Está en la página 1de 24

1

INTRODUCCIÓN A LA CUESTIÓN DEL DECRECIMIENTO


DURACIÓN: 8 HORAS APROX.
PARA ANTIKAPITALISTAK-ZUTIK-BERDEAK/LOS VERDES
FECHA: 1ª sesión: 7 de Noviembre de 2009, sábado, 10:30h. 2ª sesión 19 de diciembre de 2009.

¿Es posible un crecimiento indefinido e infinito en un planeta con recursos limitados?


¿Nuestro modelo de desarrollo es viable para nuestro mundo? ¿Cómo afecta el
crecimiento al Sur? ¿El modelo capitalista basado en la ecuación producción-trabajo-
consumo nos hace realmente más felices?

Estas y muchas otras cuestiones son las que pone en el centro del debate el
decrecimiento. El decrecimiento es un concepto que parte de la base de que el
crecimiento económico generalizado no produce efectos positivos para el ser humano y
el medio ambiente. Esta idea se opone al consenso político (¿y social?) generalizado
según el cual el aumento del nivel de vida, entendido éste desde parámetros
economicistas, es el objetivo al que debe aspirar cualquier sociedad.

Frente al modelo capitalista de crecimiento y desarrollo el decrecimiento propone una


alternativa no por sencilla de comprender menos revolucionaria: frente a la economía
dejemos que la persona vuelva a ser el centro de los debates y de la vida, propongamos
un modelo en el que el consumo y la producción se frenen y disminuyan, hagamos que
la justicia social y la ciudadanía sean protagonistas y remarquemos que no todo es
valorizable económicamente.

Como puede deducirse muchas son las cuestiones, experiencias y dudas que surgen al
hablar de decrecimiento. Para ello trataremos, de forma participativa, de profundizar en
los siguientes aspectos en el taller:

1- Conceptos generales sobre decrecimiento. (incluyendo vídeo de Annie Leonard)


2- Modelos energéticos-modelos de sociedad.
3- Debates:
• Los problemas de decrecimiento en el Sur.
• Decrecimiento sostenible; sociedad de transición.
• La sociedad del trabajo.
• Decrecimiento, democracia y ciudadanía.
• Críticas y ubicación política del decrecimiento.
• ¿Supone el decrecimiento un retorno al pasado?
4- Experiencias prácticas sobre decrecimiento y el futuro
5- Lugares, referencias y grupos donde buscar más información y colaborar.
2

Estas notas están realizadas para el taller, espero que se disculpe una cierta redacción
“ligera”.

1- IDEAS SOBRE DECRECIMIENTO

- NO ES UNA PROPUESTA NUEVA (CASTORIADIS, GEORGESCU-


ROEGEN, DECLARACIONES INTERNACIONALES...)

Ya los griegos y las comunidades cristianas preconizaban cosas parecidas a la sencillez


voluntaria; Después, en los siglos XIX y XX, surgen diversas críticas al sistema hasta
llegar a los años 60 y 70 del siglo XX con pensadores y economistas como Cornelius
Castoriadis, Ivan Illich, André Gorz, Georgescu-Roegen y otros. Ponen el acento en
cuestionar la sociedad de consumo y el desarrollo. Georgescu-Roegen, además, es
considerado el padre de la “bioeconomía” o la inclusión de la ecología en la economía:
pensar la economía en el planeta y no como lo hacía la ciencia económica tradicional
(como algo separado). Además, hay múltiples declaraciones y momentos en los que ha
surgido la cuestión; ej: en 1972 el informe del Club de Roma “Alto el crecimiento”
hablaba de la incompatibilidad entre del crecimiento indefinido y los “fundamentos” del
planeta.

- “EL QUE CREE QUE ES POSIBLE UN CRECIMIENTO INFINITO


ESTÁ LOCO O ES ECONOMISTA” (KENNETH BOULDING, 1973)

Boulding era un economista que apoyaba lo que llamaba la “economía del


cosmonauta”: ver la tierra como nave espacial sin capacidad de recursos ni de vertidos
ilimitados.

- NO SE PUEDE CRECER INDEFINIDAMENTE EN UN PLANETA


FINITO (O al menos, finito para el ser humano)

Entropía: nivel de desorden. La entropía de un sistema aislado tiende a incrementarse


con el tiempo; esto viene enunciado por el segundo principio de la termodinámica que
es una ley física (bien explicada por Nicolas Georgescu-Roegen). La extracción de
recursos y la contaminación tienen lugar en nuestro planeta que es un sistema aislado
(excepto por la energía solar que recibimos de fuera, razón más aún para que tiremos de
ella y no de las fósiles).
Se produce, además, la irreversibilidad de las transformaciones: no existen el reciclaje
perfecto ni el movimiento perpetuo debido a la pérdida irreversible de energía utilizable
(con cada transformación de la energía esta se vuelve menos utilizable) y la extracción
de recursos hace que estos se pierdan y tiendan al agotamiento. Su utilización genera
contaminación que se vierte de forma continua en un circuito cerrado que acabará por
rebosar.
3

- NUESTRO SISTEMA ECONÓMICO DEPENDE DE RECURSOS Y


ENERGÍAS NO RENOVABLES.

Por lo tanto no es viable a largo plazo, y con el cambio climático fruto de nuestros
desmanes ya ni a medio plazo; más adelante trataremos el tema de las renovables y de
las energías fósiles.

- EL CRECIMIENTO ECONÓMICO TIENE RELACIÓN DIRECTA


CON EL IMPACTO ECOLÓGICO

La idea central, teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, es que más consumo y


más producción suponen más impacto en el medio ambiente (ampliado por el efecto
rebote que veremos más abajo).

- EL CONCEPTO DE RIQUEZA VA MUCHO MÁS ALLÁ DE LO


MATERIAL

Justicia, medio ambiente, procesos de democratización, participación ciudadana…


quedan relegadas por un mundo en el que todo está valorizado de forma monetaria;
parece que todo vale algo en euros o dólares o si no, realmente no vale nada: Luchemos
contra esta falsa idea.

- EL PIB NO ES UN INDICADOR VÁLIDO

El PIB es un índice que mide lo cuantitativo: la producción y venta de bienes y


servicios. Se trata de un indicador muy poco válido para determinar el progreso
humano. Quizás en los años llamados los “Treinta gloriosos” de 1945 a mediados de los
70 sí podemos hablar de progreso neto, pero después ya no; más PIB pero no más ni
mejor empleo; más PIB pero más contaminación; más PIB pero más desigualdad dentro
de los países y entre los países. Además el PIB contiene dos elementos un tanto
paradójicos: se computan como ingresos cosas que son gastos obvios (ej los gastos de
sanidad) y no se tienen en cuenta para nada cuestiones que son de verdadero progreso
humano pero que son difíciles de cuantificar (ej el trabajo voluntario, el doméstico,
etc.). Enmascara realidades y aumenta la distancia norte/sur, las desigualdades en el
norte y la contaminación; ni siquiera el IDH es suficiente aunque supuso un avance al
meter elementos no tan cuantitativos (ahora hay otros indicadores como el IAP o
Indicador de Auténtico progreso, etc). La pregunta es ¿Por qué seguimos confiando en
algo como el PIB que objetivamente no sirve para medir el progreso humano?

- LA TRIADA PRODUCCIÓN-CONSUMO-TRABAJO NO OTORGA


UN “BUEN VIVIR”

Georgescu-Roegen hablaba de “alegría de vivir” como algo opuesto a lo que nos ofrece
el sistema capitalista. En las comunidades indígenas de diversos lugares de nuestro
planeta se habla de “buen vivir” (o términos similares). Nuestro objetivo como seres
humanos debería ser vivir lo más felices posible aunque no esté de moda decir esto
porque te tildan de cursi (como mínimo; ojo, no confundir el buen vivir con el
pasotismo o el individualismo). Por la parte de la producción: más producción es igual a
4

más bienes inútiles y a más contaminación; por la parte del consumo llega igualmente la
contaminación pero también la alienación y la superficialidad; por parte del trabajo
llegan suertes y formas de esclavitud modernas e insatisfacción. Y por todo ello llega el
mantenimiento de las clases sociales, una escasa calidad democrática, la política
controlada por la economía, la aculturización y la globalización que nos uniformiza a
todos/as.
Las encuestas en EEUU (con todas las reservas que se puedan poner a las encuestas)
dicen que la gente no se siente feliz en general y especialmente los que más tienen. Hay
que salir del economicismo y poner a la persona en su lugar.

- EL DESARROLLO SOSTENIBLE ES UN OXÍMORON

Perdón por ser un pelín pedante pero es que la sostenibilidad y el desarrollo son
incompatibles (al menos el desarrollo tal y como se concibe hoy basado en el
crecimiento económico); este ha sido uno de los grandes engaños de los últimos años.
Sostenibilidad para arriba, sostenibilidad para abajo. Ha sido la excusa para no encarar
el problema: el sistema capitalista y su exigencia de “más de casi todo”: más
crecimiento, más beneficio, más producción, más consumo y “menos de algo”: menos
trabas para la circulación de capitales (excepto para el mantenimiento del chiringuito:
paraísos fiscales, aranceles que se quitan y ponen según nuestros intereses-me refiero a
los del norte frente al Sur). Supuestamente, la sostenibilidad surgió para que las
empresas, gobiernos y ciudadanos/as tuviéramos en cuenta el medio ambiente, pero
mientras no seamos conscientes de que nuestro desarrollo es inviable (insostenible) en
términos humanos y medioambientales no hay nada que hacer. Hay que cambiar el
concepto de desarrollo y sólo puede hacerse cambiando de sistema. (Todo esto sin
contar los incumplimientos e incongruencias como Kyoto o los Objetivos del Milenio).

- EL EFECTO REBOTE: CUANDO SE LLEGA A PRODUCIR UNA


UNIDAD CONTAMINANDO MENOS O UTILIZANDO MENOS
MATERIAS PRIMAS SE ACABA POR PRODUCIR MÁS
UNIDADES Y COMO CONSECUENCIA POR CONTAMINAR MÁS
O CONSUMIR MÁS MATERIAS PRIMAS.

Básicamente, el efecto rebote considera que toda mejora de la productividad y todo


progreso técnico dentro de nuestra lógica desarrollista acaba siempre, por muy idea
“ecológica” que nos hayan vendido, en un aumento del consumo y de la producción que
neutralizan los posible efectos beneficiosos. Existen múltiples ejemplos de que esta es la
cruda realidad: Internet vs papel; automóviles “ecológicos”; reciclaje…La idea es que
las renovables y lo ecológico son necesarios pero no suficientes si no reducimos, si no
decrecemos en los individual y en lo colectivo.

- LA PROPUESTA DEL DECRECIMIENTO ES BAJAR LA


PRODUCCIÓN, BAJAR EL CONSUMO Y PROMOVER LOS
VALORES HUMANOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS ASÍ
COMO LAS ALTERNATIVAS DEL PENSAMIENTO CREATIVO.

No somos muebles, no somos consumidores/as, somos ciudadanos/as, tenemos cabeza y


podemos hacer muchas cosas en lo individual y en lo colectivo. Tenemos que recuperar
los valores de ciudadanía y del republicanismo político (libertad, igualdad, fraternidad,
derechos humanos).
5

- FRENTE A DESARROLLO SOSTENIBLE, DECRECIMIENTO


SOSTENIBLE.

Frente al desarrollo sostenible el decrecimiento sostenible: es decir, no esperar a que la


situación se vuelva irreversible y caótica (lo que supondría el decrecimiento por la vía
del caos debido a las crisis como está pasando ahora en una escala aún limitada) sino
que el decrecimiento sea planificado, sostenible y paulatino. El decrecimiento no es
recesión ni regresión puesto que no parte de las mismas premisas que el capitalismo, el
decrecimiento es cordura.

- LAS 8 “R”: REEVALUAR, RECONCEPTUALIZAR,


REESTRUCTURAR, REDISTRIBUIR, RELOCALIZAR, REDUCIR Y
REUTILIZAR- RECICLAR.

Serge Latouche, “objetor de crecimiento”, uno de los máximos autores de la cuestión y


profesor de Ciencias Económicas en la universidad París-Sud escribió en un artículo de
2003 publicado en Le Monde Diplomatique: “Para concebir una sociedad serena de
decrecimiento y acceder a ella, hay que salir literalmente de la economía. Esto
significa cuestionar la hegemonía de la economía sobre el resto de la vida en la teoría
y en la práctica, pero sobre todo dentro de nuestras cabezas. Una condición previa es
la feroz reducción del tiempo de trabajo impuesto para asegurar a todos un empleo
satisfactorio. (…) Inspirándonos en la carta “Consumos y estilos de vida” propuesto en
el Foro de las ONG de Río, podemos sintetizar todo esto en un programa de seis “R”:
Reevaluar, Reestructurar, Redistribuir, Reducir, Reutilizar, Reciclar. (…) Podríamos
incluso alargar la lista de las “R” con: reeducar, reconvertir, redefinir, remodelar,
repensar, etc., y por supuesto relocalizar, pero todas esas “R” están más o menos
incluidas en las seis primeras.
Vemos enseguida cuáles son los valores que hay que priorizar y que deberían
prevalecer sobre los valores dominantes actuales. El altruismo debería anteponerse al
egoísmo, la cooperación a la competencia desenfrenada, el placer del ocio a la
obsesión por el trabajo, la importancia de la vida social al consumo ilimitado, el gusto
por el trabajo bien hecho a la eficiencia productiva, lo razonable a lo racional, etc. El
problema es que los valores actuales son sistémicos. Esto significa que son suscitados y
estimulados por el sistema y contribuyen a su vez a fortalecerlo”.
Reevaluar: pararnos a pensar lo que estamos haciendo y ver si la cultura del “más” nos
lleva a algún lugar; Reconceptualizar: o redefinir (fruto de lo anterior) lo que es riqueza,
progreso, etc; Reestructurar: crear y adaptar nuevas estructuras a una lógica
completamente diferente; Redistribuir: la justicia social de toda la vida, acabar con las
clases sociales y con las desigualdades, restituir las deudas que tenemos con el Sur;
Relocalizar frente a deslocalizar: producir lo más localmente posible, y también
relocalizar la política y la toma de decisiones. Esto no significa aislarse: las ideas y las
experiencias humanas deben ser libres, así como los intercambios culturales y demás,
pero no los bienes y servicios de forma ilimitada; Reducir: la producción, el consumo y
el trabajo; reducir nuestro impacto negativo sobre el planeta; reducir el despilfarro,
reducir la basura, reducir el turismo masificado, reducir el transporte; Reutilizar y
6

reciclar: hacer que las cosas duren más y se puedan utilizar en otros productos; Y otra R
fundamental en los tiempos que corren: Resistir.

2- LA IMPORTANCIA DEL MODELO ENERGÉTICO

El contenido de este apartado está basado sobre todo en los trabajos de Jorge
Riechmann: escritor, pensador, poeta, activista, adalid de la ecología política en España
y Europa (vicepresidente de CIMA, Científicos por el Medio Ambiente) y profesor
titular de la Universidad de Barcelona. Por cierto, Riechmann es una de las personas a
las que no les gusta demasiado el término decrecimiento al verlo muy “economicista” y
limitado (más adelante veremos este tema en las críticas).

- EL MODELO ENERGÉTICO ES MUY IMPORTANTE. NUESTRO


MODELO ES EL FOSILISTA Y POSEE UNA HUELLA ECOLÓGICA
ENORME Y UN GRAN DÉFICIT DEMOCRÁTICO.

Qué es la huella ecológica: Es la forma en que se calcula la desproporción entre


recursos disponibles y recursos consumidos. Para ello se contempla: hectáreas usadas
para urbanizar, infraestructuras y centros de trabajo; hectáreas necesarias para
proporcionar el alimento vegetal que se necesita; hectáreas necesarias para el alimento
del ganado; superficie marina necesaria para producir pescado; hectáreas de bosque
necesarias para asumir el CO2 que provoca nuestro consumo de energía. Así, el 20%
del planeta consume el 80% de los recursos (por cierto ¿Esta práctica es muy
democrática, ya que nos llenamos la boca con el término?). Siendo así, se estima (no es
un cálculo que pueda ser muy exacto, pero sí aproximado) que si todas las personas del
planeta decidieran vivir como un miembro de la UE necesitaríamos 3 planetas; si
decidieran hacerlo como un estadounidense serían 6 planetas. Un habitante de Burkina
Fasso consume 0,1 planetas. En total, de promedio sale a día de hoy que consumimos
aprox 1,2 planetas.
Modelo fosilista: el que usa los combustibles fósiles como energía básica: petróleo, gas
y carbón. Además hay que tener en cuenta que los derivados de petróleo suponen el
40% de toda la energía primaria consumida por los seres humanos y el 95% de la
empleada en el transporte. Nuestro modelo es depredador y con una huella ecológica
enorme.
La energía es necesaria obviamente, pero sobre todo lo que ocurre es que está
absolutamente mercantilizada, controlada y da mucho poder. Este modelo crea
explotación, hambre, guerras….

- EL TRANSPORTE ES UN GRAN PROBLEMA.

Automoción y transporte por carretera suponen más del 33% del consumo de energía
final en España. La emisión de Gases de Efecto Invernadero aumentó un 70% en el
mundo en los últimos años, pero los asociados al transporte un 120% (por ej, en
industria un 65%). El transporte aéreo es el menos sostenible de todos y aumentó en un
96% entre 1990 y 2003 en la UE. Y esto ocurre por los desplazamientos en coche
privado, por las deslocalizaciones para abaratar costes y “competir”, esa nefasta palabra.
¿El coche de hidrógeno es la solución?: Un cálculo de David Strahan estima que para
mover el transporte por carretera británico con hidrógeno obtenido a partir de la
7

electricidad con bajas emisiones de carbono harían falta 67 centrales nucleares del
tamaño de Sizewell B (que no sé cómo es de grande pero seguro que pequeña no es), o
bien células fotovoltaicas que cubriesen una extensión equivalente a las provincias de
Norfolk y Derbyshire, o bien aerogeneradores dispersos en una superficie tan grande
como todo el Suroeste británico. Deberíamos apostar, por lo tanto, por la bici, el bus y
una red de trenes de cercanías y también para largo recorrido muy desarrollada porque
no existe manera sostenible alguna de satisfacer la actual demanda de combustible para
el transporte. Sólo el 8% de los/as occidentales están dispuestos/as no tener coche y el
30% a usar el transporte público según el eurobarómetro de 2005, siendo el transporte
uno de los mayores problemas, frente al 72% que está dispuesto a separar las basuras
(cosa importante, pero mucho menos que la cuestión del automóvil).

- LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS Y RENOVABLES PARA SALIR


DEL MODELO FOSILISTA: UNA CUESTIÓN DE PLAZOS Y CON
BASTANTES PROBLEMAS.

- El Peak oil se estima para entre 2010 y 2050: Peak oil determina el momento en el que
se acabará el petróleo barato ya que el rendimiento que se le pueda sacar no será
“rentable” lo que, unido al cambio climático (desertificación, aumento del nivel del
mar) producirá graves efectos (el cambio climático, a pesar de Aznar, está
desgraciadamente demostrado).
Se pueden sustituir los combustibles fósiles en generación eléctrica con cierta facilidad
pero no el petróleo en agricultura, transporte y química. Y cualquier programa serio
para transformar el modelo energético requiere de, al menos, unos 20 años para su
viabilidad.
- Agrocombustibles: hambre para hoy y hambre para mañana: significan necesidades
enormes de terreno, tendencia al monocultivo y explotación.
- Energía nuclear: primero, el uranio se agota, no es una fuente infinita, y además está la
cuestión de la seguridad. Pero lo peor es que eso enmascararía el verdadero problema de
tal forma que agotaríamos los combustibles fósiles, destruiríamos el equilibrio
climático, aumentaríamos la proliferación nuclear y el desequilibrio norte-sur… en
definitiva estaríamos en una sociedad hiperenergética.
- Tasas de retorno energético(por cada unidad de producto cuánta energía útil se
consigue): Las tasas de retorno energético son mucho más pequeñas en las energías
limpias y renovables que en las fósiles Las tecnologías necesarias para capturar la
energía de las renovables requieren de muchísimo consumo de material y unas
instalaciones muy grandes, bastante más que para los combustibles fósiles.
- Todo esto no son problemas menores por lo que nos autoengañamos cuando pensamos
que podemos sustituir la herencia fósil por energías renovables sin más; nos
autoengañamos cuando pensamos que sólo se trata de una “sustitución”, pero no sólo
por las cuestiones relacionadas con los ajustes estructurales, los puestos de trabajo,
etc… sino también porque el sobreconsumo energético, aunque este fuera por vías
alternativas, no podría ser mantenido y no digamos con 9.000 ó 10.000 millones de
personas queriendo vivir una vida de “crecimiento”, desarrollo, transporte y tecnología
como la actual (es decir, no existe el capitalismo verde).

- ACABAR CON EL AUTOENGAÑO Y REACCIONAR: CAMBIO


ENERGÉTICO Y CAMBIO SOCIAL…………………..DECRECER.
8

Teniendo en cuenta ese autoengaño citado, con voluntad política y social el


abastecimiento energético con renovables es posible y técnicamente viable para
satisfacer las necesidades básicas pero con una condición: acabar con el crecimiento. La
ecuación sería: reducir el consumo de energía; mejorar la eficiencia energética y
aumentar muy rápidamente la cuota de energías renovables (geotérmica, hidráulica,
biomasa -que es la que procede de los residuos forestales, agrícolas, ganaderos…-, olas,
eólica marina y terrestre, chimenea solar, solar fotovoltaica y solar termoeléctrica).
Todo esto significa cambio social, económico y tecnológico. Se puede, pero sin
capitalismo y sin crecimiento. Y diciendo la verdad, no lanzando mensajes equívocos (a
pesar de que a algunos/as se nos acuse de catastrofistas).
9

3- ALGUNOS DEBATES

A-LOS PROBLEMAS DE DECRECIMIENTO EN EL SUR

- SOMOS NOSOTROS LOS QUE PRIMERO DEBEMOS DECRECER

Es el norte quien contamina más, quien explota los recursos del Sur y por lo tanto quien
primero se tiene que aplicar el cuento. Paralelamente, hemos de intentar no seguir
exportando nuestro modelo de desarrollo occidental de crecimiento. Teniendo en cuenta
la huella ecológica podemos entender que existen aún posibilidades de crecimiento
“clásico” en el Sur, pero no en el Norte.

- UN MODELO MUY PERNICIOSO

Nuestro modelo es muy pernicioso; hemos conseguido que (casi) todo el planeta quiera
crecer y vivir como nosotros/as. ¿Se puede imaginar el número de planetas que
necesitaríamos para que más de 6.000 millones de personas vivan con nuestro ritmo de
vida; para que China, India o Brasil vivan como nosotros/as? Más vale que asumamos
que necesitamos un nuevo modelo y, en colaboración planetaria, ver cómo decrecer
nosotros/as mientras en el Sur puedan desarrollar sus propios modelos ecológicos y
humanos. El límite es el planeta y la dignidad de las personas. No es fácil poner
caramelos en la boca de la gente y luego retirárselos, aunque esos caramelos sean un
espejismo.

- EXPLOTACIÓN Y CARIDAD FRENTE A JUSTICIA

La historia de la colonización, de las guerras africanas, del hambre y de la injusticia es


la historia de la explotación y de la apropiación de los recursos del Sur para mantener
unas formas de vida en el Norte. El petróleo, minerales como el tan de moda Coltán
(Congo sobre todo), el uranio para la energía nuclear, tierras para que cultiven lo que
nosotros queremos (protegemos nuestra agricultura con subvenciones pero limitamos su
producción agrícola), el monocultivo, los cultivos para agrocombustibles, los
transgénicos, los peligros del cambio climático… Se pone en peligro la seguridad
alimentaria y se fomenta la guerra y el hambre. Después le ponemos parches a través de
la ayuda para el desarrollo y la asistencia humanitaria que no son otra cosa que caridad.
En este sentido hay que llamar a las ONG a que recuperen su sentido contestatario y
político para cambiar el sistema; un sistema que las ha asumido con subvenciones y
relaciones de poder. Que sean artífices del cambio transformador. Porque frente a
explotación y caridad hemos de poner justicia. Tener claras las prioridades en el Norte y
en el Sur que sí son iguales en lo básico: sanidad, educación, vivienda digna,
participación, dignidad de las personas y las comunidades. Restituir la deuda de
crecimiento, compartir valores y respetar diferencias.

- HACER FRENTE A LA ACULTURIZACIÓN Y RELOCALIZAR


10

La economía global y el modelo capitalista han promovido la pérdida de grandes


elementos de las culturas del Sur, desde lenguas hasta costumbres, pasando por
cuestiones que tienen que ver con las relaciones sociales (el “don” africano, etc), así
como la imitación del modelo occidental y el desplazamiento de masas campesinas a las
grandes urbes que crecen desordenadas y hostiles. Frente a esto se trataría de relocalizar
lo más posible: la producción y recuperación de cultivos y técnicas propias; el
transporte; las formas propias de entender la vida y la comunidad. Hay que hacer notar
que el decrecimiento no puede presentarse como un elemento vanguardista ideado en el
norte (máxime cuando cuestiones como el “buen vivir” son más bien propias del Sur)
pero tampoco hemos de engañarnos con las ideas del “desarrollo local” ya que la
realidad, a poco que uno haya viajado por el Sur, indica el nivel de penetración de
nuestro modelo de desarrollo entre las sociedades del Sur (especialmente en las
ciudades).
Así que relocalizar es tan importante en el Norte como en el Sur.
Igualmente destacable es la religión y la espiritualidad. Una de las consecuencias de
nuestro modelo es la tendencia a la uniformización y el empobrecimiento también en la
esfera espiritual; deberíamos recuperar la espiritualidad. Esto choca mucho a veces
cuando lo expongo ante la gente ya que parece un discurso a contracorriente y encima
hecho por un ateo. Pero al hablar de espiritualidad estamos hablando no precisamente
de hacer una apología de las religiones sino de destacar las cuestiones que tienen que
ver con la belleza de la naturaleza, tejido social que se crea a través de ritos y las redes
de solidaridad que se crean alrededor, muy especialmente en el Sur. Desdeñar la
espiritualidad (más allá de que algunos/as le den una óptica también de transcendencia)
es un error.

B- DECRECIMIENTO SOSTENIBLE; SOCIEDAD DE TRANSICIÓN

- HACER SOSTENIBLE EL DECRECIMIENTO FRENTE AL CAOS

Frente al desarrollo sostenible, el decrecimiento sostenible. Ciertamente, y lo estamos


viendo ahora con la crisis (y esta sólo es una de las que vendrán más adelante), el
decrecimiento supone menos producción, menos consumo y menos trabajo; supone un
caos absoluto si no existe una planificación adecuada, una sostenibilidad del
decrecimiento a través de acciones de transición. Si tardamos mucho la salida del
capitalismo será la barbarie; si planteamos alternativas y ritmos será más o menos
civilizada.

- ACCIONES DE TRANSICIÓN: DE NUEVO RELOCALIZAR

A pesar de que nos debemos de dar prisa, lógicamente no podemos pasar de la noche a
la mañana de un modelo social, energético y político a otro. Así que hemos de ir
buscando las formas de transitar hacia una sociedad de postdesarrollo. Para ello, lo
mejor es ocupar cada vez más espacio social y político para ir creando unas estructuras
paralelas y anticapitalistas alternativas al modelo de vivir. Igualmente, una lucha
política decidida es necesaria, valiente y sin problemas para decir la verdad. Hay que
hacer ver que se puede vivir de otra manera, que el consumo, la publicidad, etc… no
nos deja ver una alternativa que sí existe. Se trata de relocalizar (la política, la
producción,etc) y esto lo vamos a ver más adelante con las cosas que podemos hacer en
11

varios niveles; sobre todo quería poner el acento en el tema de que, según muchos/as,
decrecimiento significa únicamente caos.

C- LA SOCIEDAD DEL TRABAJO

Esta es una cuestión muy polémica y, sobre todo, compleja en su articulación.

- LA PARADOJA DE LA SOCIEDAD DEL CRECIMIENTO Y EL TRABAJO

El aumento del PIB y del progreso no ha supuesto aumento del trabajo, ni calidad del
mismo (sí en los primeros años quizás, pero ya no). En general somos esclavos del
trabajo, bien por exceso (stress, hiperresponsabilidad, falta de tiempo para la
comunidad), bien por defecto (paro, estigmatización, sentirse mal), bien por precariedad
(contratos basura, becas). Ahora mismo el trabajo no es algo con lo que mucha gente se
sienta realizada.
La reivindicaciones para reducir la jornada laboral que se han venido solicitando han
partido siempre de una lógica desarrollista: menos trabajo pero más productividad. Y
además se han dado bandazos, que si 35 horas semanales, que si no; que si jubilación
anticipada, que si trabajar hasta los 70; todo se ha hecho en función de las necesidades
del capitalismo; en todo caso, cabe recordar que el propio Keynes demandaba una
jornada laboral pequeña….

- LA PROPUESTA DEL DECRECIMIENTO: TRABAJAR TODOS/AS,


TRABAJAR MENOS PERO MEJOR.

El decrecimiento requiere que la gente trabaje menos pero que, a la vez, todo el mundo
pueda trabajar. Se consume mucho menos (como se pregunta Gorz ¿Se es más feliz con
dos pares de zapatos buenos, bien hechos y resistentes o con 10 pares de zapatos
normales? Al menos igual de feliz, y con menos uso de materiales) y se tiende a la
comunitarización de los servicios. Propone, igualmente, llevar una vida muy digna sin
cobrar cantidades de dinero muy grandes y, sobre todo, acabando con las diferencias
salariales tan espectaculares y las malas condiciones de trabajo. No se trata de ser
“todos pobres”, si no de “todos dignos”, además el concepto de pobreza/riqueza no
vendría dado por las posesiones (las lujosas, contaminantes y antisociales estarían
proscritas); estaríamos hablando de un tener razonable.
Además, el trabajo sería más creativo, más lento y de mayor calidad (frente a cantidad).
Igualmente, menos trabajo pero más tiempo para la cultura, las relaciones sociales y la
política.
Hay que desmontar también el mito del capitalismo verde de que se puede reconvertir la
economía y el sistema energético sin tocar lo social, sin dejar de crecer y creando más
puestos de trabajo. Esto sí ocurriría al principio, por la demanda de lo nuevo, por los
nuevos trabajos verdes (reconversión de empresas automovilísticas, nuevas estructuras
de generación de energías limpias, agricultura biológica, trabajos derivados de la
conservación de las cosas, etc), pero probablemente no más tarde, por una menor
producción, menos transporte y menos necesidades.
Se necesitaría igualmente un nuevo sindicalismo abierto a estas ideas transformadoras
que no se centre sólo en las reivindicaciones salariales y económicas. Antonio Carretero
(creo que es de la CGT) dice en el número 61 de la revista “Libre Pensamiento”: “La
disyuntiva está clara: o el sindicalismo emancipatorio se recicla y hace suya la
12

confrontación frente a la crisis socio-ambiental en toda su complejidad y amplitud, o


lentamente morirá por inadecuación a la realidad y por inoperancia para la
conflictividad social que se avecina”.

D- DECRECIMIENTO, CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA

- LA EXTREMA DERECHA SÍ TIENE UN PLAN, LA IZQUIERDA


NO

El peligro de las crisis y, probablemente, de la madre de todas las crisis que está por
llegar es cómo y quién va a gestionar los problemas. La extrema derecha tiene muy
claro que ella puede ganar protagonismo y poder para poner sobre la mesa su racismo y
su dictadura. The Guardian, entrevista a Nick Griffin, líder del ultraderechista BNP
inglés (British National Parti) el 22 de diciembre de 2006: hablando de la posibilidad de
largos periodos de recesión y cambio climático expresa que se trata de “una oportunidad
que se da cada 200 años. (…) Los partidos de extrema derecha deben prepararse para
este momento de crisis” (por cierto, en esa intervención también dice que los
musulmanes son “las personas más insufribles con las que se pueda vivir”); igualmente
dice que “Será el comienzo de una era de escasez, una era en la que un partido
nacionalista bien organizado puede realmente producir un impacto”; también cree que
llegará el momento en el que el poder estará en la calle y que, con significativos
sectores de la población blanca británica deseosos de soluciones, ellos serán capaces de
afrontar el reto.
La izquierda y los verdes deberían rearmarse y tener un plan de combate que no sea
sólo lo viejo que no ha funcionado, ni lo de ahora que es abrazar el capitalismo: nuestra
propuesta sería el decrecimiento como objetivo y un buen programa de transición para
el camino donde se combinara la lucha clásica de la izquierda y los verdes con las
nuevas propuestas antidesarrollistas, pero siempre salvaguardando una democracia
participativa; lo que no venga de abajo y se trabaje por abajo no será democrático,
obviamente.

- MÁS CIUDADANÍA

Esta propuesta alternativa debería centrarse, en mi opinión, en recuperar cosas que


quizás no están muy “de moda” como el Comunitarismo (lo local para decidir nuestro
propio futuro, la espiritualidad, las formas de autoorganización, de producir), el
republicanismo político (libertad, igualdad y fraternidad), participación ciudadana en el
nivel local y también en los niveles “no locales” más allá de la democracia
representativa.
Estaríamos reivindicando una ciudadanía republicana más allá de la visión de la persona
que tiene derechos y deberes en un tiempo y un lugar determinados con una esfera legal
y social que posibilita el desarrollo de esos derechos y deberes. A mí me gusta el
estudio de Cogan y Derricott de 1998 que caracteriza al ciudadano/a así: 1-habilidad
para observar y resolver problemas como miembro de una sociedad global 2-Habilidad
para trabajar con otros de modo cooperativo y para tomar responsabilidades de los
propios roles y preocupaciones dentro de la sociedad 3- Habilidad para entender,
aceptar, apreciar y tolerar las diferencias culturales 4- Capacidad de pensamiento crítico
de un modo sistémico 5-Buena voluntad para resolver los conflictos de manera no
violenta 6-Buena voluntad para cambiar el propio estilo de vida y los hábitos de
consumo para proteger el medio ambiente 7-La capacidad de sensibilización y de
13

defensa de los derechos humanos (por ej derechos de las mujeres, minorías étnicas, etc.)
8-La buena voluntad y la habilidad para participar en políticas a nivel local, nacional e
internacional
También hay que saber que una sociedad de transición y de decrecimiento
probablemente requiere de planificación e intervención (lo que suena mucho a
socialismo y asusta cuando se expone) sobre todo en algunos aspectos como las normas
para la producción, gestión pública de las cuestiones básicas, la reconversión de las
industrias, etc. Esto, sobre todo relacionado con la necesidad de nuestras cabezas de
acumular cosas, puede crear tensiones, frustraciones, sensaciones-falsas- de no ser libres
pero en general supone más libertad y poder de las gentes y las comunidades para
decidir cómo encarar el futuro y el presente. Desde luego, si no se cuenta con la
participación de las personas puede acercarse al autoritarismo, y eso debe evitarse a toda
costa. Es cierto, igualmente, que hay diversas formas de entender cómo expresar el
decrecimiento (autogestión de las comunidades vs planificación “central”).

E- CRÍTICAS Y UBICACIÓN POLÍTICA DEL DECRECIMIENTO

- NEOLIBERALISMO: CONFIANZA EN EL MERCADO

Su tesis es que el decrecimiento destruye la riqueza y supone un retorno al pasado. Si el


capitalismo actual no funciona se dará paso a un capitalismo verde que el propio
mercado determinará sin necesidad de frenar el crecimiento ¿cómo? Por la ley de la
oferta y la demanda que, por ejemplo para el caso de las energías fósiles determinará un
alza del precio cuando escaseen que acabará con su extracción y financiando las
alternativas adecuadas en energías renovables, nuclear, biocombustibles, etc… que la
tecnología permitirá explotar de forma viable. El liberalismo económico se combina,
por lo tanto, con la idea de que la ciencia y la tecnología resolverán el problema,
máxime teniendo en cuenta que muchos servicios e información se proveerán sólo
virtualmente sustituyendo a lo material que existe ahora y con la idea de que toda esta
producción de tipo inmaterial es poco contaminante.

- IZQUIERDA MARXISTA: EL CRECIMIENTO CONTROLADO ES


NECESARIO

La cantidad de la producción no es tan importante, sino que el control de la producción


y del crecimiento, así como las estrategias en ese crecimiento son lo que combaten el
problema ecológico y ayudan a desarrollar la justicia social. Igualmente, se incide en
que el decrecimiento carece de un programa concreto y articulable para ser llevado a la
práctica y asumido por la sociedad.

- IZQUIERDA Y VERDES: ¿UNIDOS POR FIN POR EL


DECRECIMIENTO?

Ante la perspectiva que se avecina de más crisis posteriores y cambio climático puede
ser que la unidad entre la izquierda transformadora y los verdes esté por fin madura.
Para esto, parece que el decrecimiento puede ser una buena oportunidad sobre la base de
un gran corpus teórico y programático-práctico sumado a lo bueno que ya tienen ambas
tradiciones ideológicas. Lo que está claro es que para ello han de cambiar cosas en
ambos mundos. Para la izquierda: alejarse del productivismo para hacer confluir el
14

análisis marxista con lo ecológico, tomarse en serio la propuesta ecológica y que no


sirva sólo como reclamo publicitario, no (volver a) caer en la tentación de ser meros
gestores del sistema con cara social sino buscar alternativas. Para los verdes: acabar con
el discurso del “fin de las ideologías y las clases sociales” que puede despistar sobre los
objetivos de justicia social-además de ser un análisis poco acertado- y definir de una vez
una política anticapitalista que evite algunas uniones extrañas con el mundo neoliberal
(aunque este se haya dicho de izquierdas).

- EL DECRECIMIENTO COMO MODA

Se hace una crítica general al decrecimiento como una nueva moda surgida desde las
filas de la progresía acomodada. Esta crítica no es baladí; por un lado hay que tener
cuidado para que, efectivamente, no se convierta en una especie de fetiche o moda y por
otra parte nos recuerda el valor de la coherencia individual y colectiva: hacer lo que se
dice y ser consecuente con las ideas que se preconizan. Sólo así se podrá hacer creíble
ante una ciudadanía descreída ante las muestras de incoherencia que les han venido
ofreciendo ideólogos/as de todo pelaje (ej: pregonar la austeridad desde la izquierda y
luego tener corrupción y fraude o simplemente vivir de forma muy ostentosa, especular,
etc).
También se señala el peligro de que la sencillez voluntaria haga que la gente se olvide
de denunciar el capitalismo para centrarse demasiado en sí misma.

- PROBLEMAS CON LA PALABRA DECRECIMIENTO

Existe una crítica cada vez más fuerte con respecto a la palabra. Personalmente no me
importa mucho la terminología mientras el fondo de la cuestión quede clara. En todo
caso, a mí tampoco me entusiasma el término decrecimiento ya que, por una parte
(como hemos visto), es de difícil extensión como tal a los países del Sur y cada vez que
se emplea debe matizarse y, por otro lado, porque es cierto que el decrecimiento supone
un crecimiento de algunos sectores (los ligados a renovables, etc.). Además, el Sur
también se encuentra en el Norte. En fin, pedagógicamente no es la palabra más
adecuada probablemente y siempre tenemos que añadir algo como “sostenible” o
“selectivo”. Se proponen alternativas como postdesarrollo, buen vivir…

OTROS PROBLEMAS:

* Hay quien pone en duda la aplicación de la segunda ley de la termodinámica a la


biosfera (Personalmente aún no he visto refutar de manera seria esta ley).

* La cuestión apuntada en varias ocasiones anteriores de dejar crecer de forma “clásica”


al Sur para que alcancen unos niveles adecuados de bienestar: surge un problema
evidente ¿Hasta dónde deben crecer y cómo se equilibra la balanza con el decrecimiento
del Norte? La solución más razonable, no por ello la más sencilla, es que de una vez por
todas la ONU reformada (muy reformada) u otro organismo planetario pudiera tener
algo que decir en este tipo de cuestiones.
15

F- ¿SUPONE EL DECRECIMIENTO UN RETORNO AL PASADO?

- DECRECIMIENTO ES UNA NUEVA FORMA DE PENSAR Y


ACTUAR, NO UN RETORNO AL PASADO.

En parte, esto tiene que ver con las críticas arriba señaladas. Se dice que relocalizar la
economía es replegarse sobre uno mismo y que el decrecimiento es regresión y volver a
las cavernas. Desde el decrecimiento nos preguntamos si las cavernas no son esta
esclavitud a la que nos sometemos y si crecimiento y desarrollo son de verdad progreso
humano. Decimos que es al contrario, que buscamos un desarrollo humano desde otras
perspectivas, que no se trata de alumbrarse como los hombres prehistóricos, si no de ser
razonables, y este sistema no es ni razonable ni justo (salvo que entendamos como
razonable el cambio climático forzado, la explotación laboral, el hambre,…). Queremos
cambiar calidad por cantidad, y ser muy creativos, no vivir en un sistema tan cerrado y
tan poco libre, aunque nos quieran convencer de lo contrario. Y si hay que rescatar
algunas cosas buenas del pasado, pues se hará (sin ir más lejos rebajar la producción a
niveles de los años 60 del siglo pasado).

- LA TECNOLOGÍA NO ES UN FIN, ES UN MEDIO: POR UN


CONTROL DEMOCRÁTICO DE LA TECNOLOGÍA

En cuanto a la tecnología que nos salvará de todos los males hay que recordar que esta
no es un fin en sí misma y que no va por libre. Los valores deben servir para algo y los
límites también. La tecnología hace progresar a la humanidad, es obvio, pero no si se
desarrolla sólo en la lógica del beneficio y el crecimiento y está controlada por las
grandes corporaciones que campan a sus anchas “invirtiendo” (qué desgracia de verbo)
en tecnología militar, en biotecnología sin límites que se apropia y privatiza las plantas
del planeta, en la creación de mil y un gadgets inútiles o en estas nuevas formas de
obsolescencia programada que nos crean más y más deseos de nuevos aparatos a los que
van cambiando una piecita cada año ( lo que yo llamo la “obsolescencia Bubka”). Por lo
tanto se propone una reapropiación democrática de la tecnología, que no quede al
margen de las necesidades humanas y de los límites del planeta como si fuera una
creencia mítica y dogmática que no se pone nunca en cuestión.
16

4- EXPERIENCIAS PRÁCTICAS SOBRE DECRECIMIENTO Y FUTURO

- “SÓLO ES DIGNO DE TI LO QUE ES BUENO PARA TODOS. SÓLO


MERECE SER PRODUCIDO LO QUE NO DA PRIVILEGIOS NI
REBAJA A NADIE. PODEMOS SER FELICES CON MENOS
OPULENCIA, PUES EN UNA SOCIEDAD SIN PRIVILEGIOS, NO
HAY POBRES” (ANDRÉ GORZ).

- “VIVIR TODOS DE MANERA SIMPLE, PARA QUE TODOS


PUEDAN SIMPLEMENTE VIVIR” (GANDHI).

Todas las experiencias deben estar interrelacionadas para obtener una gran
transformación.

A- INDIVIDUALES

- SUPERAR EL “HOMO ECONOMICUS”: CIUDADANÍA,


ESPIRITUALIDAD, SENCILLEZ VOLUNTARIA, REDUCIR
NUESTRA HUELLA ECOLÓGICA.

Salir de la visión unidimensional y totalizante de la economía. Salir de nuestra


caracterización como consumidores/as. Poner a la economía en el sitio que corresponde,
no en el centro de la vida. Para esto podemos hablar de espiritualidad (para creyentes y
no creyentes en el sentido antes expresado que tiene más que ver con el humanismo y la
laicidad que con las religiones), y de la reducción de nuestra huella ecológica (ya
explicado antes) a través de la llamada sencillez voluntaria. La sencillez voluntaria
significa que podemos vivir mejor con menos y ayudar a proteger nuestra vida en el
planeta; significa escoger una vida más sencilla a través de acciones individuales y/o
familiares. Existen, igualmente, personas que trabajan en red y en asociaciones por una
sencillez voluntaria.
(Recordemos igualmente lo que hemos comentado antes sobre las características de la
ciudadanía).

- REDUCIR EL CONSUMO, CAMBIAR HÁBITOS DE VIDA Y USAR


EFICIENTEMENTE LA ENERGÍA. HOGAR, COMPRAS, TRABAJO,
TRANSPORTES, COMUNIDAD DE VECINOS/AS,
CONSTRUCCIÓN, ETC.

Hay miles de posibilidades, entre ellas las que citaremos ahora. Podría ser interesante
hacer un estudio de cómo está la situación personal y familiar y tomar decisiones al
respecto.

Por ejemplo:
- Hogar: Consumo eléctrico (no dejar aparatos en stand-by, bombillas de bajo
consumo); agua (ducha en lugar de baño, lavadoras con carga entera, media descarga
17

en el váter); calefacción (reducir su uso dependiendo de las características); residuos:


reciclar lo más posible (papel, pilas, envases, aceite, vidrio, sustancias peligrosas, etc);
teléfono móvil o fijo (restringir las llamadas, estudiar los planes de ahorro); reducir el
uso de papel, imprimir menos documentos; darle un uso a las cosas que no se usan o
prestarlas, regalarlas, cambiarlas….

- Compras: Reducir la compra de cosas innecesarias; rechazar siempre que se pueda la


ropa, tecnología y alimentos realizados con explotación; comprar productos ecológicos;
no tirar comida; reducir los envases comprando más productos frescos; usar una bolsa
para las compras; restringir el exceso de regalos en cumpleaños, navidades, etc.; no
duplicar cosas que sirven para lo mismo y priorizar las cosas que pueden durar más.

- Trabajo y comunidad de vecinos/as: proponer planes de ahorro energético y de


reducción del consumo (a través del Eve, oficina para el cambio climático, expertos,
etc.).

- Transporte: Prescindir del coche; hacer comunitario el coche; intentar que no lleve
sólo una persona; conducir de forma lo más “eficiente” posible; priorizar los transportes
públicos; caminar cuando no sea necesario un transporte; bicicleta para andar por
ciudad; priorizar el tren sobre coche o avión; reducir lo más posible los viajes en avión.

- Construcción: Si se pretende hacer una casa o rehabilitarla. Optar siempre por


rehabilitar en lugar de ocupar un nuevo espacio; tanto para uno u otro caso intentar la
bioconstrucción.

- Otros: Huerta ecológica en la ciudad o pueblo, en la terraza; rechazo de la propaganda


en papel; usar banca ética en lugar de tradicional….

B- COMUNITARIAS

- COMPARTIR LA SENCILLEZ Y CREAR JUNTOS. SER


MOVIMIENTO SOCIAL-----HACER PRESIÓN SOCIAL ES
TAMBIÉN HACER PRESIÓN POLÍTICA.

- RELOCALIZAR; CRECER Y HACER HUECOS CADA VEZ MÁS


GRANDES AL MARGEN DEL CAPITALISMO.

Obviamente, lo que podamos hacer individualmente está muy bien, pero un paso más
allá es poner en común y actuar en asociaciones, cooperativas, etc… para ir creando
nuevas formas de entender la vida, relocalizar la economía y los centros de decisión, y
para presionar a los poderes públicos y privados.

- ALGUNAS IDEAS: COOPERATIVAS O ASOCIACIONES DE


CONSUMO ECOLÓGICO; COOPERATIVAS DE VIVIENDAS DE
USO; COOPERATIVAS O ASOCIACIONES VECINALES; GRUPOS
DE INTERCAMBIOS NO MONETARIOS; ASOC DE SOFTWARE
LIBRE; GRUPOS PARA HUERTOS URBANOS O RURALES;
COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA;
ASOCIACIONES POR LOS DERECHOS HUMANOS Y LA
18

CIUDADANÍA; COOPERATIVAS DE TRABAJADORES PARA


EMPRESAS EN CRISIS; COMUNAS…

- Consumo ecológico: se priorizan los desplazamientos cortos de los productos; la


comida es más sana; se favorece la agricultura local; se favorece un producto de calidad;
se rebajan los pesticidas y otros productos químicos; se lucha contra la agricultura
intensiva que despilfarra agua y produce contaminación e injusticia social; se recupera
el orden natural de la agricultura con productos de temporada; se favorecen las
relaciones entre las personas, las visitas a los productores, el conocimiento de los ciclos
naturales; se favorece el mantenimiento de la vida en los pueblos…

- Viviendas de uso: Funcionamiento: cooperativas sin ánimo de lucro de modelo de


cesión de uso. La propiedad es de la cooperativa y sus miembros tienen derecho de uso
indefinido y asequible. Sistema mixto entre el alquiler y la propiedad. A día de hoy es
perfectamente legal. Se establecen convenios de colaboración con las administraciones
para cesión de suelo o derechos de uso; la propiedad del suelo no es necesaria para
desarrollar este tipo de modelo. Se aplica tanto a la construcción como a la
rehabilitación. El usuario/a no es propietario/a de la vivienda (lo es la cooperativa) sino
del derecho a utilizarla indefinidamente. Este derecho se puede heredar, comprar,
vender o intercambiar a precio preestablecido que evite la especulación. El derecho de
uso se adquiere con una entrada inicial (proporcional a la superficie de la vivienda,
retornable si se vende o intercambia el derecho de uso) y una cuota mensual asequible
según cada socio/a (y teniendo en cuenta las variaciones de la situación de cada cual)
con tendencia a la baja que sirve para los gastos de construcción, mejora, rehabilitación,
mantenimiento, gastos comunitarios….
Se opta por servicios comunitarios que ahorran energía; se favorece la inserción de
personas mayores, colectivos sociales en exclusión y también la mezcla entre diversas
“clases”; se favorece la relación interpersonal; se convierte la vivienda en un derecho;
flexibilidad en las cuotas de los usuarios según las posibilidades de cada cual; se rebaja
el precio y se combate la especulación; se trabaja con banca ética, materiales ecológicos
y ciclos de energía circulares; las decisiones fundamentales las toman los/as socios/as

- Coop o asoc vecinales: con la idea de decidir sobre lo más cercano; hacer presión
social y política y participar en la vida municipal o comunitaria; relacionarse con los
poderes públicos; dinamizar la zona o barrio; muy importante: en épocas de crisis o
reconversiones hacer de colchón social y ayuda para los/as excluídos/as, parados/as…

- Grupos de intercambios no monetarios: trueque, bancos de tiempo, etc… facilitan


experiencias alternativas al sistema monetario de tal forma que desdeñan la idea de que
sólo es válido o existe lo que es cuantificable económicamente; valorizan las relaciones
humanas y los saberes; relocalizan… ídem para el software libre.

- Huertos ecológicos: Gentes que se reúnen para crear huertos ecológicos en los
pueblos, las afueras de las ciudades, las terrazas y azoteas de las casas. Favorecen las
relaciones, el consumo ecológico, relocalizan, ayudan a comprender los ciclos
agrícolas…

- Coop de producción ecológica: relocalizan; luchan contra la agricultura intensiva;


abiertas a visitas; revitalizan la vida rural y de los pueblos; precios más justos; evitan
intermediarios; cuidan la calidad; crean nuevos puestos de trabajo….
19

- Asoc por los derechos humanos y la ciudadanía: Con una idea de solidaridad alejada
del actual sistema demasiado burocratizado y dependiente de políticas “espúreas” (de la
que es víctima y parte el mundo de las ONG); basada en los criterios republicanistas de
libertad, igualdad y fraternidad y la defensa de los derechos humanos sin exclusiones en
el Norte y en el Sur (tomando un enfoque en la cooperación más de justicia, educación,
democratización y derechos humanos que de cooperación tradicional). Conciencia de
ciudadanía; solidaridad entre las personas y las comunidades; justicia….

- Coop de trabajadores/as para empresas en crisis: buen modelo donde los


trabajadores/as se hacen cargo de empresas en crisis para mantener los puestos de
trabajo, hacer baremos salariales más justos, democratizar la vida de la empresa…

- Comunas o similares: recoger la vieja idea de las comunas donde las personas se unen
para tratar de llevar una vida acorde a la sencillez voluntaria y poner en práctica muchas
de las experiencias alternativas antes reseñadas. Hay que tener en cuenta que existe un
objetivo más allá de una visión de encerrarse en sí mismo (a veces algo hippie) para
hacer “proselitismo” de la transformación social extendiendo el modelo alternativo y, al
mismo tiempo, apoyando las luchas sociales y políticas justas de cada momento.

C- POLÍTICAS

Advertencia: la cuestión política está en gran parte por hacer en relación al


decrecimiento, así que lo que sigue es una paja mental del autor de estas notas y un
intento de ir “a máximos” mezclando diversas propuestas del mundo roji-verde
anticapitalista. Aun y con todo, creo que puede resultar útil.

- EL RETO: INCORPORAR EL DECRECIMIENTO A LA POLÍTICA


PRÁCTICA Y CONCRETAR CUESTIONES PROGRAMÁTICAS.
- HABLAMOS DE UNA NUEVA REVOLUCIÓN Y DE LUCHA
ANTICAPITALISTA.
- COMBINAR LAS LUCHAS CLÁSICAS DE LA IZQUIERDA Y LA
ECOLOGÍA CON EL FAVORECIMIENTO DEL SURGIMIENTO DE
UN NUEVO SISTEMA ALTERNATIVO BASADO EN EL
DECRECIMIENTO.

Bien, este apartado es fundamental ya que una de las acusaciones que se hace al
decrecimiento es su carencia de programa político y, por tanto, su poca utilidad para
trasladar una posible propuesta social al campo legislativo y político en general.

- YA NO ES EL MOMENTO DE RECOMENDACIONES SINO DE


PROPONER UN MARCO LEGAL QUE POSIBILITE UNA
TRANSFORMACIÓN PROFUNDA DEL SISTEMA.

Se trataría de posibilitar una legislación que, por un lado, promueva una transición
( renovables, trabajo, etc) y, por otro, defienda y promueva las alternativas sociales
antes mencionadas (cooperativas, participación, etc..) con un marco educativo
nuevo.
Este texto de André Gorz resulta de interés (si bien posee una visión muy de
20

planificación central algo discutible con muchos aspectos que se podrían dejar más a
la autogestión):

“Intenten imaginar una sociedad fundada en estos criterios. La producción de tejidos


muy resistentes, de zapatos que duren años, de máquinas fáciles de reparar y
capaces de funcionar un siglo; todo ello está, desde hace tiempo, al alcance de la
técnica y de la ciencia de la misma forma que la multiplicación de instalaciones y de
servicios colectivos (de transporte, lavado, etc.) que nos libren de la compra
individual de máquinas caras, frágiles y devoradoras de energía.

Imaginen en cada inmueble colectivo 2 ó 3 salas de televisión; una sala de juegos


para los niños; un taller bien equipado de bricolaje; una lavandería con secadora y
plancha: tendrían ustedes todavía la necesidad de todos sus equipamientos
individuales, y seguirían atascándose en las carreteras si hay transportes colectivos
cómodos hacia los lugares de descanso, aparcamientos para bicis y ciclomotores,
una red de transportes en común para las afueras y las ciudades? Imaginen también
que la gran industria, planificada centralmente, se limita a producir lo necesario: 4 ó
5 modelos de zapatos y de prendas que duren, 3 modelos de coches robustos y
transformables, además de todo lo necesario para los equipamientos y servicios
colectivos. Es imposible en economía de mercado? Sí. Sería el paro masivo? No. La
semana de 20 horas, a condición de cambiar el sistema. Sería la uniformidad y la
monotonía? No, pues imaginen esto también: cada barrio, cada municipio dispone
de talleres, abiertos día y noche, equipados de toda una gama tan completa como sea
posible de herramientas y máquinas dónde los habitantes, individualmente,
colectivamente o en grupos, producirán ellos mismos, fuera del mercado, lo
superfluo en función de sus gustos y deseos. Como sólo trabajarán 20 horas
semanales (y puede que menos) para producir lo necesario, los adultos tendrán
tiempo de aprender todo lo que los niños aprenderán por su lado en la escuela
primaria: trabajo de la madera, del cuero, de tejidos, de la piedra, metales;
electricidad, mecánica, agricultura…

¿Es una utopía? Puede ser un programa. Pues esta “utopía” corresponde a la forma
más avanzada y no la más frustrada del socialismo: a una sociedad sin burocracia,
dónde el mercado decae y dónde hay suficiente para todos y dónde las personas son
individualmente y colectivamente libres de modelar sus vidas, de elegir lo que
quieren hacer y tener además de lo necesario: una sociedad dónde “el libre
desarrollo de todos sería a la vez el fin y la condición del libre desarrollo de cada
uno” (Marx dixit)”.

- DECRECIMIENTO PLANIFICADO vs AUTOGESTIONARIO. LA


OPCIÓN MUNICIPALISTA.

Del texto anterior ya podemos deducir que existen varias formas de expresar cómo
aplicar las ideas decrecentistas. Las dos más importantes son la que aboga por la
planificación central de tipo socialista y la que estima que la autogestión de las
comunidades es lo fundamental. Desde mi punto de vista una visión intermedia sería
la más lógica. Un sistema donde el municipalismo republicano sea lo principal de tal
forma que las competencias estén fundamentalmente en la base (el municipio y
los/as ciudadanos/as, una relocalización de la política y aumento de la democracia,
21

en suma) con participación ciudadana más allá de la democracia representativa


(individualmente y a través de las cooperativas, asociaciones, comunidades,
asambleas, etc.). Lo que no pudiera resolverse desde el municipio pasaría a otras
instancias más globales: comunidad, país, entes supranacionales…. Esta perspectiva
exige un profundo desarrollo legislativo y educativo de lo local (normativa flexible
de participación ciudadana, leyes de régimen local profundas, promoción y defensa
de cooperativas y asociaciones como las antes mencionadas, competencias
fundamentales en materia de vivienda, energía y otras…) y que la mayoría de los
recursos se pongan a su disposición. Las instancias comunitarias y nacionales
tendrían que asegurar, con vocación claramente internacionalista y de pérdida de
poder incluso, las condiciones mínimas para la gestión pública de las necesidades
básicas municipalizadas (sanidad, educación, energía, agua, transporte) así como la
necesaria planificación de la producción. Las libertades públicas y la democracia
representativa seguirían siendo muy importantes pero la democracia directa y la
participación (referéndums, ilps, etc..) se unirían al sistema como fundamentales.

- PROPUESTAS PARA SU DESARROLLO: YA PUEDE HABER UN


PROGRAMA POLÍTICO

Con estas bases podríamos pensar en un sistema que se centre, por lo tanto, en la
relocalización y en el final de los privilegios (hoy en día tendemos a confundir
derechos y privilegios alegremente). Lo que no es bueno para todos/as (o al menos
inocuo, aunque sé que esto es subjetivo) no es un derecho, sino un privilegio de una
persona o grupo de personas.

Por un lado estaríamos ante las propuestas de lucha clásica que serían absolutamente
necesarias (véanse huelgas, defensa de los salarios de los/as trabajadores/as,
formación,….) pero a la vez habría que ir creando la sociedad de decrecimiento a
través de medidas concretas que tienen que ver con el anticapitalismo y el
ecosocialimo. Sí existen formas de ver reflejadas las ideas decrecentistas en lo
político:

• Relocalización política: Reformas progresivas y ampliación de las legislaciones


locales para tender hacia el municipalismo republicano participativo. Protección
e impulso de las formas alternativas. Amplias competencias en vivienda,
educación, energía para los municipios….
• Planificación: Al igual que para lo más local habría que determinar reformas en
cuanto a lo comunitario, nacional, supranacional para tender a la participación
(referéndums, ilps, controles populares del poder…), la planificación de la
producción y la gestión pública de las necesidades básicas (en gran parte
municipalizadas: sanidad, transporte, agua, energía, vivienda, educación…).
• Reducir la huella ecológica por debajo de 1 planeta y relocalizar la producción :
como principio reducir todos los consumos intermedios (transportes, publicidad,
embalajes), acabar con el despilfarro con planes de ahorro energético concretos
y planes de eficiencia, transitar hacia las energías renovables con decisión a
través de las inversiones más fuertes (y la legislación que lo posibilite,
obviamente), fomentar la llamada movilidad sostenible. Poner fin a los gastos
militares, reconversión de empresas de automóviles para crear aparataje de
recuperación de energía por cogeneración por ej, un ID+i que esté basado en y
para las renovables y no en el beneficio (con reapropiación de la tecnología; en
22

este sentido puede proponerse como dice Serge Latouche una moratoria a la
innovación científica para evaluar y reorientar la investigación: hacia la química
ecológica frente a las moléculas tóxicas, la investigación en agrobiología frente a
agroindustria como los OMG; parón de infraestructuras como grandes
autopistas, incineradoras….), facilitar la creación de ecorregiones (zonas que
tratan de localizar la producción, distribución, etc. lo más posible; es decir, de
ser autosuficientes). Frente a la agricultura intensiva promocionar y proteger la
agricultura ecológica y campesina.
• Acciones en la calle de carácter sostenido para dar a conocer e impulsar este
modelo anticapitalista.
• Fiscalidad (medidas monetaristas paralelas a una nueva economía no
monetarista) y trabajo: fiscalidad dura para las rentas altas, implantación de la
tasa Tobin para gravar las transacciones financieras de cambio y bolsa, tasas
sobre los beneficios de las multinacionales, ecotasas para las emisiones de
carbono y el transporte, ecoimpuestos reales de “quien contamina paga” (daños
generados por la actividad de un agente que obliga a que la colectividad pague
los costes), prohibición de los paraísos fiscales y del secreto bancario, lucha
contra el fraude de verdad (no atacando principalmente a las personas con rentas
sociales y bajas sino centrándose en las grandes fortunas familiares y
personales), relocalización del trabajo y reducción del tiempo de trabajo para
que trabaje más gente, abolición de los privilegios salariales y laborales,
limitación de salarios por arriba (no por abajo), implantación de renta básica
universal ….
• Una nueva cooperación con el Sur basada en el respeto, la restitución de la
deuda de crecimiento y la condonación de la supuesta deuda externa. Las ONG
deberían reconvertirse en actores políticos, educativos y de derechos humanos
principalmente. Reconversión del ejército en una institución de protección civil
para las catástrofes en el interior y en el exterior con formación en derechos
humanos y en la diversidad cultural.
• Medios de comunicación y publicidad. Evitar la concentración de medios y
asegurar la pluralidad; controlar el despilfarro y el engaño de la publicidad
limitándola.

Es obvio decir que las formas de gobierno republicanas (en el sentido del
republicanismo político radical de ciudadanía y participación) desplazarían a las
dictaduras, monarquías y a las simples democracias representativas.

Como se ve el reto es bestial y puede que utópico (pero la utopía sirve para caminar
como dice Eduardo Galeano) pero merece nuestra atención y nuestro esfuerzo. Nos
va mucho en ello.

Iñaki Valentín
Octubre-Noviembre de 2009
23

LUGARES, REFERENCIAS Y GRUPOS DONDE BUSCAR MÁS INFORMACIÓN Y


COLABORAR
Algunos libros y artículos
- Breve semblanza y relación de obras de Nicholas Georgescu-Roegen:
www.eumed.net/cursecon/economistas/georgescu-roegen.htm (destacar “The entropy law
and the economic process”, 1971
- “La convivencialidad”,1973; “Alternativas”, 1974 y “Energía y equidad“, 1974, todos ellos
de Ivan Illich.
- “Capitalismo, socialismo y ecología”, ed. Hoac, 1995; “Metamorfosis del trabajo” ed.
Fundación sistema; “Crítica de la razón productivista”, Los libros de la Catarata, 2008;
“Miserias del presente, riqueza de lo posible”, Paidós, 1998, todos ellos de André Gorz.
- “Pequeño tratado del decrecimiento sereno”, Serge Latouche, Icaria, 2009.
- “Un mundo vulnerable”, “Todos los animales somos hermanos”, “Gente que no quiere viajar
a Marte”, “Biomímesis”, todos ellos en Los libros de la Catarata, todos de Jorge Riechmann.
- Artículo de LMD de Serge Latouche “Por una sociedad de decrecimiento”:
www.rebelion.org/noticia.php?id=8738
- Artículo de LMD de Jean-Marie Harribey “Alternativas: por una sociedad ahorrativa y
solidaria”: www.rebelion.org/noticia.php?id=4293
- Artículo de LMD de Serge Latouche “¿Tendrá el sur derecho al “decrecimiento?”:
www.sodepaz.net/modules.php?name=News&file=article&sid=2417
- Artículo “Alternatives économiques, décroissance ou développement durable » :
www.alternatives-economiques.fr/site/221_004.html
- Artículo de “revistateína” de Juan Pablo Palladito “la incertidumbre, el perfecto combustible
de la apisonadora ecológica neoliberal”:
www.revistateina.com/teina/web/teina10/dos1imp.htm
- “Bioeconomía básica” de Nicholas Georgescu-Roegen:
http://habitat.aq.upm.es/boletin/n4/angeor.html

Algunas páginas web sobre decrecimiento


- Redefiniendo el desarrollo: www.redefiningprogress.org
- Decrecimiento y sencillez voluntaria: www.decroissance.info, www.decrecimiento.info
- Decrecimiento: www.decrecimiento.es
- Instituto de Estudios Económicos y Sociales para el decrecimiento sostenible:
www.decroissance.org
- Red de Objetores/as de crecimiento para el postdesarrollo (ROCADE): www.apres-
developpement.org
- Periódico francés dedicado al decrecimiento: http://ladecroissance.net

Algunos grupos por el decrecimiento


- Decrecimiento en Euskadi. www.decrecimiento-eh.org
- Decrecimiento en Madrid. www.decrecimientomadrid.blogspot.com
- Decrecimiento en Cataluña. Crisi-podem www.17-s.info; Xarxa pel decreixement
http://decreixement.net

Algunos ejemplos sobre cuestiones que impulsan otro tipo de sociedad y de sistema
- Banca y banca ética. www.lossecretosdelosbancos.org, www.fiare.org,
- Derechos humanos, justicia, lucha contra la impunidad. www.derechos.org
- Renta básica. www.redrentabasica.org
- Cooperativas de viviendas de uso. www.sostrecivic.org
- Bioconstrucción. www.ae-bioconstruccion.org
- Intercambios no monetarios y bancos de tiempo. www.dirurikgabekoeguna.tk,
www.ithacahours.org, www.kroonos.com
24

- Consumo ecológico. www.geocities.com/bizigai


- Ecología. www.ekologistakmartxan.org
- Economía solidaria. www.economiasolidaria.org/reaseuskadi
- Medios de información alternativos, software libre. www.opensource.org, www.gnu.org,
www.rebelion.org
- Ciudadanía. www.idepa.org,

También podría gustarte