Está en la página 1de 14

Selectividad 2010

Ciencias de la Tierra y Medioambientales


Recursos de la biósfera

Definición de Importancia del suelo

Suelo (definición geológica) es la capa superficial,


disgregada y de espesor variable que recubre la
corteza terrestre procedente de la meteorización
mecánica o química de la roca preexistente (madre).

Suelo (definición ecológica) es la interfase entre todos


los sistemas, pues está constituido por componentes
de todos ellos. Por esta razón se puede decir que es un
ecosistema necesario para que se cierren los ciclos
materiales del resto de los ecosistemas terrestres.
IMPORTANCIA:
– Sirve de asiento a la vegetación
– Sustento de la agricultura
– La base de la subsistencia humana y de la vida terrestre → ya que permite el
reciclado de otros ecosistemas terrestres.

Usos y Fragilidad del suelo


USOS
– Soporte de la vegetación
– Edificación o para las construcciones lineales (transporte)
– Ubicación de fosas sépticas
– Fuente de recursos minerales (aluminio, materiales de construcción o de
alfarería)
POSEE RECURSOS
– Geológicos
– Geomorfológicos
– Paleontológicos
– Testimonio de la evolución del planeta
RECEPTOR DE IMPACTOS
– Erosión
– Contaminación
– Sobreexplotación
– Empobrecimiento de la fertilidad
– Degradación biológica
– Compactación y pérdida irreversible del mismo por recubrimientos
artificiales.

Composición y estructura del suelo


3 estados de la materia → 2 tipos de componentes
Inorgánicos:
- Aire (O2, CO2)
- Agua
- Minerales → procedentes de al meteorización de la roca madre
Fragmentos de rocas (cantos, gravas, arenas, limos, arcillas)
Sales minerales (sulfatos, carbonatos, fosfatos, nitratos, óxidos)
Orgánicos
– Materia orgánica que no ha sido transformada (restos de hojas, ramas
excrementos, cadáveres)
Microorganismos diversos (Bacterias y hongos)
– Humus → formado por transformaciones parciales de la materia previos a la
mineralización (humidificación)
Perfil del suelo
Es una estructura en corte transversal del miso, en el
que se observan una serie de capas que reciben el
nombre de horizontes o niveles, cuyo número está
directamente relacionado con el grado de madurez del
suelo.
Mayor madurez, climas menos extremos (humedad y
Tº)

HORIZONTE A O DE LIXIVIADO:

Pocas sales minerales (son arrastradas por las aguas


por infiltración)
Se encuentran las raíces de las plantas

NIVEL A0: hojas caídas (hojarasca) y restos de animales no descompuestos.

NIVEL A1: color oscuro → constituido por humus


Forma agregados con la materia mineral → retiene agua e iones.
Evita la pérdida por lavado vertical de iones (Ca2+, K+, NH4+)

NIVEL A2: domina la materia mineral y el lavado es más intenso.

HORIZONTE B DE PRECIPITACIÓN: (subsuelo)


Pobreza en humus → color claro, tonalidades peculiares (acumulación de sales de
niveles superiores)

HORIZONTE C
Fragmentos de la meteorización mecánica y/o química de la roca madre
subyacente.
Formada por materiales que fueron depositados por agua o viendo en épocas
pasadas

ROCA MADRE
Material original sobre el que se desarrolla el suelo
– Roca dura, compacta e impermeable
– Blanda
– Materiales sueltos
Proceso de formación de un suelo
Ocurre a la vez de la sucesión ecológica de la comunidad que sustenta, ambas
evolucionan a la par → clímax

Factores que condicionan la formación de un suelo (edafogénicos)

Factores Condicionamiento
El Clima P>>E → Incrementa el lixiviado → arrastre al interior.
1. Balance hídrico E<<P → Aumenta el ascenso capilar de sales → costras
o equilibrio entre superficiales (caliches)
entradas y salidas. Balance hídrico=Precipitación-Evaporación
El Clima Aumento Tª → Incrementa la velocidad de las reacciones
2. Temperatura químicas y biológicas
3. Topografía Pendiente grave → Favorece la erosión → dificulta la formación de
suelo
Condiciona la orientación respecto al Sol → varía la humedad
4. Naturaleza de Componente RM →Componentes minerales que contiene el suelo
la Roca Madre
5. Actividad Abundancia de organismos descomponedores → formación del
Biológica suelo (transform)
6. El tiempo Regeneración lenta (1cm de suelo →500 años) → “no renovable”
Clasificación de los suelos

Suelos zonales → Dependencia climática


Suelos de las zonas húmedas y frías
Suelos de las zonas templadas
Suelos de climas áridos
Suelos de zonas tropicales

Suelos azonales → Independencia climática

La erosión del suelo y la desertización


Consecuencias ecológicas y sociales:
– Aterramiento (colmatación) de embalses → acumulación de sedimentos
– Agravamiento de las inundaciones → Incremento de materiales sólidos →
fuerza agresiva.
– Deterioro de ecosistemas naturales, fluviales y costeros → exceso aporte de
sedimentos.
– Formación y acumulo de arenales y graveras en vegas fértiles
– Pérdida de suelo cultivable y de su fertilidad → Proceso de desertización.

Factores que influyen en el riesgo de erosión


Naturales → climáticos, relieve, tipo de suelo y vegetación
Humanos → tala, incendios.
Erosividad (agente)
Capacidad erosiva del agente geológico predominante, que depende del
clima.

Factor Fórmula Función


Índice de aridez (I) I=Pt+10 Clasificación según grado
T= temperatura media de aridez.
anual >40 – Húmeda
P=cantidad total anual de 10-20 – Árida o esteparia
agua caída en litros. 0-5 - desértica
Índice de agresividad Ia=p2P Reparto de lluvias a lo
climática (Ia) p: Precipitación del mes largo del año.
más lluvioso Más esporádica y
P: Precipitación total torrencial → más dañina
anual en litros.
Índice de erosión pluvial R=E.I30100(Joules.m2.cm Índice medio anual de la
(R) h) erosividad de la lluvia
E= Energía cinética del
aguacero
I30= Intensidad máxima
en milímetros por metro
cuadrado en 30 min.
Erosionabilidad (paciente)
Es la susceptibilidad del sustrato para ser movilizado. Depende del tipo del
suelo, pendiente, y cobertura vegetal.

Factor Fórmula Función


Inclinación de las S=A.100D Toda pendiente superior
pendientes (S) A= Diferencia de altura en al 15% conlleva riesgo de
las curvas de nivel. erosión.
D = Distancia en metros
tomada en el mapa
topográfica.

Estado de la cubierta Gr=1-Ip Se relaciona con la


vegetal ( 1= es el factor de pendiente.
Índice de protección protección máximo.
vegetal (Ip) Gr= Grado de
erosionabilidad.

Susceptibilidad del Índice de resistencia Se mide en función de la


terreno litológica textura, de la estructura y
(Ir) el contenido en materia
orgánica.

Métodos de evaluación de la erosión


Observación de datos cualitativos mediante indicadores físicos o biológicos.
Métodos directos
Zona concreta
Velocidad e intensidad de la erosión
– Clavos o varillas colocadas verticalmente
– Comparación de perfiles topográficos en intervalos de tiempo
– Evaluación de marcas e incisiones en el terreno

Indicadores físicos:
Grado de erosión en función de marcas o incisiones y manchas sobre el
terreno.
GRADO 1: EROSIÓN LAMINAR
Remoción uniforme del horizonte superficial del suelo.
– Zonas desprovistas de vegetación
– Suelos con poca cohesión
– Escasa materia orgánica
– Acumulaciones de arena.
GRADO 2: EROSIÓN EN SURCOS
Se abren incisiones centimétricas o decimétricas en terrenos por el agua de
escorrentía.
GRADO 3: EROSIÓN EN CÁRCAVAS
Surcos de grandes tamaños por aguas de escorrentía de tamaño métrico o
decamétrico que progresan en anchura y profundidad → badlands.

CREEP O REPTACIÓN Corrimiento por la inestabilidad del terreno y la


gravedad
SOLIFLUXIÓN Desplazamiento masivo y lento por gravedad de formaciones
arcillosas sobre el permafrost a causa de la plasticidad y fluidez adquirida
por aquéllos cuando absorben gran cantidad de agua.
PIPING: Formación de túneles en el terreno
Presencia de COSTRAS SUPERFICIALES→ deterioro de materia
orgánica
MANCHAS BLANQUECINAS Por acumulo de sales orgánicas → ascenso
capilar o desgaste de niveles superiores.
Indicadores biológicos:

GRADO NULO Vegetación densa – Raíces ocultas


GRADO BAJO Vegetación aclarada – ligera exposición de raíces – pedestales
de erosión 1 cm
GRADO MEDIO Vegetación aclarada – raíces expuestas – pedestales de
erosión 1-5 cm
GRADO ALTO Raíces muy expuestas – pedestales de erosión 5-10cm –
presencia de regueros
GRADO MUY ALTO Presencia de barrancos y cárcavas

Métodos indirectos

Ecuación universal de la pérdida del suelo USLE

A=C.K.L.P.R.S

A T/ha/año Pérdida media anual de suelo en toneladas por


ha
C Pérdidas del suelo de un Factor de ordenación de cultivos
cultivo/ Pérdidas en Influencia del cultivo en la erosión
barbecho
K Ip de la cubierta vegetal Factor de erosionabilidad del suelo
Ir de la resistencia
litológica
L metros Factor de longitud de pendiente o distancia en
metros desde la zona donde comienza la
escorrentía → donde aparecen los depósitos
sedimentarios.
P Factor de control de la erosión mediante
cultivos.
Medidas preventivas
R EI30 Factor de erosividad de la lluvia en función del
índice de erosión pluvial
S % Factor de inclinación de la pendiente en tanto
por ciento

Control y recuperación de las zonas erosionadas


Control de la erosión en tierras cultivadas
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO→ plantando especies vegetales de mayor cobertura
en cada caso.
Fomentando una rotación de cultivos
Planes de recuperación:
Aumento de la infiltración → evitar la escorrentía
– Técnicas de arado que sigan las curvas de nivel
– Aterrazado con muros anti-erosión
– Cultivos adecuados
Evitar el retroceso de barrancos
– Construcción de diques en cárcavas
– Reforestaciones
Abandono de cultivos en zonas con excesiva pendiente.
– Transformación en pastizales estables
– Número de ganado adecuado a la capacidad de producción.
– Reforestación
– Cortafuegos.
Aplicación de medidas contra la erosión eólica
– Acciones que modifiquen su velocidad y turbulencia → barreras
vegetales o artificiales
– Aumento del recubrimiento del suelo.

Control de la erosión originada por obras


Construcciones lineales → cortes en la ladera → regueros, cárcavas y deslizamientos
→ erosión
Construcción adaptada a la geomorfología, realización de cunetas, aliviaderos o
drenajes adecuados.
Desertización y desertificación

Procesos de generación de situaciones desérticas:

En España….
Gran peligro de desertización por erosión de suelos.
- Por prácticas agrícolas y forestales inadecuadas
- Incendios forestales
- Obras públicas
- Incendios forestales

Elementos del paisaje que favorecen la erosión:


- Fuertes pendientes y acusado relieve
- Clima mediterráneo (precipitaciones irregulares y torrenciales)
- Abundancia de terrenos arcillosos de difícil drenaje.
- Precaria gestión de recursos hídricos
- Inadecuada política forestal y agraria.

Los recursos forestales


Bosques Primarios → No ha intervenido el hombre
Bosques de nueva plantación y semi-naturales

Causas de la deforestación
- Extensión de cultivos y pastos
- Introducción de nuevos cultivos como soja y aceite de palma.
- Tala Ilegal
- Obtención de madera y leña
- Fabricación de papel
- Incendios Forestales
- Desarrollo urbano

Beneficios de los bosques


- Crean suelo y moderan el clima, amortiguando los contrastes térmicos (día-noche,
invierno-verano)
- Controlan las inundaciones.
- Almacenan agua y previenen la sequía.
- Amortiguan la erosión, sobre todo en pendientes.
- Albergan y soportan a la mayor parte de las especies vivientes de la tierra (alta
biodiversidad)
- Toman y fijan CO2, rebaja el efecto invernadero, recicla el nitrógeno.
- Fuente de combustible leña y carbón
- Fuente de recursos, madera, medicinas, aceites, cauchos, gomas, resinas, frutos,
textiles, tintes y forrajes.

Uso sostenible de los bosques


- Aumentar la eficiencia de las industrias madereras → mejorar transporte, eliminar
el desperdicio de Madera.
- Disminuir el uso de papel y aumentar su reciclado.
- Aumentar la eficiencia energética de los fogones de leña tradicionales.
- Aumentar la plantación de alto rendimiento → consume humano → tierras
marginales o excesivamente explotadas.
- Alternativas de empleo de bosques → recolección de productos como alimentos,
medicinas, etc.
- Promocionar las plantaciones forestales → fijación del carbón atmosférico.
Recursos agrícolas y ganaderos

Agricultura
Hasta la mitad del siglo XX:
Aumento de producción agrícola → aumento de tierras cultivadas → límite.
Revolución verde (50’s y 70’s) Industrialización agrícola
Selección genética de semillas + plaguicidas + fertilizantes químicos → incremento
de rendimiento por unidad de superficie → más alimento → límite.
Caída actual
Disminuyen las tierras por factores limitantes naturales → aumento de población →
aumento de demanda, misma oferta → explosión de precios.
– Sobreexplotación
– Clima frio o seco
– Suelos improductivos o demasiada pendiente
– Lluvias irregulares.

Expansión agraria actual → empleo de transgénicos


Impacto de transgénicos:
– Impactos en cadenas tróficas (mata a un insecto, muere el pájaro que
no se lo come)
– Pueden fecundar plantas naturales → peligro de biodiversidad.
– No se conoce la toxicidad de su uso alimentario a largo plazo.

Tipos de Agricultura en el mundo

Agricultura de Subsistencia (tradicional)


75% de las Tierras. Sobre todo países en vías de desarrollo.
Trabajo humano y animal
Cosechas de supervivencia familiar, pequeño excedente.
Cultivo intensivo tradicional
– Realizado en pequeñas parcelas de cultivos diversos.
– Se combina la agricultura con la ganadería.
– Se usan fertilizantes y agua para el riego
Itinerante
– Habitantes de bosques tropicales
– Talas selectivas para cultivar pequeñas parcelas
– Cada 5-7 años se abandonan cuando el terreno se agota.

Agricultura mecanizada, industrializada o intensiva


25% de las tierras mundo. Corresponde a los países desarrollados.
Grandes Monocultivos
Gastos de agua, energía fósil, fertilizantes químicos, herbicidas y plaguicidas.
Agricultura industrializada = Agricultura de plantación.
Cultivo industrial de especies de interés comercial.

Cultivo de invernaderos:
– Máximo exponente de la explotación agrícola
– Cualquier época del año
– Condiciones vigiladas de temperatura, humedad y abono.
– Cultivos hidropónicos
– Controlan la necesidad de las plantas con ayuda de tecnología.
Agricultura Sostenible:
“Cuando es ecológicamente segura, económicamente viable y socialmente justa”.
– Reciclado al máximo de la materia → obtención de nutrientes sin
producir desecho.
– Utilizar al máximo la luz solar como fuente de energía
– Proteger la biodiversidad.

Medidas:
– Conservación del suelo y economía del agua sobre la productividad.
– Preservación de la biodiversidad.
– Cultivar plantas adaptadas al clima de cada región (agua y suelo)
– Ahorrar el agua con implantación de técnicas de ahorro.
– Evitar la generación de contaminación y residuos a una velocidad
superior a la de asimilación
– Fomentar cultivos mixtos o policultivos.
– Utilizar fertilizantes orgánicos
– Intercalar leguminosas con otras cosechas (aportan Nitrógeno)

Agricultura Alternativa
No es sostenible
Compatibilizar actividades con el respeto del medio natural → mejor calidad de vida.
Agricultura integrada
– Empleo de productos químicos y especie seleccionadas.
– Sometida a controles periódicos → respeto medioambiental
Agricultura biológica
– Renuncia al empleo de productos químicos → abonos orgánicos.
– Utiliza ciertos fungicidas
– No utiliza plaguicidas sintéticos → cultivos barrera o insecticidas
naturales.
Ganadería
Ganadería Tradicional
– Pastoreo nómada que cambian de territorio según régimen
estacional.
– Ganadería extensiva → el Ganado se cría suelto por el campo.
Ganadería Intensiva
– Granjas industrializadas
– Abastecen el enorme consumo de carne en países desarrollados.
– Se consumen grandes cantidades de energía fósil.
– Se generan grandes cantidades de excrementos y orine →
contaminante suelos y agua.
– Alimento de grano de potencial uso humano (40% producción)

Recursos de los ecosistemas marinos y costeros

Gestión Costera Integrada (GCI) → Planifica, regula y limita usos de territorios


costeros

Impactos de las zonas costeras


– Exceso de urbanización y afluencia de turistas
Ocupación masificada del suelo y sobreexplotación del agua.
– Vertidos directos de aguas residuales sin tratar, transporte de
petroleros y ríos contaminados.
Eutrofización y otras formas de contaminación de las aguas.
– Contaminación del aire y generación de residuos
– Pesca de arrastre, extracción de arenas para regeneración de playas
y anclajes
Generación de blanquizales (destrucción de vegetación marina)
Vegetación → protege de las tempestades → primer eslabón de cadenas
tróficas.
– Limpieza de las aguas de lastre (3 millones de organismos vivos)
Bioinvasiones
Pesca
– 20% de la proteína animal
– Cuarentena de especies.
– 1/3 → comida animal y abono.
1950→ 20 millones t/año
2010 → 20x5.. casi alcanzando el límite de 100 millones.
1989 → Máxima... luego decayó.
Elementos que ayudan: Radar, sónar y satélites.

Tipos de pesca:
– Palangres: Un largo cordel del que cuelgan otros más largos y
numerosos con anzuelos.
– Arrastre: Redes en forma de saco que arrastran por el fondo.
– Enmalle: Los peces se quedan retenidos entre las mallas de la red.
 Fijas: sobre el fondo marino
 Redes de Deriva: Se desplazan en las corrientes.

Pesca actual → aumenta los Descartes.


Sobreexplotación → agotamiento de reservas (mayor explotación que tasa de
renovación)
Aumenta el esfuerzo pesquero (incremento del tamaño, número y tonelaje del
barco) → pesca ha disminuido (más ineficiente)
Pescadores → especies de nivel trófico inferior → alteración de cadena trófica de
peces mamíferos y aves.
Ley del Mar → Zona de Exclusión Económica (ZEE) 1852 → gestión de pesca en
territorio.
Técnicas pesqueras permitidas → suprimiendo arrastre.
Cuotas de pesca.
→ Desequilibrio entre países desarrollados y vías de desarrollo, compro del derecho
a tasas muy bajas.
Gestión de pesquerías → mantenimiento de biodiversidad y reducir
sobreexplotación.
Vedas → impiden pescar en períodos de reproducción
Paradas biológicas → bancos de pesca en peligro de agotamiento.

Acuicultura
Cría de especies acuáticas en cautividad
Sistema eficiente → 29,9% demanda en el 2002
Requiere espacio
Daños:
– Pérdida de biodiversidad marina (sobre pesca para especies criadas,
sustitución de las autóctonas)
– Contaminación de aguas por residuos orgánicos, antibióticos y
productos químicos
– Empleo de energía o deforestación (manglares)
– Explotación de especies de alimentación → Afecta a las especies
destinadas al consumo humano

Degradación de ecosistemas marginales vitales

Zonas próximas a las costas → más productivas →


– Cuentan con luz y nutrientes
– Son más susceptibles a degradación
– Están protegidos por vegetación terrestre adaptada al salobre.

Vegetación → refugio y hábitat de numerosas especies terrestres y acuáticas.


Causas de degradación:
Vulnerable a la contaminación de los ríos.
Deforestación
Ocupación del territorio

Manglares y arrecifes de coral


“Ecosistemas marginales situados a 30º de latitud norte y sur en zonas tropicales”.

Manglares
Bosques anfibios que crecen en aguas salobres y pobres en oxígeno, cerca de la
desembocadura de los ríos.
A veces se adentran varios kilómetros de tierra, siguiendo el curso del río.

Protegen a la costa de erosión


Poseen gran biodiversidad
Proporcionan recursos vegetales (alcohol, madera, papel, taninos)
Proporcionan recursos minerales (sal)

Son Patrimonio de la Humanidad

Causas de desaparición:
– Tala para obtención de madera
– Contaminación de las costas
– Sustitución de bosques por cultivo de arroz → contamina aguas por
abonos y plaguicidas.

Tala de manglares → acuicultura de langostinos → 1/3 producción mundial.


Pesca de arrastre → alimento de langostino
Contaminación de aguas → antibióticos y vertidos tóxicos.

Erosión de costas → tala de manglares → exposición a tormentas → sedimentos


destruyen arrecifes.

Gestión adecuada:
– Unificar la protección
– Replantar los manglares
– Explotación sostenible de los recursos
– Fomentación del ecoturismo
– Permiso de plantación de arroz, explotación de manglares y
acuicultura.

Arrecifes de coral

Mayor proliferación de vida.


Condiciones:
– Aguas transparentes
– Temperaturas superiores a 20ºC
– Mares Tropicales

Pólipos → colonias en esqueleto calcáreo segregado por ellos → arrecife.


Filtran el alimento del agua mediante sus tentáculos.
Zooxantelas viven en el interior en simbiosis.
Algas hacen fotosíntesis (CO2 en el agua y desecho de pólipos)
Emiten oxígeno → respiración de pólipos.

Ausencia de luz 159m → no hay vida de algas → corales tampoco


Esqueleto calcáreo vacío → se acumula → barreras o islas de coral.

Importancia de arrecifes:
– Biodiversidad ¼ especies marinas vive en coral.
– 58% de corales en peligro.
Peligro:
– Afluencia en exceso de sedimentos
Deforestación de manglares y bosques continentales → obstrucción y asfixia de
corales.
– Contaminación de aguas por vertidos (terrestres y petroleros)
– Enturbiamiento de aguas (proliferación de algas oportunistas de
vertidos nutritivos de aguas)
– Excesivo turismo de buceo
– Golpeteo de anclas de los barcos.
– Furtivismo y comercio ilegal de coral y especies que habitan en él.
– Técnicas pesqueras agresivas → pesca de arrastre, explosión o
cianuro.
– Cambio climático → aumento de Tª → muerte de zooxantelas →
decoloración del coral.
– Tormentas o fuertes huracanes → turbulencias de aguas.
– Bioinvasiones → aguas de lastre de los barcos
– Destrucción por estrella de mar “corona de espinas” por
sobreexplotación de peces que se alimentaban de ella.

También podría gustarte