Está en la página 1de 8

Escuela Nacional de

Medicina y Homeopatía

Antropología

Huicholes

Manuel Mojica Cruz

4PM3
Indice

Vestimenta

Historia

Actividades económicas

Rancho huichol

Comunidad

Centro ceremonial Tukipa y la peregrinación a Wirikuta

Ciclos rituales y míticos

Artes visuales y música

Imágenes

Bibliografia
Huicholes
“Dicen los Huicholes que en los principios del tiempo, no había en el mundo más luz
que la de la luna, lo que traía muchos inconvenientes a los hombres. Reuniéndose
entonces los principales de ellos para ver la manera de dolor al mundo de mejor luz, y le
rogaron a la luna que les enviase a su único hijo, muchacho cojo y tuerto. Comenzó ella
por oponerse, pero consintió al fin. Dieronle al muchacho un vestido de ceremonias, con
sandalias, plumas y bolsas para tabaco; lo armaron de arco y flechas, y le pintaron la
cara, arrojando luego a un horno donde quedo consumido. Pero el muchacho resucito,
corrió por debajo de la tierra, y en cinco días después apareció el sol.

Cuando este irradio su luz sobre la tierra, todos los animales nocturnos se irritaron
muchísimo y dispararon flechas contra el astro del día. Su calor era grande y sus
deslumbrantes rayos cegaban a los animales nocturnos, obligados a retirarse con los
ojos cerrados a las cavernas, a los charcos y arboles; pero si no hubiera sido por la
ardilla y el pitorreal no hubiere podido el sol completar su primer viaje por el cielo.
Estos fueron los dos únicos animales que lo defendieron; hubieran preferido dormir
antes que dejar que se diera muerte al sol, y le pusieron tesgüino en el ocaso para que
pudiera pasar. Los jaguares y los lobos lo mataron, pero los huicholes ofrecen
sacrificios hasta el presente a aquellos héroes y dan a la ardilla el nombre de padre.”

Los Wixarikas (pronunciación Vuirraricas), conocidos también como Huicholes,


habitan el Oeste central de México en la Sierra Madre Occidental en los Estados de
Jalisco, Durango, Zacatecas y Nayarit, a ambos lados del cañón del rio chapalagana. Se
autodenominan wixarica o 'la gente' en su lengua llamada por los lingüistas Wixaritari o
vaniuki, que pertenece a la familia de lenguas uto-aztecas.

En el último censo se reportaron 30,304 habitantes mayores de 5 años, en total se estima


una población total de 43,929. La mayoría son bilingües.

Vestimenta

La vestimenta tradicional varía de una región a otra y se caracteriza por su llamativa y


elaborada confección, especialmente del traje masculino. Todos los diseños tienen una
significación religiosa importante.

La vestimenta de las mujeres consiste en una blusa corta en un solo color, naguas
interiores y exteriores, con un manto floreado para cubrir la cabeza y collares de
chaquira. Los hombres usan pantalones de manta blanca y camisas del mismo material
que tienen abierta la parte inferior de las mangas; dichas prendas están bordadas con
elaborados diseños simétricos de colores. Los Huicholes usan sombreros de palma con
adornos de chaquira o bolas de estambre, una capa cuadrangular doblada a la mitad que
se coloca sobre los hombros y, eventualmente, aretes y pulseras de chaquira. Para
amarrar los faldones de la camisa a la cintura se usan cintas de lana. Cada hombre lleva
consigo varios morrales pequeños; calzan huaraches o zapatos deportivos. Los niños
más grandes visten como sus padres, mientras los más pequeños andan semidesnudos.
Los Huicholes constituyen un grupo orgulloso por su gran riqueza cultural, son de
carácter alegre, comunicativo y hospitalario, y es frecuente verlos portando su vistosa
indumentaria tradicional hecha de manta con bordados de colores vivos. Los hombres
llevan terciadas bolsas de lana con bellos bordados y, según su número, es la posición
social y económica de quien las porta.

Historia

Fuentes datadas del siglo XVI muestran que el territorio Huichol era considerablemente
mayor, como en San Luis en donde gobernaban los linajes cora (importantes en los
Tateikie y Xatsitsarie). La evangelización de los Huicholes comenzó después de la caída
de la mesa de Nayar (1772) la cual no tuvo éxito debido a que no podían mantenerse
tanto tiempo en la sierra. A finales del siglo XVIII los huicholes recibieron títulos como
fundamento legal de la propiedad de cada comunidad.

Alrededor de 1950 tras la destrucción de sus templos ceremoniales, los Huicholes junto
con los Coras, Tepehuanes y Mestizos formaron una rebelión que culmino en la
reconstrucción de sus centros ceremoniales.

Durante el profiriato hubo una amenaza de que desaparecieran los Huicholes debido a
que se pretendían vender sus tierras a latifundistas, pero la revolución posibilito la
defensa de sus tierras; en cambio durante la Cristiada se peleaban unos entre otros,
debido a esto comunidades de Jalisco emigraron a Nayarit y Durango en donde se
restablecieron.

Desde entonces han sufrido un desarrollo notable debido a la construcción de escuelas,


pistas, carreteras, centros del Instituto Nacional Indigenista. Para volverse una
comunidad más productiva formaron la Unión de Comunidades Indígenas Huicholas de
Jalisco (UCIH-Jal.). Esta ha sido de mucha utilidad contra madereros, ganaderos asi
como saqueadores de los templos sagrados (Wirikuta, Hauxamanaka, Haramara y
Xapawiyeme).

Actividades económicas

Su principal actividad es el cultivo de la milpa también la ganadería, trabajo de


temporadas, venta de artesanías e interpretación musical.
El cultivo del coamil es una actividad de subsistencia ya que no es para comercio sino
para consumo propio de la comunidad. Mas que trabajo se trata de una actividad
religiosa, se conocen 5 variantes de maíz sagrado:

* Yuawime - Azul (sur)


* Tusame - Blanco (norte)
* Ta Lawime - Morado (poniente)
* Taxawime - Amarillo (oriente)
* Tsayule - Multicolor (centro)
El sacrificio de res, borregos y chivos se practica solo ceremonialmente, la primera
sangre que brota de la sangre yugular del animal es alimento que se ofrece a las
deidades. La cacería del venado de cola blanca es una actividad central del sistema
ritual. La recolección de hongos, raíces, frutos e insectos es practicada en temporadas de
crisis. La migración laboral se da principalmente en los ejidos tabacaleros de la costa de
Nayarit. La artesanía se convirtió en una actividad económica importante que suele
combinarse con recorridos en los lugares sagrados.

El rancho Huichol

Han tenido una satisfactoria adaptación al paisaje abrupto de la sierra, algunas


comunidades tienen varias casas a diferentes niveles para aprovechar los diversos pisos
ecológicos.
Consta de una serie de casas agrupadas alrededor de un patio, las construcciones
tradicionales son de piedra y lodo o adobe, con los techos de zacate pero en la
actualidad son casas de tabique o lamina.

La comunidad

Los huicholes cuentan con organizaciones comunitarias estables y complejas. El órgano


más importante es la asamblea comunal que consta de los jefes de rancho y adultos
solteros (a). Sus funciones son la ratificación de distribución de los cargos,
nombramiento de comisiones, convocación de faenas, discusión de asuntos políticos y
económicos. El sistema de cargos es precedido por el consejo de ancianos
(kawiterutsxi), que constan de chamanes.

En las cabeceras de las comunidades se encuentran edificios llamados Casa Real que es
encabezada por un gobernador o tatuwani, estos portan varas de madera roja que
representa el poder del padre sol. El teyupani o capilla es la cede de los mayordomos y
tenanches, que se ocupan del culto a las imágenes y santos popular mestiza:
*Tanana: Virgen de Guadalupe

*Xaturi: Cristo

*Hapaxuki: Santo Domingo

*Teiwari Yuawi: Sol nocturno

Centro ceremonial Tukipa y la peregrinación a Wirikuta

Tukipa es un centro ceremonial dedicado al culto de los antepasados deificados de la


comunidad que tiene una arquitectura como la del rancho Huichol. El principal es el
Tuki que es una estructura con techo de pino sostenido por 2 postes de pino (arboles
cósmicos) que sostiene el cielo.
Cada templo está representado a un dios Huichol determinado y representa el lugar de
culto en el paisaje que se considera su morada. Generalmente, la orientación del templo
apunta hacia la dirección donde se ubica el lugar sagrado en cuestión, algunos son:

*Tetewari: Fuego

*Tatusti Maxakwaxi: cola de venado

*Tayau: Sol

*Tamatsi Parietsika: Venado-peyote

*Xurawe Temai: Estrella

*Tamatsi Eaka Teiwari: Viento

*Tatei Wierika Wimari: Águila

*Tatei Kiewimuka: Lluvia

*Tatei Haramara: Mar

*Takusi: Fertilidad, crecimiento y cielo nocturno.

Ciclos rituales y míticos

Las fiestas de cabecera son en año nuevo (cambio de varas) y semana santa (carnaval).
La fiesta del tipo Neixa o Mitote que tiene lugar en sus centros ceremoniales y se rigen
por 3 fechas principales:

*Hukuli Neixa: Preparación de coamil

*Namawita Neixa: Siembra

*Tatei Neixa: Obtención de los primeros frutos

Consta de varias noches de cantos chamanicos y danza circular que se dividen en 3


ciclos:

*Salida de antepasados del mar y búsqueda del lugar del amanecer, en esta

figura la aparición del sol y la primera cacería del venado.

*Diluvio, la creación de maíz y el origen de los seres humanos

*La vida de Cristo, creación de animales domésticos, dinero, etc.


También existen ritos cinco días después de la muerte de una persona llamada “la
despedida de los muertos” en donde el chaman le informa a la familia en donde vivirá el
alma del muerto.

En casi todas las fiestas se culmina con el sacrificio de animales al amanecer, estos se
realizan en los 5 puntos cardinales:

*La piedra blanca Waxiewe.- En la playa de San Blas, Nayarit al poniente

*Reu’unari.- En la Sierra Real catorce en San Luis Potosí al oriente

*Huaxamanaka.- En el Cerro Gordo, Durango al norte

*Xapawieme.- Isla de los alacranes de Chapala, Jalisco al sur

*Te’akata (lugar del horno).- En Mezquitic, Jalisco al centro

Artes visuales y música

Las más importantes son las tablas de estambre y mosaico de chaquira se emplea en la
elaboración de ofrendas votivas que se convirtieron después en artesanías. Los motivos
son plantas, animales sagrados, dioses y escenas mitológicas.
Los textiles también son muy importantes ya sea para su comercio o el uso personal
como los morales, también la realización de collares, aretes y otras joyas.

En la música se encuentran destacados como los sones de Xaweri y Kanari (rabel y


guitarra) o también se utiliza el violín, viruela y contrabajo actualmente el conjunto más
famoso es el Venado Azul de Nueva Colonia, Jalisco

Bibliografía

Huicholes, Johannes Neurath, 1ª edición.

www.wikipedia.com
Imágenes

Vestimenta hombre

Vestimenta mujer

Morral

También podría gustarte