Está en la página 1de 10

Dr.

Ricardo Almeida Uranga – Ponencia


Encuentro de Investigación Educativa 2006, Mayo 26 y 27, 2006, Chihuahua, Chihuahua

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez


Instituto de Ciencias Sociales y Administración
Análisis de las actitudes hacia las estadísticas en estudiantes del nivel superior
Por el Dr. Ricardo Almeida Uranga
6 de marzo del 2006
Resumen del Trabajo
En diversos estudios se han encontrado una fuerte asociación entre las actitudes
negativas hacia las estadísticas y la falta de aprendizaje efectivo de dicha materia
(Cashin y Elmore, 1997; Fullerton y Umphrey, 2001; Schutz, Drogsz, White y
Distefano, 1998; Waters, Matelli, Zakrajsek y Popovich, 1988). En México no se ha
desarrollado una cultura de medición y promoción de la educación estadística. Por
ello resulta indispensable desarrollar una escala de actitudes por parte de los
estudiantes de educación superior hacia las estadísticas. En este estudio se piloteó
la escala elaborada por Auzmendi (1992) obteniéndose un índice de confiabilidad
medido por el alfa de Cronbach igual a .8694; y una validez de contenido apropiada
determinada por el tipo de reactivos utilizados. Se llevó a cabo un análisis factorial
con rotación varimax. Se encontraron como fuertemente asociativos cuatro factores
que en su conjunto explican el 56.8% de la varianza de las actitudes. Estos cuatro
factores se identificaron como: (a) la seguridad en el manejo de las estadísticas,
(b) utilidad en la vida profesional, (c) interés, (d) y relevancia. Se concluye que la
escala puede ser aplicada con consistencia y con validez de contenido en grupos de
estudiantes en instituciones de educación superior mexicanas.
Palabras clave
Actitudes hacia la estadística, enseñanza de las estadísticas.
Área temática
Sujetos, actores y procesos de formación
Datos del autor
Dr. Ricardo Almeida Uranga.
Domicilio particular: Bosques de Jacarandas # 8515
Jardines del Bosque
32460 Ciudad Juárez, Chihuahua
Domicilio de la universidad: Av. Henry Dunant # 4016
Zona PRONAF
32310 Cd. Juárez, Chihuahua
Teléfono laboral: (656) 688-3858
Teléfono celular: (656) 656-2917
Correo electrónico: ralmeida@uacj.mx
Revisión de la literatura. Tradicionalmente, la investigación previa ha sugerido que las
actitudes de los estudiantes hacia las estadísticas han sido negativas. Sin embargo, la
reforma de la educación en EU y en Europa ha influido para que las actitudes de los
estudiantes se estén modificando. Ha habido mucho interés en el desarrollo de escalas
que nos puedan resultar útiles a los investigadores para explorar el campo de las

Página # 1 de 10
Dr. Ricardo Almeida Uranga – Ponencia
Encuentro de Investigación Educativa 2006, Mayo 26 y 27, 2006, Chihuahua, Chihuahua

actitudes de los estudiantes universitarios hacia las estadísticas en el contexto de los


países de habla hispana (Auzmendi, 1992; Kottke, 2000; Mills, 2004). Esta área de
interés se ha desarrollado por varios motivos. Primeramente el de evaluar el impacto de
las reformas curriculares que están ocurriendo en los niveles básicos de educación en
relación a la introducción de la enseñanza de las estadísticas. Por otro lado, resulta
importante conocer las variables que posiblemente están asociadas a las actitudes de
los estudiantes universitarios hacia las estadísticas con el fin de conocer mejor los
determinantes de dichas actitudes. Esto puede ayudar a orientar una cultura de mayor
aceptación y uso de datos y resultados estadísticos en los grupos universitarios, tanto
de estudiantes como de profesores.

En el caso de la educación básica1 en México, en el Programa Nacional de Educación


2001-2006 se plantea la política referente al fortalecimiento de contenidos educativos
específicos y producción de materiales impresos. Dentro de esta política se plantearon
metas relativas al desarrollo de competencias en matemáticas y científicas. A su vez,
dentro de dicha política, se planteó como meta para el presente año 2006, que cuando
menos el 40% de las escuelas de educación básica se hayan incorporado al proyecto
de desarrollo de las competencias matemáticas y científicas. En el caso mexicano, se
esta haciendo énfasis en el Programa Nacional de Educación 2001-2006, de innovar la
enseñanza de las matemáticas. Asimismo se habla de ir incorporando gradualmente la
aplicación de las tecnologías de la informática y la comunicación para propiciar
aprendizajes tanto de las matemáticas como de las ciencias. Hasta la fecha no se ha
tratado en el caso de la educación básica mexicana, de incorporar conceptos
estadísticos en la enseñanza de las matemáticas.

En el caso de los diferentes programas de licenciatura de la Universidad Autónoma de


Ciudad Juárez (UACJ) se observa la oferta de las siguientes materias de estadística. En
el caso del Instituto de Ciencias Sociales y Administración se enseñan la Estadística
Descriptiva y la Estadística Inferencial. En el Instituto de Ingeniería y Tecnología, se
enseñan Probabilidad y Estadística, Control Estadístico de la Calidad y Estadística. En
el Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte se enseña Estadística Aplicada. Y, por último,
1
A partir del 2001, en el Programa Nacional de Educación 2001-2006, los términos de Educación Básica abarcan lo
que anteriormente se conocía como educación pre-escolar, educación primaria (grados 1-6) y educación secundaria
(grados 1-3). En el caso de este reporte de investigación, es el uso que se hará de dichos términos.

Página # 2 de 10
Dr. Ricardo Almeida Uranga – Ponencia
Encuentro de Investigación Educativa 2006, Mayo 26 y 27, 2006, Chihuahua, Chihuahua

en el caso del Instituto de Ciencias Biomédicas, se enseña Bioestadística. Esto revela


cierto grado de exposición a materias de estadística, del alumnado de diversos
programas académicos de licenciatura de la UACJ.

Hay diversos estudios que han explorado las actitudes de los estudiantes universitarios
hacia las estadísticas. Kottke (2000) resalta la importancia de fomentar una mayor
preparación de los estudiantes en matemáticas y estadística para propiciar
rendimientos más altos en cursos superiores sobre medición.

En los últimos años ha habido un giro sobre la manera de enseñar estadística a


estudiantes de diferentes edades y de diferentes áreas. La Asociación Estadística
Americana (ASA, por sus siglas en inglés) y la Asociación Americana de Matemáticas
(MAA, por sus siglas en inglés) recomiendan enfatizar el pensamiento estadístico,
incorporar datos y enfatizar conceptos utilizando menos teoría y menos “recetas”, así
como impulsar el aprendizaje activo (Cobb, 1992). Últimamente hay también un
movimiento de reforma de la enseñanza de las estadísticas que nos invita a los
investigadores y a los profesores a que nos enfoquemos en la sinergia entre el
contenido, la pedagogía y la tecnología (Moore, 1997). La tecnología ha cambiado la
enseñanza y el aprendizaje de las estadísticas. De acuerdo a Moore (1997), el uso de
la tecnología en la enseñanza de la estadística puede ayudar a automatizar muchas
operaciones de rutina y como resultado se puede facilitar el aprendizaje conceptual.

Dados estos cambios, ha emergido un interés por explorar las actitudes de los
estudiantes hacia las estadísticas. Éstas son importantes porque pueden influir en el
proceso de aprendizaje. En particular, las actitudes de los estudiantes y sus creencias
relativas a las estadísticas pueden afectar el grado en el cual los estudiantes
desarrollarán habilidades de pensamiento estadístico que sean útiles, así como también
pueden afectar si los estudiantes aplicarán lo que aprendieron fuera del salón de
clases, y también pueden afectar el hecho de que los estudiantes elegirán inscribirse en
cursos de estadística adicionales (Gal, Ginsburg y Schau, 1997). Las actitudes
negativas hacia las estadísticas pueden crear un obstáculo mayor para el aprendizaje
efectivo (Cashin y Elmore, 1997; Fullerton y Umphrey, 2001; Schutz, Drogsz, White y
Distefano, 1998; Waters, Matelli, Zakrajsek y Popovich, 1988).

Página # 3 de 10
Dr. Ricardo Almeida Uranga – Ponencia
Encuentro de Investigación Educativa 2006, Mayo 26 y 27, 2006, Chihuahua, Chihuahua

Se han realizado muchos esfuerzos para investigar los factores afectivos que influyen
sobre el desempeño en las estadísticas por parte de los estudiantes. Mucha de la
investigación abarca encuestas diseñadas para cuantificar las actitudes de los
estudiantes. Ejemplos de éstas son la Encuesta de Actitudes Estadísticas (Roberts y
Bilderback, 1980), la Escala de Actitudes hacia la Estadística (Wise, 1985), la Escala de
Actitudes Estadísticas (McCall, Belli y Madjidi, 1990), la Escala Multifactorial de
Actitudes hacia la Estadística (Auzmendi, 1991), y la Encuesta de Actitudes hacia la
Estadística (Schau, Dauphinee y Del Vecchio, 1993).

De las anteriores escalas destaca para el presente estudio la de Auzmendi (1992).


Auzmendi se propuso desarrollar una escala en lengua castellana para estudiantes del
nivel de enseñanza media y universitaria. Ella también tuvo como propósito que el
constructo teórico que se utilizara se adecuara más a las características
socioeducativas de la realidad social castellana. La actitud hacia las matemáticas se
entiende como un elemento formado por aspectos diferenciales y específicos. Es decir,
se reconoce un carácter multidimensional de las actitudes, más que entender éstas
como un rasgo general y unitario. Otra de las características de la escala generada por
Auzmendi identificó cinco factores asociados con la actitud de los estudiantes hacia la
estadística: (a) utilidad, (b) ansiedad, (c) confianza, (d) agrado, y (e) motivación. En
conjunto, estos cinco factores explicaron el 60.9% de la varianza total. Los valores del
alfa de Cronbach en dicho estudio fluctuaron en un rango entre .61 y .90. Estos
resultados fueron demostrativos de que la prueba en su conjunto posee una
consistencia interna elevada. Para realizar el estudio de validez de la prueba se utilizó
como criterio la Escala de Actitudes hacia la Estadística del Dr. Roberts. La correlación
existente entre las puntuaciones totales de ambas pruebas fue de .861 significativa al
99%. Con este criterio se consideró que la escala elaborada por Auzmendi mide
efectivamente el constructo que pretende medir.

Planteamiento del problema. Tomando en cuenta el dominio de las actitudes de


estudiantes universitarios mexicanos hacia las estadísticas, en este estudio se indagó
acerca de cuáles factores son los que pueden estar asociados con dichas actitudes y
en qué proporción explican su variabilidad.

Página # 4 de 10
Dr. Ricardo Almeida Uranga – Ponencia
Encuentro de Investigación Educativa 2006, Mayo 26 y 27, 2006, Chihuahua, Chihuahua

Objetivos del estudio. Se plantearon los siguientes objetivos: (a) Adaptar la Escala de
Actitudes hacia la Estadística (Auzmendi, 1992) al contexto de la educación superior en
Ciudad Juárez, Chihuahua; (b) realizar el pilotaje de la Encuesta de Actitudes hacia la
Estadística con sujetos disponibles de los programas de la licenciatura en Educación y
Psicología del Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA) de la Universidad
Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ); (c) revisar la encuesta para que ésta sea aplicada
a grupos de estudiantes de diferentes institutos dentro de la misma universidad y en
diferentes instituciones de educación superior en Ciudad Juárez y en otras localidades;
(d) determinar los factores que explican las actitudes hacia la estadística en la
población estudiantil universitaria; (e) determinar el porcentaje de varianza de las
actitudes hacia la estadística que es explicado por los factores resultantes;
(f) determinar el grado de confiabilidad de la escala en general; (g) determinar la validez
de contenido del instrumento utilizado.
Pregunta de investigación. Tomando en cuenta el dominio de las actitudes de
estudiantes universitarios mexicanos hacia las estadísticas, ¿cuáles son los factores
que están asociados con dichas actitudes y en qué proporción explican su variabilidad?
Método. La presente investigación se realizó en seis fases: (a) se revisó y adaptó la
Escala de Auzmendi hacia la Estadística (Auzmendi, 1992) para ser aplicada en el ICSA
(UACJ). (b) Se diseñó la encuesta incluyendo las siguientes variables: género, edad,
semestre, programa académico, experiencia previa en cursos de estadística y
veinticuatro ítems tomados y adaptados de la escala de Auzmendi (1992). (c) Durante el
semestre de agosto a diciembre del 2005 se aplicó el instrumento a una muestra de
cincuenta y seis estudiantes disponibles de cuatro programas de licenciatura
(Psicología, Educación, Trabajo Social y Sociología) del ICSA-UACJ. (d) Se obtuvieron
las frecuencias de las variables de género, edad, semestre, programa que cursa el
estudiante, experiencias de haber cursado, aprobado o no las materias de estadística
descriptiva e inferencial, y de si cursa alguna de las dos al momento de responder la
encuesta. Utilizando el paquete estadístico SPSS2 versión 11.5 se obtuvieron las tablas
de frecuencias de las variables mencionadas. (e) Se estimó la confiabilidad del
instrumento con el Alfa de Cronbach con el mismo paquete estadístico. (f) Con la

2
Statistical Package for Social Sciences

Página # 5 de 10
Dr. Ricardo Almeida Uranga – Ponencia
Encuentro de Investigación Educativa 2006, Mayo 26 y 27, 2006, Chihuahua, Chihuahua

finalidad de identificar las dimensiones propias de la escala al ser aplicada con


estudiantes de ciencias sociales y humanidades del ICSA-UACJ, se realizó un análisis
factorial con rotación varimax de los veinticuatro reactivos de la escala de actitudes
hacia la estadística con el mismo paquete estadístico.

Resultados. (a) Género. El 23.6% de los respondientes son hombres y el 76.4% son
mujeres. (b) Edad. El 75.5% de la población se distribuye en las edades entre los 20 y
los 23 años. Destaca el hecho de que hay por lo menos una persona de las siguientes
edades de 31, 32, 33, 35 y de 60 años. (c) El 39.6% de los estudiantes que
respondieron la encuesta cursa el 7º semestre de la carrera; el 17% cursa el 8º
semestre; el 13.2% cursa el sexto semestre; otro 13.2% cursa el 9º semestre y el 11.3%
cursa el 5º semestre. (d) Programa. El 83.6% de los respondientes cursan Psicología, el
5.5% Educación, el 1.8% Sociología, y el 9.1% Trabajo Social. (e) Experiencia
académica previa en estadística. De la muestra de estudiantes a los que se le aplicó la
encuesta, 46 estudiantes (el 82%) cursaron Estadística Descriptiva, de los cuales el
4.3% no la aprobaron; y 24 estudiantes cursaron Estadística Inferencial (el 43% del
total), de los cuales el 4% no la aprobó. Esto señala que una mayoría de los estudiantes
encuestados han tenido contacto con clases de estadística y que el índice de
reprobación de dichas clases, a juzgar por las respuestas de los estudiantes, es bajo.
(f) Experiencia académica actual con las estadísticas. De los 56 estudiantes a los que
se les aplicó el instrumento, tan solo 5 (el 9%) están cursando una clase de estadística
al momento de aplicarles la encuesta. De ellos, el 60% cursan Estadística Descriptiva y
el 40% Estadística Inferencial.

Análisis de consistencia interna (confiabilidad). Se calculó con el SPSS el alfa de


Cronbach con los 24 reactivos que se seleccionaron y adaptaron de la escala original
para ser probada con los cincuenta y seis estudiantes del ICSA de la UACJ. Se obtuvo
una correlación promedio de .8694. Este nivel de correlación entre las “n”
combinaciones de las distintas mitades de reactivos de la escala refleja una alta
consistencia interna del instrumento, ya que se acerca a un nivel óptimo de .9.

Análisis factorial y varianza explicada. La Tabla 1 presenta la solución con cuatro


factores del análisis factorial de los 24 reactivos de la Escala de Actitudes hacia la

Página # 6 de 10
Dr. Ricardo Almeida Uranga – Ponencia
Encuentro de Investigación Educativa 2006, Mayo 26 y 27, 2006, Chihuahua, Chihuahua

Estadística (versión revisada). En este caso se consideraron cargas factoriales iguales o


mayores a .40. Los rangos en los que varían las cargas para el factor 1 son entre .479 y
.766; para el factor 2 son entre .471 y .803; para el factor 3 entre -.613 y .429; y para el
factor 4 entre .512 y .735. Estos rangos son altos. Hay tres reactivos (21, 20 y 14) que
cargan en más de un factor. El reactivo 11 ( 11. Si supiera estadística tendría un mejor trabajo )
no cargó por arriba del criterio en ninguno de los factores.

Tabla 1. Cargas factoriales de los 24 reactivos


de la Escala adaptada de Auzmendi( 1992)
Factores
1 2 3 4
Reactivo 8 .766
Reactivo 13 .725
Reactivo 4 .717
Reactivo 18 .701
Reactivo 3 .698
Reactivo 12 .650
Reactivo 7 .649
Reactivo 21 .647 .531
Reactivo 2 .522
Reactivo 5 .803
Reactivo 19 .721
Reactivo 6 .682
Reactivo 1 .607
Reactivo 10 .592
Reactivo 20 .557 .429
Reactivo 22 .471
Reactivo 11
Reactivo 23 .731
Reactivo 14 .479 .708
Reactivo 17 -.613
Reactivo 9 .570
Reactivo 16 .735
Reactivo 24 .571
Reactivo 15 .512
Método de Extracción: Análisis de Componentes . Método de Rotación: Varimax con Normalización de Kaiser.
a. Rotación convergió en 14 iteraciones.

En la Tabla 2, se ve que el 56.8% de la varianza fue explicada por los cuatro factores.

Tabla 2. Varianza Total Explicada

Página # 7 de 10
Dr. Ricardo Almeida Uranga – Ponencia
Encuentro de Investigación Educativa 2006, Mayo 26 y 27, 2006, Chihuahua, Chihuahua

Rotación de las cargas de la suma de


Valores de Eigen iniciales cuadrados
Total % de Varianza % Acumulativo Total % de Varianza % Acumulativo
1 6.720 28.002 28.002 5.253 21.886 21.886
2 3.332 13.883 41.885 3.485 14.520 36.406
3 1.900 7.917 49.802 2.730 11.374 47.780
4 1.683 7.010 56.813 2.168 9.033 56.813
Método de extracción: Análisis de Componentes Principales.

Los cuatro factores que explican cerca del 57% de la varianza son: (a) la seguridad y
confianza en el manejo de las estadísticas; (b) utilidad de la estadística en la vida
profesional; (c) interés por las estadísticas; (d) y relevancia de las estadísticas.

Conclusiones. (a) Los resultados listados en este estudio demuestran que la Escala de
Actitudes elaborada por Auzmendi (1992) para la población de educación media
superior y superior española tiene aplicabilidad para estudiar la orientación actitudinal
hacia las estadísticas con estudiantes del nivel superior en Ciudad Juárez. (b) La
encuesta fue piloteada con cincuenta y seis estudiantes de los programas de la
licenciatura en Psicología, Educación, Sociología y Trabajo Social del ICSA de la UACJ.
En los cuatro planes de estudio los estudiantes tienen que cursar Estadística
Descriptiva e Inferencial a excepción del de Educación donde solo cursan Estadísticas
Descriptivas. Por ello el pilotaje se realizó con una muestra de estudiantes de
educación superior que tienen dentro de sus referentes los conceptos de estadística
descriptiva e inferencial, ya que la mayoría de ello tienen que cursar dichas asignaturas
como obligatorias. El 82% de los estudiantes encuestados han cursado estadística
descriptiva, el 43% estadística inferencial, y el 9% están cursando alguna materia de
estadística al momento de responder la encuesta. De lo anterior se concluye que la
población meta encuestada fue adecuada para los propósitos de presente estudio.
(c) Se encontraron cuatro factores que explican las actitudes hacia la estadística en la
muestra piloto de estudiantes universitarios seleccionados. Los cuatro factores son:
seguridad y confianza, utilidad de la estadística en la vida profesional, interés y
relevancia. Se vio que la confianza, la utilidad y el interés son coincidentes con tres de
los cinco factores que sirvieron para el diseño de la escala originalmente. Relevancia es
un factor que se identificó como propio de la muestra de estudiantes en que se realizó
el estudio. La ansiedad y el agrado son factores que no destacaron de manera

Página # 8 de 10
Dr. Ricardo Almeida Uranga – Ponencia
Encuentro de Investigación Educativa 2006, Mayo 26 y 27, 2006, Chihuahua, Chihuahua

independiente en el presente estudio. Los reactivos correspondientes a dichos factores


se aglutinaron en las dimensiones ya mencionadas. (d) Los cuatro factores encontrados
explican el 56.8% de la varianza en las actitudes de los estudiantes hacia la estadística.
(e) Se obtuvo, con el alfa de Cronbach, una consistencia interna del instrumento igual a
.8694. Este índice de confiabilidad es considerado para una escala de esta naturaleza
alto.

En resumen, la Escala de Actitudes hacia la Estadística (Auzmendi, 1992, Adaptada por


Favila, Grajeda y Orozco, 2005a; y Almeida, Escobedo, Luna y Moyers, 2005b) y el re-
diseño de las encuestas realizado para el profesor y para el estudiante son
instrumentos confiables que pueden ser utilizado en instituciones de educación superior
hispanas como instrumentos de medición de las actitudes de los estudiantes hacia la
estadística. En este estudio no fue posible estimar la validez criterial del instrumento por
lo que se recomienda que en investigaciones posteriores se intente determinar dicho
tipo de validez. Sin embargo sí quedó demostrada una alta validez de contenido a
juzgar por la redacción de los reactivos y los factores en los que cargaron fuerte cada
uno de ellos.

Fuentes consultadas

Almeida, Ricardo, Enrique Arias, Carlos Curiel, Pilar Díaz, Eduardo Flores, Consuelo
Muttio y Ana Francina Priego. Manual de Presentación de Trabajos y Exámenes.
Revisión por H. Payán y J. Sandoval. 2ª. ed. Chihuahua, México: Tecnológico de
Monterrey, Campus Chihuahua, Enero de 1994.
Auzmendi Escribano, Elena. Las Actitudes Hacia la Matemática/Estadística en las
Enseñanzas Medias y Universitaria. Características y Medición. Bilbao, España:
Mensajero, 1992.
Auzmendi, E. “Factors related to Statistics: A Study with a Spanish simple. Chicago, Ill:
Ponencia presentada en la Asamblea Annual de la Asociación Americana de
Investigación Educativa, 1991.
Cashin, S. E. y P. B. Elmore. “Instruments Used to Assess Attitudes Toward Statistics: A
Psychometric Evaluation” (ponencia). Chicago, Ill: Annual Meeting of the American
Educational Research Association, 1997.
Cobb, G. “Teaching Statistics”. En L. A. Oteen (Ed.), Heeding, the Call for Change:
Suggestions for Curricular Action. Washington, D. C.: Mathematical Association Of
America, 1992.

Página # 9 de 10
Dr. Ricardo Almeida Uranga – Ponencia
Encuentro de Investigación Educativa 2006, Mayo 26 y 27, 2006, Chihuahua, Chihuahua

Fullerton, J. A. y D. Umphrey. “An Analysis of Attitudes Toward Statistics: Gender


Differences among Advertising Majors”. (Documento de ERIC, servicio de
reproducción No. ED 392 358).
Gal, I., L. Ginsburg y C. Schau. “Monitoring Attitudes and Beliefs in Statistics Education”.
EnI. Gal y J. B. Garfield (Eds.), The Assessment Challenge in Statistics Education.
Netherlands: IOS Press, 1997.
Gardner, Robert C. Estadística para Psicología Usando SPSS para Windows. México:
Pearson Educación, 2003.
Kottke, Janet L.. “Mathematical Proficiency, Statistics Knowledge, Attitudes Toward
Statistics, and Measurement Course Performance”. College Studente Journal. s/d
(s/d 2000): 334-347.
Minium, Edgard W. Statistical Reasoning in Psychology and Education. 2nd ed. New
York: John Wiley & Sons, 1978.
Morales, P. Medicion de Actitudes en Psicologia y Educacion. Construccion de Escalas
y Problemas Metodologicos. San Sebastián, Trátalo, 1988.
McCall, C. H., G. Belli y F. Madjidi. “The Complexities of Teaching Graduate Students in
Educational Administration Introductory Statistical Concepts”. Manuscrito sin publicar,
1990.
Mills, Jaime D. “Students’ Attitudes toward Statistics: Implications for the Future”.
College Studente Journal. 38 (3 2004): 349-361.
Moore, D. S. “New Pedagogy and New Content: The Case of Statistics”. Statistical
Review. 65 (2 1997): 123-165.
Roberts, D. M. y E. W. Bilderback. “Reliability and Validity of a Statistics Attitude
Survey”. 40 (s/d 1980): 235-238.
Secretaría de Educación Pública. Programa Nacional de Educación 2001-2006. México,
D. F.: SEP, septiembre 2001.
Schau, C., T. L. Dauphinee y A. del Vecchio. “Evaluation of two Surveys Measuring
Student’s Attitudes toward Statistics”. Atlanta, GA: Ponencia presentada en la reunion
annual de la Asociación Americana de Investigación Educativa, 1993.
Schutz, P. A. L. M. Drogosz, V. E. White y C. Distefano. “Prior Knowledge, Attitude, and
Strategy Use in an Introduction to Statistic Course”. Learning and Individual
Differences. 10 (s/d 1998): 291-308.
Waters, L. K., T. A. Martelli, T. Zakrajsek, y P. M. Popovich. “Attitudes toward Statistics:
An Evaluation of Multiple Measures”. Educational and Psychological Measurement.
48 (s/d 1988): 513-516.
Wise, S. L. “The Development and Validation of a Scale Measuring Attitudes toward
Statistics”. 45 (s/d 1985): 401-405.

Página # 10 de 10

También podría gustarte