Está en la página 1de 26

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
La Lámpara de Diógenes
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
Acerca del grupo La Lámpara de Diógenes

Dicen que Diógenes caminaba por las calles de Atenas con una
lámpara encendida a plena luz del día. Cuando alguien le
preguntaba por qué tenía la lámpara prendida, él contestaba:
"Estoy buscando a un hombre honesto".

Bienvenidos!

Un cordial saludo desde el respeto hacia el respeto,

Marintaler

Número de miembros: 4
Creado por marintaler 52 , miércoles, 23 de junio de 2010

Reglas e información del grupo:

EL RESPETO DE LAS OPINIONES DE LOS DEMÁS

Desde el respeto hacia el respeto. Que las ideas no sean motivo


de discordias, sino de avenencias. No se puede degradar al ser
humano, descalificándolo. Los distintos hilos que se abran se
desarrollarán en consonancia al tema planteado. No cabe
plantear problemas ni rencillas personales entre participantes
del foro ni mucho menos ser ofensivos con nadie. Cualquiera
puede denunciar la infracción que se cometa en:

http://www.nettby.es/help/rules.php
http://www.nettby.es/help/contact.php

**** I M P O R T A N T E ** S P A M ****
Escribid máximo tres noticias diarias por grupo y dejad pasar,
como mínimo, dos horas sin publicar noticia alguna entre la
tercera y la siguiente; o bien podéis distribuir esas dos horas
entre los GRUPOS Marintaler, referenciados aquí:
http://www.nettby.es/community/article.php?id=59971&comm
unity_id=3544

Si lo que queréis es promocionar vuestro grupo hacedlo con


buenas noticias.

¡Muchísimas gracias por vuestra colaboración!

Marintaler

Barcelona, 07/07/2010

Gobernar hombres
- Nettby

Dicen que Diógenes fue secuestrado con intención de


venderlo como esclavo.

Miércoles, 23 de junio de 2010, 01:53, lecturas: 17 - marintaler 52

Sus secuestradores le preguntaron: "¿Qué sabes hacer?" A lo que


Diógenes respondió: "Sé gobernar a los hombres, por lo tanto
véndeme a quien necesite un amo".

No me hagas sombra
- Nettby
Alejandro Magno conquistó Grecia. Alejandro había escuchado
la fama de Diógenes y decidió verlo. Al verlo,le dijo:

Miércoles, 23 de junio de 2010, 02:00, lecturas: 21 - marintaler 52

- Pídeme cualquier deseo.


- ¿Cualquier cosa? -respondió Diógenes.
- Si.
- Pues entonces, muévete que me estás tapando el Sol.
- Yo soy Alejandro, El Grande.
- Yo soy Diógenes, El Cínico.
- ¿No me tienes miedo? -inquirió Alejandro.
- ¿Por qué? ¿Eres una cosa buena o mala?
- Cosa buena.
- ¿Pero quién le tiene miedo a una cosa buena?

A lo que Alejandro respondió:

- Si no fuera Alejandro, hubiera deseado ser Diógenes.

El movimiento se demuestra
andando
- Nettby
Zenón de Elea, era un célebra matemático y filósofo que
inventóla demostración "Ad Absurdum" y proclamaba que el
movimiento no era real.

Miércoles, 23 de junio de 2010, 02:04, lecturas: 23 - marintaler 52

En un discurso trató de probar que el rápido Aquiles no podría


atrapar a una tortuga, porque cada vez que Aquiles se moviera,
la tortuga haría otro poco. A esto, Diógenes que le escuchaba, se
levantó, se puso a caminar y dijo: "El movimiento se demuestra
andando".

¿Quién condena a Quien?


- Nettby

Diógenes nació en Sínope. Su familia tuvo problemas con las


Autoridades y su padre fue encontrado culpable de robar
dinero público. La familia fue desterrada de esa Polis.

Miércoles, 23 de junio de 2010, 02:21, lecturas: 22 - marintaler 52

A esto Diógenes dijo: "Ellos me condenaron a irme, pero yo les


condené a quedarse".

Se ríen de TI
- Nettby

Un joven le dijo a Diógenes:

Miércoles, 23 de junio de 2010, 02:25, lecturas: 32 - marintaler 52

- Todos se ríen de ti.

A esto, Diógenes le contestó:

- "Probablemente los asnos se ríen de ti, pero a ti no te importa.


Igual a mi no me importa los que se ríen de mi".

LENTEJAS
- Nettby

Cuenta la Historia que Diógenes se edificó una vida sencilla


Miércoles, 23 de junio de 2010, 22:52, lecturas: 20 - marintaler 52

y comía lo que le regalaba la gente.


Estaba un día saboreando un plato de lentejas,
cuando de pronto se le apareció Arístipo, el Filósofo, y le dijo:

- Si sirvieras al Rey, no estarías comiendo lentejas.

A lo que Diógenes le contestó:

- Si comieras lentejas, no servirías al Rey.

No hay PALO suficientemente


fuerte
- Nettby

Al llegar a la Escuela de Antístenes en Atenas, Diógenes fue


rechazado.

Miércoles, 23 de junio de 2010, 23:36, lecturas: 24 - marintaler 52

Pero Diógenes se negó a irse.


Entonces, Antístenes le pegó con un bastón para echarlo.
A lo que Diógenes gritó:

- Pégame Antístenes, pero nunca encontarrás un cánon lo


suficientemente fuerte para quitarme
de tu presencia, mientras continúes pronunciando palabras que
valgan la pena.

DESCUBRIR EL ALMA
- Nettby

Antístenes era seguidor de Sócrates. Tomaba ejemplo de la


naturaleza y los animales. Exhortaba un pensamiento
indvidual y una vida sencilla, autosuficiente y alejada de los
placeres materiales.

Viernes, 25 de junio de 2010, 02:46, lecturas: 20 - marintaler 52

La anterior frase está muy acorde con Sócrates, su maestro, que


decía: "La alegría de alma forma los días más bellos de la vida en
cualquier época que sea"."Se debe convertir el alma en una
fortaleza inexpugnable", decía Antístenes.

APRENDER A PENSAR
- Nettby

Siguiendo nuestro periplo por Diógenes, ahora que sabemos


que era discípulo de Antístenes, un discípulo de Sócrates. Se
abre así ante nuestros ojos un campo enorme: la filosofía y la
ética.

Jueves, 1 de julio de 2010, 13:09, lecturas: 53 - marintaler 52

Dentro de este paraíso, nos topamos con "aprender a pensar"


como icono moderno que representa la originalidad que plantea
el dilema de la educación del pensamiento en que nadie puede
ser obligado a pensar, pero puede admitir motivaciones al
respecto.

Con ello, si admitimos tales motivaciones, nos adentramos al


juego de la inteligencia. Como sabemos, la inteligencia es la
capacidad del hombre para resolver problemas, lo que implica
tres etapas: 1) comprender la situación; 2) inventar la solución;
y 3) actuar en consecuencia.

Si trasladamos lo anterior al campo de la filosofía, tenemos que


durante los primeros años de la antiguedad el hombre tenía en
el pensamiento su virtud más preciada por la cual vivir, aún a
costa de su propia vida.

Aprendiendo a viajar en esta capacidad, podemos llegar a la


conclusión que el niño es el padre del hombre. O, como diría,
Rabindranath Tagore, "Cada vez que nace un niño es que Dios
aún confía en el Hombre", como concepto de Humanidad.

Repasando, pues, nuestra trayectoria comprendemos que


aprender a pensar requiere capacidad. El aprendizaje es un
proceso. Es decir, aquí no importa tanto los objetivos a cumplir,
que ya de por sí son importantes, sino más bien el recorrido.
Esto es, el proceso que conduce al lugar donde deseamos llegar.

Lo que significa que no hay un valor absoluto para adaptar la


información, sino el superar la idea de la memorización en
determinados contenidos satisfactorios en la enseñanza. Este
pensamiento divergente tampoco lo utilizan los programas y
métodos estandarizados, ya de por sí rígidos.

O sea, aprender a pensar, implica la capacidad para actuar y


avanzar, el saber lo que se quiere, la flexibilidad en la acción y
una prueba específica, concreta, que medie en el alcance de
objetivos.

En definitiva, en fin, el modelo mental de aprender a pensar es


un modelo que representa un conjunto de ideas, creencias,
estrategias y acción, que otorgan un significado especial, en el
sentido que guían los propios actos, son referentes para nuestra
actuación, dan significado a los acontecimientos que se viven,
orientan la interpretación de la existencia, importa el
significado que se le da a los hechos y son la práctica diaria de
la idea.

Filosofía y ÉTICA
- Nettby

FILOSOFÍA

Lunes, 12 de julio de 2010, 11:35, lecturas: 51 - marintaler 52

Desde el inicio de la reflexión filosófica en la Antigua Grecia ha


estado presente la consideración sobre la praxis. Platón,
discípulo de Aristóteles, queine era a su vez discípulo de
Sócrates, elabora un completo tratado de ética política, la
República. La Ética a Nicómaco, el primer tratado de ética de
Aristóteles, se basa en la premisa de que todo ser humano busca
la felicidad (ética eudemónica). Para Aristóteles todos los seres
naturales tienden a cumplir la función que les es propia y están
orientados a realizar completamente sus potencialidades. El
bien, que es lo mismo que la perfección de un ser o la
realización de las capacidades es cumplir su función propia,
aquello a que solo él puede realizar. También los seres humanos
están orientados a la realización plena de la función que les es
propia. El problema que se suscita, entonces, es cuál es la
función propia del hombre. Y si acaso hay más de un bien propio
del hombre, ¿cuál es el bien más alto y más perfecto de los que
puede alcanzar el ser humano?

Como en otras de sus obras, Aristóteles releva las opiniones de


sus contemporáneos al respecto y comprueba que todas parecen
estar de acuerdo en que el objetivo supremo del hombre es vivir
bien y ser feliz, aunque hay muchos desacuerdos respecto de en
qué consiste la felicidad y el buen vivir. Para Aristóteles la vida
feliz (plena) es la que permite realizar la actividad superior
(contemplación), con una suficiente autonomía (bienes
materiales, salud), y en compañía de un número suficiente de
amigos (Ética nicomáquea I).

Sólo son morales las acciones en las que se puede elegir y


decidir qué hacer. En cambio, no son morales ni inmorales las
acciones padecidas, compulsivas o forzosas. Lo que es moral es
la acción que depende de la voluntad, si se actúa de modo
correcto. ¿Cuándo se actúa correctamente? La forma correcta de
actuar depende del ámbito de acción (dianoético o intelectual,
ético o moral) y en parte está pautada por las costumbres de la
comunidad a la que se pertenece (si la comunidad es éticamente
sana, algo que supone Aristóteles para el mundo griego quizá de
modo acrítico) y se aprende con la educación. Cuando se actúa
de acuerdo con estas pautas, se vive bien y se es virtuoso. Por
otra parte, los filósofos estoicos y epicúreos propusieron teorías
morales basadas en principios opuestos: la virtud y la vida con
moderación (estoicismo), y la búsqueda del placer
(epicureísmo).

La Edad Media es un momento en el que la ética asume


elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del
actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices)
y los une a la doctrina cristiana (vista como Revelación divina),
especialmente según la normativa que recogen los
mandamientos. El fin último del actuar humano es la caridad,
que se consigue al vivir desde el Evangelio, y que permite al
hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde el ser
humano alcanza su máxima plenitud y el bien supremo. Diversos
autores hablan de ética y según perspectivas diferentes. Es
oportuno recordar aquí dos grandes nombres, San Agustín de
Hipona y santo Tomás de Aquino (especialmente en la segunda
parte de la Suma Teológica (Summa Theologiae), en la que se
recogen numerosos elementos de la ética de Aristóteles.

Mientras en la Edad Moderna los filósofos éticos modernos


trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el mundo antiguo
(estoicos, epicureos, Platón, Aristóteles), si bien con algunos
elementos heredados de la Escolática medieval. Descartes tiene
algunos elementos de ética en su famoso Discurso del método.
Dentro del racionalismo, es Baruch Spinoza quien elaboró de
modo más amplio y sistemático una propuesta ética. En el
ámbito del empirismo, David Hume trabajó en diversos
momentos para comprender los motivos profundos de las
acciones humanas. La gran revolución ética moderna se realiza a
través de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentación de la
ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo, pues si la
moral se orienta a buscar la felicidad no podría dar ninguna
norma categórica ni universal. Los filósofos idealistas
desarrollaron esta moral del imperativo categórico.
La ética del Siglo XX de la Edad Contemporánea ha conocido
aportes importantísimos por parte de numerosos autores: los
vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opción y
de la responsabilidad, Max Scheler elabora una fenomenología
de los valores. Autores como Alain Badiou han intentado
demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en las
instituciones), la cuestión de "la ética" en el siglo XX, es en
realidad un "verdadero nihilismo" y "una amenazante denegación
de todo pensamiento". Recientemente, y desarrollando un
análisis en profundidad de los orígenes y fundamentos de la
ética, han aparecido diversos estudios sobre el papel de las
emociones en el desarrollo de un pensamiento ético
antifundacionalista, como han indicado Richard Rorty o Jordi
Vallverdú (www.vallverdu.cat). En las últimas dos décadas, el
filósofo escocés MacIntyre establece nuevas herramientas de
análisis histórico-filosófico de distintas versiones rivales de la
ética.

Toda Filosofía en cualquier época, en fin, se puede dividir en


dos partes bien diferenciadas:

- Ideas Esenciales: que no cambian ni se alteran con el tiempo.

- Ideas Accesorias: que emanan de las primeras y que resultan


del intento de aplicación de aquellas a la realidad del momento.
Éstas últimas pueden y deben cambiar, incluso desaparecer. Sin
embargo, sin una base fundamental invariable es difícil que unas
ideas permanezcan a lo largo del tiempo.

ÉTICA

La ética es una rama de la filosofía, en tanto requiere de la


reflexión y de la argumentación (este campo es el conjunto de
valoraciones generales de los seres humanos que viven en
sociedad), que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber,
la felicidad y el buen vivir. La ética estudia qué es lo moral,
cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha
de aplicar ésta posteriormente a los distintos ámbitos de la vida
social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el
hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de
un sistema moral u otro.

El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la


filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido
amplio y variado. Una doctrina ética elabora y verifica
afirmaciones o juicios determinados. Esta sentencia ética, juicio
moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá
términos tales como "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto",
"obligatorio", "permitido", etc, referido a una acción o decisión.
Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando
moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se están
estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "ese
político es corrupto", "ese hombre es impresentable", "su
presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los
términos "corrupto", "impresentable" y "loable" que implican
valoraciones de tipo moral.

El ser humano no se conoce de otra forma que no sea la


individual, en libertad.
Pero, ¿qué es la libertad? Tomando la famosa definición de
Berlin, se puede estudiar desde dos perspectivas. La libertad
negativa consistiría en la ausencia de obstáculos externos que
impidan al individuo llevar a cabo sus propias decisiones. La
positiva, por otro lado, en que la persona pueda disponer de la
posibilidad de hacer con su vida cuanto desee. En el primer
caso, se incide en la limitación del poder y en el imperio de la
ley para evitar esas trabas. En el segundo, el poder se utiliza
para proporcionar a cada persona aquello que necesite para
realizarse.

Según una corriente “clásica”, la ética tiene como objeto los


actos que el hombre realiza de modo consciente y libre (es
decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algún modo un
control racional). No se limita sólo a ver cómo se realizan esos
actos, sino que busca emitir un juicio sobre los mismos, que
permite determinar si un acto ha sido éticamente bueno o
éticamente malo. Ello implica establecer una distinción entre lo
que sea bueno y lo que sea malo desde el punto de vista ético, y
si el bien y el mal éticos coincidan o no con lo que serían el bien
y el mal en sí.

Las concepciones relativas al conocimiento también son


restringidas. El conocimiento y la razón individual son
insuficientes para tomar decisiones que afecten a toda la
sociedad. La complejidad de la sociedad humana siempre va en
aumento, y resulta inabarcable para los intentos de dirigirla y
planificarla con la limitada herramienta de la razón y el
conocimiento humanos.

La teoría de la elección racional responde a la pregunta: ¿cómo


debo actuar? Sin embargo, difiere de las cuestiones éticas, el
hecho de que las teorías de la acción racional —no en cualquier
caso— son también las teorías del bien moral. De las teorías
éticas, con un general dice ser diferentes teorías de la decisión
racional en que sólo los objetivos y los intereses de un individuo
o un sujeto colectivo (por ejemplo, ser considerado una empresa
económica o de un Estado).

Además, la ley pide a la manera de ser objeto de comercio. A


diferencia de ellos, es un procedimiento específico, establecido
de hecho legal (derecho positivo), cuyas normas se interpreta y
aplica. Cuando la ley trata como una filosofía del derecho, el
derecho, la política o la legislación, la doctrina de la
justificación de las normas jurídicas, se aproxima a la ética.
Incluso la ética por motivos religiosos puede dar respuestas a la
pregunta de cómo ser objeto de comercio. En contraste con la
ética filosófica a tierra no pretende en cada caso sus respuestas
se basan en cada uno de los argumentos de trazabilidad, pero
puede depender de tal revelación divina como fuente de normas
(por ejemplo, el "deber ser"; declaraciones de los Diez
Mandamientos en el judaísmo; etcétera). Con las normas
sociales de conducta también se ocupan de las ciencias
empíricas, como la sociología, la antropología y la psicología. En
contraste con la ética normativa en el sentido filosófico está
ahí, pero la descripción y explicación de las creencias existentes
de facto, ética, actitudes y pautas de las sanciones y no la
justificación o la crítica.

Toda ética es también estética. La naturaleza es enormemente


variada y compleja. Actualmente se piensa que hasta las cosas
inanimadas tienen una especie de vida, teniendo en cuenta que
toda la realidad está conformada por los mismos átomos en
movimiento. Tanto la ética de Platón como la de Aristóteles se
basan en el equilibrio y la moderación; y éstas serían las
condiciones que hacen a una persona feliz.

La ética debe estar orientada hacia la felicidad del individuo, ni


ser tan estricta como para cercenar su libertad ni tan flexible
como para que se convierta en un valor circunstancial. Por lo
tanto corresponde definir lo que hace feliz a cada sujeto que al
mismo tiempo no sea motivo de la desdicha de otro. La felicidad
individual basada en el sufrimiento ajeno es inmoral y
representa una actitud inarmónica que produce consecuencias
inmediatas en el entorno, que provocan sufrimiento. El hombre
es esencialmente un ser social y sólo puede ser verdaderamente
feliz si se considera como parte de un todo y no como un ser
aislado.

El fin de la ética debe ser la felicidad del hombre a través de


una plena realización personal que le permita satisfacer sus
propias necesidades y participar activamente en la sociedad en
que vive para contribuir a la felicidad de los demás. Goethe
explica que creer que los humanos somos el objetivo final de la
existencia del universo es una conclusión esperable: “El hombre
está acostumbrado a valorar las cosas en la medida en que le
son útiles, y por lo tanto dispuesto por temperamento y
situación a considerarse la obra cumbre de la Naturaleza, ¿por
qué no debería creer también que representa su propósito
final?”

La ética kantiana afirma que es posible decidir la bondad o


maldad de una máxima a partir de un rasgo meramente formal
como es su posibilidad de ser universalizada. La ética formal
defiende que un criterio meramente formal nos permite decir si
una conducta es buena o mala, nos permite separar o delimitar
las conductas buenas de las malas; este criterio consiste fijarse
en posibilidad de universalización de la máxima. Kant distingue
entre la forma y la materia de un mandato: la materia es lo
mandado (por ejemplo, decir la verdad para el mandato "no se
debe mentir"), y la forma, el modo de mandarlo (si se ha de
cumplir siempre, algunas veces o nunca); aquellas máximas de
conducta que cumplen el requisito formal de ser universalizables
describen una acción buena, y aquellas máximas que no puedan
ser universalizables describen una conducta mala; así, por
ejemplo, la máxima de conducta según la cual cuando hago una
promesa la hago con la intención de no cumplirla, es una
máxima que describe una conducta mala pues si la
universalizamos dejaría de tener sentido proponer y aceptar
promesas.

Otras características de la ética formal son lo que se ha llamado


rigorismo kantiano, la defensa de la autonomía de la voluntad en
la experiencia moral, y la propuesta de los imperativos
categóricos como imperativos propiamente morales. El rigorismo
kantiano es una consecuencia de la consideración de los
mandatos morales como mandatos que se deben cumplir de
forma incondicionada o absoluta, es decir de los mandatos
morales considerados como imperativos categóricos. Con la
expresión "rigorismo kantiano" nos referirnos a las dos cuestiones
siguientes:
- el deber por el deber: debemos intentar realizar la conducta
que manda el imperativo moral, pero no porque con ella
podamos conseguir algún bien relacionado con nuestra felicidad,
sino exclusivamente por respeto a la ley (por deber). El
cumplimiento del deber es tan importante que incluso lo he de
elegir aunque su realización vaya en contra de mi felicidad y de
la felicidad de las personas a las que quiero;

- el carácter universal de la bondad o maldad de una acción: si


una acción es mala, lo es bajo cualquier circunstancia; aceptar
una excepción implicaría aceptar las condiciones del mundo en
la determinación de la voluntad, y por lo tanto la heteronomía
de la ley moral (si está mal mentir no vale ninguna mentira, ni la
mentira piadosa ni la mentira como algo necesario para evitar
un mal mayor).

Ramas de la ética

1. Metaética

a) El problema del ser y el deber ser

La ética teleológica es generalmente mercancía de ética, que


indica ciertos bienes (por ejemplo, la "felicidad" o "deseo"), así
como para los seres humanos, y por lo tanto deseable.

Hume ha planteado la objeción de que la transición de ser no-


debe "para ser legítimo (" Ley de Hume "). Bajo la falacia de la
partida "naturalista" de George Edward Moore ha planteado las
cuestiones estrechamente relacionadas, pero que no son
estrictamente los mismos.

Como se destaca más adelante, los positivistas, deben estar


epistemológicamente entre las tasas y tarifas de destino, y se
diferencian por su relación diferente a los sentidos. La distinción
epistemológica entre es y debe se basa en la ciencia empírica
moderna. Quien no acepta esta distinción, o bien debe postular
a un ser que no es directamente o indirectamente detectables, o
se debe considerar lo que debe perceptible.

Las normas éticas se derivan de supuestas declaraciones sobre


los seres, con frecuencia pasan inadvertidos por el uso de la
ambigüedad normativa y empírica de términos como "esencia",
"Naturaleza", "determinación", "función", "final", "sentido" u "
Objetivo alcanzado". Así, la palabra "objetivo" es incluso lo que
en realidad busca una persona (Su meta es graduarse). La
palabra objetivo puede referirse también a lo que debe
perseguir a un hombre (que se centra sólo en el material, que se
perdió el objetivo real de la existencia humana).

La ambigüedad inadvertida empírico-normativa de ciertos


términos conduce a falacias lógicas tales como: "La esencia de la
sexualidad es la procreación. Por lo tanto, la anticoncepción no
está permitida, porque no refleja la naturaleza de la
sexualidad".

Tomando nota de que esto se supone que se han deducido


lógicamente de que el ser es una justificación de las normas aún
no desesperada. Porque, además de las declaraciones
normativas y de los registros, hay voluntades. La expresión de la
voluntad de una persona: "No quiero ser molestado en la
siguiente hora por cualquier persona" incluye el deseo de que la
norma "Nadie me moleste en la hora siguiente" sea capaz de ser
acogida y respetada por otros. El punto central será saber si la
expresión de la voluntad de esa persona sea o no sea éticamente
correcta, o sea simplemente un acto arbitrario que no exige un
respeto absoluto por parte de otros.
b) La falacia naturalista

George Edward Moore, en su obra Principia Ethica, acusa al


naturalismo de cometer un error cuando infiere que algo tiene
una propiedad moral a partir de que ese algo tiene tal o cual
propiedad natural. Por ejemplo, asumiendo que el placer es una
propiedad natural, un naturalista podría sostener que las
relaciones sexuales son buenas porque son placenteras. Sin
embargo, Moore señala que para afirmar esto, primero se
necesita mostrar que todo lo placentero es bueno, y esto
requiere de un argumento que parece difícil de proveer. Pese al
nombre de la falacia, la misma parece poder extenderse más
allá del naturalismo. Así, el desafío propuesto por Moore parece
ser mostrar cómo es posible concluir legítimamente que una
propiedad no moral puede identificarse o tener la misma
extensión que una propiedad moral.

2. Ética normativa

Las teorías de la filosofía ética o moral se pueden distinguir de


acuerdo a los criterios de sus bases para la determinación del
bien moral. El bien moral puede ser determinada por:

- Las consecuencias (ética teleológica) consecuencialismo;


- Disposiciones de comportamiento, rasgos de carácter y virtudes
(ética de la virtud);
- La intención del actor (ética disposición);
- Objetivos hacia hechos morales, como objetivo de las
evaluaciones morales sobre la propiedad o la acción (ética
deontológica);
- Optimización de los intereses o de las partes interesadas (de
preferencia), la ética utilitarista, de la felicidad (eudaimonía), o
del bienestar.
a) Consecuencialismo

El consecuencialismo sostiene que la moralidad de una acción


depende sólo de sus consecuencias. El consecuencialismo no se
aplica sólo a las acciones, pero éstas son el ejemplo más
prominente. Creer que la moralidad se trata sólo de generar la
mayor cantidad de felicidad posible, o de aumentar la libertad
lo más posible, o de promover la supervivencia de nuestra
especie, es sostener una postura consecuencialista, porque
aunque todas estas creencias difieren en cuanto a las
consecuencias que importan, están de acuerdo en que lo que
importa son las consecuencias.

Una manera de clasificar a los distintos tipos de


consecuencialismos es a partir de los agentes que se deben
tener en cuenta cuando se consideran las consecuencias de las
acciones:

- El utilitarismo es la teoría según la cual la mejor acción es


aquella que produce las mejores consecuencias para la mayor
cantidad de personas.

- El altruismo moral sostiene que la mejor acción es aquella que


produce las mejores consecuencias para todos menos para el
agente.

- El egoísmo moral sostiene que la mejor acción es aquella que


produce las mejores consecuencias para el agente.

b) Deontología

La deontología es la teoría normativa según la cual existen


ciertas acciones que deben ser realizadas, y otras que no deben
ser realizadas, más allá de las consecuencias positivas o
negativas que puedan traer. Es decir, hay ciertos deberes, u
obligaciones, que deben ser cumplidos más allá de sus
consecuencias.

c) Ética de virtudes

La ética de virtudes es una teoría relativamente reciente según


la cual una acción es moral si hacerla sería propio de una
persona virtuosa. Por ejemplo, si para el utilitarismo hay que
ayudar a los necesitados porque eso aumenta el binestar
general, y para la deontología hay que hacerlo porque es nuestro
deber, para la ética de virtudes, hay que ayudar a los
necesitados porque hacerlo sería caritativo y benevolente.

3. Ética aplicada

La ética aplicada es la parte de la ética que se ocupa de


estudiar cuestiones morales concretas y controversiales. Por
ejemplo, algunos objetos de estudio de la ética aplicada son el
aborto inducido, la eutanasia y los derechos de los animales.
Algunas de estas cuestiones se agrupan por similitudes y son
estudiadas por subdisciplinas:

- La bioética estudia las controversias morales que son producto


de los avances en la biología y la medicina.

- La deontología profesional se ocupa tanto de buscar


justificación para valores morales que deberían guiar a los
profesionales, como de estudiar los valores que de hecho guían a
los profesionales. En el primer sentido la deontología profesonal
es una disciplina normativa y filosófica. En el segundo sentido,
se trata más bien de una disciplina descriptiva y por lo tanto
científica. La deontología profesional también cuenta con
subdisciplinas como la ética médica, la ética de negocios y la
ética de la ingeniería.
- La ética ambiental se ocupa de la relación ética entre los seres
humanos y el medio ambiente. Quizás las dos preguntas
fundamentales de esta disciplina sean: ¿qué deberes tienen los
seres humanos hacia el medio ambiente, y por qué? En general,
la respuesta a la primera pregunta es una consecuencia de la
respuesta a la segunda. Distintas respuestas o aproximaciones a
respuestas han dado lugar a distintas éticas ambientales.

Ética a Nicómaco. Libro I Sobre la Felicidad [Aristóteles]


ESTRUCTURA, RELACIONES, LÍMITES Y PERSPECTIVAS DE ÉTICA
Y EDUCACIÓN [Floralba Aguilar Gordón]
PROBLEMAS MORALES DE LA EXISTENCIA HUMANA [Rafael
Gómez Pérez]
En la perplejidad..., y con «razón» [Mar Inestrillas y María
Eugenia López Ortega]
Etica humana y ética racionalizada. Protágoras y Platón [Theo
Gerard SINNIGE]
Sócrates [Carolina Barba Garcia]
La ley en Platón [Janine Chanteur]
Ética Profesional, Lenguaje y Apalabramiento [Domingo Cia
Lamana]
Reflexiones en torno a las emociones en la toma de decisiones
éticas en medicina [Dra. Paula Bedregal]
Ética e Investigación Científica [Dr. Luis Alfredo Ruiz Cruz]
Reflexiones sobre ética mínima [Fernando Soto Aparicio, Jaime
Gutiérrez Orozco y Nicolás Maestre Preciado]
BREVE ENSAYO SOBRE EL SER [Anónimo]
Vida, conciencia y simbolismo. Un ensayo sobre la jerarquía
natural [Miguel Espinoza]

LA CUMBRE
- Nettby
Pensé llegar a la cumbre un día; y la cumbre me dijo: "No es
para ti". Y me alegro de haber despertado, porque tengo
mucho más de lo que merezco.

Sábado, 17 de julio de 2010, 16:59, lecturas: 15 - marintaler 52

Ricardo Marín Tälero (1957-?) Abogado de Empresa.

LA CONDUCTA HUMANA
- Nettby

La Ética es la rama de la Filosofía que estudia la conducta


humana. Es ideal para promover el pensamiento.

Lunes, 20 de septiembre de 2010, 23:43, lecturas: 16 - marintaler 52

Los términos "ética" y "moral" son representantes de la "Filosofía


Analítica" o Didáctica de la Filosofía. La posibilidad de "Ser" es
una máxima de maldad o bondad, como rasgo meramente
formal. Entre adultos, demuestra la personalidad y la
originalidad.
La ética subyace en la justificación de los medios, mientras la
filosofía busca el fin en si mismo. No obstante, la ética, como la
filosofía, es una disciplina de intensa reflexión. Y la misma
filosofía de la ética se convierte en esa actividad intensa. En
suma, la ética trata del bien y del fundamento de sus valores y
es un término muy parecido a "moral". La ética especula sobre lo
que es el bien, trazando una línea separada del mal, y
fundamenta sus valores.

La filosofía, por su parte, engloba a todos los seres humanos,


buenos y malos. Busca un crucigrama de conceptos importantes,
no obstante discutibles en un amplio horizonte que contempla y
contiene a la ética.

La filosofía ética, por otra parte, iguala a la satisfacción a la


vida con prudencia, placer o poder, pero se deduce ante todo de
la creencia en la doctrina.

Los conceptos de "honestidad", "integridad" y "austeridad"


subrayan las conductas de los comportamientos éticos que
deben ser seguidos como un faro que ilumina en la noche. Así, la
ética o filosofía moral es una disciplina filosófica que reflexiona
de forma sistemática y metódica sobre el sentido de las cosas a
modo de seguimiento de filosofía intercultural, por la cual la
cultura se excita, motiva y premia a los individuos por el cambio
y la moral de las obligaciones humanas, difundiendo reflexiones
en el campo de la Historia Ética de Cultura General.

Por otro lado, basando la reflexión de la Ética en su aspecto


moral, no es objeto de un tratado específico que aborde un nivel
diferente, en el sentido sugerente del pensamiento ético y en
sus vínculos con la sociedad fundada en relaciones
interpersonales, por la que el campo del saber filosófico, ético y
axiológico promueven la cultura intergeneracional que conlleva
al pensamiento tautológico, al pensamiento del aquí y ahora.
Pero tampoco debemos olvidar el discurso filosófico sin que al
mismo tiempo suene el fin de la Ética. En la praxis, la ética
promueve el civismo en cualquier lugar y situación: el trabajo,
las charla con los amigos..., que desarrollan nuevas perspectivas
de los problemas surgidos en sus ámbitos. Es como una línea de
investigación en colaboración con el otro pensamiento en feed-
back. He aquí la eminencia del razonamiento de la filosofía
ética. Es un estilo y forma de vida, y hasta los escritores utilizan
fundamentos epistemológicos en el ejercicio de su profesión.

La Ética va unida inexorablemente a la Lógica, la teoría del


Conocimiento y la Filosofía. es la Cultura de las Humanidades
como apuntes de Historia. En definitiva, la ética tiene que ver
con lo que tenemos que hacer, lo que deberíamos hacer y los
conceptos morales más relevantes de la conducta humana en
situaciones reales y cotidianas.

También podría gustarte