Está en la página 1de 29

O AGÜERANO.

BELLAS NOTAS.
NOTAS.

Oscar Martín Estallo


Agüero 2006
O Agüerano. Bellas notas. Oscar Martín Estallo

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 3
1.1. Propósito del trabajo......................................................................................... 3
1.2. Geografía y demografía. ........................................................................................ 3
1.3. El proceso de castellanización............................................................................... 5
2. RASGOS FONÉTICOS ............................................................................................... 5
2.1. Apócope de –e y –o. .............................................................................................. 5
2.2. Conservación de la f- latina. .................................................................................. 6
2.3. Evolución de Gei- e I- al fonema palatal africado sordo /ĉ/................................... 6
2.4. El fonema prepalatal fricativo sordo /š/................................................................. 6
2.5. Conservación de los grupos originales latinos PL-, CL- FL-. ............................... 6
2.6. Fonema palatal lateral /Ĝ/, procedente de –L’J-, -K’L-, -G’L- y –T’L-. ................ 6
2.7. Evolución de los grupos interiores –ULT- y –CT- a it.......................................... 7
3. EL GÉNERO ................................................................................................................ 7
3.1. El género en sustantivos. ....................................................................................... 7
3.2. El género en adjetivos. .......................................................................................... 7
4. EL NÚMERO ............................................................................................................... 8
4.1. La norma general en el plural. ............................................................................... 8
4.2. Acabados en –r. ..................................................................................................... 8
5. EL ARTÍCULO ............................................................................................................ 8
5.1. Formas. .................................................................................................................. 8
5.2. Preposición más artículo........................................................................................ 9
5.3. Deglutinación. ....................................................................................................... 9
6. PRONOMBRES PERSONALES................................................................................. 9
6.1. Formas de los pronombres..................................................................................... 9
6.2. Los complementos pronominalo-adverbiales EN e I. ........................................ 10
7. LOS DEMOSTRATIVOS.......................................................................................... 12
7.1. Formas del primer término. ................................................................................. 12
7.2. Formas del segundo término. .............................................................................. 12
7.3. Formas del tercer término.................................................................................... 12
7.4. Construcción con artículo.................................................................................... 13
8. LOS POSESIVOS. ..................................................................................................... 13
9. LOS INDEFINIDOS. ................................................................................................. 14
9.1. Bel y compuestos................................................................................................. 14
9.2. Muito, bien. ......................................................................................................... 14
9.3. To, tos. ................................................................................................................. 14
10. EL VERBO. EJEMPLOS. ....................................................................................... 14
10.1. Plorar. ................................................................................................................ 15
10.2. Fer...................................................................................................................... 15
10.3. Tartir. ................................................................................................................. 16
10.4. Ir-se-ne............................................................................................................... 17
11. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 18
12. VOCABULARIO ..................................................................................................... 19

2
O Agüerano. Bellas notas. Oscar Martín Estallo

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Propósito del trabajo.

El propósito de este texto no es un estudio pormenorizado sobre el habla del pueblo,


sino dar a conocer algunas de las características más importantes de lo que localmente
se conoce como “Agüerano”. Existe una tremenda vigencia del habla aragonesa en el
pueblo, no ya como meras palabras fosilizadas en expresiones o frases hechas, sino en
conversaciones normales.

Como ocurre con todas las localidades donde más vigencia tiene el uso del aragonés, en
Agüero existe también en muchas personas la conciencia del “hablar mal”, es decir,
aquel que más expresiones en aragonés usa, peor habla.

La importancia del agüerano es grande, ya que es una de las localidades más


meridionales donde el uso del aragonés sigue vigente. Es más, en todos los pueblos de
alrededor, coinciden en que es en Agüero donde “peor” o “más fuerte” se habla.

Considero que de la misma manera que se protege la fauna y flora local como elementos
de diversidad y riqueza, se debería fomentar el conocimiento de esta lengua. Así, los
propios niños de Agüero no acabarán considerando ese patrimonio como algo que haya
que desechar, precisamente en un periodo crítico para esta habla, por la despoblación
reinante en toda la zona.

1.2. Geografía y demografía.

Agüero, partido judicial de Jaca, situado en la comarca de la Hoya de Huesca/Plana de


Uesca, es el municipio más occidental de la misma. Con una extensión de 94 km2 y
unos 168 hab., está rodeado por municipios que pertenecen a la Provincia de Zaragoza
excepto por el Norte, donde linda con Salinas de Jaca (Municipio Peñas de Riglos) que
lo une a la provincia de Huesca.

Situado en una loma que desciende de “Los Mallos”, en su punto medio, en la Plaza de
la Constitución, contigua a la Iglesia Parroquial de San Salvador, su altura es 696 m.
sobre el nivel del mar, alcanzando los 720 m de altitud en los edificios del Hostal A

3
O Agüerano. Bellas notas. Oscar Martín Estallo

Costera y de la Residencia de Ancianos, al norte de la población. Dista de la capital de


la provincia, Huesca, 45 Km, accediéndose al mismo desde Huesca por la carretera A-
132 por Ayerbe hasta pasar el puente de Murillo de Gállego y tomando a la izquierda la
carretera HU-534 de 4,5 km. que nos llevará directamente a Agüero.

Los Mallos destacan al Sur de la Sierra de Santo Domingo sobre la margen derecha del
río Gállego, con el pueblo abajo, las casas escalonadas, sus calles en cuesta o con
escalinatas adaptándose al terreno. En el mismo centro está la Iglesia de San Salvador,
de piedra sillar y fachada de graciosa arquería de ladrillo, con tres naves separadas por
pilares cilíndricos. Es de origen románico, con ampliaciones del Siglo XVI. A unos 700
mts. del pueblo está presente también la Iglesia de Santiago, Monumento Nacional
desde 1920.

La demografía de Agüero sigue la tendencia general de los pueblos del Pirineo y


prepirineo, con un gran éxodo que comienza principalmente en los años 50 y 60, hasta
el estancamiento actual. Los datos de población actual, como podemos ver en las tablas
siguientes, así como los valores de los principales índice demográficos denotan una
inviabilidad a largo plazo en la mayor parte de municipios de la zona.

Poblaciones de hecho desde 1900 hasta 1991

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991
Agüero 1.161 1.131 1.069 934 836 715 435 308 237 165
Murillo de Gállego 1.130 1.126 1.003 793 686 554 463 339 169 150
Santa Eulalia de
902 889 776 760 614 493 282 207 151 126
Gállego/Santolaria
Las Peñas de Riglos -- -- -- -- -- -- -- 653 379 274
Ayerbe 2.546 2.523 2.518 2.480 2.430 2.409 2.180 1.895 1.356 1.129
Biel -- -- -- -- -- -- -- -- 233 200

Como podemos observar, la población disminuye significativamente a mediados del


s.XX y continúa el éxodo, aunque en menor medida a finales de siglo. La baja densidad
de población hace que la inversión en infraestructuras y servicios sea menos rentable,
por lo que se reduce la inversión en estas zonas, y la población continua emigrando, en
un círculo que se retroalimenta de difícil solución.

4
O Agüerano. Bellas notas. Oscar Martín Estallo

1.3. El proceso de castellanización.

El proceso de castellanización es muy fuerte actualmente en todo el Altoaragón, dado el


aumento de la relación con elementos exteriores. Independientemente de la enseñanza
en la escuela, la televisión se muestra como el elemento más homogeneizador, ya que
entra en el interior de los hogares, unificando maneras de hablar. Actualmente, el
aragonés local lo habla un porcentaje bajísimo de personas, más bien “chapurreándolo”,
con palabras o giros más o menos vivos, pero siempre en un contexto de castellano. De
hecho, este estado de diglosia o “bilingüismo” permite que en la misma frase podamos
escuchar las palabras “antes” y “dinantes”.

El estado de conservación tan vivo que presenta esta localidad, a escasos 40 km de


Huesca es debido principalmente a su condición de pueblo “de fin de carretera”. El
hecho de estar aislado de ejes viarios principales, facilita la conservación del habla, ya
que existen menos influencias del exterior. Aún así, es en gente mayor de 50 años
donde es más fácil apreciar esta lengua, en claro estado de retroceso, por la
despoblación reinante y la idea establecida del “hablar bien”. Como dijo uno de mis
contertulios habituales, ante una pregunta sobre una palabra en agüerano: “ixo se iziba
antes, ahora ya se charra bien”.

2. RASGOS FONÉTICOS

Siguiendo a Fernando Romanos en su libro “Al límite. La pervivencia del aragonés en


las comarcas del Norte de Zaragoza”, podemos extrapolar los principales rasgos
fonéticos del agüerano.

2.1. Apócope de –e y –o.

Consiste en la pérdida de la vocal final, por lo que en muchos casos coincide el


castellano con el agüerano. Los casos encontrados a destacar son: chitán, chabacán,
cochín, fuen.

5
O Agüerano. Bellas notas. Oscar Martín Estallo

2.2. Conservación de la f- latina.

El mantenimiento de la f inicial e interior latina es un rasgo común a todas las lenguas


romances, excepto el castellano y el gascón. Este rasgo se mantiene muy vivo en el
habla, por lo que la lista de palabras es muy amplia: afogar, esfilorchar, esfollinar,
fabla, faba, farto, fartalla, fito, ferrero, forno, fumo, fogaril, etc.

2.3. Evolución de Gei- e I- al fonema palatal africado sordo /ĉ/.

A diferencia del fonema velar fricativo sordo /x/ del castellano, en Agüero encontramos
también una larga lista de palabras habituales en el habla, ya que es también un rasgo
muy vivo: chabalín, chinipro, chepa, choben, chugar, Moncha, Chorches (estos dos
últimos fosilizados como nombres de casas), así como todos los derivados de GELU:
chelada, chelador, chelón, chelar, chelo, etc.

2.4. El fonema prepalatal fricativo sordo /š/.

En general, y debido a la castellanización, este fonema se tiende a perder, aunque


encontramos buxo (ya casi exclusivamente bucho), paxarico, ixo, etc.

2.5. Conservación de los grupos originales latinos PL-, CL- FL-.

En general también muy castellanizado, aunque también se escuchan numerosas formas,


como aplanar-se, plana, plorar, pleber, flama.

2.6. Fonema palatal lateral /Ĝ/, procedente de –L’J-, -K’L-, -G’L- y


–T’L-.

Los ejemplos en este caso también son numerosos: biello, cagallón, colgallo, chulla,
dalla, fartalla, mallar, muller, segallo, treballo, refollau.

6
O Agüerano. Bellas notas. Oscar Martín Estallo

2.7. Evolución de los grupos interiores –ULT- y –CT- a it.

Encontramos como ejemplo:


Fito < FACTU.
Güeitre < VULTURE.
Muito < MULTU.

3. EL GÉNERO
3.1. El género en sustantivos.

En algunos casos discrepa del castellano. El caso más general es la denominación de


árboles y plantas: almendro/almendrera, peral/perera, olivo/olivera, alfalfa/alfalze, etc.,
aunque existen otros casos igualmente: el valle/a balle.

De la misma forma, en algunos sustantivos acabados en –or, que en castellano son


masculinos, en agüerano pueden escucharse en femenino: el calor, la olor, etc.

También puede existir cambio de género con los aumentativos o diminutivos: una
marguin/un marguinazo, una bentana/un bentanuco, una zequia/un zequión, etc.

3.2. El género en adjetivos.

Existe un caso típico de diferente género entre castellano y agüerano:


La primera vez / a primer bez

7
O Agüerano. Bellas notas. Oscar Martín Estallo

4. EL NÚMERO
4.1. La norma general en el plural.

Como norma general, el morfema del plural es una –s.

En el caso de que la palabra acabe en vocal, no existe diferencia con el castellano. Se


dice auto/autos, gallizo/gallizos, etc. En el caso de que acabe en consonante, el plural
se construye generalmente añadiendo –s sobre el singular. Ejemplos: birgens, gripions,
chabalins, tablons, balsons, etc.

4.2. Acabados en –r.

En aquellas palabras que finalizan en r, es también añadiendo una –s como se forma el


plural, aunque en este caso no se pronuncia la r final. Como ejemplos: pastors
(pronunciado pastós), mullers (pronunciado mullés).

Debemos recordar que es una zona ya altamente castellanizada, por lo que generalmente
se pueden oír otras soluciones (mulleres, zagueros), claramente influenciadas por el
castellano.

5. EL ARTÍCULO
5.1. Formas.

Los artículos que encontramos son o, ‘l, l’ (el); a, l’ (la); os (los); as (las); el, o, l’ (lo).
El caso de los artículos está muy extendido, tanto entre la gente mayor como en gente
más joven.
Como ejemplos: o lugar (el pueblo), l’otro día (el otro día), nos n’iremos cara’l río
(iremos hacia el río); os zagueros (los últimos), as mesachas (las muchachas), fago el
que puedo (hago lo que puedo), pa l’alto que yera (para lo alto que era).

8
O Agüerano. Bellas notas. Oscar Martín Estallo

5.2. Preposición más artículo.

En este caso los artículos usados siguen siendo los mismos, aunque se producen
contracciones.
El caso más habitual es de + o, a, os, as: d’o, d’a, d’os, d’as.
Casa d’o Ferrero.
Al lau d’os Corrales d’a Rabosera.
Plegaré alredor d’as doze.
En el caso de ta (hacia), se puede oir igualmente t’o, t’a.
M’en boi t’o huerto.
Podemos ver igualmente, con la preposición en + o, a: n’o, n’a.
N’o lugar no’n hai d’ixo.
Le’n di una patada n’o culo.

5.3. Deglutinación.

Es la confusión de la primera sílaba con el artículo, sobre todo en palabras importadas


hace relativamente poco tiempo: o licotero (el helicóptero).

6. PRONOMBRES PERSONALES
6.1. Formas de los pronombres.

En el caso nominativo (pronombre como sujeto), las formas son prácticamente iguales
al castellano: yo, tú, él/ella, nusotros/as, busotros/as, ellos/as. Este fenómeno de
transformación “nosotros -> nusotros”, es denominado “de cerrazón de la vocal
protónica”, y es muy habitual en todo el Altoaragón.

En el caso de ir el pronombre en dependencia de una preposición, se usan las mismas


formas del nominativo para todas las personas. Este fenómeno está muy extendido, y
como ejemplos explicativos podemos citar:
A tú que te importa (a ti que te importa)

9
O Agüerano. Bellas notas. Oscar Martín Estallo

Ixas son d’él (esas son suyas)


Las formas “conmigo”, “contigo” también se ven generalmente sustituídas por mi, tú.
Biene con mi.
Boi con tú.

En el caso del acusativo se es igual que en castellano: se’n ban, s’ha mareao. Pero
cuando se refiere a más de una persona, la –n de 3ª persona del plural de los verbos ha
influido en el se, que se ha transformado en sen: marchá-sen (ellos), reí-sen (ellos).

6.2. Los complementos pronominalo-adverbiales EN e I.


Uno de rasgos característicos del aragonés, al igual que el catalán, occitano y francés, es
el uso de los pronombres en e i y sus diferentes alomorfos. Estas formas fueron usadas
igualmente en castellano hasta el s.XV, y actualmente están extinguidas.

El pronombre en, que proviene del latín INDE, presenta las formas en, ne n’, ‘n, según
el contexto. Generalmente podremos oir en en posición proclítica, es decir, delante del
verbo y ne en posición enclítica, es decir, tras el verbo. Tras los pronombres les, os,
nos¸ es decir, los acabados en –s, aparece ne, aunque a continuación vaya el verbo. Las
formas ‘n y n’ aparecen por contracción, tras vocal y ante vocal respectivamente.

El uso de estos pronombres es un fenómeno muy generalizado en el Altoaragón, y se


encuentra fosilizado en gran número de expresiones, aún en gente que usa un castellano
muy puro. En general, designa a una referencia indefinida, un “de ello”, que se ha dicho
anteriormente. A continuación se expone, de modo muy resumido y siguiendo el
trabajo de Lozano y Saludas, la forma de utilización de esta partícula tan característica
de las hablas pirenaicas. Debido a la complejidad de su estudio, se añaden unas frases a
modo de ejemplo.

1.- en representa un sintagma nominal de sentido partitivo.


a.- en sustituye a un sustantivo indeterminado: ¿Cuántos en tiens? (¿Cuántos
(años) tienes?), ¿te’n has llevao? (¿te has llevado (de eso)?), no les ne dieron (no les
dieron (de eso)).

10
O Agüerano. Bellas notas. Oscar Martín Estallo

b.- en sustituye a un sintagma nominal acompañado de un adjetivo calificativo, un


cuantificador numeral o indefinido, o ambos a la vez: no’n quiero más (no quiero más
(patatas)), yo en tiengo diez más (yo tengo diez (años) más), ¿en bendiés muitos?
(¿vendiste muchos (ajos)?). También si dicho sintagma nominal está precedido de la
preposición de: Si quiers, te’n comerás buen plato (si quieres, te comerás buen plato (de
potaje)), te’n ba a izir una trentena (te va a decir una trentena (de nombres)).

c.- en sustituye a un sintagma nominal con la función de atributo: su madre en ye


más (su madre es más (rencorosa)), si o padre yera güeno, o hijo aún en ye más (si el
padre era bueno, el hijo aún es más).

d.- en aparece en la construcción de dos pronombres átonos equivalentes al


castellano se lo, se la, se los, se las. Como regla general, la forma en aparece junto al
pronombre le, y la forma ne junto al pronombre les, es decir, le ne equivale a “se lo (a él
o a ella)” y les ne equivale a “se lo (a ellos/as)”. Así tenemos: le’n diremos a ella (se lo
diremos a ella), si quiers, puedes traer-les-ne (si quieres, puedes traérselo (a ellos)), dí-
le-ne a Juan (díselo a Juan)

2.- en mantiene el sentido originario de locativo en los verbos pronominales de


movimiento, a pesar de que se encuentre fosilizado: dinantes de que te’n bayas (antes
de que te vayas (allí)), bes-te-ne (vete (allí)), allí se’n bajaba (allí se bajaba).

Por otra parte, el pronombre i y sus variantes, derivadas del latín IBI, es de uso
generalizado en muchos dialectos del aragonés, aunque en Agüero se encuentra casi
exclusivamente fosilizado en casos concretos, como el verbo aber: i hai, i eba, i habrá.
No i coge (no cabe), no i beigo (no veo).

Su función es locativa, señalando a un lugar generalmente ya nombrado o evidente: no i


he estau (no he estado (allí)), no i yera en casa (no estaba en casa).

Muchas veces se emplea i sin ninguna función: ¿qué te he i dicho? (¿qué te he dicho?).

11
O Agüerano. Bellas notas. Oscar Martín Estallo

Además, un fenómeno muy habitual en Agüero es usar la palabra i como preposición,


en sustitución de la preposición de: L’agüelo i Fuertes, ¡Échate un trago i vino!, una
miaja i pan, etc.

7. LOS DEMOSTRATIVOS.
7.1. Formas del primer término.

Las formas típicas del agüerano son iste, ista, istos, istas, equivalentes al castellano este,
esta, estos, estas.
Iste mesache ye de Rasal (este muchacho es de Rasal)
Ya face vente años d’isto (ya hace veinte años de ésto).

7.2. Formas del segundo término.

En este caso, las formas son


Singular Plural
Masculino Ixo Ixos
Femenino Ixa Ixas
Neutro Ixo

Estas formas tienen una tremenda vigencia, en un gran número de hablantes.


Ixo no ye mío. Eso no es mío.
Ixos barillons dan a Salinas. Esos barrancos lindan con Salinas.
Ixe lugar ye bien chiquín. Ese pueblo es muy pequeño.

7.3. Formas del tercer término.

En este caso, las formas son las mismas que en castellano: aquel, aquella, aquellos,
aquellas.

12
O Agüerano. Bellas notas. Oscar Martín Estallo

7.4. Construcción con artículo.

La construcción más frecuente en estos casos es: artículo + sustantivo + demostrativo.


Por supuesto, y debido a la castellanización, al igual que en todos los casos anteriores,
podemos escuchar la típica construcción “demostrativo + sustantivo”: ixe saco, istos
arbetos…, aunque la construcción genuina en Agüero es:
A la punta ixa. A esa punta (subiremos).
O carnicero ye o zagal aquel. El carnicero es aquel chico.

8. LOS POSESIVOS.

Los adjetivos y pronombres posesivos en el aragonés de Agüero son exactamente igual


que en castellano, es decir: mío, mía, míos, mías en primera persona; tuyo, tuya, tuyos,
tuyas en segunda y suyo, suya, suyos, suyas para la tercera.

Una particularidad ampliamente difundida en Agüero, así como en muchas otras partes
del Altoaragón es que estas formas se usan igualmente en función de adjetivos que de
pronombres, es decir, las formas apocopadas mi, tu, su son muy poco usadas. Como
ejemplos:
O zagal nuestro. Nuestro chico.
A muller mía. Mi mujer.
O auto tuyo. Tu coche.

Podemos citar como particularidad la perífrasis usada en la 3ª persona de él, en lugar de


suyo. Ixas cajas son d’él. Esas cajas son suyas.
Esta construcción es también ampliamente utilizada en todo el Altoaragón.

13
O Agüerano. Bellas notas. Oscar Martín Estallo

9. LOS INDEFINIDOS.
9.1. Bel y compuestos.

Este indefinido, traducido por alguno, es uno de los más característicos del habla de
Agüero, y en general, de todas las hablas vivas del Altoaragón.

Singular Plural
Masculino Bel Bellos
Femenino Bella Bellas

En general, los plurales bellos, bellas tienen menor viveza en el uso que el singular.

9.2. Muito, bien.

Usados con el mismo significado que el castellano mucho, tanto de adverbio de cantidad
como pronombre indefinido.
Ixa zagaleta ye bien pincha. Esa chica es muy apuesta.
En hai muitos autos. Hay muchos coches.

9.3. To, tos.

Al igual que el anterior, el indefinido to y sus formas toda, tos, todas/toas, tiene las
mismas funciones que el castellano todo.
Hoy en toas as casas en hai una tele. Hoy en todas las casas hay una tele.

10. EL VERBO. EJEMPLOS.

Las terminaciones más destacables se dan en los pretéritos. Mientras el pretérito


imperfecto de la 2ª y 3ª conjugación en castellano tiene su desinencia en –ía, el
agüerano lo hace en –eba, -iba. El pretérito perfecto simple también tiene diferencias
con respecto al castellano.

14
O Agüerano. Bellas notas. Oscar Martín Estallo

10.1. Plorar.
INFINITIVO plorar CONDICIONAL ploraría
GERUNDIO plorando plorarías
PARTICIPIO plorau ploraría
PRESENTE ploro ploraríamos
ploras ploraríais
plora plorarían
ploramos PRESENTE ploré
plorais SUBJUNTIVO plores
ploran plore
IMPERFECTO ploraba ploremos
plorabas ploreis
ploraba ploren
plorabamos IMPERFECTO plorara
plorabais SUBJUNTIVO ploraras
ploraban plorara
INDEFINIDO plore ploraramos
plorés plorarais
ploró ploraran
ploremos IMPERATIVO plora
ploreis
ploraron
FUTURO ploraré
plorarás
plorará
ploraremos
plorareis
plorarán

10.2. Fer.
VERBO FER
INFINITIVOfer CONDICIONAL fería
GERUNDIO fendo ferías
PARTICIPIOfito fería
PRESENTE fago feríamos
fazes feríais
faze ferían
femos PRESENTE faga
feis SUBJUNTIVO fagas
fazen faga
IMPERFECTO feba fagamos
febas fagais
feba fagan
febamos IMPERFECTO fiziera

15
O Agüerano. Bellas notas. Oscar Martín Estallo

febais SUBJUNTIVO fizieras


feban fiziera
INDEFINIDO fize fizieramos
fizés/fiziés fizierias
fizo fizieran
fizimos/fizemos IMPERATIVO fes
fizisteis/fizeis
fizieron/fizon
FUTURO feré
ferás
ferá
feremos
fereis
ferán

10.3. Tartir.
VERBO TARTIR
INFINITIVO tartir CONDICIONAL tartiría
GERUNDIO tartiendo tartirías
PARTICIPIO tartido tartiría
PRESENTE tarto tartiríamos
tartes tartiríais
tarte tartirían
tartimos PRESENTE tarta
tartís SUBJUNTIVO tartas
tarten tarta
IMPERFECTO tartiba tartamos
tartibas tartáis
tartiba tartan
tartíbamos IMPERFECTO tartiera
tartíbais SUBJUNTIVO tartieras
tartiban tartiera
INDEFINIDO tartié tartieramos
tartiés tartiérais
tartió tartieran
tartiemos IMPERATIVO tarte
tartiéis
tartieron
FUTURO tartiré
tartirás
tartirá
tartiremos
tartiréis
tartirán

16
O Agüerano. Bellas notas. Oscar Martín Estallo

10.4. Ir-se-ne.
VERBO IR-SE-NE
INFINITIVO ir-se-ne CONDICIONAL me'n iría
GERUNDIO yendo te'n irías
PARTICIPIO ido se'n iría
PRESENTE me'n boi nos en iríamos
te'n bas os en iríais
se'n ba se'n irían
nos ne bamos PRESENTE me'n baiga
os en bais SUBJUNTIVO te'n baigas
se'n ban se'n baiga
IMPERFECTO me'n iba nos en baigamos
te'n ibas os en baigais
se'n iba sen'n baigan
nos en ibamos IMPERFECTO me'n fuera
os en ibais SUBJUNTIVO te'n fueras
se'n ban se'n fuera
INDEFINIDO me'n fui nos en fueramos
te'n fués os en fueráis
se'n fue se'n fuera
nos en fuemos IMPERATIVO bes-te-ne, ir-os-ne
os en fueis
se'n fueron
FUTURO me'n iré
te'n irás
se'n irá
nos en iremos
os en ireis
se'n irán

17
O Agüerano. Bellas notas. Oscar Martín Estallo

11. BIBLIOGRAFÍA

- “El aragonés de Panticosa. Gramática”. Francho Nagore. Instituto de Estudios


Altoaragoneses (IEA).
- “El habla de Gistaín”. Brian Mott. IEA.
- “Apelatibos, faltadas y finezas barias”. Antón-Chusé Gil. Fundación Iniciativa
Aragonesa.
- “Al límite. La pervivencia del aragonés en las comarcas del Norte de
Zaragoza”. Fernando Romanos Hernando. DPZ.
- “Léxico aragonés de Monflorite”. P.J. Escudero Buil. Publicazions d’o
Consello.
- “Vocabulario de Sobrepuerto”. J.M. Satué. IEA.
- “L’aragonés de A Fueba. Vocabulario y notas gramaticals”. F.Romanos y
F.Sanchez. Publicazions d’o Consello.
- “Vocabulario básico bilingüe aragonés-castellano y castellano-aragonés”.
Antonio Martínez Ruiz. Publicazions d’o Consello.
- “Aspectos morfosintácticos del Belsetán”. Chabier Lozano y Angel Luis
Saludas. Gara d’Edizions.
- “Nuevo Diccionario Ilustrado Sopena”.

18
O Agüerano. Bellas notas. Oscar Martín Estallo

12. VOCABULARIO

A modo de simple recopilación, se añaden a continuación palabras de uso cotidiano


recogidas en Agüero, aunque de uso bastante común en gran parte del Altoaragón.

A
ababol 1. amapola. 2. Persona simple, abobada.
abadejero milano.
abadejo bacalao.
abentau alocado.
abiau arreglado, apañado. Estoy abiau!
abotinchau inflado.
abozinar amorrar
abrío animal de carga.
acotraziar-se arreglarse.
acotraziau arrelado. Mal acotraziau! (mal arreglado!)
acusica chivato.
adán hombre desaseado.
adubir dar abasto.
afogarse ahogarse.
aforro (ir a -) ir en mangas de camisa.
aiba! quítate!
aíntro adentro.
airera, airaz aire fuerte.
aladro arado.
alcorzar acortar.
alfalze alfalfa.
alforrocho gavilán.
almendrera almendro
almute medida de capacidad de cereales.
alparzero alcahuete
alparziar chismear, criticar.
alredor alrededor.
amago mareo.
amanecer llegar a un sitio.
amás además.
amerar añadir agua a un líquido.
amolar 1. Afilar. 2. Provocar una situación difícil.
amprar tomar prestado.
andalozio chaparrón, lluvia breve.
ande donde.
angluzioso ansioso, codicioso.
angunia angustia.
anque aunque.
ansa asa.
ansias náuseas.

19
O Agüerano. Bellas notas. Oscar Martín Estallo

antismás antiguamente.
arbeto madroño.
arguellau raquítico.
arguellau flaco.
arizón erizón.
artica terreno sin roturar, con zarzas.
arto arañonero.
ascape en seguida.
astral, astraleta hacha, hacha pequeña.
atabalarse liarse.
atarrantau alocado.

B
badil recogedor.
badina poza.
bai! expresión de desaprobación.
balarrasa alocado.
baldes (de-) en vano.
bardo barro.
barillón barranco.
barrenau loco.
barzal zarzal.
batán paliza.
bazibo reses que no están en edad de reproducción.
bazión artesa grande para colocar el cerdo muerto.
bel, bella algún, alguna.
berderol pícaro.
boira niebla (boira preta: niebla densa).
boleta alimoche.
bolisa copo de nieve.
boque, buco cabrón.
borina juerga, borrachera.
brozas 1. maleza. 2. chapucero, basto.
buchera mata de boj.
bulcar volcar.
buquir cubrir el macho cabrío a la hembra.
buro arcilla.
burricallo Inútil.
buxo, bucho boj

20
O Agüerano. Bellas notas. Oscar Martín Estallo

C
cadiera banco con respaldo junto al hogar.
(a) caramuello lleno hasta los topes.
cacolero chismoso, charlatán.
cado madriguera, rincón sucio.
cajico roble.
caler hacer falta.
calibo rescoldo del hogar.
calzero calzado.
camandulero parrandero, vago.
cansera cansancio.
canso cansado.
caparra garrapata.
cara ta hacia, frente a.
cardelina jilguero.
carnuz de malos modales. Carroña.
carrañar regañar.
carrasca encina.
carrilano Vagabundo. Zafio, basto.
carrucha polea.
cataplasma persona cargante.
catatico restos de comida de otro día. Objetos que están en medio.
cayer caer.
clucada siesta.
cobajo parte baja de algo (una calle, una casa, una finca, etc).
cobalto parte alta de algo.
coda cola, rabo.
codete cohete.
comprero comprador.
conzietero caprichoso.
conzieto capricho.
cosa nada (No'n hai cosa i yerba)
craba cabra (crabito: cabrito)
cremallo cadena del hogar.
cuartizo esquila grande del macho cabrío.
cuasi casi.
curto corto.
cutio a escondidas.

21
O Agüerano. Bellas notas. Oscar Martín Estallo

CH
chabacán insulso.
chabalín jabalí.
hablar de un asunto que no te
chafardear incumbe.
chaminera chimenea.
chandro haragán, desastrado.
changau estropeado, lisiado.
charrar hablar.
chelar-se helarse.
chelo hielo.
chelón friolero.
chera hoguera.
Chiménez Jiménez (antropónimo).
china-chana despacio, poco a poco.
chinipro enebro.
chiquín pequeño.
chisca cisca.
choben joven.
Chorche Jorge (antropónimo).
chordiga ortiga.
choto cabrito castrado
chuflo silbato.
chulla loncha de tocino blanco.
Moncha Monja (antropónimo).

D
dalla guadaña.
dengue melindroso.
dinantes antes.
do donde.
dominguillo persona a la que todos mandan.
dondiar dar vueltas.
drecho derecho.

22
O Agüerano. Bellas notas. Oscar Martín Estallo

E
empanau atontado.
empantullo lío, follón.
empapuzar obligar a alguien a tragar algo.
empifolarse emborracharse.
emporcar ensuciar.
en… después de.. (en comer, m'en boi).
encorrer perseguir.
enronar cubrir con tierra
entiparrau indigestado, ahíto.
enzendallo provocador.
enzenegau obcecado.
esbarizar resbalar.
esbarrar separar del camino.
esbarre Bifurcación.
esbentar perder calidad el vino.
esberrecar gritar, balar.
esbiejar tirar lo viejo.
esbocarrau malhablado.
escar buscar, ir por.
eschalamancau impedido físicamente, estropeado.
escodar cortar la cola (a las ovejas).
escopallo escoba de bojes, para barrer los hogares.
escoscar quitar la piel de la almendra.
esculau arruinado.
esfer deshacer.
esfollinar deshollinar.
esgarramantas poca cosa, anodino.
esgarrapaderas patas de la gallina
esgarrapar arañar el suelo.
esguitarriau que tiene achaques.
espaldau caído, desplomado.
espantallo espantapájaros.
esparbel gavilán.
espiazar romper.
estafermo trasto inútil.
estalapizarse caerse.
estorrozar restregarse.
estozar despeñar, caerse.
estozolarse caerse.
estrapaluzio jaleo, mucho ruido.

23
O Agüerano. Bellas notas. Oscar Martín Estallo

F
fajuelo sarmiento.
falziño vencejo
faraute vacilón, farolero.
fardacho lagarto
fartera hartura, saciedad.
fato, fateza tonto, tontería.
felalo atontado, ingenuo.
femar abonar.
femera estercolero.
ferrero herrero.
ferrete (llevar -) darle muchas vueltas a un tema.
fiemo estiercol.
fito-fito fijamente (estar mirando)
fogaril hogar.
foñas desastrado.
forca horca.
fozín cerdo, marrano.
fuína garduña.
fumera, fumo humera, humo.
furno horno.
furo fiero.
furón Hurón. Mujer de mal carácter.

G
gabacho cobarde.
gaita (ser un -) protestón.
galbardera rosal silvestre.
gallizo callejón.
gana, tener - tener hambre.
garganchón garganta.
garras piernas.
gramar llorar con fuerza, bramar.
grillau chiflado.
gripión víbora.
griso/-a gris.
mojón,
güega linde.
güelo abuelo.

24
O Agüerano. Bellas notas. Oscar Martín Estallo

I
inclusa pieza metálica para afilar las guadañas.
istentin intestino.

J
jada, jadico azada, azada pequeña.
jasco áspero.
jopar irse.
joriar ventilar.

L
lamín dulce.
laminero goloso.
lamparazo trago de vino. Mancha en la ropa.
libiano pulmón.
litonero almez.
luego pronto (¡Marcha luego!)
lugar pueblo.

25
O Agüerano. Bellas notas. Oscar Martín Estallo

M
maigar entrecavar (patatas).
malas que en cuanto que, nada más que…
malas trazas tosco, poco refinado.
mallacán tipo de tierra dura, blanquecina.
montaña cilíndrica, generalmente de conglomerado. Hombre
mallo grande
mandria persona poco enérgica, poco válida.
manzio tranquilón.
mardano carnero.
marguin, marguinazo margen de campo.
masto macho.
matazía matanza del cerdo.
matraco cateto.
matután torpe, grande.
mediodiada horas del mediodía.
melico ombligo.
mesache/a chico/a.
miaja nada.
mica nada.
miquina un poquito, un trocito.
mixino gato.
moregón poco sociable.
morro cló "que más quisieras".
mosen cura.
mueso mordisco.
muga linde, frontera.
muito mucho (muitismo: muchísimo).
muller mujer.

N
nublo
cubierto de
nubes.

26
O Agüerano. Bellas notas. Oscar Martín Estallo

O
orache viento fresco.
ordio cebada.

P
paco zona sombría.
paniquesa comadreja.
panizo maíz.
parar cuenta tener cuidado.
patalera abierta de par en par (una puerta).
paxarico pájaro (usado gralm en diminutivo)
paxariquero persona despreocupada, ociosa.
pazenzia paciencia.
perdigacho macho de la perdiz.
perdigana hembra de la perdiz.
perera peral.
perricallo harapo, trapo viejo.
pifolo borracho.
pinganetas precipicio, lugar peligroso.
pingoneo (estar de -) estar por ahí, sin nada que hacer.
pintacoda voltereta.
pizca trozo de carne.
pizco pellizco.
pleber llover.
plegar recoger, acabar de trabajar.
plorar llorar.
porpute abubilla.
pozal cubo.
preto tacaño.
purna chispa.

Q
queferes quehaceres.

27
O Agüerano. Bellas notas. Oscar Martín Estallo

R
raboso zorro.
rai no importa, no preocupa.
redolada zona limítrofe.
refitoliar husmear, curiosear.
repincharse sentarse recto en una silla.
ripa mucho.
rolde círculo. Corro de gente.
romanzero protestón.
romanziar protestar.
rosada escarcha.
royo rubio (generalmente en ganado).
rusiente candente.
ruxiazo lluvia corta e intensa.

S
sabuquero saúco.
sacre (ni un -) nada.
sarrio rebeco.
segallo cabrito sin castrar, de 1 a 3 años.
sentir oír.
siñalín cantidad muy pequeña.
solano ladera expuesta al mediodía.
sostras, sostrón persona sucia, desastrada.
sulsí-se, sulsido deshidratado, encogido (por exceso de fuego).
sustanzia (tener poca -) persona sin sentido.

T
talabarte objeto inútil.
talento (tener poco -) tener poco conocimiento.
tardano tardío (ejemplo: 1 hijo).
tartir rechistar.
templado (marchar, estar..) ir ligero, estar ágil.
torda mirlo.
torroco terrón de tierra seco.

28
O Agüerano. Bellas notas. Oscar Martín Estallo

torroquero zafio.
torteta alimento hecho con sangre de cerdo.
torzón cólico.
toza tocón, trozo de raíz separada del tronco.
tozada golpe con la cabeza.
tozal monte.
tozino cerdo.
tozoludo terco, cabezón.
trazudo zafio, malas trazas.
treballo trabajo.
trestajar dividir, separar.
trestajo apartado en el redil.
triar separar, escoger.
tristura tristeza.
tronada tormenta.
trucar llamar a la puerta.
truco esquila mediana.

Z
zaborrero chapucero.
zaborro piedra grande.
zaforas descuidado, desaliñado.
zagal muchacho.
zaguer, -a último.
zapo torpe.
zarrio cacharro inútil.
zeniego cieno.
zeñar llamar haciendo señas.
zeprenar mover apalancando.
zequia, zequión acequia, acequia grande.
zeribato tonto, idiota.
zierzera aire fuerte del NW.
zinglero especie de pájaro.
zizar picar (una serpiente, una avispa, etc).
zizazo picotazo.
zolle pocilga.
zoqueta guante de madera para proteger los dedos de la hoz.
zorrera borrachera.
zorro borracho.
zumbazo golpe fuerte.

29

También podría gustarte