Está en la página 1de 50
boletin informativo se comité exterior N central unica de trabajadores ~="' eRe) Febrero 1983 SUMARIO 0 0 = LA GUT BY 50 AROS = GLomaRrO BLEST 3 LUIS FIGURROA ‘INFORMAGTON SINDIOAL = AUN ARO DEL CRIMEN DE TUCAPH, JIMENEZ = PULSO SINDICAL gpowreas = LA SOLEDAD DE AMERICA LATINA f = HL TESTICO DANIEL VERGARA BOONOMEA = LAS RAZONES DH, COLAPSO BANCARIO RES TBUAS DB LAS NOTICIAS | ‘CULTURA | = LA " HISOORIA DE CHILE * DE VIAL } caRTAS 1301 Portada : VICTOR TAPIA EDITORIAL Seludanoa oon esta edicién los 30 afios de 18 tral Unios de Trebejadores de Chile, ou treyectoria, su tradicién que son ya parte Wel mejor patrimonio de los ehilenos. No pensenos en 1a CU como un aimbolo histérico, como una bendera del reciente pasado ouyas batallas quede— ron atrés, Sefialenos au plena vigencia, su urgencie, su necesided ahora més que nunca. La dictadura se ha empefia~ ao en hacer deaaparecer la CUT y para eso no ha shorrado ning orimen, ninguna violencia. Wiles ds sus mejores ou @ros fueron errojados @ las prisiones, a les cfmaras de torturas, el exilio, otros tantos, figuren en 1a dramitica Lista de detenidos-deseparecidos. Para los fascistas 1a CUT e8 un nombre maldito porque representa el indestructible eapiritu de clase, el poder de 1e unidad, 1a invencible vo~ Aunted de Lucha de los trabajedores chilenose ‘A lo largo de una abcads le ha sido impéstble ‘a Pinochet donesticar a los trabajedores. Todos sus intentos de dividirlos, atomizarlos, soneterlos han sido initile: Aiif estén les orgentzaciones sindicales exigiendo sus dere~ hos, luchindo por los grandes intereses del pais, acorrelen~ do @ gus explotadores y verdugos. Ello ba sido asl # lo largo de cash todo | siglo. La OU? on 1a continuidad en un nivel auperior térico ‘novintento obrero chileno que nacié oon Recabarren en 2a pampa aelitrera, que se mié en 1a vieJe Federaoién Obrere de Chile, que continué sn le Confederacién de Trebajadores de Chile y culminé en la Central Unica de Tratejadores de Chile. Todo 10 que 18 CUT representa es ahora de une neoesided perentoria. La unidad es 1a condicién previa pare vonoer @ 1a dictadura. Zeté claro que no hey solucién alguna para le crisis, pare 1a vida proaonte y future de los trabe- Jedorea en el cuadro de una dictadura que ba desencadensdo sobre el pais la peor catéstrofe econbmica, politica y morel de ou historia. Nunca los trabajedores podrin coneiliar con un régimen que ha puesto en remate al pais, que ha entregedo todo el patrizonio nacional a 1a voracidad de los consorcioa Amperialistas y de 1 oligerquia. Hl deber ineludible oo de— rrocar a la dictadura, terminar con Pinochet y sus secusce: © imponer 1a reconstruceién del pais y de la denocracia chi— lena. La (mice arna posible es 1e unidad. Toda divi- ei6n, cuslquiera sean sus argumentos ea 1a prolongecién del ya largo dramt que sufre 61 pusblo chileno. La responcabili— ad de los dirigentes y de las bases se prusba en una sola @Arecoién: 1a volunted unitaria, Neda ea mis importante, ur- gente y neceserio. Sostenemos 1a gloriosa tradisién de 1a Central Unie de TrabeJadores de Chile como 1a herramienta reconoolda © 4ndieoubsble de un combate ae clase que tiene que ver con Ja vide mina de cada cual, con el presente y el porventr de Chie. En esta edicién recordamos la historia de la CUP, ® sus principales dirigentes, a su papel en 30 afios Gramfticos y decisivos pare los destinos del pais. Bstanoa egures que otros cepttulos vaperen a 1e GU? que, cuslguiere gue sean las foraas externas que pudiere adguirir en el fu taro, tiene que ser necesartanente en 1m nuevan condiciones hiatéricaa 1e continutdsd de 16 mieaa honrosa tradicién que hoy oelebrancs LACUT EN 30 ANOS Tos afion finales de 1e década del 40 y 1a del 50, ae caracterizeron en el plano internacional, por 1a divi~ ién del movimiento gindical internacional. Son los afios de 1a “guerre frie", Za divisién seperoute répidanente en América Letina en general y, muy texpranamonte en Chile, donde 61 afio 1946 90 divide 1a Confederacién de Trabajadores de Chile (OROH) en 2 elas: una sootelista y una comnte! Durante 7 afos el movimiento sindical chileno @ permenecer disperso en nunerosas centrales obreras y de empleadés, tanto del sector pfiblico como del privado. Bl ofio 1948 dentro del contexto de la "guerra fla", 01 presidente Gonzélex Videla obtiene le dictacién de 1a Ley:do "Defensa Permanente de 1a Democracia” ~llanada "ley maldite” yor loa trabejedores y el pueblo. Bi movimiento sin— @ieal afronts desunido 1a diotacién de 18 ley, ouyo efecto en el plano siniical fuels dispersién de les fuerses sindica: la prisién de un gran‘nimero de dirigentes y 1a relegectin a Jejenos lugeres del territorio nacional de otros, mediente el ugo por parte de las autoridades de un conjunto de nornas que entregaban de hecho en mance de 1a policie 1a determinacién de quienes reunfan o no los requisitos exigidos por 1a ley para ger dirigente sindical. ‘Las duras experiencias vividas a lo largo ¢e estos afios hicieron comprender a los trabajedores que sin uni dad su lucha 20 tendria posibilidades de éxito. Primero los em- Pleados pertioulares, el efio 1948, ae unificen en 1a Confedera~ ci6n de Eapleados Partisulares de Chile, CEPCH. Luego, con los emplesdos estatsles on 1a Junta Nacional de Eup de Chile, JUNECH, #1 ao 1950, 12 federaciones obrer 1 Movimiento Unitario de Trabajedor: deracion: caus. oreon mmm y nbs tarde, 6 fo- aut6nonaa 61 Comité Relecionador de Unidad Sinéicel, #1 proceso unttario sufre un retroceso con el denominado “complot de Jolliguay" y los distintos grupos reou~ peran su autonomfa. El afio 1952 les 2 OLGH, 1a JUNEGH y ol MUNT constituyen el Consejo Nacional de Unided Sindicel oWus, que tenaré por objeto “Llevar a cabo todos los eafuerzos yo~ sibles que desemboquen on 1a constitucién de una Central Uni— ce de Trabajedores de Chile". En septienbre de 1952, 7 federaciones nactons- Jes constituyen el Conseso Nacional de Federeciones CONAP y Ancorporan ol moviniento unitario. #1 ONUS anunoia el 17 de novienbre de 1952, que ha acordado preparar, orgsnizar y convocer en un plazo de 4 meaos @ un congreso de unidad sindicel, en el que tendrin de~ reoho @ partisiper todos los orgenisnos sindicales sin exelu- siones de ningin tipo y en base @ una representacién propor cfonals Bruto de eatos esfuerzos fue 18 Convooatoria 81 Congreso Conatituyente de la Central Unica de Trabajaderes de Chile EL CONGRESO OONSTITUYENTE DB LA OUD E1 Congreso Conatituyente de 1a CUT se cel tbré entre los Alas 12 y 16 de febrero de 1953, on Sentiages Asistioron 2 355 delegados, on ropresentacién de 952 orgeni— zacionea sinéleales de base, regionsles, nscionsles, de todn 1a variada gaze de tendoncisa ideolSgioaa existent La C.UsTsCile a0 defio’s cono una Contrel ole stata, anplia, anticepitelista, ontiteudal, antiolighrautca, 4 Andependiente de 1a tutela de los patrones, de los Gobiernos y de los Partidos polfticos. Za Deolaracién de Principics aprobada on ¢1. Congreso Constituyente ubica a 1a 0.U.. dentro de 1a socie~ ded chilena, en los siguientes términos: Sefiale como su finlided primordiel "le organi~ sacién de todos los trabajedores tanto de 1e ciudad como del ‘campo, sin distinoién de credos politicos o religiosos, te nacionalidad, color, sexo o edad, para 1a lucha contre 1: explotacién del hombre por el houbre haste llegar al soots~ ‘Liemo integral”. Define @ los sindicatos como "...orgenisnos de ‘uoba clasieta que tienen cono meta 1a emncipacién econtmica (de los trebajadores), 1a trensfornsci6n socialists de 1a s0~ efedad, 1a sbolicién de les olases y- 1a orgenizactén de 1a vi- de hunana mediante 1a supresin del Sstado opresor" Reapeoto a sus métodos de lucha expres® que “1a huelga seré expresién nixina de 1a lupha de las cleses apeleriadas, Le Central Unica no debe hacer Aistingos entre lap huelgas "legal ‘Alegelea", por cuanto es su deber ‘apoyer toda lucha Justa que persiga mejorar las. condiciones de vida y de trabajo y que’ persiga imponer el respeto © los dere— chow y a las conguistas de los trabajedores". Frente a régimen capitalista, expresa que "1s G.Usts realizaré una acoién reivindicativa enousdrada dentro de Toa métotoa y principios de 1a lucha de clases, conservan- do su plena independencia de todos loa Gcbiernos y sectarisnos porftieos partidietas, Sin embargo, 1a 0.U.?. no os uns cen~ tral apolitics, por el contrario, representendo 1e conjuncién de todoa los sectores de 1s mae trabejadora, su acoién eman- ofpadora 1a desarrolieré por sobre los pertidos politicos, & fin de mantener su cohesitn orgénice''. En materia internecional, la C,U,T. scordé una posioién de autonomia respecto de las diversas centrales sin- @4oales internacionsles, nanteniendo freternslea relsciones oon todas ellas, Autoriz6 a las federeciones y confederscionsa afiliedas « elle pare decidir libremente a qué Organisaoién 5 Bindicel Internacional de: © pera mantener los ‘exos que ya tuvieran‘en js Resolvié asinismo, 1u— ohar decididimente por impulsar 1a unidad de los trabajadores de toda Latinoamérica. Al aprobar 01 estatuto de 1a 0.U.?., el Congre- 90 Constituyente establecié los érgance que compondrian la es— ‘tructura interna de ella, su orden jerfrquico y funciones, 4 nivel naciontl: Congreso Nacional y Conferencia Nacional, Con— Jo Direotivo Nacional y Consejo Nacional de Federaciones. 4 nivel Regional: Consejos Provinciales, Conunales y Toca! En le base: Sindicatos, Asooiaciones legeles o libres, unlo— eto. PRIMER OONGRESO DE IA our 4 partir de su creacién 1a CU? comiensa @ orge~ nizarse a través de todo 01 pais y participa, activamente, en Jae luches socteles del perfodo. Fueron afc ditiotles y en los ouales sobre un gran nfmero de chilenos pesaba fuertenente el tenor de que e1 general Ibéfez, ahora Presidente Constitucional de Chile, quisiera Lever a1 pefe a un nuevo perlodo de aicta— @ura como e1 que ejeroié entre 1927 y 1931. ¥ 1a CUD se convir- $46, por asf decirio, en uns especie de beluarte on le lucha 6 por preservar 1a denooracia y las libertades fundamentals En osta taroa logré obtener el respaldo activo y militante de loa trabajadores y de los sootores mfa pobres de 1s poblacién, como también el de otros grupos. * De eate modo, durante un plazo sproximado de cast 3 affos, le CUT, presidida por Clotario Blest, destacado @irigente de la ANEF, va a sostener 61 peso de las acciones el movimiento trabajador chileno, ouyos puntos oulminante: fueron Las kuelgas genoralea de mayo de 1954 y Julio de 1955. En enero de 1956 1a CUI llama a una huelge nacional destinada a impedir 1a aprobacién de una ley de Yestabilizacién de suel— doa y salarios", elaborada por una misién de expertos norte: moricanos ~los Klein Sacks- que haofa reoser todo ol pea de 1a politica antiinflacionarta sobre los trabajadores. El fra~ aso del pero general,-por falta de acuerdo entre les distin~ tendenoiag ideolégicas existentes en le OUT, reapecto a 1a tGotioa a seguir en su lucha contra 01 Gobierno produjeron durante un cierto tiempor 1a desnoralisacién y 1a desorgani~ zaoién del movimiento sindieal, aunque sin lleger @ afectar ou unideds 4 fines del mes de margo de 1957 1a PROH orge~ nisa una marifestacién de protesta contre 1s carestia de 1a vida, on diversas oiudades del pela. La OT les otorga au rea paldo, En Sentiego ueede un ofimulo de manifestacionss que oulminan on "le batalla de le Alameda” Gel dfe 2 de abril, donde sinada 1a eatudtante Alicia Ramirez, por las tro= pan del Ejéroite. El Gobierno declara el Zatado de Sitio, or- dena detener y releger el Consejo Directive de 1a CUT, @ diri— gentes regionsles y provincial Sufriendo afn los efectos del fracaso de 1a huelga de enero de 1956 y lasrepresién de abril de 1957, la OU? prepara y realiza gu Primer Congreso Nacional en Sentiago entre los dias 15 y 18 de agosto de 1957s Asistieron 795 orge~ nigaoiones sindicelesy representados por 1 354 delegedos. En au convocatoria sefialaba: "la CU constituye una fuerse seria y positive, orgenizeda y dlspuesta a impedir que los efectos de la crisis econbmica porque atravi Je sufren ox clusivamente los trabaedores. El Tomario del Congreso abercaba todos los temas que interesa~ ban al movimiento sinéical, En el curso del aflo 1958 ae forma un bloque de "auneamionto denoordtico" formado por socialictas, radios] felangiatas y otros pertidos, 10 que derogen 1a Ley de Defensa Permanente de 1a Denocracis. Ba las elecciones presidensial Gel afio 1958 triunfa el candidato Jorge Alessandri, represen- tanto de les fueraan de 1a derecha econémica y politica del pote 4 fines del efio 1958 1a Cur se entrevista con 1 presidente Alessanéri y 1e hace entregs de un Menorénium contentendo les reivirdicscionsa de orden econbmico-soctel que plantes 1 movimiento sindioa’ SEGUNDO CONGRESO NACTONAL DE LA cur BL Segundo Congreso Nacioni1 de 1a cur Liza dol 4 #1 8 de diciembre de 1959. Asistieron al Congreso 1 440 delegedos on ropresentacisn do 518 orgentzsoiones sindt~ oaless De elles 34 extn Federactones, Confedereoionsa 0 \s0- ofactones neotonales y 20 CUD provincial Ta Conrocatoria describe al Gobierno del pr dente Alessenar on 10s términos siguientes: “Una oligeruie econsaioa a latifundistas, benqueros y grandes onpresarion, Aveta actuslmente del poder politico del pels, so eafuersa por aplastar el movintento aindical y gremiel que, tnitarianente, dentro de 1 OU! ge entrenta con todos sus ousdros @ esta res: 1idad nactonai".?) ante esta situacién, 1a CUP llamabe a refor- sar 1a unidsd do 1a olase trabajadora, dorecentar 1e solidari~ aa oon lea Luches populer > Bn el desarrollo del Congreso se introdujeron modificaciones a loa Bstatutos y a 1a Deolaracién de Principios. Nuevamente se susoitaron aivergencias con los falangistas y loa radicales en las Gisousiones del Congreso y ‘ambas corrientes terminan por no particiyar en 1a elecoién del nuevo CDRs 1 cur convooators Segundo Congreso. 1959 8 Za mayoria éel pueblo no conparte 1 politica economice-sociel del Presidente Alessandri que, en el hecho, aignition un fuerte retroceso en el avance general del pila. as oontradicoiones de clase #0 aguatzen, In lucha social re~ cobra au intensided y entelle on forme sengrionta en 1a huelge generel de rovieubre de 1960 Ion trebajedores, 0 través de su orgenizaci6n sindical y de los partidos que constituyen su ox- presién polftice, buecan le forma de encauser el pas por una senda definitive de progress. Bn estes condiciones, ef el afio 1962 ae realize bajo ol lena "Chile necesita ceubios de fondo", e1 Teraer Congreao de 1a OWI que marca un hito importante den— tro de 1a treyeotoria do 1s organizacién sindical. TERCER CONGRESO NACIONAL DS LA CUTOH HL Tercer ,Jongreso Nacional de 14 CUE, s0 efeo~ Gn ontre 01 1 y 1 5 de agosto do 1962, con 1a asistencia de 2 414 delegados en representacién de 1 107 organizaciones sin~ @loaion, que abaroaben les diversas tentencias ideolégices exis— tontes dentzo del movintento sindical chileno. Ia Convocatorta resumia la experiencia de las luchas anteriores y "concluia en 1a necosidad de formar poderosas orgenizsctones gremiales que ‘sean e1 soporte magnifico de 1a Contrel y que pueden y cepan onfrentar oon éxito lee lwhaa on defense de sus agcciedos do 1a clase trabajadora en gonerei”.°) nuwrante 1e reeliseoién ‘dol Congreeo, reafiras y sotusliz6, por le uneninided de los delegadon, su posicisn frente a loa grandes rroblenss néctons— os aprobeds on Congresos anteriores y que decten retactén oon problemas como: 1) Nuevas formas de orgenizacién del movimien— ‘to sindioal chileno. Métodos y téotioas de lucha, 2) Los tra~ pajadores y los problemas econdmico-socisles. 3) Los trebaja~ dores y los problemas nacionales y 4) Los trebajadores y 18 situscién internacional. Estos son los temas que den conteni~ do al lena de 1a reuntén.? ‘Aoordé Antroducir refornas substencteles en sus Zotatutos, quo reayonden en lo fundamental @ lag necesitades que el accionar préotico hebia ido sefialsndo como neceserias y Bexcer Cor ‘GULGH. 1962. Convooatoria 5) cbtake terse jongreso. 1962. Resoluciones. 9 que tendfen a lograr una mayor denocratisacién tanto en Ja generaoién do los érganoa internos como en 1a Adainistraoién interior de 1a misma. Bn materia internacional ratifies, una ver ms su autonom{a con respecto « laa centreles sindiceles internt— ofonales y resolvié apoyar 1a Confederacién Sindicel Latinoame- rioans programada pare fines de ese aflo, como un primer paso pera ln constitueién de un organieao central sindicel de los ‘trabajedores del continente latinoanerioano, Aprobé une nueva "Deolaracién de Principica", que sustituyé a 2a eleborada por el C.NU.S.y y que fue adop- tada ein modificeoiones por el Congreso Conatituyente del afio 1955. Hota prinitiva Decleracién pusde conceptuerse ideolbgi— canento como scoieliste marxieta con fuerte influencia ener cosindioalista. 4 Ton grupos aindicales denécrateoristiénos, su cesores do los falengistes que partiotparon en el Congreso Constituyente, cormularon ariticas de fonto expresando que era una declaracién de primipios de ortenteoién marxista, naterialiata, de lucha de clases, exoluyente y que no ooxtri— dufa a 1 unidad de loa trabadedores y que buscaba comprometer— Joo en un pensaniento que no todos compartian. Ello motivé que, on ares de 1a unidad, 18 de= oleraoién fuera noditivada on el 12 y 22 Congresos de 18 OUD, pare elizinar tanto los aspeotos que se consideraban como re~ biog anarco~sindioalistas como aquellos punto que choceben nha fuertenente con los pleateamientos de lon indioalistan denboratecristionos, No obstente, estes moditicacionss no sa- tletacteron @ seotor sindisel denocratacriatieno y creazon Ai£ioultades con los grupos de lee Llemedea Fuerzes revolucio~ hariaa, El problona continus latente hasta 1a realiseoién del 3°? Congreso donde se slcansa una solucién definiti Ia decleraciin de prinotpios que anplia y uniteria, Con su aprobectén mag que Guentzaban le unidad interna de 1a OU. EL Congreso sierra ous actividades oon 18 eleo- e16n del Conseyo Directivo Yacional. Los resultados de 1a Jecesén confiynan 1e evoluoién experinentaia, desde e1 Congreso 10 Constituyente hasta el actual, por les distintas tendencias AdeolSgioas en cuanto @ su influencia en el seno del Consejo Diréotivo, Elle muestra une consolidacién 4e1 sector sindical socielieta, el crecimiento sindicel de 10a commictas, ol avan- ce noatentdo del sindicalieno dencoratacristiano y 1a destpari~ cin del enarco-aindioalise como fuerza inportante dentro de orgentsno de 12 0.0.7. MBRAS A LARGO Y CORTO PLAZO 4 partir del Tercer Congreso en adelante y on forma cada you mis clara, la 0.U.T. diversifioa su aocién en doe planoat una de largo plazo y otra de corto plaxo. Medtante su acoionar a largo plaso, 18 0.Ust Iuoha por 1a transforaaoién totel del stetena hasta Llegtr @ conatruir una sociedad sooialiata. 4 corto plazo su acoién ae orienta a obtenor 18 Gisminucién de la explotacién de que son viotimas los trebaja~ ores, #1 logro de una sooiedad mia juste, nfs eficiente y mie Agualitaria a travén del onfrenteniento inediato y directo ‘oon el stotens capiteliate 11 Para aloansér estos objetivos y dar aoluoién a os grandes problenas naoionales, se plantes una estrategia de Tdberacién Nacional deatinsda a destruir loa meceniamos ads poderosos del siatene cepitalista: ol latifundio, las oliger- quias industrieles, comerciales y finanoieras y ol inperialie- mo. Al mismo tiempo lucha yor lograr una sociedad mba desarro- Lada y nbs denocritica. Bl instrumento para realizar esta ac— on transfornadora ea 1a constituoi6n de un gobierno popular Que unifique # las grandes mayorias nacional: 4 partir de 1964 las luohes sooieles van adgui- viendo mayor amplitud, tanto por el nimero de trabajadores compronetides como por las diversas actividades que abarcan. Bn marzo de 1964 se declare una huelga parcial de actividades, 2a que logra un relativo éxito. ‘Und a mo los diversos grupos sociales del pais eunan @ le protesta contra las condiciones de vida, aspeo~ ton politicos, ete. y expresen su sspirecién « un "cambio de structures” destined @ crear una sooieded més Justa © igue- litaria. En las elecciones prosidencisles del nes de sep- ttosbre do 1964 vonse ol candidato do 1a Denoareoia Cristiana con un 56% de los votes, al término de 1 campafia olectoral para le ous] se aoufé el slogan de “Revoluoién en liberted” en oposicién a laa ideas simbOlizadas por 1a revoluoién oubana, Dentro del contexto del proceso politico y ao~ fal chileno, 01 gobierno del presidente Frei, lider de la De~ mooracta Cristiana, representa el “reformismo", oon el anplio ‘apoyo de los interenea ecorémicos y finencieros del gran capi— tal norteamericsno, para quienes la importancia de le experien~ ofa de "Revolucién en libertad" excedia el marco chileno para @loansar dimensiones continentales. Era ol antimodelo visible, 1a contrareceta de le revolucién oubana a escala latinosneri— cana. Para 1a realizacién del proyeoto polltico-ao- ofel de 1a Denccracta Cristiana ere fundanental el éxito de gu experiencia de Promocién Popular que no s6lo permitifta ampliar las bases de apoyo social y politico del gobierno, 12 sino, adenfs, desplazar desde 1a organizaoién sindicel ~dots- a de un alto nivel de conoiencia politica y combatividsa y mayoritarianente opuesta al proyecto Demécrata-cristiano- heoda lee orgenicsciones comniteriac @ nivel poblecional -carentes do tradicién olasista y experiencia de lucha poll~ tiea o econbmico-social- unc de los grandes centros de poder real existentes en 1a sociedad chilena. EL proyecto que establecia una forma de orge— nizgaoién sindical adecuada de 1a economia de mercado libre e Anieiativa privada de loa pelses industrialisadon, de efendo le realidad sindical chilena, fue tenasmente conbatido por le mayoria de los trabajedores y la C.UsT. Bata lo definié ‘como un atentado contra 1a unided de los trabajadores, un in— tento del gobierno de dividir al movimiento sindical en su propio beneficio y contranio a los aouerdos de constituir 'Sindieatoa (nicoa" por empresa y rama de actividad econbnica aprobados en diferentes congresos de 1a C.UsT. y otras organi~ saoiones sindicales. Desde el afio 1965 en adelante, 1a C.U.T, libra una batalla de enorme trascenencia para 1a unidad del mori~ miento sindical chileno, respondiendo a le politica del gobter- no con una dafenaa, mia fuerte ain qua 1a realizada frente @ gobiernos anteriores, de 1a integridad de los sindicatos, de su independeroia ante ol Poter Ejeoutivo y de los derechos econémiso-scctales de los trabajadores. QUARTO CONGRESO NACTONAL DE LA CUE EL aflo 1965, on 01 mea de agosto, so realize el 49 Congreno Nacional do 1a C.Us bajo el lena "Independencia Sindical y Unidad para Yence:. Concurren 2 10% delegados re- presentantes de unas 900 orgenizaoiones sinéioales de bare, regionales y federaciones nacioneles. Los airigentes denéora- tacristianos partioipan a través del sector reunido en el Mo- vintento Unttario de Renovacién Sindical. #1 Conando Nacional do Trabajedoren, que agrupa @ otro sector sindioal dendoreta— cristiano, no asiste. Le partictpacién de loa dirigentes dent— oxatacrdstianos. eath oondiotoneda por 1a rostbilidad de obte~ ner un nfimero inyortante de miembros en ol Consejo Directivo Necional de 12 0.UcT. & través de negooter su permenencie en eue.4) Se prodicen fuertes disperidades de opinién en ©1 seno de aigunas de las Comisiones de trabajo del Congreso, especielmente cuando la mayorfa aouerds rechazar 1a politioa de "ohilenizsoién del cobre" puesta en marcha por el gobierno del presidente Frei. Finalmente, 1a tendencia denboratacris- tiana no participa en 1a elecoién de miembros del Consejo Di- Feotivo Nacional, quedando sin representacién en eate orgenio- mo de a CUT. Tea tensiones sociales se agravan debido, prin- ‘oipalmente, a que los srabajadores no aceptan 1a politica de vemuneraciones que pretvende imponer el gobierno, que limita los reajustes de sueldos y salarics a un yorcentaje inferior a1 alza del Indice de Precioa al Consumidor. 1 punto 4igido ol enfrentaziento es la huslga nacionel dscretada por 1a CUr e1 fio 1967, contra el proyecto de formscién de un Fondo de capitalizacién sobre la base del ahorro forsos0 de los trabe— Jadores, denominado "proyecto de los chiribonos" por los trabajadores y el movimiento sindical. Para hacer opersnte el proyecto se suprimian los derechos de negosiecién colectiva y huelgas ouncu. 42 Congreso Nacional. 1965. Convooatoria 4 QUITO CONGRESO NACIONAL DE LA cur Bn el moo de novieubro del eflo 1968 1a Ost. realiza du 59 Congreso Nacional, oon asistencia de 1 497 de~ Legedoa do tolas las tendencies pol{tioas, que representetan 4 3 653 organtzaciones sindiseles con un totel de 340.000 afi— Liedos. Bl lesa del Congreso "Unidad de los trabajadores pare oa cambios revoluotonarios" es 1a afiraoién do‘ los trabeje— dores del fracaso de la experiencia demécretacristiana de "Revoluoién en libertad,” Toa Acuordos adoptadon por el Congreso, reco~ gon las sspirtoiones de cerfoter general mls sontidas por los trabajadores y aua organtzaciones sindicalea y yor 1a mayoria do los habitantes dol pater = Le reouperscién de las riquezas bésioas do manos de los nonopolios extrenjeros, a través de su nacionali~ aaoténe = BL término del latifundio, mediante 1e reali— zaoign de une Reforma Agraria dréatica, masiva y totel. ~ Ua reforms del sistema previsional, crelndo~ ve un Sistema Unico de Seguridad Social, que terminare con los reginenes privilegiedos y que consagrara le partioipsci6n de los trabajadores, a travée de. sus organizeciones sindical 1a Administrscién del Sistema. ~ Le Reforma Tributaria, estebleoiéndose un Si: tena de impusstés escalonado, de acuerdo oon los ingresos de Jos asalariados y las utilidedes de las empre: 71a formulactén de una politica de remunsra- clones basada en el reajuate automftico de sueldos, salarios ¥ pensiones del 100% del alsa del Indice de precios a1 consu~ midor. Le fijactén de sueldcs, salerios y pensiones mininas vitale: on ~ El eateblecintonto de una asignsoién familiar igual para todos los trabajedores del pais. = El reconocimiento legal de 12 0.UsT. y de 1 federactones sindicales que carecian de personeria juridi. 5) 59 Congreso Nacional CUNGH. Convooatoris 15 = La diotectén de una ley que reconcciera le Ananovilidad o propieded del empleo por parte de los treba dores, como una medida deatinada a lucher contra le:elta tesa de cesentia, Le realisectén do un plan extreordinario de Obras POblicas destinado a crear un oferto nfinero de empleos. ~ La reform del 6aigo del Trabajo en materia de Organizaoién Sindical y Negooiacién colectiva, en 10s ai peotos siguientes: Constitucién de los Sindicatos por el solo depbaito del Acta de conatitucién y de los Zstatutos, recono- eimiento legal de lee efndioatos (intoos por empresa y por sama © sector de activided econémioa, proteccién del fuero sindical, ereaoién de 1a Comisiéa Central de Reauneraciones, oon oarkcter tripartite -trabajadores, Gobierno, emplesdores~ para 1a fija~ oi6n de los salarios minimos viteles y de las Juntas Naciona— Jes de Renunsraciones, con carfoter bipartite ~trabejadores, smpleadoresy que reenplacen « las Juntas de Conoiiiaoién 7 Arbitraje en 1a disousién de loa pliegos de peticiones, tart— fados nacionales, eto. ~ Aprobscién de 1a ley de guarderts = La dexooratizacién dsl Betado a través co la ampliacién dsl derecho a voto @ loa 18 afios y de los dereohos eiviles do le mujex y 40 loa nifo Este conjunto de medidds de naturalesa antiin perielista, antioligérquica y antifeudal, constituyen las ba~ de un verdadero Programs y son 1a respuesta de los traba— Jadores y dol movimiento sindical chileno @ 1a convicotén de 1a mayorsa del puedlo, de que era necesario realizar cambion arhntioos y de fondo que sentaran los fundenentos de unt nueva orgenizaoién econémico-scoiel @ institucional, que diera a nuss- tro pads 1o que se denomin6 como "ou segunda Independencia ne~ ofonal: 1a independencta eoonéaica”. SEXTO OOWGRESO NACTONAL DB LA CUT 1 candidato de 1a Unidad Fopuler, Salvador Allende, venoié en 1es elecoiones presideroiales del 4 de no~ viewbre de 1970 con el 36,34 de los votos. Innediatanente des— pubs do 1a elocoién 1a C.U.t. rounié 61 Plonario de Federscio- nes, que acuerda un respaldo activo @l candidato que obtuvo 1a 16 primera mayoria relativa, para que ésts Parlenento. reoonoeida por el 60 fas despubs, ol Congreso Neoional ratifica a etecoién aol candiaato de 1a Unidad Popular. Ie actited do lon trabajedores y de sus crganizaciones sindicales y polfti- aa es decisiva para desbaratar las acoiones destinades « impe- @ir que Salvador Allende asuniera 1a Presidencia de 1a Naciéne A partir desde 1e instalacién del Gobierno Po~ pular, los trabejadores y el movimiento sin@ical se transfornan on au mhe o6l4d0 apoyo. Le prineipel wean de ello reside on el hecho de que ¢1 Programa de Gobierno de 1s Unidad Popular reoogia las medidas fundamentales que postuleban el 49 y 52 Congreso de 18 0.U.Ts, reelizados los afics 1965 y 1966+ B17 de dioiembre de 1970 se firm un Acts de Aouerdo entre 1a C.UsTs y el Gobierno Popular, en 1e ousl se definia on t6rminos preciaca, 1 propésite comin de lograr de~ terminados objetivo Le politica de remuneraciones para el afio 1971 30 fijaba en los términos siguientes: un reajuste de sueldo: selarios y yensiones de un 100% del alza del Indice de Precios ‘a1 Consumidor; asignecién familiar igual pare obreros (traba~ adores mantles) y enpleados (trabajadores intelectusles): fasignacién de alinentacién para los empleedos del sector urba~ no que no disfrutabsin de este beneficio en sus lugares de tre- vajow -Dictar medidas destinadas « proteger la eatabi- 1idad de los trabagadores en su empleo y # luchar contra 1a o aantia, mediante un plan urgente de oreac{én de 18.000 nuevos emplec 81 reconooimiento Legal ds 1a O.U.T. y do les federaciones sindicales que careoian de personeria y ol esta~ Dleoimiento de un sistema de cotizaciones aindbales de m 0,55 de los salerios en su favors La reforma de los Libros III y IV del Cédigo del Trabajo, sobre Organizecién sindical y Conflictos colecti~ vos. Adoptar las medides que otén activa de los trabajador: yguren la participa» través de aus orgenizactone: 7 en 1a eleboracién y ejecucién de 1a politica eoo nbmioa y sooitl mediante: 1a designacién de representantes de oa trabajedores en los organiamos de plenificacién y deserro- Lo econémoo-social y seegurar 1a partioizacién de loa trabe- Jadores on 1a direccién de las empresas estatales"y del érea mixta. ‘Bn enero de 1971 se constituys on 61 Ministe— vio del Trabajo y Previsién Social, 1a Comisién C.U.T.-Gobler- no que elebods las "Nornas Binicaa de Perticipacién" en 1 empresna del dren cooial y mixte. En Junio de 1971 ae fore on el Miniaterio de Eeonomla y Comercio, e1 Comité C.U.'Ts-Go- Dierno de Participscién destinado a promover los organisms de participacién en les empresas miana Diciembre de 1971, 80 de 1a 0,U,T., los trebajador: ehilenos ban aleanzado su nfs alta cifre hictérioa on materia de organizacién oindical. Ia O.UsTs ouenta con 1,000,000 de efiliados, lo que significa aproxtuadanonte el 90% de los trebajadores sindicelizados. Una de leg principales dectelones adoptadas por @1 VE Congreso de 1a C.UeP, fue 1a de que Ins préxinas eleccto— ea de au Comité Nactonel Sjeoutivo se realiseren mediante el stetena de voto directo. Con ello se aloansaria ol mhe alto grado de denocratizacién en 18 generacién de los orgenisnos representatives de los trabajadores, on tods 1a historia del movimiento sindicel chileno. Lap elecciones del Comité Naotonsl Rjeoutivo ae 1a C.Usts, reslizadas en Junio de 1972, Aeron un 64K de 18 vo~ taoién a los dirigentes sindioales que pastulaban en lee Listes proaentadas por loa yertidos de 1a izquierds. Le Denooracia Cristiana obtuvo el 26,35% de los votos, eligiendo al 1° yice~ presidente de 1a 0.U.t. Bn octubre de 1972 se impule un pero de 1a Con foderacién de Duefioa de Camiones (ompresarios) que deriva en tun look-out generalizadc. La acoién de lon.trabajadores y aus organizacionés sindicales y la importencte del érea social dentro del conjunto de 1a ccononfa, nantienen el funcionamien— to esenoiel de Sata, 1o que después de cast un mes, obliga & los empresarica a negociar con el Gobierno superéndoze 18 orisis. 8 Bn marzo de 1975, al obtener 1a Unidad Populer 01 44% de los votos en las elecoiones parlamentarian, se cie~ xran todos los caminos instituctoneles pare poner término In aocién del Gobierno Popular y de los trabajadores. S6lo les queda el recurso de derribar el Gobierno por 1a fuerza. Pere ello, extreman 1a violencia y las acoiones de sabotaje (600 610 en el mes de junio de 1975) y requieren ebiertamente a Jee Fuersas Armadas, inoluso « través del Perlenento, pare que ee levanten en armas y derroquen al Gobierno. Za unidad de los trebajedores y su apoyo al Gobierno Popular ha sido, tnbién, erosiontdo. Sectores medios de emploados del sector piblico y privado, se han sunado sla opostoiéns Los trabajadores y su orgenizacién sindical, myo- xitariamente, mantienen su apoyo 41 réginen constituotonal. oponiéndose a los intentos golpistas. La 0.U.T. refine al Ple~ nario de Pedereciones, e1 que acuerda ocupar los lugares de ‘trabajo, ante ouslguier intento de interyenoién militar en con tra del Gobierno legitimamente constituido, : El dfe 11 de septiembre de 1975, en cumplinien~ to de jouerdo loa trabajadores coupan las fébricas, in- @ustrias y lugares de trabajo en todo el pais. Las Puerzes Ar— aadas y Carabineros deberén desslojarios de sus puestos de trabajo por 1a violencia y el orimen masivo, en un operativo do guerra de varios dias de durecién realizado por un Ejéroi~ ‘to fuertemente equiped pare une guerra total, en contre de miles de hombres y mujeres desarmados @ inlefensos. De 108 Gitimos dies aflos de 1a CU? el Boletin se ha preccupado rei~ teradamente. Son una crénica aparte en lo que lo definitorio el enfrentamiento contre una dictadura fascista. Ags saludanos hoy tres décaias de 1a indestruc~ tible organisacién unitaria de los trebajadores chilenos, Tonine Miquel 19 | CLOTARIO BLEST Recordar a Clotario Blest a1 conmemorarse este 1g de febrero e1 30 antversario de 1a fundacién de le CUD o: algo natural justo, necesario. Cfertanente, no es ticil sster hasta qué punto Puede ser determinante on 1a generacin y desarrollo de un PFocedo histérico cualguiera. Pero no creexos equivocarnos al afivmar que el papel desempefiado por Clotario Blest fue dsoi~ sivo en los acontecimientos que culminaron en 18 creacién de Je orgenizacién unttaria mba importante que loa trabejadores obilenos se han dado, asf con en su consolidacién posterior. Por otra parte, no deja de ser signiticativo el hecho de que se trate de un oristianc. Més afm ei se consi- dora 1e época en que 1a CUP fue oreada. En aquellos afios, el Que un oristisno adoptara una posioién de tsquierda era algo mucho mo raro y @ific11 que anoray 41 reohaso proventente del propio mundo oristiano se sumaba le desconfiansa surgida dentro del movimtento obrero, vinculado tradicionainent marxisno, 20 UBYENDO 108 BVANGELIOS "EL mbrito de Bloat, segin Rafael Agustin Gu~ muodo, ese otro cristiano efemplar, ha sido su firmeza imon~ movible. La gente Joven no conoce los tremendos obstaotilos que se han tenido que salvar por los orietisnos que hace nhs de 40 afios proclenaban 1a vigencia de su fo como un compromi— 20 histérico con el pusblo".* a bueno tensr presente que en aquel tieszo predominaba entre los cristienos el sector conservador, de~ fensor fervoroso del réginen capitaliste y enemigo de todo cambio revolucionario en favor de los trabejedores. Bleat entendi6, ya en aquel tiempo, de mare a enonoielmente distinta el contenido del pensamiento orté tiano. "Fue leyendo loa Hvangelios, ha dicho, que encontré el camino para trabajar por los pobrea". — Rata visién lo Levb, en sus afios de estucien— te, a colaborar en 1a fundaoién del grupo "Germen", olerenen— te orientado al compromiso con los intereses de los trabeja~ ores. Un dato sintomAtico: los integrantes de este grupo co- nooderon y 29 sintieron vivamente atraidos por 1a figura de Luis Bailio.Reosberren, Su oreoiente preccupscién por vinoular el mentido de su fe con loa problemas sociales inspiré tan bién la orescién, por 61 y otros jévenes catélicos, de 18 "Oaea doi Pusblo", que desenoadend vivos conflictos con otros sectores de 1a Iglesia de entons: +) Le mayor parte. 1 ott de "Clotario Bloat -oristii nario", Collipulli, "Aportea “para la renovacién", 10, afio 1, 'N2 26 y loa datos fueron tonados indicalista, revolucio— 21 Clotarte Maat catente ‘uepate da tm mitten etn OVE on 1956. ‘10S ORISRIANOS Y LA OUESTTON sooTat, ee Tan misnas inquietudes 10 condujeron despubs @ sunarse a 18 "Liga Sooiel de Chile", oresda por el Padre © fin de lucher por 1a igualdad de oportunt~ je No es extrafio por eso que se hayan sentido Adentificados con 1a Reptblica Sooieliata de Marmaduke Grove ¥ Quo hayan manifestado piblicanente su adhesién a olla. Si por ma perte Clotario Blest se fue vincu- Jando a otros oristianos de avanzada pare crear grupos de @tscusién y accién en torno a le “ouestién social”, por otra parte conenz6 a interestnae yor ¢1 desarrollo del movimiento sindioal. Este lograba, por lo denis, avances importantes, como 1a creaoién de 1a Confedersoién de Trabajadores de Chi- Je Conca) en 1936. Sin embargo, se fue dando oustita, asinieno, do 1as inguficiencias que afeotaban al movimiento sindical. Una de elias era ia falta de organizacién de los empleados pfblicos. Dads ou condieién de tal, Oloterio Blest orey6 a: certadanente que podfa contribuir a ampliar 1a base del sin~ @ioelisno chileno integrando a eate importante sector social. No fue tarea thoil. Los empleadss no querian mezclarse. con oa obreros. 22 Inioi6 entonses Clotario Blest una paotente 18 or Andirects, promoviendo instituoiones culturales y deporti~ vas hasta constituir 1a Asociecién Deportiva de Instituctones Pblicas. Se orean luego las ascoiaciones de empleados de To- soreria, Correos y Telégrafos, Registro Civil, eto. y» final— jonte 18 Asooiacién Naoional de Buploados Fisceles (ANEF), de 1a oul fue elegido Presidente. Haber roto la resistencia de loa enpleados orgenizarse y aproximarse a los obreros fue un hecho hist~ ricamente relevante: "A fines de 1a décads del ouarenta, oon ‘le ORGH dividiaa y los partidos politicos reprimidos y divi~ @idos, 1a clase obrera es poco 1o que puste avanzars son 108 jeotores de empleados, on cambio,los que dan los prineros pasos hacia 1a reuniticactin.”** Pero también otro tipo de difioultades ime~ Qian avansar, Graves desacterdos ontre las distintas corrien— tes politica del movimiento popular se hebian egudizado al punto de producir la divisién de 1e OTC. Blest enfrenté igualnente tales dificultates. Y no s6lo a través de un alegato constante en pro de 18 uni- a4, sino igualmonte promoviendo 1a creacién de instituotenes que pormiticran a los trabejedores advertir 1as rasonea y 1 ventajas del trabajo unitario, Se trataba de unir a los sgale— riados a sus intereses comunes y sof neoieron le Federactén Nacional de los Consumidores de Chile, luego 61 Comando X ofonal contra 1a Bspeculaoién y las Alsae de Freoios y mis tarde entidsdes que agrupaban a otras, cone 1a Junta Nacional 4o Eupleados de Chile (JUNECH), el Comité Necionsl de Unidad de Bupleados y Obreros y, principelmente, 1a Central Unioa de ‘Trabajadores de Chile (OUT), de 1a cual fue su Presidente du- ante echo efoss SU OONOKPOION DE TA UNIDAD Tanto antes como después de 1a crescién ds 1a OUP, Glotario Blest debi6 enfrentar politicas gubernanentel que -oual més cual menos~ prooureban impedir 1a erganizacién +#)"Historia del Movimiento Obrero (1920-1970)".Vicerta de ‘Pastoral Obrera.chile,Serie de Estudios Socisles.Doc. do ‘rabajo.Pig. 88, 23 Ge 108 sectores populere: actividades. ‘Uimiter sus denandas, reprinir sus Frente @ las politicas antipopulares y represi~ Bloat fue desarrollando una concepeién que pone el acen— to en 1a luc y 1e unidad. Bl sindiealiezo ha aido extendido por 61 ccao ‘a actividad que desarrolla una clese ~1e de los trabajedor en defensa de sus intereses y en prooura de su lideracién. Ze aotividad sindicel constituye, ai entendida, una expresién del choque de intereses contrapuestos entre dos olt les antaghnices. No ae trata a su Juicio, meranent Quieter deterainadas reivindicaciones parcisles, sino de oam— ‘Diar le estructura oapttalista de le sociedad y crear uns g0- odedad de “hombres nuevos", Por eso mismo, nunca ha negedo le nooesaria vinculacién entre actividad eindical y activided po- ULtioa, aunque ha rechasado 1a subordinacién de aquélla a 6 ‘ta, Por el contrario, ha afizmado permenentemente 1a necesi~ dad de autononfa de las orgenizaciones @indicales reapecto & Jos partidos. Bm generel, no ha sido partiderio de limiter Ja activided « io permitido por 1a legalidad vigente ni a los mBtodoe pacificos. Ha procuredo impulear a lea masse al conba- te ya 1a accién directe contra el régimen que las oprine. Bate tipo de concepelén le ha valido no poco conflictos x sinsabor Deade luego, estén los conflictos con gobiernos Blest ha teni¢o que enfrentar desde los inten tos de neutralizecién mediante 01 ofreciniento de cargos bas: ta le relegacién y 1a cércel en nuserosaa oportunidade eotonarios Hay que consiterar adenés los conflictos con otros sectores oristiancs, Es 4011 advertir que una concep~ ofén y una conducts come 1a ¢e Clotario Blest hayan provooado verdaderos eschndalos en determinados sectores cristiano: Por otra parte, tal concepoién y tal conducta difieren ste- tanoialmente de otras que he tenido gren influencia én los sindicalistas cristianog. Nos referinos @ aquellee que han 24 postulado, por efemplo, 12 bisqueda de 1a armon{a entre les claaes como objetivo y 12 formacién de ontidades sindicales separadas conforne # aus funtanentos ideclégioos ~1éase~ pe~ releliemo. Pero es necesexio reconocer también que al in terior del movimiento popular, les posiciones politicas de Clotario Best no han sido stempre del egrado de otras corrien~ tes que hen puesto énfasie, afa bien, on 1e disqueda de con quistas o avaices parcieles, utilisando 1 inatituetonalisad capitaliata y reepetando on cierto mofloy oun reglaa. HL ai- eso més doloroso pare Blest, en tel sentido, fue aquelle Yeu quo se vio obligado a presenter au renincia a 1a presi~ donoia de 1a OU? y 1a forma on que fue tratado por loa pre~ pios trabajedores durante 2a realizaoién del TIT Congreso Ne= ‘efonal Ordinario. Luego de ese episodio, lanentable, gozaba con el anoninato, pero que no podta Por otra parte, continub luchando desde divers como el Movimiento 3 de Noviembre, 1a Iglesia Joven y el Jo~ mit6 de Derechos Hunenos durante el gobierno de Frei. Entretanto, en 1967 1e OUT hizo Justicia « ju deatacada aotuacién como dirigente sinéicel y on defense 40 los trabajedores chilenos", heoténdole entrega de un Di~ ploma de Honor. RL triunfo popular de 1970 1o entusiasnd, pero aavintib al misno tiempo los problemas que ae presentaben, Una vos mis, planted ém relecién a ellos 1a necesiaad de una s0- ci6n directa de mnsas enceminada a enfrenter y derroter & ‘Jas fuersas reacoionarias, Fue 16 burguesia, ain enbergo, 18 que logré cenducir mejor e1 enfrentamtento y fueron les fuer- nos do inquierda las dexrotada Durante los dias del golpe su casa fue allens— 4a violentanente. Demés enté decir que no consiguteron inno- vilisarlo.Por 61 contrario, ha declarado con 1a altives que le en propia: "Setaré dando 1e lucha mientras Cristo quiera”.*** +++)inbligis, afio V, mayo, 1962 25 FOR By LA Los Y le ha sobredo por oferto va: ¥ decieién pare desefiar al réginen militer. Zea perfiles de su pensamiento politico siguen siendo los misnog: "La liberacién de los trabajadores del yugo oprobioso de 1a explotacién del hombre por el hombre debe ser obra de los trabajedores mismos, al margen de todo sectarismo politico, religioso-o ideolégico y por sobre todo interés per- sonak o ambieién de mando. Unidad del pueblo trabajador etent— fica edificer 1a nueva sociedad sobre roca de granito”.*** a "Anoonmovible firmesa” suya para iapul- » hoy venos @ don Clotario Blest on loa ac- escuchando aus mensajes, sabomos de sus ini~ Odativas enceminadas sienpre a olevar 1a conciencia de los trabadedores, a onfrentar las injueticies ye orear un mundo verdaderamente hunano : Con Todo eso hoy, en Chile, en un medio hostil y represivo’ como nunca, donde so hace todavia mie relevante au coraje, su fuerza, su optiniano y au puresa de luchedor eterno. Rafael Martines ++ onsre-anbrioa, N°8 52 - 55, 1979 LUIS FIGUEROA OUE elegido por votacién nacional de los trabs; luna de las peraonalidades mis prestigiosas del movimiento ain- 1oal y se anpind min alih de ose fnbito para convertirse en un sobresaliente dirigente del pueblo de Chile. Fellect$ en 1976, después de una penosa enfermedad, on la ciudad de Fo ‘tooolmo, Suecia. Figueroa naoié en 1922, afio de 1e fundacién ol que més tarde iba a ser ou partido, el Partido Comunista de Chile. Procedente de un hogar humtlde de Ia Calere, @ temprana edad ae vo en 1a necesided de apoyar coonbmicanente ‘a gu hogar, incorporfndose el trabajo. Por ello, como sucede oon miles de nifios y jévenos on nuestra patria, ae ve obliga do @ abandonar sus ostudio DE GARZON DE RESTAURANT A DIRIGEATE CUD Tusho, como todos 1e 1lanfbamos, se incorpora ya on au adolescencia en ol escenario vital de luche de los trabajadores, el sindicato, A partir de ese instante, 65! joré el sitio privilegiado de ou vida y de su accién, y #0 convertiré a le ver en ol motor de sus inquietudes, suefios, 27 Yooaciones ¥ anhelos. Y desde aquellos @fas se entroge por en tero, sin desmeyar, sir olaudicaciones, sin vacilactone: ‘tango 1o mejor de au irteligencta, sagacided y eapirita do 0! @ 1a lucha por 10s intereses as los travajedores, ‘Fue un joven trabajador en variados oficios desde garzin de un elegente restaurent, donde aprendié mucho y escuohé mie, hasta er lee mfquines de una imprenta, Esta trayectoria lo 1lev6 er 1953 a ser electo alenbro del Consejo Direotivo Nacional de la recién fundada Central Unica de Tre Dajadores de Chile. Coupé le responsabilidad de primer conse— ero Juvenil del organiamo y desde ese momento se convirtié en uno de los mia licidos dirigentes de la CUT, que en ese en ‘tonces era presidida pcr uno de sus principales organisador Clotario Blest. " Entre sus recuerdos nos hableba que con la ju ventud trebsjadora aprendi6 a conocer de cerca al houbre y a Je mujer de ls patria, a ese hombre y mujer que forjan 1a ri- queza, que hecen andar lea nfquinas, que cultivan la tierra, que atienden al enferac, que educan a1 nifio y al joven, Y on ose recorrido entre los jévenea, organisinéolos, ortenténdo~ 10% fue plasmando su personelidad de conductor proletario. Su experiencia y medurez estuvieron entonoea muy ascoiados & je rico perfodo de dirigente juvenil. A114 entre los Jovenes trabajadores aprendié el arte de 1e comuntoacién flexible y cordiel; afirmé 1a 2o- deatia en el método de relecionarse con sus compafieroa a0 tomplé on ol combate de clase. Uno de sus grandes orgullos fue haber sido or~ genizedor de la Prinere Conferencia Naoiontl de le Juventud ‘Trabajadora de Chile. Bi nto contribuys decididanente = Anorementer la partioipsoi6a Juvenil en 1a vida sindioal ohi~ lena y a la vex trax6 un programa de lucha, que mostré su vi~ validad en loa aos 56, 57 y 58, de gran efervescencia social y polities pera 1 pueblo ohileno. 28 ‘RH UN TRAMO HISTORTOO Figueroa fue descollando progresivanente on le vida sindical. Con nitida inagen recuerdo su partioipaciéa en el desarrollo de un Congreso de los Eatudientes Veopertinos y Wooturnoa de Chile, seotor conformado especialmente ror 16 nos trabajadores, allé por 1954. Su oapacidad de convicotin ‘nos impact6 noteblenente. Entreg6 ol mensaje de un trebajador 4 ostudienter-trabajedores que érenos nosotros, un nensase profundo, de enorme contenido, y @ 1a vex expresado oon gran sencilles y clarided. Bn el Consege de 1e OUR, Figueroa, fue sauien— do otras rosponsebilidedes, De Seoreterio Juvenil pas6 a ser Beorstario de Organizeoién, tomando on sus menos una enorme J dificil tarea, Bran tiempos en ol que el rol agitedor de 1s GUE era lo dominante en su actividad, Se trataba entonoss de hacer de 1a OUT una entidad de oimientos mis s6lidos, bases oon métodse de trabajo oohe— plan do accién y de desarrollo que 1e hiciera apta para combates de clase més sbiertoa y complejos. En Chile gebemnsba en eve perfodo Jorge Alee— yndri, génuino representante de 1a alts burguenis, Ia 1uoha 29 de clases subla de temperatura y 1a CUT asunia mis y nbs eu rol conductor de los trebajedores. Figueros se ompefaba on darle vitalided orgenizstiva a 1a Central en todo e1 peis, Visitando 1a provinoies, hablando eon los sindioatos, con las directivas do las Federaciones Necionales, constituyendo ‘os Consejos CUE on les diversas localidedes, prouoviendo 1a Plataforma de lucha generel de le CUD. Eran tieapos complejos para le 1ucha eindieal J para 1a construcoién orgénica de 1a Central. Los recursos ¥ medics oon gue se trabajaban eran sunauente escasos. Sin fexbargo, lan condiciones socieles y 1a deteriorada situacién econémica de los trabejadores, obligsban a 1a Central 0 des— plegar toda su capeoided de movilisacién popular. En ello Fi- gueroa y el Consejo Directivo Nacional de la CUP ssunfon un rol de primera plana, orientando y orgentzando 1a luchs, Ta GUN, on ese trano histérico de la vide sin @loal, fue conductora de grandes novilizacionss socieles. Une 4e les no potentes se realizé on noviembre de 1961, tras una plataforma de lucha que interpretaba lon trabajadores y también a anplias capas sociales afectadas por 1a politica wwandrista, A est movilizsoién -que parélisé Chile ol gobierno respondi6, como en otres oportuniésdes, con una na~ sacre, conooida cono "1a masacre de 1a José Marta Caro". ACTA UNA ESTRUCTURA EPICAZ En medio de una agitada eituecién politica y sootel 1a Central conveoé en 1962 » au Tercer Congreso Nacio~ nel. En 61 Figueroa ea elegido Seoreterio General de 1a Olt. EL sooteliste Oscar Nites asune 1a Presidencia. Tuts Figueroa ya @ osa altura una de les nfs concoidas figuras del movi~ miento sindical chilenc. BL nuove Consejo Direotivo Nacional, que ence- desan Néfies'y Figueroa, asune 12 innensa tare de dar un vine Je definitivo en 1s ortentacién do 1a Central, sbendonando 61 oriterio dominante hasta entonces de uns CUP casi exclusi: mente agitativa y volofndone on ol dessrrollo do una organi- ‘sa0i6n oon estructura orgénica s6114a, con ranificaciones on 30 todo Chile, con proyectos propia sobre 1a problenftica nacio~ nal, oon plateformes de luchts que interpretaran a vastos sec— tores del pais y con 1a voluntad de continusr construyendo 1a Central como una organisaciéa amplia, plurelista, uniterta omocrftica, clesista que pesare verdaderanente en 1a sociedad obilena. Reta linea ge reafiras en 1965, cusndo Luis Pi- guerog soume le Preaidencia de 1a CUP. Bl vuelco 0 vireje de a CUE propuesto en esos perfodos se transforma en 1a line dominante en le conatruceiéa y orgentzacién de la Contrel y os frutos de ello van a ser visibles para todo 61 mundo en os aflos siguientes. Cono también va a ser visible que Figue roa, Jugando un rol més decisivo en la diresoién del movimten- to sindical, ¢enuestra plenarente sus grandes dotes de contuc- tore ‘LA PERSONALIDAD DE PIGUEROA En lea 1neas siguientes quisisrenoe referirnos s61o a algunos de los resgos més sobreaalientes de 1a persona~ lided de Luis Figueroa, tal cual 10 observanos directa y per— sonaimente, a lo largo de casi una década. ynoa ya insinuado que Tuts Figueroa tenfa un nivel de escoleridad bajo, producto de su temprena incorpora~ oi6n al trabajo. Sin embargo posela una inteligencia muy agu- a y dosarrolleda y a través de un proceso de permanente 1eo- tura -de los cldsicos del marxismo, de le historia de Chile y del movimiento obrero, de materias econbmicas y otras~ fue oumulando un tagaje tebrico y politico ablifo, que unido @ su experiencia y directa relaciin con 1a lucha sociel y de ola Jo transform en un dirigente de calidades especiales Figueroa era un hombre capes no s6lo de exponer orelmente au pensemtento con profundided arsunental, sino tan bién de escribir una tosis, un erticulo o un informe con igual brillantes. Y siempre muy efincado en te restidad, 93 slguien examina, por eJenplo, lon documentos de 1a UT ~en loo que Fi- gueroa tuvo, por lo generel, una participsotén noteble- podré confimmer nuestra apreciecién, Y también sabia epoyaree er 10s ‘teonicos. El valoreba enormenente ol trabajo de lon especial 31 tas, de economistas, sociélogos, abogados, sicélogos, profeso~ rea, ingenteros, periodistas. En eu tiempo 1a CUT 1leg6 a con~ tar con una Comisién Técnica de gran valor y capacidad profe~ sional © intelectual, pronovide y articulede por ol Preoiden— te de 1a CUD, Greo que no cometo ninguna exageracién ai efir- mo que Figueroa reunfa en ef 1a oualidad ¢o ser un lider sin- @ioal de vasta preparacién tebrica y politica y # le ver ser un profundo conocedor de 1a realidad de los trabajedores, Ta~ que ~ain abendonar 10 esencial de ou pensemiento ideolégico ¥ do los objetivos eatratégicos de 1a clase cbrera~ actusba oon gran flexibilided y utilizaba 1a perauacién como el néto- do dominante de su quehace: Figueroa era capes de convencer y con argumen- tos basados on los hechos de 1a resided, Kecuerdo, como guranente otros compaforos lo reousrden, haber visto @ Lucho Aniefar wna intervencién en una asamblea o un Congreso sindi— eal con un enditorio mayoritariamente en contra y terninar oon ovaciones. Sin duda que era un mejor expositor que um o- rador de masas, aunque su nivel de superacién en eate Gltino terreno fue también muy grande en los (tines aftos. ‘SU AMPLITUD Y GENEROSTDAD Bn 61 Consego Directivo Nacional de 1a OU?, Figueroa casi nunca forz6 una votecién sobre algin probleme do trascendencia que pudiera poner on crisis 1e Direcoiéa de Je Central, © pesar de que on muchas ooasiones tuvo mayorka para hacerlo. Decla que si rospecto de unt materia divergente no habe acuerdo, lo justo era disoutir mie hesta encontrar tun souerdo, un consenso, pues ello peraitia que el confunto de 1a Direcoién Nacional de 1e Centrel empujare tal resolu= eign y no sélo una parte de ella. Nos decle: .Qué gaia 1a Gontret y los brebajadores si en cl sono dol Consejo Dirsoti— vo Nacional so impone forstdanente una decieién y otre ten- dencia, 1a socialist por ejemplo, expresa su dessousrdo y trabaja on favor de su propia posioién? Y respondia: Neds 32 41 revéa, se provoce una freotura que puede llegar © ser fatal pera 1a unided y 1 lucha de los trabajador Por aupuesto que Figueroa no hebria aceptato ja~ még convertir @ la CUT en una Academia Tdeolégica Ao intermins— Dlea discusiones. Bra un convencido de que 1a democracis intery na Ampliceba el respeto de las decisiones de la mayoria. Pero como la CU? xo era una Academia sino una organizeoién de los trabajadorea, con politicas y programas definidos en sus Con- gresos, lo esenciel era contucir a toda 1a orgenizscién tres ‘ue objetivo y no ablo a una fraccién de olla. {Di Figueroe en un consuliive Gut et Velparafoo nin, Hn ege miamo sentido podemes decir que no t nfa el menor gesto de hombre sectario. Daba ejemplo « tot 1a @irecodén de le Central de amplitud y generosidad en el tra~ tamiento de los problemas chicos y grandes. Aunque no despre- ciaba los detalles, no se enredaba em ouestiones menoren, Lo vital pare Figueroa era la aplicacién de le gran linea de 1a Central y 1a obligacién de que todos se sintieran parte inte- grante y ejecutores de esa linea. Pigueroe concebia a 1a CUT como una Central muy anplia en sus componentes. Sostenia que en ella tentan un sitio y un rol los obreros de 1a oiuded y del campo, 10m 33 ‘emploados, los campesinos, los profesionsles y técnicos y cer tos seotores de trabajadores, 1lamadoa por cuenta propia, como os comerciantes aubulantes, suplementeros y otros. Y ello in- dependientemente de las posioiones ideolégicas que esos trabam dedores tuvieren. ‘PRESIDENTE DE IA UNIDAD Pero 1a amplitud en 1a coneepoién de la CUT no Je Levaba a concebiria como una entided emrfa o ambigua en gu polftica. Pare Figueroa el rol fundamental de 1a CUD con~ sistie en asunir plenamente le lucha por le defense de lo Gerechos © intereses de los trat yen sere 1a vex fuerga decisiva en el proceso por eloansar una sociedad ezan- edpada de 1a explotacién del hombre por el hombre. Estinaba fundamental 1s necesided do clara definioiones prograhtio ¥ do principios, asf como uns conduccién clasista revolucio- naria, Y confiaba en que ello era factible en base a 1a in~ fluencia de las corrtentes revolucionarias en el seno de los trabajedores chilenos y al rol dinfmico y hegeménico que e~ Jerce el proletariado en el interior de los mianom Por eso, cuanto Figueroa hableba de unidad tan ign hablaba de lucha. Dos conceptos quo van do 1a mano. Le unidad requiere necesarianente de lucha ideolégica, ya que 1a composioién del movimiento sindical, por factores de desarro~ Lo, coneiencia, experiencia, origenes sociales, es muy diver- aifioada. Crofe que 1a confrontacién de ideas y posiciones di- ferentes constitule un factor indispensable, vitel inoluso, para 02 proptc desarrollo do les organtzactones do 1oe treb Jadores y de 12 conciencia ds éstos. ¥ por oso mismo combstia ofertas tendencias a "parcelar” tenfenotalnente las organize~ ciones sindiosles, a considerarles patrinorio ~exolusivo © in~ tocable= de les fuorsen politico-sindiceles que efercieren su direcoién, 4° ello contraponia le necesidad de 18 disoustén rin, oon altura de mizen, tras los intereses de los trebajado- Fes como factor clave en el proceso de superaoién y desarrollo de los trabejadores y sus organizeciones asf como en ol forta~ Jecimtento de su unidad. Y 18 préctio mostré 10 scertado de 34 Pienso que luis Figueroa paseré a 1a historis como el Presidente de le unidad de loa trebajadores chilenos (continuando dignamente 1a tarea que inicisre don Cloterio) y como el 1éer que 1levS a la CU? al aitiel més alto de cre= eimionto nunfrico, calidad politica y rol social. ‘YERTUDES Y DEFECTOS Alguien, a esta eltura, podria proguntarse: jAeaso Figueroa era un hombre perfecto? La respuesta obvia que no existen los hombres perfectos. Tenia ~como todo ser humano- imperfecciones y falles. Algunos lo oriticaron por su poco spego a lo form, por su exagsrada oonfiensa en otro e incluso ~y este podrfa ser un defecto serio~ por que no tenia una gran discipline metodolégica de trabajo. Pero colocados en 1a balansa sus virtudes y defect! 0- ‘reponian = por mucho= los rasgos construstivos y positives de au personalidad. Con toda sinceridad, mirando retrospeo— tivamente, creemos que sus cualidades de luchador revolucto— nario, de auténtico 1ider proletario, de apasionado construc— tor de 1s unidad, de inteligente autodidacta y de conseouente Anternacionalista acbregalen como au sello indiscutibl Loe hombrea y lea uujeres que tuvieron 1s opor= tunidad de conocer y de trabajar con Lucho pueden atestiguar de su gran celided humana, de su generosidad revolucionarie y de au entrafisble confiansa en 1a victoria de los trabajedores, Se podrda escribir mucho scbre Luis Figueroa. Contar de eu trabajo en el campo internacional, de su contacto con 1a gente, de au actividad como parlanentario o Ministro, de sus esoritos en revistas y dierios, de sus polémicas en sin— Aicatos, escueles universitaries ¢ en 1a televisién, de su fa~ milla y de sus hijos, en fin, de todos los componentes y velo— ea de 1a vide de un luchador proletario. Pero no os este el ‘uger de hacerlo. EL movimiento eindical chileno tiene una deude con Luis Figueroa. Eee deude es escribir su historia y publicar ou obra, que no es breve. Bo una historia rica en lecoiones pa ra tiempos tan ificiles como el sctual. tna historie cergeda 35 de luchas, de acctones, de aporte constructivo, de enseliansas de uno de los mis importantes actores de 12 lucha social chi- Jena, De los 30 aflos de 1a OUry on fa de 20 1a fi gura de Iuis Figueroa Mazuela fue protagénica, Ella @e une a 1a de los grandes forjadores del movimiento obrero de este siglos Hernfin de1 Canto Re 36 AUNANO DELCRIMEN DE TUCAPEL JIMENEZ Hace un afio, exactenente 01 25 de febrero de 41 Presidente de le Asooiacién Nacional de Eupleados , ANF, Tucapel Jingnes, aali6 de ou domicilio « las 1015 do la uafiana pare dirigirse a una reunién con dirisen- tes de 1a Coprdinadora Nacional Sindical y otras fuersas sin- Gicales destinada a discutir los detalles de 1a puesta en marcha de un Frente Patriético que uniria a todos los traba~ Jedores pare enfrenter 1a politica de 1a dictadura, Belib de su domioiiic conduciende ua taxi de ou propiedad y con ol oust se ganaba le vide luego de haber sido despedido en 1980 de su puesto de funcionario de 1a Direcoién de Industria y Comroio. Apenaa dio vuelta 1a esquing fue detenido al parecer por gen- te que conoca perfectanente y que le inviteron a selir hacia las afueras de 1a ciudad para discutir importantes aeunto: ‘Tuoapel Jintnes no tuvo tiempo ni eiquiers de telefonear a 18 ANEP para enunciar eu retreso porque ~esi lo han establecido Jas investigaciones posteriores~ aus conccidos le dijeron quo se trataba de un breve interoambio de ideas, que segurazente conducirian a que se plegarian el Frente Patridtico incluso connotados elementos del sindicalismo oficiall 37 BL ORTMEN ‘Tucepel Jiménes onfil6 eu auto heode les afueres de Santiago, en direcoién a Lempa, a 40 kilémetros del centro de Santiago. 4 poco andar advirtié. que era seguido por otro au- tombvi1 ocupado por tres o cuatro individuos de siniestro as— peoto. No pudo detenerse porque sus acompeiantes le ordenaron, arma en mano, continuar 1a carrera hasta 01 sitio que ellos Je indicaran. Recién se detuvieron en un paraje solitario, A114 01 dirigente sindical fue baleado y degollado por los in~ diviauos que seguian el auto. Lae investigaciones hechas por lo abogadoss 1a ANEF y los familiares de Jinénen, han ests. Dleoido haste los nombres de los agesinos: actuaron como enla- den lon agentes sindicales del CNI Valericio Orrego, René So- tolichio y Misael Galleguilios. El brutal homicidio’ 10 ejeou- teron direotanente expertos aseainos del OSI. Sus fisononia: fueron registradas por dos testigos ouyos pasos de ese aft les Permitieron yer @ quienes eran los acompeentes de Tucapel Ji- mbnex. Anbos fueron anentzados de muerte y no se ha estableci~ do si aun ee snouentren en el pais. INOOHET ORDENO El, ASESINATO 2Quién ordené 61 orimen? El nombre del que ur- 46 1a opreactén y prometié completa impunidad y proteceiin @ aus ejecutores es dificil que pueda todavia ser pronunciado en Obile. Se llama Augusto Pinochet Ugarte. Segim sus propies pelebras en Chile no se mueye una hoje sino lo ordena 61. Pi~ noohet habia incluso anuncisdo el orimen algunos ales antes en una gira por el sur, en un disourso en 1a ciudad de Calbuoo. A114 expres6 el 21 de febrero de 1982: “A ellos (a los dirigen- tes sindicales) les manio hoy este mensaje: el gobierno tolere suchas cosas pero Jamis va a tolerar volver atrés. Janis va a ‘tolerar que algunos enguistados estén actusndo en forma nege- tive y sembrando 12 cizafia en la mentes de los trabajadoren. For ello, me atrevo a decir a aquéllos que eatén en estos mo- mentos realizando ecciones contrarias el gobierno: mucho eui~ ado sefores". 38 Im los funereles ol mértir indica) los mil de trabajadoren que marcharon hasta el cenenterio gritaron @ toda Yor una denunoia que despubs de un aio tiene plena vigen— ofa: ".quién mats a Tusapel?. El tirano Pinochet", Te eva necesario « In aictadura Liguider flei- camente @ ur Lider sindigal indiscutido que estaba enpéfiado con éxito en consblidar @: corto plazo 1e uided sindical, que tenda el respéldo de 1a insenaa sayoria de los trabejedores ¥ do sus orgenizaciones, que tenia miltiples contacto, incluso gon seotores de lea Puersas Araadas partiderios de ume apertu- a denoorktioa que es Amposible sin los trebejedores unidos EI asesinato de Tucapel Jinénes estuvo deatine— do a paraliser el "Pronte Patriético", a venbrar 1a confusién, el terror, le disjersién. Tue un orinon destinado a servi de escarmento e quienes quisieren inter « Tuoapel., Transitorie- mente 1a aictadura consigulé sus objetivos. Pero no anedrenté el movimiento sindicai que sigue oxgriniendo 1a bandere de Tu- capel Jiménex y que no 1a sbandonaré haste concretar eu mayor anhelo.por el cual entregé au valiosa vides 39 Za forma en que tha conductdo 1a Anvestigactén policiel oficial sobre ol brutal asesinato constituye wn esofn— dalo y uns de las nuertras mia lofriantes de ocinismo de una afotadura que ha convensido #1 terror y el orimen en au recur 0 més soverriao. NINGUN CULPABLE Despue de un afio no se ha desoubierto a oulpa- alguno. #1 ministro en visita Sergio Valensuela ha aictado {8 ordenes do arreigo "por sospecha" contra los sindicalie~ ofiotalistas Velertoto Orrego, Renb Sotolichio y Misael Gallegut1los, todos ellos conspiouos agentes do 1a "Brigada Iaboral” del ONI y contra tres agentes de 18 CNI owyoa nom bres no se han dado @ conocer. E1 proceso que ya tiene 1000 folios inftites 9610 nretends dejar pasar el tiempo y hundir fen una montafla de papel un orimen elevono y planificado. Ami gos, faniliares, dirigentes sindics’ ypefiados on que se ha~ ga Justicia hin sido ensnazedos directanonte, sonstidos @ une guerra de nervios de Llanadas telef6nicas, de represalias ao- bre sus hijos, vigilancia frente a sus domicilios, eto. HACER JUSTICTA A TUCAPEL Te imagen do Tucapel Jinnex se proyeots mis e116 del terror y gana, como 6l Cid, detalles deepuba de 1a auerte. La unidad siniicel se hice cada ves mts perentoria en le medida que 1a crisis absolute de 1a dictadura hace imperative 1a lucha de nasas dirigida por los trebajadores unios més allé de cusl— quier seotarismo 0 dteousionss estéyiles que e610 benefioian en Gltina instenoia a la diotedura, Sin dude Tucapel Jiménez veré coronado sus es~ fuergos. Su nombre estaré presente siempre en ¢1 nfs alto 1u- gar de la victoria de los treba, nfirtir. Hacer Justicia no ea solo desoubrir y castigar a sus ‘decainos aino hacer realidad lo quo sue aeeeinoa quiaioron ia— pedir con au eliminaoién fiatoa, 40 PULSO SINDICAL Crista econéaica peor que 1a del 75 El movimiento sindical tiene que enfrentar aus Juchas dentro de un marco econdmico peor al que ored 1a crisis del 75. Batinaciones para el afio 82 publicades en 1a revista "atrategia” sefialan que 1a caida del Producto Geogréfico Bru- to habria sido de un 14,5%, ol Gesto Interno habria experimen- ‘tado una reducoién del 24,8% (dentro de 1o cual 1a mayor cai- da es de las Inversionea oon una dieminuoién de un 34,20 el Ingreso Necional una de un 16,3%- Les quiebras de empre— eae batieron los records del, afio anterior llegando a un to- tal de 810 en el pais, de laa cuales 467 fueron en Santiago. Segin las eatadisticas del INE el desenpleo decrecié un tanto on el filtimo mes, probablenente por efecto de log programms ‘eopeciales de empleo y el aumento del Plan de Empleo Minino, situhndoge en alrededer de un 22% para el Gran Sentiago. m todo caso sigue en un nivel sin precedentes y, eliminendé los artifioios estadisticos, debe bordear ol 20%. Pero como ai 1a situacién econdmica generel no bioiera suficientenente 4ifiet] 1a luche sindica’ 41 ygrega el ordenamiento legal impuesto por 1a dictadure y Ja actuacién de los organisnoa del Estado que, indefectible- mente operan en contra de loa trabajadores, Y¥ esto ri tieieado on te dos nusvas ley de Hacienda, 1a Ley 18 196, que "Fije norms complesentaries de administractén financiers". Sin publicitarlo y escondido Frinero, fije normss discrizine- torian e injustas pera ol chloulo de pensiones y sus reajus~ tea, lo que ya ha sido denunciado por agrupaciones de persio~ nados. Segundo, reduce en un 2% adicionsl les.renunersciones de loa trebejedores ol aunentar en ese porcenteje les cotizs— efonss a1 Fondo Wacionsi de Salud. Estas eren do un 4% dol sueldo, se elevan @ un 5% @ partir de enero y # un 6% a jer~ tir de Julio, Tercero, le prohibe « 1éa orgenizaciones ain- dsoales el contrater o recibir financiamentos directos ¢ in directos de personas naturales o jurfdicas extranjerea. Con ello no ablo se pretente ilegelizar 1a recepotén de ayude mas terial que el movimiento sindical internacional pudtera tein dar a 1a lucha de los sindicatos chilenos, sino también se quiere ilegelizar 1a conorestén de programs de capacitacién ‘comunicaciones 0 extensién sindical que se hagan con algin aporte extrenjero. 41 debilitantonto dol moviniento sindical por la legistecién dictada, al afixiantento de sus recurcoa Anternos por 1a desast:osa sittaoién oconédffca de lon traba~ Jadores, 1e dictadura quiere sunerle @1 inpedinento de obten- e4fn de recursos ‘externos, y hacer de esto un nuevo motivo de represiéne a seguade Tey fue le tan snuncieda "ley del. ploo-salarial” que modificaria 1a unfnimenente repudiada Jey 18 154, $8116 con ¢1 nimero 18 198 y 1am principales mo- @ificaciones legeles que establece sont a) se mentiene ol que, cuando ge extingue el contreto colectivo sua cléusules forman parte de los contratos individualea pero eo oliminan tod 42 las estipulaciones roferentes a reajustabilidad; b) 9¢ elimi— pa le obligacién impueste anteriormente al empleador de e- feotuar una proposicién de convenio que en en conjunto no fuera inferior @1 existente anteriormente) o) en vex de 1a posibilidad que tenfen los trabejedores de -en caso de dor ‘cuerdo con la oferta empresarial- acogerse 8 1a mantencién del contrato anterior reajustado en ol 100% del IPC, tablece que podrin mantener los términos del contrato ante- rior ein ningin reajuate. Anuncien ox; ob de 1a dtotadun: indo suponien que 1a "ley del piso" iba a ser muy mala, Es mis, tanto los agen— tes de la dictadura en ol movimiento sindical como el sector empresariel utilizaron ~y con cierto éxito- le amenaze de 1a nueva ley para inhibir 1a combatividad que moatreba el movi- miento sindical. Fue un factor importante en el térnino de le huelga de Good Year, en la aceptacién de 1s Gltima oferta do ‘ENACAR en Vitoria de Lebu y en 1a antioipscién de le negooia— oi6n odlectiva en Bl Teniente. Este hecho, que aunque algo 1e coaté @ 1e ompresa constituye ain duda un triunfo para ol @indicato prodictatorial, pretende shora ser aprovechado pe— a lograr oonstituis una orgenizacién nacional. As{ 10 enun- o46 Guillermo Medina a le selida de una reunién que, junto a otros dieciseis "diri-agentes”, sostuvo oon el tirano. "BL presidente Pinochet ha mireio con simpatia esta orgenizacién do 1a naoién", expresd. Sin embargo, este anunoio no es primera vex que a hace. Habré que dejar pasar algin tiempo yara ver si sono no efeotivaments capaces de constituir una organizecién. ColbGn-achtoura y un documento Més e114 de los ‘anuncios de los agentes de 1a @iotedura y de sus éxitos oirounstanci: je mantiene un fenfaeno que ha dado 1s tonics en los Gltinos mesest ©l else en 1a decisién de lucha de los trabajedores. Este nes vuel= 43 ve @ oxpresar en el movimiento que desarrollen los trabajedo— re de Colb(m-Machioura por 1a mejoria de sua remuneraciones. Otro sintoma positive 8s 1a difusién de un od- munioado conjunto de las agrupacionss sindioales nacionsles. La Coorinadora Necions} Sindical, el Frente Unitario de Tra- ajadores, 1a U.D.T., 1a Confederacién de Trabajadores del Cobre y 1a CEPOH firmaron un comunicado conjunto respaldando 1a declaracién "Zl renacer de Chile" del episcopado catélico chileno y que contiene un anflisis descarnado de 1a eituacién aotual y soveran oritican «1a dictedura. Pereciera ser que el clamor unitario de les bases empieza a ejecer efecto sobre al- gunos dirigentes nacionales que se hen mostrado reacios a ella, Aunque os prévieible una cierta diminudién de las acciones de los trebsjadores en verano, si posteriomente ge mantiene la combativided manifestada en los Gltinos me de 1982 y of se consolidan estas menifestaciones de un mayor espiritu unttario, es indudable que las perspectives para los ‘trabajadores chtlenos corén mucho més promisoris ‘TTRABAJADORES DE LA CONSTRUOCION Golbln achicura nuevanente @ 1s huelgs.- ono informazos en nuestro boletin antericr, los trabejaderes de 1a enpresa francesa CCL Ss. Chile-tre una huelga legal de 6 dfes- le doblaron 1a mano a la empre. say 0) Mintaterio del Trabeso y conquisteron au. derecho @ negociar colectivamente. La empresa se comprometié a hacer una oferta de mejoraniento de les remunerasiones de 108 trabejadores, Pero su oferta fue sbsolutanente insuficier- te. Segin infornd José Villegas, presidente del sindicato, se ofrecieron eumentos diferenciados segin las categorias de trabajadores, siendo el mas alto el ofrecido a loa jornaleros. 4A elon, que hoy ganon de 200 a 230 pesos aiarios (de 2,60 @ 2,90 délares oximadamente) se les ofrece un aumento de un 15%. 8 se tionon en ouenta que Le inflactén del afo fue ~de acuerdo a les no confiables eatadisticas oftcisles~ de uz 20)7K 90 debe conolutr que lo que se les ofrece ea une dieni— nucién de sus salarios en términos re Los 1 446 trabaja— dores, que piden un 25% de reajuste, rechazaron la oferta en— presarial e intotaron tna huelga el viernes 7 de enero. RABAJADORES DE LA GRAN MINEREA DET COBRE Sewell y Minsa oo sumé a 1a nogootaoién voluntart Una samblea de este sindicato habia rechazado anticipar 1a negociacién en 1a medida en que le emprese no ofreciera mantener 1a reajustabilidad mensual de los sueldos y le mantoncién do le gratificacién gerantizada. Sin embergo, e1 trabajo desarrollado por los dirigentes oficialistes 1a propagenda, presiones, amentzas y hasta despidos reslizedos por 1a empresa; y el tenor a las nuevas condiciones en que se enfrentaria 1a negoctacion colectiva cuando se emitiera 1a ‘anunciada ley sobre el "piso salerial", influyeron en 1a opi~ nid de muchos trabajadores. Fr yate hecho y @ que in~ clus habia gitenes se acercaron 1a empresa con mires ¢ Llegar a scuerdos individuals, una cogunda agomblea resol- v46 llevar ei problema a votacién secreta de todos 108 so- cios del Sindicato Industrial. De los.2 308 socios legeron 45 a votar 2 788. De ellos, 1 695 votaron por aceptar el com nio colectivo voluntario ya firmedo por los otro sieté sindi~ catos de Bl Zeniente, mientras que 1 025 se opusieron. Anverprotaciones de 1a negoctecién enticipeda Entlio Torre, presidente do le O70, dijo que 1a negociscién anticipada "refleja en gonerel 1a efliotive aituscién del pata", "La insertidusbre leboral y de cosantia hizo quo los trabajedores oo aferraren a sx ooupacién («.+) y deoddieran por una supuesta trenguilidaa laboral". Dijo que los trabsjedores estaben consoientes de le pérdida de berefi~ clos pero que prefirteron canbiarlos por 21.000 pesos oon Donificactén por una ves, ante 1a anenaze de que con la dio- teoién de 1a "nueva ley del sueldo-piso" tban a perder mucha franguicias. "En estas condiciones se aprobé 1a féraula pro- enfatizs ol dirigente cuprero. Tarbién @enuncié "el arbitrarto despido del trabajedor de EL Tentente Oncar Solis Morales". Sefal6 que “ouriosamente 1 Aespido so hizo efectivo muy pocos dies antes quo se efectuare 1a elecotén de 1a nuova directiva del Sindicato, a 1a cusl el conpatero Sol{s postularia con muchea poaibilidades.” Pera ol agente de 1s dictadura en los sindicatos el Cobre, Guillermo Medina, el acuerdo anticipado eq une "con~ certacién social" entre los trabajadores y 1a empresa “que da- pf paz social heste 196: Directive del Sindicsto Profesional Celetones Se realié 1a elecotén de 1a nueva directive 1a que quedé constiyuida port Jeine Cansles, presidentes Erasmo Yéiies, seoreterios Wenceslso Astete, tesoreros Rodolfo Sequel y Eduardo Diaz, airectores. Direotiva del Sindtoato Profesional Goya y Pangel La recientenente elegide directiva de este sin— Aicato queds presidide por Luis Gracia, Secreteric on Jorge roncosog tesorero ea Nelson Miranda y directores, Bailic To- prea y Juan Ponoe. 46 Abvumadorag votsctones en Chugut ratifican afiliscién a le O70. Lag Aieposiciones legeles del "Plan Laborel’ exigen que periédicamente los sindicaton de base ratifiquen au efilisoién « les Federaciones 0 Confederaciones en 1a ea~ peranza de que la molestia de tener que irs voter nfs 10 “de~ Jado" de 1oa chilenos operen en contra de les organizacione: Y aef oourrié en 1s primera votacion llamada por los sindtc tos de Chugui, 1a que no elcanzé e1 quérum, Alertados los tra. ‘ajadores sobre el peligro que ello impliceba pars 1a supervi- venoia tanto de 1a OTC cone de los propica sindicatoa, le a gunda votacién reaulté extraordinariamente exitosa, En el Sin ioato NQ 1 votaron casi el 96% dé los socios, pronunciénio: por la ratificacién de la afilizacién a la CNC 4 312 y en con~ tra 505 votantes. En el Sindicato N2 2 voteron 2 524 de un to- tal de 2 671 socios. 1 977 se pronunciaron por 1a efiliactén J on contra 435. Le ratificscién de la afilteién llevaba 2 2a vez 1a aprobacién del descuento por consepto de cotizacio- nes pare 1a crganizacién. Otros trebsjedores del cobre.— ormine hueige en mina "Vets de Agua" Después do 40 ales finalizé le huelga de loo 61 socios del Sindieato No 1 de Trabajadoréa del mineral te cobre "Veta de Agua", perteneciente a Gunther Rochefort. Lle- geron @ un arreglo que significa un increnento del 3% on tér- minos generale Acuerdo en negoctacién colectiva on EVAMT 900 trabajadores de las Plaites de tratamiento do minerales de Taltal, El saledo y Copiepd, perteneciente a Je Buprese Nectonel de Mineris, Llegaron 8 un acuerdo’ con 1a empresa tras 20 dias de negociacion colectiva, El acuerdo con siste en un nejoramiento de bonos y otras regalias y menten- of6n de los sueldos y salarios vigentes con reajustes del 100% el XPC en cuatro oportunidades en log proxinos dos aflos 47 ‘TRABAJADORES DEL HIERRO Y EL ACERO Continga movilizacién contra 1icitacién Jos siniteatos del hierro se movilizaron en con tra del Lemdo s licitacién anunciodo pare le compefiie line— ra del Pacifico, subsidieria de 1a CAP. Los siete Sindicato: ‘que agrupan a 1 400 trabejedores, constitweron una comisién que preside Sergio Uufoz Rudoph y que realize geationes desti~ nada a eviter esa licttacién, Ademis del apoyo de las diatin~ tes orgenisaciones sociales de 1a zona recientenente hen reci— ido ol respaldo de le CEPCH y logreron que el Colegio de In~ genieros designe una comisién especial de trabajo para estudiar el problema y hacer piblics su opinién téenica, considerendo jspectos financteros, econémicoa, sociales, regionsles y de se- guridad. ‘TRABAJADORES DEL CARBON Avoptan Gltima oferta en Victoria de Lebu HNACAR ge subi6 un poquito en su tercera y Gl ‘time oferta a los trabajadores del minorel Victoria, de Cebu, ¥ estos aceptaron @ regafiadientes. Bn vex del 16% inioiel, 1a oferta de ENACAR es de un reajuste del 20% ahora y. 10 mi: mo 81 término del priner alo. En caso de que el IPO supere el 48 ©1 20% 80 establece un reajuste @ lon seis mesea, ol que seré 610 de un 60% de ese IPC y cuyo monto no podré exceder al 15% del total de sus xemuneracionos. BL presidente del Sindicate Nei Jorge Garrido, d4Jo que e1 resultado de 1a negooiecién fue totalmente nega— tivo pera los trabajadores y que en 1e aceptacién priné el tenor de que con una huelgs 1e empress retirera su ofrecinien- to y respondiera con "1a ley del piso" (0 sea mantencién de srios vigentes sin ningin resjuste.) TTRABAJADORES DE LA GOMA Y EL CAUCHO Sin conguistes termin6 huelge de Goal ¥ear.— Bl 21 de diciembre, tras 44 dias do huelga, los trebajadores de Good Year se rointegraron a sua labores. Los @irigentes sindicales denunciaron que se reintegraban ain he- der logrado aada y que 1a intransigencia de 1a empresa se am— parabe en toda 1e legis aplicaba y que perjudica a loa tral ‘TRABAJADORES DE LA QUIMICA Y FARWACTA os dan vacaciones colectivas HL dla 10 de dioiembre los 207 trabajedores de Iaboratorios Garcia intoieron su ferisdo oolectivo. Le expre— no lea peg6 las vacaciones y adenés les debia el sueldo de noviembre y los dlas trabejados de diciembre. Los trabejedo— res sebian que estabs on mola situacién econdmice y no recle~ maron para no afectar su posible vente. Su buena fe no lee serviria de nada. Parece que sblo esperaben que salieran a va~ caciones, E114 de diciembre 1a empresa fue inoeutada por 61 sindico metropolitano de quiebras. Raul Areya y Rita Ugerte, Girigentes de loa sindicatos NO 1 y 2, informaron que se r Luzaban gestiones para que los trabajadores pudieran reoupe— rar los alrededor de 100 millones de pesos (sproxinadanente 1.300.000 dBlares) que la enpresa les debe por concepto de sueldos, Amposiciones © indeanizaoione: 49 ‘TRABAJADORES DEL COMERCIO Sentencie judicial favorable a ex presidente del grenio.~. Una sentencia Judicial orden6 a Calzados Gino 1a reposiciin fon ou cargo del trabajator Arturo Farias Peres, despedido el 12 de junio pasado, y quien habia sido dirigente de 1a Federa- c46n Nacional de Trabajedores del Conercio (FENATRADECO). Los dirigentes de esta orgenizacién seHalaron que 61 fallo tiene especial inportancia ya que ratifica que el fuerc sindical al- oansa a los dirigentes de Federaciones y Confederaciones y de sindicatos nultienpreseriales. nunoia contra Servin Ltda, ~ex Ferreteria Montero Ltda. Jorge Sepilveda y Rogelio Clave, presidente y secretario del Sindicato de la eapresa, denuncieron que los duefios de la fir ma, los mismos que lleveron a 1e quiebra a Ferreteria Kontero, han canbiado varias veces 1e razin social de sus establecinion— tos para burlar el pago de indemnisaciones, Hl probleaa afec= ta a 120 trabsjadores que lsboraban on Servin y que fueron de: pedidos sin cancelarles los 22 millones de pesos que por con— cepto de indeanizaciches les correspondia, Hoy dia 1a empre trabaja como Naderera Rapel Ltda. ‘TRABAJADORES DE LA EDUCACION AGEOH propone sueldo base contin para docentes.- mm 1a celebr: eién del primer aio de vida de le Asociacitn Grenial de Biu- cadores de Chile, su presidente, Jorge Bustamante, plantes le necesidad de "fijar con urgencia un sueldo base comin pare to- dos los docentes, a partir del cual so recenoce 1a antigueded y el mérito, y que permita « los maestros vivir dignazente, evitando abusos y discriminaciones", Tanbitn denandé de las autoridades el reconceimiento del “derecho de todo maestro a ingreser el eletema educativo bajo normas claras y preci: su permanencia estable en el sistema y ou renocién stlo de acuerdo con razones furdadas de orden pedagtgice-tbenico." Hl dirigente planteb teabiém "que se promulgue un decreto ley ‘que reconozcs al profesorade el pleno respeto a mantener les diez senanas de vacacicnes". 50 ‘STRABAJADORES GRAFIOOS. Renuevan directiva de 1a Confederactén De acuerdo @ aus ostatutos, 1a Confederacién Nacional Gréfica (CONAGRA) renové su directive, 1s que esteré en funciones durante los préxinos dos afios. Quedo conforsadn porsarturo Martins, presidente; Edilio Carrillo, vicepresi~ dente; Balentin Yoga, secretario general; Arnoldo Villar, se- oretario de sctass Carlos Mujica, tesorercs Victor Avila, Woloon Norambuena, Franciaco Chives y Miguel Medel, directo ze ‘SYRABAJADORES ELEOTRO-KEPALURGTCOS Denunoian rebajas de sueldos y despidos Salvador Castro, presidente de 1a Confederaoién de Trabajadores electro-metaliingicos, denuncié que in mayoria de los trabajadores han eido victinas de rebajas notebles de aueldos y beneficios. "Y si no aceptan, ocurren casos cono el de SOMBGA, donde todo el personal fue notificado de despide por no acepter una rebaje de un 15%, expres. "0 como el caso de INDUMOTORA, en donde 1a empresa se niega a cancelar « los trebajedores 1a gratificacién y aguinalde que les corresponaia, porque se resisten @ acepter una nueva retaja de sueldoa de un 20K, en circunstancias que ye tuvieron otras entre un 3 y 10% desde marzo." ILA CRISIS TAMBTEN LLBGA AL FUTBOL 51 LA SOLEDAD DE AMERICA LATINA Por Gabriel Garofe Mérques Zublicanog eo}. texto integro, del aa ‘Go Gabriel Gercla Marque ja Academia Sueca en visperai bir el Premio Nobel de como un llamado al mundo a tomer Goneienoia de 1a realidad y 188 Tuohas de nuestro Continente. LA SOLEDAD DE AMERICA LATINA Antonio Pigafetta, un navegeate florentino que aconpané a Magallanes en el priner vieje alrededor del mundo, escribi6 «su paso por muestra América meridional una orénioa rigurosa que sin ombergo perece una aventura de 1a inaginaoién. Conté que habfa visto cerdos con ombligo en el lomo, ¥ unos phjeros sin petes ouyas hombres enpolleban on las ospaldas del macho y otros como alcatraces sin lengua owos picos pareoten luna cuchara. Conté que babfa visto un engeniro animal con oa~ dest y orejan de mula, cusmpo de camello, paten de olervo y relinoho de ceballo. Cont6 que al primer nativo que encontre ron en 18 Patagonia le puoteron enfrente un espeso, y que 52 aquel gigante enardecido perdié el uso de 1a raz6n por 61 pevor de su propia imagen, Eate Libro breve y fesoinante, en el ouel ye 10 Vielumbran los gérmenes de nuestras novelas de hoy, no ee ni mucho menos 1 testimonio mls asombrose de nuestra reeli- dad de aquellos tiempos. Lon Cronistes’de Indies nos legeron otros Ancontablea. Eldorado, nuestro pels ilusorio tan codi~ oindo, figuré en mapas iumerosos durante lergos afios, om biendo de luger y de forma segin 1a fantasia de los carté— grafoes Ba busca de 1a fuerte de 1a oterns Juventud, ol at too Alvar Niles Cabeza de Vaca explaré durante ocho afios e1 norte de México, en una expedioién venstioa ouyos mien broa se comferon unos a otros, y s61o llegaron oinco de los jeieosentos que la emprendieron. Uno de los tantos misterios que nunoa fueron deacifrades, es el de las 11,000 mules car= gedea con ofen libraa de oro cada une, que un ala aalioron del Cusoo para pagar el rescate de Atahualpa y nunca 1lege~ ron a ou destino. Més tarde, durante 1¢ colonia, se vendian on Cartagena de Indias unss gellinas oriades en tierres de aluvién, en onyas nolles ‘onoontraban piedrecitas de oro. Rate delirio Aureo de nuestro fundedores nos persiguié haste hace pooo tiempo Apenas en ol aiglo pasado 1a mioién slenens onoargada de estudiar 1a construccién de un ferrocarril in~ terovefnioo en el istmo de Panamk, concluyé que el proyecto era viable con 1a condieién de que los rieles no ee hicieran de hierro, que era un metal escaso en 1a regién, sino que 2 hioferan de oro La Andependencis del dominio espafiol no nos puso @ salvo de 1a denencis. E1 general Antonio Lopes de Santana, que fue tres veges dictador de léxico, hizo ente- rrer oon fueralea magnificos le pierna derecha que habia Perdido en le llamada Guerra de los Pasteles. El general Gabriel Garcia Morena goberné al Eousdor durante dieciseis ‘aos como un monsrca abscluto, y su cadtver fue veledo con au uniforme de gale y su coraza de condecoraciones sentedo en le oilla presidenciel. #1 general Maxinilieno Herninéex Martinez, 61 Aéapote de Tebsofo de Bl Salvador que bizo ex~ terminar en una matanza dérbara & 30,000 campesinos, habia 53 Anventedo un péndulo pera averiguar si los alimentos estaban envenenados, © hizo oubrir con papel rojo ¢1 alumbrado pt- Dlioo para cosbatir una epidenia de eacarlatina. El monumen— to al general Frencisco Morasan, erizido en 1a plaza mayor de Teguoigalps, ex en realidad una estatua del mariscal Ney comprada en Peris en un depeito de esculturas usadas. Hace once afice, uno de los yootas insignes de ‘1 chileno Pablo Neruda, ilumind eate éubito do Europa, y a ve- han drrumpido desde entonces oon noticias fantesmeles de 1a Anérioa ja patria inmensa de hombres alucinedos y mujeres ‘ouya parquedad sin fin se confmde oon la leyen~ 4a, No hemos tenido un inatante de sosiego. Un presidente ‘prometeioo atrincherado en su pelecio en lianas murié polean~ @o solo contra tode un ejéroito, y doa desastres abreon aoe- Pochosos y nunca esclarsoidos segaron 1a vide de otro de co razbn generoso, y 1a de un militar denéorata que habla ree taurado 1a dignided de su pueblo. Ha habide oinco guerras y A@leoisiete golpes de Estado, y aurgié un diotader luciferi— no que en el noubre de Dios lleva a cabo ol primer etnocidio de América Latina en nuestro tiempo. Mientras tanto, veinte millones de nifios latinoanerioancs morian antes de oumplir oa afios, que son mis de ouantos han nacido en Europa deste 1970. Lon destparecidos por aotivos de 1a represién son cast 120.000, que es como si hoy no se suptera dénde eatin todos oa habitantes de 1a ciudad de Upsala. Nunero: rrestadas encinta dieroa a lus en obroel. ain fueron dados en edopoién olendestina o internadoe en orfens- toa por las autoridades militares. Por no querer que las co- eiguteren eet han mierto 200,000 mujeres y hombres en todo el Contiuente, y mis de 100,000 pereoieron en trea pe- Quefios y voluntariosos paises de 1a Ambrioa centrel: Nicara— gua, El Salvador y Guatemala, Si esto fuera en los Estados Unidos, le oifra proporcional seria de 1.600.000 muertes vio- lentas en eustro afio nueatro tiempo, 54 Ia de 9 altlonee de nice de Andrien tatine son explotaioe on dance ofteloe De Chile, pele de tradiciones hospiteleriaa, ha huido un mill6n de perdonast el 10 % de su podlecién. Uruguay, une nacién minGsoula de 2.500.000 hebitentes, que se considereba como el pale ms oivilizado del Continente, ha perdido en el destierro a uno de cada sino cindadanos. La guerra oivil en Bl Selvedor ha causado desde 1979 cast un refugiado cade veinte minutos, El pais que se pudiere he oer oon todca los exiliedos y enigrados forosos de América Latina, tendria una poblacitn mis nunerosa que Norusga. Me atrevo a pensar que be realidad dea comunal, y xo e610 su expresi6n literaria, 1a que este sto ha mereoido 1a atenoién de 1a Academia Susca de las Letra: Una realidad que no es 1a del papel, sino que vive con noso~ tos y determina cada instente de nuestras incontables muer— tes cotidienss, y que sustenta un manantial de creacién an~ sacieble, pleno de desdicha y de belleza, del cual este co~ lombiano ezrente y nostéigico no es nfs que une cifre née aefisleda por le suerte. Postas y mendigos, misioos y proft guerreros y malandrinss, todes las cristures de aquella realidad desaforade hemos tenido que pedirle muy pooo a 1a Amaginaoién;” porque el dessfio mayor pera nosotros ha sido 55 ‘1a Ansuficiencia de los recursos convencionsles pare hacer oredble nuestra vide. Este ea, amigos, el nudo de nueatra soledads Pues sf estes aifioultedes sos entorpecen « nosotros, que somog de eu esencia, no es dificil entender que os talentos ractonales de cate lado del mundo, extesiados on 1a contemplaci6n de sus propias oulture ‘s@ hayan quedado sin ‘mn método vélido para interpretarnos, Bs comprensible que in- sietan en medirnos oon 1a misma vara con que se miden & st mianos, ain recordar uo los estragos de 1a vide no non ieua~ les para todos, y que la biequeda de 1a identided propia tan ardua y sangrienta para nosotros como lo fue para ellos. La interpretaci6n de nuestra realidad oon esquemaa ejenos 1o contribuye a hacernos cada vex mis desccnocidos, cada vex menos libres, cade vez mis sdlitarios. Tal ves la Zuropa ve- nerable seria mis compronsiva si tratara de vernos en st pro= Pio pasado. Si recordare que Londres necesité tresoientos afios Pare construirse su propia suralla y otros tresoientos para tener un obispo, que Roma se debatié en las tinieblas de le Ancertidusbre durante veinte siglos enten de que un rey etrue oo 1a implentara en la historia, y que efm en el siglo XVI los paciticos suizos de hoy, que nos deleitan con sus quesos nansos y sus relojes impfvidoa, onsangrenteron a Zuropa ecmo soldados de’ fortuna, AGn en el apogec del Renacimiento, 12,000 lansquenetes a sueldo do loa ejéroitos imperieles saquearon y devastaron # Roma y pasaron # ouchillo a 8,000 de sue habiten c No pretendo encarnar les 41usiones de Tonto Kréger, cuyos suefios de unién entre un norte oasto y un aur apasionado extltaba Thosas Mann hace 53 afica en este lugar. Perd oreo que los europson de eapiritu olarificador, los que Juohan también aqui por una patria grande ahs humana y mis Justa, podrien ayudarnos lejos oi reviseran a fondo au mane- va de vernog. La solideridad con nuestrok suefios no nos hard sentir menos solos, mieatras no se concrete con acton de rei peldo legitime a los pueblos que aguman 1a ilusién de tener una vida propia en el reparto del mundo. 56 América Letina no quiere ni tiene por qué ser un alfil sin albedrio, ni tiene nada do quimérico que sus de- signios de independencia y originalidad se convierten en una spiracién ocotdentel. Ho obstente, los progreaon de 16 nave- gacién, que han reducido tantas distancias entre nuestres ‘anéricas y Buropa, parecen haber sumentado en cambio nuestra @istancia cultural, ePor qué 1s originalided que se nos ednite sin reservas en le literatura se nos niega con toda clase de sus Picacias en nusstres tentatives teh dificiles de cabio eociel? @or qué pensar que 1a Justicia social que los europeos de a— Yenzada traten de imponer en sus paises no puede ser también lun objetivo latinoamericeno con métodos distintos en condicio~ nes diferentes? Wo: 1s violencis y el dolor desmesurado de nueatra historia gon el resiltado de injusticias seculares y amarguras sin cuento, y no una confabulacién urdida # 3.000 Jeguas de nuestra casa, Pero muchos dirigentes y penssdores europeos 1o hen crefdo, con e1 infantilisso de los sbuelos Que olvidaron les loouras fruotiferas de su Juventud, como 1 no fuera posible otro destino que vivir a merced de loa don grandes duefios del mundo. Este es, amigos, ol tanafio de nuestra soleded, 57 ‘Sin embargo, frente # le orresién, el aaqueo J el abandono, nuestre respuesta es 1a vide. Ni los ailuvios ni les pestes, ni lee hambrunes ni los cataclisnoa, ni ei guiera las guerras oternas a través de los siglos y los siglos han oonseguido reduoir 1a ventaja tenas de le vide sobre le muerte. Una vontaja que aumenta y ge acelerar cada afio hey 74 millones més de nacimientos que de defunciones, una centidad de vivos nuevos como auenter siete veces cada afio le poble— o46n do Nueva York. Le mayor4a de ellos nasen en los pelecs con menos recursos, y entre éatos, por sumento, los de Anb— ica Latina, En cambio, los palses nfs préeperos hen Logrado Aoumuler auficiente poter ds destruccién como pare eniquiler oon veces no ablo a todos los seres humans que hen existido haste hoy, sino 1a totelidad de los seres vivos que hen yesado por este planeta de infortunidi Un ala como eX de hoy, mi meostro Willian wulkner dijo en este lugar: "Me niego a aimitir 61 fin del hombre". No ne sentirie digno de coupar este sitio que fue ‘suyo ei no tuviera 1a conoiencia plena de que, por primers You desde los origenes de 18 hunanidad, 01 desastre colossal que 61 se negaba @ adnitir hace 32 afl ‘ahora nade més ea realidad #o- Dreoogedora que a travba de todo el tiempo huneno debi6 de parecer una utopia, los inventores de fébulas, que todo lo ‘oreemos, nos sentinos con el derecho de orser que todavia no demasiado tarde pare emprender 1a creacién de 12 utopia contraria. Una nueva y arrasadora utopia de le vida, donde na- Ae puede decidir por otros hasta 1a forma de morir, donde de vera: oterto ol enor y sea posible la felicidad, y donde Jes ostizpes condenades @ cien afios do soledad tengen por fin pere siempre una segunéa oportunidad sobre la Tierra. 58 CRONICA ELTESTIGO DANIEL VERGARA Hace oinco afios -01,12 de febrero de 1978 muri6 on Berlin, capital de 1a Roptblica Denooratioa Alemmna, Daniel Yorgara, Subsecreterio del Interior darente todo ol gobierno de ia Unidad Popular. Apenas sobrevivio un aflo y doe nessa 0 tres afon do prision en @ivergos campos ds concentracién de 1a @iotadure fescista, Daniel Vergere fue tm béroe de pusbio obtleno y su fgu- Fa -como 18 46 Salvador Ailende~ arece on je medida quo we su liger. historia Tnquebrantable funslonarto de un go— bie fiel a aye peincipios por siempre Ta democracia ie Se een ee Sheietbtituion son ds miesten Sednoosén. = Usted Liegads siompre « tempranas hor: 2 J Moneda pusde explioarnos consretanente za qué hora to 9g6_ one aia spilembre de 1973, y como fus el curso de lon aconteoiaien~ al ~ Yo Logeba normalnente @ 12 Moneda entre laa 6,30 7 6,40, ene dla taabisn, desde luego, Legué muy temprenc. Ya en 1s noche se habian producido una serie de acontecimtentos que demostraban que el golpe se estaba deserrollando, 1o que nalturalmente pusimas en conocimiento de nuestros superior 59 empezando por el Presidente, En mi domioilio hebla diferente: aparatos telef6nicos y sospeohosanente 24 horas entes habe @ejedo de funcionar el que ae permitia comunicarne con todo 1 pafe y me vi privado on 1a madeugada de ene ala de poder ‘comunicarme con loa invendentes, gobernadores y otros fun cionarios del gobierno interior. Cuando llegus a 1a Moneda 1 guardia estaba Como siempre cumpliendo sus funciones; ol Presidente en Tonia Moro se disponfa a ir « 1a Moneda, también muy temprano, co- mo efectivemente aucedib. ‘Bupezamos a preperar el despacho, empesando en lo mfs urgente; nos pusinos en comunioacién con los di- ferentes intendentes, goberaadorea, delegados, esta ora la ‘operatoria ds todos los dias, comunicarnos aon el personal, de Carabineros y luego con los intendentes y hacer tna es peoie de sintesis de todas las informacionsa, Todo esto m= turalmente ese dia tue imposible porque ya haben intenden- ae que esteban ocupadas, otras en que senoillemente al In~ ‘tendente 1o hab{an detenido, y con laa que pudimos comuntoar= nos ellos ya comprobaben la presencia de militares en una @1eposicién enticonsti tucional de ooupaciéa de esos reoin toa y de eate autoridad y representacién ds que habian sido Anvestidos por 1 Presidente de 1a Repiblica. Informanos de todos estos antecedentes por teléfono a Tonis Moro. #1 Presidente denoatré en esta con Verseoién un fnimo sereno, consciente que la situacién ere muy grave, esto no podia desconocerae, pero con absolute oon~ trol, una actitud muy digna, Informé con todos los detalles el Ministro Caéloe Briones, en fora consounatanciada, para que estu- viera en condiciones de explicar, #1 ae lo requerta el Pre~ eidente, més allé de 1s informacién dada por el Subsecretario in requerir mi procencia, le que de todae meneree siempre courrfa por. la deferencia y confienza ilinitada del Preeiten- te, de 18 que no sabencs oi fuimos legitimanente merecedores. 60 BL VALO DEL PRESIDENTE ~ 40fmo tue 1s renocién dol Presidente ante las proclenas y Sltinatun ds las Puersas Arnadaa a! Bia einiesea cee que su aotitua fue muy serent; debo agregar ahora, viril, de coraje como sien- pre fue toda su vida pero fundanentelnente ese aia « través de todo ese episrdio, Lleno de dignidad, oon ma proyeccién en esos instantes, de un dmbito que para visuslizarlo ge requeria do una gran capacidad, porque asf de inmenso era au valor, eae @ignidad del que se abe consecuente con sus principios y ‘bre todo con la lealtad’gte siempre ofrecié al pueblo y que nunca dejé de respetar, y que ese dia a través de toda la Jor~ nada y por otros episodios que referiré més adelante, oss fir— meza, esa ontrega, adquirien niveles superiores, que adents e hacerlo muy digno a 61 cono un verdadero dirigente, enta. Gista, representante genuino del pueblo, le daban todavia, repito, una envergadura superior. Ya en el ourso de les primeras horas de la ma— fina hablamos tomado 1a conviccién de que los hechos se esta~ ‘ban desarrollando en términos fatales, que se resolverian fi- naluente por sucesos irreperables, incluyendo por olerto «1 Presidente; pero 61 que nunoa perdié 1a serenidad, desmostran— do hasta qué extremo su valor era tan auténtico, que nos es timuleba, era su lealtad 61 pueblo y a 1a Constituoién tan fAdedigno, nos inataba a que saliéranos a enfrentar a estos elementos golpistass 61 personalmente y a le cabesa, acoio— nabe pare oalir y responder ® eee ateque ten injuste y cobar— de. Nos pedia que 1o aconpitiiramos para salir a peloar, pero obviamente nuestro deber: fue de convencerlo de que era imposi- ble asumir uns actitud, no digo de lucha, de defense contre elementos gue estaben en conticiones de liquidarnos en un a— aesinato colestivo ede qué manera podienos plentearnos un ni- vol de combate, contra los tongues por efemplo? no digo oon~ ‘tra los avionss, contra todos los vebfoulos pesados ademas de los tanques. Hubo necesidad de repetirle, de rogerle para que no saliera, ae expusiera y diera en el gusto a quienes se he- bien alsado de manera tan sibilina, con una condusta liens de perfidia y ciniemo como fue la que cbservaron ese dia y de abt 61 on adelante 1a junta fascista que gobierna Chile, Logranos fintimente que ¢1 Presidente no salie~ ra, mantentendo en todo caso siempre esa ectitud, repito, le~ na de coraje, Habianos conovido mucho #1 Presidente en todos los momentos, ain en lon nfs drankticos, « través de esos 3 afion en que oumplinos funciones como titular en 1a Subsecre~ tarfa del Interior. Sismpre habienos adniredo, adenks de o- roa atributos, esa insense volunted granitioa, ou valor y au @ignidad pero nunoa estos eleenearon wa connotaoién de ‘tanta relevanoie' como on 61 comportamiento observado por el ‘compatiero Salvador Allende 01 fa 11 de septionbre de 1973, fen que no s6lo denostrs 1a sitives propia de guién ejerce un mandato Logitino, sino que como una dexostraoién inequivoce de loaltad biota ese pueblo a los trebajacores @ los que nun oa defraudé on toda su vide de politico y dirigente, menos como estadieta y menos ain en esos instantes tan drashtico: Bl asunié 1a aotitud que correspondia de enteresa y atin de or— futlo que on el fondo traduofen esa lealted insobornable has~ te ofrecer sa vida, coxo 10 hizo, ousndo momentos més tarde lo sinaron. A partir de lea 8 mis o menos, con el Ministro ya no ebandonamos jens el Presidente, nos mantuvinos ahi muy cerca de manera que pudiérenos oumplir las érdenes que bubie- Jo querido impartirnos. Ahora bien, yo creo que pera referir— we al Presidente y pare que esto sea més ilustrativo de lo que ere y fue su condugta tan digna, tan altiva, nos parece nece— serio renitirnos 8 hechos y situsctones conorete Enaeguida de que 61 tenbién tomd conotencia de una aitusci6n irreversible, y de que fetel © ine— te para muchos de nosotros acaso ese dis era la Gl- time Jornads de nuestras vidas, sin dranatizer, con ese con- trol extraordinario que posela, empezd por pedirle al resto de le guardia que persaneoia fiel, que se retirera, Aunque no se ha plenteado eata pregunta, ontre las 8 y 8,15 1a guardis empes6 a desaparecer, aGn cuando loa generales y a(n el gene— ral Director y el Subéirector de Carabineros permaneoian ell 62 oe Gefenaores de La woreda ~ jAlgutém gio inotrucctonen, fue uns eosin soiplinada, Llenenosls ee, de ellos? ~ Fueron instrucciones que recogieron a travée de 1a radio de Carabineros, ya en manos de 1a rebeldes 10s que impertian estas érdenes en términos cominatorios, por Jes que el personal sabia, rorque se heb{e proolemado un Ze~ que para ellos desobedeceries equivalia @ un proceso que se desarrollaba en minutos para darlos de deja como ellos lieman, para matarlos, De manera que este personal en su parte mks importante, inoluides lee tanquetas, Gosaperecié, se fue. ‘Una parte no menos importante permanecié ahi manifestando su propésito de seguir al lado del President Bate los hizo llamar conjuntenente con los elementos de 18 poliofe oivil que formaban parte del contingente habitual de protecoién y seguridad; los reunié y con 1e migma enterozs que mantuvo siempre les pidi6, yo dirta que les exigié, ave se retiraran, DESPEDIDA DE LOS HISOS BL episodic que quiero relater ido muy dramitico que hiciers el President: aobre el pe~ plenao de que 63 muchos de los que estébamos e111 nresentes henos eufrido no 610 un momento de engistia, fuinos sobrecogidos por una si~ ‘tuacién tan conmovedors com le que se desarrollebs, cuando los pedle a sus bijes que oo retireren. Supliosba on una actitud que siendo muy viril por les rezones y explicaoionos que daba para convencerl era ten extreordinartexente paternal, de un cerifio ten extre- mecedor que yo oreo quo todos nosotros nos aentinos tenbién aacuaidos. Lee hijes del Presidente Allende obstinada, repe~ tidamente se negeron @ abandonar 4 ou padre, es decir sobre todo a abandonar al Presidente. Posponfan esta relaoién filiel con esta otra, todavia de envergedura superior, relecionindole con el az0yo que ol pueblo preataba sieapre a1 Presidente y con 1a lesltad ‘eon que 61 ror gu parte corresponéio y que elisa querien se~ guir este misne orientacién al nogetse a abandonar 61 ptleoio, ‘8 ou padre 3 81 Presidente, Hubo necesidad que esta poticton dol Presidente se repitiert muchas veces, heata que nos ri~ Giere qua contribuyérenos ¢ convencerles 7 # insiatir con er gunentos pare que elles definitivenente y en seguida de un Largo aiélogo, deoidieran retirarae. ~vBntomses usted se vio partfoipe de 1a deotaién el Presidente ayudando « convencer @ sus hijas ‘abandonsren 1a oneda? aunque también tengo que Feopnocer que de una manera poco gravitante ya que 1a decteién obviamente 18 puso 02 Presidente. I escena mina de desyedir— nos de elles fue connovedors, pero ein en ese instante ©! com paflero Presidente se mintuvd extroordinarianente sereno con 62 temple que 1e caracterizaba aunque bestaba mtrario para conven oerge del inmenso dolor que 1e produota el verse separade ast de sus biJas, no 8610 esto, sino que en ese instante 61 ya te~ nfa 1a convisoién y taxbién nosotros de ate nos estébanos se Parando, despidiendo en forms definitive. ‘ceroano el bon los bandos y a proclamas de los juntistes? 64 = Procioamente las proclanas se seguian repi- tiendo cada tex mfa a menudo y los elementos de percepoiéa y ‘comprobacién de que Gisponiamoa nos llevaban a 1a misma con clustén, mientras seguie el fuego ininterrumpido cada vez més Antenso de lea ametwalladoras, de loa tanques que nos acosaban y que ge disponfen a un ataque que consider&bamos final. An- tes y a continuecién de que partieran les hijas del Presiden- Gate 1iané @ ou presencia a los generales de Carabineros que permaneofan junto a 61 y que en una actitud de extreordi- naria lealtad peflaban en acompafiarlo hasta el final. Hl Presidente fue también perentgrio para pedir= lea que ge retireran, para agradecerles y decirles que por su parte 61 seguirta en el palsoio cualquiera fueren las conse- ouencias, pero que considersba que e1 hecho fatal de su morte, do su destruccién, no podia involucrarlos; 61 tenia en cuenta bu leeltad y doneprobacién s lo que estaban haciendo loa geno— raleg rebeldea, insurgentes. Insistié hasta lograr que s¢ reti- raran, Se despidieron en forma muy emocionada maniféaténtole respeto, admiracién y lealtad, al Presidente, a le Constituoiéne Dentro de toda produjo otro mo— monto muy dramtico cuando #1 Presidente lamé a sus Edecenes para despedirse de ellos, pero sobre todo para exigirles que je retireran, La situscién de los Edscanes era muy dificil, vein @ gus compatieros de armas alzarae on contra do 1a perso- naa quien ellos servian, enmarcada ou conduota dentro do lee @tsposiciones que los militares deben observar con el gobierno legitinamente constituido. Loa Edecenes tenfan plena conoien- ‘1a do que eataban al servicio no aélo de un gobierno consti— ‘tuotonal, denoorftice, sino que adenfs de un Promidente axtre- ordinartamente respetuoso de 1a Constitucién y las leyes, y igo que @ ellos especialmente les competia este conocimiento por au trabajo, por su peraanente comunicsoién de todos los Anstantes con el Presidente, A los Edscanse les constabe par- tioulermente el extracrdinario respeto que tuvo siempre el Presidente de 1a Repttlica por 1a persona humana, como sufria ouando sab{a de algim hecho en que directs o indirectamente pudigra Haber perticipedo algin elemento del Gobierno, o aje- na a 61 como oourri6, en que resultare siquiers lesionada al- guna persons, y nfs tedavia ei so tratara de un nifio o mjor. De manera que cuando les planteé esta petioién Jos Edecanes estaban en uns situscién muy inconfortable @ propéaito de 1a conducta de sus compafieros de armas, quiero decir, de los generalen golpiates qutores de todos los aucesce que comenzaron el dfa 11 ¥ ouyo comfn denominador ha sido 1a orueldad y 1a irracioralided. LA JORWADA PITAL El Presidente se deapidié de ellos siempre man teniendo ese temple que nos motiveba con le dignidad de su al— ta investidura que Ae defreudé jamie, Otro episodio tue el referido al 1emamiento que dmpartié @ les funcionarias que permaneoien alli, de le Subseoretaria, de 1a Secretaria General de Gobierno y de 1a Presidencia, quiones se negaban a retirarse, tanbién asusien— o todas les consecuencias, inevitables por 1a forma en que ya so iban deserrollando los acontecimientos. Pero en loa que, repito, 61 conservaba esa seronidad increible, aignidad y el- tiver. 66 Bl Presidente ya habia 1lansdo a 1a police civil y unttormada, ‘2 las funoionarias, entonces 1lan6 a los funcionarios. Les a gredeci6 su coleboracién y se despidib, pero tuvo que exigirles que se retiraran, que ora importante su lealtad y ou adhesion, tun elemento de elevada significacién, pero que todavia era mis Amportante 1a supervivencia, sus vidas, que no podia peraitir que se quedaren, = sated estaba entre esos funoionartos, qué Fazonamiento peso en usted para de hecho deaodedscer oat exigencia do} Presidente ‘quedarse hasta que después 61 le enconen— faze une teres Dion eapecition? = Nosotros naturslmente que en generel estébe— oa tanbién comprendidos entre los funoionarios a quienes ol Presidente nfs que formuleries eata peticién, lea inpartie es- te orden, porque ast de claro © inequivoco era el Llanado que hacia. Pero por 1a misién maa que siempre oumplinos sin in- terrupoién los 3 aflos, penaé que este 1leado no podia sloan~ ser ni al Mnistro del Interior ni el Subseoretarios de manera que este requeriniento 10 entendianos dirigido a1 reato de los funcionarios de confiensa, que estaben estrenecidos por eate requerimiento, y yo 1a -interpreté cono‘dirigida a todos ellos Y no por un affn de Jactazoia o de intodsstie, Legend a 18 Conclusion de que segutamcs en el deber de estar junto « 61 y obvianente yo tenia 1a intima, profunda oonvicoién de que i destino estaba ligado al destino que eigutere el Presidente. ~ Bor qué hace usted este afirmaoién? = donde 1uege por mi condicién de functonarto Go| conesanoe en senuida gor Le nabuseieen do Sete’ atettes To quiero entrogerie alguoe enteoetenter pare que usted tenga, que 1a tiene pienso, una més amplia concien— cia de este funcién, Por ejemplo decirle que en los 3 afios nunoa hubo un dia que no stiera al Ministerio, ni siquiera ishbados 0 domingos, tampoco vacacione: ae jornadee cononstban # 188 6,30 y terainsben las 10 u 11 de 1a noche en 1a Subsecretaria, para continuer haste leo 2.0 3 de 1a madrugads on nueatzo domioi1io, donde 67 Jos teléfonos segufan ‘funcionando especialmente 61 que estaba unido al del Presidente, Intendencias, Gobernsctones. #90 eole que hubiera una comunited de trabajo tan permanente © Adentificada con ol Presidente, también oon ol Mintetro, « quien por m condicién de colsboredor y para dejarlo trabajar en laa functones espectficas de 1a edministracién politics que Levebs de acuerdo s loa instrucciones del Presidente, nos permitian mie que obligsben # cumplir este larga jorneda que representaba una ontrega de 14 8 16 horas dieriea; esto entoncea, y no otra razhn, deacarteda oth ouslquiers otre connotaoién de tipo relstivo al talento oe le inteligencia, consotente coxo estoy do mis linttectones, quizéa eato auds— titufdo por ua muy active y dinkmioa entrega, diligencia, de trabajo permanente; todo esto noa hacia penser que no 7o- ‘enon considerernoa en 01 requeriniento que hacks el Presi- dente y que dedorionoa seguir a su lado. EN LA MONEDA BAJO LAS BOMBAS Pero volviendo a la cuestién del bombsrdeo, me parece que pocos momentos después de le pertida de los Edecanes comens6 Lo que debe ser un hecho inédito, ain precedentes, por le bru- talidad que Amportaba, por la actitud homicida de quienes 10 protagonisabans Pienso cue gon muy pocos los que tienen una experiencia como protagonists, me refiero #1 que sufre 61 ataque, porque le calided de protagonista ectivo son quienes promueven y ejecutan el bombardeo, 1a acciin de ataque en este eano. Pocos han vivido esta experiencia y mucho menos en nu tra patria, de manera que de oste punto de viste todevia re~ aultaba mis brutal una accién tan criminal como 1a que Ampor— t6 este bomberdeo. ‘A oontinusciin de 1a presencia estridente ae Jos aviones que produoian un ruido ensordesedor, empezamos a sentir pritero 10s eilbidon carecteriaticos de las bonbasy Auego un ruldo inmenso y a continuacién todos los efectos que empezaron en Ie Moneda oon un teublor generalizado e nivel do terrenoto, una quiebra generalizada de vidios, ventanss, puertas y muralles que se deeplonaban, coluanas de polvo pri- 68 moro y slenpre, repito, un secudén, eotrensoiniento generali- ado, muy profundo do todas y cade uns de las dependencis: afm de esos antiguos y grussos murallones que constituyen 1a edificaoién do le Monoda 7 partioularmente de aguolla depen dencia on que nos encontrstanos, estos murallones parecian agitarse com hojes, no frente a un vendayel sino a un terre~ noto de 1a fe inorefble y extracrdinaria magnitud. Todo os to gon 1a confusién innediata e reiz de que 120 bombes, ade- nfs do 10s destrozos relatedoa, produjeron innediatenente un Anoondio gue aunque conensé on ol ala del ceotor del Miniate- rio, do 1 Subseoretaria del Interior pare ser mba execto, bo ompozb @ goneralizar, desde Teatinos a calle Moneda prope ghndose a través de 1 eelae que constituten 1a Presidencia misna, ya frente a 1e alle Morendé, frente #1 Uinieterio de Obras Piblices y orear unt especie de éircuito conectando eats aalne con las que correnpondian a 1a Secreta ria General de Gobierno; todo eso quedé beJo los efectos del ‘fuego, ya estabart comprometidos cuando se derrumbaron mureliaa, ‘cayeron puertes y ventanaa y 18 etnésfera ere astixiente por ol humo, ahs todavia por el calor. Ios efectos de las bond nos Anpeaten no s61o desplezarnos, porgue muchos fuimoe arro- Jedon a1 auslo por los tmpeaton de entan bonbas, sino taxbién Porque el humo nog impedia mirer y ver, mientras seguia gene- ralizedo 01 fuego, constante y progresivo de lea anctrallado— ras y de los tanques sunadss al bontbardeo de 1e Fuerza Abroa ~ Yoted por otrounstansian muy preotees 00146 ioneda por sandate exyreso, del Proeigen~ te de 18 Repiblica, zpodria preciser las ra~ ‘lo motivoa y en con Greto' ls encomendara # usted Subscoreterto dol Hafertor y'ailitente dei Partido Gommiote do fe = % verdad o1 Presidente, on un momento datioy nos pidié que nos tresledéramos a1 edifioio del Ministerio de Defensa para hablar oon los militares quo allé eatsban consti~ ‘tuldoa, oon Fernando Flores y Osvaldo Puooio. Personalmente no deJé de sorprenderme que me en— comendaré a nisién tan extracrdinaria, y éigo sorprenderae, porque adenfs de Que la migién era delicada, de superior con notaoién en lo que podia traducirse, hebia en la Moneda 1a presencia de varios Ministros. Desde luego estaba allf el Mi~ nietro lores, pero eateban también ol Ministro Carlos Briones, el Mintatro Almeyda y el Ministro Jaime Toht, ademéa de Joss Toh& mismo, @ Anibal Palma, que habian dejado de serlo, pero aban log trea anteriores eunque no en el mismo recinto, habian desplezado hacie 01 sector del Ministerio de Relaciones Exteriores, de manera que pensé que mis conventente por 1a in~ tidure de estos compaterce Mintatros y por lo traacendentel que esta misién importaba hubiese sido enconendads @ ellos su oumplimtento. De manera que 61 Presidente tras un momento y frente a mi respuesta volvié a requerirme por segunda vex y ya puntualisfndome aquelias materias que ‘yo, o quienes me ‘compafiazan o oon quienes debiera iz, {amos @ repreaentar « los militare: Todavia seguf enslizéndo muy a fondo todo lo quo podfa importar eate desplezamiento desde luego, pero a: re todo este contacto con los militares insurgentes. No por que en 1a peticién del Presidente hubiera nada ilegitino 0 Que me mereciera alguna critica su contenido. ira todo muy olero, no importaba ningin compromiso, ninguha claudicaciéa, Porque no se lo habria permitido su propie dignidad y lealtad, y mucho menos con 1a sotitud ya consecuente de coraje que ha~ ‘bia demostrado en 01 curso de 10s acontecimientos, No acepteba 70 obvienente a le junta fasoista, mucho menos 1a acoién de quie~ nea ya empezaban a cometer toda olase de tropelias y actos de- Motivos, sino tan solo un propSeito muy elevado: evitar lo Que ya en ese instante pare 61 importaba una verdadera matan- ga generelizada, planteada ya tentanos 1a convicoién después del bombardeo, de le manera afs inhumana y sangrienta, POR ULTIMA VEZ Nosotros estébamoa en el sector que da a Moneda, fen el segundo piso en una de les salas cerca del comedor pre- sidencial; 01 fuego proseguia con una intensidad increible, no 9610 de los fusiles ametralledoras, de lee anetrelladores pe- eadas; los tanques ya casi penetraban y los militares fascie~ taa no a6lo cercando 1a Moneda, pricticanente irrumpiendo en olla, Para evitar ser el blanco del fuego bubimos de permmne~ cer tendidos aientras seguian desplonéndose las murallea, 61 Anoendio y el calor se hacian insoportables, el humo haols ca= ai imposible ver, ol agua se ecurria inundando no s6lo el priner pio, los techos, los vidrios seguisn cayendo, eto, EL Presidente y yo tendidos, yo muy cerca de 61 pare mojor escucharlo a1 solicitarle revalidara los sspectos que debfenos planters 10 hizo con vox muy firme, yo bestente conmovide, porque ya digo, tuve esa conviceién, exe presenti- miento que ert 1a Gltina ves que habrianoa de vernos, El rei~ ter6 sua instrucoiones on forms casi literel, de texto, de expresién, pere que no se dijere més allé de 1a instrucoiin misma entrogeda por 61+ EI estebe tendido, boca arriba, de espeldes; sentienos nuestra respireoién porque por e2 ruido ensordese— dor que producien todavia loa efectos del bomberdeo, més los cafionazos y deparos, 1a presencia de los carros pesados, de sirens, 61 desplome de murellas, 61 sonido del agua, también #1 producido por e1 incendic o el eintestro misno que svanze— ‘be afm hasta 61 sector en quo eatébenos, tenfanos que eater muy cerca uno del otro pare poder escuoharnoa; asi fue que per~ cibia la reapiracién muy normal de 61 y le bastante respiracién agitada mia, que ya sontia los efectos de 10 que considers 71 jenpre una despedida. Vi inoluso ou mirada muy firme, 1a vos entera, es¢ ef perentoria cono cuando tmpartia instrucciones y cabsa obedecerlas, aunque Llenas, como sieapre también, 11 hag Aigo de resyeto, pero oon esa autoridad propia que nasa de esa dignicad propia tenbién de un honbre que fue consecuen- to con ou vida, con gus compromigos y sobre todo con 61 pue- Dlos Gred incluso advertir en ou mirada y on sue gestos, que nunca fueron desfallecientes, menos en esos momentos, también como un geato de dospedide hacia el colsborador que habia ea~ ‘tado, como muchos otros por oferto, tan cerca de 61 7 on ana aotitud premonitoria tenbién aoaso del Presidente de que sre 1a GLtima ves en quo 61 tbe # vor al Stbseoretario del Inte= store LA JAURTA DESATADA BL hoohe miano de nuestro traelado fue Anan Dlenente tenso, porque en una primera oportunidad, en una gunda y haste en una tercera formas de intento de ir « buscar— nos en un vebfoulo militar para levarnos al Ministerio de De~ fenoa regultaban imposibles, desde luego por el fuego que der cargaban sobre el edificio de 1a Moneda a pesar de les érionea que se daban por altavcooas no ora posible porque aa de in~ tenso era el fuego, de generalizado el ataque y ae advertia ‘que alli habia olementom muy irracionales que debidenente gulados lo Gatco que pretendfan ere entrar cusnto antes a 18 Moneda y hacer victine y objeto de sus dosignios a quienes alld encontreran, ineluldo como he quedado demostredo #1 pro- plo Preaidente de le Reptiblica. De manera que fue diffetl y de mucho riesgo ir © introducirae en ese vehloulo, pero mis dificil fue nuestra Llegeda, cuands ya los militares en una actitud de- menoial que habsamos advertido a travéa de todos estos suce~ 08, comenzara @ agredirnos do palebra de le manera mas pro- oz, insolente y provocsdors a quienes estébamon en una acti~ tnd de parlazento, préctioa que en la guerra se observa y respeta y que sin embargo para estos militares con un nuevo jtilo de considerar enemigos a gua connscionales indefensoa 72 mientras ellos exhibian pertrechos abrumadores, nos & fa través de 12 presencia de innensos contingentes que e staban apostados frente al Mintaterio de Defensa y que nos hicieron objeto de toda suerte de vituperios, agresiones primero verbe~ les y enseguida de hecho, en les que perticipaban oficieles nbs que 1a tropa. Leganos asf a 10 quo me parece fue 61 sexto piso, on donde nos reoibieron on reproaentacién del tirano Pinochet el general Nulo, ea representaoién de Leigh ol gene— ral Diaz y en representacién de Merino Castro, Patricio carva~ Jels Ya entonces ignoraban, 1o hen seguido haciendo con de precio desde entonces hasta hora « Mendoza que no tenia re- presentente, Roos militares nos recibieron en forna respetuo- on general, aungue 1a actitud de Carvajal era extreordina~ xtanente vehemente, descontroleda lo que ne produjo una in~ proaién penosa, una peraona que shora oficia de ser muy yonde— ada, muy serena. Hubo un breve intercanbio ahi, primero de los puntos quo planteaba ol Presidente, y enseguida 1a respuesta de ello, my evasive, yo diria de explicacién, de justitica- ei6n) que nada tenien contra nosotros, texpoco contra el Pre- sidente, pero que heb{an courrido hechos, que los hebian en- pujado «esta ciromstancia, entre lon que menoionaban, #0860 el imioor le infiltracién que se habia estado operendo en las Yuerses Armadas. Oervajal argunentaba que eapecielnente en 1a Armada, on 1a marin y esto el parecer explicaba entonces esa reacoifm emosional, tan ajena @ un temperemento controlado que Lo hacia aparecer en una actitud muy subelterna, incredble pe- ra la @ignided que suponfanos y suponemos, de los que tr oionaimente integraron nusstras Fuersas Arnadas, en este caso a 1a marina. Nos retiramos & continuscién sungue se nos pre~ vino que quetibamos, a partir de ese instante, en calided do detenidos, no sin agregar el general Nufo y reiterer a través do varias oportunidades de que serianos tratedos con respeto, Y agregd: de acuerdo con el rango que ustedes tienen. Respeto Pango que conoluy6 y deseparecié innedistamente que trespu~ 73 sinos 1a puerta y el usbral del reointo en que an eloa, Correda esa puerta y ya on el lado exterior, no oreo que nin= guno de los tres hayamos dedo un pasos nos lanseban y nos 1le— yaban en el aire entre golpes, rodillexos, golpes de oulata: y ¥ wna actitud de odio tan inoreible todos a le convicofén de que esa gente no estaba en estado de sobriedad, de que estaba entimlada. Asi de enar— Aecida, delirente y homicide era su actitud, Se peleaban por ultinar, especialmente 1 Subsecretario del Interior, se die putaban esto privilegio hontciday aangriento, dando golpes, eapujones y neturelmente arrestrandonos @ travém ae diferen. tes sales hasta llevarnos por separedo a distintos reointos, siempre en el Ministerio de Defonst Daniel Vergara jonto Jn eremonia 74 ECONOMIA LAS RAZONES DEL COLAPSO BANCARIO Le velooidad de 10 aconteciatentos desencate~ nados por 18 crisis, nos hace suponer que cusndo sean publi cade ostas inoas nuevas situsciones, afin nfs criticas, hin fm palidecer los: hechos que hoy exponeaos. Los oxbles del 17 do enero muostran el a6iar "negro", ouys transaccionss han sido autorizadas, en 130 pesos, mbs de trea veces el pr oto que tonta antes de ln develuscién, Pero dichos precios, gon o6l0 um reflejo de otros hechos acontectiios en estos a Bl Banoo de Chile, “sacrosanto" templo del sa= pital finenciero, fue intervenido junto otros custro ban- 08+ Lo acompatan 61 Banoo Sentiago, segundo’ banco privado dol pats y cabeza del grupo Crusat—Lerreiny el Banco Concep~ oi6n, quinto en el ranking por.e1 volimen de sus préstanos (eolccactones), 01 cual, fue prosiaido hesta hace pooo por ol actual subseoretario de econcn{a Alvaro Bardéns ¢1 Banco In= ternaoiona y 14 Colooadora Nacional de Velores, Todos elon representen ¢1 48% de Ina colocaciones (Boletin del Banco Central, ootubre) tanto en moneda nacional cono extranjera do toda 1a banca privada. 75 Otros tres bancos, ¢1 fanoso BHC que fuera oe- ‘boza del grupo Viel y que residfa el actual bininistro Lilders, 1 Banco Unido de Fomento y 1a finanoiera GIGA, fueron decle— ados on Qielucién por insolvencia. Dichos bancos realizeban el 647 % de las colocaciones del sector privado. Se puede afin may que 61 total de 1s banca cuestionada sloanza al 55,0% del sistema financiero, CRISIS EN 108 PAGOS DEL BIPRESARTADO Wor qué se Mega a esta situsci6n? Hace e1- gunog meses habianos nostredo en estas péginas ol aleraente orecimiento de las carteras vencidas: ea decir, 1a cesacién dol pago de sus deudes de una parte importante del empresa riado chileno afectado por 1a crisis, 51 "nodelo" econémico de Chicago al servicio del capital forkneo y los grupos, volvia, en eu aplicacién, en contra de sus impulecrea y Deneficierios. La aperture del pele, 1a explotacién de los trabajadores y 1 expoliaoién del empresariado por el capi- al financiero, desaté 1a insolvencia que crece implacable- monte. Tas doudas no yagadas Legaban @ fines de no- vienbre, sogin 01 Mercurio dol 11 de enero, @ 26.555 atllonee de pesog, que equivalen al 9,4 % de todes las colocaciones del sietena banoario. A mediados de 1981 1a morosidad sobre los préstanos totales aloanzaban el 1,6 % un aflo después, Uogaba al 5,6 81 doa meses mis tarde ya era ol 7,5 %. EL 8 de noviestre pasado aubfa a 8,55 y 22 dlas después ascon- fa 01 944 %y lape0 ex ol cual subsS on 84400 miTionea do pesoas A dicho ritmo era inevitable el oolepso del siateas vencarios ‘A comtensos de enero 1a situacién se hace in~ sostenible para algunos bancos, entre ellos el Chile. En esa fecha INFORSA, del grupo BEC, empresa forestal del grupo Vial, a0 doclaré on cesacién de pagoa, dobdsa 6.900 millone: de pesos de los ousles ol 18 % correspondia al banco de Chi~ le. Debido & la aituacién desorita, un grupo de empresas de 76 Fondos Mutuoa Ligada al BHC y al Banoo de Chile, bajaron les euotas de dichos fondos en forme vertical, clavando a miles de ahorrantes. Por ejemplo, los 1lamados Valora y Renta dea— cendieron en 7,1 y 5,6 € on un solo ata, con lo ousl ae ored una verdadera estampida de retiron, Pero no ablo se dotect6 descenso en los fondos sutuos del grupo Vial, las instituciones ligadea el grupo Cruzet-Larrain sufrieron tenbién serias pérdidas debido a le caida en el precio de las acciones de COPE¢ en 1a bolea. He~ ve empresa, la principal del grupo, sufri6 importantes pér— didas en el ejercioio de 1982, Para rematarla, las captaciones, o sea el ai— nero que los bancos obtienen del piblico y shorrantes, des— cendieron ostensiblemente en los bancos 1lemados nacionalea. La cada fue del orden de los 16,000 millones de pesos, trasladéndose los depbsitos a 1a banca oxtranjera con to en el pais y a otros instrumentos de inversién, entre ellos, el oro que subié fuertemente ou precio. en S44 esto sunanos 1a fuerte contraccdén del dinero, nos encontranos que los bancos esteban précticanen~ te quebrados y sin ninguna perspectiva de salvacién cuando fueron intervenidos. Era 1a oulminacién del desastre a que 77 han Levado a1 pafa los "Chicago Boys", quienes trabajaron @ nombre de los miemos grupos que hoy tienen aus:bancos inter— Venidos factlitende los negociados mia febulosos de 1a hie~ toria dé chile. LAS RAZONES DEL FONDO PARA INTERVENTR 10S BANCOS Pinochet, en reiterados aisoursoa afizas que: ‘quel ompresarto que hubiers calculado mel un negocio, por ouya cause Precipite hoy a la quiebra, no debia esperar salvacién del Estado. Esto ha sido totalmente vélido cuando se treta do onpresarios hodianoa 0 chicos, inoluso ae algu- nog grandes no nonepélicos, pero no se eplioa cusndo los fafectados son loa grandes bancos 0 de les ompres cientes @ los grupos sconémicos mis poderosos. Detrée do todas estas intervenciones primer lugar, 61 poder garantizar el servicio de 1a deuda externas 0 sea, el pago a 1a banca extranjera. Bn efecto, os bancos intervenidss o en liguideoién representan el 53 % dol total de les deudas de 1a banca con el exterior. Lo que esté en. juego son nada ms ni nada menos que 3-800 millones de délares, suna que perderia 1a banca trasnacional ‘81 los bancoa afectadsa quebrasen. Tas gerantias que entrega= on a cambio de los pefstanos hoy valen cblo una fracciin de 1a que tenfan al nonesto do efectuarse 1s operacién. Bn 080 que 1e bance extranjore ejecutare las mercionadas gerantiag, recuperaria e610 una parte {nfina. Bl Retado fasoieta, enton- ces, entra # sostener los intereses deeca banca tresnactonal, ‘que forma parte de su base social y a 1a cusl se debe antes que nada. En segundo luger, 1a intervencién busca salvar Log intereses conjuntos de le oligerquia finanoiera "nacional". var 61 sistema de dominacién monopblico ya 108 grupos eoonbmicos, eunque eno) camino tengen que Aenoler a alguno de dichos’crupos. Hoy observamos el oolapso el grupo Vial, 1a cesacSéo de pagos de una de sus enpresta fue 1a gota de agua que rebels el vaso. Por olerto que Javier Vial tiene bien protesidos aus intereses on ol extranjero; 78 afuera tiene bancos y empresas y, denis, el dinero obtenido on ous miltiples negocios los ha reinyectedo en 1a econoata naoional desde el exterior, como crédito externo para sus pro- pios bancos, Ahora el gobierno lo ha intervenido como empre. sario nacional para proteger sus intereses como enpresario extranjero. {QUIET PAGA? Los reoursos en Juego para salvar 1a banca en quibra son fabulosoa. Cuando hace poco més de un afio fueron Antervenidos los B ancos Repaiiol y Telca, mis otros menores, Le gracta le costé al Estado 1a friolera de 1.000 millones de délares. Las intervenciones de hoy, hacen que los.colepsos del pasado sean un Juego de nifice. Pensemos solamente que la debacle del grupo Vial y 1a amenaza sobre el Cruzat-Larrein, doberé desatar una reaccién en cadena cuyo costo se mide en varios miles de millones de délar: El dinero para pager la farra galdré de donde siempre lo ha-macado 1a burguesia monop$lica: de los boleillos de los trabajadores. No ge trata de obtenerla ae un golpe, seria imposible, no hay tanto dinero en menos de la poblecién: tampoco alcanzaria con las remmereciones de un afio. La solu- o46n esté en traspadar el bulto « las futuras generaciones, venegooiando le deuda externa y contraténdo nuevos préstenos en el exterior. Por lo pronto seguirén epretando més afn es una mayor entrega @l capital del Estado: CODELCO esté en serio Lilders y Berdén, ministro y subsecretario, ai~ rigteron haste ayer doa de los bancos cuestionadoa, hoy, hacen Pagar @ todos los chilenos ol resultado 4el fraceao de st gea~ IAS EXIGENCTAS DEL PMI Y Los TRABATAORBO larios registrada durante el io pauado hubria elcanzado a una oifra levenen— te superior al 20 por ciento, de acuerdo #10 Que indican estimeciones confecedonadas por 79 "goononia y Negocios” observa que 1a édida real del nivel adquisitivo de loa suel— joa ¥ stlarioe habrian sobsepasado el 18 % en. gh chao de servicion de utilided publics 20 en 3a ninerta y 1e industri as a tag instituciones fieceies 7 senifiaceles” (in'Werourio, 10.1683) El doscenso en 61 poder adquisitivo ha sido une de les principales cause en 1a cada de las ventas y en Ja contracciin de 1 actividad econémica. No puede eaperer: una reactivacién de 1e economia mientras 1a dictadura pers: ta en eu pol{tica de descargar gobre 10s ingresos de 10s a: Isriados el peso del fracaso de su pol{tica econdmica. La re- ‘vaga del poder adquisitivo, por otra parte, no corresponde a6lo a una necesidad local, sino es una exigencia del Fondo Monetario Internacional (FMI), es decir, es una condicién del Amperialismo norteamericano para otorgar préstenos. Buscan a travéa de) FMI, gerantizar antes que nada el servicio de le deuda externa a aus bancos traanacionalea, En uno de loa pun~ toe del convenio entre Pinochet y el FMI se sefiala: "Politica a soe eultls Seen eins Secret cme enees reajustes a las remunerecicnes del sector pfiblico puesto que los recursos en el presupuesto fiscal para ningin es meas ure tienneis Ge) Spadina ores eter Sie aan cen eo eae gtm momento de 1983 les remuneraciones deberian tener un 61~ 2a" El presupuesto, segin 1a misma publicacién est& desfi- cian eens con el FMI, el déficit no deber& superar los 15.000 millo~ nes de pesos, por lo tanto habi que recortarlo aun mise Geo eese am capera que 1as remanere~ piblicos near ge isferion'e te dafteot Cuando se heble de que no habrin reajustes pa~ xa 01 sector fiscal, tampoco deben esperarae actitudes distin tas en las renuneraciones de los trabajedores del sector 80 privado, por lo tanto, de continuar 1a dictadure faaci: el poder y no existir postbilidedes de doblaries 1a meno, sumaré a la pérdida del poder adquisitivo de 198 1a inflacién do 1983, eatinada on 25 0 30 Xe Lilders-Pinoohet diced que no existen los recur= s09 para compensar 1a baja on el nivel de vida del pueblo chi~ Jeno, Sin embargo, cuando se trata de salvar @ le banca de 1a quiebra para proteger los intereses del capital imperialiote y 8 los grupos de la oligarquia financiera, el dinero fluye raudo de cualquier fuente, aunque pare ello se deba sacrifi~ car el future, el patrimonio y ta dignidad del pals. Leonardo Fonseca oat. openletba do ia Suntiota jog do girar cheques sin fondo. El azo 1961, que bién table experinentado un ae a tee ae 1960, 41 niseze de intractores fue alo de’ 2.079, per= sons. Ian cifras se sefieren s6lo a Santiago: 81 TRES TEMAS DE LAS NOTICIAS ‘L.= "DIR WELO": “OORRUPOION SIN PRECEDENTS” "Die Welt", uno de 10a nfo inportantes dtarios de Menania Federal, publics (enero 83) un descarnado anélisis 4o 1a corrupoién de1 régimen de Pinochet firmado por Francisco Barahona, ex director de Radio Nacional, 1a emisora oficiel de Ia Alotadura, ex diplomitico en Boun y hermano del ex ministro Pablo Barahona, "Die Welt.cs un 6rgano de tendencia conserva— dora que se habla distinguido haste aqui por sus aplausos al supuesto "mtlagro chileno" y quo shora reconoce que el frsca~ 180 del modelo econémico ha dasencadensido um oatéatrofe deo- comunal sobre Chile, HL artfoulo do Barahona sefiala que el réginon de Pinochet no s6lo eaté hundido en una orisis econémica ain soluctén eino tanbién en una corrupotén gue elcansa a todos Joa niveles de las Fuorses Armodas. EL reportase que ooupa media pigina de "Die Welt", se titula "Pinochet en un cellején sin salida", Bare— hhona dice que nadie oree en Chile que ol 1anado “nilagro econémico" pueda revivir ¥ que ese “milagro", como lo han de~ mostrado los hechos, tenia "piernas cortas". Barohons agrega a continuacién que ese no os el Gnico problema de Chile en estos momentos. Agrega: 82 "Ba un secreto.@ voces que 1a corrupeién he al_ cansado una magnitud no concoida en el pais en los-rangos al- tos y medios de les FFAA", Seflala que on este sentido se 1° hacen oritices el propio Pinochet par el poder © influoncia Que han aloansedo su mujer y algunos de sus parientes. Uno de lon yernos del dictador que‘ea ahora millonario, era un Ample emplesdo pfblico, un trabajo que en Chile ha sido siempre mal pagado y que no ha hecho-millonario a nadie’ Agroga "Die Welt": "La familia Pinochet ostenta uns pos: e46n que nunca tuvioron loa fantliares do Tbafles, Aleaoan— ari, Frei o Allende para menoionar e610 a los antecesores, Airectog de Pinochet". Bl dierio dice que los chilenos rechazan esto ¥ que recuerden "los ideales de Diego Forteles un gobernante Gel siglo pasedo que 01 sctual réginen present6 como modelo y ouyos principios funaamentales eran un ejeoutivo fuerte, 1a lucha contre 1a corrupoién en el gobierno y 1a adminiotre~ ofén piblica, le lucha contre e1 culto a 1¢ personalidad de los que ostentan ol poder". "EL nepotismo, 1a yernooraoia ~subraya Barsho— na- fueron en su momento condenados por Pinochet que quiso de eate modo diferenciar su réginen de otres tiranias de Centro y Sudamérica pero todo ha terminado como en les peores corrup= telaa dictatoriales". El reportaje se refiere tasbién anplianents a 1s orisis econtmica chilens, Dice que 1a deuda externa per cb= pita de lértco es de alzedetor de nfl aSlares, 1a de Braatl 900 dbleres. Ambas son nodestas frente a la de Chile que em do 1 586 délares por habitante, ineluidos 1os reoién nacido: Muchos s¢ pregintan ~agrega- si acaso todos 1os chilencs deben peger una deuda originada por los errores econémicos del go- ‘ierno 0 sf yor el contraric deben pageria ablo aquélioa pos 208 que contrajeron 1a deuda y que ahora estén exigiendo que 8 pegada per todos". Berehona habla también en "Die Welt" de 1a s0- edad de Pincchet y oita textualmente 1a opinién de un ex mi nistro de la dictadura a quien no identifica y que exprest que 83 1 poder de loa grupos finmoieros se apoya “en 1a corrupoién de laa Fuersas Armadaa" y que piensa que "oon el tiempo Fino= ‘chet, como todos los hombres que tienen mucho poder, se ha co= xrompido. Se cobrecstina y rechasa a todos loa que intentan criticarlo, S610 sus consejeros hablen con 61 y lo adulan. Na~ aie en ol gabinet treve @ contradecirlo, tal vex con excepoién de su sobrina Ménica Madariaga, le ministra de Jus- tiola". "Cada dla -agrega el ex ministro- el Presidente esté mfg aislado y el nimero de sua enemigos se hace cada vex nhs grande on loo altos cfrouloa econémtccs". 2.= Financial Mines HIER EN REMATEN Bl diario "Financial Times" de New York (enero 83) ‘analiza 1a crisis econbmica chilena en un reportaje titulado "Deudores chilenos dan dolor de cabeza a Pinochet” firmado por ‘8u corresponss1 en Sentiago Mary Hales Spooner. Dice: "51 Ge neral Pinochet est4 descubriendo que aus peores dolores de ca= ‘beza en estos alas no le vienen de 1a oposioién sino de cecto~ res que asoguran ser fervientes partidarice del régimen mili tar". El reportaje habla do 1a protesta de loa empreserica, de Ja expulsion del Presidente de los productores de trigo, Car- los Podlech y del descalabro que produjo en el sector empresa~ rial en todos los niveles aa depresién del délar'. "EL intento de-los bancos ~dice ol "Financial ‘Timea de apropiaras de los bienes de las enprosas quebradaa ha encontrado a menudo una resistencia enconada de parte, es- que traten deseaperadamente y mls desocupacién. En no= viembre pasado cientos de manifestantes rodearon una industria on 1a ciudad do Valdivia tentendo éxito en au esfuerso por in pedir el remte. Los renatadores encontreron la industrie ocu- pada por los trabajedores y con una desafiente bandera chilena flameando en 1a entrada", 84 "HERALD TRIBUNE": "SE APAGA LA ESTRELLA DE PINOCHET” Ml Glario norteamoricano intornsoional "Herold ‘rtbune", eéitado on Parts, con ta fires de ou corresponsel viesero, €1 conocido periodiste Juan de Onis oxpresa: "La a! ‘tbusoién de Chile baJo el gbterno del general Augusto Pinochet Lega a un punto tal de ebuliicién que ous consecuencias pue-, don afectar directanente el propio Jefe del réginen. £1 arané_ ‘theo derrunte de 1a econon{a de libre mercado en Chile eaté produsiendo los prineroa sintomas de deolinscién politics del régimen de hierro del general Augusto Pinochet. For primera You desde que el Presidente Allende fue derribado por un can~ gtiento golpe en 1975 se especula serianeate en los medios po- Utioos en el sentido de que 1e estrella de Pinochet esteria apegindone, Su postetén ha sido barrenada por un colepao 6o0- némico que redujo ol producto nacional brute en un 13 por cien~ to el aflo recién pasado, eparte de mantener el 25 por ciento do 18 fuerss de trabajo «.. sin trabajo". #1 diario nortpenericano sefisla que los efectos Geseatabilisadores de 1a orisia son frenatos "por el vasto apa~ rato de seguridad que conanda el General Pinochet". ¥ cita al respecto cono hechos miltiplea el asesinato del dinigente sine ical Tucapel Jiménex, 1a oxpuleién reciente de otros dirigen- ten sindicales junto a 1a del empreaerio agricola Carlos Pody Lech. Tuan de Onis, e1 corresponsal de “Herald Tribune” dice que Pinochet tiene gravisimes problemas de distanciamien— to de los sectores empresariales que fueran adversarios ach— srinos del gobierno de Salvador Allende y que shore “ae mues~ tzan desencantedoa y onda vox nis oriticos frente al réeinen de Pinochet". Agrege quo este ato ol diatanoiantento del tor derechista se shondar& debido especialmente a las reatrio- ofones econiaicas drésticas que Ampone ol Fondo Monstario Tn— ternacional a raiz del préstamo de 875 millones de délares que acaba de conceder al régimen militar. Bl corresponsal analiza a fondo la grave crisis: "ohile -escrtbe- con una deuda de.18 mil millones de aélares 85 que ‘se estiman offoielnente'en 2 700 millones pero de ese total, 700 millones son oro y 1 300 millones tienen por fin respeldar 1a adquisioién de armas, Las reservaa libres serian solenente 300 millones que equivelen @ un mes de inportaciones. El "Herela Tribune" informa que ol Banco Cen~ tral esth forzando a los banoos a llever a remate a sus deu- dores;.@ los incontables clientes que no pueden pagar, comer- ) Andustriales, agricultores, enpresarios de todos los "Bl martillo que hoy més golpea en Chile —dice Juan @1 del martillero péblico'de los remates. Se on ‘tén vendiendo @ bajo precio almacenes llenos de refrigerado- Fes, aparatos de televisiin ei colores y ropa importada. La tenoia a loa renates se ha convertido en una-especie de pasationpo nscional”. BL reportaje se refiére también a 1s policla del réginen, en especie) a 1a CNI sefalendo que una oaracte~ ristioa 4o1 réginen es 1a ipunided con qu» actien les fuer~ zap polioieles "incluso cuando se trata de orimenss alevosos". Destaca admis 61 corresponsal que en 1a actuslidad conoita todavia 1a atencién el oso del sicépata de Vita del Mer, ca— 8 en que aptreodé prinero implicado el banquero Iuie Gubler Diaz, mienbro de una prominente familia. "Gubler ~dice el dis~ rio norteanertoano- teria estrechas relacionss con las fusrses de seguridad durante 1e represion que siguié al derroceniento dol Presidente Allende". Afade que un jefe de investigaciqnes ‘Uanado a 1a Corte de Yalparaieo en marzo de 1982 dijo que Gubler bab{a confesado su perticipacién en los orinenes de Vi~ fia Junto a otros. "El jefe policial ~anota Juan de Onie~ fue ge Anmediato apartado del cesp y el magistrado que escuchd su tontinonio fue cambiado". Agrega: "EL Presidente de 1a Corte Suprema Iamael Bérques designs’a un nuevo nagistrado que no ha Querido adaitir ningune evidencia que comproneta a Gubler". EL diario nortesmericano cozenta: “Los procedintentos empleadoa en 61 cago del siobpata de Vifla del Mer y sus crimenes han socavado 1a con ‘f4enza on el poder Judicial. Se conénta anplianente en Chile que otras personas, ligadas por lazos familiares a antiguas figura militares hen sido anenazadas con la expulsion del pate ai ol oreo ‘se enfila contra Gubler. Rstos on sintonas de enfermedad en el aparate de seguridad que tan esencial es para el réginon". El reportage de Juan de Onis termina dictendos "No esth claro todavia como ena deblacle econt- mioa y el descontento que producen los métodos represivos del gobierno pueden generer un cembio, Foro por primere-ves bay Le sensacién de que 1a mano dura con que el General Pinochet ha manejado las cosas puede ser, eventualnente, 1a causa de ou mal". ‘id Z1.- La expsteitn Ge Potiech 87 CULTURA LA, HISTORIA DE CHILE” DE VIAL No deja de Lemar 1a atencifn que 1e precoupe— o46n por le historia haya orecido en los filtimos afios en los medioa intelectusles chtlence. Ello no ale porque on les @ieputas de orden politico se busquen fundementos en la his- toria pasada, sino porque elle ha adquiride peuletinamente un lugar importante en 1a lucha ideol6gica actus. En ofecto; A partir de 198 podence consignar 1a publicecién de une serie de “historias” en Chile. Los te- mee ovoilen desde visiones globales a tenes espeoificos de nueatro pasado. Ios estudios histéricos dan cuenta sustanciel— monte de dos elementos, prinero, buscar funtemento para 1a ac- etn politics conoreta y segundo, crear lac bases © Largo ple- x0 do ms ideologta que se supone falta pare responder toda 1a realidad de modo coherent Zon estulios de hiovorie abarcan tenes ten dis~ Dares como 1a cusca (Gerrido), 1a historia urbana (Guarda), el arte (Poretra), entre otros. Son también precoupectén 1a historia de 10 chtleno (Bsccbar) y 1s concepoién de eatede (Gongora). 88 DISOUSION HISTORIOGRAPICA Rate afio se ha publicado el ouarto tomo del. Resumen de le Historia de Chile de Enoina, por Leopoldo Gas= edo. Su tems es 1a historia de este aiglo. Bl afio 1980 op publica un nuevo intento de reformulacién histérica, Luis Vi~ Ualobos da el vamos @ ose reformlacién oon au Historia del Pueblo Chileno, Hn 1a introducoién, donde fundamenta le nece- sidad de reesoribir la-historia ahilena dice, "Si entendenoa Je historia como una experiencia que llega hasta nosotro: que permite enalisar ol presente y penser ol futuro, nuestro objetivo se habré oumplido cabalmente, Ella debe ser una ola~ a oomprensién del proveso constructivo del pueblo chileno, de manera que realmente podamos entender 1o que hemos sido, Adentificar los grandes elenenton del pasato, captar las fuer= zas dinfmicas y apreciar las proyecoionos, para comprender como el pasado nos ha deterzinado y eaté presente en todes las ganas de lo ectual." (Villalobos, pige51) En eate contexto eparece 1a "Historia de Cnile (1891-1973) de Gonzalo Viel, Ed. Sentillana, Santiago 1981, primer tomo (dos volfmenes), 100% péginas. Se sums, pus aporte @ los estudios hie~ téricos ya existentes y oon au contenido toma parte ectivamen- te en le discusién acerca de 1a historiogratia que se deasrro- lla en Chile. (cfr. Revista Margen, Revista de Filosofia y Le- tres, Mayo 1982), Lo interesante de le Historia de Vial es que elle constituye una maciza respuesta por parte de le burgueste @ los fundamentos de una opeién politica hoy en juego. La lu cba por 1a interpretacién de le historia forma parte de ls lucha ideolégica actual en Chile -no adémit ‘oon jouencias gon esencialmente politicas. RSQUEMA DE Li HISTORIA DB VIAL Betas piginea, ~y otras que, Dios mediante, seguirén~ quieren describir le sociedad chilena del siglo XX Y» on ello, cooperar al estudio de un problema plantesdo en 1973, cuya soluoién es vital pera nosotros y nuestros hijo 89 oasaye Teal dpor qué frecanb en Chile el réginen demoorftico?" (Viel, phge 7) Aef comtensa ¢1 primer tomo de Vial, Rate primer Volumen titulado "La scoiedad ohilena en el cambio de siglo (1891-1920), prenenta el ambiente politico-ideolbgico, y so- e4o-econbmice de este importante periodo'ds 1a Historie de Chile. Se completaré el volunen mf adelante oon ia continue oién “Priunfo y decadencia de 1a oligarguia” que se precoupe— vé de le historia pol{tica, econbmica y de politica exterior de los presitentes del perlamenteriano. E} nétodo ea intere- ante, primero un estudio del contexto global del perlodo pera luego hicer una desoripoién oronolégica. Noe anunota pare mis adelante completer #1 pe riodo a eatudier hasta 1973 oon los siguientes temas: Alessan— ari y low nilitarest 1 Joven Tbéses; Bl nacimtento del sooie- lismo (1931-1938); Le sociedad chilena en los afios treintay Tas prosidencias rediccloay Le presidencia de Toétexs a pre- sidenote de Jorge Alessandrij La presidencia de Edierdo Freiy Za nresidenoia de Selvidor A21ente. Ta intenci6n de Viel no es de poca monta. Ko monogréfica. Se trata de entregar una yisién global de to~ do el periodc que fundementa un proyecto futuro totalizador. Beto es clare al enalizer 1s estructura de 1a obra de Viel. 90 En el primer volimen que hasta 1a fecha nos ha entregedo, se peroibe 1a olave de toda su interpretacién de 2a historia, No necesitamos esperar los diez voltmenes prone tidons Le obra se encusdra en 1a explicitacién del uiebre de 1s scotedad. En ol primer capitulo se precoupe de ‘la ruptura 4el consenso dootrinario y, 01 Gitimo (capitulo 15) de "1a rupture del consenso social". Entre ambos se mue- vo 1a clave para 1a interpretacién del Chile contemporinto. Jas otras dos partes que coaponen 2 total del volunen estuiian los aspectos eapecificos del perfode. Bsjo e1 titulo de "Los desafios" estén los capltulos sobre educe- eo46n, oulturt, politica exterior, economa, la ouestién 20 ofal, politica interna, En 1a tercera parte son estudiadce "Los protegonistas" en captulos sobre 1a clase dirigents Je clase media y 1a olase popular, ademés de uno aparte sobre 1a Iglesia y las Puersas Araadas, Vial ole hondo en el perfodo que estudia has va 1920, porque en 61 ve e1 nicleo para entender 1a disouaién sobre el deserrollo posterior. : Iuege de 10 constataciéa quo ol consenso se roupi6 definitivanente, 1a pregunta ea, quien funde 10 nuevo 7 da coherencia a 1a naoién chilena. A través de su anflis: Viel afirad que 1a antigua olase dirigente no fue capes ée juni su papel en el momento en que se 10 pedfen las nuevi otrounstancien del cambio ds siglo. La clase media aélo Adeolbgicanente, une nueva forma del,liberelieac y les capes populares se afirmen y orgenizan como fruto de 14, crisis. To- dos estén incapacttados pare funder 1o nuevo. La Gntoa poe! Dilided os une nueva clase Mrigente que asuna lo mejor éo 1a ‘tradioién de 1a construeién de 1a Reptblica, EL PROPOSITO DE VIAL Pare Gonzalo Viel 18 unidad nacional no es po= sible de reconstruir a partir de lo que hay. "La generacién Que, una mafune prinaveral, vio elevaree desde Le Moneda una columna de huso y fuego, bien layt, que efectivanente penetraba a Chile una honda decadencia. 91 Bnoontrar sus refces en nuestra historia oon temporénea entre los dos suicidios presidencieles (1891-1973)~ 1 objeto preciso que tiene le investigscién inioisda en libro. ¥ le prinere refs ea, tembién ol priner desatio planteado al Chile del Siglo XX, desafio que, segin verenoa, e2 pale no ba sabido enfrentar ni resolver: como reconstruir ‘1a rota unided nacional." (Vial, page 33). Bn 1a Linea del rebacer ee ubioa 1a Historia de Viel. Es en primer luger una nueva interpretsoién, como parte del proceso de recomposioién idsol6gica de 1a burgue= afa, de los scontecimientos chilenos en el Siglo XX. Por otra parte, Viel tone postoién on le ati ousién Adeolégico-histérica del presente en Chile, Pare 61 1a Feconstituotén Gel pesado n0 ea susceptible de arreglo commbtico, como se desprends de 18 posicién de aquélios que quieren reconstruir les condiciones de 1a Constituoién de 1925, porque a esa fornulacién se Llege ya, pera Viel, ono fruto de 1a mided rote, Bl cambio de siglo es 18. 6poca de 18 ruptura absoluta. No puede ser punto de pertida de renovacién —dice ‘Vial- ni menos origen de una lege que xehage 1 unidad. La clase que allt se organiza como embrién es pare Viel ya um aborto. En el capitulo final esoribe oitanto a Wicoléa Pals- cioa, "el pueblo es el gran huérfano, dolorosanente penetra~ o de su aislentento, de su abandono, de si orfandad con ma- @raptra. Por eso se asccis; por eso robe algunsa horas a su @oscanso part dedicarlas a ongantzarsi toa, a buscer Jefes leales y patrictas, a 1001 atento, grave, etlenciosos por eso concentra sus fuerza, modere sus pasiones, economiza sus energies, presiente oon tm Anstinto neravillogo ++. que ha de llegar el afe en que pesarén sobre su conoiencia grandes responsebilidaden y @ prepare pare afrontarlas y morecorias.” (Viel, pig. 923) Para Viel las posibilidades de recrescién de Jn naoién chtlena en loa términos anteriores no es posible. Bl filtimo capitulo donde hable de le rupture totel, niega 92 que sea el sujeto histérico "pueblo" quien pueda conducir el proceso histérico, Tomb un camino radical: lo de au origen. La tarea de reconstruccién compete, entonot @ le clase dominante, aon lca Gnioos capeces'de gonerar un nuevo consenso. Viel le da a su clase ol fundamento histérico. La historiografia futura valoraré 1a Historie do Viel desde ol punto de vista de 1a nueva historie que hoy escribe porque "no se detienen los process socisles ni con el orimen, ni con le fuerza, Ia historia es nuestre y le hacen los pueblos Mario Berrios FUERZA \EREA DE CHILE ESTADO MAYOR GENERAL Por cay lett Sree Dor HH WSC Nemo _ra AA os He cneldols nilnomate dC Good dels Aedenie de Gar és ‘Se le endow d ponte CERTIFICADO, [Bete diploma fue encontrado entre os papeles del oficial auerto ie6ptero derribado por loa eugreiiieroe exatenel iecos prusbe ue de que el, gobierno de Fi da asistencia técnica anti- “illera a los que aeesinan dia- fismente ‘ale poblgcién de Guat 93 CARTAS DE LOS LECTORES 4 NURSTROS LECTORES Bn esta edicién dedicada on gran parte a 1: 30 afioa de 1a CUT deseanos infornarles a nuestros leotore: ‘que nuestro Boletin oiroula hasta hoy on 45 paises de los oinoo continentes del mndo. Za némina a 1a que envienos nuestro Boletin -a comités CU?, oxtliados chilenos, centre les y foderaciones sindicales, institutes y orgenisaoiones atvorsaa— oa 1a sigutonte: chile, Port, Argentina, Bolivia, Bouador, Cuba, Costa Rica, Colombia, Nicaregua, Méxtoo, Ce nad&, Brasil, Uruguay, Venezuela, Pananf, USA, Bopefia, Pren— cle, Portugal, Inglaterra, Holenda, Suecia, Suiza, Alemania Federel, Repiblica Dencorftica Alenena, Dinanarca, Austria, Bulgaria, Chocoslovaguia, Rumania, Polonia, Mozambique, A> gelia, Angola, Australia, Nuova Zelendia, Son Marino, Gre~ oia,Siria, Irek, Japén, Itelia, BSigioa, Luxenburgo, Norue- ge, Finlandia, URSS, Hungrie. Rotamos dispuestos @ anpliar atm més ol n6- mero de nuestros Leotorea en estos raises y en otros. Pare ello es necesario que les personas interessdas se acerquen @ loa comités CUP donde estos existen o nos esoriban dires— 94 tamente enviendo su nombre y direccién, Nuestro Boletin ne~ oosita alguna ayude material de sus leotores en ousnto a f~ nanoiamtento del franqueo y otros detalles. En nuestra préxi- ma cdicdén explicarenes c6mo concretar eute ayuda, Tniciare~ mos en los préxinos meses unt campafia de susoripoiones que en todos sus detalles on nuestra préxima edicién. ppacio nos obliga e610 a onunoiar esta cemptia. El Consejo.de Redacoién INFORMACION A IOS TRABAJADORES DE LA PAPELIRA Estimados compaferoa: Mi nombre es Carlos A; Bre~ Yo P. Durante e2 gobierno de 1a Unidad Popular me desempoté on funoiones administrativas en 1a OTA Minera Andina en les offcinas del personel. Hoy, a1 igusl que milleres de chilenos vivo en el exilio, naturalneate no me olvido janis que soy ‘ehileno y lucho en le medida que puedo por 6l regreso aportan- do de una u otra manera en 1a dierie lucha por derroter al fasciemo. Un amigo me ha rogalado varion n(meros del Bolet{n Informativo CHXCUE y on el nlmoro do Julio de 1982 on 2a pé- gina 41 dice "Rebajedos los sueldoa de los trebajadores de la Papelera"... Despuse de leer ol artfoulo he 1legedo a 1a con- ‘olusién que 18 carenoia de informaciones es lo que impulad a log trabajadores de las papeleras de Laja y Bio Blo a aceptar rebajas en sus salarios y gratificactones, Me explico: en 1a reviota binensual norteanerioana "Paper sede Journal” on ou edioién de Julio 30/82 pégim 16 ao dice: "Crown Zellerbac vende el 50% de sus inter aja Crown Sele, papeles co- peotales @ Compatie Chilena del Papel, su co duefio TA Menu~ facturora de Pareles y Cartonos on 17 millones de dblares el contado". La venta significa pare C.Z. una utilided de 5 ni~ Llones de d6iares descontados los impusstos. "0.2." Interna— cfonal (ede EEUU) continuaré 61 mercado de exportaciones pa- ra GIA obilena que tabrica papeles de especial calidad. Le venta ae ajuate « le estratezia de 1a empresa para concentrar 95 sue energias, capiteles y activos. En otras palabras son los ‘trabajedores que con 1a rebaja de sus ya esouslidos susldos han comprado 1a mited de la Papelera Laja en favor de sus ox- plotadores. También so ve que 0.2, retiza gus capitales do Chile sin oposicién alguna del gobierno de Pinochet, 10 que demuestra una vez ms que los clanes econémicos son Je! yores de los militares. Actusinente desempefio ol cargo de electricista en le Prince Albert Pulp 00, empresa neoionslizada por el go- Dierno canadiense. Desde nace dos aflos mo encuentro estuaian= do todo 1o relative a 1a celulosa, utilizando las fecilidades de lograr estudios superiores por estos ledos. Lea ruego mo envien el Boletin ye que sus informaciones y material lo die~ outdnos algunos de los que trabajamos en la "Prince Albert Labour Cuncil". Les rogaria también que me puseiran en con ‘taoto con companeros interesados en 1a coluiosa y 12 indus~ tia del papel para que no escriban y noe conozcanon, Preternalnente, Carlos A. Bravo Py Prinoe Albert -35-28 Th St Haat SASK Sev ~ IWi Canaaé BOLETIN BDI7ADO FOR mL COMITE EXTEHIOR ‘DB LA CENTRAL UNICA DE TRABAJADORES DE CHILE Director:Luis Alberto Mansille Consejo de. Bedacci én: Fernando Flores Guie Guznéi,Ulises Manrfquez Correspondencia:8 Rue Sdger,93200 Saint Denie Parie,Febrero de 1985

También podría gustarte