Está en la página 1de 67

LOS BUENOS TRATOS A LA INFANCIA: UN

DESAFÍO, UNA ESPERANZA

Los buenos tratos son una necesidad básica de


los seres humanos.

1. Cuidar y ser cuidado es fundamental para


estar vivo y en buena salud.

2. Los niños nacen inmaduros y por lo tanto su


vida y desarrollo depende de las
capacidades de sus padres o de otros
cuidadores adultos.
3. Los buenos tratos a la infancia se inscriben
en la genética, la biología y la cultura que
define la condición humana.

4. Ésta debería ser siempre la finalidad de una


sociedad más justa, más ética y menos
violenta que todos los niños y niñas tienen
derecho a vivir.

5. Una sociedad más justa es la única garantía


para que todos los derechos y las
necesidades de la infancia sean satisfechas.
LOS BUENOS TRATOS EN UNA
PERSPECTIVA DE GENERO (I)
•Las mujeres son principalmente cuidadoras,
productoras de buenos tratos.
•El género femenino ha sobrevivido a la
violencia patriarcal gracias a su capacidad
cuidadora junto a la de asociarse, colaborar y
apoyarse mutuamente.
LOS BUENOS TRATOS EN UNA
PERSPECTIVA DE GÉNERO (II)
•En todas las épocas, pero sobre todo en las
últimas décadas, muchos hombres se han
rebelado al papel atribuido por el patriarcado
y se han despertado a la emoción y a la
ternura, se han implicado en la afectividad y
los cuidados de los niños y niñas.
•Estas capacidades han sido explotadas por el
género masculino que ha intentado reducirlas
al papel de únicas responsables de los
cuidados a las crías , a los hombres y a los
ancianos.
LAS BASES BIOLÓGICAS DE LOS BUENOS
TRATOS (I)

• Existen circuitos neurofisiológicos


responsables de activar comportamientos
para dar y recibir cuidados, de la misma
manera que los responsables de la
alimentación, la regulación emocional, la
excitación sexual.
LAS BASES BIOLÓGICAS DE LOS BUENOS
TRATOS (II)

• El desarrollo y el funcionamiento adecuado


del cerebro y del sistema nervioso
dependen de los cuidados y de los buenos
tratos recibidos en la infancia, esto tiene
consecuencias en todos los aspectos de la
persona y en toda su vida.
LAS HORMONAS DE LOS BUENOS TRATOS

La oxitocina, la vasopresina y los péptidos opiodes endógenos

Son responsables de numerosos comportamientos sociales que


aseguran la capacidad de tratarse bien y hacerlo con los demás. Se
crean modelos conductuales de buen trato

La cantidad y calidad en la producción de estas hormonas dependen


a su vez de los estímulos experimentados por los cuidados y los
buenos tratos. Estas hormonas se secretan en gran cantidad cuando la
madre o el padre brinda cuidado a sus crías, o cuando esto ocurre en
la pareja.
LOS BUENOS TRATOS Y EL DESARROLLO DEL
SISTEMA NERVIOSO

Los cuidados y los buenos tratos de los padres o de otros adultos


son indispensables para la configuración y desarrollo del
cerebro y sus funciones , porque ellos estimulan: :

La secreción de neurotrofinas responsables de :

• El crecimiento de los cuerpos neuronales


• El proceso migratorio de las neuronas
• El desarrollo de las ramificaciones neuronales, axones y
dendritas que permitirán la creación de redes funcionales
de neuronas,
• Las sinopsis y la fijación de estas
• La mielinización
IFIVF - EXIL 2006
IFIVF - EXIL 2006
LA IMPORTANCIA DEL CARIÑO PARA EL
DESARROLLO DEL CEREBRO

Los bebés necesitan sentir de sus padres o sus cuidadores el contacto


físico, las caricias , que les tomen en brazos y que les calmen la
excitación provocada por sus estados de necesidad.

Los estímulos táctiles así como la mirada y las palabras cargadas de


ternura y respeto facilitan los procesos de maduración del sistema
nervioso y del cerebro . Los masajes y los movimientos como mecer a un
bebé provocan una estimulación vestibular que a su vez estimula
interconexiones neuronales y su mielinización. (Rygaard N.R 2005)

La negligencia, sobre todo la afectiva es una de las formas más


destructoras de maltrato infantil.
LA IMPORTANCIA DE LOS BUENOS TRATOS Y LA
EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA CORTEZA
PRE-FRONTAL Y EL CONTROL INTERNO O
AUTOCONTROL

Existe un período crítico para la formación de las redes neuronales


de la corteza pre-frontal entre 10 y 18 meses.

Esto depende de la existencia o no de contactos físicos, de estimulación y


de modulación emocional , conductual y cognitiva adecuadas.

Las redes neuronales pre-frontales relacionan las respuestas emocionales


con la corteza cerebral, con la posibilidad no sólo de modular emociones,
desarrollar autocontrol, además de encontrarles sentido a las experiencias,
a través de la combinación del pensar, de reflexionar, hacer proyectos, de
verbalizar.
LOS BUENOS TRATOS

APEGO SEGURO

APEGO SEGURO RESILIENCIA PRIMARIA


CONSENSUAR UN MODELO PARA APOYAR
A LA INFANCIA EN RIESGO FAMILIAR Y
SOCIAL
Promover los buenos tratos a la infancia y la resiliencia
infantil

RECURSOS COMUNITARIOS COMPETENCIAS PARENTALES


B.T. = RESILIENCIA
CONTEXTOS ADVERSOS NECESIDADES INFANTILES

BIENESTAR INFANTIL = BUENOS TRATOS (B.T.)


LOS MALOS TRATOS INFANTILES CAUSAN LA DESORGANIZACIÓN DEL
CEREBRO Y EN LOS CASOS SEVEROS, ATROFIA CEREBRAL.
ETIOLOGIA:
1. La nutrición inadecuada antes del nacimiento y en los
primeros años de vida.
2. La falta de cariño o la intoxicación
3. La estimulación deficiente e inapropiada
4. El estrés severo y crónico,
Desordenes neurológicos y trastornos del desarrollo cerebral :

 Desordenes relacionales o trastornos del apego,


 Procesos traumáticos, traumas complejos, traumas no resueltos
 Trastornos de la identidad
 Trastornos conductuales y problemas de aprendizaje,
 Todo tipo de retardos y daños del desarrollo.
Escáner de un niño de 5 años victima de negligencia grave y crónica y de estrés
como testigo permanente de la violencia del padre a su madre, ambos
toxicómanos.
TRASTORNOS DE LA ORGANIZACIÓN CEREBRAL, POR
AUSENCIA DE CARIÑO Y ESTIMULACIÓN

La ausencia de contactos afectivos y estímulos perturban los procesos


de organización y el desarrollo de la mente y del cerebro en su totalidad.
Si el bebe no es suficientemente acariciado, se le toma solo a veces en
brazos y no se le mece, no se le produce la estimulación vestibular
necesaria para estimular interconexiones neuronales y el proceso de
mielinisacion. (Rygaard N.R 2005)

LA NEGLIGENCIA AFECTIVA Y EDUCATIVA ES UNA DE LAS


FORMAS MAS DESTRUCTORAS DE MALTRATO INFANTIL.
(BARUDY J. 1997).
IFIVF - EXIL 2006
LA ALTERACIÓN DE LAS CAPACIDADES EMOCIONALES Y
AFECTIVAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.-

LA FALTA DE CARIÑO Y EMPATIA PARENTAL ALTERA EL


DESARROLLO DEL CEREBRO EMOCIONAL O SISTEMA LIMBICO

El funcionamiento de las redes que constituyen las zonas funcionales del


CEREBRO EMOCIONAL y sus conexiones con otras zonas cerebrales es
impreciso e inestable.

CONSECUENCIAS

•Trastornos de las capacidades sensoriales,


•Reconocimiento y manejo de las emociones,
•Memorias emocionales Traumáticas.
•Trastornos de la empatía,
•La regulación del apetito, agresividad, frustración y la excitación
sexual.
(En las crías de chimpancés abandonadas aun durante cortos periodos no se
desarrollan ni las dendritas ni las conexiones de las neuronas en el sistema límbico
(Heath, 1975, Bryan, 1989).)
ALTERACIONES DEL DESARROLLO DE LA CORTEZA PRE-
FRONTAL

La ausencia de contactos físicos, ternura y cuidados parentales


adecuados altera la organización de las Zonas prefrontales, cuyo
período critico para su formación se sitúa entre 10 y 18 meses.

LA DESORGANIZACIÓN DE LAS REGIONES PRE-FRONTALES NO


PERMITE UNA BUEN EQUILIBRIO ENTRE EL CEREBRO EMOCIONAL Y
LA CORTEZA CEREBRAL.

CONSECUENCIAS

•Trastornos de la modulación emocional a través de la reflexión y el


pensamiento
• Dificultad a encontrar sentido a las experiencias
• Alteración de las capacidades de pensar, reflexionar, hacer proyectos,
y verbalizarla experiencia
• Trastornos de la afectividad
• Tendencia a pasar al acto
• Incapacidad de realizar juicios morales adecuados
•Dificultades a manejar las frustraciones
ESTRES Y DAÑO CEREBRAL
El estrés intenso y crónico resultan de los diferentes tipos de malos
tratos dañan la estructura cerebral y perturban seriamente las
posibilidades de un apego sano

Niñ@ bien tratado 5% de cortisol libre et 95% asociado a


proteínas (Corticoid-Binding-Globulin ou C.B.G.).

En situaciones de malos tratos el cerebro aumenta la producción


de cortisol, para hacer frente al estrés. Cuando esta producción sobre pasa las
capacidades del cerebro de producir C.B.G. Se produce un exceso
de cortisol libre en la sangre.

Inundación toxica del cerebro de cortisol con destrucción de


neuronas en zonas vitales para el desarrollo: sobre todo en la región
del Hipocampo, que es una estructura microscópica del sistema
limbico y que es fundamental para la memorización de las
experiencias recientes
ESTRES Y TRASTORNOS DEL APEGO

Estrés exceso de cortisol atrofia de las neuronas de hipocampo

Deficiencias en al memorización de las experiencias relacionales afectivas


alteraciones en el desarrollo de la seguridad de base

La seguridad de base es fundamental para tener un apego seguro.

TRASTORNOS DEL APEGO INSEGUROS Y DESORGANIZADOS SI EL


ESTRÉS PERSISTE
LOS MALOS TRATOS PRODUCEN PROCESOS ALTAMENTE
TRAUMÁTICOS PORQUE SON AGRESIONES:
 Crónicas y repetitivas

 Producidas por adultos significativos (padre, madre, abuelos,


profesores) con diferentes grados de incompetencias
parentales

 Causan dolor y estrés que por su intensidad y duración


agotan los recursos naturales para calmar los dolores y el
estrés y se interiorizan como memorias implícitas traumáticas.

 Por su contenido son difícilmente elaborables.

 Ocurren en el contexto de otros acontecimientos y


circunstancias negativas, disfunción familiar, violencia
conyugal, pobreza etc.
INFANCIA Y ESTRÉS:

El estrés es una respuesta neuro-fisiológica a estímulos


(estresores) que afectando la homeostasis del organismo, le
obligan a restablecer su equilibrio.

Cuando los estímulos son de gran intensidad y se repiten,


estos y las respuestas corporales son vividas como una
amenaza vital.

Se produce como consecuencia, una reacción emocional


negativa principalmente miedo, ansiedad , angustia , pánico
acompañada de un sensación de impotencia y perdida de
control, estas y los mecanismos de defensa que le acompañan
constituyen el “ Sindrome de estrés traumático o
postraumático
El cerebro traumatizado

Los traumatismos síquicos dejan sus huellas en el cerebro: RSM f. de una


adolescente que se les hace escuchar su testimonio de una situación
traumática vivida.
- Arriba y abajo a la izquierda se ve activación de la amígdala, centro del miedo
del sistema límbico
-Arriba a la derecha se ve la activación de la corteza visual, como si la joven
estuviera reviviendo la situación traumática.
- Abajo a la derecha hay una desactivación o “anestesia” de la región del
lenguaje verbal. Como si se hubiera desconectada la palabra.
LOS PROCESOS TRAUMÁTICOS Y LOS TRASTORNOS DE
ESTRÉS EN NIÑOS Y NIÑAS

La aparición de este trastorno depende de :

 Factores relacionados al evento o el proceso traumático

 De las características del bebé o del lactante

 De la reacción y/o funcionamiento familiar

 De la existencia o no de recursos profesionales en el


entorno del bebé o lactante, para asegurar una detección y
una intervención terapéutica precoz.
CARACTERÍSTICAS DE LOS EVENTOS O PROCESOS
TRAUMÁTICOS
Diferentes tipos de acontecimientos
-Un acontecimiento único
-Un proceso traumático: una serie de acontecimientos
conectados entre ellos que producen trastornos crónicos.

Diferentes contenidos
-El menor puede haberlo sufrido en carne propia o haber sido
testigo
- Testigo de una muerte real, o de amenazas de muerte, de
heridas o de amenazas a la integridad física o sicológica del
niño o de la niña o de otras personas significativas.
- Existe una amenaza vital ( la percepción de la irreversibilidad
de la muerte no se adquiere antes de los 7 años).
FACTORES DEPENDIENTES DE LOS NIÑOS QUE
MEDIATIZAN EL IMPACTO DE LAS AGRESIONES

• El desarrollo de los órganos sensoriales: La visión de los


bebes es posible solo a corta distancia, en los tres primeros
meses, pero la audición, y la percepción del contacto físico o
de los movimiento esta muy presente.

• El desarrollo sicomotor : esto condiciona la capacidad de


moverse o no, para alejarse o huir del peligro

• El desarrollo del lenguaje en su vertiente receptiva, es


decir la posibilidad de entender lo que se dice (alrededor de
los 18 meses) o en su vertiente expresiva es decir el manejo
de las palabras para manifestar lo que le pasa o lo que quiere
(alrededor de los dos años).
LOS CRITERIOS DIAGNOSTICO DE LOS TRASTORNOS DE
ESTRÉS TRAUMÁTICO EN LOS NIÑOS

• Tendencia a la reviviscencia de los acontecimientos


traumáticos.
• Inhibición o tendencia a evitar los estímulos asociados al
trauma y embotamiento de la reactividad general del
infante.
• Aumento de la activación psico-fisiológica (hiperarousal)
• Aparición o aumento de síntomas concomitantes.
1. TENDENCIA A LA REVIVISCENCIA DE LOS
ACONTECIMIENTOS TRAUMÁTICOS.

Esta tendencia a reexperimentar en forma persistente el


acontecimiento traumático se manifiesta a través de:

•Pensamientos intrusivos recurrentes,

•Sueños relativos al evento.

•El sueño puede ser un área especialmente afectada en los


niños, pudiendo observarse pesadillas de contenidos
terroríficos, no siempre relacionados con el evento traumático
(Perry et al., 2000).

• Episodios disociativos como los flash-back

•Respuestas fisiológicas o de malestar psicológico cuando se


está expuesto a estímulos que simbolizan o recuerdan el hecho
(Asociación Americana de Psiquiatría, 1995).
1. CONTINUACIÓN: TENDENCIA A LA REVIVISCENCIA DE LOS
ACONTECIMIENTOS TRAUMÁTICOS.

 Temas o aspectos característicos del trauma pueden


aparecer, en los dibujos, historias y juegos de los niños.
Estos se repiten sin cesar, de manera monótona y
compulsiva, sin elaboración y sin que disminuya la ansiedad

 Reconstitución por el juego (re-enactment): los juegos


retoman aspectos de los eventos traumáticos, sin el carácter
repetitivo ni las otras características del juego post
traumático.
2. INHIBICIÓN O TENDENCIA A EVITAR LOS ESTÍMULOS
ASOCIADOS AL TRAUMA Y EMBOTAMIENTO DE LA
REACTIVIDAD GENERAL DEL INFANTE.

Esto se manifiesta por una tendencia a evitar los estímulos


asociados al trauma:

 Embotamiento de la reactividad general del niño o de la niña.


Estos comienzan a alejarse de los lugares, actividades o
personas que le recuerdan el hecho traumático.

 Del mismo modo, evita pensamientos, sentimientos o


conversaciones que tengan que ver con el evento.
2. CONTINUACIÓN: INHIBICIÓN O TENDENCIA A EVITAR LOS
ESTÍMULOS ASOCIADOS AL TRAUMA Y EMBOTAMIENTO DE LA
REACTIVIDAD GENERAL DEL INFANTE.

 El niño o la niña puede presentar incapacidad para recordar un


aspecto importante del trauma y puede sufrir un bloqueo de la
afectividad (embotamiento psíquico o anestesia emocional)
(Asociación Americana de Psiquiatría, 1995).

También se puede observar una capacidad lúdica constreñida,


retraimiento social, rango restringido de afectos y pérdida de
habilidades ya adquiridas, especialmente en lo que respecta al
lenguaje y control de esfínter (Perrin et al., 2000).
3. AUMENTO DE LA ACTIVACIÓN PSICOFISIOLÓGICA
(HIPERAROUSAL),

Esto se manifiesta por síntomas tales:

•Terrores nocturnos

•Rechazo de acostarse y llantos y protestas antes de


dormirse

•Dificultad para conciliar o mantener el sueño.

• Irritabilidad, dificultades de concentración.

•Trastornos de la atención.

•Hipervigilancia y respuestas de sobresalto.


4.- SINTOMAS CONCOMITANTES: APARICIÓN O
ACENTUACIÓN

• Agresividad manifiesta dirigida a sus pares, a los adultos o a los


animales.
• Comportamientos que expresan angustia de separación con o sin
conductas para aferrarse al adulto.
• Miedos como por ejemplo a la oscuridad, a quedarse solo, ir al baño,
frente a las personas responsables de las agresiones, otros miedos
nuevos.
• Modificación de sus formas de relación: actitudes de provocación,
que pueden conducir a respuestas violentas o de rechazo. Actitudes
de manipulación como tentativas de control del entorno.
• Afectos depresivos con propósitos o comportamientos de auto
depreciación
• Indicadores de sexualización traumática: comportamientos y
propósitos que no corresponden a la edad.
• Manifestaciones sicosomáticas, principalmente en la piel, y dolores
( cabeza, abdomen, tórax)
LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS SEGÚN LOS NIVELES
DE DESARROLLO
Antes de los 18 meses y hasta los tres años.
Atraso del desarrollo psicomotor.

Perdidas de conductas ya adquiridas.

Estados de apatía con pasividad.

Agitación con llantos y gritos incesantes.

Irritabilidad

Miedos pronunciados

Trastornos del sueño y de la alimentación

Manifestaciones psicosomáticas (especialmente dermatológicas)

Angustia de separación
LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS SEGÚN LOS NIVELES DE
DESARROLLO
A partir de los tres años
 El pensamiento y al juego simbólico están ya instalados
Esto crea la posibilidad de registrar , expresar y volver a experimentar
recuerdos traumáticos.
 Los síntomas asociados a la reviviscencia son más frecuentes cuando
las experiencias traumáticas han ocurrido después de los 18 meses.
 Pero niñ@s víctimas de traumatismos en su primer año de vida,
pueden expresar estas experiencias a través de representaciones
conductuales con comportamientos repetitivos.
Por lo tanto en ausencia de una memoria verbal ( memorias
narrativas), existe una memoria conductual (memorias implícitas).
Esto desmiente la idea que solo los niños traumatizados después de los
3 años, que poseen memorias narrativas) pueden expresar su
contenido,
Una forma de representación interna de las experiencias traumáticas
ocurridas en bebes que no han accedido aun al lenguaje verbal se
instala, persiste y se manifiesta a nivel conductual.
LOS ESTILOS DE APEGO EN
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
VÍCTIMAS DE TRAUMA
TEMPRANO.
EL IMPACTO DEL MALTRATO
Apego: una danza de
humanidad
Ciclo de excitación-relajación Fahlberg. 1991

NECESIDAD El bebé inicia

QUIETUD* INCOMODIDAD
TRANQUILIDAD CONFIANZA MALESTAR
PLACER SEGURIDAD
APEGO

NECESIDAD
SATISFECHA

El adulto responde
Ciclo de interacción positiva
Fahlberg 1991

El adulto inicia

Valía
personal
Base de la
autoestima

El bebé
responde
Bases de la competencia
social y el aprendizaje
 De esta danza de humanidad emergen las bases de la
competencia social (la empatía, la paciencia, entrar en
relación íntima, soportar la frustración, sentirse seguro
para tener curiosidad de aprender)

 De esta danza también emerge la autoestima positiva y


las bases del aprendizaje .

 Esta danza es la base de la resiliencia primaria.


Bases de la competencia social
y el aprendizaje
Las capacidades afectivas y sociales han
de desarrollarse antes de la edad de los
dos años. Si esto no se produce, el
desarrollo puede detenerse.
Afectivamente, un adolescente de 14
reaccionará como si tuviera 1 ó 2 años.
Aprendemos con el corazón
 La motivación fundamental del aprendizaje es afectiva.
 En el primer año de vida aprendemos a “aprender”:
 Conceptualizar
 Fijar la atención
 Aprender de la experiencia
 Concentrarse
 Responder
 Soportar la frustración
 Construir un “modelo operacional
afectivo de qué es una persona”.
Apego
Muchas de las
y emociones
emociones más
intensas
emergen
durante la
formación, la
mantención, la
disrupción y
reanudación de
la relación de
apego.

J. Bowlby,
1979
Del apego
al
autocontrol
Lenguaje y autocontrol
Estados internos y estímulos externos

Comunicación
Acción/imágenes/afectividad
a). Forma poderosa de
Lenguaje autocontrol.
b).Autoexpresión
Mayor coherencia y
identificada, reconocida y
organización
Etiquetar compartidas por otros.
emociones c). Mejor manejo de
emociones desagradables
que pueden ser soportables.
Continuum del apego
organizado

Ansioso/
Evitativo Seguro ambivalente

Inseguros
EL APEGO EVITATIVO
 Este patrón de apego es característico de niños cuyos
padres no están emocionalmente disponibles o
perceptivos a las necesidades de ayuda de sus hijos y
son ineficientes para satisfacer dichas necesidades
(Siegel, 2007)
 En una interacción así, el niño maximiza una estrategia,
para adaptarse, que minimice la búsqueda de
proximidad con los cuidadores.

Apego evitativo Desconexión emocional del niño


EL APEGO ANSIOSO-
AMBIVALENTE
 A diferencia del patrón de apego anterior, un
apego ambivalente fuerza al niño o niña a estar
más preocupado por su propia angustia y a
maximizar su atención hacia la relación
(imprevisible) de apego (Siegel, 2007)
 Este modelo de apego crea una sensación grande
de inseguridad en el niño. Crecerá con una gran
incertidumbre relativa a si sus necesidades serán
satisfechas o no.

Apego inseguro-ambivalente Activarse, buscar proximidad ansiosamente


Auto-estructura y estilos de
apego
Estilo evitativo Estilo ansioso-ambivalente
 Excesivamente independiente  Excesivamente dependiente
 Sacrifica la intimidad por una  Sacrifica la autonomía por
autonomía excesiva. una intimidad excesiva.
 La expresión natural de las emociones es  La expresión natural de las
mínima. emociones es maximizada.
 Las estructuras para regular (contener,
modular y suprimir) emociones son  Ausencia de estructuras para
rígidas y altamente organizadas. regular emociones.
 Emociones, memorias y cogniciones  Emociones, memorias y
asociadas al apego están sobre- cogniciones asociadas al
reguladas. apego están mínimamente
 Las estrategias de regulación emocional reguladas.
desactivan o minimizan las emociones  Las estrategias de regulación
que podrían bloquear las relaciones emocional están
afectivas.
hiperactividas de las
relaciones afectivas.
EL APEGO DESORGANIZADO
 Apego desorganizado
 Los niños con apego desorganizado contienen en
su manifestación externa elementos de los otros
apegos inseguros (ambivalente y evitativo) sólo
que no son capaces de organizar sus relaciones en
una estrategia coherente y organizada.
 Es el tipo de apego más relacionado con los
trastornos severos de personalidad.

Apego desorganizado Mente incoherente


Apego desorganizado

Las estrategias adaptativas inseguras colapsan porque las


experiencias tempranas son caóticas, confusas y/o
dolorosas. La vivencia característica es un “miedo crónico
intenso”.
Se genera en ambientes de cuidados parentales
incompetentes y patológicos. Padres con experiencias
severamente traumáticas y/o pérdidas no elaboradas,
toxicomanía y alcoholismo. Violencia física, negligencia
extrema y síndrome del peloteo. Cuidadores atemorizados
de su hijo o con conductas atemorizantes hacia él.
Amenazas constantes de abandono, o al contrario,
intoxicación parental.
Apego desorganizado
Características:
• Contacto indiscriminado e inestable
• Propensión a actuar con grandiosidad y hacer reclamaciones extravagantes.
• Rechazo de contacto o contacto invasivo
• Comportamientos oposicionistas y estallidos de cólera
• Agresión a pares o más pequeños
• Culpabilizan a los que quieren ayudarle
• Escaso contacto visual
• Pobre sentido de humor
• Mentiras, robos, conductas coactivas.
• Falta de conciencia, empatía y sensibilidad moral
• Crueldad a los animales.
** Estos niños /as o adolescentes a menudo son diagnosticados con otros
trastornos que no abarcan toda la problemática del niño poli traumatizado.
Evaluación comprensiva del
apego en el niño.
 Historia de apego y contexto social de los
cuidados recibidos (pasados-presentes).
 Modelo Interno de trabajo.
 Características de su estilo relacional. (empatía,
tolerancia a la frustración, capacidad reflexiva,
capacidad de autoconciencia, auto regulación
emocional, autocontrol)
 Estilo de apego.
Estilos de apego del niño y del
terapeuta.
 En la relación terapéutica están presentes los
dos estilos de apego, del niño, niña o
adolescente y del terapeuta.

 El desafío mayor es invitar al niño, niña o


adolescente a relacionarse de la manera más
sana o menos dañina posible.
Tres conceptos importantes
(Siegel, 2008)

 El apego terapéutico

 La relación sintonizada resonante con el


terapeuta

 El diálogo mentalizador reflexivo


El apego terapéutico
 Terapeuta y niño van a establecer una
relación de apego que se va a constituir
en el núcleo central a partir del cual
vamos a influir sobre la función y
estructura de la mente y del cerebro.
 El niño va a aprender, en el contexto de
esta relación, a tolerar estados
emocionales intensamente desregulados.
(filtro estabilizador)
 En un futuro, vamos a intentar de que el
niño consiga una regulación de sus
estados emocionales de manera más
adaptativa.
La sintonía resonante con el terapeuta
 Sintonizar: alinear mi estado
emocional con el del niño o niña, de
tal forma que conectamos cuando el
niño está preparado y desconectamos
cuando lo necesita .
 El o la terapeuta recoge las emociones
del niño y le ayuda a sentir que las
siente. (resonancia)
 Esta relación de sincronía permite al
niño vivir la seguridad de que en el
espacio terapéutico es comprendido,
sentido y ayudado a enfrentar el
malestar y su historia de vida.
El diálogo mentalizador reflexivo

 Los niños víctimas de traumas por los malos


tratos han bloqueado la capacidad de
conectarse con la mente de los adultos como
mecanismo adaptativo.
 La función reflexiva caracteriza a los apegos
seguros.
 La tarea del terapeuta será por tanto, ofrecer
una mente reflexiva para promover ésta en el
niño o niña.
Estilos de apego y terapeutas

¿Es importante para el proceso terapéutico


reconocer nuestro modo de vincularnos a ese
niño o niña en particular que estamos
atendiendo?
RELACIÓN TERAPÉUTICA CON UN NIÑO
EVITATIVO

Desactivado Hiperactivado
N T1 T2 T3 T4

T1: Inseguro: tenderá a permitir que la terapia se mantenga en lo


cognitivo, sin tocar aspectos emocionales.
T2: Seguro, pero tiende a no manejar aspectos emocionales.
T3: Seguro; suaviza las defensas del niño y conduce al niño a trabajar
dentro de aspectos emocionales.
T4: Inseguro; dificultad para sintonizar con el niño evitativo, entonces
incapaz de crear una alianza terapéutica.
RELACIÓN TERAPÉUTICA CON UN
NIÑO ANSIOSO-AMBIVALENTE

T1 T2 T3 T4 N
Desactivado Hiperactivado

T1: Inseguro; dificultad para sintonizar con el niño y validar sus


emociones, entonces incapaz de crear una alianza terapéutica
T2: Seguro, trabaja hacia una estructura acogedora para ayudar al
“empoderamiento”, tomar responsabilidad de su propia vida.
T3: Seguro; pero con tendencia a rescatar al niño y ser sobrepasado por
las emociones del niño.
T4:. Inseguro: llegará e estar desbordado para rescatar al niño y ser
sobrepasado por sus emociones, no podrá incluir aspectos cognitivos.
RELACIÓN TERAPÉUTICA CON UN NIÑO
CON APEGO DESORGANIZADO
N
Hiperactivado
Desactivado
T1 T2 T3

T1: Inseguro; minimiza o se bloquea en momentos de emocionalidad intensa,


evita la confrontación, se centra en un trabajo “light” (técnicas conductuales)
incapaz de crear una alianza terapéutica.
T2: Seguro, trabaja hacia una estructura acogedora, impone su estilo de apego
para ayudar a contrarrestar la desorganización del niño/a. Confronta sin crear
distancia.
T3: Inseguro: puede presionar para establecer una relación “afectiva” con el
niño con el riesgo de dejarse victimizar o victimizar.
Elementos fundamentales de la intervención

APOYO A LA RESILENCIA

También podría gustarte