Está en la página 1de 6

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ‐ 

RESUMEN   (  PARTE  I  ) 
 
DEDICATORIA:   A LOS ESTUDIANTES DE LA MISIÓN SUCRE, UN GRANITO DE ARENA MÁS PARA 
SU OBRA, FUTUROS LOGROS Y APORTES A NUESTRA AMADA PATRIA; MUY EN ESPECIAL A LOS 
TRIUNFADORES  DE  LA  ALDEA  DEL  INAM‐MÉRIDA,  A  QUIENES  RECUERDO  CON  TANTO 
CARIÑO…    Y    A  NUESTRA  PROFESORA  MILDRED  LUCES,  ESE  SOLDADO  ANÓNIMO  QUE 
ASEGURA LA VICTORIA.  
 
ELABORADO POR:   ING. ACHONG LACRUZ, EDGAR  (MISIÓN SUCRE) 
 
Los proyectos, en general, suelen estar motivados por un deseo o la necesidad 
de  solucionar  un  problema,  para  lo  cual  el  principio  y  el  fin  parece  ser  la 
búsqueda de conocimiento. El término “Metodología de la Investigación” hace 
referencia  a  los  métodos  y  técnicas  que  se  siguen  en  las  distintas  fases  del 
proceso investigativo. 
 
La palabra proyecto nos trae a la mente, entre otras, dos ideas fundamentales: 
primero la de un plan, un diseño, una idea; y en segundo lugar, la de la de un 
trabajo escrito que reúne y presenta las estrategias y factibilidad de aquel plan o 
idea original. 
 
Tanto para la planificación, como para la investigación directa e, incluso, para la 
elaboración  de  un  informe,  debe  seguirse  necesariamente  una  metodología 
científica que redunde en proyectos bien fundamentados, precisos y confiables. 
 
Investigar es realizar actividades intelectuales y experimentales con el propósito 
de  despejar  dudas  y  resolver  problemas,  véase  aquí  la  extraordinaria  relación 
con la ingeniería de sistemas y su incansable búsqueda de soluciones eficientes. 
 
Una metodología implica la aplicación coherente de un método, es decir, de un 
conjunto de operaciones ordenadas para alcanzar los objetivos. 
 

 
1. EL ENFOQUE 
 
¿De  qué  manera  procederá  nuestra  investigación  a  la  hora  de  los  análisis, 
estudios, experimentos, observaciones y cualquier acción involucrada? 
 
Desde  la  segunda  mitad  del  siglo  XX,  los  procesos  de  investigación  han  sido 
catalogados como enfocados cuantitativamente o cualitativamente. 
 
En un proceso de investigación suelen identificarse fases como las siguientes: 
a) Observación de un fenómeno. 
b) Formulación de supuestos y explicaciones. 
c) Pruebas o demostraciones de los supuestos. 
d) Análisis de los resultados de las pruebas o demostraciones. 
e) Publicación de resultados y publicación de nuevas proposiciones. 
 
Mencionemos  algunos  ejemplos  de  fenómenos  que  pueden  captar  nuestra 
atención: un “investigador de organizaciones” puede observar insatisfacción en 
los  trabajadores.  Un  “investigador  en  construcciones”  puede  observar  la 
necesidad  de  emplear  un  nuevo  tipo  de  materiales  para  las  estructuras.  Un 
investigador del área de la informática observa que un sistema software no está 
cumpliendo con los objetivos que se esperaban de él.  Etc. 
 
EL ENFOQUE CUALITATIVO 
Es  el  que  se  basa  en  métodos  de  recolección  de  datos  que  no  requieren 
necesariamente  una  medición  numérica,  pudiendo  incluso  ser  simples 
descripciones u observaciones. No parte necesariamente de una hipótesis y, en 
caso  de  hacerlo,  tales  pueden  surgir  en  cualquier  etapa  del  proceso,  el  cual 
resulta  muy  flexible  y  un  poco  menos  objetivo.  Su  propósito  es  reconstruir  la 
realidad  tal  y  como  la  observan  los  actores  del  sistema  social  definido.  A 
menudo  se  le  llama  “holístico”  por  su  tendencia  a  generalizar  estudios  y 
resultados  particulares.  Trata  de  fundamentarse  en  la  lógica.  Trata  de 
interpretar y entender el fenómeno observado. Bajo este enfoque una realidad 
subjetiva también puede ser objeto del estudio. 
 
El enfoque cualitativo da profundidad a los datos, a la riqueza interpretativa, la 
contextualización del ambiente o entorno, los detalles y las experiencias únicas. 
Aporta un punto de vista fresco y natural a los fenómenos, sin tanto énfasis en 
la  crítica.  Resulta,  este  enfoque,  ventajoso  en  el  ámbito  de  las  disciplinas 
humanísticas como la psicología social, la etnografía, la antropología, etc. 
 
   
EL ENFOQUE CUANTITATIVO 
Se  fundamenta  en  un  método  hipotético‐deductivo.  Es  el  que  utiliza  la 
recolección  y  análisis  de  datos  para  dar  respuesta  a  las  preguntas  de 
investigación  y  probar  las  hipótesis  establecidas  previamente.  Confía  en  la 
medición  numérica,  el  conteo  y  la  estadística  para  hacer  deducciones.  Se 
fundamenta  en  las  matemáticas.  Recurre  a  la  medición  de  las  variables 
involucradas  con  el  fenómeno.  Trabaja  en  base  a  dos  realidades:  la  realidad 
objetiva,  de  la  cual  recolectamos  los  datos…  y  la  realidad  subjetiva  que 
deseamos demostrar para comprender, explicar o modelar el fenómeno. 
 
El  enfoque  cuantitativo  brinda  gran  posibilidad  de  réplica,  además  de  que 
facilita la comparación entre estudios similares. Ofrece, el enfoque cuantitativo, 
ventajas obvias en el ámbito de las ciencias exactas. 
 
¿Qué postura toma alguien frente a un fenómeno que ha llamado su atención? 
¿Desea conocerlo? ¿Comprenderlo? ¿Explicarlo? … 
 
Ambos  enfoques  puede  coexistir  en  un  mismo  proyecto,  presentándose  un 
enfoque predominante, un modelo de dos etapas, o un enfoque mixto en el que 
ambos enfoques originales se presenten en un grado de integración armoniosa 
como pretendiendo crear un enfoque particular y único. 
 
 
2. LAS IDEA DE INVESTIGACIÓN 
 
La  idea  es  el  primer  acercamiento  a  la  realidad  que  vamos  a  investigar  (si  el 
enfoque es cuantitativo), o a los fenómenos, eventos o ambientes por conocer 
(enfoque cualitativo). 
 
¿De dónde provienen las ideas de investigación? 
Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, 
entre  ellas  se  encuentran  las  experiencias  individuales,  materiales  escritos 
(libros, revistas, periódicos…), una discusión casual, la navegación por internet, 
una  teoría,  un  descubrimiento,  una  simple  observación,  una  creencia,  una 
curiosidad y hasta un presentimiento, etc. 
 
   
Las ideas iniciales son vagas. 
Hay  que  familiarizarse  con  el  campo  de  conocimiento  donde  se  ubica  la  idea, 
una  vez  adentrados  en  el tema estaremos en  condiciones  de  transformarla  en 
un planteamiento más concreto, estructurado y formal. 
 
Es necesario conocer los antecedentes. Esto con la intención de: 
a) No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo. 
b) Ir estructurando la idea de investigación de manera más formal. 
c) Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de 
investigación.  Sepamos  que  puede  utilizarse  más  de  una  perspectiva  ( 
investigaciones interdisciplinarias). 
 
¿Qué hacer cuándo ya existen investigaciones previas similares? 
Podemos  descartar  la  opción  de  investigación  para  dar  preferencia  a  temas 
poco  investigados,  pero  también  es  posible  dar  una  nueva  visión  al  tema 
propuesto, una perspectiva diferente, que le aporte originalidad y lo haga útil. 
 
Criterios para seleccionar la idea: 
a) Una buena idea será aquella que motive al investigador. 
b) Las buenas ideas son novedosas, al menos en la perspectiva. 
c) Las ideas deben solucionar un problema o resolver una incógnita. 
d) Las mejores ideas suelen ser generadoras de nuevas ideas. 
 
 
3. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Una  vez  concebida  la  idea  y  habiendo  profundizado  en  el  tema  llega  el 
momento de plantear el problema, es decir, afinar y dar mejor forma a la idea. 
 
Bajo el enfoque cualitativo el planteamiento del problema no siempre se lleva a 
cabo como un segundo paso que sigue a la selección de la idea, sino que puede 
surgir durante el proceso (al consultar la literatura, al elaborar el marco teórico, 
al  recolectar  la  información  o  analizarla)  e  incluso,  al  final  del  proceso  (al 
redactar el informe, aunque parezca extraño). Bajo este enfoque no siempre se 
usan  términos  concretos  y  explícitos.  Pero  aunque  el  planteamiento  del 
problema  surja  en  cualquier  parte  del  proceso,  dicho  planteamiento  debe 
necesariamente existir. 
   
Criterios para plantear el problema: 
a) En el caso de un enfoque cuantitativo, el problema debería plantear una 
relación entre dos o más variables. 
b) Las  preguntas  de  investigación  deben  formularse  claramente  y  sin 
ambigüedades,  por  ejemplo:  ¿Qué  efecto…  ?  ¿En  qué  condiciones…  ? 
¿Cuál es la probabilidad de… ? ¿Quedará solucionado el problema de…?  
c) El  planteamiento  debe  implicar  la  posibilidad  de  realizar  una  prueba 
empírica en el caso del enfoque cuantitativo o una recolección de datos 
adecuada en el cualitativo. 
 
Elementos del planteamiento del problema: 
a) Objetivos que persigue la investigación (¿y preguntas?). 
b) Justificación del estudio. 
c) Viabilidad. 
d) Consecuencias. 
 
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 
Son  las  guías  del  estudio.  Hay  que  tenerlos  presentes  a  lo  largo  de  todo  el 
desarrollo.  Deben  estar  bien  definidos  y  expresar  con  claridad  lo  que  se 
pretende con la investigación. Por ejemplo, si la investigación busca solucionar 
un problema, los objetivos deben mencionar claramente cuál es el problema y 
de qué manera se pretende solucionarlo. 
 
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 
Surgen de los objetivos, aunque no necesariamente expresan el problema en su 
totalidad  como  el  caso  de  aquellos.  Las  preguntas  no  deben  ser  demasiado 
generales, sino que deben conducir a una investigación concreta.  
Su utilidad radica en que suelen plantear el problema de manera muy directa, 
minimizando  la  distorsión.  En  estudios  cualitativos,  las  preguntas  y  objetivos 
suelen  ser  generales  en  un  principio  e  irse  precisando  a  lo  largo  de  la 
investigación.  En  ambos  enfoques,  tanto  las  preguntas  como  los  objetivos 
pueden modificarse o aumentar en número a lo largo del estudio. 
 
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
Indica el por qué de la investigación exponiendo sus razones. 
Es necesario explicar por qué es útil la investigación y cuáles son los beneficios 
que se espera de ella. 
La  mayoría  de  las  investigaciones  se  efectúan  con  un  propósito  definido,  que 
debe ser lo suficientemente fuerte para que justifique llevar a cabo el proyecto. 
 
Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación: 
a) Su utilidad. 
b) El alcance social (beneficios a la comunidad). 
c) Implicaciones prácticas (¿resuelve problemas reales?). 
d) Valor teórico (¿aporta nuevos conocimientos a las ciencias?). 
e) Utilidad metodológica (¿ofrece nuevos instrumentos de medición?). 
 
VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN 
¿Es factible llevar a cabo la investigación? 
¿Se dispone de los recursos necesarios? (humanos, financieros, tiempo, etc.) 
 
CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN 
A estas alturas es necesario cuestionarse acerca de las consecuencias que traerá 
el proyecto que pensamos llevar a cabo, para no cometer el error de proceder 
con algo que traiga consecuencias negativas a la comunidad, al investigador, o a 
cualquier agente involucrado. Normalmente en la sección de consecuencias se 
hace un estudio de los efectos secundarios, es decir, los que no eran objetivos 
del proyecto pero que son generados por el mismo. 
Aquí  estamos  también  ante  una  cuestión  de  ética,  de  valores,  de  principios 
morales  y  hasta  estéticos…  es  un  punto  en  el  que  debemos  decidir  entre 
embarcarnos  seriamente  en  la  investigación  o  abandonarla  por  haber 
descubierto alguna consecuencia perjudicial. 
No  obstante  lo  mencionado,  cabe  recordar  que  la  realidad  lógica  de  que  en 
cualquier etapa del proceso investigativo puede tomarse la decisión de detener 
la investigación si se llega a identificar consecuencias que lo ameriten. 
 
 
 
Próxima parte  (PARTE II) :  
 
• Un buen marco teórico (funciones, etapas de construcción…) 
• Alcances (tipos de proyectos…) 
• Formulación de las hipótesis (tipos, pruebas, variables, definiciones…) 
 
 

También podría gustarte