a la libertad de expresión y reunión por parte de los operadores de justicia y
los actores privados como las empresas nacionales y extranjeras.

4.- La derogatoria del decreto legislativo 1095, porque este decreto permite la intervención de
las Fuerzas Armadas en las protestas sociales. Según el decreto, cualquier grupo de protestantes
puede ser clasificado como “grupo hostil” y los posibles muertos y heridos durante las
operaciones se pueden presentar como “daños colaterales” por los cuales los militares no pueden
ser sancionados8.

5.- La derogatoria de normas legales como el Decreto Legislativo 982 que permite que se use la
figura legal de “extorsión” a los actos de la protesta social sancionando estos actos con 25 años
de cárcel.

6.- El cese en el uso excesivo de la fuerza y la represión indiscriminada contra las personas que
participan en las protestas sociales; y el cumplimiento por parte de la Policía Nacional de la
Directiva Nº 03-23-DGPNP-DIREOP/COMAPE que prohíbe usar la fuerza contra personas que
huyen o se resisten pacíficamente, usar armas letales o disparar balas de gomas en presencia de
niños y ancianos9.

7.- No al uso indiscriminado de las declaratorias de Estados de Emergencia ante cualquier


conflicto social suscitado. La Corte Interamericana y la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos afirman que esta medida es excepcional pues suspende las garantías por parte de los
Estados10. Los derechos a la vida, la integridad, la libertad de conciencia, o los derechos políticos
no son derechos que se suspenden.

8.- Acceso a la justicia y reparación para las víctimas del uso excesivo de la fuerza. Estos casos
permanecen en la total impunidad.

Lima, marzo de 2011

RED CONTRA LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL

8
Fuente: Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.
9
Fuente: Nº 03-23-DGPNP-DIREOP/COMAPE.
10
Ver, por ejemplo el Hábeas Corpus bajo Suspensión de Garantías. OC-8/87 de 30 de enero de 1987, párrafos: 23 y 24.

También podría gustarte