Está en la página 1de 6

Tema Ácidos y bases

1. Concepto de ácido y base:


Los ácidos son substancias que dan color rojo a determinados
pigmentos, vegetales de color azul, son substancias que disuelven el
mármol y que separan el azufre de las disoluciones de determinados
compuestos como p.ej. el sulfato sódico (Boyle). Las bases no tienen
sabor ácido que cuando se mezclan con los ácidos pueden neutralizar
sus acciones, les dio el nombre de soluciones alcalinas (Boyle).
Lemery demostró que al mezclar una disolución ácida con una
básica se obtiene una sal, y
al álcali les llamó bases.
Lavoisier descubrió que al
disolver algunos óxidos de
no metales en agua se
producían ácidos, por lo que
pensó que el contenido en
oxígeno de la molécula era
lo que le daba el carácter
ácido, pero pronto se
demostró que existían
substancias sin oxígeno que
también tenían carácter
ácido. Liebig definió los ácidos como substancias que contienen H y
que son substituibles por metales. Arrhenius dio la primera definición
útil pero de todas formas tiene fallos, porque solo se puede aplicar en
caso de disoluciones acuosas. Ácido es toda sustancia capaz de ceder
protones al agua, por ejemplo HCl, y base es toda sustancia capaz de
ceder hidroxilos al agua, otro de los fallos que tiene esta teoría es que se
habló de protón, pero en el agua no existen protones como tales, sino
que se encuentran como protón hidratado (H3O+). Posteriormente hubo
otros dos químicos que hicieron otra teoría Bronsted-Lowry, mejora la
teoría de Arrhenius y la amplía a más disolventes, para ellos un ácido es
toda sustancia capaz de ceder protones, y base es toda sustancia capaz
de captar protones, exigen que para que una sustancia actúe como base
debe tener un par de electrones solitarios para que pueda aceptar el
protón.
De estas teorías se desprende que hay sustancias como el H2O que en
algunas ocasiones se va a comportar como un ácido y en otras como una
base, sustancias anfóteras.
Se puede deducir lo siguiente,
cuando un ácido cede protones se
convierte en un compuesto que es
capaz de aceptarlos, es decir en una
base, se van a denominar bases
conjugadas. Cuando una base acepta
protones se convierte en una
sustancia capaz de cederlos, es decir
en un ácido conjugado. Se puede
decir que un ácido+ base va a dar
base conjugada+ ácido conjugado.
Posteriormente Lewis propuso una
nueva definición de ácido, aquella
sustancia capaz de aceptar un par de
electrones, y base es aquella sustancia dadora de un par de electrones.
Las bases así definidas por esta última teoría tienen el mismo sentido
que les había dado Bronted-Lowry, pero esta definición dada para los
ácidos amplía el número de sustancia que se comportan como ácidos,
aquí entrarían los iones positivos, compuestos que tienen un átomo con
un octeto incompleto, que muchos se utilizan como catalizadores
químicos.
2. Fuerza relativa de ácidos y bases:
En las reacciones ácido- base se producen un proceso de cesión y
aceptación de protones, por lo cual si intentamos definir la fuerza de un
ácido o de una base podríamos decir que la fuerza es la tendencia a
ceder o a captar protones, pero que va a depender de la especie con la
que se combine para aceptar o para ceder los protones.
Cuanto mayor sea la facilidad con que el ácido cede el protón más
fuerte es ese ácido. Pero entonces tanto más débil será su base
conjugada, es decir más difícilmente aceptará el protón.
Para medir la fuerza se puede hacer de 2 formas:
A. Método cuantitativo:
La forma más clara para cuantificar la acidez de un compuesto sería
conocer la ionización del ácido o de la base, cuanto más desplazado
este ese equilibrio hacia la derecha más fuerte puede ser considerado
el ácido, esta medición se puede realizar mediante la constante de
equilibrio de la reacción que en el caso que tratamos recibe el
nombre de constante de acidez o basicidad:
Conclusión, cuanto mayor es el valor de Ka y menor el de pKa más
fuerte es el ácido. Cuanto mayor es el valor de Kb y menor pKb más
fuerte es la base.
B. Método cualitativo:
Si no conocemos la constante de acidez o basicidad de una sustancia
podemos averiguar de manera aproximada atendiendo a lo siguiente.
Por una parte fijándonos en la electronegatividad del átomo central.
Al aumentar la electronegatividad aumenta la acidez.
Nos podemos fijar en el número de oxidación, porque al aumentar
aumenta la acidez. Solo nos vale cuando comparamos un mismo
elemento con distintos estados de oxidación:
Al aumentar la carga positiva aumenta la acidez.
Al3+ > Na+
Tamaño de la base conjugada; porque al aumentar el tamaño de la
base, la base es más débil y aumenta la acidez:

3. pH y métodos de medida:
Experimentalmente podemos distinguir entre ácidos fuertes y débiles
midiendo algunas propiedades.
La conductibilidad de las soluciones acuosas, porque los ácidos
fuertes se comportan como electrolitos fuertes, eso quiere decir que
las soluciones tienen muchos iones, y al contrario ocurre con los
ácidos débiles.
Punto de ebullición, de congelación…. De sus soluciones acuosas
pH de sus soluciones acuosas, para poder definir el pH nos hace falta
el equilibrio de disociación del H2O
En solución acuosa, la concentración del H2O es muy grande,
aproximadamente 55,6mol/l. así que se va a poder considerar
constante para disoluciones diluidas:
Ese producto iónico del agua tiene un valor a 25ºC 10-14 molar.
Cuando se trata de agua pura se puede calcular la concentración de
protones e hidroxilos:
Si a la solución acuosa le añadimos un ácido aumentamos la
concentración de protones, pero con el fin de mantener el valor de
Kw, entonces el equilibrio tiende a desplazarse hacia la izquierda y
disminuye la concentración de los hidroxilos. Si añadimos una base
aumentan OH- y disminuye la concentración de H+. En una solución
ácida la concentración de H+ tiene que ser mayor que la de OH-.
Sorensen introdujo el concepto de pH
Cuanto más bajo es el pH más ácida es la solución tratada, y cuanto
más alto sea más básica será la solución.
De forma análoga al pH se ha definido el pOH:

El pH, la concentración de protones, la concentración de OH- de una


solución se puede determinar experimentalmente de las siguientes
maneras:
A. Mediante el uso de indicadores ácido-base
B. Mediante métodos potenciómetros (pHmetros)
A. Un indicador ácido-base es una sustancia que experimenta una
variación de color que se puede observar en un determinado
intervalo del pH, es decir son colorantes ácidos cuyas bases
conjugadas tienen distinto color, Por ejemplo el rojo de metilo
(color amarillo a pH ≥4,2, y cuando el pH es <3 el color es rojo),
ese cambio de color está relacionado con el equilibrio entre el
indicador y los protones H+, así el indicador se comporta como un
ácido o como una base:
Según predomine la forma molecular o la forma iónica el indicador
presentará uno u otro color. Existen intervalos de aproximadamente 2
unidades de pH en los que hay una mezcla,
a esas zonas se les conoce como color
neutro o intervalo de viraje.
También se pueden usar dos o más
indicadores cuando hay una zona de viraje
en la que no hay una forma clara.
Los indicadores universales están
constituidos por una mezcla de indicadores
que logran abarcar todo el espectro del pH
son por ejemplo la fenolftaleína, el azul de
metileno o el naranja de metilo.
B. Los pHmetros son unos aparatos
que se basan en una fuerza
electromotriz de una pila que
depende de los potenciales
REDOX de los electrodos que la
forman y dependen también de la
composición de la solución en la
que están sumergidos los
electrodos, así que se trata de
buscar en electrodo cuya
potencia dependa de la
concentración de los iones H+ de
la solución y a continuación
medimos la fuerza electromotriz de la pila con ese electrodo y
otro de referencia que tiene un potencial conocido, de esa manera
podemos calcular el pH de la solución. Como electrodos
indicadores de pH que más se utilizan son los siguientes:
electrodo de gas hidrogeno, electrodo de quinhidrona, electrodo
de vidrio. El mas utilizado es el electrodo de vidrio, el
funcionamiento se basa en que se forma un potencial a través de
una membrana muy delgada de vidrio cuando esta membrana
separa 2 soluciones que tienen distinta concentración de protones,
una de estas tiene que tener pH conocido.
Para medir el pH se sumerge ese electrodo en la solución, se
establece entonces un contacto por lo que llaman puente salino
con el electrodo de referencia, así tenemos una pila en la que se
puede conocer su
fuerza electromotriz
y a partir de ella el
pH. Hay que tener en
cuenta que el
potencial de la pila
varía con la
temperatura, por eso
va a ser necesario
una corrección si el
aparato no es
automático.

1. Valoraciones ácido- base:


Las titulaciones ácido- base se llaman también valoraciones, son
procesos que se utilizan para determinar con exactitud la concentración
de una disolución, se basan en la reacción de neutralización.
En esta reacción podemos observar que una determinada cantidad de
base neutraliza a una cantidad dada de ácido, esto es lo mismo que el
ácido y la base reaccionan equivalente a equivalente. Por eso
Nº equiv. X Acido = Nº equiv. X Base (Va x Na = Vb x Nb) Si lo que se
quiere es conocer la concentración del H2SO4 procederemos así,
pondremos un volumen conocido de ese ácido e iremos añadiendo gota
a gota la solución de base de concentración conocida.
Generalmente si lo que valoramos es un ácido entonces el proceso se
llama acidimetría y si es una base alcalimetría. Para averiguar cuando
estamos llegando al punto final se puede utilizar indicadores o un
pHmetro.
El indicador que utilizamos debe tener su zona de viraje en el punto que
se produce la neutralización. A ese punto se le denomina punto de
equivalencia, es igual que la concentración de [H+]= [OH-]
1.1 Titulación ácido fuerte- base fuerte:
Si añadimos gota a gota una solución de
potasa que es una base fuerte a una
solución de HCl y medimos el pH, cada
mililitro que añadamos, entonces podemos
observar que el pH varía muy poco al
principio, pero que, luego hay un cambio
brusco, y al final varía otra vez lentamente.

En general cuando se titula un ácido fuerte


con una base fuerte o al revés puede
emplearse cualquier indicador que tenga un rango comprendido entre 4
y 10 porque es el rango de subida de la curva y el punto de equivalencia
se va a encontrar a pH neutro. Usualmente se emplea la fenolftaleina.
No siempre el punto de equivalencia se sitúa al pH 7.
1.2 Titulación ácido débil- base fuerte:
Al principio de la valoración el pH va a subir de forma más rápida que
en el de que sean ácido fuerte- base fuerte, y además el cambio que se
produce en el punto de equivalencia es menor. En esta situación el punto
de equivalencia se va a situar a un pH básico. La causa de que la
pendiente sea más suave es porque se están formando disoluciones de
sistema tampón.

1.3 Titulación ácido fuerte- base débil:


La curva obtenida es parecida a la anterior pero de sentido contrario.
Cuando se titulan ácidos y bases débiles las curvas no son tan sencillas
como cuando se titulan ácidos y bases fuertes, por dos razones, por la
formación del sistema tampón y otra, por la reacción de hidrólisis de la
sal que se está formando, y esto hace que el punto de equivalencia
quede desplazado del valor neutro, se desplaza hacia un pH por arriba
del pH básico cuando se valora un ácido débil y por debajo de pH ácido
cuando se valora una base débil.

También podría gustarte