Está en la página 1de 5

PROGRAMA DE TRATAMIENTO PARA EL MUTISMO SELECTIVO

El tratamiento efectivo del mutismo selectivo consiste en actuar en los tres principales
problemas:
• El elevado nivel de ansiedad que presenta el niño en las situaciones sociales.
• La limitada experiencia que ha tenido el niño en hablar con otras personas que
no sean sus familiares.
• El elevado apoyo que ha tenido en la comunicación no verbal.

Para trabajar sobre ello establecimos los siguientes procedimientos:

1. Reunión con los padres, profesor y orientadora del EOE, en la que se


trataron los siguientes putos:
• Información sobre la explicación de la situación, su diagnóstico,
y los posibles pasos a seguir para su tratamiento.
• Determinar y perfilar el papel que pensábamos debían
desempeñar, unos y otros, durante las fases del tratamiento.
• Sugerir la posibilidad de que el profesor participara como
terapeuta.

2. Establecimiento de objetivos terapéuticos; los cuales fueron:


• Restablecer la comunicación verbal del sujeto en el entorno
escolar,
• Incrementar la interacción social.
3. Tratamiento multidisciplicar: elegimos las siguientes técnicas basadas en la
investigación:

3,1 Reducir la ansiedad.


3.2 Exposición gradual y desensibilización
3.3 Reforzamiento por Economía de fichas
Reducir la ansiedad
Para reducir la ansiedad usamos los siguientes procedimientos:

⇒ Entrenamiento en la relajación muscular profunda. Este entrenamiento será


llevado a cabo para todo el grupo clase, y se llevará a cabo también en casa, en
presencia de los padres u otros familiares para incrementar la confianza de M. La
alumna solo tendrá que escuchar durante estas sesiones. La relajación muscular
será enseñada y practicada, guiando a los alumnos a hacerla mediante la
respiración profunda. En casa realizará la relajación mediante las instrucciones en
casete, la alumna lo practicará dos veces al día por varias semanas, con la
finalidad de que ella misma pueda relajarse con facilidad.

⇒ Juegos
El juego es la forma natural de aprender y comunicarse del niño, por ello es utilizado en
la evaluación y tratamiento de problemas emocionales. Conocer y saber interpretar el
significado del juego en los niños permite conocer lo que verbalmente les es difícil
comunicar. De la misma manera que un adulto puede verbalizar sus dificultades por
medio de las palabras, los niños se expresan y comunican libremente a través del
juego.

El juego es la forma que adopta en el niño la improvisación dramática. A través del


juego somete a prueba a su mundo y aprende sobre el, y por lo tanto , es esencial
para su sano desarrollo. El juego es una actividad multifacetica que abarca todos los
aspectos del desarrollo del niño, junto con variables culturales y sociales.
Para el niño el juego es un asunto serio que tiene un fin determinado y a través del cual
se desarrolla mental, física y socialmente.
A través de la seguridad del juego todo niño puede ensayar sus propias nuevas
formas de ser. El juego cumple una función vital para el. Es mucho mas que solo la
frívola, liviana y placentera actividad que los adultos generalmente piensan
(Oaklander, 1988).

Se entiende por juego según Piaget (1986) "el conjunto de respuestas repetidas, que
implican placer, que se realizan de forma voluntaria, sin compulsiones ni presiones
externas". En el juego, el niño experimenta sentimientos de control y omnipotencia que
le permite reducir sus ansiedades y enfrentar de forma más adecuada la situación.

Fundamentados en todo esto decidimos usar el juego como herramienta con las
siguientes finalidades:
• Estimular el lenguaje.
• Reducir la ansiedad.
• Propiciar la cooperación con los iguales.

Los juegos que desarrollamos en clase fueron los siguientes:


Actividades de imitación de sonidos:
Imitación de sonidos de animales. A través del juego imitar el sonido de animales
comunes: perro, gato... Es recomendable colocarnos frente a ellos y ellas y realizar
previamente los movimientos propios del animal: andar a gatas, “arañar”,
revolcarse...buscando el contacto físico entre ambos. Utilizar animales de trapo,
peluche y, en su defecto, fotos o dibujos.
Imitación onomatopéyica de instrumentos musicales comunes. Ej: trompeta (pa, pa,
pa), tambor (pom, pom, pom), violín (chín, chín, chín). Utilizar el mismo proceso que en
la actividad anterior: oír el sonido e imitar el movimiento de tocar el instrumento.
Imitación de sonidos inarticulados: risa (ja, ja, ja), llanto (ua, ua, ua), tos,
besos...buscando el contacto físico y la relación afectiva.

Juegos socializadores:

Nombre: El Carrito
Tipo: Juego Social. Cooperación, nociones espaciales, coordinación psicomotriz,
nociones de velocidad
Materiales: Un aro grande de plástico o mimbre por cada 2 niños
Desarrollo: Cada niño elige un compañero y juegan con el aro como si fuera un carrito
con las distintas variantes posibles, un niño adentro y otro afuera, los dos adentro o los
dos afuera y se desplazan más lenta o más rápidamente.

Nombre: Para Mí, Para ti


Tipo: Juego Social. Coordinación psicomotriz, nociones espaciales, aprendizaje de la
socialización y de compartir la propiedad
Materiales: Una pelota grande y liviana
Desarrollo: Los participantes se sientan en el suelo con las piernas abiertas, llegando a
contactar con los pies del otro creando de esa manera un espacio cerrado. Hacen
rodar la pelota a uno y al otro lado; a la vez que dicen el alto: para ti, para mí.
Nombre: Quién es?
Tipo: Juego Social. Reconocimiento de voces, de su procedencia espacial e identidad
de las personas
Materiales: Ninguno
Desarrollo: Se juega a las visitas. Están “en la casa” el adulto y los niños. Un niño llama a
la puerta y “el dueño de casa” pregunta: ¿Quién es? Soy yo responde el visitante. Por
la voz, se debe reconocer al visitante por la voz. Los niños participan por turnos.

Exposición gradual y desensibilización

La exposición gradual consiste en ir teniendo contacto, de manera progresiva, con


situaciones que producen ansiedad. Para el caso del mutismo, esto significa ir
introduciendo a personas de manera gradual en situaciones en las que el niño habla
cómodamente. La desensibilización es el proceso por el cual se adquiere comodidad
en presencia de situaciones crecientes de ansiedad. Aprovechando que el padre está
en paro, participará en el programa como elemento facilitador del habla.

Economía de fichas:
Es una técnica específica para desarrollar conductas incipientes y también para
disminuir conductas problemáticas.
En ella intervienen el reforzamiento positivo (las fichas que la alumna ganará por las
respuestas deseadas) y el castigo negativo (las fichas que perderá por hacer
conductas no deseadas).
La técnica consiste en establecer un sistema de refuerzo mediante la utilización de
unas pequeñas fichas o tarjetitas (gomets, clips, etc.) para premiar las conductas que
se desean establecer. Realizando las conductas que se determinen previamente los
alumnos son recompensados con fichas que posteriormente son intercambiadas por
reforzadores materiales y/o sociales que, en un principio se han acordado con el
profesor.
Para utilizar correctamente el sistema de fichas, previamente y de modo conjunto
(profesor y alumnos) deberán fijar claramente el valor de las fichas o puntos que se
otorguen y las conductas que van a ser premiadas. Dichas conductas deben
corresponder a aquellas situaciones que el profesor desee implantar en el alumno (en
este caso comunicación verbal.)

MÉTODO Y DESARROLLO

La intervención modificadora se llevó a cabo en dos fases, de 2 y 5 semanas


respectivamente, empleándose en ellas las siguientes técnicas anteriormente
comentadas: relajación en grupo-, desensibilización sistemática in vivo y economía de
fichas.
La relajación en grupo se realizaba siempre un cuarto de hora antes de la sesión de
desensibilización sistemática in vivo, corriendo a cargo de la profesora y educadora
del aula su dirección y control -para lo cual se les había previamente entrenado a ellas
en la prác- tica de la misma-.
La economía de fichas se estableció de acuerdo con un contrato del que fue
informada toda la clase en aquellos apartados en los que ésta resultaba implicada
benéficamente, pues, los reforzadores de apoyo por los que podían ser canjeadas las
fichas ganadas por M. favorecían tanto al propio sujeto como al grupo-clase. Para
facilitar el seguimiento del grupo-clase, de las posibles consecuencias positivas de las
que podían verse beneficiados, dispusimos junto a la hoja de registro, donde se
anotaban las fichas ganadas por M.-

La exposición gradual y la desensibilización sistemática se realizó de la siguiente


manera:

a) Se realizaron sesiones diarias de diez minutos de trabajos escolares diversos:


dibujo, lectura, recortado, denominación de láminas, etc. donde intervengan,
exclusivamente, la niña y la persona elegida (padre) con la finalidad de
provocar el habla del niño. Usamos el aula de clase, mientras que el resto del
alumnado se iba con el profesor de apoyo y refuerzo al gimnasio. Se intentó
que estuvieran tranquilos y no fueran molestados .
b) Se continuó con estas sesiones hasta que la alumna emitió una cantidad
suficiente de palabras por sesión (quince palabras como mínimo por sesión). Se
premiaron las emisiones (besos, caramelos, etc.).

c) Se mantuvo esta frecuencia durante varios días.

d) Al tercer día, después de que hubo conseguido la frecuencia señalada, el


profesor entró durante la sesión a recoger algún objeto saludando a los
presentes aunque sin acercarse al sitio donde se encuentra la alumna (el sitio
donde la alumna realizaba las actividades estaba situada lejos de la mesa del
profesor).

e) Al cuarto día se reprodujo la entrada y la alumna no dejó de hablar.

f) Al quinto día el profesor además de entrar, permaneció en su mesa unos tres


minutos, haciendo como que ordenaba la misma.

g) Se siguieron los siguientes días con la permanencia del profesor por periodos de
cinco minutos, tiempo que se empleó para leer una revista o periódicos de
forma que se cubrió el rostro con el mismo. No importaba que M. hablara
menos por la presencia del profesor, lo importante era que no dejara de
hacerlo.

h) Cuando la alumna alcanzó de nuevo la frecuencia de quince o veinte


palabras por sesión, el profesor se fué acercando paulatinamente al sitio,
continuando su teatro de leer una revista.

i) A medida que M. fue tolerando la presencia del profesor (se le notaba porque
no disminuirá mucho el número de palabras de la frecuencia habitual), éste fue
dirigiéndose al padre de M., realizándole algunas preguntas de vez en cuando
referidas al trabajo de la alumna. Se proseguió así un tiempo hasta que se
consiguió que la alumna aceptara que el profesor esté allí presente y sin
necesidad de cubrirse el rostro.

j) Una vez logrado lo anterior, el profesor comenzó a dirigirse a la niña a través del
padre como se ilustra: "dígale a... que su dibujo es muy bonito", "dígale a... que
dibuje una flor", etc., de tal forma que la alumna tenga que responder a su
padre las intervenciones del profesor.

k) Una vez conseguido esto, no fue difícil comunicarse pero M. respondía muy
bajito,.

l) A partir de aquí nuestro objetivo fue aumentar el tono de voz y la frecuencia de


diálogo con el profesor.

m) Después repetimos el proceso con un par de compañeros en el aula. Esta vez el


interlocutor es el profesor y los niños hacen de disimulo (juegan solos en una
mesa o en un rincón).

n) Por último se le provocó a M. en situaciones de clase ordinaria donde tuvo que


comunicarse con sus dos compañeros y posteriormente por extensión con el
resto de la clase.

También podría gustarte