Está en la página 1de 4

PUAKALI

a la busqueda de una educación


alternativa entre las comunidades
del río Guaviare
Al tratar el tema educativo en comunida-
des indigenas es necesario distinguir la oLos muchochos de hoy en día, que dicen
neducación tradicional, o socialización
ir a la escuela a aprender dizque cosos
endógena del grupo étnico, de la educa-
ción formal, educación oficial o uescuelan,
buenas, no se parecen en nada a los jóue-
términos que identifican los programas que nes antiguos. Hoy en día al dárseles un
promueve el Estado. Cada sociedad posee consejo, ellos son los primercs que contes-
un sistema educativo propio que permite su reproducción cultu- tan y no escuchan a sus padres. Los ióue-
ral; la uetnoeducación,, tal como está formulada, se plantea como nes antiguos no eran así, escuchaban los
un reto de conshucción de identidad alrededor de dos formas de
consejos y en esa época no había escuela.
adquisición de conocimientos y de socialización: la propia del
grupo éfrico y la que se imparte en la escuela. Siendo el objetivo
Yo aún tengo claros los conseios de mis
fundamental de la Etnoeducación el fortalecimiento, la antepasados, si me mandaban a trabaiar,
revaloración y la afirmación de la identidad étnica a partir del yo trabajaba; pero los de hoy no trabaian,
"replanteamiento de los fundamentos, elementos y funciones no hacen nada de arte, ni elementos de
curriculares a partir de la cosmovisión de los pueblos étnicos" trabajo como guopos y sebucanes de distín-
(MEN, Abril de 79921. Se han establecido los siguientes eies de
tos tejidos, porque estón llenos de pereza y
trabajo para Ia construcción del conocimiento escolar (conteni-
dicen que con ir a la escuela saben mu'
dos y metodologías): la lengua matema; la revaloración del saber
tradicional como legado milenario; la problemática de las comu- she., (Nicolós Pérez, Laguna Colorada).
nidades; la socialización endógena, conocimientos, destrezas y
habilidades de los niños; el calendario socioecológico de las ac-
tividades cotidianas y el eie regional -el río Guaviare-, entorno
social y natural inmediato del alumno. Otro objetivo consiste en reorientar las políticas institucionales
educativas en la región, mediante convenios de trabajo con la
El desarrollo del programa de etnoeducación en el bajo Guaviare Coordinación de Educación Contratada del Guainía, participan-
tiene su base legal en distintas disposiciones, especialmente la do en la planeación de actividades, la capacitación, el diseño de
Constitución3, la Ley general de Educación y el Decreto 1860 planes de estudios y la producción de materiales en lengua ma-
de 1994 que promueven los proyectos educativos institucionales. terna. Para apoyar lo anterior, se ha desarrollado un programa
En el marco de la descentralización del país y la autonomía cre- de producción de publicaciones de materiales bilingües elabora-
ciente de los grupos étnicos en el manejo de sus territorios, sus dos por los maestros indígenas y de textos de apoyo, que cons-
planes y programas de desarrollo, un objetivo principal consiste tituyen el soporte material de un plan de estudios regional. El
en apoyar y consolidar procesos de organización gremial de los proceso etnoeducativo en el bajo Guaviare está encaminado a:
maestros, autoridades y líderes indígenas, en el marco de la crea-
ción de las Entidades Territoriales Indígenas, ETI. En este con- a) revalorar la cultura propia y fortalecer la identidad étnica.
texto surge la Asociación de Maestros Indígenas del Río Guaviare, b) consolidar formas comunitarias de producción;
como un germen de organización educati'v-a propio de las comu- c) promover el conocimiento de otras culturas y establecer la-
nidades. zos solidarios con ellas;
d) consolidar la tradición oral con apoyo de la escritura;
el constituir un acervo dccumental sobre la cultura,

Jorge Luis Cro nzál ez, B er múdez La Amazonía colombiana no es una región homogénea entér-
Antropólogo - FUNDACION ETNOLLANO minos de sus recursos y de sus articulaciones a otros sistemas.

6
Esta diversidad ha generado diversas dinámicas y formas de asen- peño consagrados. Un elemento crucial en este proceso es la
tamiento. L¡ sucesión de tipos de o<plotación, que se inician alfabetización en lengua matema.
con el establecimiento de colonizaciones campesinas, pasando
por la economía a<tractiva y la o<plotación de las comunidades El ernngelismo se arraigó entre las comunidades como una for-
indígenas, concluye con la consolidación del modelo económico ma de resistencia y defensa de su ider¡tidad cultural, como un
de la ganadería extensiva. Este desarrollo proceso de innovación política y cultural resul-
socioeconómico ha sido apoyado por la tado de la influencia extema. Al tratar de
educación oficial en estas regiones. En suplantar las prácticas y la ideología de
general, tanto el colono como el indíge- $}Q los grupos indígenas por cosmovisiones
na han sido educados de espaldas a la NJ ajenas, se convierte en una forma de
/
rica y diversa realidad amazónica. En / +\ etnocidio. Sin embargo, la cultura tra-
este contexto, los indígenas del bajo l^ .' I dicional mantiene una gran vitalidad en el
Guaviare han conocido distintas ex- \ '
ámbito de la organización social, sobre la
periencias educativas: escuelas aran- ¿\) base de la conservación de r¡alores de
gélicas, intemados, escuelas domi- --- cooperación, intercambio y
nicales y escuelas oficiales. redistribución. En las Conferencias y
Santas Cenas se participa en los ac-
Educación Antiguaa tos más significativos de la vida cul-
tural. Para los piapoco y sikuani la
"Antiguamente decían los abuelos: vas a ser vida terrenal es una fase de transición hacia el cielo y la vida
una persona adulta en este mundo, no te dis- plena de los héroes de la mitologla.
gustarás con nadie, así veas personas con más
pertenencias, no sientas envidia de ello, te pelearán por ello. Si ESCUELAS OF¡CI.ALES
regañas a fus compañeros ellos harán lo mismo contigo. Pero si
en cambio eres bueno con ellos, también será¡n buenos contigo. La educación oficial llegó a la región en los años 70 bajo el
Si escuchas el consejo de tu padre, acátalo; más, el que no escu- sisterna de nEducación Contratadao, a cargo de la PrefechrraApos-
cha el consejo de sus padres, no podrá captar los consejos que tólica de Mitú. Desde 1984, con la promoción de la organiza-
dan los abuelos, tíos. .. si les contestas, te enojas y no escuchas, ción indígena regional UNIGUVI, se han impulsado acciones en
te irá muy mal" (Nicolás Pérez). etr¡oeducación. Entre 1987 v 1989los maestros criollos e indí-
genas recibieron cLrrsos en lingüística y antropología, que dieron
EVANGEUZACION inicio a una serie de discusiones alrededor de un modelo de
educación que respondiera a los intereses y necesidades de'la
En los años 50 Sofía Müller, misionera de las Nuevas Tribus, población, mayoritariamente de la etnia piapoco. En 1989 se
aprendió la lengua piapoco y enseñó a leer y escribir, alfabetiza- dio inicio al programa de formación de maeshos bilingües CEIBU
ción que fue bien recibida: "ella nos (Centro Etnoeducativo Interculhrral Bi-
trajo la luz", expresó un capitán lingüe de UNIGUVI). El programa
piapoco. "...dictaba unas cla- a
COAMA. través de la
ses de lectura, escribiendo FUNDACTON ETNOLLANO.
el abecedario piapoco que ha acompañado este proceso
ella había sacado... y los vie desde el año de 1991, inicial-
jos de esa época a los diez mente a traves de una aseso-
u ocho dias de clase apren- ría y un apoyo material al pro-
dÍan a leer, pero no a escri- grama de formación de maes-
bir... enseñó la lectura con el tros bilingües, CEIBUS. Poste-
fin de que los indígenas aprendie- riormente, con apoyo y aseso-
ran a leer La Biblia en lengua, ría al programa de profesionali-
pero no enseñó matemáticas" zación de maestros bilingües,
(José Rojas). En la "Escuela Do- iniciado en noviembre de7992.
minical" los niños son alfabetiza- En 1993 v 7994 con la capaci-
dos y preparados en la doctrina tación de maestros bilingües y la pro-
evangélica, mediante la lectura ducción de materiales pedagógicos bilingües.
y escrihrra en su idioma de pasajes de la Biblia. El éxito relativo
de la educación evangélica se debe a la planificación y al cumpli- La Coordinación de Educación Contratada del Guainía adminis-
miento de las actividades, al esfuerzo comunitario, a la eficacia tra un total de 14 planteles educativos6, localizados en caserlos
del liderazgo religioso de los pastores y a la dedicación y el em- cuya población oscila entre 100 y 500 habitantes. Los maes-
tros indígenas, en su gran mayoría, han cursado hasta el quinto las Nuevas Tribus no ha sido apropiado. ¿Por qué los piapoco
nivel de la básica primaria. En promedio hay 5 profesores por no escribeÍr en su leirgua, a pesar de contar con un alfabeto
cada escuela. En 1993, el60% de la población de maestros, de Cesde 7.961? He aquí algunas razones:
un total de64, además de ser criolla, era oriunda de otras regio-
nes del país. Entre los maestros bilingües, menos del 5070 se . La prohibición de hablar e! idioma piapoco en las escuelas
encuentran posesionados €n su cargo; los otros qercen por con- de los años 60 y 70. nUn profesor arrodillaba a los niños
trato debido a bajos niveles de escolaridad y escasa capacita- sobre piedras pequeñas cuando hablaban en su idioma; otro
ción. Estos maestros aún no están escalafonados, debido a que profesor obligaba a escribir que en el aula de clase no de-
'
no han terminado la profesionalización que les otorga el titulo bían hablar en Stddiomao;
de bachiller pedagógico. Para 1995 se prevén nombramientos . La vergüenza étnica inducida por la escuela, las relaciones
en propiedad para todos los maestros bilingües. políticas y él adoctrinamiento secular; solo era válido lo del
oblancorl
Existen diversos obstáculos al desarrollo de un programa de . Se desconocía la técnica de la escrihrra; los ancianos fueron
etnoeducación y sobre estas limitaciones se trabaja en la actuali- alfabetizados en la lectura del Nuevo Testamento, más no se
dad. El diagnóstico efectuado en años anteriores arrojó lo si- hizo énfasis en la escritura propia;
guiente: . Carencia de presupuesto para adquirir implementos y pro-
ducir textost
. Escasa crítica a los objetivos y contenidos de las asignatu- . Carencia de material didáctico para desarrollar una literatu-
ras; ra piapoco;
. Los maestros oblancoso ignoran los conocimientos, prácti- . Solo en 7978, con el Decreto 1142, el Estado reconoce la
cas y saberes de los niños al llegar a la escuela. El sistema etnoeducación; nal Gobiemo no le importaba la lengua,;
de enseñanza no está centrado en el alumno; . Deficiente capacitación respecto a la producción de materia-
. Discusiones sobre la metodología de enseñanza y no sobre les pedagógicos;
los fines y objetivos de la misma. La noción de progreso . Predomina la tradición oral; la escritura es del ublancoo.
imperante busca sacar del atraso y del subdesarrollo a los
indígenas, marginados de la uCivilización,; La etnoeducación, como proceso, no se agota con la sustitución
. El saber tradicional es desvalorizado frente al conocimiento de maestros criollos monolingües por maestros indígenas bilin-
científico; las prácticas médicas y las creencias son tratadas gües. Con la participación de la comunidad en la escuela y la
como nbrujerían; capacitación en etnoeducación; la enseñanza de y en la lengua
. Profesores con un saber fragmentario sobre el ecosistema y materna, la elaboración de currículos y textos en lengua indíge- .
la problemática social y económica na. Estos cambios pueden conducir solo a
de las poblaciones de la ajustes y adaptaciones de la educación
Amazonia, ya sea por falta de formal tradicional, siempre y cuando
una política estatal clara, es- los indígenas no se apropien del mo-
casa capacitación Y actua- delo educativo formal y lo recreen
lización docente, carencia a partir de su cosmovisión; es

de medios de investiga- decir, avanzar en una forma inte-


ción, falta de iniciativa o gral hacia la interculturalidad, al
desprecio por la cultura tiempo que elaboran una nueva
nativa: síntesis del conocimiento (occi-
El maestro bilingüe era un dental e indígena). Si los indíge-
simple traductor y facilita- nas no se apropian de la escritura
dor del ingreso del alumno , como formas de expresión gráfi-
a la escuelar ca del mundo moderno, la tradi-
. Las comunidades no ParticiPa- ción oral será incompatible con el
ban en forma integral de la vida modelo escolar.
escolar;
. Carencia de programas, tex- La escuela funciona alrededor de la es-
tos y un plan de eshrdios, critura: sus contenidos ncientíficoso
acordes a la realidad regio- constituyen una versión didáctica
nal. de los conocimientos y contenidos
culturales desarrollados a havés de
La escuela sigue siendo un ele- una larga tradición de uso de la len-
mento ajeno, de los ublancoer, taD- gua escrita; por otra parte, el proce-
to como la escritura. El alfabeto so de enseñanza-aprendizaie está li-
elaborado por los misioneros de gado a la escritura y a la lectrra de

@
libros. Una educación que responda a los Consolidación del Centro de Documen-
intereses y expectatiras de las comuni- tación, como herramienta de apoyo a la
dades requiere de éstas Ia capacidad labor del docente indlgena;
de producir y reproducir el modelo
escolar en forma autónoma. Este . Mayor número de publicaclones
proceso pasa por la creación de pedagógicas en lengua matema,
una cultura escrita. fuf, el maes- elaboradas por los maestros indl-
tro debe aprender y enseñar his- genas;
toria piapoco, ciencias piapoco,
lengua piapoco, matemáticas . Definición de estrategias para la
piapoco, hecho que requiere un enseñanza del español como segun-
arduo trabajo de investigación y da lengua;
sisternatización del conjunto de tra-
diciones y saberes de la cultura. Im- . Publicación de materiales de apoyo
plica elaborar cartillas y textos peda- para el desarrollo de un currículo adecuado
gfuicos, mapas, diccionarios, entre ohos. a las características socio-culturales y ambientales
Los indígeras deben asumir una institución impues- delbajo Guaviare;
ta, {a escuela-, para colocarla al servicio de sus
intereses. La apropiación de la escritura, así como . Iniciación de nuevos proyectos: bibliobongo, centro
la investigación y sistematización de la cultura, editorial, bachillerato indlgena;
son pasos imprescindibles. Esto supone una
transformación cultural de gran trascenden- . Mayor apoyo de autoridades y líderes indlgenas en
cia quizás mayor que la anngelización-, que el desarrollo de actividades educativas y de capaci-
debe ser concebida y autogestionada por Ia tación.
comunidad, puesto que ella generará contextos culturales nue-
vos. Las culturas amerindias se han reproducido y desarrollado Dentro de las acciones a desarrollar en un futuro inmediato es
a lo largo de los siglos por medio de la tradición oral, sin necesi- necesario el fortalecimiento de una propuesta pedagfuica pro-
dad de recurrir a la escritura. La escritura como tal, no es una pia, involucrar con mayor dinámica la participación de la comu-
necesidad intrlnseca de los indígenas, sino un instrumento de nidad, y analizar en forma integral el impacto de la colonización
supervivencia frente a la sociedad dominante, La escritura no en la vida del indígena.
suplanta la riqueza de la tradición oral y su apropiación se conci-
be como una posibilidad más de fortalecerla. t/ En piapoco, qnaestro de la ciencia y de las artes¡t es el nombre de la
asociación de maestros bilingües, constituida con el objeto de generar acclones
Así, es indispensable promover una serie de condiciones que edwativas er¡ las comunirCades, enfe ellas la producción de materiales dkücticos
proporcionen a los indígenas el control cultural del modelo edu- bilingües.
cativo formal. El objetivo general del Programa de Educación 2/ F) presurle articulo proporciona una panorámica y
elernentos de análisis del
Piapoco consiste en promover la reflexión y la acción en la bús- trabajo que desarrolla la FUNDACION ETNOIIáNO entre las comunidades
queda e identificación de una escuela apropiada al ecosistema, indigenas del rlo Guaviare, Departamento del Guainfa, en el marco del progra-
ma COAMA.
basada en los intereses, necesidades y aspiraciones de los
3/ L¡ Constitr.¡ción, al reconocer y proteger la
Piapoco. El problema etnoeducativo se centra en la inter- diwrsidad étnica y cultural de la
nación, las lenguas y dialectos de los grupos étnicos, garantiza la enseñar¿a
culturalidad y allí la lengua juega un papel crucial en la compren-
bilingüe y el derecho ancestral a una formación que respete y desarrolle zu
sión de la realidad. No se trata de negar al indígena el acceso al ide¡¡tirJad cultunl. E Estado asume la promoción y el fomento del acceso a la
conocimiento científico modemo, sino que practique una verda- cultura de todos los ciudadanos por medio de la educación permanerrte y la
dera interculturalidad, que no superponga un saber sobre otro. er¡señanza en sts diversas modalidades. En el reconocimi€nto de la cultura y
sus diversas manifestaciones como fi¡ndamento de la nacionaliriad, se reconoce
En este marco, las acciones que se adelantan tienden al fortale-
la igua.ldad y dignllad de todas las que conviven en el pa's. por ütimo, el Estado
cimiento general del proceso etnoeducativo a partir de un traba- debe promover la inveligación, la ciencia, et desarrollo y la difr.rsión de los
jo conjunto entre Asociación de Maestros, Organización Regio- valores cultura.les de la Nación. (Artlculos 7, 10, 68 y TO de la Constitución
nal, coordinación, líderes de las comunidades y ETNOLLANO, Polftica de Colombia).

a través de: a/ Nicolás Pérez, anciano asesor del programa


CEIBU en Laguna Colorada,
Guainia.
. Definición de proyectos edr¡cativos institucionales en el marco s/ Cqtro Ehoeducativo Intercr.¡ltural Bilingüe de UN¡GUVI (CEIBU), progra-
de la nuer¡a Ley General de Educación; ma de formación de maestros que inició labores er¡ 1989 y las culminó en
7994.
. Definición e iniciación de proyectos pedagógicos por la 5,/ l¿s escuelas están
localizadas er¡ las comuni<lades de Arrecifal, Sapuara,
Asociación PUAKAU: Murciélago, Chigüiro, Barrancominas, Minitas, Mirolindo, Caribén, pueblo
Nuevo, Laguna Colorada, Cumaralito, La Unión, Carpintero, Mapiripana.

También podría gustarte