Está en la página 1de 20

MAESTRIA

GEOGRAFIA, AMBIENTE Y ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO

CATEDRA
ANALISIS AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA EXPLOTACION


CARBONIFERA EN LA CUENCA GUASARE-LIMON
DEL MUNICIPIO MARA - ESTADO ZULIA
VENEZUELA

Elaborado por:
Ing. Gabriel Hernán Niño Laguado
INTRODUCCION

Este documento, parte de un recuento general de los múltiples conflictos


generados por el desarrollo de las explotaciones carboníferas, en la cuenca
Guasare-Limón del Municipio Mara del Estado Zulia, y enfatiza en la
necesidad de su tratamiento desde una posición integral. En consecuencia,
los análisis aquí contenidos se refieren exclusivamente a los efectos e
impactos que ocasiona este tipo de explotación sobre las comunidades
aledañas y que afectan a las familias que habitan en los centros poblados
de la zona. De igual manera, se analiza los Conflictos Sociales, Ambientales
y Económicos que esta problemática genera y las posibles soluciones, a
través de políticas públicas que deben aplicar los entes involucrados.
Antecedentes

En 1973, el Ministerio de Energía y Minas otorgo a la Corporación para el


desarrollo del Zulia (Corpozulia), las concesiones para la exploración y
desarrollo de la Cuenca carbonífera del Guasare, descubierta en 1876. En
1976, se crea Carbones del Zulia S.A. y en 1986 fue asignada a PDVSA. El
28 de Abril de 1986 se constituyo oficialmente Carbozulia como filial de
PDVSA e inicio entre otras actividades, el proceso de licitación del Socio
Internacional el cual concluyo en la creación de Carbones del Guasare, el 2
de Agosto de 1988, la cual es ahora una empresa mixta formada por PDVSA,
Carbozulia, Anglo American y RurhKhole.
La visión principal de Carbones del Guasare es la de producir Carbón
maximizando los beneficios a los accionistas.
Los mantos Carboníferos en explotación se formaron en extensas cuencas de
sedimentación a finales del periodo Mesozoico e inicios del Cenozoico, hace
aproximadamente 60 millones de años (Soto y Pietrangeli, 1997).
Carbones del Guasare estima reservas mineras a cielo abierto de 400 a 500
millones de toneladas y 50 millones de toneladas en reservas bajo tierras.
CAUSAS DE PROBLEMA
Las explotaciones mineras en la cuenca del guasare-limón están causando
una diversidad de problemas a las comunidades indígenas y asentamientos
allí establecidos, entre los cuales se pueden mencionar:

1.- Deforestación de en las cuenca guasare – limón y la intervención de la


subcuenca socuy-cachiri.
2.- Presencia de sulfatos en las aguas superficiales de la zona que son a su
vez descargadas a los efluentes naturales a través de las escorrentías.
3.- Una alta concentracion de partículas en el aire comprometiendo la salud
de los pobladores y comunidades indígenas cercanas, donde a obreros
portuarios se les ha detectado neumoconiosis, una enfermedad que puede
resultar de la alta exposición pulmonar a las partículas de carbón.
4.- La eventual expansión de las explotaciones, para pasar de 8 a 22
millones de toneladas de carbón al año, incrementaría la afectación de los
recursos naturales, aumentaría "considerablemente" la concentración de
sulfatos en los embalses, disminuiría el volumen de las aguas superficiales,
desplazaría poblaciones y reduciría la biodiversidad de la zona
Conflictos Generados por la explotación

En el ámbito social

- El desplazamiento de etnias indígenas de sus zonas de influencia


originales, lo cual no ha sido penalizado por la carencia de una
demarcación específica de los asentamientos, tal como lo establece la
Ley de Pueblos Indígenas.

- Las comunidades campesinas de Matera Nueva, El Paso, Manuelote,


Cantalosgallos, Playa Bonita, El Mecocal, y Las Parchitas, propiamente
las poblaciones adyacentes a las minas del Guasare sufren directamente
los efectos de la exclusión social y la contaminación directa provocada
por las operaciones mineras.

- La acumulación de los escombros resultantes de la actividad


carbonífera, habitantes de la localidad de Mata Grande que han sufrido
afecciones severas de la piel a causa de ello.
En el ámbito ambiental

La actividad minera se lleva a cabo actualmente en la cuenca del Guasare y


los nuevos desarrollos se llevarán a cabo en la de Socuy. Ambas cuencas
ocupan una extensión de unas 280 mil hectáreas. Estas dos cuencas en sus
partes medias y altas tienen más de 40 mil hectáreas deforestadas por
actividades totalmente distintas a la actividad minera. Esa deforestación que se
está llevando a cabo desde antes que se iniciara la actividad del carbón, está
afectando la principal fuente de agua del norte del Estado Zulia, como es el río
Guasare, que produce más del 70% del agua de la subregión
- Las dos minas operan a ambos márgenes del río Guasare, muy cerca la una
de la otra. Aguas debajo de ellas, existe la toma El Brillante, operada por
Hidrolago de donde se capta el agua para su tratamiento, potabilización y
distribución en la subregión Guajira.
- La alta concentración de sulfato produce lagunas insalubres. El Ministerio
del Ambiente encontró varias de ellas y planteó dudas sobre el destino de
esas aguas, que deberían obligatoriamente ser tratadas antes de su
disposición y previamente a los períodos de lluvias, que las diluyen junto al
resto de los cuerpos de agua de la zona.
- En las aguas subterráneas de Paso Diablo también se encontraron
concentraciones puntuales de sulfatos superiores a lo permitido, pero el
diagnóstico del aire fue poco esperanzador: tanto en Mina Norte como en
Paso Diablo, la existencia de partículas de carbón suspendidas en el aire
triplicó lo permitido en cuatro de las seis estaciones de observación
escogidas y en las otras dos también se ubicó por encima de los
estándares.
-El sulfato de aluminio es utilizado normalmente en la minería en los
procesos de coagulación que permiten separar partículas del agua. La
normativa vigente permite un máximo de 400 miligramos de sulfato por litro
y, según cuatro mediciones realizadas entre abril y diciembre de 2004 en
Paso Diablo, las concentraciones detectadas se situaron por encima de los
880 miligramos por litro.
Generalmente en los sitios de extracción de carbón a cielo abierto
las aguas son directamente afectadas principalmente por la
disolución de la pirita (sulfuro de hierro) contenida en el carbón.
Las concentraciones de Hidróxido de hierro y Ácido Sulfúrico en el
agua son directamente proporcionales al porcentaje de azufre
contenido en el carbón y la cantidad de carbón procesada.
500.000 hectáreas de bosques y áreas naturales en riesgo

7.200.000 toneladas de vegetación primaria podrían ser afectadas

554 hectáreas comprenden la zona reforestada

1.200 empleos ha generado la mina de Guasare

7 millones de toneladas cúbicas de carbón es la producción que se


calcula en 2007

8.5 millardos de bolívares para proyectos sociales en la región


En el ámbito económico

Orlando Anaulde, gerente general de la Mina Paso El Diablo, explica que


a pesar de que en materia de producción y explotación no pueden
compararse con la industria petrolera en occidente, este año aspiran a
producir 7 millones de toneladas de carbón con tecnología de punta, para
convertirse en una verdadera fuente de ingresos reales para la zona.

La mina es una de las más grandes del país y sus 800 operadores
especializados en el manejo de palas excavadoras y gandolas, fueron
formados por venezolanos y muchos poseen títulos de técnicos superiores
universitarios.
Con reservas probadas por el orden de los 480 millones de toneladas de
carbón, con posibilidades de ser explotadas en los próximos 60 años,
actualmente sólo son explotadas 50% de las 13.000 hectáreas permitidas
por Corpozulia, porque el resto forma parte de los márgenes de seguridad y
elementos de control que toma en cuenta la empresa Carbones del Guasare,
para evitar el impacto ambiental en comunidades cercanas y en los cuerpos
de agua cercanos a la mina.
Desde el punto de vista del empleo, las dos minas con su transporte y
operaciones portuarias emplean 2.800 personas en forma directa y 5.500 en
forma indirecta. Estos son empleos bien remunerados que les han permitido a
más de 8 mil familias contar con ingresos para educación, vivienda, recreación y
salud en un área cuyo nivel de pobreza es elevado. Más del 65% de los
trabajadores de las empresas operadoras es de la subregión Guajira y se tiene
como meta, para los nuevos desarrollos, que este porcentaje supere el 80% a
fin de que la subregión tenga una mayor participación de los beneficios.
Vista aérea actual de la mina Paso Diablo.
Municipio Mara. Noroccidente del Estado Zulia
Pilas de almacenaje del Carbón
Puerto de embarque en Santa Cruz de Mara-Municipio Mara
Conclusiones

1.- Elaborar un Estudio de Impacto Ambiental. sociocultural y epidemiológico


para determinar las verdaderas consecuencias de la explotación carbonífera
en el ambiente, modo de vida y salud.
2.- Creación de un Dispensario Médico ó Misión Barrio Adentro para la
atención de las comunidades afectadas por la explotación del Carbón.
3.- Impulsar el Desarrollo de Cooperativas agrícolas, con asesoramiento, y
dotación de Tierras y Créditos, respetando sus costumbres socioculturales
aborígenes.
4.- Un Plan de Control de la contaminación que causa la explotación del
Carbón, que reconozca la contraloría social y participación campesina en los
trabajos de protección ambiental.
5.- Crear Escuelas en la zona, que incluyan programas de educación
ambiental
6.- Proyecto y puesta en obra de un Acueducto para el suministro de agua
potable y riego para las comunidades aledañas.
7.- Incorporar los materiales producto de desecho de la explotación del
carbón, en la elaboración de concretos para la fabricación de tuberías

También podría gustarte