Está en la página 1de 8

4/0020 - Historia de España "A" - 8 copias

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: HISTORIA

ASIGNATURA: HISTORIA DE ESPAÑA CÁTEDRA “A”

PROFESOR: PATRICIA de FORTEZA

CUATRIMESTRE: 1° CUATRIMESTRE

AÑO: 2011

PROGRAMA Nº: 0434


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
CATEDRA “A” DE HISTORIA DE ESPAÑA
PROF. PATRICIA de FORTEZA
1er. CUATRIMESTRE DE 2011
PROGRAMA Nº 0434

Introducción
- La construcción de los espacios peninsulares cristianos en la España medieval

I El camino hacia la centralización (siglo XV)


- Actores políticos y crisis: nobleza, monarquía y ciudades.
- La España de los Reyes Católicos: unidad religiosa y territorial.
- La proyección de España hacia el exterior: Europa, América, África.

II El Siglo de Oro español (siglos XVI-XVII)


- El complejo gobierno del imperio español bajo los Austrias.
- Una sociedad de contrastes: España en el Siglo de Oro.
- Las interpretaciones historiográficas sobre la decadencia económica.

III Los tiempos de la Ilustración (siglo XVIII)


- La ideología de la Ilustración española bajo los Borbones.
- Nobleza y burguesía: una revisión historiográfica.
- Estancamiento económico y modernización: las disparidades regionales.

IV Crisis del Antiguo Régimen e intentos liberales (siglo XIX)


- De la guerra de la independencia a la Restauración: comportamientos políticos y
cambio institucional.
- Los fundamentos de la España liberal.
- Las bases económicas y sociales de un régimen en transformación.

Tema especial: Los profesionales de la salud en Castilla (siglos XIV-XVI)

Prof. Patricia de Forteza


JTP Departamento de Historia
Prof. Adjunta Instituto de Ha. de España
Prof. Adjunta ad honorem Dpto.de Historia
Objetivos

Como objetivos específicos, la Cátedra se propone que los alumnos:


• Conozcan los procesos económicos, sociales, culturales y políticos de la sociedad
española (y castellana en particular)
• Desarrollen competencias para el análisis científico y la evaluación crítica
• Discutan y confronten problemáticas centrales de la especialidad según diferentes
posturas historiográficas
• Se introduzcan en el análisis documental referente a los temas discutidos desde la
bibliografía, con su correspondiente encuadre espacio-temporal
• Desarrollen las habilidades de comunicación oral y escrita de contenidos históricos

Organización y actividades planificadas

El desarrollo de la enseñanza comprenderá el dictado de clases teóricas, así


como reuniones de trabajos prácticos. Las clases teóricas son de particular
importancia para guiar al estudiante en el abordaje de los temas del programa.
Las reuniones de Trabajos Prácticos se dedicarán a la discusión de algunos de
los materiales bibliográficos, seleccionados en función de su aporte específico a la
disciplina y los debates historiográficos que han suscitado; se complementará la
discusión bibliográfica con el análisis de documentos relativos a la temática elegida.
Para el análisis de fuentes se utilizará la Guía de Documentos para la Historia de
España publicada por la cátedra y reimpresa en dos partes en el año 2002.
Para cada período se desarrollará un breve encuadre político, teniendo en
cuenta que los alumnos que se inscriben en la materia pueden ser o de la carrera de
Historia o de la de Letras, y que éstos últimos no tienen, por tanto, el contexto general
de los tiempos medievales, de la modernidad ni de la etapa contemporánea española.

Evaluación y Promoción

La cursada regular implicará para los estudiantes inscriptos una carga horaria
de 7 hs semanales: 4 hs corresponderán a las clases teóricas y 3 hs a los trabajos
prácticos.
La evaluación se realizará a través de un parcial presencial y de un “ensayo
monográfico” sobre una temática en particular a elegir por el alumno. El examen final
oral comenzará con la discusión de la hipótesis y conclusiones de dicho tema
monográfico.
Para aprobar los T.Prácticos, los alumnos deberán tener un promedio superior
o igual a 4 (cuatro) obtenido de las calificaciones del parcial y el “ensayo monográfico”.
Si los contenidos del primer parcial fueran aprobados con 6 (seis) o más de 6 (seis), se
darán por aprobados y no se incluirán en el examen final. Se exigirá, además, como
mínimo, un 75% de asistencia a las clases.

Actividades complementarias

La cátedra realizará reuniones de actualización bibliográfica y documental


sobre diferentes problemáticas de la asignatura, en las que puedan intervenir los
alumnos interesados en la especialidad.
Asimismo se invitará a los estudiantes inscriptos a participar en actividades
académicas que se indicarán en su oportunidad (congresos, jornadas, simposios,
conferencias, etc. sobre la especialidad de la cátedra).
BIBLIOGRAFIA*

* La bibliografía que se detalla a continuación es orientativa acerca de los procesos


más importantes sobre los que se fundamentan los teóricos y, asimismo, se incluyen
en ella textos que serán trabajados en las clases de trabajos prácticos -en especial
aquellos relativos a los principales actores sociales protagonistas de la historia de
España.

OBRAS GENERALES

BENNASSAR, B., La España de los Austrias (1516-1700), Barcelona, Crítica, 2010.


CASTELLS, I. y MOLINER, A., Crisis del Antiguo Régimen y revolución liberal en
España (1789-1845), Barcelona, 2000.
FERNANDEZ, R., Manual de Historia de España 4. La España Moderna. Siglo XVIII,
Historia 16, 1993.
GARCÍA CÁRCEL, R. (coord.), Historia de España. Siglos XVI y XVII. La España de
los Austrias, Madrid. Cátedra, 2003.
Historia de España dirigida por John Lynch. 6. Epoca contemporánea 1808-2004, Ch.
Esdaile y J. Tusell, Madrid, Crítica, 2007, pp. 9-374 (“La quiebra del liberalismo, 1808-
1939”).
Historia de España, ed. MENENDEZ PIDAL, t.XXIV, Madrid, 1983; t.XXV, 1985;
t.XXVI, 1968 y t.XXIX, 1985.
LYNCH, J., España bajo los Austrias, 2 vols., 3a.ed., Barcelona, 1975.
VALDEON, J. y SALVADOR MIGUEL, N., Historia de España 10. Castilla se abre al
Atlántico. De Alfonso X a los Reyes Católicos, Madrid, Historia 16. Temas de Hoy,
1995.
VALDEÓN BARUQUE, J., La Reconquista. El concepto de España: unidad y
diversidad, Madrid, Espasa, 2006, pp. 83-162.

UNIDAD I
Lecturas obligatorias
Asenjo González, M., “El pueblo urbano: el ‘común’ “, en Medievalismo 14, 2004, pp.
181-194.
Borrrero Fernández, M., “La sociedad rural: los agricultores”, en M. A. Ladero
Quesada, (coord.), El mundo social de Isabel la Católica. La sociedad castellana a
finales del siglo XV, Madrid, Dykinson, 2004, pp. 195-217.
Cantera Montenegro, E., “La imagen del judío en la España medieval”, Espacio.
Tiempo y Forma. Hª Medieval 11, 1998, pp. 11-38.
Carlé, M.C. y colabs., "Las mutaciones de los siglos XIV y XV en Castilla. Reflexiones
sobre el tema", en CHE 70, 1988.
Caunedo del Potro, B., “Los ‘medianos’: mercaderes y artesanos”, en Medievalismo
14, 2004, pp. 157-180.
Contreras Contreras, J., “Judíos, judaizantes y judeoconversos en la península ibérica
en los tiempos de la expulsión”, en A. Alcalá (ed.), Judíos sefarditas y conversos. La
expulsión de 1492 y sus consecuencias, Valladolid, 1995, pp. 457-477.
Echevarría Arsuaga, A., La minoría islámica de los reinos cristianos medievales.
Moros, sarracenos, mudéjares, Málaga, 2004, pp. 17-44, 61-86, 115-136.
García de Cortázar, J. A., Organización social del espacio en la España medieval,
Barcelona, 1985, pp. 10-42.
García Fitz, F. “La Reconquista: un estado de la cuestión”, en Clío & Crimen, nº 6,
2009, pp. 142-215.
Ladero Quesada, M. A., La España de los Reyes Católicos, 2ª.ed., Madrid, 2005, pp.
300-341 (“De la tolerancia a la Inquisición”).
Quintanilla Raso, Mª C., “Los grandes nobles”, en Medievalismo 14, 2004, pp. 127-
142.
Rucquoi, A., “Nobleza y monarquía en Castilla: ¿una ilusión?”, en Castilla y el mundo
feudal. Homenaje al profesor Julio Valdeón, Ma.I. del Val Valdivieso y P. Martínez
Sopena (dirs.), II, pp. 609-625, 2009.
Perez, J., Isabel y Fernando. Los Reyes Católicos, Madrid, 1988, cap.4, pp. 171-238.

Lecturas recomendadas
Córdoba de la Llave, R., “Marginación social y criminalización de las conductas”, en
Medievalismo 14, 2004, pp. 293-322.
García Sanz, A., “La Mesta y la industria textil”, en Valdeón Baruque, J. (ed.),
Sociedad y economía en tiempos de Isabel la Católica, Valladolid, 2002, pp. 77-89.
Jara Fuente, J.A., "Elites y grupos financieros en las ciudades castellanas de la baja
Edad Media", En la España Medieval 27, 2004, pp. 105-130.
Ruiz, T., “Burgos y el comercio castellano en la baja Edad Media: economía y
mentalidad”, en The city and the realm: Burgos and Castile 1080-1492, Norfolk, 1992,
pp. 37-55.

UNIDAD II
Lecturas obligatorias
AA.VV., Historia económica de la España moderna, Madrid, 1992, cap.II, pp. 53-71.
Albiñana, S., “Notas sobre decadencia y arbitrismo”, en Estudis 20. En torno al XVII
hispánico, Valencia 1994, pp. 9-28.
Bennassar, B., “La Inquisición o la pedagogía del miedo”, en Bennassar, B. et al.,
Inquisición española: poder político y control social, 2ª ed., Barcelona, 1984, pp.15-39.
“Los hidalgos en España en los siglos XVI y XVII: una categoría
social clave”, en AA.VV., Vivir el Siglo de Oro. Poder, cultura e historia en la época
moderna. Estudios en homenaje al Prof. Angel Rodríguez Sánchez, Universidad de
Salamanca, 2003, pp. 49-61.
La España del Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 1983, cap. 9, "La
parte de los pícaros y la de los pobres", pp. 203-226.
Elliott, J. H. "Introspección colectiva y decadencia en España a principios del siglo
XVII", en Poder y sociedad en la España de los Austrias, Barcelona, 1982, pp. 198-
223.
García Sanz, A., "Organización productiva y relaciones contractuales en la pañería
segoviana en el siglo XVI", en IX Jornades d'Estudis Històrics Locals. La manufactura
urbana i els menestrals (ss.XIII-XVI), Palma de Mallorca, 1991.
Grice-Hutchinson, M., El pensamiento económico en España (1177-1740), Barcelona,
1982, cap. IV, pp. 187-214.
Iago, C., “La crisis de la aristocracia en la Castilla del siglo XVII”, en Poder y sociedad
en la España de los Austrias, Barcelona, 1982, pp. 248-286.
Perez, J., “La aristocracia castellana en el siglo XVI”, en AA.VV., Nobleza y sociedad
en la España moderna, Oviedo, 1996, pp. 53-71.
Perez, J., Los comuneros, Madrid, 2001, pp. 161-209.
Pike, R., Aristócratas y comerciantes. La sociedad sevillana en el siglo XVI, Barcelona,
1978, caps.II, III y IV.
Sanz Ayán, C., “Bajo el signo de Júpiter: negocios y hombres de negocios en el Madrid
del Seiscientos”, en El Madrid de Velázquez y Calderón: villa y corte en el siglo XVII,
Madrid, 2000, pp. 61-79.
Soria Mesa, E., La nobleza en la España moderna. Cambio y continuidad, Madrid,
2007, pp. 213-317.
Lecturas recomendadas
Bouza, F., “Escribir en la corte. La cultura de la nobleza cortesana y las formas de
comunicación en el Siglo de Oro”, en Vivir el Siglo de Oro. Poder, cultura e historia en
la época moderna. Estudios en homenaje al Prof. Angel Rodríguez Sánchez,
Universidad de Salamanca, 2003, pp. 77-100.
Cavillac, M., "Pícaros y pobreza en tiempos del Guzmán de Alfarache: Cristóbal Pérez
de Herrera y Mateo Alemán (1594-1604)", Torre de los Lujanes 51, octubre 2003, pp.
15-30.
Elliott, J.H., "El Conde-Duque de Olivares: hombre de estado” en La España del
Conde-Duque de Olivares. Encuentro Internacional, Universidad de Valladolid, 1990,
pp. 17-30.
Guillén Berrendero, J. A., La idea de nobleza en Castilla durante el reinado de Felipe
II, Universidad de Valladolid, 2007.
Maravall, J.A., Las Comunidades de Castilla. Una primera revolución moderna, Madrid,
1963, cap.II, pp. 79-124.

UNIDAD III
Lecturas obligatorias
Sánchez González, R., "Burguesía mercantil: mercaderes y comerciantes de Toledo
en el siglo XVIII", en Burgueses o ciudadanos en la España Moderna, F.J. Aranda
Gómez (coord.), Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca,
2003, pp. 119-143.
Domínguez Ortiz, A., “Los comerciantes en la sociedad andaluza de la Ilustración”, en
La burguesía de negocios en la Andalucía de la Ilustración, I, Cádiz, 1991, pp. 193-
206.
Fontana Lázaro, J., “Burguesía e Ilustración: mitos y realidades”, en La burguesía de
negocios en la Andalucía de la Ilustración, I, Cádiz, 1991, pp. 17-28.
García Sanz, A., "La reforma agraria de la Ilustración: proyectos y resultados. El
precedente del arbitrismo agrarista castellano", en Reformas y políticas agrarias en la
Historia de España, García Sanz y J. Sanz Fernández (coords.), Madrid, 1996, pp.
161-200.
Martínez Shaw, C., El Siglo de las Luces. Las bases intelectuales del reformismo,
Madrid, Historia 16, 1996, pp. 88-101.
"La Cataluña del siglo XVIII: bajo el signo de la expansión", en
España en el siglo XVIII..., pp. 55-131.
Morales Moya, A., “La ideología de la Ilustración española”, en Revista de Estudios
Políticos. Nueva Época 59, Madrid, 1988, pp. 65-105.

Lecturas recomendadas
García Sanz, A., "El interior peninsular en el siglo XVIII: un crecimiento moderado y
tradicional", en España en el siglo XVIII. Homenaje a Pierre Vilar, Barcelona, 1985, pp.
630-680.
Marin Barriguete, F., "Reformismo y ganadería: el Honrado Concejo de la Mesta en el
reinado de Carlos III", en Actas del Congreso Internacional sobre Carlos III y la
Ilustración..., I, pp. 569-586.
Miguel López, I., “El censo de manufacturas de 1784. Una imagen del sector
transformador español para una política industrial”, Hispania 200 (1998), pp. 1021-
1044.
Morales Moya, A., "Los conflictos ideológicos en el siglo XVIII español", Revista de
Estudios Políticos (nueva época) 80, abril-junio 1993, pp. 7-37.
Molas, P., La burguesía mercantil en la España del Antiguo Régimen, Madrid, 1985,
caps. III y VIII.
Sola Corbacho, J.C., “Capital y negocios. El comercio agremiado de Madrid a finales
del siglo XVIII”, Hispania 204 (2000), pp. 225-253.
UNIDAD IV
Lecturas obligatorias
Artola, M., La España de Fernando VII, Madrid, Espasa Calpe, 1999, pp. 13-37
(Introducción por Carlos Seco Serrano) y pp. 584-614.
Castells, I. y Moliner, A., Crisis del Antiguo Régimen y revolución liberal en España
(1789-1845), Barcelona, 2000, pp. 15-38.
Cabrera, M. y Rey Reguillo, F. del, “De la oligarquía y el caciquismo a la política de
intereses. Por una relectura de la Restauración”, en Suárez Cortina, M. (ed.,), Las
máscaras de la libertad. El liberalismo español 1808-1950, Madrid, 2003, pp. 288-325.
Eiroa San Francisco, M., "La economía española del siglo XIX", en Historia
contemporánea de España (1808-1939), J.Paredes (coord.), Barcelona, 1996.
Gil Novales, A., "Las clases populares en la revolución liberal española", en
Movimientos sociales y Estado en la España contemporánea, M.Ortiz Heras, D. Ruiz
González e I. Sánchez Sánchez (coords.), Cuenca, Ediciones de la Universidad de
Castilla-La Mancha, 2001, pp. 25-44
Pascual, P. y Sudrià, C., "El difícil arranque de la industrialización (1840-1880)", en
Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E. (eds.), Historia económica de España (siglos X-
XX), Barcelona, Crítica, 2002, pp. 203-241.
Rodriguez Alonso, M., "El estado liberal español (1834-1874)”, en Historia
contemporánea de España..., pp. 191-208.
Ruiz Torres, P.,"Reforma agraria y revolución liberal en España", en AA.VV., Reformas
y políticas agrarias en la Historia de España (De la Ilustración al primer franquismo)...,
pp. 201-245.
Parias Sainz de Rozas, M., "La Revolución liberal española", en Historia
contemporánea de España..., pp. 109-128.

Lecturas recomendadas
Elorza, A., "El temido árbol de la libertad", en España y la revolución francesa,
J.R.Aymes, ed., Barcelona, 1989, pp. 69-117.
Fontana, J., La crisis del Antiguo Régimen 1808-1833, Barcelona, 1979, cap.I.
Hoyo Aparicio, A., "Una lectura social de los orígenes económicos de la Gloriosa", en
R. Serrano García, R. (dir.), España, 1868-1874. Nuevos enfoques sobre el sexenio
democrático, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2002, pp. 59-74.
Milán, J., “Liberalismo y reforma agraria en los orígenes de la España
contemporánea”, Brocar 24 (2000), pp. 181-211.
Moliner Prada, A., “Las Juntas durante el trienio liberal”, en Hispania 195, LVII/1, 1997,
pp. 147-181.
Rico Giménez J., “El exilio ilustrado y la cimentación del liberalismo conservador”, en
Disidencias y exilios en la España moderna, A.Mestre Sanchis y E. Giménez López
(eds.), Universidad de Alicante, 1997, pp. 817-832.

Tema Especial: Los profesionales de la salud en Castilla (siglos XIV-XVI)


Campagne, Fabián A., “Cultura popular y saber médico en la España de los Austrias”,
en Mª E.González de Fauve (coord.), Medicina y sociedad: curar y sanar en la España
de los siglos XIII al XVI, Buenos Aires, 1996, pp. 195-240.
González de Fauve, Ma. E. y Forteza, P. de, “Entre la teoría y la praxis. La actividad
quirúrgica hispana y la búsqueda de un campo profesional autónomo (ss.XIV-XVI)”, en
CHE LXXV, 1998-99.
González de Fauve, Ma. E. y Forteza, P. de, “Los médicos madrileños a fines del siglo
XV”, en Torre de los Lujanes 31, Madrid, 1996.
González de Fauve, Ma. E. y Forteza, P. de, “Notas para un estudio de la peste
bubónica en la España bajomedieval y de fines del siglo XVI”, en Mª E.González de
Fauve (coord.), Medicina y sociedad: curar y sanar en la España de los siglos XIII al
XVI, Buenos Aires, 1996,
Martín Santos, L., Barberos y cirujanos de los siglos XVI y XVII, Salamanca, 2000.
Piñeyrúa, A., “La mujer y la medicina en la España medieval e inicios de la moderna”,
en Mª E.González de Fauve (coord.), Medicina y sociedad: curar y sanar en la España
de los siglos XIII al XVI, Buenos Aires, 1996, pp. 137-166.
Rojo Vega, A., Enfermos y sanadores en la Castilla del siglo XVI, Universidad de
Valladolid, 1993, pp. 27-38 y 93-103.
Sánchez Granjel, L., “La figura del médico en el escenario de la literatura picaresca”,
en Capítulos de la medicina española, Salamanca, 1971, pp. 223-256.
Torres Fontes, J., “Los médicos murcianos en el siglo XV”, Miscelánea Medieval
Murciana I, 1973.

También podría gustarte