Está en la página 1de 41

Datos

Generales
De
Patzicia
DATOS GENERALES.

 Extensión territorial: 45 km²

 Altitud: 2700 msnm

 Población: 35,000 habitantes

 Clima: Templado

 Fiesta patronal: Inicia desde el 14 al 31 de Julio, pero la fecha específica es el 25 de


Julio, en honor a Santiago Apóstol de los Caballeros

 Idiomas indígena: Kakchiquel y Español

 Alcalde Municipal: Juan José Can Pichica

 patzicia@inforpressca.com
Localización.

El Municipio de Patzicía forma parte del departamento de Chimaltenango, que se


encuentra situado en la región V Central, y esta a 17 kilómetros de la cabecera
departamental.

Ubicación.

Se encuentra ubicado a una distancia de 14 kilómetros de la cabecera Departamental de


Chimaltenango sobre la carretera interamericana a la altura del Kilómetro 68 de la capital
guatemalteca.

Tiene una extensión territorial de 45 Kms.², 4.5% pertenece al área urbana, su altura sobre
el nivel del mar es de 2,400 mts. Con una latitud de 14° 37' 54”; y longitud de 90°55'30”.

El municipio cuenta con una villa que es la cabecera municipal, la cual está dividida en 4
zonas, 2 colonias, 5 aldeas, 18 caseríos, 6 fincas y 4 parajes. El límite territorial del
municipio está configurado de la siguiente forma:

Colinda al Norte con el municipio de Santa Cruz Balanyá; al Sur con los municipios de
Acatenango y San Andrés Itzapa; al Este con el municipio de Zaragoza y al Oeste con el
municipio de Patzún.

Por su ubicación geográfica y altura sobre el nivel del mar, se logra disfrutar un clima
templado lo cual se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de
determinadas actividades agrícolas para la producción de una diversidad de productos no
tradicionales y hortalizas, las cuales se han constituido en la base de la economía de las
familias de este municipio.
Antecedentes históricos.
El municipio de Patzicía fue fundado mucho antes de la conquista, aproximadamente en el
siglo XII por el indígena Pedro Aotzoil y otros señores principales, en el año de 1,545,
puesto que a la venida de los conquistadores, ya formaba parte de los Kaquchikeles.

Los primeros misioneros que llegaron a Patzicía fueron los Franciscanos, poco después de
su fundación a ellos se debe la construcción de la iglesia ya destruida por los terremotos;
de ella se conservan algunas imágenes, como la del Señor Crucificado al que se le
atribuyen numerosos milagros.

Etimológicamente la palabra Patzicía viene de la lengua Kakchiquel (voces) Tzi, ya que


significa perro y agua o perro de agua. Por lo que Patzicía quiere decir PERRO DE AGUA;
anteponiendo el prefijo vocativo -pa- se cree que este nombre es debido a la proximidad
del río Tziyá, afluente del coyolate.

Los españoles la denominaron "Santiago de Los Caballeros de Patzicía" y con ese nombre
figura en los índices alfabéticos de las ciudades, villas y pueblos del reino de (Guatemala)
Guatemala, como cabecera de cuarto en la distribución de los pueblos del Estado de
Guatemala que se organizó para administrar justica en relación al sistema de jurado,
adoptado al código de Livingston y decretado el 27 de Agosto de 1836.

Fechas históricas.
En marzo de 1871 Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios al frente de un ejército
invaden Guatemala procedentes de México, entrando por tecpán, llegan a Patzicía el 3 de
junio de 1871. En el lugar suscribieron los jefes y oficiales un acta que llamaron " Acta de
Patzicía".

Con esta acta se desconocía al gobierno de Mariscal Vicente y se proclamaba como


presidente al General Miguel García Granados, quien se comprometía a convocar a una
Asamblea Nacional para redactar el Acta Constitucional del país.

Dicha acta fue inscrita a todas las municipalidades del país para su conocimiento, validez y
crédito que merecía tal escrito.

El documento fue enterrado en el municipio y desenterrado el 4 de junio de 1960


encontrándose solo fragmentos desintegrados por la humedad, estos fragmentos se
encuentran en el archivo nación de Guatemala.
El 20 de octubre de 1944 ocurre un fuerte enfrentamiento entre los pobladores indígenas
y no indígenas con sucesos trágicos que repercutieron negativamente en el desarrollo de
la población.

Este municipio a sufrido varios movimientos telúricos que han dejado como consecuencia
gran cantidad de pérdidas humanas ya materiales a toda la población, entre los más
desastrosos están: El 6 de agosto de 1942, el del 4 de febrero de 1976 el cual fue uno de
los más fuertes para el municipio y para el país, el más reciente se registró el 3 de
noviembre de 1988.

Modificaciones.
El municipio ha sufrido varias modificaciones, como su deformación territorial que se hizo
en 1974 por el Ing. Pablo Arévalo, en la que se registraron montañas, colinas, cerros,
campiñas, etc.

El parque municipal fue remodelado al celebrarse el primer centenario del "Acta de


Patzicía", en esta remodelación fueron construidos tres monumentos:

1) Busto del General Justo Rufino Barrios.

2) Una placa en bajo relieve fundida en bronce, alusiva a la firma del histórico documento.

3) Un medallón del general García Granados y el texto de la referida acta.

La Iglesia Católica, La Municipalidad y el mercado municipal han sido restaurados


totalmente debido a los movimientos telúricos.

El municipio posee una riqueza cultural con mucha trascendencia histórica, no sólo por las
expresiones culturales propias de la etnia cachiquel sino también por los acontecimientos
celebrados en este municipio, de naturaleza política que determinaron el rumbo de las
decisiones nacionales especialmente durante la época de la Reforma Liberal de 1871.

Patzicía, se constituyó en el escenario donde se firmó uno de los documentos de suma


importancia para los Liberales, denominado El Acta de Patzicía, suscrito el tres de junio de
1871, encabezados por los Generales Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios
quienes se habían pronunciado contra el gobierno conservador, el cual era presidido por
el Mariscal Vicente Cerna (1865-1871).
Los principales postulados ideológicos de la Reforma Liberal fueron expresados con
claridad en un manifiesto publicado por el General Miguel García Granados en la ciudad
de San Marcos, precisamente el 10 de mayo de 1871, con la finalidad de justificar el
movimiento que se iniciaba, así como su participación personal en el mismo enunciando
en aquel documento los siguientes objetivos de su futuro gobierno: Es una copia literal del
documento publicado por el General Miguel García Granados, con el propósito de conocer
las razones fundamentales

“Queremos que, en vez de un gobierno dictatorial y tiránico como el presente, se


establezca otro que no tenga más norma que la justicia; que en vez de atropellar las
garantías, las acate y respete, y en una palabra, que en vez de gobernar según su capricho
o su interés privado, sea simplemente un fiel ejecutor de las leyes, sumiso y jamás
superior a ellas; queremos que desaparezca la llamada Acta Constitutiva, que no es sino
un documento informe y absurdo, fraguado con la mira de establecer una dictadura, de la
cual sacan partido, algunas pocas personas que le sirven de agentes y satélites; queremos
que haya una verdadera Representación Nacional, libremente elegida y compuesta de
hombres independientes que tengan celo por el decoro nacional y el complimiento de la
ley: Una Asamblea, en fin, que no sea como la presente, un conjunto con pocas
excepciones, de empleados subalternos del Gobierno, y de seres débiles y egoístas que no
miran por el bien del país, y sí sólo por sus intereses pecuniarios o privados. Queremos
prensa libre, porque estamos persuadidos de que sin esta institución no hay gobierno
bueno posible. Queremos que el ejército se mejore y se reforme, y no esté basado como
el presente en las arbitrariedades y en la injusticia. Queremos que la Hacienda Pública se
arregle y el sistema de impuestos se modifique. Existen contribuciones onerosas que
pasan de preferencia sobre los pobres y desgraciados. Estas deben desparecer y
sustituirse con otras más económicas y mejor repartidas. Queremos que la instrucción
pública se generalice y se ponga en relación con las necesidades de la nación y a la altura
de las instituciones democráticas. Por último, queremos que desaparezca toda especie de
monopolios y muy especialmente el del aguardiente, como inicuos y ruinosos que son a la
agricultura y al comercio”

El conocimiento completo de cada etapa histórica de nuestro país se hace indispensable


para lograr una comprensión del desarrollo social, cultural, económico y político
guatemalteco y su dinámica con el desarrollo de las demás naciones.
La firma del Acta de Patzicía representa un momento histórico de mucha trascendencia en
el desarrollo político de Guatemala, pues se refería a la búsqueda de un cambio radical en
el Sistema de Gobierno, de un Régimen Conservador a un Régimen Liberal.

Durante el año de 1871 con el apoyo del gobierno mexicano, los Generales Miguel García
Granados y Justo Rufino Barrios organizaron el movimiento armado que se convirtió en la
llamada Revolución Liberal de 1871.

García Granados y Barrios conformaron una pareja en la cual dos personalidades


diferentes encajaban adecuadamente, en función de los objetivos que ambos perseguían
para cambiar la situación del país. García Granados, hijo de españoles, refinado,
intelectual, destacado parlamentario, político agudo, mesurado en sus maneras y en su
pensamiento. Barrios, por naturaleza, aparecía intrépido, voluntarioso, de mucho
magnetismo personal, firme en sus decisiones, escrutador de hechos y personas y, por
otra parte, conocedor de la zona y con invaluable experiencia guerrillera acumulada.

A partir del mes de marzo de 1871 iniciaron la invasión del territorio guatemalteco al
frente de un contingente importante desde la zona occidental de Guatemala hacia la
ciudad capital donde permanecía Cerna y su equipo de gobierno. El 1 de junio llegaron a la
ciudad colonial, y el día 3 se asentó en Patzicía, con el propósito deliberado de
institucionalizar un nuevo régimen. En el lugar citado en último término se firmó el
documento conocido, precisamente como Acta de Patzicía, calzado con las firmas de los
jefes y oficiales del que ya se hacía llamar Ejército Libertador. La de Rufino Barrios, en su
nueva calidad de de General de Brigada, encabezaba la lista de los suscriptores, entre
quienes no aparecía el nombre de Miguel García Granados, a quien en el mismo
documento se nombraba presidente.

En los cuatro considerandos del Acta citada se afirmaba que el gobierno “oligárquico y
tiránico” de Cerna se había hecho intolerable a la nación, por sus actos arbitrarios, su
crueldad y sus reiteradas violaciones a las leyes y a las garantías individuales; que el
mandatario era un usurpador, por arrogarse facultades que las leyes no le concedían, y
por perseguir o atacar a los miembros de la Representación Nacional, que la Hacienda
Pública estaba arruinada, además; que estaba comprometida la independencia del país,
como consecuencia de un empréstito ruinoso e ilegal firmado recientemente por el
gobierno; y, finalmente, de modo categórico, se afirmaba que, en tales casos, los
ciudadanos tienen, no sólo el derecho, mas también el deber de resistir a la tiranía.
Por lo tanto, se asentaba en el documento referido, se desconocía al gobierno del tirano y
usurpador Vicente Cerna; se nombraba Presidente Provisorio de la República al General
Miguel García Granados; y se anunciaba la oportuna integración de una Asamblea
Constituyente, encargada de redactar la Carta Fundamental, llamada a regir los destinos
de la nación. De inmediato, se enviaron copias del documento a las municipalidades y
cabeceras departamentales de toda la república.

En aquella misma fecha, 3 de junio de 1871, el Mariscal Cerna asumió el mando directo de
las tropas destinadas a combatir a los revolucionarios. Después de lanzar una escueta
proclama a sus soldados, en la cual se apelaba a la necesidad de defender “la autoridad
legítima contra la revolución injusta y destructora”, el gobernante enfiló sus bayonetas
hacia el occidente.

Precisamente en Quetzaltenango, la metrópoli occidental, García Granados había


inaugurado, de manera oficial, su gobierno revolucionario. Una de las primeras medidas
que se aprobó por las nuevas autoridades fue la de suprimir el monopolio o estanco de
tabacos; y otra más se refería a la habilitación del comercio por medio del puerto de
Champerico. En ambas disposiciones, quizás, no importaba tanto el contenido o su
inmediata aplicabilidad, cuanto la intención simbólica de lo que era ya un acto formal de
gobierno.

Las fuerzas revolucionarias, acantonadas en la ciudad más importante de Los Altos, se


parapetaron en las alturas de Cocón y Tierra Nueva, y allí esperaron al enemigo. Los días
22 y 23 de junio se libraron sendos combates, que desde entonces se conocen en la
Historia, con los nombres citados, y cuyos resultados fueron realmente desastrosos para
las tropas que comandaba el propio Presidente Cerna. Este y sus soldados, en franca
desbandada, retrocedieron hasta las goteras de la ciudad de Chimaltenango, con los
talones mordidos por los revolucionarios. El apoyo, moral y material, que éstos recibían de
la población, así como la calidad del armamento que utilizaban, fueron sin duda factores
decisivos en el resultado de aquellas otras dos acciones de guerra. Los revolucionarios
ocuparon Totonicapán, y luego retornaron a Patzicía, en ruta a la Antigua, con la capital de
la República como destino final de una marcha victoriosa. Sin embargo, Cerna logró
rehacer sus debilitadas tropas y se propuso cerrar el acceso a la sede del gobierno,
buscado por los insurgentes. Enterados de tales maniobras, éstos últimos se atrincheraron
en las alturas de San Lucas Sacatepéquez. Allí, justamente, se libró el último de los
combates, el que marcó el final del gobierno conservador de Cerna, y el principio del
régimen liberal de García Granados y de Barrios.
FIRMA DEL ACTA DE PATZICIA 3 DE JUNIO 1871.
 
División Política y Administrativa.
En el municipio de Patzicia, la autoridad suprema la constituye el juez de paz, que se
encarga de administrar las leyes del pueblo.

El señor alcalde municipal, se encarga de administrar los bienes de los pueblos y velar por
el desarrollo y progreso del municipio, está en estrecha coordinación con el gobernador
departamental.

Los alcaldes auxiliares se encargan de mantener el orden en sus comunidades y hacen


citaciones que se ordenan en el juzgado de paz o de la alcaldía municipal, los ministros
son los ayudantes de los alcaldes auxiliares, la municipalidad es de tercera categoría.

La organización es la siguiente:

1. Gobernador departamental
2. Juez de paz
3. Alcalde municipal- policía nacional
4. Consejo municipal – secretario
5. Tesorero-oficiales
6. Policía municipal, conserje, jardinero, fontanero y otros
7. Alcaldes auxiliares
8. Ministros

Clima y Altura.
Se marcan dos estaciones: Invierno y verano, debido a su altura de 7,200 metros sobre el
nivel del mar su clima es frío, acentuándose en los meses de diciembre a marzo. Se
registra una temperatura promedio de 27° máximos y 14° mínimos.

Humedad relativa de 80-90%, el invierno se inicia en mayo y termina en octubre, mientras


que el verano comienza en noviembre y finaliza en abril, la precipitación pluvial está
dentro del orden de 24 días equivalentes a 280.0 milímetros cúbicos. Aproximadamente
1,000 a 2,000 milímetros cúbicos por año.

Coordenadas geográficas:

Se encuentra a una altura de 2,130.94MSNM

Latitud: 1437’54”

Longitud: 9055’35"
Patrones Culturales.

La diferencia que se percibe en la Villa de Patzicía es la existencia de dos patrones


culturales: El indígena y el no indígena, los cuales se manifiestan de igual forma en el área
rural y urbana, aunque es más aceptada en el casco urbano, la diferencia está
comprendida en el modo de comunicación verbal, el vestuario y la marcada diferencia en
las prácticas religiosas.

El indígena expresa fuertemente sus preferencias hacia sus propias costumbres por lo que
permanece dentro de un grupo y estilo de vida, aunque en los últimos años y debido a las
exigencias del medio se ha experimentado un trasplante de costumbres y olvidando otras
que obligan al indígena a alcanzar un desarrollo intelectual cada vez mayor.

Vestuario.

La mayoría de los pobladores de Patzicía son de descendencia indígena, guardan sus


costumbres y tradiciones que los identifican plenamente, se describe a continuación algo
relacionado con el vestuario:

Mujer: Güipil rojo bordado, corte negro con franjas blancas, xacope, collar negro,
sandalias de cuero, faja roja.

Hombre: Pantalón y camisa blanca, saco negro, rodillera negra, sombrero de petate, faja
roja y sandalias de cuero (en desuso)

Especialmente la mujer es la que continua con un traje tradicional que se ha ido


entremezclando con los de otros lugares.

Religión.

La religión predominante es la católica, siguiendo la protestante y la mormona. En la Villa


existe una Iglesia Católica, 4 evangélicas y 1 mormona, dos llamados cofrades que
antiguamente eran las autoridades del municipio, están en decadencia y se cree que la
morir los últimos cofrades desaparecerá las cofradías.

Costumbres Y Tradiciones (Folklore).

El motivo de mayor atracción y novedad figura en la celebración de la feria titular que se


celebra del 20 al 26 de julio en honor al patrono Santiago Apóstol, con su tradicional
desfile de imágenes cuyas coloridas andas son adornadas por las cofradías que se encargan de
cada imagen.

Otras festividades muy conocidas son Semana Santa y Corpus Cristi, por sus tradicionales
alfombras y capillas.
Otra novedad la constituye el Cristo resucitado que se encuentra y venera en la Iglesia
Parroquial. Es una escultura magnífica realizada por el famoso escultor Quirio Cataño.

Población Total Sexo Área


Mujeres Hombres Rural Urbana

25,401 17,426 11,975 14,496 8,905


Características Demográficas.

Grupos de Edad Grupo Étnico Alfabetismo


00 – 06 07-14 15–64 65 y Indígena No Indígena Alfabeto Analfabeta
años años más

4,617 5,006 12,712 1,066 21,409 1,992 13,464 5,320


Infraestructura
Econó mica

Agua Potable.
El sistema de agua potable del municipio es muy deficiente, su almacenamiento se hace
por medio de dos tanques de recolección ubicados en zonas aledañas al casco urbano, es
extraída o inducida por bombeo, se cuenta para ello con dos bombas que funcionan una a
base de energía eléctrica y la otra con diesel.

No. de viviendas con agua potable.

El número aproximado de viviendas con agua potable es de 850 en el área urbana y 180
en las aldeas.

Se cuenta con:

- 8 chorros para el servicio público.

- 5 llena cántaros.

- 10 pila en el centro del pueblo.

- 5 tanques o lavaderos públicos.

No se cuenta con ningún sistema de potabilización o filtrado.

No. de caseríos y aldeas sin agua potable.

Se cuenta con 17 caseríos sin agua potable y 1 aldea.

Drenaje.

El sistema de drenaje es un tanto reducido puesto que solo se pueden observar en las
principales calles, aproximadamente se cuenta con 9 kilómetros de drenaje que
desembocan en los barrancos aledaños a la población.

Basura.

No existe ningún sistema de recolección de basura.

Los pobladores se encargan de recolectar la basura de las viviendas y la tiran en los


barrancos que se encuentran cerca de la comunidad.

Servicios comunales.
 Municipalidad

 Mercado Municipal

 Gimnasio Municipal

 Casa Comunal

 Cooperativa

 Biblioteca maya

 Bomberos Municipales

 Teléfonos comunitarios
Medios de comunicación.

Cuenta con un servicio de correo y telégrafos, una red limitada de servicios telefónicos y
teléfonos comunitarios.

Entre otros se expenden 2 de los periódicos más importantes del país.

Vivienda.

El 59 % de los habitantes del municipio posee vivienda propia desde el terremoto de 1976
la construcción de la vivienda fue modificada totalmente, según datos aproximados: el
35% agua potable, el 80% con letrinas y otro tipo el 25% con drenaje, el 77% piso de
cemento, el 90% de las paredes son principalmente de block y otro, el 92% de los techos
son de lamina y otro material restante. Con lo que el municipio perdió sus características
locales de techo de paja, palma o teja.

Existe un promedio aproximado de 8 habitantes por vivienda.

Servicios públicos.

Patzicía cuenta con muy pocos servicios públicos y los pocos que tienen son en gran
medida deficientes:

 Lavaderos públicos.

 Una pila de agua potable.

 Escuelas y centro de salud.

 Correos y telégrafos.

 Policía Nacional.

 Juzgado de paz.

 Dirección general de servicios agrícolas DIGESA.

 Programa Nacional de alfabetización CONALFA

 Instituto de educación radiofónica IGER


 Teléfonos Públicos

CAMINOS Y CARRETERAS, TRASPORTE, ELECTRICIDAD,


ALCANTARILLADO
Pavimentación de Patzicia.
Infraestructura

Social

.
Educación.

La población en edad escolar del municipio de patzicia suma un número aproximado de


3,547 de los cuales son atendidos 2,619 niños.

Patzicia cuenta con 18 escuelas privadas de las cuales 7 son colegios privados, 9 escuelas
públicas que se encuentran ubicadas en el área rural y 2 ubicadas en el área urbana.

Se encuentra también 3 academias de mecanografía y un instituto de educación media.

El municipio cuenta con 103 maestros, 24 trabajando en el área rural y en el área


urbana79.

En cuanto instituto de educación media cuenta con 14 catedráticos.

Nivel de Escolaridad PEA


Ninguno Preprimaria Primaria Media Superior Hombres Mujeres
5,236 146 10,636 2,472 294 6,283 1,401

Ciudadanos Alfabetos Ciudadanos Analfabetos Vigentes Fallecidos

Varones Mujeres Total Varones Mujeres Total Total  

5,377 4,128 9,505 1,482 2,971 4,453 13,958 1,144

Hospitales.

Carecen de hospitales públicos, en existencia se encuentras dos privados y cuentan con


un centro de salud localizado en: la carretera interamericana
COMERCIO

Aspectos Económicos.
En el municipio de Patzicia de las diferentes actividades ocupacionales sobresalen:

La agricultura, artesanía y el comercio

Según datos de la dirección general de estadística el 30% de la población es


económicamente activa del cual un 20 % son agrícolas.

Propiedad financiera.
En la villa de Patzicia se cuenta con una agencia del banco empresarial que proporciona
créditos agrícolas, en la cabecera departamental y en los municipios se encuentra
BADESA; así como agencias de distintos bancos privados.

Producción agrícola.
La agricultura es la ocupación predominante en el municipio, pues es la base fundamental
de la economía puesto que el mayor porcentaje de la población económicamente activa
está dedicada a la agricultura y se caracteriza por la producción de:

Repollo, brócoli, alverja china, estos para su exportación.

Otros productos para el consumo para el consumo nacional:

Remolacha, zanahoria, papa, tomate, maíz, frijol y algunas frutas.

Por sus condiciones climatológicas se cultiva hortalizas de tierra fría.

Producción artesanal.
En cuanto el sector artesanal, son pocas las mujeres que se dedican a tejer su propia
vestidura, aun que algunos fabrican comercialmente tejidos típicos los que son vendido en
el mercado local y parte del mercado extranjero. Existen también pequeños productores
de cerámica.

Producción comercial.
Dentro del sector comercial se puede decir que debido a la heterogeneidad de intereses
de los pobladores, prolifera en el comercio en la región y puede extenderse desde el
comercio en menos escala, dentro del país y Centro América hasta el comercio de gran
escala o internacional este ultimo establecido y coordinada por empresas exportadas.

El comercio local se rige por los días de mercado (miércoles, sábados y domingos) a los
que concurren comerciante de diferentes departamentos del país.

Se cuenta con un buen número de tiendas, abarroterías, panaderías, farmacias, carnicería,


agroquímica, ferretería, expendios de ropa, cafeterías, etc.

Industria.
Funcionan fabricas de tejidos de lana, suéteres y otras prendas de vestir, telares de trajes
típicos; fabricas de artículos de cuero, zapatos, cinchos, bolsos, et casi como pequeñas
fabricas de muebles y otras artesanías de tipo domestico, como los tejidos típicos, que son
elaborados con mucha creatividad, en su diseño y colorido. También funcionan fábricas
de block, de estructuras metálicas.
Recursos
naturales

Topografía.

Cuenta con mínimas de inclinación por lo que la mayor parte del área destinada para el
cultivo es terreno plano, tiene algunos desniveles desde 7 a 25 %.
Hidrografía.

Cuenta con varios ríos: Tiluche que sirve de límite con Zaragoza, Río Xaya mas tarde
Coyolate que recorre al municipio de norte a sur, fertilizando sus productivas tierras y que
sirve de límite con Patzún, Río Balanyá o Xecampana que limita con Santa Cruz Balanyá.

También están los ríos: El Siyá o Tziya, Pachitup, Río Los Arcos.

Cuenta con riachuelos: Jayarocha, El pito, La Cierra, El Potrerillo, Sacaquiej, Xejuyú, El


Asoliadero, Paxilón, San José Pamny y Sacab.

Suelos.

Cauque, Tecpán y Zaragoza, son la serie de suelos existentes, material arcillo arenosos con
potasio y fósforo nivelado y en menor escala el nitrógeno lo cual lo hacen perfecto para su
cultivo.

Flora y fauna.

Predominan los bosques de pino y ciprés, existen en gran variedad los árboles utilizados
para la leña, los bosques son de especies conocidas y bastante típicas dentro de la
clasificación del altiplano de la república.

Fauna.

Especies silvestres: Conejo, tacuazín, zorro, comadreja, ardilla, coyote, pizotes, ratón,
gatos silvestres, serpientes, codorniz, choches salvajes, armados, etc.

Aves: Clarinero, palomas, sinsontes, águilas, quetzalillos, búhos, etc.

Especies domésticas: Gallinas, pavos, patos, vacas, caballos, cabras y otros.

Algunas especies: Insectos útiles: La abeja.

Animales perjudiciales: Ratones, pulgones, conchillas, alacrán, cucarachas, etc.

Minas.

Este municipio carece de minas puesto que su mayor producción son los vegetales.
Turismo

Medios de comunicación social.


En el municipio de Patzicia existen radios comunitarias que están al servicio de la sociedad
las cuales son:

- Renacer.
- Despertar.

Estas radios son utilizadas por la comunidad para realizar labores en pro de la misma, un
claro ejemplo que podríamos señalar es que el centro de salud la utiliza con fines de
comunicar a la población las diferentes enfermedades maligna y terminales así como el
SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) y como se pueden llegar a prevenir
dichas enfermedades ya que ellos la utilizan una hora diaria para informar.
Anexos
Alcalde Municipal Autoridades Municipales

     

Palacio Municipal Iglesia Católica

Parque Central Juzgado de paz


     
Construcción Mercado Municipal

Día de mercado Medallón de Miguel García Granados


     

Carretera al Municipio Entrada al Municipio


Cosecha de arveja
Cosecha de Repollo
Universidad de San Carlos de Guatemala
Publicidad Vespertina “B”
Formación Social Guatemalteca

Integrantes:
Norma Carolina López López 201022538
Flor de María Vásquez Aragón 200017588
Iracema de los ángeles Eguizábal Alvarado 201025292
Julio Cesar Hernández Izaguirre 201022674
Edgar Lorenzo Culajay Espino 201022611
INTRODUCCION:

En el siguiente trabajo recolectamos la diferente información que fue otorgada por la


municipalidad de Patzicía y otra que nos evocamos a páginas de internet en las cuales
pudimos encontrar el complemento perfecto para finalizar satisfactoriamente nuestra
investigación.

En el siguiente trabajo se muestra los antecedentes históricos con los que cuenta el
departamento de Patzicía así como sus recursos naturales, económicos, y educativos.
Gracias a las encuestas realizadas en el municipio pudimos percatarnos que contaban con
los recursos básicos (agua potable, electricidad, telefonía) cabe resaltar que la ultima no
se encontraba en todas las viviendas sino solamente en las instituciones del estado y
privadas.

A continuación una breve reseña del municipio de Patzicía.

El municipio de Patzicía fue fundado mucho antes de la conquista, aproximadamente en el


siglo XII por el indígena Pedro Aotzoil y otros señores principales.

Etimológicamente la palabra Patzicía viene de la lengua Cakqchiquel (voces) Tzi, ya que


significa perro y agua o perro de agua. Por lo que Patzicía quiere decir PERRO DE AGUA
En marzo de 1871 Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios al frente de un ejército
invaden Guatemala procedentes de México, entrando por tecpán, llegan a Patzicía el 3 de
junio de 1871. En el lugar suscribieron los jefes y oficiales un acta que llamaron " Acta de
Patzicía".

Dicha acta fue inscrita a todas las municipalidades del país para su conocimiento, validez y
crédito que merecía tal escrito el documento fue enterrado en el municipio y
desenterrado el 4 de junio de 1960 encontrándose solo fragmentos desintegrados por la
humedad, estos fragmentos se encuentran en el archivo nación de Guatemala.
BIBLIOGRAFIA

PAGINAS WEB

http://chimaltenango.org/portal/content/view/17/32/

http://www.inforpressca.com/patzicia/historia.php

PATZICIA

Centros Educativos

La Municipalidad de Patzicía

Centros de Salud
CONCLUSIONES

Los principales problemas que podemos encontrar en Patzicía es que no cuentan con un
sistema eficaz de drenaje.

Son muy pocos los lugares turísticos que podemos encontrar los principales son el parque
central y su iglesia.

Podemos decir que su principal fuente de recursos económicos de los habitantes son la
agricultura, y principalmente la cosecha de la milpa y la lechuga por ser un territorio de
clima frio o templado.
Caratula

Índice

Contenido en síntesis

Pág.

Introducción…………………………….……………………………………………….………………………... 04
Datos Generales………………………………………………………………………………………………….. 05
- Datos generales…………………………………………………………………………………. 06
- Localización………………………………………………………………………………………… 07
- Ubicación……………………………………………………………………………………………. 07
- Antecedentes históricos……………………………………………………………………… 09
- Fechas históricas………………………………………………………………………………… 09
- Modificaciones…………………………………………………………………………………… 10
- Firma del acta……………………………………………………………………………………. 14
- División política y administrativa………………………………………………………… 15
- Clima y altura…………………………………………………………………………………….. 15
- Patrones culturales…………………………………………………………………………….. 16
- Vestuario…………………………………………………………………………………………… 1 6
- Religión……………………………………………………………………………………………… 16
- Costumbres y tradiciones…………………………………………………………………… 16
- Características demográficas……………………………………………………………… 17
Infraestructura Económica………………………………………………………………………………….. 18
- Agua potable……………………………………………………………………………………… 19
- Drenaje……………………………………………………………………………………………… 19
- Basura………………………………………………………………………………………………. 19
- Servicios comunales…………………………………………………………………………… 20
- Medios de comunicación…………………………………………………………………… 21
- Vivienda……………………………………………………………………………………………. 21
- Servicios públicos………………………………………………………………………………. 21
- Caminos y carreteras, transporte, electricidad y alcantarillado………….. 22
Infraestructura Social……………………………………………………………..…………………………. 23
- Educación……………………………………………………………….………….……………. 24
- Hospitales………………………………………………………………………………………… 24
Comercio…………………………………………………………………………………………………………… 25
- Aspectos económicos……………………………………………………………………….. 26
- Propiedad financiera………………………………………………………………………... 26
- Propiedad agrícola…………………………………………………………………………... 26
- Producción artesanal……………………………………………………………………….. 26
- Producción comercial……………………………………………………………………….. 27
- Industria………………………………………………………………………………………….. 27
Recursos Naturales……………………………………………………………………………………………. 28
- Topografía………………………………………………………………………………………… 29
- Hidrografía………………………………………………………………………………………… 29
- Suelos……………………………………………………………………………………………….. 29
- Flora y fauna……………………………………………………………………………………… 29
- Fauna………………………………………………………………………………………………… 29
- Minas………………………………………………………………………………………………… 30
Turismo……………………………………………………………………………………………………………….. 31
- Medios de comunicación social…………………………………………………………. 32
Anexos……..………………………………………………………………………………………………………….. 33
Encuestas..…..……………………………………………………………………………………………………… 37
Conclusión…….……………………………………………………………………………………………………. 49
Bibliografía……..………………………………………………………….…………………..……………………. 50
Encuestas

También podría gustarte