Está en la página 1de 34

ISSN : 2145-552X

CHASQUI

“se nos permite decir cualquier palabra para que las palabras
pierdan, suavemente, por inflación, su sentido”

Bernal Nöel

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


DIRECCION DE BIENESTAR
DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO
PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS
COLECTIVO NOSOTROS
REVISTA CHASQUI
ISSN : 2145.552X

NUMERO 6 , PRIMER SEMESTRE 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEDE BOGOTÁ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

RECTOR:

Moisés Wasserman
VICERRECTOR:

Julio Esteban Colmenares


DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS:

Jorge Iván Bula Escobar


ASESOR DIRECCIÓN BIENESTAR FACULTAD DE CIENCIA ECONÓMICAS:

Beethoven Herrera Valencia


DIRECTORA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO:

Marta Devia de Jiménez


PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS:

Elizabeth Moreno
COMITÉ EDITORIAL:

Tatiana Calderón
Eduard Pérez
DISEÑO:

Libardo Bohórquez Gutiérrez


IMPRESION:

Guia Publicidad

INTEGRANTES:

Ambar Yelín Figueroa Leguizamón


Eduard Giovani Pérez Osorio
Emerson Castaño Lara
Jennifer Lorena Gómez Contreras
José David Yopasa Bulla
Julieth Andrea Sierra Gutierrez
July Carolina Rojas Gómez
Laura Tatiana Calderon Pinzón
Luis Emiro Silva Pérez
Pedro Andrés Bohórquez Pulido
colectivonosotros@gmail.com

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


DIRECCIÓN DE BIENESTAR
DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO
PROGRAMA GESTIÓN DE PROYECTOS
Contenido

EDITORIAL......................................................... ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 2

LA INFLUENCIA DE LA IDEOLOGÍA MODERNA EN LA FORMACIÓN DE LA DISCIPLINA CONTABLE1. ���������������������������� 4

¿QUEREMOS DESARROLLO O “POSDESARROLLO”? ��������������������������������������������������������������������������������������������������������� 8

EL CONTEXTO EDUCATIVO, GESTOR DE EMPRENDEDORES �������������������������������������������������������������������������������������� 12

LOS PUEBLOS CUBANOS, LOS PUEBLOS DEL MUNDO ������������������������������������������������������������������������������������������������������ 15

“MUERTE A UN PENSAMIENTO COMPLEJO” ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 19

PERSONA, IGUALDAD Y CIUDADANÍA:.......... ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 23

LIBERACIÓN HUMANA, LA LUCHA COLECTIVA POR UNA SOCIEDAD DIGNA �������������������������������������������������������� 27

EL ESPACIO MULTISENSORIAL EJEMPLIFICADO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE BOGOTÁ��� 29

¡NO LE HICIERON NADA!................................ ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 31

VAMOS JUNTOS................................................ ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 32


EDITORIAL

Las palabras no son las cosas, pero sin duda son la mejor forma de representación de ellas. Son el vínculo que
permite la comunicación con los otros, el medio que hemos construido los humanos para poder incorporar
en nuestras cabezas parte de la complejidad con la que nos enfrentamos. Las palabras atan porque significan y
crean nuestro mundo, pero también nos dan la posibilidad de libremente expresar lo que pensamos con ellas
es posible agradecer y ofender, pueden estar llenas de contenido, ser satanizadas, decir mucho más de lo que el
diccionario dice y algunas puede que con el tiempo dejen de ser usadas.
Muchas discusiones inician con el significado de una palabra: qué es ciencia, qué es economía, qué es con-
tabilidad, qué es administración, qué es universidad, qué es estudiante, qué es empresa, qué es sociedad, qué es
Estado... y la lista continúa. Inclusive las palabras que estamos usando pueden no tener la misma dimensión para
quien las lee, pero hay un acuerdo social construido históricamente que pone una delimitación a la subjetividad
que carga el articular de una u otra forma las palabras, es ese mecanismo el que permite que nos comuniquemos
y si es posible nos entendamos.
Cuando otro habla o escribe, no es fácil escucharle o leerle, por consiguiente mucho menos fácil lo será
entenderle. En ocasiones nosotros mismos no somos capaces de transmitir y expresar nuestras ideas tal como
las estamos pensando, porque no es tarea fácil tampoco la de verbalizar las palabras que tenemos en nuestra
cabeza, además las formas de interpretación son propias de cada persona, por ende la intención de quien comu-
nica no siempre es aprehendida por quien recibe el mensaje de la misma forma, de ahí que la labor comunicativa
sea compleja.
CHASQUI es una iniciativa en la que se recogen expresiones de compañeros y estudiantes con la intención
de un mayor aprendizaje y socialización de conocimiento, independientemente de que este se realice dentro
o fuera de las aulas; su función es la de transmitir con palabras parte de esas interpretaciones, ideas y pensa-
mientos a los otros.
El nombre de la revista proviene de Chaskiq, es la palabra que en la civilización Inca se usa para designar a
los mensajeros, de ahí que El Colectivo De Trabajo NOSOTROS1 haya tomado la expresión CHASQUI, con la
pretensión de actuar como mensajeros de quienes quieren transmitir parte de sus ideas. Entonces, lo que en-
cuentran al interior de este número de CHASQUI es una articulación de palabras, según diferentes posiciones,
algunas con una mayor conciencia de su posición política que otras, pero todas igual de valiosas e interesantes
ya que quien decide lo valioso del aporte no es quien escribe, sino que es en últimas quien lee.
Ahora bien, todas las categorizaciones son arbitrarias, bien dice Borges que quien ordena una biblioteca,
ejerce una crítica silenciosa.Teniendo esto en cuenta, se va a presentar a continuación una breve categorización
de lo que contiene CHASQUI:
Se presentan dos grandes agrupaciones de los textos, la primera integra los escritos donde puede hacerse
referencia expresa a las ciencias económicas tanto desde perspectivas con una visión más amplia donde se tra-

1 El Colectivo de Trabajo NOSOTROS surgió en 1987 como un espacio de formación académica y política para los estudiantes de la
Universidad Nacional. Teniendo en cuenta que aprender no siempre significa acumular más información sino que nuestro objetivo como
colectivo es la formación de sujetos integrales, individuos con capacidad de acción y decisión sobre los diversos aspectos de la vida. En
esta medida, una de las formas de materializar tal intención es la revista CHASQUI, porque se convierte en el medio para reflejar parte de
las discusiones y reflexiones hechas al interior del grupo.

2 CHASQUI Colectivo Nosotros


baja parte de la ideología y epistemología, como algunas que incluyen una mirada más propositiva. La segunda
agrupación incluye escritos con un carácter anecdótico y reflexivo sobre algunas formas de percibir el entorno.
En la primera agrupación encontramos el articulo”La influencia de la ideología moderna en la formación de
la disciplina contable” donde se muestra la configuración de una realidad a partir de los planteamientos esta-
blecidos por la modernidad, que instiga a pensar las bases de la profesión de los contables. Un escrito sobre
la idea de desarrollo en el Pacífico Colombiano en “¿Queremos Desarrollo o Posdesarrollo? Caso del Pacifico
Colombiano” donde se presenta una visión de la vida de las comunidades y como se determina a partir de las
luchas y resistencias ante un sistema económico que no visibiliza las realidades propias de la región. Por último, el
escrito “El contexto educativo gestor de emprendedores” es una propuesta orientada a potenciar las fortalezas
de asumir un rol de emprendimiento.
En la segunda agrupación están los textos: “Los pueblos cubanos, los pueblos del mundo: Alianzas frente a la
adversidad” en el que encontramos la caracterización del contexto cubano envuelto en medio de una posición
solidaria que conlleva una interpretación y reflexión de lo que como pueblos latinoamericanos somos y podemos
ser. El texto “Muerte a un Pensamiento Complejo” que hace una reflexión de la realidad colombiana en el ámbito
político partiendo de la idea de un pensamiento complejo, escrito que interpreta de diferente forma una parte
de la historia colombiana. En “Persona, igualdad y ciudadanía” se presenta la conceptualización de algunos puntos
importantes en la búsqueda de la inclusión, evidenciándolos en el espacio de la universidad. El texto “Liberación
humana, la lucha colectiva por una sociedad digna” plantea la creación de una opción de liberación humana fuera
de las tentaciones autoritarias y de reducción que desemboque en la conciencia de la propia libertad. En “El espacio
multi-sensorial ejemplificándolo en la universidad” describe otras formas de percibir el entorno (otra realidad) en
el cual se genera el conocimiento a través de la experiencia de un compañero invidente.Y por último, el artículo
“No le hicieron nada” incorpora una percepción de la realidad de los inmigrantes en España presentada en forma
anecdótica, que hace alusión a la posición de los residentes en tierras ajenas.
Con el ejercicio de inclusión de miradas tan diversas y escritas en estilos distintos, se quiere hacer alusión a la
necesidad del diálogo entre saberes en diferentes contextos, tal como fue mencionado al inicio de esta editorial.
No solo se persigue una transmisión de ideas y conocimiento, también se espera una de-construcción permanente
de ese conocimiento y de la forma como accedemos a él.
De allí que esta edición de CHASQUI sea una contribución al desarrollo de un pensamiento reflexivo y crítico
frente a problemáticas diversas que se exponen en los artículos.
Estas reflexiones al estar elaborados desde diferentes disciplinas, enriquecen el bagaje de quienes los exploren
y del mismo modo la capacidad de interrelacionar lo que el pensamiento fraccionado y simplista ha querido sepa-
rar. Se invita a la reflexión académica y a “re-pensar” el mundo, hacer una posición ante éste y una proyección a
futuro frente a los retos que la realidad como profesionales y ciudadanos depara, capaces de proponer y realizar
acciones concretas frente a las necesidades del contexto en el cual se actúe.
La Administración de Empresas, la Contaduría Pública y la Economía tienen grandes retos frente a estas
problemáticas que surgen, por lo que se necesita no solo transmitir, sino proponer nuevas ideas y para ello el
primer paso es tomar una posición crítica, que más allá de juzgar sin razones, evalúe sensatamente las diferentes
propuestas y alternativas planteadas o en proceso de incubación.
La capacidad de dialogar y comunicar esas ideas va a depender de la forma como incorporemos las palabras
que escuchamos a la práctica social, que es donde se hacen realidad, donde recrean y reconstituyen el mundo.
No se trata sólo de utopía, una palabra que esta siendo mancillada, desacreditada, rebajada y malgastada, pero
que en parte es el refugio de buena parte de quienes pensamos algo diferente, porque es un puente, como dicen
Deleuze y Guattari, “es con la utopía como la filosofía se vuelve política”2, es decir, a la acción.
Colectivo Nosotros

2 Deleuze, Gilles y Félix Guattari (1993) ¿Qué es la filosofía? Barcelona. Editorial Anagrama. p101

Colectivo Nosotros CHASQUI 3


LA INFLUENCIA DE LA IDEOLOGÍA
MODERNA EN LA FORMACIÓN DE
LA DISCIPLINA CONTABLE1.
Nelson Javier Dueñas Gil
Contador
one85@hotmail.com

Resumen
Este artículo hace una revisión del papel que jugó la ideología de la modernidad, que, encubierta en
los entramados teóricos de la ciencia económica, contribuyó a la configuración de la contabilidad
como una herramienta de control individual y organizacional. Este hecho ha contribuido a que
las actuaciones de la disciplina contable se hayan dirigido ampliamente a un espectro utilitarista y
alineado con la traslación de las relaciones técnicas de producción a las interacciones sociales. Lo
anterior ha limitado el campo de actuación contable, obligando a la búsqueda de nuevos caminos
para su desarrollo epistémico.

Introducción1
La contabilidad se ha visto ampliamente influenciada a lo lar- a la economía como fin último de las actuaciones organiza-
go de varios decenios por el concepto de racionalidad sub- cionales y sociales, olvidando que ésta ante todo es un medio
yacente a la ciencia económica. Este modo de concebir los mas no un fin, para permitir la realización del hombre como
fenómenos económicos, que luego serán representados por ser íntegro y humano perteneciente a un sistema social más
la contabilidad, ha llevado a la disciplina contable a ser presa justo y equitativo.
de la época moderna, donde imperan más los objetivos de Es innegable que la disciplina contable no ha podido
eficiencia y productividad económica que las metas de reali- desligarse de estas dificultades, dado su fuerte vínculo con
zación personal y social de los agentes inmersos en un siste- la economía. Por ende, en este texto se pretende hacer una
ma social. descripción de la ideología moderna encubierta en la teoría
Es decir, vivimos en un entorno donde el aspecto humano y económica, que posteriormente vino a influenciar la formación
diferenciador de los individuos ha sido relegado para dar paso de la contabilidad como herramienta de control individual y
organizacional. Lo anterior se hace con el objetivo último –el
cual no se desarrolla ni se pretende hacerlo en este escrito– de
1 Este artículo es una adaptación de un capítulo del trabajo de grado no
publicado, titulado “CONTABILIDAD: HERRAMIENTA DE CONTROL EN
abrir una senda para mostrar que la contabilidad, a través del
LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y SIN ÁNIMO DE LUCRO”, del mismo control, puede contribuir a objetivos sociales que propendan
autor. por el bienestar de un mayor número de agentes inmersos en

4 CHASQUI Colectivo Nosotros


la sociedad. Pero para esto es necesario primero entender las inesperado en la ciencia económica. Una nueva teoría estaba
raíces del problema. reevaluando y casi que reemplazando las concepciones de la ya
Para ello, se efectuará una reflexión teórica rigurosa, que dominante economía política clásica. Esta nueva teoría, al tener
describa el marco ideológico que vino a influenciar a la disci- como trasfondo la nueva ideología que se estaba imponiendo,
plina contable, para configurarla como un elemento instrumen- logró hacer que su análisis fuera compatible y sustentara la
talizador de las prácticas económicas, orientadas a objetivos emancipación del individuo, teniendo este a la razón como su
de eficiencia y eficacia. Dicho marco ideológico está dado por principal arma libertadora.
el concepto de racionalidad, que básicamente le rinde culto a Es decir, esta nueva concepción del papel del hombre en la
la razón, desprendida de cualquier componente pulsional. Tras creación encontró en lo económico un hábitat más que apro-
esto, se configuró todo un edificio teórico que parcializó la piado, pues esta categoría establece y define las interacciones
visión y realización de la disciplina contable, alejándola de su de los sujetos en un medio donde los recursos son escasos, y
lado más social. como tal, se debe hallar el origen de los mismos –producción–,
y una forma de asignarlos a los miembros de la sociedad ade-
Marco Ideológico y Trasfondo Económico cuadamente –distribución–. No obstante, lo económico antes
A finales del siglo XVIII y en todo el siglo XIX, el mundo estaba subordinado a la política y a la moral, lo que le impedía
asistió a una eclosión de nuevas ideas que estaban cambian- tener una condición propia y autónoma. Pero con el trabajo de
do la forma en que este se concebía. En ellas se planteaba la Adam Smith, tal sometimiento se vería relegado. Así lo expre-
desmitificación del mundo para darle primacía a un elemento sa Dumont: “resulta cómodo, y no excesivamente arbitrario,
diferenciador: la razón. tomar la publicación de Adam Smith, Investigación sobre la
Este concepto estaba sumergiendo a la sociedad en una Naturaleza y causa de la riqueza de las naciones (1776) como
nueva corriente ideológica, donde se buscaba liberar del velo acta de nacimiento de la categoría económica” (Citado en
del mito a los sucesos que caracterizaban el entorno de la Leal, 1995: 79).
existencia de los individuos. En palabras de Grondin: “el mun- En palabras de Leal:
do ya no es interpretado en términos de fuerzas mágicas y
sobrenaturales, sino mediante explicaciones racionales cuya “Smith elaboró una teoría económica de un sistema interrela-
pretensión de validez se propone como universal” (1990: 15). cionado, gobernado por sus propias normas y separado de la política
Sobresalía el hecho de que, al abandonar las concepciones y de la moral. Su sistema […] partía del individuo egoísta cuya
supersticiosas y mágicas sobre el entorno, se estaba llevando acción económica se orienta al bien. Esta idea de la armonía de
al hombre como centro de la creación, desprendiéndose en intereses es la que justifica su doctrina liberal […] estudió el origen
cierto modo de las imposiciones religiosas de un ser supremo de la riqueza o del valor, pero no lo encontró en la naturaleza sino
que dominara la creación. Las sociedades entraban a la época en el hombre, en el individuo que trabaja” (1995: 80).
de la modernidad, época donde la racionalidad instrumental
entró a imperar a través de la configuración de medios hacia En la anterior premisa se deja en claro cómo el hombre
fines. En términos de Grondin: rompe su relación natural y originaria con la naturaleza, o como
lo denominaría Nieztsche “su relación fundamental ilógica con
“la racionalidad instrumental evalúa los medios o las reglas todas las cosas” (Citado en Botero, 2002: 173). Pasa de ser un
técnicas más apropiadas para la realización de un fin determina- sujeto que vivía e interactuaba en la creación, a ser el opresor
do… la modernidad encarna un movimiento de racionalización en de la misma.
la medida en que, en todos los ámbitos de la actividad humana, la Pero, retomando, la teoría de Adam Smith se basa en el
acción anteriormente gobernada por esquemas míticos da lugar a hecho de que cada individuo actúa siguiendo sus propios inte-
la hegemonía de una racionalidad calculadora, objetiva y neutral” reses, siguiendo una conducta egoísta. Pero debido a las fuer-
(Ibid). zas del mercado, las cuales denomina como la mano invisible,
dichos intereses propios del individuo son conjurados con los
Esto en últimas es la consideración de las relaciones pro- intereses de los demás, configurando un equilibro de mercado
ductivas y sociales en términos de eficiencia. que lleva al bienestar general de la sociedad.
Y por estos mismos años, se estaba dando un vuelco algo Sin embargo, la nueva teoría que estaba desplazando los

Colectivo Nosotros CHASQUI 5


cánones de la economía clásica de Smith y Ricardo -la cual caracterizar y normativizar el comportamiento de los indi-
se conocería como la teoría neoclásica o marginalista- lleva- viduos. Ello debido a que no hay otro trasfondo en la teoría
ba este individualismo conductual a otros límites. Ella no se económica clásica y neoclásica, que el de conducir al individuo
concentraría en resolver los alcances morales que suponen por derroteros de productividad y eficiencia en las relaciones
un sistema económico centrado en el individuo y su fuerza de técnicas y de producción. Esto no necesariamente representó
trabajo. Sus esfuerzos se orientarían a definir un camino propio, algo negativo. Lo perjudicial se presentó, cuando se traslapó
donde la razón se hace específica a través del sencillo supuesto esta concepción al lado humano y vitalista del hombre. Por
de la racionalidad maximizadora. ende, todas las cosas y sucesos más allá de lo económico se
Pero ¿qué implica este supuesto y cómo este enfoque eco- convirtieron en campos donde se reprodujo la semilla de la
nómico lo utiliza? Doménech –en la introducción a la obra de eficiencia. Por citado ejemplo, la cultura, las tradiciones, la re-
Elster nos explica concretamente el aporte neoclásico: lación original con la naturaleza, entre otros.
Este es el resultado de la evolución de la sociedad occiden-
“el agente decidor […] se describe con un conjunto de creen- tal a la época moderna. Una época regida por parámetros de
cias (matemáticamente representadas como una distribución de competencia, en la que el ser humano tiene poco campo de
probabilidades sobre los estados posibles del mundo en el que de- acción para darle rienda suelta a su lado más humano, creador
sarrolla su acción) y un conjunto ordenado de deseos o preferencias y vital; donde es considerado un engrane más, dentro de una
(matemáticamente representados por una función de utilidad). El gran estructura armada, solo para crear un sistema en teoría
agente tiene a su disposición un conjunto de estrategias o cursos de armónico, pero que interinamente es caótico.Yo lo denomina-
acción posibles, es decir, permitidos por las restricciones o constric- ría como un caos sistemático. Es por ello que el sujeto se ve
ciones que le limitan (por señalado ejemplo, sus recursos). Decidir desprendido de su aspecto sensible y emocional, y casi como
racionalmente, de acuerdo con el paradigma de la elección racional, un robot, actúa como un engrane más, dentro de una supraes-
es elegir el mejor curso de acción, es decir, elegir, dadas las creencias tructura que deniega la vida y que pone todo en términos
y las restricciones del sujeto, la estrategia que mejor satisface sus absolutistas de racionalidad, de causalidad, de utilidad. Las re-
deseos” (1991: 16). laciones sociales se analizaron desde el punto de vista de una
racionalidad instrumental, llevando todo a fines específicos. No
Dado este modelo de elección, vemos que los individuos obstante, el enclaustramiento cegado en la racionalidad derivó
actúan con el fin de maximizar su beneficio, y como tal no le en una irracionalidad y pérdida de sentido de la existencia.
asignan un valor al objeto obtenido a través de sus recursos Según Grondin:“si bien la racionalidad ha permitido al hombre
restringidos, sino a la satisfacción y utilidad que les suminis- asegurar un control eficaz sobre la naturaleza, lo ha sumergido
tra dicho bien (Dueñas, 2007: 148). Allí entra la noción de en un vacío de sentido. La racionalidad no ha conseguido llenar
valor subjetivo (de uso), pues dependiendo de la felicidad y el vacío dejado por la evacuación del mito y de lo sagrado”
satisfacción que reciba el individuo, por el consumo de ciertas (1990: 15).
cantidades de determinado bien, así mismo este se valorará. Lo anterior es causa del erguimiento de la razón como
En palabras de Domenech – en introducción a la obra de guía única de las actuaciones del sujeto, de las sociedades y
Elster –, según la teoría neoclásica “el comportamiento ra- organizaciones emprendidas por el hombre. Dado esto, solo
cional –o “económico”– consiste entonces en determinar el se tendrán como válidas las herramientas edificadas a través
conjunto de cantidades de recursos que hay que asignar a de instrumentos racionales para la construcción de la ciencia,
cada uno de los posibles usos como solución a un problema y en últimas, de los preceptos comportamentales que ellas
de maximización con restricciones” (Elster, 1991: 17). Esta de- pretenden erigir. Básicamente la ciencia construye estructuras
finición es la base de la microeconomía, y es un precedente de de poder a través de la racionalidad.
lo que implica la economía como tal, ya que como se expuso Es por eso que varios círculos académicos han querido
arriba, se busca la asignación de recursos en un medio donde brindarle cierto status a sus disciplinas, justificando que son
estos son escasos, y por ende, la presencia de la eficiencia en ellas las que brindarán las vertientes sobre las cuales el ser
la gestión de los mismos se hace más que necesaria. humano se realizará como agente social.A manera de ejemplo,
Al llegar a este punto, podemos ver que hay todo un ar- en la ciencia económica tiene más status una teoría formalizada
mazón teórico detrás de la ciencia económica, que pretende matemáticamente, que una construida a través de un discurso

6 CHASQUI Colectivo Nosotros


riguroso, pero más filosófico y literario. La teoría de juegos es habitualmente se cree. Según el profesor Martines: “la Conta-
un ejemplo de cómo a través de la formalización matemática, se bilidad ha sido entendida, en el imaginario general, como una
prescriben conductas de eficiencia a los individuos –obtener el disciplina empírica con una visión profesional instrumentalista
mejor pago siguiendo la mejor estrategia a la que puede tener e ingenua de la realidad, en tanto su quehacer parece favorecer
acceso el jugador–. el desarrollo de prácticas rutinarias, parametrales y esquemá-
ticas” (2008: 127). Hay muchos momentos en que esto llega
Contabilidad y Teoría Económica. ser innegable, no obstante, no se puede “seguir concibiendo
A estas alturas es preciso indagarnos sobre el rol de la con- a la contabilidad como una técnica que representa de forma
tabilidad en este asunto. Su incidencia en él, radica en que “neutral” el mundo. Porque a partir de la contabilidad se re-
la contabilidad es la herramienta que posee la ciencia eco- gularizan comportamientos, se controlan formas de actuar y
nómica para representar las formas, las realidades y las in- se construye la realidad que organiza y determina formas de
teracciones que surgen entre los individuos inmersos en un actuar de agentes, organizaciones y la sociedad en general”
contexto económico. Por ende, la contabilidad termina sien- (Gómez, 2005, citado en Martínez, 2008: 127).
do parte activa de aquella máquina alienadora escondida bajo Pero está en nosotros el camino que queramos darle a esa
los entramados de la modernidad, dado que su vínculo con la prescripción de comportamientos, y de ello depende el viraje
economía es innegable y casi que indesprendible2. que conduzca a la contabilidad hacia un espectro de actuación
A pesar de lo anterior, la economía neoclásica más pura adecuado a las necesidades más humanas del hombre.
no tiene un campo de acción para la contabilidad como tal,
pues ella considera a la empresa como una unidad donde en- Bibliografía
tran insumos y salen productos, omitiendo cualquier interac- BOTERO, D. (2002). La Voluntad de Poder de Nietzsche.
ción social que pueda ocurrir dentro del ente, y limitando la Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
relación social al intercambio entre productor y consumidor DUEÑAS, N. (2007). La Teoría Subjetiva del valor en
únicamente. Por lo anterior, la contabilidad como la conoce- Contabilidad: comentarios sobre la valoración con base en las
mos actualmente –como sistema integral de información y de emociones. Innovar, 30.
control organizacional– no existe allí, pues se limita a reflejar ELSTER, J. (1991). Domar la Suerte: La aleatoriedad en
la incidencia en la firma, de los ingresos y costos, para facilitar decisiones individuales y sociales. Barcelona: Editorial Paidós.
la resolución de un problema de maximización del beneficio. GRONDIN, J. (1990). Racionalidad y Acción Comunicativa.
Sin embargo, esto no le impidió heredar en parte, la ideología Ideas y Valores.
subyacente al sistema económico liberal y neoliberal, que a su LEAL, C. (1995). La Aceptación de la Teoría marginalista: sus
vez depende de la ideología moderna y de occidente, y que raíces en la ideología moderna. Cuadernos de Economía, 23.
antepone el desarrollo económico sobre todas las cosas. MORIN, E. & Kern, A. (1995). La Agonía Planetaria. Cuadernos
Lo anterior ha hecho que en muchas ocasiones, la con- de Economía, 23.
tabilidad haya servido de instrumento para perpetuar lo que MARTÍNEZ, G. (2008). La Resignificación de los Contextos del
Morin & Kern llaman “la hiperespecialización y la reducción Conocimiento: A Propósito del Plan de Formación Contable.
de lo real a lo que es cuantificable” (1995: 222). No obstante, Perspectivas Críticas de la Contabilidad.VII Simposio Nacional
hay espacios donde es posible reivindicar el lado humano de la de Investigación Contable y Docencia. Universidad Nacional de
sociedad, donde se considere al hombre como tal, y no como Colombia, C-CINCO.
una simple variable. Y a través de la contabilidad, es posible
visualizar la conciliación entre una perspectiva económica y
una perspectiva social de desarrollo, que liberen a las socieda-
des de sus ataduras instrumentales, permitiendo una existencia
sana y lúcida de los sujetos con su entorno, a pesar de lo que

2 Aunque la contabilidad ha empezado a abrirse campo en otras áreas como


la ambiental, la social, la cultural, entre otras, sigue predominando en ella
el enfoque financiero para la representación de aspectos eminentemente eco-
nómicos.

Colectivo Nosotros CHASQUI 7


¿QUEREMOS DESARROLLO O
“POSDESARROLLO”?
Caso del Pacífico Colombiano1

Jorge Forero
Economía
jorge.forero@hotmail.com

Resumen
Este texto propone ver los avances organizativos que sostienen las comunidades negras e indígenas
desde una visión colectiva comunitaria en el Pacífico Colombiano como una alternativa que
entronca propuestas concretas a la idealización del proyecto de “desarrollo”, presente en Colombia
por más de 60 años.

Presentación1
Como región, el Pacífico sostiene un conjunto de procesos las alternativas al desarrollo tal como lo veremos con el caso
económicos, políticos, sociales y culturales, donde el territorio2 del Pacífico.
se convierte en un eje fundamental de análisis que permite En el escenario cultural los pueblos colombianos han ex-
entender la complejidad social y develar la construcción de perimentado la incursión de la modernidad en varios perio-
la identidad. La cultura permite entonces un acercamiento a dos históricos. Desde hace 60 años las tesis modernizantes se
asocian al desarrollo y su evolución discursiva –“llamaremos
discurso a esa entidad en la cual el poder y el conocimiento
1 El texto es parte de un diálogo que se presenta en la Universidad de Antio- se articulan”(Escobar, 1998: 18)–. La Segunda posguerra Mun-
quia dentro de la clase de Fuentes y métodos de la investigación en el 2006.
dial enmarca una concepción de integración al mundo bajo
Ánimo Diego Palacios
unos mismos principios tanto culturales como económicos,
2 La visión clásica en Teoría Económica no aborda territorialmente sus pos-
turas. Así en virtud de la universalización de la “ciencia” económica las en pos de un mayor bienestar de las gentes del planeta. En
lectura sobre los condicionantes del espació se convierten en “supuestos”. esta dinámica mundial se regionalizó las relaciones de poder
Por ejemplo se habla de las ventajas comparativas dentro de la organización propias del desarrollo e incentivó la creación de institucio-
mundial del sistema capitalista pero no de los impactos del capitalismo en los nes como la CEPAL. Los autodenominados desarrollados, con
territorios y de las respuestas a estos impactos. Así mismo desde la postura
los Estados Unidos jalonando en Occidente, convierten en
del individualismo metodológico el Homo Economicus es un agente sin terri-
proyecto político su visión económica como forma de evitar
torio. Esta ubicado en cualquier parte de la tierra o de cualquier otro planeta.
Hoy las teorías de la localización abordan el tema en virtud de entender el la idea de un mundo en guerra. Los denominados tercermun-
porqué del desarrollo de procesos productivos capitalistas en un lugar y no distas se ven llevados a alterar “el equilibrio tradicional de la
en el otro. región [el cual] se va disolviendo en la medida en la que se va

8 CHASQUI Colectivo Nosotros


configurando una conciencia colectiva de marginalidad, atraso un inspirador ejemplo para el resto del mundo subdesarrollado”.
y subdesarrollo”(81)3. (Escobar, 1986:14)
A partir de la lógica de clasificación impuesta por la idea
de “desarrollo”, Colombia, al igual que los demás países sura-
mericanos, queda bajo la denominación de subdesarrollados, o Alternativas desde el Pacífico Colombiano
en términos contemporáneos “en vía de desarrollo”4. El poder Para la región del pacífico, definido por unos y por otros,
instauró fácilmente su discurso y nuestros gobernantes fácil- como “espacio desarrollable, como territorio étnico, como
mente se asumieron en la nueva necesidad creada: llegar al fuente inagotable de recursos”(9) el proyecto propio de
desarrollo. En este proceso se consolida un carácter evangeli- las “sociedades negras e indígenas [que han] crecido como
zador de aquellos sumidos en el “atraso”. La misión Currie5 de pueblos sin que ello conlleve a la destrucción de unos y
1949, permite ver el problema del subdesarrollo en Colombia: otros”(14) permite la reflexión: “si cincuenta años de desa-
rrollo no han producido los resultados esperados ¿no es ya
“Esta es una oportunidad única en la larga historia de Co- hora de repensar radicalmente esta forma de concebir la rea-
lombia. Los ricos recursos naturales del país pueden llevar a ser lidad social?” (15); y este repensar es continuo. Presentamos
extremadamente productivos si se aplican tecnologías modernas el concepto de posdesarrollo, elaborado por el colombiano
y las prácticas más eficientes. Su posición ventajosa en cuanto a Arturo Escobar, donde partiendo de la idea del desarrollo
la deuda externa y al intercambio internacional permitirá al país como forma instaurada de dominación, concibe cómo “el
adquirir equipos y técnicas modernas en el exterior. Por otro lado, posdesarrollo comienza por reconocer que toda comuni-
ya se han establecido organizaciones internacionales y entidades en dad humana practica el descubrimiento de si misma” (354).
países con el propósito de ayudar a países subdesarrollados tanto Siguiendo la propuesta, para Colombia implicaría repensar
técnica como financieramente. Solo se necesita ahora un esfuerzo la historia y necesidades del país, desde sus características y
decidido por parte de los colombianos mismos para inaugurar un ubicación geopolítica tropical.
periodo de desarrollo amplio y rápido. Dicho esfuerzo le permitirá Entendiendo el contexto histórico que condiciona la pro-
a Colombia no solo lograr su salvación, sino también convertirse en puesta de Escobar, diremos que las crisis ambientales y los
descontentos con el desarrollo conciben hoy una preocupa-
ción mundial por conservar lo bionatural, lo que obliga a los
3 A partir de aquí recogemos las tesis de PEDROSA, Álvaro y ESCOBAR, Ar- estados a introducir unas políticas de preservación y cuidado
turo. Pacífico, ¿Desarrollo o Diversidad?. Bogotá. 1996. Editorial Eco fondo. de la zonas bio-diversas. “El carácter global de lo biológico [...]
Las ideas de los autores estarán acompañadas entre comillas y al final con el
ha planteado la vida global como un hecho de vital importan-
numero de página entre paréntesis.
cia” (14). Las tesis sobre el desarrollo se corren cada vez más
4 Para ahondar en las relaciones de poder que giran alrededor del concepto
de “Desarrollo”, véase ESCOBAR, Arturo. La Invención del Tercer mundo. hacia lo endógeno. Sin embargo, nosotros queremos plantear la
1998. Bogotá. Editorial Norma. discusión de dimensionar el escenario del posdesarrollo como
5 Esta misión –la primera en analizar un país subdesarrollado- luego de la forma de descolonizar los conceptos económicos que giran
segunda posguerra mundial– se convierte en la forma de instaurar profe- en la fundación de un proyecto único. El reconocimiento del
sionales del desarrollo en el denominado Tercer Mundo. El conocimiento
trópico y sus resistencias al desarrollo instauran un punto de
se convierte en la forma de instaurar el desarrollo como doctrina. Con la
partida en ese sentido.
“colaboración” de Lauchin Currie se crea la Facultad de Economía de la
Universidad Nacional de Colombia, una de las primeras en el país. Así mismo Por otra parte se quiere resignificar la idea de que “los
recordamos que Currie fue el pionero de la planeación en Colombia modelos de la Economía no son universales; pueden ser doble-

Colectivo Nosotros CHASQUI 9


gados y otros pueden ser inventados. En la base de esto está que el vínculo territorial genera la concepción de biodiversi-
la vida misma y los deseos colectivos” (358). La propuesta del dad (Se define la biodiversidad como “territorio más cultura”7,
posdesarrollo proyecta intentar salir de la condición creati- situación que nos ubica repensar el vínculo con la naturaleza
va que el discurso dominante promueve, la cual “al colonizar que exige la construcción de otros mundos posibles8.
el espacio de la representación [...] excluye las alternativas y En “el Pacífico hay opciones diferentes a las que se plantean
paraliza la imaginación” (16). En este sentido, percibir el com- desde los espacios de la planificación, el desarrollo y la econo-
portamiento de los pobladores locales y sus resistencias al mía neoliberal en sus variantes nacionales e internacionales9”
proyecto evangelizador es vital, es imaginativo y puede llegar (14) es entonces donde se observa que la configuración de la
a ser constructor para eliminar la concepción que los ubica zona, permite el “nacimiento de identidades colectivas que se
“como renuentes al cambio y, por tanto, como candidatos a ser articulan sobre la base del desarrollo alternativo y la super-
sacrificados en el altar del progreso por sospechar los efectos vivencia de los ecosistemas” (18). Basados en estas caracte-
negativos de la acumulación sin límites” (20). Aquí entonces la rísticas, “las comunidades han mantenido activos modelos de
eliminación de “la creencia de que hay una cultura colombiana vida viables”(20) –“todavía en 1987 [...] una ración de plátanos
establecida, con relación a la cual indígenas, afro colombianos podría trocarse por una docena de cocos” (49)– ante los que
y campesinos se juzgan deficientes” (22) es un primer paso en no se podrá argumentar que es por falta de inclusión de lo
la idea de escuchar la propuesta de estos sectores, que, dada la moderno, pues como ya lo mencionamos, las características
colonización del proyecto moderno, han de ser las pocas alter- que conducen al desarrollo están presentes y son conocidas
nativas que aún pueden generar relaciones distintas con la na- por los pobladores de la zona; más bien se diría que aunque se
turaleza, el hombre y su accionar social, político y económico. vea con desconfianza (el proyecto de acumulación sin límite) la
“En el Pacífico existe una base social ecológica y cultural proyección desarrollista se ha rechazado en los términos que
importante para una política de la diferencia, para las posibili- claramente pueden ser lesivos a toda una construcción cultural.
dades de acoger al otro como igual y diferente [...] la negación Es así como se encuentra que “durante al menos un milenio
de la diferencia implícita en los discursos del desarrollo y la diversas comunidades indígenas han ocupado el territorio con
modernidad ha resultado en la explotación y el sufrimiento
de muchos” (23), de ahí la importancia de reconocer al otro, coano. Ver MEZA, Carlos. Territorios de frontera: Embate y resistencia en la
respetar su tradición y sistema de obtención de recursos, su cuenca del río Cacarica. En publicación: Universitas Humanistica, no. 62.
organización política y sus relaciones humanas. Cabe anotar FCS, Facultad de Ciencias Sociales, PUJ, Pontificia Universidad Javeriana,
Bogotá, Colombia: Colombia. Julio-Diciembre. 2006 0120-4807.Acceso al
que los pobladores del pacífico tienen clara la concepción mo-
texto completo: (http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/univer-
derna de vida en las grandes urbes y su proyecto de resistencia
sitas/62/meza.pdf)
se condiciona en sumarse a ella6; de esta manera se observa 7 Referente a esta definición de Biodiversidad, diremos que se construye a
partir de los trabajos de Escobar acompañando el Proceso de Comunidades
6 Lastimosamente diremos que en los escenarios de la guerra en los que se Negras-PCN. Libia Grueso es una representante importante de este proceso.
suma el país, la lógica del destierro pone en una situación crítica los proyec- Ver ESCOBAR Arturo. (2005) Mas allá del Tercer Mundo. Globalización y
tos políticos desarrollados a partir de la identidad cultural. Diremos que pen- Diferencia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá, No-
sar en una era posterior a la ideología del desarrollo, necesariamente tiene viembre 2005
que buscar para Colombia la posibilidad de terminar con el conflicto social, 8 Atendiendo el llamado del movimiento Zapatista, si no cabemos en este
político y armado. Del PCN, diremos que aún en las condiciones de la guerra mundo que históricamente nos ha explotado, construiremos otros.
se permiten construir escenarios como la Comunidad de Autodeterminación 9 Hoy representadas en las Metas del Milenio de Naciones Unidas y de parte
Vida y Dignidad, CAVIDA, presente en el cacarica, en el Bajo Atrato Cho- del gobierno colombiano en un plan estratégico para el 2019.

10 CHASQUI Colectivo Nosotros


formas tradicionales de supervivencia basadas en el aprove- brevemente, en este momento se desarrollan los procesos de
chamiento sostenido de una gran diversidad de recursos[...] destierro asociados al proyecto del monocultivo de la palma
de la selva, los ríos y el mar [y] han mantenido una agricultura aceitera, denunciado y reconocido como paraestatal, y se ma-
apropiada para el bosque húmedo tropical basado en la nula terializa el proyecto económico del enclave la caña que tuvo
domesticación de animales” (74) esto se quiere significar en en paro en octubre de 2008 a más de 18.000 dignos corteros
el sentido en que se ha posibilitado la vida y su reproducción de caña, luchando por reivindicaciones laborales que hacen
en un sentido contrario al de la modernidad, respetando la recordar las formas de explotación propias de la colonia.
autonomía de pensamiento y de autorrealización; de esta ma-
nera no podremos negar que “las comunidades pueden idear Bibliografía
proyectos productivos significativos que contribuyen a la afir- ESCOBAR, A . (1998).“La Invención del Tercer Mundo”. Bogotá:
mación de las culturas” (354). Editorial Norma.
ESCOBAR, A . (1986). La Invención del desarrollo en Colombia.
Palabras con las que invitamos En Lecturas de Economía. Medellín. Universidad de Antioquia
Sumándonos a la propuesta de pobladores e investigadores Mayo-Agosto de 1986. No 20.
diremos que “No hay una gran alternativa o receta para el ESCOBAR A. (2005) “Mas allá del Tercer Mundo. Globalización
pacífico –tal como el desarrollo sostenible– [...] Sino que lo y Diferencia”. Bogotá. Instituto Colombiano de Antropología
alternativo se encuentra [...] en las mismas prácticas de los e Historia.
pobladores, los activistas y los intelectuales críticos” (354) MEZA, R. (2006) Territorios de frontera: Embate y resistencia
característica que nos ayuda a ubicar la necesidad de no te- en la cuenca del río Cacarica. En publicación: Universitas
ner activamente un fin en la construcción social al cual llegar, Humanistica, no. 62. FCS, Facultad de Ciencias Sociales, PUJ,
como en su momento fue el desarrollo y su capacidad argu- Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Julio-Diciembre. 2006
mentadora de problemas creados a la vez que se querían dar 0120-4807. Acceso al texto completo: http://www.javeriana.
las soluciones. Es así como se quiere dar paso a “la crisis del edu.co/Facultades/C_Sociales/universitas/62/meza.pdf
desarrollo y la modernidad [...] escuchando a aquellos gru- PEDROSA, A . & Escobar, A. (1996). Pacífico, ¿Desarrollo o
pos sociales que han mantenido por siglos otras realidades” Diversidad? Bogotá. Editorial Eco fondo.
(21). El importante reconocimiento de los procesos que ya
están andando permite encontrar alternativas. El Proceso
de Comunidades Negras, PCN, es una forma que las está
construyendo.
Finalmente apoyando la compleja posibilidad del diálogo
de saberes como forma acuñar el conocimiento moderno en
ciencias económicas con el estudio de realidades específicas
y formas de vida no-desarrolladas, planteamos en marco de la
revista Chasqui empezar el re-descubrimiento de las caracte-
rísticas que fortalecen la identidad de los pueblos latinoame-
ricanos en pos de reconciliar sus dinámicas, y buscarle salidas
a las maneras violentas que instauran el proyecto del desarro-
llo como forma colonizadora. En el Pacífico que describimos

Colectivo Nosotros CHASQUI 11


EL CONTEXTO EDUCATIVO,
GESTOR DE EMPRENDEDORES
Martha Liliana Reina Usuga
Administración de Empresas
mreinau@unal.edu.co

Resumen
El emprendimiento es una manera de pensar y actuar centrada en las oportunidades, llevada a
cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado; que además demanda
personas con carácter innovador, conscientes de su responsabilidad social, autónomas y optimistas.
Dichas características son motivadas por los rasgos propios de la personalidad de los individuos e
influenciadas por los cambios del entorno; económico, político, sociocultural, familiar y educativo.
En el presente escrito se responde a la pregunta si el contexto educativo puede incidir en la
formación de personas con características emprendedoras, se encontraron argumentos válidos para
dar una respuesta afirmativa y concluir que la sociedad demanda del sistema educativo la formación
de un individuo con características emprendedoras, capaz de responder a los constantes cambios y
ser promotor de progreso y desarrollo para el país.

El emprendimiento en Colombia se ha convertido en un tema Frente a este panorama, surge el tema del presente texto,
de gran interés, ya que con éste se ha abierto la puerta para el ¿puede el contexto educativo incidir en la formación de per-
aprovechamiento de nuevas oportunidades en el campo eco- sonas con características emprendedoras? Antes de dar res-
nómico y comercial, y de nuevas opciones en el laboral. puesta a este interrogante, se hace necesario definir conceptos
Son muchas las organizaciones, con ánimo y sin ánimo de que permitan unificar el lenguaje a desarrollar.
lucro, que han venido desarrollando el tema en el país, algunas En primera medida, el emprendimiento es entendido como:
de ellas pertenecientes a grupos de investigación de universi-
dades1, que intentan involucrar el conocimiento académico al “una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación
desarrollo de habilidades propias de los emprendedores, con de riqueza. Constituye una forma de razonar y proceder centrada
el claro propósito de ser entes motivadores y capacitadores de en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo
éstos. Por ello se reconoce la importancia del papel que juegan mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calcula-
las instituciones académicas, sean de educación básica, media o do; su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, a
superior, para no solo proveer de conocimiento teórico sino la economía y a la sociedad” (Ley 1014 de 2006 Art. 1º Numeral C).
también práctico que pueda ser aprovechado para el beneficio
propio del individuo y de la sociedad en general. El Global Entrepreneurship Monitor (GEM2) 2007 define la
relación de la actividad emprendedora y el crecimiento econó-
1 Una de estas instituciones es la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá, quien ha desarrollado la Unidad de Emprendimiento, perteneciente 2 Es un estudio que se realiza a nivel internacional que analiza la relación
a la Facultad de Ciencias Económicas, la cual trabaja en la construcción, entre la actividad emprendedora y el crecimiento económico. Este reporte
fomento y consolidación de la cultura del emprendimiento y la implantación constituye la novena evaluación y revisión de la actividad y de la visión em-
de la innovación. prendedora de los países participantes.

12 CHASQUI Colectivo Nosotros


mico como compleja, ya que “ambos elementos se combinan “El medio escolar puede convertirse en un soporte fun-
en lo que llamamos “círculo virtuoso”. La actividad empren- damental para la formación de nuevos emprendedores” (Ibid,
dedora contribuye al crecimiento económico y la riqueza de 47) a través de la inclusión de valores y principios transversales
las naciones contribuye a la aparición de nuevos emprendi- en el modelo de enseñanza-aprendizaje y de elementos didác-
mientos” (8). ticos que pueden sensibilizar a los estudiantes en el tema de
En este mismo estudio se precisa que los países de América emprendimiento, y de la creación de módulos educativos que
Latina son los más emprendedores del mundo, llegando a tener pretendan la capacitación en temas relacionados y que conlle-
Colombia una de las tasas más altas de actividad emprendedora ven a la generación de la cultura emprendedora.
con 22.7%, después de Perú (25.9%) (Ibid: 5). La realización de actividades y proyectos que generan en
Una vez definido el emprendimiento y su relación directa los niños y jóvenes el desarrollo de la iniciativa emprendedora
con la economía, se hace necesario entonces definir el em- tienden a fortalecer características precisas de los emprende-
prendedor y sus características. En este tema son muchos los dores, pues al crear un ambiente abierto a las sugerencias y
autores que han realizado aportes desde diferentes campos comentarios del estudiante y al trabajo mancomunado en éstas,
del conocimiento; sin embargo, en esta ocasión tomaremos al se desarrollan cualidades como la confianza en sus argumen-
emprendedor como aquella persona que se caracteriza por tos y la certeza de que éstos pueden contribuir al desarrollo
ser creativa e innovadora, aborda la aventura de un negocio, propio y de la comunidad donde se encuentra.
lo organiza, busca el capital para financiarlo y asume todo o la En este marco se pueden establecer actividades como la
mayor acción de riesgo, propicia el trabajo en equipo y tiene realización de encuentros deportivos, creados, organizados y
visión de logro. ejecutados por los mismos estudiantes;desarrollo del periódico
Las características que poseen los emprendedores son va- estudiantil; realización de grupos de investigación; organización
riadas y estas les exigen un pensamiento divergente, que les de aventuras empresariales; entre otros. De esta manera, los
permite detectar oportunidades donde otros no las han visto. jóvenes se aproximan a la realización de actividades empren-
Pero estas características y capacidades no son en su totalidad dedoras, y “realizan su primera incursión en el universo formal
innatas a la personalidad del emprendedor, muchas de ellas han de los adultos emprendedores, centrado en un trabajo que le
sido motivadas por el contexto donde éste se ha desarrollado. permita conceptualizar y materializar nuevas organizaciones
De lo anterior podemos decir que la ruta hacia el desarrollo para satisfacer necesidades y decidir sus propios indicadores
de la iniciativa emprendedora depende de dos factores: los de logro” (Ibid, 47). El ambiente educativo es fundamental para
propios del emprendedor (características, actitudes, compor- el desarrollo de dos habilidades emprendedoras, pues son el
tamientos) y de los ambientes y contextos con los cuales el eje fundamental para que una iniciativa pueda tener éxito.
emprendedor se relaciona. Por ello, no podemos entender el La primera hace referencia al trabajo en equipo, pues no
emprendimiento únicamente como una actividad económica, es posible llevar a cabo ninguna idea solo con la fuerza y el
influenciada por este ámbito, sino también como un fenóme- entusiasmo de un hombre, se necesita de la interacción, la
no social, influenciado por el contexto político, sociocultural, unión de ideas, el compromisos y las responsabilidades de un
tecnológico, organizacional, familiar y educativo. grupo de emprendedores que genere sinergia y conlleve a la
La aproximación a la influencia del contexto educativo nos consolidación de una idea de negocio en una empresa próspera
podrá vislumbrar posibles respuestas al interrogante propues- y con éxito.
to en este texto, ya que “el modelo educativo tiene gran in- El trabajo en equipo es un tema importante, que debe
cidencia en la formación de individuos autónomos o sumisos, ser incluido en el sistema educativo colombiano, pues esta
en otras palabras, de personas emprendedoras o no” (Silva, habilidad ha sido poco desarrollada en el país; tanto así que
2008: 48). en un estudio realizado sobre las características del espíritu
No cabe duda que en los primeros años de vida del hombre, emprendedor se afirmaba que:
éste aprende y desarrolla las actitudes que lo acompañarán
para siempre, pues es precisamente allí donde se desarrollan “el emprendedor colombiano está marcado por el indivi-
los rasgos característicos de la personalidad. Durante este pe- dualismo excesivo, lo que influye en su eficiencia para el trabajo
riodo, el niño comparte sus experiencias en creatividad en el colectivo. Esta situación se refleja en la afirmación de un profesor
jardín o colegio, en la aproximación a su primer aprendizaje. japonés de matemáticas avanzadas de la Universidad Nacional,

Colectivo Nosotros CHASQUI 13


quien planteaba: “un colombiano es mucho más inteligente que un ción básica y media, la educación superior también tiene su res-
japonés, pero dos japoneses son muchos más efectivos”” (Pereira, ponsabilidad, ya que en la actualidad la sociedad, y los cambios
2003: 9-26). que está sufriendo, demanda de un profesional más ligado a la
generación de nuevo conocimiento y a su incorporación en los
Se trata de recalcar la importancia del trabajo en equipo, procesos sociales y productivos. Para ello es necesario no sólo
del compromiso que implica y de las múltiples ventajas que proveer a los estudiantes de las herramientas adecuadas para
trae; de proponer un trabajo práctico e inductivo, que permite la incursión en el mundo empresarial, sino también contribuir
al emprendedor tener un pensamiento estratégico y global a generar una mentalidad y una actitud positiva hacia la crea-
de las situaciones en las que se puede encontrar; y promover ción y desarrollo de empresas con enfoque de responsabilidad
alternativas lideradas y ejecutadas en equipo. social y desarrollo sostenible.
La segunda característica se refiere a la autonomía, en- A modo de conclusión, el contexto educativo influye en la
tendida como la necesidad de afirmación e independencia del formación de individuos con aptitudes emprendedoras, cuando
individuo que le permite tomar la iniciativa y desarrollar activi- dentro del modelo de enseñanza-aprendizaje se han estable-
dades no pre establecidas. Es necesario entonces que la escuela cido principios como libertad, autonomía, trabajo en equipo y
ortodoxa renueve su manera de conceptuar al buen alumno, responsabilidad. Ello debido a que el fomento y consolidación
concebido hasta ahora como aquel que cumple al pie de la letra de la cultura emprendedora demanda de recursos humanos
lo estipulado en los reglamentos y empezar a valorar a aquel que no aparecen por generación espontánea sino que es ne-
que propone independencia, dinamismo e imaginación. No se cesario formarlos y cultivarlos, cumpliendo así las entidades
trata de proponer la desorganización e irrespeto a la escuela educativas su tarea de contribuir a la sensibilización y capaci-
sino de hacer un sistema educativo más flexible, donde haya tación en temas de emprendimiento y creación de empresas y
interés a principios de convivencia, respeto por la diferencia estableciendo ésta como una alternativa de desarrollo perso-
y la responsabilidad, como pilares del ejercicio de la libertad. nal y profesional que a su vez genere crecimiento económico
Para crear verdadera cultura de emprendimiento se re- y desarrollo social. El profesional actual y futuro debe tener
quiere de personas autónomas, conscientes de las necesidades la capacidad para ser un empresario con todo lo que esto
de la sociedad, dispuestas a crear soluciones prácticas y asumir significa: emprendedor, líder, creativo, innovador y promotor
las consecuencias de sus actos; pero un individuo sumiso, acos- del cambio y el progreso.
tumbrado a hacer únicamente lo que le ordenan no tendrá la
seguridad necesaria para proponer las nuevas alternativas y Bibliografía
soluciones que la comunidad le demande. Los individuos invo- SILVIA DE Torres Carbonell (2008). Global Entrepreneurship
lucrados en actividades emprendedoras tienden a confiar más Monitor (GEM) (2007). CENTRO DE ENTREPRENEURSHIP.
en sus propias habilidades, son más propensos a conocer otros Consultado en http://www.gemconsortium.org/. El día 25 de
emprendedores, están más alerta a la existencia de oportuni- enero de 2009.
dades y son menos proclives a dejar que el miedo o el fracaso PEREIRA, F. (2003). Reflexión sobre algunas características
los prevenga de empezar una nueva empresa. del espíritu emprendedor colombiano. Economía, gestión y
Es importante aclarar que la motivación para el surgimien- desarrollo N° 1.
to de nuevos emprendedores y la consolidación de cultura de REPÚBLICA de Colombia (2006). Ley 1014 de 2006, Artículo
emprendimiento, no recae únicamente en el sistema educativo, 1º, numeral C.
sino que es responsabilidad de las instituciones de todos los SILVA, J. (2008). Emprendedor. “Crear su propia empresa”.
ámbitos con las que el individuo se relaciona. Bogotá: Alfaomega.
El punto relevante en el presente texto es que las acciones
que el modelo educativo llegue a realizar tienen incidencia
directa en la formación de las habilidades propias del empren-
dedor, por lo cual este espacio debería ser aprovechado ópti-
mamente para este fin.
Aunque los argumentos desarrollados hasta el momento
implican especialmente el modelo de enseñanza en la educa-

14 CHASQUI Colectivo Nosotros


LOS PUEBLOS CUBANOS, LOS
PUEBLOS DEL MUNDO
Alianzas frente a la adversidad

Jorge Forero
Economía
jorge.forero@hotmail.com

Resumen:
El texto presenta el contexto cubano, haciendo especial énfasis en la solidaridad en situaciones de
adversidad, característica propia de nuestros pueblos que nos fortalece, resistentes, coordinadores
de reestrategias y políticas de autonomía y autodeterminación. Ante la adversidad, nuestra cultura
profundamente política pese a todo, nos está dando las luces para hacer de nuestras realidades
la posibilidad de autodeterminarnos. Es una interpretación y reflexión de lo que como pueblos
latinoamericanos somos y podemos ser.

Estas líneas las inspira un viaje corto convocado por los grupos La solidaridad en situaciones de adversidad caracteriza a
de solidaridad con Cuba que están por el mundo. Estos, en nuestros pueblos latinoamericanos y africanos, los hace fuer-
relación con el ICAP, Instituto Cubano de Amigos de los Pue- tes, resistentes, coordinadores de reestrategias y políticas de
blos, organizan brigadas de trabajo voluntario, donde se tejen autonomía y autodeterminación, los aleja de la poca ayuda
relaciones con la situación de Cuba en el trabajo en el campo, institucional y los convierte en verdaderos contestatarios de
las relaciones con la parte institucional, el dialogo entre los tantas vergonzantes acciones que hoy nos atropellan. Ahora
brigadistas del mundo, la visita a los barrios, las fiestas cubanas, bien, la historia que no nos han contado los que ejercen el
las clases de salsa, los museos, La Habana, la playa, los murales, poder es que los pueblos de Canadá, de USA, de Europa, y de
la historia de la revolución, la poesía, las muestras culturales pronto hasta de Oceanía (claro que muchos, hombres y mu-
de ancianos hasta niños, la buena comida orgánica, y más y más jeres, están acompañando a nuestros pueblos también, cosas
cosas que se pueden hacer1. Empecemos: que a veces los nativos no hacemos), han estado en sus mismas

1 Para enterarse un poco sobre el tema hay un grupo en México para recibir la XV Brigada Latinoamericana: el link es http://www.geocities.com/cubay-
información sobre la problemática cubana, su crítica y sobre eventos como mexico/contacto.html.

Colectivo Nosotros CHASQUI 15


luchas, alejándose de las atrocidades de sus sistemas de corte de ser malos interpretes de la situación de sus familiares en
esclavista legal, digo desarrollados2 la isla y de querer dejar por debajo la gran capacidad de lucha
Qué gran tarea la de redescubrir, la de redimensionar y la de estos pueblos.
de reconocer nuestra valerosa lucha. A los cubanos les llega al Los primeros días en la isla eran especiales. Especiales to-
alma el dolor de muchos dolores en el mundo y salen de su dos nuestros anfitriones. Especiales porque ellos se pelearon
país a ayudar a mitigarlos. Salen también como salen millones esta revolución, hicieron trabajo voluntario certero, se fueron
en el mundo ya no solo para el Norte sino también para el Sur para las sierras a alfabetizar si era en lo que podían servir, o
como migrantes recogiendo la esperanza de hacerle frente a a trabajar en el campo, o a hacer infraestructura o a decir las
la Globalización Neoliberal; para buscar mejores condiciones cosas en la ONU sin miedos y entretejiendo caminos de unidad
para los suyos, pero con las ganas de regresar, como todos y de servicio. Esta revolución cubana la hicieron los pueblos,
los que nos ha tocado migrar. Lo que entiendo, hablando con los pueblos que no permitieron ni permitirán ver niños mu-
algunos familiares de cubanos y cubanas que salen de su país riendo de hambre en las calles. Los pueblos que entendieron
y son defensores de la revolución, no hablo de los miembros que podían cambiar sus situaciones, los pueblos que lograron
del partido único cubano, es que si quieren mejorar sus situa- cambiar sus situaciones. Y que les va tocar seguir. Porque hay
ciones económicas, regresar a sus gentes y sus pueblos, a los mucho para hacer, evitar los bloqueos de afuera, pero también
que aman, mientras se entregan de corazón generando servicio los de adentro.
a donde llegan. Cuba no es un sistema por fuera de la globalización. Los
Los pueblos revolucionarios por su voluntad de cambio, en- gringos les bloquean el Internet, patrocinan atentados terroris-
tienden y tienen sentido de su momento histórico. ¿Y cómo es tas, les ofrecen leyes de ajuste, les prohíben a sus ciudadanos
eso del sentido de nuestro momento histórico? Salimos todos ir a la isla del mal, donde atienden de forma gratuita los can-
los días a enfrentar los dolores de nuestros malos gobiernos, de ceres de los bomberos salvavidas del 11 de septiembre que
nuestras ciudades indolentes, grandes, contaminadas al límite, su sistema de salud niega, como lo dejó ver Michel Moore en
de nuestra naturaleza destruida, de nuestra agua no potable, de el documental Sicko.
nuestra población con hambre mientras la comida se tira para Así mismo, llegan los turistas ¡y qué malos turistas! Idealizan
mantener los precios del mercado, de nuestra, de nuestra… como grandes avances de nuestra cultura, las historias de los
y con tanto problema ¡cómo son de revolucionarios nuestro desprotegidos, desempleados y explotados de nuestros paí-
pueblos! Resisten generando alternativas, dialogando con mu- ses que les permiten estar comiendo carnes que los cubanos
chos saberes para hacer más fácil la adversidad y pasarse la no comen y –no nos digamos mentiras– que los pueblos del
depresión bailando mundo no comen. Difunden las mentiras que nuestros sistemas
La tal ley de ajuste de los malos gobiernos y mafias de Mia- premian: vivir llenos de colores, de productos químicos en los
mi, les garantiza a los cubanos trabajo, albergue, oportunidades alimentos y la tecnología, que nos están matando; el consumo al
para estudiar y entrar al sistema de consumo agresivo, a cambio que no tenemos acceso y la falacia de que todo lo empezamos
a DEBER y así nos violentan la capacidad de autodeterminación.
��������������������������������������������������������������������������
En diálogo con brigadistas canadienses, me enteré por ejemplo de la situ- Los cubanos más o menos son auto consumistas y la comida
ación de los indígenas en Canadá que dado el sistema macabro de exclusión
es orgánica. Aunque los que más le venden comida son los
cultural, pero de inclusión desde el Estado desarticula las formas de vida
gringos, según Ramonet3 en la entrevista con Fidel, en uno de
tradicionales y lleva a la muerte auto inducida, la caída en las drogas y la
autodestrucción. Así mismo el “estado de bienestar” canadiense niega la po- tantos pies de página.
sibilidad de acceder fácilmente a la educación superior, dado la privatización
de la Universidad y los altos costos asociados. 3 En Cien horas con Fidel de Ignacio Ramonet.

16 CHASQUI Colectivo Nosotros


¿Por qué no premiar ese tipo de estructura de autocon- caribeños y aprovechan formas de expresión de sus descon-
sumo? o ¿Por qué idealizar los sistemas de explotación de los tentos que esos que hablan de democracia quisieran acariciar.
chinos, entre otros explotados, que están bien jodidos y nos ¡Porque con tanta mierda que hablan por fuera de Cuba! los
inundan de colores, de productos baratos? Eso sí, sin negar los y las cubanas tienen espacios de diálogo donde el que quiera
avances que pudiéramos tener, haciendo de nuestros saberes la participar le echa ganas. Los y las niñas son los encargados
posibilidad de vivir mejor, sin negarnos al mundo y sus avances. de hacer que las elecciones se lleven con calma, legitimidad
Las niñas y niños cubanos nos entretejían en mares de y honestidad y desde niños en la escuela son los pioneros en
ejemplos, donde entendemos cómo, dándole las mejores con- buscar soluciones. Existen comités y organizaciones para todo,
diciones a los seres humanos y apoyando sus especiales talen- donde casi todo cubano participa. Sin embargo, hay cosas que
tos, salen adelante valores verdaderos de servicio, de voluntad, se podrían hacer en lo micro y no se hacen porque hay que
de cambio, de revolución, de danza, de abrazos, de risas, de discutirlo en otro escenario mayor y de ahí al mayor y al mayor,
magia. Estos niños podrían enseñarle mucho a Shakira y qui- donde se toman prioridades para ejecución pero el problema
zá también aprender. ¿No serán avances de lo que hablamos? micro que se podría solucionar se queda ahí. Esas vainas de la
¿No podemos aprender de los cubanos? ¿No será una dicha burocracia que también están en Cuba.
donde no te quieran curar?. Esperan y trabajan para que no te Y aunque al que se dedica a hacer política no le pagan por
enfermes. Donde fumar, según me decían entre risas, es mejor eso, si tiene unos incentivos como vacaciones anuales subsi-
para evitar la razón de no morirse. Donde te educas hasta diadas por el Estado o carro para moverse por donde quiera.
donde quieres, aunque como en todo lado hay que trabajar y Algunas veces se corrompe el paisano y genera descontento. La
para estudiar se necesita más que la matrícula. Hay mucho que revolución se traba y la rueda no sigue girando con intensidad.
aprenderles. Ojo no copiarles, eso sí que nos lo dicen todo el Se trabaja en esa fiscalización también. Lo que no veríamos allá
tiempo. Ojo que la revolución cubana tuvo muchas condiciones son nuestros niveles de corrupción que llevan a quitarle la co-
que no pueden reproducirse como manuscritos. mida a los pueblos para poder salir en la revista del empresario
De Cuba no todo es lo institucional. Estaría corruptamente del año o el gobernante más popular. Es un sistema, el cubano,
mal que lo fuera. que le apuesta a la modernidad, al desarrollo, sin embargo, a
Los salarios son bajos, tienen dos monedas, donde te pagan su propio proyecto y a su estilo, así tome iniciativas del mundo.
en una y te venden en otra, y el sistema de cambio es de 1-25. Eso es otro gran avance.
Más fácil me dedico a pintar cuadros (con todo lo difícil que es Hay mucho por cambiar en los imaginarios. Eso de ver
pintar) que a trabajar con el Estado. O a trabajar con el Estado la velocidad de la globalización y no participar, lleva a los y
y pintar cuadros. Porque hay que trabajar mucho. Los precios las cubanas, sobre todo de esta generación del 80 para acá, a
de las cosas suben. La libreta, una forma de redistribución de querer estar ahí, a querer las marcas y los colores de la pu-
alimentos mensual subsidiada por el Estado, alivia pero no pue- blicidad, a conectarse con ese gran cambio de tecnologías, a
des vivir solo con lo de la libreta. Llegan los huracanes y joden todo eso que disque nosotros tenemos contacto. Sin embargo,
las casas, toca volver a empezarlas, también hay barrios de truchas que esos grandes avances esconden de donde vienen,
invasión y los jóvenes están sin ganas de trabajarle al campo. El a quienes explotan y que pasa con la sostenibilidad del planeta,
transporte público está jodido y más cosas pasan. Entre estas dan vigor al sentimiento hedonista de multimillonarios que se
situaciones encuentras hombres y mujeres -hermosos y atlé- nos convierte en nuestro ideal: viajar por el mundo, comprar,
ticos, porque el deporte es otro de los grandes avances- que gastar, pagar para que nos sirvan y explorar los sentidos hasta
saben de todo esto, buscan soluciones, discuten como buenos ser coleccionista. ¿Eso para dónde nos llevaría? ¿A ser esclavos
del trabajo? ¿A suicidarnos con nuestra plata y entre más plata

Colectivo Nosotros CHASQUI 17


más ganas de hacerlo? ¿A encerrar a los niños en computado- pueden vivir sin trabajar rompiendo así el concepto de trabajo
res y engordarlos con televisores? ¿A, desde el consumo vía el comunitario. Esperan luchar por no poner las cosas por encima
mercado, agregarle más trabajo a los explotados laboralmente? de la vida. Y ante las transiciones le siguen poniendo la cara a
¡Truchas! los bloqueos, de fuera y dentro, porque si se controla mucho
Concientes del error político de polarizarse en lo que han al cubano, (todavía se ve al Rockero como sinónimo del mal) y
llamado Guerra Fría, los cubanos han sabido recuperarse, sa- no es fácil organizar acciones por fuera de lo institucional.Toca
lir del llamado periodo especial, donde estaban bien jodidos, buscar la platica en el mercado negro te alejan de los turistas y
porque la comida escaseaba, no había sino los jeans Unicornio te pueden incriminar por tener una vaca y matarla sin consultar.
Azul (el que se le perdió a Silvio), los zapatos eran caseros, Son cosas que se están corrigiendo, de las que existe con-
el campo producía casi solo azúcar, los gringos encima pa- ciencia y dejan ver la necesidad de seguir adelante con el es-
trocinaban terrorismo, para variar, llegaban más huracanes en píritu revolucionario de los pueblos cubanos y de los pueblos
las situaciones críticas, entre otras cosas, y en ese entorno del mundo.
no se cerraron escuelas, universidades ni hospitales y siguie- Ante la adversidad, nuestra cultura fraterna, solidaria, traba-
ron enviando brigadas de profesionales para ayudar las crisis jadora, danzante, negra, indígena, mestiza, campesina, de comu-
del extranjero. ¡Igualitíco que en Colombia! Donde por todo nicación con el latido de la tierra, reaccionaria y profundamente
argumentan crisis y joden las instituciones encargadas de la política nos está dando las luces para hacer de nuestras reali-
educación y la salud metiendo capital privado a hacer negocio dades la posibilidad de autodeterminarnos.
con la dignidad de nuestros pueblos. ¡Igualitíco!. Muchos están recorriendo los caminos de las acciones a
Después del 1991, los y las cubanas empezaron una carrera nivel planetario encontrándole salidas a tantas adversidades.
afanosa por la autodeterminación. No es fácil. Como en ningún Los colores de nuestras diversidades están buscando renacer
lugar en el mundo es fácil. en muchos. No se puede buscar en la televisión, quizá en In-
Esperan la transición.Y no de Fidel a Raúl. Esa es la misma ternet, en los blogs, en la contra información y la invitación a
estirpe, los mismos ideales. Esperan la transición de quienes actividades colectivas. En el reencuentro con nuestra memoria,
crecieron luego del triunfo de la revolución. Los que estarán en honrar nuestros muertos recordando nuestra herencia de
a cargo luego de la muerte de todos estos héroes nacionales caminantes del agua. En Cuba hay para aprender, enseñar y lo
que pusieron sus vidas al servicio de sus pueblos. Las marcas más importante, seguir apostándole a los cambios.
en los cuerpos, sus historias, la memoria de sus compañeros
muertos dan la legitimidad a sus acciones. Así, un llamado de
estos héroes convoca a 8 de los 11 millones de habitantes a
votar para seguir adelante con la Revolución Socialista (a lo
cubano) como forma de acción política futura.
Esperan la transición a los hijos de las remesas, que ya

18 CHASQUI Colectivo Nosotros


“MUERTE A UN PENSAMIENTO
COMPLEJO”
Wilson Yesid Gil Farfán • Contaduría Pública • wygilf@unal.edu.co
Jorge Enrique Parra Pérez • Contaduría Pública • jeparrap@unal.edu.co
Jhon Salazar Guerra • Contaduría Pública • jfsalazarg@unal.edu.co
Julián Alberto Vargas Agudelo • Contaduría Pública • javargasag@unal.edu.co

Resumen
Los griegos solían decir: “la realidad se puede caracterizar por los opuestos y en todas las cosas hay
una dualidad esencial”. Esta hipótesis es en cierta medida análoga a lo que Edgar Morin define
como Pensamiento Complejo, es decir, pensamiento que se basa en la complementariedad de los
opuestos o de los contrarios. El siguiente documento pretende mostrar desde el punto de vista del
Pensamiento Complejo cómo la sociedad colombiana ha sido privada de pensadores complejos y
conducida por un solo camino, donde no sólo no hay complementariedad de contrarios, sino que
no ha habido opuestos reales y fuertes, ya que como en el caso de Jorge Eliecer Gaitán han sido
atravesados por balas provenientes de una élite que no ha buscado la reivindicación de la dignidad
humana, sino sus intereses propios por encima de los de todo un pueblo.

Introducción
Cuando se habla de unidad de la ciencia en “Introducción al psicológicos, contables, sociológicos, antropológicos, tecnoló-
Pensamiento Complejo” de Edgar Morin, se procura desviarla gicos, etc., debido a que dará una respuesta que no se acerca
de la unidimensionalidad en la que ha permanecido, explicando a una explicación creíble de la realidad, de la misma forma la
la realidad con base en supuestos simplificadores que no son mentalidad de los directores de un país no pueden tener en
capaces de definir la complejidad de lo real, simplemente por- cuenta los intereses de algunos sino los de todos y cada uno
que no conciben el mundo desde su todo sino desde sus partes, de sus electores (y tal vez de los no electores).
reduciendo la capacidad de dar una explicación creíble acerca El objetivo de este ensayo es mostrar cómo un hombre
del funcionamiento del todo; de esta manera los científicos se cuyo pensamiento (desde este punto de vista, complejo) logró
han conducido por esta corta visión del mundo lo que los ha movilizar a un pueblo entero en busca de la reivindicación de
llevado en ocasiones a caer en una inteligencia ciega. Por lo la dignidad humana. Jorge Eliécer Gaitán, de quien dice William
tanto, se precisa que para introducirse al mundo de lo complejo Ospina: fue quizá el líder mas importante del siglo XX en Co-
es necesario que las disciplinas permitan la comunicación y lombia, precisamente por que su actitud hacia el mundo no
construcción dialéctica con las demás ramas del saber, es decir, era egocentrista, sino multidimensional y comunitaria en un
que no se autoproclamen dueñas de la verdad revelada. marco de pensamiento complejo y no pensamiento simplicista.
Morin propone la unidad de la ciencia bajo el esquema
de multidimensionalidad del pensamiento, que traerá consigo “Muerte a un pensamiento complejo” ¿Qué es
no solo la explicación de la realidad, sino la evolución de la lo complejo?
ciencia (como entramado de disciplinas), para dar seguridad Para definir complejo nos vamos a basar en aspectos pro-
en la explicación del todo y de sus partes. Así como por ejem- puestos por Morin en su libro “Introducción al Pensamiento
plo la disciplina financiera no puede explicarse sola sin tener Complejo”. Evidentemente es difícil hablar de complejidad, el
en cuenta aspectos económicos, políticos, sociales, culturales, texto nos da algunos parámetros para lograr entender este

Colectivo Nosotros CHASQUI 19


intrincado concepto, pero al intentar reflejar su idea, tal vez en sí mismo es programático (perteneciente a un programa:
concibamos frases aparentemente sin sentido y terminemos secuencia de acciones predeterminadas) y por lo tanto es re-
como dijera Jacques Lacan en una inevitable “subordinación al petitivo, constante e invariable. Por su parte el desorden está
lenguaje” (Bekerman, 1996). ligado a eventos inciertos, es una desviación con respecto a
Para lograr nuestro fin es importante tener en cuenta que una estructura dada; y son estos (los eventos inciertos) los que
con los griegos surgió un significado, probablemente el más permiten hablar de estrategias como medio de enfrentarse –en
predominante en el conocimiento de lo complejo, que dice “la parte– al ineluctable azar2.
realidad se puede caracterizar por los opuestos y en todas las
cosas hay una dualidad esencial” (Ryan, 2004). Y partimos de ¿Qué pasa en Colombia?
aquí para mostrar que Morin no se limita a recoger este impor- El problema interpretativo de la realidad en Colombia devie-
tante principio, sino que trasciende en el sentido que no sólo ne de los conductores anónimos del sistema político3, que
considera la contraposición propia de todo evento, además, no han querido (o no les ha convenido) entender que cual-
comprendiendo ese antagonismo natural, atribuye gran valor quier fenómeno que afecta a la sociedad va mas allá de una
al conocimiento socialmente construido, que puede surgir en limitación sistemática. En el mundo -como dice Bachelard- no
la complementariedad de tales sucesos. Por ejemplo la con- hay nada simple, lo simple no es inherente al mundo y por lo
junción lo uno y lo múltiple (unitax multiplex); referenciados tanto lo simplificado no explica el mundo. El hombre simpli-
por separado ceden al pensamiento simplicista; mas enten- fica en busca de dar explicaciones a lo que lo rodea4, pero
didos como dos estados inversos pero suplementarios, dan al emprender esta proposición puede caer en inteligencia
a luz el pensamiento complejo. Este vínculo proviene de una ciega, puesto que acota los problemas, eliminando variables
interesante analogía que se plantea el texto, orden/desorden. que son colaterales a cualquier fenómeno. En otras palabras,
La escisión del orden y el desorden, es decir, considerar los la unidimensionalidad es tan sólo una vaga expresión de la
dos estados por separado da pie a una visión simplista, pero el realidad, que se formaliza en un sistema cerrado y hermético,
todo comprendido como orden/desorden es complejidad. Un que jamás podrá presentar al hombre una buena traducción
ejemplo es la teoría que explica cómo el Universo viene del de lo real en cuanto complejo es (una expresión válida de los
desorden (átomo primigenio), está en relativo orden, y va hacia fenómenos que lo rodean); así las cosas es bueno decir que
el desorden (Muerte térmica del Universo) (Hawking, 1988). aquí la complejidad no se presenta como una solución (sino
Si nos detenemos en la explicación del orden sin tener en
cuenta su antónimo (y viceversa), probablemente lleguemos a 2 Es curioso que el papel de la estrategia tenga un importante lugar en la
complejización del pensamiento, en tanto que proviene de la aleatoriedad, e
un planteamiento aparentemente valido (nótese que hablamos
indiferente de su grandiosa o miserable elaboración, vuelve resignada a ella.
de valido y no de válido1), pero al fin y al cabo siempre se en-
3 Con esto nos referimos a aquellos hombres y mujeres que independiente de
tenderá que no es una ilustración completa, en resumen no es su nombre o apellido, siempre han pertenecido a un grupo social que indirec-
un pensamiento complejo. tamente se ha encargado del manejo, administración y gerencia del país Co-
Otro factor determinante cuando nos queremos referir a lombia. Hombres y mujeres que no necesariamente vemos como presidentes,
complejidad es la estrategia, que en nuestro ejemplo va ligado congresistas, jueces, etc.

al desorden, o mejor, a la incertidumbre del desorden. El orden 4 Excluimos los supuestos simplificadores como los utilizados en la ciencia
económica, los cuales, son utilizados para permitir la interpretación, pero
muy raras veces, esta delimitación es vista como una visión simplista. La
1 De acuerdo al diccionario de la RAE se entiende por valido una preposición utilización de supuestos lo que nos permite es plantear varias soluciones (o
que es recibida, creíble y/o apreciada generalmente, mientras que válido es una solución), o posibles escenarios al problema evidenciado, pero de ningu-
un argumento firme y subsistente que vale o debe valer. na manera pretende guiar la solución por un camino simplista (y mediocre).

20 CHASQUI Colectivo Nosotros


como un problema), ya que pertenece a un sistema abierto, entregó líderes, como Jorge Eliecer Gaitán, Luis Carlos Galán,
no trivial5, que se evidencia en sí misma como un todo. Por Aida Abella Esquivel, Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo Ossa,
ello debe recordarse que ser complejo no se contiene en el Manuel Cepeda Vargas, Carlos Pizarro Leongómez, mujeres y
concepto de completitud, porque lo completo (la totalidad, hombres con gran responsabilidad social y conscientes de la
el todo) no es la verdad, de facto el todo es, como referencia verdadera problemática, que fueron acallados ¡no con Demo-
Morin, la no verdad. cracia!, sino con amenazas y balas expulsadas no únicamente
El orden social desde muchos siglos atrás estuvo configu- de un fusil o un revólver, sino de una clase celosa y arrogante,
rado en bloques hegemónicos que influyeron significativamen- que quería seguir conservando el dominio a costa del esfuerzo
te en aspectos sociales, culturales, económicos y políticos. y trabajo de los demás.
La historia de la humanidad ha vivido importantes procesos
(debidos a veces a rebeliones u otras veces a conflictos) que ¡Mataron a Gaitán! ¡Mataron al Pensamiento
han ayudado explícitamente a la construcción de lo que hoy Complejo!
llamamos sociedad. Con Jorge Eliécer Gaitán se planeaba la construcción de un
La historia francesa mostró al mundo cómo el pensamiento nuevo proyecto de nación, que impulsara la igualdad de dere-
crítico de su sistema sociopolítico enseñó a los dirigentes a chos de facto, que garantizara los derechos per se, consciente
considerarse como representantes de la voluntad nacional y de la diversidad étnica y garante de la libertad de expresión.
conductores del interés público y no de una pequeña parte Este héroe, un sujeto que se pone en el centro de su pro-
de la población. Todo esto nos ha demostrado que una De- pio mundo, y no es un propio mundo ensimismado en el yo,
mocracia sólida se construye entre la dirigencia y la oposición, renuncia al egocentrismo unidimensional, para adoptar el
concibiendo en esta relación disímil élite/masa una dialéctica, egocentrismo comunitario como estilo de vida. Este acto me-
que da paso a verdaderas conformaciones y cambios internos morable (y decimos memorable porque son muy pocos los
(y por supuesto exportables). que renuncian a sus intereses por los de todo un pueblo) no
Sin embargo, el caso colombiano (y probablemente el la- es sino la prueba fehaciente de la multidimensionalidad del
tinoamericano) ha sido muy diferente, nos encontramos lejos pensamiento gaitanista. La complejidad del pensamiento y por
de este ideal. La historia de nuestro país se ha visto enmarcada ende de la ciencia proviene de la oposición entre dos fuerzas.
en escenarios políticos, que bajo la máscara del tradicionalismo Nuestro país estuvo privado de esto mientras estuvieron en
religioso, han buscado tener el dominio y control de las masas. el poder los dos partidos hegemónicos, no había oposición6,
Es así como el alabado bipartidismo sostuvo una falaz imagen, y a riesgo de sonar generalizantes nos atrevemos a afirmar
siempre se mostró al pueblo como una lucha entre liberales y que no había una crítica lúcida, sólida y consistente. Estas tres
conservadores, que lejos de ser un conflicto, fue siempre una características propias del movimiento gaitanista fueron las
máscara que procuraba mostrar dos caras, que al contrario de que dieron una luz de esperanza para la evolución de la de-
ser antagónicas siempre fueron dos caminos que tendían hacia mocracia colombiana.
la perpetuación en el poder no de dos banderas sino de una Pero todo esto de nuevo fue un espejismo, con la muerte de
clase dominante dueña de la riqueza (valga de ejemplo el Frente este candidato presidencial del pueblo, no solamente fue sepul-
Nacional), que buscó oprimir a la gran masa de campesinos, tra-
6 El decir que no había oposición, no es negar que liberales y conservadores
bajadores, y comerciantes. Mas el pueblo no contento con esto
se mataron durante años por la defensa de su partido, no, no existe oposición
porque mientras los pobres liberales mataban a sus hermanos pobres conser-
5 La simplicidad pretende predecir el comportamiento de cualquier variable, vadores, los ricos conservadores y los ricos liberales eran una sola corriente
es decir, haciéndola trivial. que patrocinaban el desangramiento del pueblo.

Colectivo Nosotros CHASQUI 21


tado su cuerpo, fueron enterradas las ilusiones de que las clases son asesinados y se comprueba que las organizaciones pro-
populares llegaran (en aquellos años) al poder por medios movieron estos hechos, lo único que hace nuestra democracia
democráticos. Ospina llega a la conclusión que el problema no es permitir que los familiares cobren una indemnización, que
son ni fueron las guerrillas emergentes, ello es consecuencia en ninguna medida compensa la deuda con la sociedad y el
de jugadas tramposas y mezquinas de unos pocos que nos han pensamiento complejo.
llevado a tener una de las más largas y sangrientas luchas civiles.
De igual manera Ospina evidencia que a consecuencia de la Bibliografía
guerra todos hemos perdido: los dos ejércitos hermanos, han BEKERMAN, J. (1996). El Psicoanálisis Ilustrado. Sesión
perdido militantes; las familias adineradas, de clase media y baja 1.Buenos Aires: Editorial Emecé.
han perdido familiares y dinero debido a los secuestros; y todos HAWKING, S. (1988). Historia del Tiempo. Barcelona: Editorial
hemos perdido educación de calidad, salud, buenos salarios, Grijalbo.
pensiones, calidad de vida, progreso industrial, etc. MORIN, E. (1998 Introducción al Pensamiento Complejo.
William Ospina termina diciendo: “y hay una pregunta que Barcelona: Editorial Gedisa
nos está haciendo la historia: ahora que el rojo y el azul ha OSPINA, W. (1996). ¿Dónde está la franja amarilla? Barcelona:
dejado de ser un camino, ¿dónde esta la franja amarilla?”. Los Editorial Norma.
autores de este escrito presumimos que la franja amarilla está NO USADOS EN EL TEXTO!!!!
en el corazón de un pueblo que ha sido extenuado y que lejos MALDONADO, C. E. (2005) “Termodinámica y Complejidad”.
de reclamar justicia, se ha quedado callado, y ha olvidado sus Universidad Externado de Colombia. Bogotá (Colombia)
muertos y ha permitido la impunidad y… ha hecho que la RYAM, B; ET AL. (2004). “Metodología de la Investigación
franja amarilla sea sólo una franja próxima a extinguirse si no en Finanzas y Contabilidad”. Capítulo I: La filosofía de la
se reforma nuestra Democracia (supuestamente una de las investigación financiera. Ed Deusto. Barcelona (España)
más sólidas de Latinoamérica), y se permite participar activa- TORRES SOLER ,L.C.(2007)“Complexus:día de la complejidad”.
mente a la oposición, no ridiculizándola y no relegándola con Capítulo: El Pensamiento Complejo. Grupo COMPLEXUS,
patrañas políticas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. (Colombia)
Concluyendo, la ciencia se construye a través del diálogo YUNIS TURBAY, E. (2003) “¿Por qué somos así?”. Ed. Temis.
entre las disciplinas científicas, análogamente la democracia y Bogotá D.C. (Colombia)
yendo todavía más lejos, las instituciones se construyen por YUNIS TURBAY, E. (2006) “¡Somos así!”. Ed. Bruna
medio del diálogo entre instituciones. Nuestra Democracia, Comercializadora. Bogotá D.C. (Colombia)
que se jacta de ser una de las más sólidas, tiene fisuras que es
bueno tener en cuenta. Si desde siempre se ha aplastado a la
oposición, entonces es válido decir que muy pocas veces ha
habido reales progresos en la democracia y en algunas institu-
ciones, ya que de acuerdo con Morin, de la complementariedad
del antagonismo surge el pensamiento complejo, y por lo tanto
surge la ciencia, las instituciones y la democracia.
Decimos que muy pocas veces, porque en cierta medida
sí se ha permitido oposición, eso sí muy controlada por la
dirigencia, pero no ha sido relevante, porque no ha habido una
oposición que perdure. Por ejemplo muchos líderes sindicales

22 CHASQUI Colectivo Nosotros


PERSONA, IGUALDAD Y
CIUDADANÍA:
PUNTOS FUNDAMENTALES EN LA BÚSQUEDA DE LA INCLUSIÓN

Fredy Duvian Lopez Morales


Estudiante de Filosofía
fdlopezm@unal.edu.co

Resumen
Este texto tiene como fundamento central intentar dar una respuesta a los interrogantes: ¿Cómo
debe ser una universidad incluyente?, ¿Como nos proponemos una universidad incluyente? ¿Como
podemos mejorar la universidad para que pueda ser un espacio para todos y para todas? Para lo cual
se echará una breve mirada a los medios y en términos generales a como se a dado respuesta a estos
interrogantes en algunas instancias y en algunos momentos anteriores.
Posteriormente con el fin de mostrar una nueva respuesta, la cual tendrá un tinte diferente,
con relación a las anteriormente formuladas, nos enfocaremos en la visión de persona que
ha trascendido desde la antigüedad y en la connotación de sujeto político. De tal manera que
estos componentes nos conlleve a concluir que la manera de hacer una sociedad y por ende una
universidad incluyente es contemplando que, antes de que un sujeto sea y pertenezca a un grupo
social X o Y, ese sujeto tiene el caracter de persona y aún más, de persona política, de ciudadano.
En el caso de la universidad el carácter de funcionarios o de estudiantes.

Para iniciar, hay que decir que todo lo referente al tema de todo tipo de personas sin importar su comunidad, su credo, su
la inclusión, de manera indiscutible, ha sido un tema de suma etnia, y sin importar sus deficiencias, se ha ido incrementando
importancia a lo largo de la historia; basta con ver el siglo XX, año tras año.
durante el cual el tema de cómo hacer de la sociedad y de Pero si bien a partir de la década de los 90 la inclusión en los
todas sus entidades un espacio incluyente fue preponderante colegios y principalmente en las universidades ha aumentado
en Colombia. Este punto tuvo un avance positivo y relevante de manera importante con relación a las décadas anteriores,
en el país a partir del año 1991 con la Constitución Política, no se puede desconocer que el proceso de inclusión en la
y en lo que respecta a la educación, con la Ley 115 de 1994; órbita de lo académico, en especial en el marco de la educa-
documentos en los cuales se establecía, entre otras cosas, el ción superior, es un proceso que hasta ahora comienza, pues
reconocimiento de la multietnicidad y pluralidad del estado aún nos rondan varias preguntas en torno a la inclusión en la
colombiano, conllevando esto, por lo menos a un mínimo de universidad, por ejemplo: ¿Cómo debe ser una universidad in-
igualdad entre todas las personas pertenecientes al Estado, y así cluyente? ¿Cómo nos proponemos una universidad incluyente?
mismo la posibilidad de una sociedad y educación incluyente. ¿Cómo mejorar la universidad para todos y todas? A pesar
A raíz de esto, la afluencia a la educación básica y superior de de que estos interrogantes ya han sido arrojados al viento en

Colectivo Nosotros CHASQUI 23


momentos anteriores, no encontramos la respuesta que esté universitaria sin complicación alguna, sin que importe si yo
a la altura de la problemática que estos abarcan. Las respues- hago parte de una etnia determinada, o haga parte de aquellos
tas que han surgido hasta este momento, son respuestas que que no oyen, o que son bajitos, o que no caminan, o que sen-
se han fundamentado esencialmente en argumentos que han cillamente sea normal.
encontrado refugio en cuestiones que, para la sociedad actual, Por lo mismo, pienso que para alcanzar una verdadera
no son realmente de primera mano, ni son verdaderamente inclusión, se hace de suma importancia que el carácter de
fundamentales. igualdad sea tanto visible como palpable en cualquier escena
Y que por lo contrario, por los profundos debates que se universitaria, en cualquier escena social. Evidentemente esta
dan entorno a ellas, se hacen complejas, poco importantes y en formulación ya se ha enunciado anteriormente. Sin embargo,
algunas ocasiones incomprensibles, puesto que son el producto creo que es pertinente echar una nueva mirada en torno a este
de diversas interpretaciones y puestas en escena de los ya de- tema, pues sin duda es desde aquí donde se podrá visualizar
teriorados derechos humanos y de los diferentes ejercicios y el camino para una inclusión y para una sociedad para todos
políticas poco prácticas que decretan los estados, las regiones, y todas. Sin embargo, quizás para esto lo mejor sea no tomar
las ciudades y los entes tanto públicos como privados. Esto, por los caminos que ya están escarpados de tanto haber sido
como se dejó entrever anteriormente ha mejorado las condi- caminados en los últimos tiempos.
ciones de muchas personas con relación a tiempos anteriores. Por tanto, para dar una visión diferente a las ideas expuestas
Pero la mejoría solo ha sido de manera parcial, si bien en los hasta este momento, la idea de igualdad que se abordará en
colegios, en las universidades, en las empresas y en la sociedad este caso se fundamentará no en cuestiones éticas, ni legislati-
en general nos encontramos con personas indígenas, afrodes- vas, sino en algo más primario y más sencillo que los mismos
cendientes, o con deficiencia visual, motriz o auditiva, también derechos humanos, los cuales fueron declarados solo a finales
nos encontramos que esas personas en la mayoría de los casos del siglo XVIII, y en algo más esencial que las estrategias o
son vistas como personas que pertenecen a una comunidad o decretos de las entidades tanto públicas como privadas.Ahora
grupo social (negros, enanos, sordos, ciegos, inválidos, indígenas, bien, lo que a mi modo de ver es más primario, sencillo y esen-
etc.), encapsulándolos en un grupo determinado, como si en cial que cualquier otra cosa, es la persona, la persona política.
determinado momento estos fueran personas o ciudadanos En síntesis, el ciudadano.
de segunda mano. Además, estas mismas personas, a pesar de El concepto de persona, por lo menos desde los antiguos
hacer presencia en los diferentes escenarios del ámbito social, griegos, ha sido entendido como alguien que puede tomar par-
encuentran en ellos limitantes y dificultades, las cuales impiden te o que puede desempeñar activamente un papel en la vida
el verdadero desarrollo personal de dichos individuos. social, de tal manera que pueda ejercer y respetar tanto los de-
Ahora bien, cuando hablamos de inclusión, no nos imagi- rechos como los deberes que se presenta en dicha vida social
namos que lo anterior sea prevaleciente. Por el contrario, de (Rawls, 1996, 3-4). Es decir, que si se traslada dicha concepción
manera inmediata lo que nos imaginamos es a todas las per- hasta nuestros días, se podría decir que cada que se produce
sonas sin distinción alguna, conviviendo y haciendo las mismas un nacimiento, este trae ya consigo a una persona, puesto que
cosas, con las mismas oportunidades, incluso con las mismas aquel que ha nacido ya puede hacer uso de diversos derechos,
dificultades. En el caso de la universidad, nos imaginamos a y además se presupone que en el futuro, él cumplirá un mínimo
todas y cada una de las personas que la integran, recibiendo de deberes. Pero estas personas recién nacidas hacen parte de
la misma calidad de educación, accediendo a las diferentes ac- diferentes comunidades, por ejemplo: indígenas, afrodescen-
tividades sin restricción alguna, y movilizándose por la planta dientes, religiosas, discapacitadas, pobres, ricas, etc.Y con esto,
física sin inconveniente alguno. En conclusión, viviendo la vida parece que con el tiempo la condición de persona desapare-

24 CHASQUI Colectivo Nosotros


ciera, o solo fuese tenida en cuenta como si únicamente fuese multipluralista, también es necesario que cada uno de los in-
portadora de las insignias de su comunidad. Es en estos casos dividuos que han sido reconocidos primero reconozcan a los
donde se empieza a ser visible la carencia de la igualdad en la demás, y segundo que participen de manera activa en dicha
sociedad, ya que dentro del marco de la igualdad no pueden esfera social a la que pertenecen.
primar las circunstancias y/o cuestiones particulares, sino solo Cuando un sujeto se caracteriza como ciudadano, como
aquellos asuntos que son de orden general. parte de una sociedad, de igual manera se determina como una
Pero entonces, de aquí en adelante, la tarea es buscar algo persona activa, como una persona que contribuye y aporta en
que permita, inicialmente, que prime la condición de persona el proceso de construcción de su misma sociedad. Ahora bien,
de cada individuo; subsiguientemente, que abrigue tanto los en todo este proceso de construcción de la esfera social, lo
derechos como los deberes; además que promueva la igualdad; que se hace presente, no es una visión objetiva como tal de las
y que acepte que cada persona pueda pertenecer a una comu- cosas, ni de las personas, sino una intersujetivación política. Es
nidad cualquiera, que finalmente nos permita hablar y concluir decir, una participación colectiva de todos los individuos, que
en la inclusión. Dirijamos ahora la mirada no solo a la persona buscan ser parte de las decisiones, que afectan y/o benefician
como sujeto, sino también como una persona política, es decir, a todos y cada uno de los participantes por igual dejando a un
a la persona como ciudadano. lado las cuestiones particulares. En otras palabras, “la subjeti-
Para continuar con lo propuesto, observemos la siguiente vación política no se elabora teniendo como base el compartir
definición de ciudadano que nos formula Rawls, y en la cual me valores identificatorios, sino por medio de conflictos políticos,
basaré en lo que queda de este escrito. “Ciudadano es aquel, en las acciones y las palabras que tienen como objetivo el bien
que es completamente cooperante de la sociedad a lo largo público en general y que se despliegan en una confrontación
del ciclo completo de su vida” (Rawls, 1996, 3-4). Nótese que con otros sujetos actuantes y parlantes” (Tassin, 1999).
en esta definición de ciudadano, se resaltan de manera implí- Ahora bien, lo expuesto en lo inmediatamente anterior
cita las mismas características de persona que se subrayaban conlleva a que exista la posibilidad de que se genere una ver-
inicialmente. Diferencia, que nos sirve de sustento en pro de dadera sociedad multipluralista, en la cual todos sus individuos,
de nuestro fin último, es que en esta caracterización el sujeto sin importar su proveniencia, su forma de ser o de proceder,
tiene una condición y un respaldo político, pues cuando una se sientan parte de ella. Esto debido a que se reconocen así
persona es caracterizada como un ciudadano, es resguardado mismos y son reconocidos como parte de la sociedad; y son
en el seno de una nación, en la ley, en la justicia y por las socie- participantes activos de la misma. La igualdad se encuentra de
dad en general. En este punto, la persona no es solo reconocida manera transversal en todo lo anterior, pues es solo esta la que
por una comunidad, o por ser parte de dicha comunidad, es permite y garantiza el desarrollo del funcionamiento de una
decir, no solo por ser parte de un subgrupo de la esfera de la sociedad con estas características. Finalmente, esta conjunción
sociedad, sino por ser parte de la esfera en toda su dimensión. de diversos factores nos remite a una sociedad que se torna
Con esto cada individuo, cada ciudadano es reconocido por incluyente en torno a toda su esfera.
los demás como tal y por ende como igual a todos y cada uno Haciendo un resumen de lo dicho hasta este momento,
de los pertenecientes a la sociedad. nos encontramos en primera instancia con una idea de per-
Si bien se podría decir en esta instancia que ya es visible sona. Inmediatamente después, esta nos lleva a la definición
la igualdad, la cual dijimos al inicio que era fundamental para de ciudadano. A continuación, esta definición casi de manera
la inclusión, no podemos afirmar que esta ya existe como tal, instantánea nos encierra en un reconocimiento social e inter-
ya que para que este fenómeno se de a plenitud, no basta solo personal, y de manera parcial en la igualdad. Posteriormente,
con el reconocimiento de individuos entre sí en una sociedad esa misma ciudadanía nos permite no solo ser aceptados de

Colectivo Nosotros CHASQUI 25


manera pasiva en la sociedad, sino también de manera activa. demás. Por ejemplo: en el caso de los estudiantes, lo que debe
Haciendo alusión en pocas palabras a que la acción política primar antes que nada es su misma condición de estudiante,
significa ser ciudadano, y que el ser ciudadano nos conlleva de y que tiene las mismas responsabilidades y las mismas condi-
manera directa a una subjetivación política, ubicándonos en ciones que cualquier otro que esté en esta misma condición.
lo que podríamos llamar igualdad, lo que nos traslada a una Ahora bien, si se llegase a cumplir por lo menos parcialmente,
sociedad multipluralista e incluyente. lo expuesto anteriormente, la posibilidad de hacer de la uni-
Pero ahora la pregunta radica en ¿cómo se puede reflejar versidad un sitio para todos y todas, sería seguramente mucho
todo esto en la universidad? Teniendo en cuenta que el modelo más fácil y posible, ya que con esto, la igualdad y la inclusión en
de lo expuesto a lo largo de este escrito está basado en la la universidad serían latentes.
sociedad en general, en un país, en una ciudad, lo que se debe
hacer es trasladar esta misma teoría a aquella mini ciudad que Bibliografía
es la universidad, ya que en ella cada persona es un ciudadano ASOCIACIÓN Colombiana de Universidades. ASCUN (2002).
tan pronto como hace parte de ella. Por tanto, lo que debe Agenda de políticas y estrategias para la Educación Superior
primar es su vinculación con la universidad, no si la persona Colombiana 2002–2006 “de la exclusión a la equidad”. Bogotá,
es de aquí, o es de allá, o si la persona pertenece a una comu- D.C.
nidad en particular. Lo que debe sobresalir es que hace parte CONGRESO DE COLOMBIA (1994). Ley 115. Ley General de
de la esfera de la sociedad de la universidad, con los mismos Educación. Bogotá.
derechos, y con los mismos deberes que le son propios a aquel RAWLS, J. (1996). El liberalismo político. Barcelona. Grijalbo
que se encuentra vinculado a ella. Mondador S.A
Si bien, a mi modo de ver, a lo largo de este ensayo se han TASSIN, E. (1999) Identidad, Ciudadanía y Comunidad política:
hecho explícitas las respuestas a los interrogantes plasmados ¿Qué es un sujeto político?, en Filosofías de la Ciudadanía:
al principio, y los cuales giraban en torno al tema de la inclu- sujeto político y democracia, Rosario, Homo Sapiens Ediciones.
sión, quiero terminar diciendo lo siguiente: Una universidad
incluyente debe tener como eje fundamental la igualdad entre
todos los que la conforman. Ahora, la forma de proponernos
y llegar a esto es tomando como fundamento, el que todos y
cada uno de los pertenecientes a la universidad, antes que nada,
son personas activas, cooperantes y equivalentes a todos los

26 CHASQUI Colectivo Nosotros


LIBERACIÓN HUMANA, LA LUCHA
COLECTIVA POR UNA SOCIEDAD
DIGNA
Carmen Cecilia Delgado Reyes
Estudiante de Economía
ccdelgador@unal.edu.co

Resumen
El mundo, y particularmente la construcción del pensamiento, esta sumido en la confusión y
la desesperanza. Requiere de un nuevo horizonte. ¿Cómo construirlo? El texto plantea como
posibilidad la creación de una opción de liberación humana fuera de las tentaciones autoritarias y
de reducción que desemboque en la conciencia de la propia libertad.

La historia ha librado una batalla entre la esperanza de realizar la búsqueda de la construcción de una nueva tabla de valores, la
la libertad y la creencia de haberla realizado, de tal manera voluntad de poder y la necesidad que todos debemos sentir de
que algunas personas se dieron cuenta del desgarramiento superarnos a nosotros mismos, de algún modo mencionada en
de la sociedad y se han propuesto un desafío con el presente, una de sus frases: “Allí, donde encontré seres vivos, encontré
un compromiso moral con la vida y la cultura. Este esfuerzo la voluntad de poder”.
busca elaborar una política que oriente la construcción de una Entender el valor que tiene la vida, el compromiso de
sociedad como proyecto ciudadano y saber social. mejorar nuestra existencia uniéndonos; recordando que “la
Cabe preguntarnos: ¿Cómo construiremos un nuevo hori- muchedumbre pule y fortalece mientras la soledad ablanda
zonte del pensamiento en medio de la confusión y la desespe- y pudre” (Nietzsche, 2000: 327), lo que se traduce así mismo
ranza? La única posibilidad sería crear una opción de liberación en el pensamiento de Hegel al afirmar que los individuos no
humana fuera de las tentaciones autoritarias y de reducción, pueden considerarse particulares sino como al espíritu de los
para esto la primera medida debe ser la existencia de un com- pueblos, es decir, la naturaleza universal, aceptando que cada
promiso libre de los hombres para vivir en una sociedad nueva. individuo es lo que es por su relación con el espíritu universal
Nietzsche (2000) –al volcar su mirada hacia el arte, naturaleza, y es fundamental que las individualidades mueran para dar paso
voluntad, el ser del hombre y la ética– de alguna forma plantea a formas nacientes, que no son repetición, sino superación, re-

Colectivo Nosotros CHASQUI 27


novación. La demostración de que el cambio es posible siempre de la ‘sociedad regulada’ que creó el socialismo”(Gantiva: 1993,
y cuando no destruyamos la masa del ser que se encuentra 316), para manifestar a una sociedad carente de pensamiento y
frente a nosotros y dejemos de contemplar los problemas para proyecto cultural, la cual nos llena de perjuicios y miedos para
buscar una solución. enfrentarnos a lo establecido, pero en realidad, es necesario
Este es un símbolo de la nueva época representado en aceptar que la única costumbre que debemos enseñar a los
la idea de Sartre al negar la forma organizada: obrero que niños es que no se sometan a ninguna (Rousseau, 2005: 175).
encuentra natural su sufrimiento; lo hace objeto de su con- De este modo aprenderíamos a negar y enfrentar lo que está
templación, para afirmar al sufrimiento como insoportable y en contra de nosotros.
así llegar a convertirlo en el móvil de la acción revolucionaria, Pero no se trata solo de que unas cuantas personas luchen
lo que amerita arrancar el pasado para instaurarnos en la con- por un mundo que nos pertenece a todos. Espero que todos
dición moderna. seamos o nos convirtamos muy pronto en personas reales y
No cabe duda que el drama que vivimos hoy no logrará su- no sigamos siendo monigotes que se conforman con el simple
perarse sino aceptamos que “la libertad no es solo un modo de hecho de “sobrevivir y existir”; busquemos vivir. Despertemos,
ser de la existencia sino la esencia misma de esta” (Sartre, 1984: comprometámonos a elaborar una fuerza colectiva, un proyec-
293), considerándola nuestro fin general. Dándonos cuenta que to social, que nuestra sociedad establezca como base la auto-
el hombre es libre por naturaleza, pero somos ignorantes de gestión,“la conciencia de que el libre desenvolvimiento de cada
que lo somos. Como fin último lo que se debe hacer es cons- uno, será la condición para el libre desenvolvimiento de todos”
truir la conciencia de nuestra libertad, llegar a saber lo que (Marx, 2002: 76). Asumamos el deber y el derecho con el que
somos, porque si no progresamos en este aspecto seguiremos contamos de elaborar un proyecto crítico y renovador donde
siendo “esclavos sentenciados a la ruina y desastre espiritual y veamos la modernidad desde una perspectiva ética y cultural.
material de nuestra sociedad” como señala Hegel (1999, 701). “CAMBIAMOS EL MUNDO, CREAMOS Y CREEMOS EN
En este contexto cobra significación la idea de Marx de UN NUEVO ORDEN SOCIAL”
que el pensamiento humano no es un problema teórico, sino
practico, ya que es en esta última donde el hombre muestra Bibliografía
su verdad, es decir, la realidad, el poder y la terrenalidad de su GANTIVA SILVA , J. (1993). Modernidad y sociedad política en
pensamiento. El curso de la historia demuestra que aunque Colombia. FESCOL.
contamos con la posibilidad de construir un nuevo horizonte HEGEL, G. (1999). Lecciones sobre filosofía de la historia
no lo hemos hecho, debemos preguntarnos ¿Qué nos falta?; universal. Madrid: Alianza Editorial.
debe ser que el pueblo no ha tomado conciencia de su papel MARX, K. ( 2002). Manifiesto del partido comunista. Bogotá:
como motor de la historia, no ha querido presentar actos prác- Ediciones Panamericana.
ticos con contenido social para conducir a la sociedad hacia NIETZSCHE, F. (2000). Así habló Zaratustra. Madrid: Editorial
una unidad moral sino que se conforma con solo la explicación Libsa.
de los hechos y buscar soluciones teóricas las cuales si no se ROUSSEAU, J. (2005). Emilio, o de la educación. Bogotá.
convierten en realidades, a decir verdad, de nada sirven. No Editorial Unión.
obstante no es todo el pueblo el que vive ciego, cabe resaltar SARTRE, J. (1984). Los caminos de la libertad. Buenos Aires:
a las personas que día a día luchan por alcanzar una sociedad Editorial Losada.
digna, que combaten con valor hasta los sistemas más fuertes
como sería el caso del neoliberalismo: “el cual no representa
ninguna teoría sino una serie de programas e ilusiones forma-
das de las ideologías de mercado, individualismo y de la priva-
tización y el caso del capitalismo que rompió todo ‘manto de
santidad’; juntos tratan de destruir la esperanza de los pueblos

28 CHASQUI Colectivo Nosotros


EL ESPACIO MULTISENSORIAL
EJEMPLIFICADO EN LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
COLOMBIA, SEDE BOGOTÁ
Jorge Colmenares
Antropólogo,
Estudiante Maestría en Economía

Comenzaré por llamar la atención de quien lee estas páginas nalmente como la Facultad de Derecho, la Torre de Enfermería,
sobre el número de aclaraciones que he tenido que hacer en la Facultad de Artes y Arquitectura, el Conservatorio, el Polide-
el título de este texto: primero mencioné una universidad a portivo, el Edificio de Química, la Cafetería de Matemáticas, la
la que se le da el nombre de ‘Nacional’ y acto seguido, debo Hemeroteca, los edificios de Ingeniería, Biología, la laguna ahora
indicar que es Nacional, pero de Colombia. En segundo lugar desaparecida que estaba detrás de esta última, el Instituto de
me veo obligado a decir que hablo de una de sus sedes, la sede Genética, el SINDU, el Instituto de Ciencias Naturales, la Fa-
Bogotá, así que en orden de tamaño, primero hablo de un país, cultad de Agronomía, el Estadio Alfonso López, Diseño Gráfico,
luego de una ciudad y al final de un lugar en la ciudad. Idiomas, Lingüística, el Edificio Uriel Gutiérrez, el Edificio de
Sin embargo, para horror del lector continuaré achicando Contaduría, adonde sólo he ido a la Secretaría y a sacar copias
ese espacio, porque aunque llevo 7 años en la Universidad Na- y el Museo de Arquitectura, a donde sólo he ido una vez.
cional, los espacios conocidos son pocos: la Facultad de Cien- Hay otros lugares que únicamente he oído nombrar pero
cias Humanas, la Facultad de Ciencias Económicas, la Facultad que jamás visité, como el Observatorio Astronómico, la Con-
de Medicina, la Unidad Camilo Torres y la Biblioteca Central, cha Acústica, el Colegio IPARM, la Facultad de Veterinaria y
como los lugares más importantes y recorridos. Hay algunos esto sin incluir aquello que no se nombra y que por tanto, ni
secundarios como el Edificio de Postgrados de Ciencias Hu- siquiera imagino.
manas, el Edificio Manuel Ancízar, el Edificio de Sociología y el En este sentido, es muy importante decir que para guiarse
Auditorio León de Greiff. El resto son lugares visitados ocasio- a ciegas en cualquier espacio es fundamental darle un nombre

Colectivo Nosotros CHASQUI 29


a cada lugar y por esta razón, en las cuatro listas que presenté que aunque no tienen un espacio definido, dejan huellas en la
al inicio de este texto prevalecen los nombres de facultades y textura del suelo.
edificios. Sin embargo, el espacio que se encuentra entre estos En cuanto a las clases sociales, los vendedores ambulantes
es mayoritariamente desconocido para mí. (semiproletariado), los profesores (pequeña burguesía asala-
Hay algunos caminos que son los que uso con más fre- riada) y los obreros de mantenimiento, suenan, huelen, tienen
cuencia y por tanto ayudan a ordenar este conjunto de lugares. diferentes texturas en su piel y comen cosas diferentes, de
Uno de ellos es el anillo vial que todo lo circunda y por el cual acuerdo a su poder adquisitivo y a la labor que desempeñan.
tengo la idea de que se puede llegar a cualquier parte y otro De esta manera, puede decirse que el espacio es construi-
es la ruta que forma un ángulo recto que va desde la entrada do por las relaciones sociales que se dan en él. Cuando uno
de la Carrera 30 hasta la Calle 26, que quizás es la ruta que tiene la posibilidad de recorrer la Universidad de noche o un
más utilizo orientándome por las canales que la bordean en domingo, se da cuenta de que buena parte de todo lo descrito
su mayor parte. anteriormente desaparece, salvo quizás el olor a jazmín que
Para conocer todos estos lugares, la mejor manera ha sido aparece entre la Biblioteca y la Cafetería Central.
recorrerlos, pero la imagen o mapa mental que de ellos me También es importante recalcar que este paisaje multi-
he trazado es estrictamente la que queda al alcance de mis sensorial pertenece a una época histórica precisa (la primera
sentidos: la textura del piso; la forma rectangular que tienen la década del siglo XXI) pues a mediados de la década de los
mayoría de las plantas de los edificios; el olor de las cafeterías 90, cuando aún se vendían almuerzos en la Cafetería Central,
y las fotocopiadoras recalentadas por el uso; la gente que fuma un olor a mermelada caliente poblaba el espacio quizás como
en el Edificio de Ciencias Humanas; el olor a laboratorio de consecuencia de alguna torta que se preparaba con frecuencia.
la Facultad de Química; el aroma desinfectado de Medicina; También debe considerarse que este paisaje multisensorial ha
los sonidos de la Clínica de Pequeños Animales; el ruido de la sido captado por alguien que perdió la vista a los dos años
Carrera 30, que parece un río de vehículos, y el de la Calle 26, y medio de edad y que ha permanecido en la Universidad a
que con sus vendedores ambulantes y el olor a comida, tiene lo largo de su carrera de Antropología y la realización de la
ambiente de playita; el caminar acelerado de una multitud que Maestría en Economía. De este modo, también el paisaje queda
se dirige a clase de 7; los temas que la gente aborda en sus descrito si se quiere de forma incompleta, pero recuerda que
charlas según la facultad; el café recargado de Sociología; los toda inmersión investigativa acaba por tener un amplio margen
recientemente aparecidos chicharrones en la entrada de la 26; de subjetividad, pues depende de quién percibe.
los vendedores que anuncian minutos a celular en las entradas Finalmente, deseo referirme a esas percepciones poten-
de la universidad; el viento que se filtra entre la Torre de Enfer- ciales que son ignoradas y que sólo ciertos aventureros han
mería y la sede de venta de UNIBIBLOS; los huecos abiertos presenciado: tengo un amigo que iba al SINDU a comerse las
para conseguir las municiones de las pedreas; el olor a jazmín begonias que estaban sembradas en el jardín de este edificio.
que en las noches aparece entre la Biblioteca Central y la Ca- Digo estaban porque ignoro si en los últimos años la voraci-
fetería Central; la marihuana que expele el Jardín de Freud un dad de mi amigo haya permitido su supervivencia como planta
Viernes en la tarde; el olor y el sonido de la madera del piso ornamental. Tuve la oportunidad de probarlas y ahora sé que
del edificio de Lingüística; el olor a cabra que puebla el espacio saben ácido, con una acidez apetitosa semejante a las Gomitas
entre el edificio Uriel Gutiérrez y la Facultad de Veterinaria; Trolly. De igual manera, junto al Edificio de Aulas de Ciencias
y el olor a trementina de la Facultad de Artes, constituyen Humanas, en el ángulo más cercano al Edificio de Sociología,
el paisaje multisensorial en el que me he desenvuelto en los hay una higuerilla de cuyas semillas se extrae un aceite llamado
últimos 7 años. Aceite de Castor.Tocar una semilla de estas y tener la posibili-
Cada institución universitaria, es decir, esos grupos de per- dad de aplastarla es otra de las características multisensoriales
sonas que cumplen una función como puede ser la de una que ofrece la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
cafetería y cada clase social, tienen un olor, un sonido y a veces
un sabor.
Las instituciones, por lo general, ocupan un lugar en el
espacio, como es el caso de los edificios ya mencionados, aun-
que hay algunas como es el caso del Movimiento Estudiantil,

30 CHASQUI Colectivo Nosotros


¡NO LE HICIERON NADA!
July Carolina Rojas Gómez
Contaduría Pública
july.caro@hotmail.com

NO LE HICIERON NADA, NO LE GOLPEARON, pero a mi siempre alerta a lo que pueda suceder, mira a su alrededor
forma de ver lo violentaron. No sé a él, pero a mí sí me hirieron, y se nota que le teme el hecho de que los demás lo vean de
me dolió y nadie, nadie lo imaginó. Tan solo se le acercaron, le mala forma.
pidieron sus papeles y él obedeció, se revisó los bolsillos, buscó Yo solamente observo, y mientras aquellos guardas hacen
en su morral y entregó sus papeles, percibí que actuaba con alarde de la facultad que les ha otorgado el sistema democrá-
tranquilidad pero en el fondo con temor, no porque debiera tico para usar el poder y mando, realizan su labor, revisan los
algo, sino porque sabe que es hombre, es moreno, con rasgos documentos a la vez que se comunican con sus colegas para
que delatan su raíz de latino y es inmigrante. confirmar que todo esté en regla. Al otro lado se forma un
Fue en la estación de autobuses de Granada, yo me dirigía nudo en mi garganta, lo único que hice fue quedarme muy
a Madrid, estaba sentada esperando la hora para partir a la atenta sin perder detalle alguno en este acontecimiento. Hoy
capital de España, de pronto aparecieron dos hombres de la escribo esto, hoy lo recuerdo, y de solo recordarlo ya me
Guardia Civil o de alguna institución de esas que velan por la quiero ir de aquí.
seguridad ciudadana –se veían grandes y con gestos tan serios Solo a los inmigrantes, solo a la otra gente que también es
que cualquier niño se intimidaría– se acercan a un hombre gente pero pertenece a otras raíces, a sangre de su sangre pero
sentado exactamente al frente mío, de características muy su- purificada con sangre de tierras suramericanas.
ramericanas, yo pensaría que es de Ecuador o de Bolivia, y lo Es mi vivencia y la expresión de esta, no es fantasía porque
veo como un hermano, porque ¡es latino! A veces pienso que lo viví, es mi relato, es mi impresión, es mi visión y esto fue lo
la gente no se detiene a pensarse, verse y sentirse a sí mismo, que vieron mis ojos, atado a lo que sentía y pensaba de aquel
lo que puedo decir es que cada vez que observo el rostro de escenario tan normal para todos pero tan cruel para mí.
algún inmigrante que llame mi atención me doy cuenta que no Claro, normal para todos porque el resto de personas
son felices, sus caras de preocupación lo dicen, y tal vez, sí lo muy poco se percatan de tal situación, cada cual inmerso en
vean pero lo ignoran para poder seguir respirando el aire que sus asuntos, pero quienes lo notan prácticamente lo ignoran,
han elegido respirar. ¿confiarán en la tarea que cumplen quienes los protegen? Sea
Aquel hombre se levanta de la silla, escucha a los guardas lo que sea, se evidencia una cultura individualista muy marcada
y obedece, busca sus documentos de identidad y los entrega y un trato ajeno.
a las autoridades. Él, mostrando un aire de tranquilidad, pero

Colectivo Nosotros CHASQUI 31


Vamos juntos
Mario Benedetti

Con tu puedo y con mi quiero


vamos juntos compañero

compañero te desvela
la misma suerte que a mí
prometiste y prometí
encender esta candela

con tu puedo y con mi quiero


vamos juntos compañero

la muerte mata y escucha


la vida viene después
la unidad que sirve es
la que nos une en la lucha

con tu puedo y con mi quiero


vamos juntos compañero

la historia tañe sonora


su lección como campana
para gozar el mañana
hay que pelear el ahora

con tu puedo y con mi quiero


vamos juntos compañero

ya no somos inocentes
ni en la mala ni en la buena
cada cual en su faena
porque en esto no hay suplentes

con tu puedo y con mi quiero


vamos juntos compañero

algunos cantan victoria


porque el pueblo paga vidas
pero esas muertes queridas
van escribiendo la historia

con tu puedo y con mi quiero


vamos juntos compañero.

32 CHASQUI Colectivo Nosotros

También podría gustarte