Está en la página 1de 5

5/85 - 5 cop.

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS

SEMINARIO: ESPACIOS FANTÁSTICOS E IMAGINACIÓN UTÓPICA EN LA LITERATURA


INGLESA.

PROFESORA: ELINA RENÉE MONTES

CUATRIMESTRE Y AÑO: 1er cuatrimestre de 2011


PROGRAMA Nº _________________

I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

La publicación de Utopía de Thomas More representa un hito impostergable al


momento de analizar un corpus de textos que trate acerca de lugares imaginarios en la
literatura inglesa. Sin embargo, antes de la aparición de esta obra, ya existían en la Europa
medieval relatos que representaban espacios en los que una geografía que era, a un tiempo,
posible y maravillosa confrontaba a los individuos con la puesta en crisis de sus identidades y
anhelos.
Los siglos XVI y XVII ingleses son, ciertamente, más que fecundos en la producción
de relatos utópicos, los que permiten generar una reflexión acerca del sentido de las
prácticas culturales que promueven. Y éstas son tanto el producto de una crítica concreta a
la sociedad contemporánea a los autores, como la proyección de modos de organización
institucional y de distribución de los saberes en los que es posible divisar el programa de la
conquista y de la colonización.
El seminario se propone considerar las tradiciones que inciden en los primeros relatos
y analizar las características de los diversos tipos de escritos que permiten diferenciar, por
ejemplo, la Utopía de la Arcadia, de a Cucaña o de la República moral perfecta. En todos
ellos hay, asimismo, una relación implícita entre naturaleza y cultura y, por ende, una
reflexión acerca del papel que se le atribuye a la sociedad occidental, en tanto que deudora
de una tradición que se quiere transmitir y propagar.

Para los fines propuestos se formulan los siguientes objetivos:


1.1. Introducir a los alumnos a la lectura crítica de los diferentes géneros utópicos en la
literatura inglesa, considerando sus vínculos con la tradición clásica y continental en la
Edad Media tardía y en el Renacimiento
1.2. Examinar las diferentes instancias de los sujetos implicado en las diferentes
configuraciones utópicas.
1.3. Analizar el tipo identidades que se construyen a partir del intercambio simbólico con lo
diferente.
1.4. Reconocer los diversos subgéneros y el pacto de verosimilitud que los mismos proponen.

El seminario se propone que los alumnos:

-delimiten y den forma a los problemas que surgen en un proceso de investigación; que
formulen hipótesis, las reformulen o corrijan a medida que avancen en la investigación.

-conozcan y analicen las obras de los autores propuestos relacionándolos con sus contextos
de producción

-reflexionen sobre la relación entre acontecimientos, tradición cultural y representación


literaria

-conozcan, reflexionen y comparen los diferentes subgénero de la literatura de viajes

-reflexionen acerca de sus ubicaciones en el sistema literario en el que operan

-puedan formular hipótesis de trabajo y desarrollar la capacidad crítica, la reflexión y la


práctica de la escritura

1
2. UNIDADES TEMÁTICAS

Unidad I.
La Antigüedad y la Edad Media. Análisis de algunos escritos de la Antigüedad clásica. La saga
y el relato medieval de viajes: gesta, espacio simbólico y dimensión de lo fantástico.

Lecturas obligatorias.
Hesíodo: Los trabajos y los días (selección de fragmentos)
Platón: Critias (selección de fragmentos); La república (selección de fragmentos)
San Agustín: La ciudad de Dios (selección de fragmentos)
El viaje de Bran
Navegación de San Brendán

Unidad 2
Los diferentes modalidades de aparición de la escritura utópica de acuerdo con la
caracterización de J.C. Davis.

Lecturas obligatorias.
Bacon, F. Nueva Atlántida
Burton, R. Anatomía de la melancolía (selección de fragmentos)
Hall, J. Un mundo distinto pero igual
Moro. T. Utopia

Unidad 3
Ulteriores desarrollos de la escritura utópica: el viaje de aventura, la conquista, la
reproducción del modelo y la inversión satírica.

Lecturas obligatorias.
Defoe, D. Robinson Crusoe
Shakespeare, W. La tempestad
Swift, Jonathan. Los viajes de Gulliver.

Unidad 4
El espacio ideal: el encuentro con el otro y la reformulación de la relación entre naturaleza y
cultura.

Lecturas obligatorias.
De Certeau, M. La escritura de la historia, cap. V
Eagleton, T. La idea de cultura. Una mirada política sobre los conflictos culturales. (selección
de fragmentos)
Fernández Buey, F. Utopías e ilusiones naturales (selección de fragmentos)
Ginzburg, C. El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio. Cap. III.

3. METODOLOGÍA

Las dos primeras clases serán introductorias a la materia propuesta, enfatizando en la


evolución del género desde las primeras representaciones de la Edad Media tardía. Estas
clases permitirán tanto orientar las lecturas posteriores de los textos de ficción, como las
discusiones que se construyan, también a partir de la lectura de los textos teóricos.
Ya familiarizados con algunas características del objeto de estudio, los alumnos deberán
preparar exposiciones individuales sobre temas oportunamente distribuidos. Se espera que
formulen hipótesis de lectura consistentes, con miras a su trabajo de investigación
monográfica.

2
4. EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación considerarán:


a) la participación activa en las reuniones del Seminario.
b) la exposición individual
c) la elaboración escrita, individual o en grupo, de trabajos breves sobre aspectos
discutidos y analizados en el curso del Seminario

5. PROMOCIÓN

Para la aprobación del seminario se exigirá:


a) un 80% de asistencia a las reuniones del Seminario
b) cumplir con las exposiciones orales y la entrega de los trabajos escritos requeridos
c) aprobar un trabajo monográfico final con un mínimo de 4 (cuatro) puntos, cuya
entrega deberá ajustarse a los plazos y requisitos que la Facultad de Filosofía y
Letras establece para estos casos.

6. DURACIÓN DEL SEMINARIO

El Seminario se dictará a lo largo del primer cuatrimestre de 2009 y constará en total de


cincuenta (50) horas cátedra.

7. BIBLIOGRAFÍA

a. Textos literarios
Agustín de Hipona. La ciudad de Dios. Madrid: Gredos, 2007.
Anónimo. Navegación de San Brendán. Madrid: Akal, 2006.
Bacon, Francis. Nueva Atlántida. México: Porrúa, 1991.
Burton, R. Anatomía de la melancolía. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría,
(1997-1998-2002), 3 vol.
Defoe, Daniel. Robinson Crusoe. Barcelona: Océano, 2002.
Hall, J. Un mundo distinto pero igual. Madrid: Akal, 1994.
Hesíodo. Teogonía. Trabajos y días. Escudo. Certamen. Buenos Aires: Editorial Losada, 2007
Moro. Thomas. Utopia. Buenos Aires: Hyspamérica, 1984.
Platón. Ión. Timeo. Critias. Madrid: Alianza, 2004.
Platón. República. Buenos Aires: Eudeba, 1963.
Shakespeare, William. La tempestad. Madrid: Cátedra, 1994.
Swift, Jonathan. Los viajes de Gulliver. Madrid: Alianza, 1987.

b. Bibliografía obligatoria
Davis, J.C. Utopía y la sociedad ideal. Estudio de la literatura utópica inglesa, 1516-1700.
México: Fondo de Cultura Económica, 1985.
De Certeau, Michel. La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana, 2006.
Eagleton, T. La idea de cultura. Una mirada política sobre los conflictos culturales. Barcelona:
Paidós, 2001.
Elliott, J.H. El viejo mundo y el nuevo. 1492-1650. Madrid: Alianza, 1990.
Ginzburg, C. El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio. Ginzburg, C. El hilo y las
huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio. Cap. III.
Lewis, C.S. La imagen del mundo. Introducción a la literatura medieval y renacentista.
Barcelona: Península, 1997.

c. Bibliografía general
Ainsa, Fernando. Necesidad de utopía. Montevideo : Nordam, 1990.
Asimov, Isaac. Sobre la ciencia ficción. Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 1999
Augé, Marc. Las formas del olvido. Barcelona: Gedisa, 1998.

3
AAVV. Literatura Fantástica. Una nueva visión y sensibilidad del texto como creación. En
Anthropos, 154/155. Barcelona, marzo-abril 1994.
AA.VV. La autobiografía y sus problemas teóricos. En Anthropos, supl. 29. Barcelona:
diciembre 1991.
Bachelard, Gaston. La poética del espacio. México: Fondo de cultura económica, 1983
Bowsma, William J. El otoño del Renacimiento, 1550-1640. Barcelona: Crítica, 2001.
Bredvold, Louis I. The Literature of the Restoration and the Eighteenth Century, 1660-1798.
New York: Collier, 1962.
Comparato, Vittor I. Utopía. Buenos Aires : Nueva visión, 2006.
Cassirer, Ernst. Individuo y cosmos en la filosofía del Renacimiento. Buenos Aires, Emecé,
1951.
Ceserani, Remo. Lo fantástico. Madrid: Visor, 1999.
Chambers, E.K. The mediaeval Stage.Oxford: Oxford University Press, 1954.
Charbonneau-Lassay, L. El bestiario de Cristo. El simbolismo animal en la Antigûedad y la
Edad Media. Palma de Mallorca: José J. de Olañeta Ed., 1997.
Craig, Hardin. The Literature of the English Renaissance, 1485-1660. New York: Collier,
1962.
Davis, J.C. Utopía y la sociedad ideal. Estudio de la literatura utópica inglesa, 1516-1700.
México: Fondo de Cultura Económica, 1985.
De Certeau, Michel. La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana, 2006.
Eagleton, Terry. La idea de cultura. Una mirada política sobre los conflictos culturales.
Barcelona: Paidós, 2001.
Eagleton, T. La novela inglesa. Una introducción. Madrid: Akal, 2009.
Elias, Norbert. El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas.
Buenos Aires : Fdo. de Cultura Económica, 1993.
Elliott, J.H. El viejo mundo y el nuevo. 1492-1650. Madrid: Alianza, 1990.
Feher, Michel, Ramona Naddaff y Nadia Tazi (eds.). Fragmentos para una historia del cuerpo
humano. Madrid: Taurus, 1990. 3 vol.
Ford, Boris (ed.). The Pelican Guide to English Literature. Harmondsworth, Penguin, 1980. 8
vol.
Fortunati, Vita y Oscar Steimberg (comp.). El viaje y la utopía. Buenos Aires: Atuel, 2001.
Galván, Fernando. Literatura inglesa medieval. Madrid: Alianza, 2001.
Granada, Miguel A. El umbral de la modernidad. Entre Petrarca y Descartes. Barcelona:
Herder, 2000.
Gravil, Richard. York notes on Gulliver’s Travels. London: Longman, 1980.
Ginzburg, C. El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio. Buenos Aires: Fdo, de
Cultura Económico, 2010.
Hamburger, Käte. La lógica de la literatura. Madrid: Visor, 1995.
Heller, Ágnes. El hombre del Renacimiento. Barcelona: Península, 1994.
Hopkins, David. English Poetry: A Poetic Record from Chaucer to Yeats. London, Routledge,
1990.
Hulme, Peter y Tim Youngs. The Cambridge Companion to Travel Writing. Cambridge: CUP,
2002.
Knight, G. Wilson. The Wheel of Fire. London, Methuen, 1961.
Koenigsberger, H.G. Historia de Europa. El mundo moderno 1500-1789. Barcelona: Crítica,
1991.
Kraye, Jill (ed). The Cambridge Companion to Renaissance Humanism.Cambridge :
Cambridge University Press, 1998.
Le Goff, Jacques y otros. El hombre medieval. Madrid: Alianza, 1990.
Lewis, C.S. La imagen del mundo. Introducción a la literatura medieval y renacentista.
Barcelona: Península, 1997.
Lie, Nadia y Theo D’haen. Constellation Caliban. Figurations of a Character. Amsterdam :
Rodopi, 1997.
MacKay, Angus y David Ditchburn (ed). Atlas de Europa medieval. Madrid: Cátedra, 1999.
Manguel, Breve guía de los lugares imaginarios. Madrid: Alianza, 2000.
Mignolo, Walter D. The darker side of the Renaissance. Literacy, territoriality and
colonization. Ann Arbor: UMP, 2001.
Moreno, Jesús y Pedro Peira. Crestomatia romanica medieval. Madrid: Cátedra, 1979.
Muchembled, Robert. L’invention de l’homme moderne. Culture et sensigilités en France du
XVe. Au XVIIIe. Sièvlr. Paris : Fayard, 1988.
Pirenne, Henri. Historia económica y social de la Edad Media. México: Fondo de Cultura
económica, 1976.
Praz, Mario. La literatura inglesa. Del Romanticismo al siglo XX. Buenos Aires: Losada, 1976.

4
------------- Storia della letteratura inglese. Firenze: Sansoni, 1946.
Rico, Francisco. El sueño del humanismo. De Petrarca a Erasmo. Madrid: Alianza, 1993
Rosa, Nicolás. Relatos críticos -cosas animales discursos. Buenos Aires: Santiago Arcos,
2006.
Spencer, Theodore. Shakespeare and the Nature of Man. Cambridge, Mass., University Press,
1942.
Stenton, Doris Mary. English Society in the Early Middle Ages.Victoria: Penguin, 1969.
Todorov, Tzvetan. Introducción a la literatura fantástica Barcelona : Ed. Buenos Aires, 1982.
------------------- Literatura y significación. Barcelona : Larousse, 1967.
Tillyard, E.M.W. La cosmovisión isabelina. México : Fondo de Cultura Económica, 1984.
Wells, Stanley (ed.). The Cambridge Companion to Shakespeare Studies. Cambridge :
Cambridge University Press, 1986.

Lic. Elina Renée Montes

También podría gustarte