Está en la página 1de 28

0i0i 0i

TRANSITO ii0i ii
DIGITAL ii00 i0
en
00ii ii
el á m b i t o
educativo i0i0 i0
Informe 0ii0 00
sobre los docentes
y las TICs en Venezuela: 0i
Retos y Desafíos

ii

0i
00
Dir: Av. Andrés Bello de la
Ciudad Universitaria, Frente a
ii
la Facultad de Odontología.
UCV Caracas, Octubre, 2008.

Telf. 6052935 Fax: 6052942;

Emai:
Investigadora Responsable: Dra. Sybil Caballero, Msc
Aux. de Investigación: Soc.Adriana K. Borrego Zabala i0
tebas@ucv.ve
Caracas - Venezuela
Índice

Contenido Página

Presentación 1

Una nueva dimensión de la práctica educativa. 3

Contexto País. Venezuela 2000-2008:


Antecedentes y Situación actual. 9

Valores y percepciones de los docentes en Venezuela


sobre los medios electrónicos 11

Las Competencias TICs de los Docentes en Venezuela 14

A modo de retos y desafío 23

Bibliografía 24

I
Presentación
Este informe surge en el marco de la investigación “Tránsito digital en
el ámbito educativo”, que se lleva a cabo dentro del Centro de
Investigaciones Educativas TEBAS.

Está centrado en la nueva práctica pedagógica que emerge gracias a la


aparición de nuevos métodos, herramientas y espacios de transmisión
de saberes, a partir de las Tecnologías de Información y Comunicación
(TICs).

En virtud de lo cual se parte de tres supuestos fundamentales:


1. Ya no se lee, ni se escribe igual
2. Ya no se enseña ni se aprende igual
3. Hay un salto ético en la escuela sobre la base de la integración de
la escuela a la comunidad2

¿Qué significa esta nueva lectura y escritura en los procesos de cognición


y comunicación?

Con el hipertexto nos enfrentamos a una relación horizontal entre el


escritor y el lector, puesto que el lector puede permitirse la libertad de
intervenir en el orden o tejido discursivo. En ese entramado la palabra
massmediática puede ser entendida como el elemento que evoca y
convoca a través de la imagen: la palabra signo, cuyo significado será
dado en relación con el contexto, donde "el significado no es intrínse-
co al signo sino relacional. Cada signo, a partir de su diversidad, obtie-
ne su significado con otros signos en la cadena del lenguaje" 3 . Ya no
se escribe ni se lee igual, el hipertexto ha convertido a la palabra en
imagen. “La red hipertextual no está en el espacio, ni en el tiempo -
como una enciclopedia- ; ella es el espacio y el tiempo”4 .

Dicho lo anterior, se plantea como objetivo general: conocer cómo incide


la incorporación de elementos o cualidades de lo digital en las
transformaciones de los factores socioculturales y pedagógicos; y cómo
éstos modifican el entorno educativo mediante el uso de metodologías
y herramientas.

Como parte de las estrategias metodológicas, se realizó un estudio


epistémico-conceptual, acompañado de una revisión a profundidad sobre
las nuevas prácticas y herramientas digitales, así como experiencias
de e-learning y blended-learning; por último, se aplicaron entrevistas
y encuestas con preguntas relativas al conocimiento de las tecnologías
y el uso de las mismas a los educadores participantes de los eventos
Ventana, en el marco del proyecto que se desarrolla en común con la
Editorial Santillana, esto con el fin de describir la situación actual de algunos
de los maestros venezolanos y potenciar las habilidades o desarrollar destre-
zas e incidir en el ámbito de las políticas públicas educativas del país.

Arnaldo Esté (junio 2007), comenta: “Un supuesto fundamental está mencionado en el documento “La cosmovisión de los valo-
2

res”. El reemplazo de los valores que ubican el conocimiento como una objetividad transmisible. Ello supone una imprescindible
activación del sujeto para transformar la información en conocimiento y prácticas consecuentes”.
Jack Derrida: 1967, p, 144. En: Fernando Mires, ob cit. P. 171-172. A propósito Mires señala que Derrida, en su tesis cuántica del len-
3

guaje recurre al texto como unidad ordenadora, donde las palabras ya cargadas con significados previos se reordenan contex-
tualmente. 1
Aquiles Esté, ob cit., p. 123.
4
Los eventos Ventana, que operan bajo la Coordinación de Formación de
Santilla, tienen como propósito darle apertura al debate, la reflexión y el
intercambio de experiencias a través de diversos temas de interés, realizán-
dose ferias educativas y eventos, a lo largo y ancho del territorio nacional,
logrando reunir a más de 3.000 docentes de colegios privados y escuelas
públicas venezolanas para darles de manera completamente gratuita las
herramientas necesarias para mejorar los valores de la ciudadanía. Uno de
los principales objetivos del programa fue introducir dentro de la educación
una formación afincada en los valores de aprender a participar, producir,
crear, trabajar en equipos y laborar en distintos escenarios, con la premisa
fundamental del trabajo por proyectos con la estrategia metodológica de
la interacción constructiva para mejorar la praxis educativa en las aulas de
clase.

A su vez, el Centro de Investigaciones TEBAS tiene como objetivo principal:


Promover, realizar y difundir las actividades de investigación en el campo de
la educación y la cultura. Nuestra propuesta inicial de trabajo se inserta, pri-
mordialmente en la participación, en la formación pedagógica del docen-
te, el enriquecimiento de la dinámica de aula y el acompañamiento al
docente en su quehacer educativo; esto lo hacemos a partir del despliegue
de investigaciones vinculadas al ámbito de la lectura y la escritura en el sis-
tema escolar venezolano. Asimismo, se aborda el estudio de la educación
en valores y la praxis docente en Venezuela. El Centro de Investigaciones
indaga, estudia y acompaña procesos educativos, con el propósito de
generar teoría pedagógica en el ámbito de la educación formal y no for-
mal.

A continuación se presenta una ficha de los aspectos operativos de los ins-


trumentos usados para esta investigación:

Objetivo: El tema de los eventos Ventana de este año fue la evaluación. En


palabras del Dr. Arnaldo Esté “Evaluar es una función humana que permite
contrastar o modificar el curso hacia su propósito, así como apresurar o dis-
minuir su ritmo a acciones que también inciden en la constitución misma de
ese propósito”. El objetivo de esta encuesta fue indagar, sobre el uso de las
TICs, las estrategias pedagógicas y su uso dentro y fuera del aula. Con esta
encuesta nos propusimos revisar, de forma general, la labor docente en
nuestro país, para conocer el impacto de las nuevas teorías tecnológicas en
el quehacer de nuestros docentes.
Realización: Estará a cargo de un miembro del equipo de Santillana en
cada evento que se lleve a cabo en varias regiones del país.
Metodología: Encuestas auto administradas aplicando a cada docente un
cuestionario estructurado, con respuestas de tres opciones: acuerdo o en
desacuerdo; con única respuesta. Y preguntas para medir frecuencia en
una escala de cuatro opciones.
Un total de 61 entrevistas estructuradas de todos los eventos ventana,
acompañadas de guión de preguntas que complementa a las encuestas
Levantamiento de información: Encuestas auto administradas. Trascripción
de entrevistas a formato world
Cobertura geográfica: AVEC, Cabimas, Aragua y Margarita.
Universo de estudio: Docentes en cualquier nivel, residentes en las localida-
des mencionadas que asistan al evento Ventana.

2
Tamaño de la muestra: 1.735 encuestados.
Diseño muestral: El Grupo Santillana ha seleccionado alguna de las ciuda-
des en las que se realizaron los eventos Ventana de este año. Algunos
encuestadores residen en las ciudades antes mencionadas, otros viajan con
los encargados del evento y todos ellos entrevistan a docentes de las escue-
las de esas ciudades.
Características de la muestra: Nivel de formación: Docentes (Licenciados y
otros, con o sin postgrado) de educación primaria y secundaria.
Tipo de escuela: Escuela Básica, Liceo, Escuela Bolivariana y Escuela
Privada.
Características socio-demográficas de la muestra: En la mayoría de los
casos los maestros se concentran en el subsistema educativo de Primaria,
excepto en el caso de Táchira que se concentran en Secundaria. En todas
las zonas procesadas, las personas laboran en la institución privada, en su
mayoría de género femenino licenciadas y sin ningún titulo de postgrado,
con cuatro años o menos de experiencia. Las edades oscilan entre un rango
no mayor de 35 años.

Este informe está compuesto por tres secciones, la primera, contempla una
nueva dimensión de la práctica educativa, referida a los aspectos concep-
tuales derivados del Informe de Tránsito Digital ( abril 2008); la segunda, des-
cribe el contexto, algo de antecedentes y el estado actual de la educación
en Venezuela y las TICs acompañado de los valores y percepciones de los
maestros en torno a este tema, esto como antesala a la tercera sección,
sobre el análisis e interpretación de de las encuestas y entrevistas que per-
mitieron tener una mayor comprensión sobre el acercamiento y competen-
cias digitales de los docentes y su uso en el aula.

Una nueva dimensión de la práctica educativa


…la infancia no puede concebirse sin la participación decisiva del len-
guaje, el lenguaje es constitutivo de los seres humanos desde que
nacen y resulta un área primordial en su desarrollo psíquico y social. Es
decir, involucra en su corporeidad el plano cognoscitivo-intelectual, el
afectivo motivacional y el amplio proceso de socialización a través del
cual se apropia de toda la experiencia histórico-cultural acumulada en
los objetos, las personas y los fenómenos a través de la comunicación
que establece con el mundo y las personas.(Rubiano, 2007: 21)

A la luz de los principios y propósitos del TEBAS, la transición hacia lo digital


en el ámbito educativo se entiende como el tránsito hacia una nueva con-
cepción de la práctica educativa, al favorecer el desarrollo de un sujeto
digno a través de la exploración, construcción y adquisición del conoci-
miento que le permita ampliar su horizonte de sentido. Bajo el entendido de
que, la educación permite la creación de valores cuyo fin último es la for-
mación de ciudadanos capaces de transformar su realidad para el benefi-
cio común.

Las TICs conforman lo digital en tanto que herramientas, medios, métodos,


lógicas, lenguajes, trascienden su sentido instrumental, ya que además de
medios de comunicación son mediadores discursivos a través de las cuales
circulan afectos, símbolos, saberes.

3
Las TICs contribuyen a la consolidación de grupos sociales como práctica
social en sí misma, con lo cual se pretende enfatizar que la tecnología es un
producto socio-cultural y que lo socio-cultural, a su vez se encuentra afecta-
do por lo tecnológico.

La escuela y los e-learning

La incorporación de las TICs, y sus contenidos digitalizados, al ámbito educati-


vo posibilita nuevos sistemas de comunicación, y en consecuencia, deviene
en una práctica social emergente, como son los e-learning, espacios de
comunicación deslocalizada orientados al aprendizaje
colaborativo(Caballero, 2000). La escuela bajo esta perspectiva se convierte
en nodos interconectados de una red de conocimiento.

Cuadro No. 3. Tránsito de lo tradicional hacia lo emergente


Escuela Tradicional Actual-Emergente

Formatos de conocimiento El libro, enciclopedias. DVD, bibliotecas virtuales, videos, porta folios
digitales, blogs, wikis, web 2.0

Transmisión de conocimiento El conocimiento es transmitido en El conocimiento es trans mitido en una relación


una relación jerárquica del saber, la asociativa del saber mediante el hipertexto, al
lectura lineal. El contenido es fijo. El cual se accede a través de las redes y nuevos
alumno es ajeno al conocimiento, su formatos multimed ia (sonido, texto, imagen,
recorrido ya está prefijado. video).
El contenido y su recorrido son cambiantes,
. dinámicos e interactivos. El sujeto de
apren dizaje escoge la ruta a utilizar y decide
sobre aquellos contenidos de su interés, lo que
le permite apropiarse de los mismos a través
de su propia red de significados e
interpretación (dignidad).

Enfoque o método de El conocimiento se maneja por El acceso al conocimiento es transdisciplinario,


construcción, apropiación, disciplinas reduccionista, se niega la se asume que el conocimiento es complejo,
manejo y del imitación de los complejidad. Abordaje de s aberes tejido en conjunto, por tanto, no puede
contenidos y saberes fragmentados, muchas veces separarse en compartimentos estancos, lo que
descon-textualizados tanto del implica manejo de diversidad de saberes
sujeto de aprendizaje, como del vinculados a un tema particular.
objeto de estudio. El conocimiento en red admite la interacción, y
El conocimiento enciclopédico se por tanto, es abierto.
asume como verdad, de acuerdo a
los supuestos del método científico.

Relación docente-alumno Relación autoritaria, el docente es Relación de facilitador entre los profesores y
quien sabe y enseña, el alumno es alumnos; varios actores vinculados a un tema.
quien aprende. Todos son sujetos de un aprendizaje común.

Tipo de comunicación Comunicación únicamente Comunicación deslocalizada Los e-learning


presencial. apoyados en video/conferencias, aulas
virtuales, chats, forums.

Organización de los diseños El contenido curricular está El contenido curricular se ordena de acuerdo a
curriculares en torno a planificado de acuerdo a materias proyectos. Facilita la exploración, per mite la
problemas de estudio Las soluciones están dadas, en su simulación y el aprender haciendo,
defecto, la metodología parte de un capitalizando las lecciones aprendidas.
objeto previamente definido.

Fuente: Caballero, Abril 2008

4
En este orden de ideas, la escuela puede adoptar múltiples estrategias de
aprendizaje, bien dotando a cada participante de herramientas electróni-
cas (computadoras) y usarlas en grupos presenciales, los llamados classnet,
o incorporando estrategias de trabajo colaborativo caracterizadas por la
comunicación deslocalizada, entre estudiantes de la misma escuela y/o
con estudiantes de otras escuelas, adoptando la modalidad de los b-lear-
ning.

La nueva propuesta pedagógica

Dicho lo anterior, es importante destacar que se está en presencia de una


nueva propuesta pedagógica, pues además de los aspectos de orden
práctico, las trasformaciones tocan otros órdenes del constructo social, tales
como: los aspectos de orden filosófico, en su sentido ético (valores); los esté-
ticos, cultura de lo visual y apuesta en común; y epistémico, lo transdiscipli-
nario, el hipertexto y nuevas lógicas cognitivas. En tal sentido, esta investiga-
ción hace eco de la visión de escuela planteada por Papert y Caperton
(1999), la cual se mantiene vigente después de casi 10 años desde su formu-
lación, pues trasciende su tiempo y contexto.

The Vision of School


School is a place where students learn largely by working on projects
that come from their own interests -- their own visions of a place where
they want to be, a thing they want to make or a subject they want to
explore. The contribution of technology is that it makes possible projects
that are both very difficult and very engaging.
It is a place where teachers do not provide information. The teacher
helps the student find information and learn skills -- including some that
neither knew before. They are always learning together. The teacher
brings wisdom, perspective and maturity to the learning. The student
brings freshness and enthusiasm. All the time they are all meeting new
ideas and building new skills that they need for their projects. Some of
what they learn belongs to the disciplines school has always recognized:
reading, writing, mathemaTICs, science and history. Some belongs to
new disciplines or cut across disciplines. Most importantly, students and
teachers are learning the art and skill and discipline of pursuing a vision
through the frustrating and hard times of struggle and the rewarding
times of getting closer to the goal.5 (Seymour Papert and Gaston
Caperton:1999)

Vale la pena mencionar, que lo más importante en esta visión está dado en
la relación entre docente y dicente en busca de la dignidad de ambos en
su construcción y apuesta común. Esta visión cobra aún más fuerza a la luz
del Proyecto Educativo: Educación para la Dignidad (Arnaldo Esté, 2006:
20), ya que el mismo propone cuatro ejes conceptuales fundamentales,
sobre los cuales se circunscriben las bases teóricas pedagógicas de esta
investigación y, adicionalmente, atiende el aspecto pedagógico de la crisis
del Sistema Educativo Venezolano. Estos ejes conceptuales son a saber:

I) La dignidad, que permite la verificación del sujeto y reconocimiento por el


otro en el proceso de aprendizaje, ii) la interacción constructiva, como
forma de construir conocimientos; propiciar la creatividad, la duda y la deli-
beración y su importancia en el juego social; iii) la cohesión comunitaria,
que consiste en la reintegración física y ética de las comunidades como pro-
pósito y esencia de la acción educativa, tarea tanto del gobierno como de

Seymour Papert and Gaston Caperton Vision for Education: The Caperton-Papert Platform. This essay was written for the 91st annual
5

National Governors' Association meeting held in St. Louis, Missouri in August of 1999.

5
la educación, generadoras de valores, símbolos y proyectos y iv) la per-
tinencia de los aprendizajes. y la validez de los saberes en función de un
fin propuesto, los métodos, herramientas que permiten resolver proble-
mas propios de los sujetos de aprendizaje: (Esté: 2006)

A estos cuatro pilares se agregaría la innovación, en la búsqueda de


mejoras, ideas y herramientas y/o nuevas formas de solución a proble-
mas concretos. La innovación consiste en llevar las ideas a la acción, no
concluye en la formulación de soluciones, es interactiva, es un proceso
que involucra: a)la creatividad al formular ideas, b) el análisis al ser lle-
vadas a propuestas, c) la experimentación al darle forma concreta, y
por último, d) la acción o puesta en práctica.

En este orden de ideas, el proyecto de Educación para la Dignidad


propone el trabajo en proyectos como la metodología. En palabras de
Esté

…es recurrir a un instrumental ético y organizador que hace


explícitos propósitos, símbolos, métodos, técnicas y procedi-
mientos que permiten cohesionar una comunidad… y darle
sentido y significado a las acciones y tareas que de otra
manera resultan aisladas y difíciles de comprender en su
necesidad e importancia durante el trabajo escolar.
(2006: 80)

Los dispositivos cognitivos como mediadores discursivos en


los ambientes de aprendizaje
El hipertexto induce y conduce a una nueva forma de pensar.6 Pensar
bajo nuevas lógicas exige.
la emergencia de otros dispositivos cognitivos, de nuevos instrumentos y
metodologías para adquirir, buscar y transmitir conocimiento, y nuevas
formas de transmisión de saberes para lo cual es necesario explorar los
mediadores discursivos como parte de esos nuevos dispositivos cogniti-
vos que junto con los lenguajes electrónicos inciden en las nuevas for-
mas de producción, reproducción y autogeneración de conocimiento.
Estos dispositivos se vinculan también con los procesos de aprendizaje,
al permitir a la inteligencia humana incorporar sensores artificiales,
memorias relacionales, sistemas de comunicaciones en tiempo real,
que potencian las posibilidades perceptivas-cognitivas de la especie
humana.

Como parte de estos dispositivos que permiten las mediaciones comu-


nicativas en los entornos de aprendizaje, en el cual son necesarias
herramientas que posibiliten la interacción e intercambio de saberes y
contenidos, herramientas para el almacenamiento y distribución de
esos contenidos, los espacios no-corpóreos que facilitan la comunica-
ción y algunas herramientas metodológicas que facilitan los aprendi-
zajes, tenemos:
http://www.youtube.com/
watch?v=OwWbvdllHVE

6
“Pensar es escribir. La comunicación oral del pensamiento es una forma de escritura. La recepción oral de lo pensado es en ver-
dad una forma de lectura. La dimensión reflexiva y sistemática del intelecto, el componente de racionalidad que está inevitable-
mente presente en todas las lógicas de sentido, sólo pueden ser trabajadas en la escritura, no tanto por los imperativos de la dia-
logicidad del pensamiento, sino principalmente por el estatuto constituyente de la palabra en el discurrir intelectual”. Rigoberto
Lanz. Temas posmodernos (crítica de la razón formal). Fondo Editorial de la Asamblea Legislativa del Estado Miranda. Caracas,
1998, pág. 130.

6
I) Las herramientas para la construcción de saberes y desarrollo de
destrezas cognitivas-motrices-visuales-comunicativas:

• Digitales: los wikis (trabajo colaborativo en textos), los


podcast y los rss, los buscadores, herramientas de escrito-
rio, software de escritorio, los videocast, los blogs. Todas
éstas se dan a través de la Web 2.0.

• Físicas-hipertextuales: cartas.

• Físicas tradicionales: libros, juegos de mesa.

Una de las herramientas que llama la atención por su potencial de


http://www.youtube.com/watch aprendizaje son los wikis y los podcast. Los wikis son contenidos en
?v=jIgk8v74IZg forma de texto colaborativo, que surgen de la interacción grupal; y
los podcast son videos o sonidos que pueden transmitirse a través de
cualquier dispositivo.

A modo de ejemplo tenemos los podcast, los cuales son contenidos


en sonido y/o video que pueden recibir por cualquier medio- teléfo-
no, e-pod, computador- con formato de mp3, mp4, RSS.

II) Los dispositivos móviles de intercambio y almacenamiento de


saberes:

Se trata de las herramientas disponibles que permiten transmitir y


http://www.youtube.com/watch
almacenar contenidos: el teléfono celular, las memorias (los pendri-
?v=tQFKNcdCdLM
ve), los dvd, los servidores de contenidos en la web, lo sitios en
Internet, los Blogs, los sitios wiki (wikipedia), computadores, pantallas
interactivas.

Pantallas interactivas SMART Board


http://int.smarttech.com/sti/es/Solutions/BasicEd.htm

III) Espacios de comunicación:

Corresponde a los lugares físicos y virtuales que permiten el lugar de


Pantallas interactivas SMART Board
http://int.smarttech.com/sti/es/Solutions/ encuentro; espacio donde se da el diálogo y se interactúa: los chats,
BasicEd.htm foros, classnet, comunidades, aulas virtuales, Internet e intranets. Es
importante destacar, que la Web 2.0 es más que la Web actual,
donde la información es producida por los dueños de servicios. En el
nuevo modelo de la Web 2.0 la información se genera por los usua-
rios y es compartida por éstos, todos pueden leerla y compartirla, los
usuarios ayudan a organizarlo.

IV) Metodologías y Estrategias de aprendizaje:

Refiere a la forma cómo serán desarrollados los contenidos: por pro-


yectos, individuales o en grupo. Los webQuest, por ejemplo, son
estrategias de trabajo que se realizan a través de la investigación
usando recursos de la Internet de cualquier medio sugerido por
Classnet y software interactivo que permi- el docente, planificado previamente por él y concluye con un
te la interacción en clase. producto.
http://int.smarttech.com/sti/es/Products/

7
Para los webQuest, los estudiantes seguirán un proceso a través de
varios pasos o fases, planificado previamente por el profesor, duran-
te el cual los alumnos realizarán una amplia gama de actividades
como leer, comprender y sintetizar información seleccionada de la
Internet o de otras fuentes, organizar la información recopilada,
elaborar hipótesis, valorar y enjuiciar ideas y conceptos, producir
textos, dibujos, presentaciones multimedia, objetos físicos, manejar
aparatos diversos, entrevistar a sus vecinos, etc. Durante el proceso,
el profesor les propondrá el uso de diversos recursos, generalmente
accesibles a través de Internet, comunes a todos los miembros del
grupo y/o específicos al rol desempeñado en el grupo y, cuando
sea necesario, una serie de ayudas o andamios de recepción,
transformación y producción de información que les ayudarán a
asimilar y acomodar la nueva información y a elaborar el producto
final. Además, los alumnos conocerán de antemano las pautas o
rúbrica mediante la cual será evaluado su trabajo, tanto el produc-
to final como el proceso de su elaboración (ADELL: 2006 En:
http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec17/adell_16a.htm).

Otra de las metodologías que llama la atención son los simuladores http://www.fablusi.com/default.asp
o RPS, real play simulation, los cuales son plataformas que permiten
aprender de experiencias a través de la simulación de roles. A
modo de ejemplo se tiene el THE FABLUSI™ ONLINE RPS* PLATFORM
(http://www.fablusi.com/default.asp)

…enables learning experiences that deliver real change.


By taking on and playing the persona of a role learners
are led to reflect on the material from the perspective of
personal experience and identity. This deep reflection is
enhanced by being able to act out possibilities and con-
front consequences in a safe, and collaborative environ-
ment.

A modo de ejemplo pre-


sentamos un webquest
sobre los bioelementos:

http://iesgarciamorato.or
g/webquest/fisqui/WQ_bi
oelementos/Texto.html

8
Contexto País. Venezuela 2000-2008.
Esta sección se sitúa en Venezuela, se presentan antecedentes y el marco de
políticas públicas sobre las cuales se sustentan las iniciativas que vinculan las
TICs, la escuela y el desarrollo.

Antecedentes y situación actual


Venezuela, desde el año 2000, ha sido uno de los países pioneros en legislar y
apoyar a través de sus políticas públicas la conectividad, la capacitación, el
desarrollo de contenidos, la economía digital y el gobierno digital a través del
desarrollo de las telecomunicaciones y el uso de Internet. Tal como lo señala la
Ley Orgánica de Telecomunicaciones (2000), se contempla el acceso de todos
a la telefonía8 y a Internet y, adicionalmente, está planteada la creación del
Fondo de Servicio Universal para el desarrollo de las telecomunicaciones para
áreas aisladas o conglomerados sociales de escasos recursos.

Asimismo, a través del Decreto 825 el Estado se obliga a prestar servicios vía
Internet (automatización), se establece a la Internet como prioridad nacional
y se proponen la creación de una red intra y extra ministerial. En este sentido,
se cuenta con servicios de trámites electrónicos, como pasaportes, dólares,
pago de impuestos, muchos de los cuales han encontrado, por un lado, resis-
tencias por ausencia de alfabetización electrónica, y por otro, inoperatividad
por parte de los organismos en la prestación de estos servicios. Esta situación
ha hecho surgir una nueva categoría de gestores teletrabajadores. Incluso, la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela dicta, en su artículo 108,
lo siguiente:

Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la


formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televi-
sión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso uni-
versal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conoci-
miento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los
requisitos que establezca la ley.

Como instrumentación a toda esta reglamentación existe en Venezuela una


red de centros electrónicos: Los Infocentros ubicados en bibliotecas y otros
espacios públicos, los cuales podrìan considerarse en el ámbito de la educa-
ción informal9 , fueron creados en el año 2000 por el Centro Nacional de
Tecnologías de la Información (CNTI). Como parte de su misión se orientan al
“(…) uso estratégico de las redes, dirigidas a impulsar y fortalecer los procesos
de desarrollo, organización comunitaria y participación ciudadana, apoyando
sus iniciativas, disminuyendo la exclusión y mejorando la calidad de vida”
(Infocentros, 2005).

Para el año 2002 existían 244 Infocentros, en el año 2005 existían 234 Infocentros
y para el 2007 había 454 infocentros. Adicionalmente, a la estrategia de info-
centros se han sumando nuevos modelos de acceso, representados en los
megainfocentros, los infopuntos y el novedoso servicio del infomóvil:
7
En Informe sobre Antecedentes en Venezuela recogidos en 1998, podría decirse que es entre el año 2000-2002 que se desarrolla
una política pública en torno al tema de las TICs, con la creación de decretos e instituciones.
8
Vale destacar que Venezuela es uno de los países en AL con mayor demanda en telefonía celular. El mayor cambio que ha expe-
rimentado el mercado de la telefonía móvil en Venezuela no ha sido el incremento en el número de sus abonados sino aspectos
cualitativos relacionados con el uso del servicio. En este grupo, podríamos mencionar elementos como el crecimiento de las comu-
nicaciones de texto, las descargas de contenidos y, sobre todo, la preferencia por los equipos que poseen cámaras fotográficas,
reproductores mp3, acceso a Internet, entre otros. Mientras que la mayoría de los servicios de telecomunicaciones crecieron entre
un 12 y un 35%, los suscriptores de la telefonía celular alcanzaron 18.789.466 personas, según reportó CONATEL. Este resultado colo-
ca a Venezuela con una penetración de telefonía móvil del 68,93% y refleja un crecimiento del 50,36% en el número de usuarios en
el año 2006. Tomado de Tendencias Digitales http://www.tendenciasdigitales.com/Publicado por Carlos Jiménez en lunes, junio 11,
2007 ¡Ah, pero no tiene cámara! http://puntobiz.blogspot.com/2007/06/ah-pero-no-tiene-cmara.html 9
9
En el año 2006 se desarrollaron programas de alfabetización electrónica en estos espacios. No se tiene registro de ello.
El MegaInfocentro: Es un espacio comunitario en el que la población puede
accesar a un servicio gratuito de telecomunicaciones y hacer uso de las
tecnologías de información y comunicación (TICs) para proveer soluciones
a sus necesidades locales.

Los Infopunto: Son cabinas de acceso al conocimiento y su principal objeti-


vo es proporcionar espacios comunitarios para el acceso público efectivo
al conocimiento y servicios por parte del ciudadano, con el apoyo de las
TICs, para contribuir al mejoramiento de su calidad de vida.

El Infomóvil: Es un vehículo que posee una cabina con un área de nueve


metros cuadrados, con muebles y piso de madera, con ocho módulos que
pueden convertirse en áreas de trabajo y, a la vez fungir, como un salón de
clases. Cuenta con ocho equipos de computación portátil, una impresora,
un escáner y una pizarra acrílica. También, tiene instalado un equipo de
telecomunicaciones de acceso inalámbrico WIFI, una planta eléctrica, aire
acondicionado, puerta de acceso y conexiones de servicios externas.

El Programa de Gerencia Social del Conocimiento sobre el cual se están sus-


tentando los infocentros en su segunda etapa, representa un intento por
involucrar a las propias comunidades quienes definirían el uso de los info-
centros, adaptándolos a sus necesidades particulares. De esta forma, se
cumpliría el principio de superar la fase de consumir los contenidos que pro-
vee Internet, hasta llegar a un punto en donde la red mundial de informa-
ción sea utilizada con finalidades específicas que mejoren el entorno de las
comunidades.

De un total de 454 infocentros para el año 2007, se pasó a 637 infocentros y


6 infomóviles en el 2008, según su presidenta Zambrano (SELA:2008) con
miras a la apropiación social de las tics por parte de los sectores populares,
asimismo, los Infocentros en Venezuela buscan fortalecerse como telecen-
tros, sistematizando experiencias para la sociabilización del conocimiento

Es indudable que el acceso gratuito ha permitido el acercamiento de diver-


sos actores a estos medios, así como mayor participación y democratiza-
ción para el acceso a las redes, dándole cabida a poblaciones aisladas y
proyectos comunitarios. Sin embargo, más allá del sentido instrumental,
estos espacios aún no cumplen con la misión encomendada. Uno de los
elementos que resalta ha sido la escasez de contenidos, las experiencias ais-
ladas, y la desvinculación con los problemas sociales.

Asimismo, en el ámbito de la educación formal, el Ministerio de Educación


y Deportes (MED)10 creó, en febrero de 2001, la Fundación Bolivariana de
Informática y Telemática (FUNDABIT) que tiene entre sus logros, a decir de
González (2005, p.6), lo siguiente:

• Más de 230 Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT),


donde estudiantes, docentes y la comunidad en general desarro-
llan proyectos educativos mediante el uso de las TICs.

• El Portal Educativo Nacional (www.portaleducativo.edu.ve), un


espacio en la Web que alberga información sobre diversas discipli-

10
El MED, tal como se destaca en su página web: http://www.me.gov.ve/, ha firmado convenios con empresas privadas para el
financiamiento de computadores personales y de acceso a Internet a precios preferenciales, para docentes en ejercicio, así como
tratados de cooperación, como el firmado con la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana, organización sin fines de
lucro promovida por el gobierno español que cuenta con más de 200 instituciones asociadas y colaboradoras (universidades, minis-
terios de Educación y Cultura, canales de televisión, ONG's), para la producción, difusión, evaluación y uso de materiales de radio,
10 televisión, multimedia e Internet.
nas académicas, enlaces con instituciones educativas, nacionales
e internacionales, y alternativas para el debate y la recreación.
• La Red Nacional de Actualización Docente mediante el uso educa-
tivo de la Informática y la Telemática (RENADIT), a través de la cual
se desarrollan planes de formación continua en diversas áreas del
conocimiento, incorporando las TICs en los procesos de enseñanza-
aprendizaje.

• El Sistema Automatizado de Gestión Administrativa de centros infor-


máticos (SAGABIT), un sitio que tiene como objetivo centralizar y
automatizar la información relacionada con los espacios dedica-
dos a la masificación de las TICs para hacerlas accesibles a los
venezolanos desde cualquier punto de conexión a la red.

• La Revista INFOBIT, único medio impreso venezolano especializado


en la difusión y el uso educativo de las TICs, que circula de manera
gratuita cada dos meses.

• Uno de los proyectos más importantes del MED es el SIGEDUN


(Sistema de Gestión Educativa Nacional), es un programa compu-
tarizado estadístico de registro de matrícula, en el cual se gestiona-
rán todas las instituciones educativas del país. Cuando el proyecto
esté incluido en su totalidad, permitirá visualizar a cada uno de los
centros educativos del país con todos sus estudiantes y personal. La
base de datos de este proyecto incluirá unos 8 millones de registros.
En la actualidad, se han agregado casi dos millones de estudiantes
en el sistema.

Hay que destacar que, aún y con todo el esfuerzo y recursos invertidos,
Venezuela no cuenta con un sistema educativo que integre las TICs como
parte de su estrategia pedagógica.

Sin embargo, en la nueva propuesta de reforma curricular del año 2008,


aparecen las TICs como ejes transversales de la educación, pero ello no
viene acompañado de una estrategia de formación docente ni de dota-
ción de recursos, ni de iniciativas de los mismos docentes. Todo ello, a pesar
de la aceptación general, por parte de los docentes, sobre la importancia
de las TICs y su efecto en la educación para consolidar valores, y potenciar
el desarrollo. Esto último lo constataremos con mayor detalle en el siguiente
punto.

Valores y percepciones de los docentes en Venezuela


sobre los medios electrónicos
Tal como se muestra en el gráfico siguiente, un 80 % de los docentes entre-
vistados considera que los medios electrónicos pueden promover valores de
ampliación de conocimiento; le sigue la cooperación en un 66% y la toleran-
cia en un 64%. Ello significa que las TICs, más allá del sentido instrumental,
comienzan a percibirse como espacios de interacción que hacen posible el
ejercicio de valores, debido al efecto socializador y de intercambio que es
posible a través de estos medios. Sin embargo, valores como la solidaridad
y la dignidad, se consideran más distantes.

11
A continuación se presen-
ta una tabla de datos que
caracteriza la matrícula
docente en Venezuela,
sobre cómo son percibidas
las TICs por los docentes
encuestados en compara-
ción con los medios tradi-
cionales y algunos aspec-
tos de las políticas públi-
cas.

Para el año 2007,


Venezuela cuenta con
una matrícula de 477 mil
docentes, de los cuales el
82% corresponde al sector
oficial y el 18% restante al
sector privado, tal como
se observa en la siguiente
tabla.

Dependencia total oficial privada


Tabla No. 1
Venezuela 477.101 391.658 85.443
Número de docentes por
Distrito Capital 28.701 18.050 10.651 dependencia según
Amazonas 3.317 2.935 382 Entidad Federal.
Anzoátegui 23.203 17.516 5.687 Venezuela. Año escolar
Apure 9.596 9.080 516 2006-07
Aragua 29.739 24.221 5.518
Barinas 20.425 19.159 1.266
Bolívar 24.139 18.753 5.386
Carabobo 33.070 25.126 7.944
Cojedes 7.605 7.082 523
Delta Amacuro 4.745 4.467 278
Falcón 18.487 16.633 1.854
Guárico 15.940 14.295 1.645
Lara 25.536 21.571 3.965
Mérida 17.604 15.671 1.933
Miranda 41.561 28.698 12.863
Monagas 16.726 14.908 1.818
Nueva Esparta 8.301 6.572 1.729
Portuguesa 14.368 13.063 1.305
Sucre 23.903 22.188 1.715
Táchira 24.698 21.408 3.290
Trujillo 15.877 14.824 1.053
Vargas 5.097 3.630 1.467
Yaracuy 11.546 10.823 723
Zulia 52.917 40.985 11.932 Fuente: Memoria y Cuenta del
Ministerio de Educación, 2007
12
De acuerdo a la matrícula, específicamente, la del sector privado 85.443
docentes, a los que correspondería la población de nuestro estudio, El 87%
de los docentes encuestados opina que los medios tradicionales no son
mejores y que los medios electrónicos motivan y facilitan el aprendizaje y el
trabajo en equipo. Sólo un 14% opina que son inútiles y que jamás sustituirían
al docente en el aula. Un 38,5% no ha trabajado con estos medios ni con
información por Internet.

En este sentido, aun


cuando cerca de un
38,5% no ha trabajado
nunca con computa-
doras, existe la percep-
ción de que los medios
electrónicos son mejo-
res o facilitan el apren-
dizaje e incluso que es
posible la tolerancia y la
cooperación (64% y
54%), respectivamente,
además del aprendiza-
je (88%). Es importante
destacar que de ese
88% solo cerca de un
60% ha trabajado con
estos medios, es decir,
que para el otro 28%
restante, esta afirma-
ción proviene de una
percepción, más que
de su propia experien-
cia.

Es de hacer notar, que los docentes encuestados pertenecen a capitales de


los estados en Venezuela, son del sector privado y cuentan con mejores con-
diciones que en la mayoría de las escuelas de zonas aledañas y del sector
público. En tal sentido, dicha esta aclaratoria, si extrapoláramos la pobla-
ción de docentes en el 2007 del sector privado ( tal era de 85.443) podría-
mos decir que sólo el 60% ha tenido o tiene contacto con medios electróni-
cos, es decir, un total de 51.265 docentes.

Por otra parte, sólo el 33,8% se comunica vía Internet con sus estudiantes, lo
que quiere decir que son los que potencialmente pueden ser usuarios de las
herramientas de trabajo colaborativo. Si extrapolamos del total de 85.443,
sólo 29.050 docentes usan los medios electrónicos en forma interactiva con
sus estudiantes, considerando que cuenten con las condiciones óptimas.

Con lo anterior podríamos decir que los docentes, en su mayoría, tienen una
percepción positiva en torno a las TICs. Veremos a continuación, el contras-
te entre las percepciones de los docentes y cómo esto se da en la práctica.

13
Las competencias TICs de los docentes en Venezuela
El Decreto No 825 del año 2000, tal como se ha mencionado, sienta las bases
de la democratización del Internet en Venezuela. Declara el acceso y el uso
de Internet como política prioritaria y asigna al Ministerio de Ciencia y
Tecnología la misión de promover activamente el desarrollo, el cual, en un
plazo de tres años, el 50% de los programas educativos de educación básica
y media diversificada deben estar disponibles en formato de Internet. A la
fecha han pasado siete años. La agenda se fundamenta en el desarrollo de
tres componentes clave:

1. Desarrollo de contenidos educativos en formato electrónico para los


diferentes niveles y modalidades del sistema educativo venezolano.
2. Formación del personal docente en el uso y aplicación de las tecnologí-
as de información y comunicación.
3. Desarrollo de la infraestructura tecnológica de telecomunicaciones y de
conectividad a Internet, a ser utilizada por los actores que intervienen en
el proceso educativo.

A continuación tocaremos cada uno de estos aspectos en función de las


encuestas y la investigación adelantada al respecto:

En cuanto a la infraestructura:

De acuerdo al siguiente gráfico, cerca de un 30% de las instituciones cuenta


con página web, 60,4% con un laboratorio de computación, el 35% cuenta
con acceso a Internet y sólo un 3,5% cuenta con computadoras en el aula.

14
En cuanto al uso de los medios electrónicos en el aula, el desarrollo
de contenido y la formación docente:

El desarrollo de contenidos y formación docente desde el sector oficial,


cuenta con un portal de educación, rena.edu.ve, que corresponde a contenidos
de la red de educación escolar y es iniciativa del Ministerio de Ciencia y
Tecnología (MCT). Por parte del Ministerio de Educación (ME), cuenta con un por-
tal educativo, sin contenidos que vayan en correspondencia con el currículo
educativo. Por su parte, el ME cuenta con Fundabit, a través del cual se desarro-
llan programas de formación docente en TICs, con el espacio de RENABIT, que es
la Red Nacional de actualización Docente mediante la Informática y la
Telemática, y se financian los CEBIT, centros equipados, estilo infocentros, destina-
dos a la formación de docentes.

En este sentido, el ME sigue rezagado y es el MCT, el que sigue dando el apoyo,


también débil a la alfabetización digital desde la iniciativa del Estado. Pero, en
definitiva, el alcance sigue siendo tímido, pues no existe un plan articulado a nivel
nacional de acuerdo a las necesidades reales e infraestructura apropiada del
sector educación, ni tampoco el trabajo articulado entre los entes gubernamen-
tales, que podrían potenciar y contribuir, en un breve plazo, a la alfabetización
digital de los docentes.

A lo anterior se suma el hecho que los docentes esperan que la institución o bien
el Estado sea quien resuelva lo digital, pues no se percibe lo digital como una
competencia docente, tal como se constata en uno de los entrevistados que
presentaremos a continuación:

- ¿En cuanto a lo digital qué sabes y cómo lo usas?

- E1, si me hablas de la computadora se un poquito, se trabajar, de repen-


te buscar una información, y algunas cosas pero no soy muy buena. Eso
lo implantan en los colegios y sale en este nuevo currículo, pero ¿dime tú
qué colegios tienen esas computadoras? ¿o yo me llevo mi laptop de mi
casa para allá?

El perfil docente a nivel medio y diversificado, En Venezuela el perfil del docente


a nivel medio y diversificado ha sido tomado de un estudio del año 2000-200111 ,
el cual sigue vigente, en la mayoría de sus conclusiones:

1. Es un educador tradicional. Acostumbrado a trasmitir conocimientos a tra-


vés de clases magistrales,cuyo instrumento para obtener los conocimien-
tos es a través de bibliografías (textos) y algunos por asistencia a foros,
conferencias, congresos o talleres.

2. No maneja las TICs. Existe una predisposición de los docentes en estos


niveles para manejar las TICs, ya que aducen no necesitarlas por conside-
rar que no son indispensables. La tendencia de la mayoría es a rechazar
la incorporación de las nuevas tecnologías.

3. De bajos recursos económicos que le impide el acceso a la tecnología.

11
Claudia Fuenmayor y Almira Salazar. Los Docentes y el uso de las TICs en Venezuela. Universidad Bicentenaria de Aragua. Informe
de Gestión. Maracay. Venezuela. 2000-2001

15
4. Los educadores a nivel medio y diversificado no cuentan con recursos
económicos apropiados, ya que la remuneración que perciben
apenas les alcanza para cubrir las necesidades básicas, viéndose en la
obligación de tener empleos adicionales. Otro aspecto que hay que
resaltar es que estos educadores son en su mayoría mujeres que tienen
una alta carga familiar y cumplen el rol de jefe de familia. Por lo tanto,
la adquisición y el uso de la TICs queda en un segundo plano. De igual
forma, hay que resaltar que la educación en Venezuela es impartida a
través de organismos públicos (mayoría) y privados. Estos organismos
públicos son de carácter estadal nacional, en ambos casos se les asig-
na un bajo presupuesto, en el cual está ausente la partida para adqui-
sición de computadores y servicio de Internet. Además el servicio de
Internet no está masificado para que llegue a todas las escuelas,
liceos, etc.

5. Otro aspecto determinante es la incorporación de estudios en el área


de las TICs y la educación. Apenas 1995 se inicia la licenciatura en
docencia, mención Informática, lo que implica que es a partir del año
2000 que se tienen las primeras promociones de estos profesionales.
Antes de esta fecha, las personas estudiaban licenciatura en docencia,
mención Matemática y Computación. En cuanto a estudios de
Postgrado todas las especializaciones que tienen que ver con educa-
ción y las TICs son de reciente creación y no se han masificado aún, lo
que indica que sólo un porcentaje muy mínimo posee este tipo de estu-
dios.

Podríamos decir, con base en lo obtenido en nuestra encuesta, que del año
2001 al presente la percepción negativa del docente con respecto a las TICs
ha cambiado, pues solo un 14% de la población entrevistada lo considera
inútiles y un 27% de los encuestados considera que no requiere de los medios
electrónicos en el aula, pues posee suficientes elementos como libros y mate-
riales didácticos.

16
En el gráfico siguiente observaremos el uso actual que le dan los docentes
a los medios electrónicos. En este orden de ideas, notamos que un 45 % de
los docentes nunca ha diseñado clases usando medios electrónicos, casi un
50% no ha descargado ningún software, casi un 60% no ha colaborado en
un grupo en Internet, un 12% no ha navegado por Internet y un 25% no ha
utilizado un procesador de texto ni consultado bases de datos y, por último,
un 53% no ha utilizado el computador como apoyo de clase.

¿Qué tipo de usos le da usted como docente a esta tecnología?

Nunca Baja Media Alta


(1vez por semana) (3días/semana) (Todos los días)

Procesador de texto, escribir 24,70 19,80 32,30 23,20


Navegar por Internet 12,80 22,10 33,50 31,60
Consulta a bases de datos 26,50 22,40 31,50 19,70
Colaborar o participar en un grupo a través
de Internet 58,20 17,40 15,10 9,30
Realizar el trabajo personal 22,10 18,30 30,40 29,20
Descargar software educativo 47,60 23,50 17,00 11,90
Usar Internet para trabajos en grupo o proyectos 39,40 20,10 25,00 15,50
Utilizar el computador como apoyo en clase 53,20 23,10 14,50 9,20
Usar programas y diseñar las clases 45,20 25,00 15,20 14,40
Evaluar a los alumnos 53,00 20,70 13,00 13,30
Usar hojas de cálculo 58,30 19,00 13,00 9,70
Enviar y recibir mensajes de correo 33,50 18,60 25,80 22,10
Hacer presentaciones y/o simulaciones 45,90 23,30 17,50 13,40
Elaborar páginas web sencillas 81,10 9,70 6,50 2,70
Jugar 55,30 26,00 10,40 8,20
Actividades personales 21,60 25,60 27,80 25,00

17
Si estamos en presencia de un 64% de escuelas con laboratorio de computa-
ción y que un 53% de los docentes no se apoya en estas herramientas, ello
quiere decir que los niños asisten al laboratorio en forma desvinculada con sus
actividades curriculares, atendiendo al sentido instrumental de las TICs.

Asimismo, notamos que aún cuando un 88% de los encuestados considera la


importancia de los medios electrónicos para potenciar el aprendizaje, en la
práctica sólo un 14 % lo utiliza al menos 3 veces por semana.

Nos apoyaremos en dos de los entrevistados que ponen en evidencia el senti-


do instrumental de la tecnología y el escaso uso que se hace de los mismos
para el desarrollo de trabajos colaborativos e interactivos.

- Hablando un poco de lo digital ¿qué sabes cómo lo usas? En cuanto a la tec-


nología.
-E4, yo trabajo muchísimo con la computadora, en la parte de Word de Excel,
donde llevo las notas, los talleres registrados, yo llevo las clases al salón de cla-
ses. Utilizo también los retroproyectores y las diapositivas.

-E5, están las presentaciones en video beam, son recursos óptimos, siento que
la actualidad no está al alcance de todo docente y creo que se debería de
usar este recurso para mejorar nuestras estrategias pedagógicas.

Podemos observar que lo digital se usa para reforzar la clase tradicional. En


especial las presentaciones y el uso del video beam

- En cuanto a lo digital ¿qué sabes? ¿cómo lo usas? ¿nos puedes comentar un


poco acerca de eso?

-E6, si bueno, yo gracias a Dios tengo un poquito de conocimiento en lo que


es tecnología y utilizo mucho el video beam, más que todo el video beam, de
pronto utilizo diapositivas, allí no tengo problema.

Tal como lo vimos en la tabla de matrícula docente, en Venezuela la mayoría


de los docentes prestan servicio para el Estado y la capacitación en esta área
es débil, por no decir inexistente. Esto se puede constatar con los FUNDACEBITs12
, a través de los cuales se está impartiendo capacitación docente de manera
muy tímida, sin una planificación sobre las competencias requeridas.

Cabe resaltar que por su parte, la UNESCO, ha comenzado a dar pautas en


cuanto a las competencias docentes y las TICs13 , donde comienza a formali-
zarse los contenidos y a definirse estándares internacionales, que marcan la
pauta de las políticas públicas en la formación de docentes, en tanto que
conocimientos y herramientas TICs que deben manejar. Tal como lo vemos en
el gráfico siguiente, son 3 niveles: i) nociones básicas TICs, ii) Profundización de
conocimiento y iii) generación de conocimientos; es decir, ello implica que en
la medida en que se adquieren estas competencias, el docente será capaz
de pasar de lo instrumental a la generación de conocimiento y apropiación de
estos lenguajes.

http://www.cnti.gob.ve/cnti_docmgr/detalle.html?categoria=3711
12

UNESCO, Estándares de competencias en tic para docentes Londres, Enero 8 de 2008


13

http://portal.unesco.org/es/ev.php URL_ID=41553&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
http://cst.unescoci.org/sites/projects/cst/default.aspx
18
Estas competencias, a su vez, están comprendidas por los siguientes ítems,
para mayor detalle revisar
http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php

De lo anterior, se pueden argüir tres elementos clave de la realidad encon-


trada en torno a: i) ausencia de las condiciones de infraestructura de la
mayoría de las escuelas, ii) déficit marcado en la preparación del docente
en nuevas tecnologías, ausencia de contenidos y iii) poco o ningún esfuer-
zo por parte del Estado en el desarrollo de una política pública y su instru-
mentación orientada al desarrollo de una cultura que comprenda a las TICs
más allá de su uso instrumental, como mediadores de valores, símbolos,
emociones y saberes.

En tal sentido, uno de los factores de cambio vinculados con la transición


hacia lo digital en la escuela se relaciona directamente con el rol docente,
y su concientización en torno a la importancia de calificarse en estas com-
petencias, pues son los llamados a transformar la escuela que conocemos
hasta hoy.

19
Población escolar, los niños, la deserción

Con respecto a la población atendida, según datos obtenidos del Sistema


de Indicadores Sociales de Venezuela (SISOV), en educación básica, el 83%
de la población estudiantil se encuentra ubicada en planteles públicos en
contraposición de un 17% que imparte educación privada. La oferta del sis-
tema presenta una media de 253,9 alumnos por plantel, y se encuentran
distribuidos en salones relativamente de 24, 7 personas, este dato, ha ido en
disminución, en comparación con años anteriores tal y como se muestra en
la siguiente tabla:

Año Escolar Número de alumnos

1997-98 268,2
1998-99 260,4
1999-00 268,5
2000-01 269,8
2001-02 271,8
2002-03 256,7
2003-04 263,5
2004-05 255,6
2005-06 254,2
2006-07 253,9

La dificultad se observa cuando se toman los niveles de prosecución esco-


lar, que se refieren a la continuidad del niño en el sistema. Esto es evidencia-
do observando la tasa, en donde, en vez de ir en aumento, se experimen-
tan subidas y bajas de personas dentro del sistema educativo, tal y como se
muestra en el siguiente gráfico:

Fuente: Sisov, 2008.


http://www.sisov.mpd.gob.ve/
indicadores/ED0200700000000/

20
En cuanto a la tasa de deserción, en este punto, se presentan tasa mas altas
en el sistema de educación media y diversificada, alcanzando para el año
2004-2005 un 10.5% mientras que en la educación básica para el mismo año,
se expresa una tasa de 3.9%. Tal como se evidencia en el siguiente gráfico:

Fuente: Sisov, 2008.


http://www.sisov.mpd.gob.ve/
indicadores/ED0201000000000/

Esta información, verifica lo observado a nivel nacional, en donde, la pobla-


ción estudiantil, tiende a abandonar el sistema educativo, entre séptimo y
octavo año, de educación básica, debido a dos factores, por una parte
esos años proporcionan herramientas fundamentales para ejercer un traba-
jo que no requiera demasiado esfuerzo intelectual, y por otra parte la pre-
sión económica, ya que el individuo siente que la escuela es un impedimen-
to, por el tiempo que se debe invertir, para empezar a tener ingresos.
El reto, está no sólo en crear nuevos planteles educativos, sino en hacer que
la población pueda continuar al menos la educación básica con acceso a
las TICs a fin de permitir la formación de sujetos dignos al posibililitarles la
comunicación con estos lenguajes digitales.

Niños venezolanos e Internet

Como dato curioso, en Venezuela, son los niños quienes investigan y ense-
ñan a sus maestros, tal como se constata en nuestras entrevistas

-¿Qué sabes en cuanto a lo digital y cómo utilizas?

-E7, hacernos trabajos a computadora, los muchachos hacen su inves-


tigación, yo hago presentaciones en video beam, a veces los mucha-
chos saben más que uno en esto y más fácil enseñarles así.

-E8, yo trato de conseguir material por mi cuenta pero lo único que he


conseguido así es televisión y ciertos canales que algunos agarra otros
no, y en muy poco tiempo porque hacen tareas dirigidas y otras acti-
vidades, y la internet a través de las páginas web y todo, porque los
mando a investigar ellos bajan información y el trabajo en base a esa
información para que les sea útil a ellos.

21
-E9, lo uso todo me gusta manejar computadora, manejar el video
beam, y los niños están actualizados en cuanto al ambiente y uno
debe estar más actualizado todavía.

-E10, si, hasta hace cuatro años era reacio, pero ahora me metí en
ese mundo y hago cursos, también he aprendido mucho de los alum-
nos.

En este orden de ideas, en Venezuela, las competencias docente en TICs


parecen desvinculadas a los docentes en ejercicio, quienes aún cuando
manifiestan su importancia en la práctica, lucen alejados de su uso en el
aula, y del manejo de las competencias y herramientas que los niños
requieren incorporar a su vida como medio de comunicación, transmisión y
adquisición de saberes. En tal sentido, la empresa Datanálisis, a través de su
encuesta Ómnibus Kids, recoge una serie de datos importantes sobre el
comportamiento de los niños -entre los 7 y 12 años- en relación al uso de
medios, teléfonos celulares e Internet, nos pareció interesante complemen-
tar nuestra investigación con estos hallazgos, tal como se verá a continua-
ción:

El 39% de los niños utiliza actualmente Internet, con una mayor proporción
entre los varones, niños de mayor edad y niños de estrato más alto. El 71%
de los niños que se conecta a la red lo hace a través de cibercafés (espe-
cialmente los de los estratos D y E). El no saber como usarla es la razón prin-
cipal para no conectarse, los del estrato D y E consideran que es costosa.
Buscar información para los estudios y jugar juegos en línea son los principa-
les usos que los niños le dan a Internet - cada uno con más de 50%. Los varo-
nes juegan en línea más que las niñas y éstas buscan más información que
los primeros, mientras que los niños de más edad acostumbran a chatear
más que los niños más pequeños. Los datos se desprenden de la última
actualización de la encuesta Ómnibus Kids realizada en las ocho principa-
les ciudades de Venezuela, con entrevistas a 500 niños de edad compren-
dida entre 7-12 años, de ambos sexos y de estratos socioeconómicos A/B,
C, D, y E.

Un 27% es el que menciona que en su colegio hay acceso a Internet (es


decir, un 73% de los niños no tiene acceso a Internet en el colegio). Peor
aún, del 27% que dice que en su colegio sí hay Internet, más de la mitad
declara que no es fácil acceder a ella.
Para decirlo fácil, apenas un 12,6% de los niños considera que en su colegio
hay Internet y es fácil tener acceso para su uso. Nos queda un 87% por
fuera.
También refleja el estudio que los Infocentros no están llegando a los niños.
El porcentaje que los usa no alcanza el 1%, lo cual brinda una excelente
oportunidad para el desarrollo de iniciativas en este segmento.

La razón para no usar Internet por parte de los niños, sigue siendo muy simi-
lar a la de los adultos y es la falta de información de cómo hacerlo. Sì llama
la atención un incremento en las respuestas asociadas a 'mis padres no me
dejan”, lo cual podría estar relacionado con aspectos de seguridad y que
ofrece oportunidades de mercado.

22
El mercado infantil en Venezuela es, sin duda, un segmento atractivo, no sólo
por su participación poblacional, sino por su propensión a la adopción de
tecnologías. Aun cuando los colegios y los sitios de acceso gubernamenta-
les (Infocentros) no han tenido resultados favorables que mostrar (hablando
en términos generales y no de experiencias concretas que conocemos las
hay), este segmento ha crecido de forma importante en los últimos años y
brinda numerosas oportunidades para el sector público y las empresas que
deseen apostar por su crecimiento.
(Datanálisis: feb: 2007)

Los niños prefieren comunicaciones sincrónicas.Los niños de 7 a 12 años


muestran una mayor propensión al uso de comunicaciones sincrónicas para
entrar en contacto con sus pares. El 14% de los niños encuestados tienen
celular, de los cuales 94 % usa SMS.(Datanálisis: May 2006 En:
http://www.datanalisis.com/especiales.asp?sec=110417)

Bajo esta mirada, uno de los fines propuestos en esta investigación atiende
a que cualquier iniciativa orientada a la formación en la escuela debe
tomar en cuenta los valores sobre los cuales se construye el hecho educati-
vo. Educar para la conformación de individuos dignos, hará posible el surgi-
miento de la ética social del grupo, valor fundamental que consolida y for-
talece a un país.

Asimismo, son incipientes las políticas públicas por parte del Estado para pro-
mover la articulación de los intereses, entre las instituciones públicas y priva-
das, para impulsar efectivas estrategias de desarrollo orientadas al desarro-
llo de la Ciencia y la Tecnología, como impulsoras de bienestar.

De reciente data, es la creación de un impuesto a ser aplicado a todas las


empresas privadas, medianas y grandes, a fin de generar inversión en el des-
arrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación14

A modo de retos y desafíos


Tres grandes retos se plantean en relación al tema de este tránsito hacia lo
digital en el ámbito educativo.

El primero, se relaciona con la necesidad de articular políticas públicas que


intenten resolver el problema del acceso, además de la dotación física, de
la capacitación docente bajo el entendido de que comprender lo digital
pasa por comprender un nuevo modo de pensar.

El segundo, la necesidad de ampliar las líneas de investigación que den


cabida a un nuevo cuerpo conceptual, epistémico y metodológico, que no
se quede en la mera descripción del fenómeno, más bien, ir más allá en el
intento de comprenderlo en su raíz.

El tercero, el gran desafío para Venezuela y la Región, en tanto que, estra-


tegia de desarrollo.

14
Para mayor detalle ver Ley de Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. 12 de Julio 2005 En: http://www.mct.gov.ve

23
Bibliografía

ANCED ( 2008). Buenas prácticas de e-learning. España.


CABALLERO, Sybil ,(2008). Tránsito Digital en el ámbito educativo. TEBAS. UCV. Caracas. Abril, 2008
---------------------------(2000). “Organizaciones Emergentes que surgen en el Cyberespacio: Un enfoque trans-
disciplinario” tesis doctoral CENDES/UCV. Caracas. Mimeo
---------------------------(2001). “Las competencias gerenciales en tiempos de virtualización”. Asuntos CIED.
PDVSA. Año 5. No. 9. Mayo. Caracas.
------------------------- (2002). “Nuevas lógicas cognitivas. Nueva performance organizativa. De la e-pístola a
la org.anización”. En: Organizaciones Transcomplejas. Editorial Sentido. Caracas.
--------------------------(2005) “Prácticas Emergentes: la ciberdemocracia, las telecomunidades de conoci-
miento y los telecentros como alternativa para el desarrollo”. Cuadernos del CENDES. No. 58. Año 22.
Caracas. Ene-abr. En: http://www.cendes-ucv.edu.ve/pdfs/58,5%20caballero.pdf
CASTELLS, M. (1998). La era de la información (Economía, sociedad y cultura). Vol.
1. La sociedad en red. Alianza Editorial. Madrid Vol. 1
DELEUZE, G. y F. Guattari (1994) Mil Mesetas. Edt. Pre-texto.Valencia.
---------------------------------- (1996) Rizoma. (Introducción). Pre/textos. España.
ECO, Umberto (1988) Signo. Editorial Labor. Barcelona.
ESTÉ, Aquiles (1997) Cultura replicante (El orden semiocentrista). Editorial Gedisa. Barcelona.
ESTE, Arnaldo (2006). Educación para la Dignidad. TEBAS. Fondo Editorial Tropycos. Caracas.
---------------------(2007). Cosmovisión de los Valores. 2007.TEBAS. Caracas. Mimeo
FUNDACIÖN SANTILLANA (2008). La tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la
Educación: retos y posibilidades. Madrid
GIL, Daniel. La herramienta educativa “Niños en Construcción”: perspectivas en la Escuela Básica según
sus potenciales usuarios. Anteproyecto de Tesis. UCV. HUMANIDADS. CARACAS, 2006. MIMEO
GONZÁLEZ, R. (2005, febrero). FUNDABIT. Cuatro años a la vanguardia del uso creativo de las TIC. Revista
Infobit, 2(7), 6-7.
LANDOW, G. (1995). Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología.
Barcelona: Paidos.
MAFFESOLI, Michel (1997): Elogio a la razón sensible (Una visión intuitiva del mundo
contemporáneo). Paidos Studio. Barcelona..
PISCITELLI, Alejandro (1995) Ciberculturas. (En la era de las máquinas inteligentes).
Argentina.
PRIGOGINE, Ilya (1993) El nacimiento del tiempo. Tusquets Editores. Barcelona.
PAPERT, Seymour and Gaston Caperton. (August of 1999) Vision for Education: The Caperton-Papert
Platform. 91st annual National Governors' Association meeting held in St. Louis, Missouri
RUBIANO, Elisabel (2008) Estudio preliminar del proyecto en curso: “Aprendiendo con mis propias pala-
bras”. (Relación del lenguaje infantil con la Producción de materiales para aprender a leer. 2do Avance).
Centro de Investigaciones Aquiles Nazoa (CIAN). Caracas.
SANCHEZ Vegas (200): Knowledge Management: intellectual capital and social capital. An approach for
LatinIFLA Journal.No. 30: 156-165
SILVA, Carlos (s/f). Vindicación del armador y NIECO. En: La Cosecha del Tebas. Pp. 63-78.
TELLEZ, Magaldy (1998) El concepto de posmodernidad: deconstrucción de Cronos.
LANZ, Rigoberto y Roberto Follari (comp.) Enfoques sobre posmodernidad en
América Latina. Editorial Sentido. Caracas.

24
Mediadores Discursivos. Herramientas y metodologías

La Web 2.0 http://www.youtube.com/watch?v=OwWbvdllHVE

Computadoras portátiles OLPC http://www.laptop.org

Computadoras portátiles de camp


http://www.itpsoft.com/home/index.php

Pizarras electrónicas http://int.smarttech.com/sti/es/Solutions/BasicEd.htm

Classnet http://int.smarttech.com/sti/es/Products/

Los Wikis http://www.youtube.com/watch?v=jIgk8v74IZg

Los Podcast http://www.youtube.com/watch?v=tQFKNcdCdLM

Los Web quest http://iesgarciamorato.org/webquest/fisqui/WQ_bioelemen-


tos/Texto.html

Espacios de aprendizaje. Sites e-learning

http://www.santillam.com./
http://www.futurekids.com.ve/
http://www.aprendemas.com
http://www.eduteka.org
http://www.mastermas.com
http://www.biblioninos.cl/comousar.htm
http://www.skoool.es/teachers_el_proceso.htm
http://www.globalschoolnet.org
http://www.educahistoria.com/cms/

25
Dir: Av. Andrés Bello de la
Ciudad Universitaria, Frente a
la Facultad de Odontología.
UCV

Telf. 6052935 Fax: 6052942;

Emai:
tebas@ucv.ve
Caracas - Venezuela

26

También podría gustarte