Está en la página 1de 44

Programa de Acción:

Cáncer de Mama

Secretaría de Salud

Dr. José Ángel Córdoba Villalobos


Secretario de Salud

Dr. Mauricio Hernández Ávila


Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

Dra. Maki Esther Domínguez Ortiz


Subsecretaria de Innovación y Calidad

Lic. María Eugenia de León-May


Subsecretaria de Administración y Finanzas

Titular
Seguro Popular

Dr. Julio Sotelo González


Coordinador de los Institutos Nacionales de Salud
y Hospitales de Alta Especialidad

Lic. Bernardo E. Fernández del Castillo


Director General de Asuntos Jurídicos

Lic. Carlos Olmos Tomasini


Director General de Comunicación Social

“La salud responsabilidad de todos” 1


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

Directorio del Sector

Dr. José Ángel Córdova Villalobos


Secretario de Salud

Mtro. Juan Francisco Molinar Horcasitas


Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social

Lic. Miguel Ángel Yunes Linares


Director General del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

General de División D.E.M. Guillermo Galván Galván


Secretario de la Defensa Nacional

Almirante D.E.M.N. Mariano Francisco Saynez Mendoza


Secretario de Marina

Dr. Jesús Federico Reyes Heroles González Garza


Director General de Petróleos Mexicanos

Lic. Carolina Gómez Vinales


Directora de IMSS Oportunidades

Lic. Ma. Cecilia Landerreche Gómez-Morín


Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

“La salud responsabilidad de todos” 2


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

Directorio del Centro Nacional de Equidad de Género


y Salud Reproductiva

Dra. Patricia Uribe Zuñiga


Directora General

Dra. Susana Cerón Mireles


Directora General Adjunta de Salud Reproductiva

Dra. Olga Georgina Martínez Montañez


Directora de Cáncer de la Mujer

Dra. Raquel Espinosa Romero


Subdirectora de Cáncer Cérvico Uterino

Dr. Arturo Vega Saldaña


Subdirector de Cáncer de Mama

“La salud responsabilidad de todos” 3


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

Mensaje del C. Subsecretario de Prevención y Promoción a la Salud

“La salud responsabilidad de todos” 4


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

Índice Página
Mensaje del Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

1. Introducción 6

2. Marco conceptual 8

3. Diagnóstico del programa

3.1 Situación actual 14

3.2 Avances 2000-2006 21

3.3 Retos 2007-2012 22

4. Organización del programa

4.1 Misión 23

4.2 Visión 23

4.3 Marco jurídico y normativo 23

5. Objetivos 26

6. Estrategias 27

7. Estructura y recursos necesarios para el programa 31

8. Procesos críticos 35

9. Matriz de actores y niveles de responsabilidad 38

10. Líneas de tiempo de estrategias y metas del programa de 40


acción

11. Indicadores de seguimiento y evaluación 41

12. Bibliografía 43

13. Agradecimientos 44

“La salud responsabilidad de todos” 5


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

1. Introducción
México vive actualmente los efectos de la transición demográfica y epidemiológica que se inició
en la segunda mitad del siglo XX, con el descenso paulatino de la mortalidad, de la fecundidad
y el aumento de la esperanza de vida al nacer. Como resultado, el país enfrenta un acelerado
crecimiento de la población adulta mayor, la cual requiere atención especializada por ser un
grupo de gran vulnerabilidad a enfermedades crónico-degenerativas, tales como el cáncer.

Los cambios en la conducta reproductiva y en los estilos de vida: la alimentación rica en grasas
y carbohidratos, la inactividad física y el consiguiente sobrepeso, constituyen factores de riesgo
relacionados con el cáncer de mama.1 Figura1.

Figura 1
Cargas atribuibles a factores de riesgo

14
12.6

12

10.2
10 9.2
Diabetes
mellitus 8.4
y
Enfermedad Cardiopatía
8 cerebro- isquémica Cardiopatía
vascular 40.0% Enfermedad isquémica
% 84.0% micro- 59% 6.3
vascular
6
Enfermedad Diabetes
cerebro- mellitus
Enfermedad vascular Cardiopatía 18%
cardíaca 30.0% isquémica
hipertensiva
4 Enfermedad EPOC 3.4
12.0% cerebro Cardiopatía 3.2
43.0%
isquémica
Ca de Cardiopatía
vascular
Cardiopatía
83.0% 2.6 2.5
Enfermedad 15.0%
mama y de hipertensiva cerebro- isquémica EPOC 43.0% Diarreas
endometrio Cardiopatía Anemia
2 3.0%
21.8% vascular Cáncer 10.5%
isquémica Cirrosis Ca Cu IRAS
100% gástrico y de Cáncer de hepática 85.5%
colon 10.5% Desnutrición
tráquea y Ca de tráquea 17.3% VIH/
3.0% pulmón10.15 y pulmón sida
10.15% 13.6%
0
Obesidad Presión alta Glucosa Dieta/inac Colesterol Tabaco Alcohol Sexo sin Otros
elevada fisica elevado protección

Fuente: Secretaría de Salud. El peso de la enfermedad de las mujeres en México, 2005. México,
DF: SS, 2006.

A pesar de los grandes avances de la oncología moderna, el cáncer de mama, en el ámbito


mundial, es la primera causa de muerte por neoplasia en la mujer, sin limitarse a afectar
solamente a las sociedades occidentales industrializadas. Cada año se presentan más de un
millón de casos nuevos, de los cuales aproximadamente la mitad ocurren en países
desarrollados. Sin embargo, en los países en desarrollo se suscitan la mayoría de las muertes
que causa este padecimiento en el mundo.2 El riesgo de enfermar por esta causa, es superior

“La salud responsabilidad de todos” 6


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

entre las mujeres de países con nivel socioeconómico alto, pero el riesgo de morir es mayor
entre las mujeres que habitan países pobres, por tener menor acceso a los servicios de salud,
para su detección temprana, tratamiento y control. 3

En México, el cáncer de mama es un importante problema de salud pública. Con el tiempo, la


mortalidad y el número de casos se han incrementado. Hoy en día, entre las mujeres de 25
años o más, este padecimiento ocupa el primer lugar como causa de muerte por neoplasia
maligna y ha desplazado de esta posición, al cáncer cérvico uterino. En el futuro inmediato, se
prevé un incremento de este padecimiento, por lo que es inaplazable la organización de un
programa efectivo de tamizaje.

A inicios de la administración anterior, la única estrategia para la detección temprana del cáncer
era la exploración clínica de la mama. En el 2003, se publica la norma oficial mexicana que
incluye la autoexploración mensual y la mastografía, esta última considerada como la
intervención más eficaz para la detección temprana, con impacto en la reducción de la
mortalidad. Sin embargo, para que sea completamente efectiva es necesario ampliar su
cobertura, instrumentar mecanismos para el seguimiento de las mujeres con estudio anormal y
fortalecer el sistema de información que evalúa todo el proceso.

Para lograr lo anterior, los objetivos y estrategias del presente programa se enfocan en el
desarrollo de la infraestructura, formación y capacitación continua del personal, en la
elaboración de protocolos homogéneos para el diagnóstico y el tratamiento y en la
consolidación del sistema de información. Un primer paso será alcanzar mayor cobertura de
tamizaje con mastografía con lo que se puede alcanzar mayores beneficios optimizando la
inversión de recursos.

Los programas de tamizaje del cáncer de mama son complejos, por lo tanto para su éxito,
requieren la participación organizada y coordinada de todos los niveles de atención, así como la
voluntad y compromiso tanto de las autoridades como de la sociedad.

De acuerdo con el Programa Nacional de Salud 2007-2012, el Plan de Acción para la


Prevención y Control del Cáncer Mamario, forma parte de la estrategia 2, y se concreta en línea
de acción 2.13. La cual consideró como esenciales para un programa de acción la precisión y
definición de los siguientes componentes: un diagnóstico y organización que oriente al
Programa, la determinación de su misión y visión, el marco jurídico en que se sustenta, los
objetivos y las estrategias generales y especificas, la estructura y los recursos necesarios para
alcanzar las metas propuestas, los procesos críticos que se habrán de enfrentar, la
determinación de la matriz de los actores que han de participar, con la precisión de sus niveles
de responsabilidad; y finalmente los mecanismos que habrán de aplicarse para el seguimiento
y la evaluación del Programa.

Estos componentes han sido desarrollados en el presente programa de acción, con el fin de
guiar a las instituciones públicas y privadas de salud, en su lucha frontal contra esta neoplasia,
en el se comprometan todos los actores, a la reducción, tanto del número muertes, como de la
tasa de mortalidad, debido a sus implicaciones negativas que tiene sobre la sociedad,
principalmente en el grupo de las mujeres mexicanas.

“La salud responsabilidad de todos” 7


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

2. Marco Conceptual
Los programas de detección temprana del cáncer se iniciaron con base en la observación de
que el tratamiento es más efectivo cuando la enfermedad es detectada en las etapas
preclínicas o clínicas iniciales en la historia natural. Uno de los propósitos principales es
detectar el cáncer cuando se localiza sólo al órgano de origen, sin invasión de los tejidos
circundantes u otros órganos.

Existen dos componentes en los programas de detección temprana del cáncer: el diagnóstico
temprano y el tamizaje.

• El diagnóstico temprano, se basa en actividades de educación a la población y de


capacitación al personal de salud para identificar de manera precoz lo síntomas y signos de
cáncer que lleven al diagnóstico y tratamiento temprano.
• Tamizaje, es la identificación de una enfermedad en fase preclínica a través de la utilización
de pruebas que puedan ser aplicadas de forma rápida y extendida a población en riesgo
aparentemente sana.

Es relevante mencionar que la detección temprana no se limita a la identificación de un sujeto


probablemente enfermo, también incluye el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de la
condición que se detecta. Por lo anterior estas actividades deben estar adecuadamente
integradas en los diferentes niveles de atención a la salud.

El éxito de un programa de tamizaje depende de contar con personal y equipo suficiente para
efectuar las pruebas y la disponibilidad de servicios para el diagnóstico, tratamiento y
seguimiento. Entre los factores mínimos que determinan el impacto de un programa de tamizaje
se encuentran:

• La sensibilidad, la especificidad y el valor predictivo positivo y negativo de la prueba


• La aceptación de la población del método de tamizaje
• La magnitud del problema de salud pública
• La existencia de un tratamiento efectivo que reduzca la morbilidad y la mortalidad
• Conocimiento de la historia natural del padecimiento y que pueda ser identificado en etapa
preclínica
• Interés político y recursos suficientes para alcanzar coberturas adecuadas de la población
en riesgo
• Control de calidad de la prueba de tamizaje y mecanismos para la referencia y tratamiento
de los pacientes con resultados anormales
• Sistema de información para la organización del tamizaje con base poblacional, el
seguimiento de pacientes anormales y el monitoreo y evaluación del programa.

Por motivos numerosos, tanto los pacientes como el personal de salud frecuentemente no se
adhieren a las recomendaciones de los programas de tamizaje por lo que es necesario una
organización que considere de forma integral todas las posibles fallas y debilidades para

“La salud responsabilidad de todos” 8


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

incorporar los sistemas de control que permitan la mayor eficiencia de los recursos, así como
resultados beneficiosos para la población.

En relación con el cáncer de mama, existe suficiente evidencia científica que confirma que un
programa de tamizaje organizado y realizado de manera óptima tiene la capacidad de reducir
hasta un 40% las tasas de mortalidad y la carga de la enfermedad en la población.

Para lograr el impacto mencionado, son esenciales servicios de alta calidad, que pueden ser
alcanzados si se consideran principios básicos ya establecidos. Desde un punto de vista ético,
estos principios deben de tener el mismo valor que cuando se aplican a servicios de diagnóstico
clínico.

Un punto a destacar es que para que un programa de tamizaje de cáncer de mama alcance sus
objetivos, debe evitarse el trabajo innecesario que pueden ocasionar las lesiones con
características claramente benignas que por su alta incidencia interfieren con la atención ágil y
costo efectividad de los servicios de tamizaje. Por otro lado, las mujeres que demandan
atención por patología mamaria tienen diversas necesidades y niveles de ansiedad, por lo tanto
debe evitarse el mezclar los servicios de tamizaje con los de mujeres sintomáticas bajo
investigación diagnóstica.

Los estudios sobre el impacto en la mortalidad de la autoexploración y la exploración clínica de


mama, no han sido consistentes por lo que la organización mundial de la salud no los
recomienda como intervenciones de tamizaje, pero si de diagnóstico temprano, por lo que se
deben instrumentar programas de educación a la población dirigidos a sensibilizar a la mujer
sobre la importancia de conocer las características normales de sus mamas y demandar
atención médica si descubre anormalidades.

Desde la perspectiva de la salud pública la disminución de la prevalencia de factores de riesgo


en la comunidad, implicados en la causalidad del cáncer puede tener un impacto significativo en
la disminución de la morbilidad y la mortalidad, por lo anterior, deben incluirse campañas de
comunicación y educación a la población que favorezcan hábitos de vida saludables, en cáncer
de mama, estos incluyen la alimentación adecuada y el ejercicio físico, evitar el sobrepeso y la
obesidad, así como el consumo excesivo de alcohol.

Los siguientes son los principios y puntos fundamentales que han sido internacionalmente
consensuados y publicados en la Guías Europeas para Garantizar la Calidad en el Tamizaje y
el Diagnóstico del Cáncer de Mama:

• Para reducir la mortalidad por cáncer de mama e incrementar la supervivencia de las


pacientes, es esencial instrumentar programas de tamizaje con base poblacional, priorizar
las actividades que garanticen la calidad de los servicios tales como la capacitación y la
supervisión, así como establecer unidades especializadas en mastología para el manejo de
las anormalidades identificadas por tamizaje o por datos clínicos.
• La Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC), con la participación de un
grupo experto y posterior a la revisión de la evidencia, ha confirmado que los servicios de
tamizaje como política de salud pública, deben dirigirse a las mujeres de 50 a 69 años, a

“La salud responsabilidad de todos” 9


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

través de mastografía cada dos años (IARC working group on the evaluation of cancer
preventive strategies 2002). Esto es consistente con la recomendación del Consejo Europeo
del 2 de diciembre de 2003 sobre el tamizaje de cáncer de mama (DO L 327/34-38).
• El tamizaje del cáncer de mama es una empresa multidisciplinaria compleja, cuyo fin es
reducir la mortalidad y morbilidad sin afectar el estado de salud de las participantes, lo cual
requiere de profesionales capacitados y con experiencia, así como equipo especializado.
• El tamizaje se dirige a mujeres sanas y asintomáticas, por lo que es una obligación ética de
los servicios de salud, proporcionar información equilibrada, honesta, adecuada, veraz,
basada en evidencias, accesible, respetuosa y adaptada a las necesidades individuales,
presentada de una manera apropiada e imparcial que permita la decisión completamente
informada sobre participar o no en la detección.
• La mamografía es la piedra angular del tamizaje del cáncer de mama. Por lo que se debe
prestar la debida atención a la calidad requerida para su funcionamiento y la interpretación.
• Debe garantizarse el control de calidad físico técnico del equipo para la mamografía
• El papel del técnico radiólogo es central para obtener mamografías de alta calidad, con un
posicionamiento adecuado que permita: visualizar el tejido fino para el diagnóstico de
lesiones tempranas, reducir la necesidad de repetir mamografías por fallas técnicas y
maximizar la tasa de detección del cáncer.
• Los radiólogos tienen la responsabilidad sobre la calidad de la mastografía y la
interpretación. Deben entender los riesgos y las ventajas del tamizaje del cáncer de mama y
los peligros del personal entrenado inadecuadamente, así como del equipo con
funcionamiento subóptimo. Con el propósito de asegurar la calidad, el radiólogo que
interpreta mastografías de detección debe estar implicado en el diagnóstico del cáncer de
mama.
• Todas las unidades médicas que desarrollen actividades de tamizaje, diagnóstico o
tratamiento deben trabajar de acuerdo con protocolos y guías concensuados. Cumplir con el
mínimo de estándares recomendados en cuanto a personal y equipo, así como adherirse a
las metas e indicadores de desempeño. Sin excepción, las variaciones entre las unidades
de servicios médicos no deben interferir con el logro de los estándares mínimos
recomendados
• Se requiere de un sistema robusto y confiable para la acreditación de unidades de tamizaje
y diagnóstico en cáncer de mama, de modo que las mujeres y los planificadores de los
servicios de salud puedan identificar esas clínicas y unidades según su desempeño.
Cualquier sistema de acreditación debe reconocer solamente los centros que emplean
personal suficientemente capacitado y experto
• Es conveniente la implementación de clínicas de diagnóstico rápidas donde el consejo y la
investigación multidisciplinaria con personal experto, se proporcione a mujeres con
patología mamaria, con el fin de evitar el diferimiento en la atención y permitir la
contrarrefencia inmediata de mujeres con enfermedad benigna
• Las unidades de tamizaje deben estar asociadas a una unidad especializada en mama y
compartir los servicios del personal experto entrenado.
• Todo el personal del programa de tamizaje debe:

o Estar profesionalmente calificado


o Tener entrenamiento especializado
o Participar en actividades de capacitación continuación y de actualización

“La salud responsabilidad de todos” 10


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

o Someterse a evaluación de calidad externa


o Contar con la certificación de las competencias necesarias

• Todas las unidades de tamizaje deben tener un profesional responsable de vigilar el


funcionamiento y la calidad del servicio, con la autoridad para suspender a los elementos si
fuera necesario con el fin de mantener los estándares y resultados.
• Todas las unidades implicadas en actividades de tamizaje, diagnóstico o tratamiento deben
asegurar la formación del personal multidisciplinario apropiado que incluye: radiólogo,
técnico radiólogo, patólogo, oncólogo cirujano, enfermera con formación en consejería,
oncólogo médico o radioterapeuta.
• Todas las mujeres que requieran cirugía de mama u otro tratamiento deben tener una
evaluación clínica, imagenológica y de anatomía patológica, discutida y documentada en
reuniones preoperatorias y postoperatorias regulares, por el equipo multidisciplinario
• El cirujano oncólogo debe asegurarse que las mujeres reciban la información sobre las
opciones del tratamiento y estén enteradas que la cirugía conservadora es el tratamiento de
opción para la mayoría de los canceres pequeños detectados por tamizaje. Cuando sea
apropiado, debe ofrecerse a las pacientes una opción del tratamiento que incluya la
reconstrucción inmediata o retrasada cuando la mastectomía es requerida
• El patólogo es un miembro dominante del equipo multidisciplinario y debe participar en las
discusiones preoperatorias y postoperatorias de los casos. El diagnóstico preciso de
patología y la disponibilidad de información pronóstica significativa son vitales para asegurar
el manejo apropiado de la paciente así como para el monitoreo puntual del programa.
• El apoyo a la paciente debe ser proporcionado por enfermeras especialistas en mama o
personal con entrenamiento en psicología con especialidad en cáncer de mama y estar
disponible para aconsejar y apoyar emocionalmente.
• La garantía en la calidad del programa debe ser obligatoria para que los servicios califiquen
como proveedores de atención y recibir financiamiento
• La evaluación del impacto del tamizaje requiere del registro completo y preciso en una base
nominal de la población bajo atención, del resultado del tamizaje, de las decisiones hechas
y del eventual resultado en términos de diagnóstico y tratamiento
• Los datos individuales deben estar protegidos, pero pueden utilizarse con las precauciones
necesarias con fines de promoción de salud pública

Si bien se ha demostrado la efectividad de los programas de tamizaje de cáncer de mama con


mastografía, debe entenderse que su instrumentación es compleja y que se requiere esfuerzo y
voluntad política para alcanzar los principios básicos de organización, pues sin estos no se
alcanza el impacto en salud y la utilización de recursos no tiene beneficios.

Además de las características de los servicios de salud, la instrumentación y mejoramiento de


los programas de tamizaje debe considerar el entorno social, cultural y económico de la
población a la que van dirigidos, en este aspecto, es indispensable tomar en cuenta la
perspectiva de género en salud.

A lo largo de la historia se han justificado como “naturales”, muchas de las diferencias en las
tareas, derechos, y obligaciones que se observan entre hombres y mujeres. Estos roles de
género, influyen en la valoración social, en la capacidad de decisión o propiedad sobre los

“La salud responsabilidad de todos” 11


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

recursos y actividades, en el nivel de autonomía de las personas y su capacidad de


negociación, desafortunadamente muchas de estas diferencias se traducen en desventajas
sociales para la mujer. La misma transición de roles que actualmente vive la mujer la hacen
más vulnerable al tener que cumplir una doble o triple jornada: su incorporación creciente como
trabajadora asalariada, más la responsabilidad del trabajo doméstico y del cuidado de los
demás; mientras que los hombres se involucran de manera marginal en las tareas del hogar y la
crianza de los hijos.

En el caso de la salud, los roles y relaciones de género tienen impactos nocivos aunque
diferentes, en mujeres y hombres. En general se reconoce que las mujeres, tienen menos poder
y autonomía en la toma de decisiones, aún sobre su propio cuerpo, lo que puede constituirse en
barreras para la detección y el tratamiento temprano de padecimientos como el cáncer; pero no
sólo eso, los estereotipos de género impuestos a las mujeres, en particular la priorización de la
atención de las necesidades de otros, hace que las mujeres difieran su propia atención siempre
“para después”, que no se adhieran al tratamiento o a la dieta prescrita, sobre todo si esto entra
en conflicto con las necesidades o preferencias de otros miembros de la familia; lo que aumenta
el riesgo de enfermar y de sufrir complicaciones evitables de enfermedades crónicas.
Pese a los avances en la equidad de género que han ocurrido en algunos sectores de la
población, se ha documentado que existen grupos o familias donde las decisiones para que una
mujer tenga acceso a la detección, diagnóstico o tratamiento del cáncer dependen del hombre,
en detrimento de la salud y bienestar de la mujer.

Bajo este contexto, es indispensable aplicar el concepto de equidad de género en la salud ya


que “apunta al logro, por parte de todas las personas, al bienestar más alto alcanzable en
contextos específicos” y significa que ambos sexos deben tener la misma oportunidad de gozar
de las condiciones de vida y servicios que les permiten estar en buena salud, sin enfermar,
discapacitarse o morir por causas que son injustas y evitables como es el caso del cáncer de
mama. Así, cuando se habla de alcanzar la equidad de género en salud, nos referimos a la
eliminación de diferencias remediables entre unas y otros, que afectan el estado de salud.

Finalmente es importante destacar que durante la presente administración, el Programa de


Salud Reproductiva, tiene como propósito fundamental disminuir las diferencias en los
indicadores relacionados con esta materia entre las diversas regiones del país, con especial
énfasis en las áreas rurales y los municipios de alta y muy alta marginación, y entre sus
principales objetivos esta el de continuar mejorando la oportunidad, calidad y acceso a la
detección oportuna, diagnóstico y tratamiento del cáncer cervicouterino y mamario para abatir
su incidencia y mortalidad; incorporando las nuevas tecnologías y opciones preventivas que
hayan demostrado su costo-efectividad.

Derivado de todo lo anterior, se propone el siguiente modelo ecológico para el Programa de


Acción del Cáncer de Mama:

“La salud responsabilidad de todos” 12


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

Modelo ecológico

• Promoción de estilos de  INMujeres, Legisladores y


UNIVERSAL
vida saludables: autoridades locales.
- Alimentación adecuada  OSG
- Actividad física  SG, CIRT, Prensa

 CIRT
• Promoción de la  Sector Salud
autoexploración mamaria
 Industria
• Exploración clínica a partir de farmacéutica
los 25 años.
 SEP, Universidades
• Mastografía de tamizaje a SELECTIVA  Institutos Estatales
mujeres de 50 a 64 años.
de la Mujer
 OSC

• Mastografía en mujeres con factores de INDICADA


alto riesgo de los 40 a 49 años  Sector Salud (Servicios de salud,
Unidades hospitalarias y Centros
• Acceso a diagnóstico, tratamiento y
oncológicos.
control oportuno y adecuados
 Autoridades locales, industria médico
• Acceso a la atención paliativa de las farmacéutica, COFEPRIS.
pacientes con cáncer terminal  Servicios de la Sociedad Civil, ONGs

“La salud responsabilidad de todos” 13


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

3. Diagnóstico del programa


3.1 Situación actual

En México, el cáncer de mama constituye, según reportes preliminares de 2006, la primera


causa de muerte por neoplasia maligna entre las mujeres mayores de 25 años de edad. La
tasa de mortalidad por cáncer de mama en 2006 fue de 15.9 fallecimientos por 100 mil mujeres
de 25 años y más, lo que representa un incremento de 8.9% en relación con el año 2000.
Figura 2.

Figura 2
Tendencia de la tasa de mortalidad por cáncer de mama, 2000-2006

16
15.9

15.7

15.5 15.5
T 15.4
A
S
A
15.1
15

14.8

14.6
14.5
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006*
FUENTE: Información procesada en el CNEG y SR, a partir de base de datos de defunciones de
cada año (INEGI) y Proyecciones de Población 2000-2050 (CONAPO) con información del XII
Censo General de Población y Vivienda del año 2000.
* Reporte preliminar

Las defunciones, en números absolutos continúan en ascenso. En seis años, han aumentado
29%, al pasar de 3,495 casos en el año 2000, a 4,519 en 2006, lo anterior significa que en
promedio fallecieron 12 mexicanas por día, es decir, una cada dos horas. Figura 3.

“La salud responsabilidad de todos” 14


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

Figura 3.
Defunciones por cáncer de mama en mujeres de 25 años y más de edad, 2000-2006

4,750

D 4519
e 4,500
f
u
n 4,250 4206
4150
c
i
o 4,000
n 3846 3861
e
s 3,750
3592

3,500 3495

3,250
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006*

FUENTE: Información procesada en el CNEG y SR, a partir de la base de datos de


defunciones de cada año (INEGI) y Proyecciones de Población 2000-2050 (CONAPO), con
información del XII Censo General de Población y Vivienda del año 2000.
* Reporte preliminar

El análisis de la mortalidad por cáncer de mama en 2005, muestra variaciones importantes por
entidad federativa. Diez estados concentran el 50% de las muertes por esta causa. Los cuales
se ubican principalmente en el norte, occidente y centro del país y se caracterizan por tener los
mejores niveles socioeconómicos de México.

“La salud responsabilidad de todos” 15


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

Figura 4
Variabilidad regional de las tasas de mortalidad por cáncer de mama. 2005

RANGO DE TASA

ALTO 16.85- 23.16

MEDIO 11.98– 16.84

BAJO 3.91– 11.97

FUENTE: Información procesada en el CNEG y SR, a partir de la base de datos de


defunciones de cada año (INEGI) y Proyecciones de Población 2000-2050 (CONAPO), con

El análisis por municipio, muestra que Guadalajara, Jalisco, ocupó el primer lugar en
defunciones, seguido en segundo lugar, por dos delegaciones políticas del Distrito Federal,
Iztapalapa y Gustavo A. Madero, y en tercer lugar, por el municipio de Monterrey, en Nuevo
León. Cuadro 1.
Cuadro 1
Los diez municipios con mayor número de defunciones por cáncer de mama. 2005

Número Porcentaje
Entidad %
Municipio de del total
Federativa acumulado
Muertes nacional
Guadalajara Jalisco 155 3.64 3.64
Distrito
Iztapalapa 94 2.21 5.85
Federal

“La salud responsabilidad de todos” 16


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

Número Porcentaje
Entidad %
Municipio de del total
Federativa acumulado
Muertes nacional
Distrito
Gustavo A. Madero 93 2.18 8.03
Federal
Monterrey Nuevo León 93 2.18 10.21
Estado de
Ecatepec de Morelos 74 1.74 11.95
México
Juárez Chihuahua 67 1.57 13.52
Distrito
Cuauhtémoc 67 1.57 15.10
Federal
Puebla Puebla 61 1.43 16.53
Distrito
Benito Juárez 58 1.36 17.89
Federal
Zapopan Jalisco 58 1.36 19.25
FUENTE: Información procesada en el CNEG y SR, a partir de base de datos de defunciones de
cada año (INEGI) y Proyecciones de Población 2000-2050 (CONAPO) con información del XII

De las 4,206 muertes que se produjeron en 2005, el 68.2% ocurre en mujeres mayores de 50
años, con una edad promedio al morir de 58 años. Figura 5.
Figura 5
Muertes por cáncer de mama, por grupos de edad. 2005

600 578
514 507
D 500
e 456
424
f 400
u
n 327 316
c 300
i 250 254
227
o 200 202
n
e 126
s 100
39
10
0
<25 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 y +

FUENTE: Información procesada en el CNEG y SR, a partir de base de datos de


defunciones de cada año (INEGI) y Proyecciones de Población 2000-2050 (CONAPO) con
información del XII Censo General de Población y Vivienda del año 2000.

El mayor riesgo de morir por cáncer de mama se encuentra en mujeres que tienen arriba de los
40 años, principalmente en aquellas de 50 y más años de edad. Figura 6.

“La salud responsabilidad de todos” 17


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

Figura 6

Tasas de mortalidad por grupo de edad, 2005

90

75

T 60
A
S 45
A
30

15

0
<25 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 >70
FUENTE: Información procesada en el CNEG y SR, a partir de la base de datos de
defunciones de cada año (INEGI) y Proyecciones de Población 2000-2050 (CONAPO),
con información del XII Censo General de Población y Vivienda del año 2000.
La distribución de muertes, según la institución de derechohabiencia, muestra que la mayor
cantidad de defunciones ocurrió en mujeres derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro
Social, seguida por las mujeres que no pertenecían a ninguna institución de seguridad social; y
el resto por las muertes de mujeres con seguridad social en otras instituciones. Figura 7

Figura 7
Distribución de defunciones por cáncer de mama por
institución de derechohabiencia, 2005
2500

D 2045
2000
E
F
U 1500
N
C 1089
1000
I
O
N 500 459
329
E
150 70 59
S 28 9
0
IMSS

Sin Seg. Soc.

ISSSTE

Se ignora

Otra

Seg. Popular

PEMEX

SEDENA

SECMAR

FUENTE: Información procesada en el CNEG y SR, con base en datos de


defunciones de INEGI y Proyecciones de Población 2000-2050 (CONAPO),
según XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

“La salud responsabilidad de todos” 18


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

.
Al comparar las tasas de mortalidad por cáncer de mama, entre las mujeres que disponían de
seguridad social con las que no la tenían, se aprecian 2.3 veces más muertes que entre las
aseguradas (Figura 8).

Figura 8
Tasas de mortalidad por cáncer de mama, según tipo de derechohabiencia, 2005

*Por 100 mil mujeres de 25 años y más

20 18.71

15
T
A
10 8.23
S
A
* 5

0
ASEGURADA NO ASEGURADA

Fuente: Información procesada en el CNEG y SR, a partir de la base de datos de


defunciones de cada año (INEGI) y Proyecciones de Población 2000-2050 (CONAPO),

Según los resultados del estudio El peso de la enfermedad de las mujeres en México, 20051, en
el cual se establecieron los AVISA (años de vida saludable) perdidos en el país, por todas las
causas de muerte registradas para hombres y mujeres, se perdieron 15,213,702 AVISA y de
ellos, 6,860,775, (45%) correspondieron a mujeres. Los AVISA perdidos en mujeres y hombres
por enfermedades no transmisibles, categoría donde se ubica el cáncer de mama, fueron 10,
725,644, de éstos, 5,278,491 (49.2%) fueron en mujeres. Por cáncer de mama se perdieron
73,764 (1.4%), de los cuales 68,013 ( Estas cifras no coinciden con el gráfico 9)pertenecen a
muerte prematura y 5,751 a años vividos con discapacidad (92.2% y 7.8%, respectivamente).
Figura 9.

“La salud responsabilidad de todos” 19


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

Figura 9
Años de vida potencialmente perdidos por cáncer de mama, 2000-2005

85,000
84,235
83,415
N
Ú
80,000 M
E
R
O 75,997 75,753
75,000
D
E

70,000 A 70,008
Ñ
O
S 66,682
65,000
2000 2001 2002 2003 2004 2005
FUENTE: Información procesada en el CNEG y SR, a partir de la base de datos de defunciones de cada año
(INEGI) y Proyecciones de Población 2000-2050 (CONAPO), con información del XII Censo General de
Población y Vivienda del año 2000.

Sin embargo, las cifras hasta aquí analizadas no reflejan las consecuencias no mortales del
cáncer de mama, ya que la discapacidad que ocasiona esta enfermedad, puede ser tan
importante como la mortalidad misma.

Respecto a la incidencia, según los últimos datos del Registro Histopatológico de Neoplasias
Malignas (RHNM), en el año 2003 se presentaron 12,433 nuevos casos de cáncer de mama,
316 más que en el año anterior. La mayor parte de los casos en el grupo de 40 a 59 y de 70
años y más, patrón similar al encontrado en el 2002.4 Ello significa que en el año 2003 las
instituciones del Sistema Nacional de Salud diagnosticaron más de 50 casos de cáncer
mamario en cada día laborable; la mayoría descubiertos en etapas avanzadas. El porcentaje
promedio de diagnósticos, de acuerdo con el estadio clínico, es el siguiente: estadio 0 y I, 7.4%,
estadio II, 34.4%, estadio III y IV, 42.1% no Clasificable 16.1%. Los estadios avanzados se
caracterizan por la pobre respuesta al tratamiento, altas tasas de recurrencia y por metástasis a
distancia, lo que implica menor sobrevida a los cinco años, con un enorme costo emocional,
familiar y social, además, de un alto costo económico.

En resumen, para México esta patología se convierte, poco a poco, en un gran problema de
salud pública. Tanto la mortalidad, como el número de casos nuevos que se presentan cada
año se van incrementando paulatinamente; actualmente, el cáncer de mama ocupa el primer
lugar como causa de muerte, por neoplasias malignas en las mujeres de 25 años y más de
edad. Por todo lo anterior se deduce que hay un importante reto para los servicios de salud del

“La salud responsabilidad de todos” 20


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

país, porque estos deben mejorar la organización e inversión en la detección y diagnóstico


oportunos.

3.1 Avances 2000-2006

Históricamente al no existir una estrategia sistematizada de tamizaje del cáncer de mama, la


gran mayoría de las mujeres acudían tratamiento de la enfermedad avanzada. En el año 2000,
nuestro país contaba en todo el sector con una infraestructura en equipo de 120 mastógrafos,
de los cuales 35% se encontraban en malas condiciones; el número de ultrasonidos de alta
resolución específicos para complementar el estudio mastográfico no llegaba a 30 y se carecía
de negatoscopios, lupas y reveladores específicos. Los recursos humanos involucrados en el
diagnóstico y tratamiento, también eran insuficientes.

No existía un plan de trabajo específico para el cáncer de mama y las pocas acciones se
enmarcaban en el conjunto de actividades del Programa de Cáncer Cérvico Uterino. Fue hasta
el año de 1999 cuando el cáncer de mama se separó del cérvico uterino en la Norma Oficial
Mexicana correspondiente y se convocó a un grupo de expertos para elaborar una específica
para este padecimiento, misma que se publicó en el Diario Oficial de la Federación en
septiembre 17 de 2003.

En el año 2001, se elaboró por primera vez un Programa de Acción para Cáncer de Mama en la
Secretaría de Salud, el cual fue difundido a los Servicios de Salud de todas las entidades
federativas. Para ese año, el país contaba con 23.9 millones de mujeres mayores de 25 años
de edad, de las cuales casi 13 millones eran de 40 años y más, susceptibles de estudio
mastográfico de acuerdo con la Norma Oficial.

Al inicio del año 2001 se fijó como meta de impacto evitar que la tasa de mortalidad por cáncer
mamario fuera superior a 17 defunciones por 100,000 mujeres de 25 años y más. Según datos
preliminares, en 2006, la tasa de mortalidad fue de 15.9, ligeramente más alta que la del año
anterior de 15.5, pero por debajo de la referencia señalada.

A lo largo del tiempo tres estrategias ha demostrado tener impacto en la detección oportuna del
cáncer de mama: la autoexploración mamaria, la exploración clínica y la mastografía de
tamizaje. Esta última es con mucho el estándar de oro en la detección temprana de esta
neoplasia, porque su aplicación en el marco de programas bien organizados, ha logrado
disminuir las tasas de mortalidad en varios países hasta en un 40%. En este sentido, en México
las acciones de detección temprana en las instituciones del sector salud se han fortalecido al
aumentar el número de mastógrafos disponibles de 123 en 2001, a 413 en 2006, lo que
significó un incremento de 336%. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
(ENSANut) 2005, el incremento de la cobertura de detección fue de 80% a escala nacional.

Además, en una acción que propende por la equidad social, se otorgaron gratuitamente desde
el año 2004, tratamientos quimioterápicos de primera línea para el 100% de los casos de
mujeres sin seguridad social. Este programa comprende 15 tipos de medicamentos
oncológicos. Esta política se consolido con el decreto presidencial por el cual las mujeres con
diagnóstico de cáncer de mama inscritas al Seguro Popular, a partir del 1 de enero de 2007

“La salud responsabilidad de todos” 21


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

deben recibir el tratamiento integral del cáncer de manera gratuita con financiamiento del Fondo
de Protección contra Gastos Catastróficos.

3.2 Retos 2007-2012

El cáncer de mama en el país tendrá un crecimiento sostenido, favorecido por la transición


epidemiológica y el incremento en los factores de riesgo que causan este tipo de cáncer.

Uno de los problemas más importantes es la insuficiencia de personal, equipo y unidades


médicas para el tamizaje, diagnóstico y tratamiento integral, por lo que es indispensable
identificar y gestionar:

• La formación y contratación del personal médico y técnico especializado necesario


• El equipamiento para el tamizaje, el diagnóstico y tratamiento que incluye desde equipos de
imagen como mastógrafos y ultrasonidos hasta unidades de radioterapia
• La construcción de unidades especializadas en la detección, diagnóstico y tratamiento de
este cáncer

Por otro lado se debe garantizar el funcionamiento del equipo que actualmente existe en las
unidades, a través de estrategias que incrementen la demanda de la detección y el uso eficiente
de los recursos de personal. Así como reforzar la capacidad resolutiva de los centros
oncológicos que ya están en operación.

El diagnóstico del cáncer de mama se sustenta en la correlación de los datos clínicos,


radiológicos e histopatológicos, que demuestren la presencia de la neoplasia maligna y el
estadio clínico en el que se encuentra la patología. Para ello, es indispensable un proceso de
capacitación y actualización continuo del personal de salud involucrado para mejorar la calidad.
En el mismo sentido, debe procurarse una mejor calidad en el tratamiento y control, a través de
acciones de capacitación continua, elaboración de guías y protocolos de manejo.

No menos importantes son las acciones de información a la población sobre los factores de
riesgo que disminuyen la incidencia del cáncer de mama, la autoexploración y la demanda de
atención para la detección.

No se podrá evaluar el beneficio de las acciones propuestas sin un sistema de información


adecuado que incluya aspectos epidemiológicos, de monitoreo y de evaluación a través de
estándares preestablecidos. El Sistema de Información del Cáncer de la Mujer para el
Programa de Mama (SICAM – PROMAMA) exige de un esfuerzo que lo consolide en todo el
país como la única fuente de información confiable y personalizada de las pacientes con esta
enfermedad, lo cual facilitará la toma de decisiones y la corrección de rumbos, en los ámbitos
municipal, estatal y federal.

Por último, es compromiso sensibilizar al personal involucrado en la atención integral de las


pacientes, para obtener modificaciones en su actitud que redunden en un trato digno, cálido y
en una atención de mayor calidad.

“La salud responsabilidad de todos” 22


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

4. Organización del Programa


4.1 Misión

Establecer las políticas, estrategias y actividades más efectivas y eficientes para disminuir la
mortalidad por cáncer de mama, en la promoción, detección, diagnóstico, tratamiento y control
de este padecimiento, así como en los sistemas de información y evaluación del Programa.

4.2 Visión

Instituciones del sector y personal de salud trabajando de forma organizada y coordinada en las
acciones de promoción, detección, diagnóstico, tratamiento, control y evaluación del cáncer de
mama, para la atención cordial y de calidad de la población femenina.

4.3 Marco legal normativo

El Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva es un órgano desconcentrado


de la Secretaría de Salud, de conformidad con lo que establecen los Artículos 2, literal C,
fracción II, y 40, fracciones I a la XXV, del Reglamento Interior de la Subsecretaría de Salud, y
está adscrito a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Se sustenta en el
siguiente marco jurídico normativo:

• El derecho a la protección de la salud, establecido en el Artículo 4° de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos.

• Norma Oficial Mexicana NOM-166-SSA1-1998 para la Organización y Funcionamiento de


los Laboratorios Clínicos.

• Norma Oficial Mexicana NOM-179-SSA1-200 Requisitos Mínimos de Infraestructura y


Equipamientos de Hospitales Generales y Consultorios de Atención Médica Especializada.

• Norma Oficial Mexicana NOM-0878-ECOL-SSA1-2002, Protección Ambiental-Salud


Ambiental; Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos, Clasificación, Especificaciones de
manejo.

• Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002 para la Prevención, Diagnóstico,


Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer de Mama. D.O.F. 17-IX-2003.

• Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998 Expediente Clínico. D.O.F. 14-IX-1999.

• Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, para la Vigilancia Epidemiológica. D.O.F. 2-


IX-1999.

Leyes

“La salud responsabilidad de todos” 23


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

• Ley General de Salud.

• Ley de Información Estadística y Geográfica.

• Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

• Ley General de Población.

• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

• Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

• Ley de Planeación. Diario Oficial de la Federación. 5 de Enero de 1983.

• Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

• Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social

• Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

• Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal.

• Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

• Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

• Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

• Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención


Médica.

• Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Protección Social en Salud.

• Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de Actividades,


Establecimientos, Productos y Servicios.

• Reglamento de la Ley General de Población.

• Reglamento Interior de la Secretaría de Salud.

• Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud.

• Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

“La salud responsabilidad de todos” 24


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

• Ley General de Salud D.O.F. 7-11-1984. Ref. D.O.F. 27-V-1987, Ref. D.O.F. 23-XII-1987,
Ref. D.O.F. 14-VI-1991, Ref. D.O.F. 7-V-1997, F.E.D.O.F. 6-IX-1984, F.E.D.O.F. 23-VII-
1986, F.E.D.O.F. 18-II-1988, F.E.D.O.F. 12-VII-1991. Adiciones: D.O.F. 21-X-1988, D.O.F.
24-X-1994, D.O.F. 26-VII-1995, D.O.F. 9-VII-1996, D.O.F. 19-I-2004.

• Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. D.O.F.
27-XII-1983. Ref. D.O.F. 7-II-1985, Ref. D.O.F. 24-XII-1986, Ref. D.O.F. 4-V-1992, Ref.
D.O.F. 23-VII-1992, Ref. D.O.F. 4-I-1993, Ref. D.O.F. 22-VII-1994, Ref. D.O.F. 23-I-1998.
F.E.D.O.F. 29-III-1985, F.E.D.O.F. 19-11-1987, F.E.D.O.F. 20-V-1992, F.E.D.O.F. 6-I-1992.

• Ley Federal sobre Metrología y Normalización. D.O.F. 1°-VII-1992. Ref. D.O.F. 24-XII-1996,
Ref. D.O.F. 20-V-1997.

Acuerdos

• Acuerdo Nacional para la Descentralización de los Servicios de Salud.. D.O.F. 25-XI-1996.

• Acuerdo por el que se establece que las Dependencias y Entidades de la Administración


Pública Federal que Presten Servicios de Salud Aplicarán para el Primer Nivel de Atención
Médica, el Cuadro Básico y en Segundo y Tercer Nivel, el Catálogo de insumos. D.O.F. 6-
IX-1996.

• Acuerdo por el que se crea el Comité Nacional de Cáncer en la Mujer 24 de agosto del
2004.

• Acuerdo que establece la Cartilla Nacional de la Mujer publicado en el Diario Oficial de la


Federación en el año 2002.

• Acuerdo por el que se reestructura el Comité Nacional de Prevención y Control de Cáncer


Cérvico Uterino y Mamario y cambia su denominación por la de Comité Nacional de Cáncer
en la Mujer. D.O.F. 14-IV-2004.

Planes y Programas

• Plan Nacional de Desarrollo.

• Programa Nacional de Población.

• Programa Nacional de Salud.

• Programa de Acción del Cáncer Cérvico Uterino.- Secretaría de Salud.

• Lineamientos Técnicos y Manuales de Atención

5. Objetivos

“La salud responsabilidad de todos” 25


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

5.1 Objetivo General:

Disminuir el ritmo del crecimiento de la mortalidad por cáncer de mama en las mujeres
mexicanas, a través de la detección, diagnóstico, tratamiento y control adecuados y oportunos.

5.2 Objetivos específicos:

1. Reducir el riesgo de enfermar por cáncer de mama a través de la promoción de estilos


de vida saludables, principalmente alimentación adecuada y actividad física.

2. Incrementar la detección temprana del cáncer de mama, a través de la autoexploración


de mamas, de la exploración clínica y de la mastografía, en mujeres según el grupo de
edad.

3. Garantizar el acceso al tamizaje, diagnóstico, tratamiento y seguimiento, gratuito y


oportunos, con estándares de calidad y excelencia.

4. Mejorar el acceso a la atención paliativa de las pacientes con cáncer terminal.

5. Evaluar de manera continua y sistemática las acciones de detección y atención integral


del cáncer de mama a través de la supervisión y de sistemas de información
automatizados con la participación de los tres niveles de atención.

“La salud responsabilidad de todos” 26


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

6. Estrategias e intervenciones
Para atender y brindar una respuesta adecuada a la situación actual del cáncer de mama se
establecieron tres niveles de intervención que de manera simple se definen: a) universal:
dirigida al total de la población; b) focalizada o selectiva: específica para un grupo poblacional,
en este caso femenina según el grupo de edad, y c) dirigidas o indicadas: para mujeres con
factores de alto riesgo en la causalidad del cáncer de mama, a las cuales se les proporcionará
orientación y consejería, así como la detección a menor edad, o en el caso de mujeres con
resultado anormal a la detección, se ofrecerá la confirmación diagnóstica oportuna y se
proporcionará un tratamiento de integral de calidad, incluyendo rehabilitación física y
psicológica.

Estas intervenciones se sustentan en siete estrategias y 25 acciones que abarcan los tramos
sustantivos de la atención médico preventiva del cáncer de mama: detección, diagnóstico,
tratamiento, capacitación, supervisión, promoción y sistemas de información.

Cuadro descriptivo de las Estrategias e Intervenciones a desarrollar en el Programa de Acción


Método Población a
Práctico para el la que esta
Nivel de desarrollo de dirigida
Estrategia Intervenciones
acción las interven- (Estado y
ciones grupo de
edad)
1. Promover 1.1 Realizar campañas de • Spots Población en
estilos de comunicación educativa. informativos general
Universal vida 1.2 Establecer coordinación con la por medios
saludables Dirección de Promoción. masivos de
comunicación
2.1 Diseñar, reproducir y difundir • Spots Mujeres
material educativo para la informativos mayores de
autoexploración, como tarjetones, por los medios 20 años
calendarios, espectaculares y masivos de
otros de comunicación educativa comunicación
incluyendo medios masivos. • Difusión de
2. Promover la
2.2 Capacitación de la mujer para la materiales en
autoexplora-
Selectiva autoexploración. escuelas,
ción mamaria
2.3 Capacitación al personal de salud universidades,
en la enseñanza de la fábricas, etc.
autoexploración. • Cursos para los
prestadores de
servicios de
primer contacto

• Cursos para los Mujeres


3. Incrementar 3.1 En el contacto con los servicios

“La salud responsabilidad de todos” 27


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

Cuadro descriptivo de las Estrategias e Intervenciones a desarrollar en el Programa de Acción

Método Población a
Práctico para el la que esta
Nivel de desarrollo de dirigida
Estrategia Intervenciones
acción las interven- (Estado y
ciones grupo de
edad)
la cobertura de salud, realizar a las mujeres prestadores de mayores de
de de 25 años y más, la exploración servicios de 25 años
exploración clínica de las mamas con primer contacto
clínica de la periodicidad anual con énfasis en
mama en 3.2 Actividades de comunicación la exploración
mujeres a educativa que promuevan que la mamaria.
partir de los mujer acuda a los servicios de
25 años. salud a efectuarse la exploración
clínica de la mama.
3.3 Capacitación al personal de salud
en la identificación de
anormalidades a la exploración
clínica de la mama.
4.1 Establecer controles de calidad • Realización Mujeres entre
para la toma e interpretación de de la 45 a 64 años.
las mastografías. mastografía
4.2 Definir lineamientos para la de tamizaje a
referencia y manejo del resultado las mujeres
anormal. de 45 a 64
4.3 Contar con un sistema de años
información que permita invitar a • Abasteci-
4. Incrementar las mujeres para el inicio del miento
la cobertura de tamizaje, recordar a las que oportuno de
tamizaje con deben repetirlo, hace seguimiento los insumos e
mastografía de las anormalidades y instrumental
con base en monitorizar y evaluar el necesarios
los programa. para los
lineamientos 4.4 Desarrollar instrumentos procedimien-
propuestos por normativos que regulen la tos de
la OMS construcción, equipamiento y imagenología
recursos humanos de las .
unidades para la detección con
mastografía.
4.5 Implementar centros regionales
de lectura de mastografía.
4.6 Formación y capacitación
continúa de radiólogos y técnicos
radiólogos.

“La salud responsabilidad de todos” 28


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

Cuadro descriptivo de las Estrategias e Intervenciones a desarrollar en el Programa de Acción

Método Población a
Práctico para el la que esta
Nivel de desarrollo de dirigida
Estrategia Intervenciones
acción las interven- (Estado y
ciones grupo de
edad)
4.7Monitoreo del abasto oportuno de
insumos necesarios para
detección.
5.1 Referencia para mastografía a Reforzar el Mujeres de 40
mujeres de acuerdo con el grupo Sistema de a 49 años
de edad o con lesión sospechosa Referencia y
5. Mastografía
de patología mamaria. Contrarrefe-
en mujeres
5.2 Asegurar la calidad de la rencia
con riesgo de
interpretación mastográfica.
Indicada los 40 a los
5.3 Referencia a unidad de atención
49 años de
oncológica, a mujer con estudio
edad y de los
mastográfico BIRADS 3, 4 y 5 o
50 a los 69
con lesión altamente
años de
sospechosa.
edad.

• Facilitar el Mujeres con


acceso de la riesgo y con
mujer con cáncer de
cáncer de mama
mama a la
Unidad de
Atención
Oncológica
• Equipo
necesario y
capacitación
6. Acceso a 6.1 Instalación de centros de
especifica
diagnóstico, atención oncológica para cáncer
• Coordinación
tratamiento y de mama en las entidades
interinstitucio-
control federativas que no cuentan con
nal y con
oportuno y éstos y dotarlos de los recursos
sociedades
adecuado. necesarios para su óptima
médicas
utilización.
6.2 Implementar mecanismos para
garantizar el abasto oportuno,
de insumos, instrumental y
medicamentos para el
diagnóstico y tratamiento del
cáncer de mama, en todo el
“La salud responsabilidad de todos”
sector. 29
6.3 Promoción del uso2007-
de la2012
técnica Versión de trabajo
para la identificación del ganglio
centinela.
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

Cuadro descriptivo de las Estrategias e Intervenciones a desarrollar en el Programa de Acción

Método Población a
Práctico para el la que esta
Nivel de desarrollo de dirigida
Estrategia Intervenciones
acción las interven- (Estado y
ciones grupo de
edad)
6.5 Difusión de los lineamientos
normativos oficiales, y de los
lineamientos nacionales para el
diagnóstico y tratamiento del
cáncer mamario.
6.6 Garantizar el acceso al
diagnóstico y tratamiento
completos de las pacientes con
cáncer de mama
7 Acceso a la Mujeres con
atención cáncer de
paliativa de 5.1 Garantizar el acceso al mama
las tratamiento paliativo de las
pacientes pacientes con cáncer de mama
con cáncer en etapa terminal
de mama.

“La salud responsabilidad de todos” 30


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

7. Estructura y recursos necesarios para el programa


7.1Estructura
La operación del Programa de Acción de Cáncer de Mama se sustenta en la concurrencia de
diversos componentes que se integran en cada uno de los tres niveles de atención (unidades
médicas de primer nivel de atención, hospitales generales y hospitales de especialidad). Con
requerimientos diferentes, indispensables para la funcionalidad del Programa.

Cuadro 2
Instalaciones para la atención del cáncer de mama
por entidad federativa, SSA

Entidad Federativa Centros oncológicos Hospitales Generales o de Especialidades


Aguascalientes 0 2
Baja California 0 1
Baja California Sur 1 0
Campeche 0 1
Coahuila 1 2
Colima 1 0
Chiapas 1 1
Chihuahua 1 0
Distrito Federal 1 2
Durango 1 0
Guanajuato 1 1
Guerrero 1 0
Hidalgo 0 0
Jalisco 1 1
México 1 0
Michoacán 1 1
Morelos 0 0
Nayarit 1 1
Nuevo León 1 1
Oaxaca 1 1
Puebla 1 1
Querétaro 0 1
Quintana Roo 0 1
San Luís Potosí 1 1
Sinaloa 1 1
Sonora 1 0
Tabasco 1 1
Tamaulipas 1 2
Tlaxcala 0 0

“La salud responsabilidad de todos” 31


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

Entidad Federativa Centros oncológicos Hospitales Generales o de Especialidades


Veracruz 1 2
Yucatán 1 1
Zacatecas 0 1
TOTAL 23 27
Fuente: Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva

La viabilidad del Programa depende del compromiso y de la voluntad política por parte de las
instituciones que conforman el sector salud, las que deben aportar los recursos financieros,
humanos, así como el equipo tecnológico requerido para afrontar al grave problema de salud
pública que representa el cáncer de mama.

7.2 Recursos humanos

Disminuir el ritmo del crecimiento de la mortalidad por Cáncer de Mama en las mujeres
mexicanas, a través de incrementar la detección oportuna, de ofrecer atención médica integral,
que permita mayor sobrevida y mejor calidad de vida, implica disponer de equipo profesional
multidisciplinario, el cual en la actualidad es insuficiente en todo el sector salud.

Se requiere ampliar la plantilla de personal en aproximadamente 100%, principalmente con


especialistas en radiología, cirugía oncológica, oncología médica, radioterapia, patología y en
física médica, para atender a 8,736,428 mujeres de 45 a 64 años de edad; en lo relacionado
con el tamizaje a un poco más a 12 mil mujeres diagnosticadas cada año con cáncer de mama
a quienes se les debe proporcionar servicios de diagnóstico, tratamiento y seguimiento.

Asimismo, la totalidad del personal responsable de cada una de las etapas del padecimiento
debe recibir capacitación continua para desempeñar su labor con calidad y eficiencia.

Cuadro 3
Recursos humanos para la detección y atención del cáncer de mama
por entidad federativa, SSA
Entidad Técnico Radio Pato Oncólogo Oncólogo Radiotera-
Federativa radiólogo logo logo Quirúrgico médicos peuta
Aguascalientes 2 4 2 4 3 1
Baja California 3 4 4 3 1 0
Baja California S. 1 1 1 1 1 1
Campeche 3 2 2 2 1 0
Coahuila 11 6 3 1 1 1
Colima 5 2 1 2 2 1
Chiapas 3 2 1 3 2 1
Chihuahua 5 1 2 2 2 2
Distrito Federal
Durango 6 5 5 5 2 1
Guanajuato 7 3 1 5 4 1
Guerrero 6 2 1 1 2 1

“La salud responsabilidad de todos” 32


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

Entidad Técnico Radio Pato Oncólogo Oncólogo Radiotera-


Federativa radiólogo logo logo Quirúrgico médicos peuta
Hidalgo 5 2 2 1 2 0
Jalisco 7 5 9 17 4 3
México 0 0 0 0 0 0
Michoacán 3 3 1 2 2 2
Morelos 7 4 3 2 0 0
Nayarit 2 2 1 2 1 1
Nuevo León 6 6 4 0 0 0
Oaxaca 2 3 1 2 4 1
Puebla 18 12 6 1 3 0
Querétaro 3 3 1 2 1 0
Quintana Roo 2 2 2 0 1 0
San Luis Potosí 2 1 0 1 0 0
Sinaloa 10 7 7 6 1 1
Sonora 4 2 4 4 3 2
Tabasco 4 4 2 6 6 1
Tamaulipas 7 8 7 3 1 1
Tlaxcala 1 1 0 0 0 0
Veracruz 12 10 23 6 8 4
Yucatán 2 2 4 1 0 0
Zacatecas 6 6 2 1 0 0
TOTAL 155 117 102 86 58 26
Fuente: Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva

7.3 Recursos materiales (unidades y equipo)

En los últimos años el sector salud ha fortalecido la infraestructura en las 32 entidades


federativas dotándolas de equipo especializado para el Programa de Cáncer de Mama,
principalmente de mastógrafos y ultrasonidos. No obstante, estos recursos todavía continúan
siendo insuficientes para atender la demanda de la población en riesgo, la cual, debido a las
transiciones demográfica y epidemiológica va en aumento.

Cuadro 4
Equipo para la detección y atención del cáncer de mama por entidad federativa, SSA

Mastógrafos Mastografo
Ultrasonido
Entidad detección con Mammo-
de Alta Radioterapia
Federativa Estereo- tomes
Resolución
Análo- Digi taxia
go tal
Aguascalientes 2 0 0 1 0 1
Baja California 3 0 0 1 0 0
Baja California S. 1 0 0 0 0 1

“La salud responsabilidad de todos” 33


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

Mastógrafos Mastografo
Ultrasonido
Entidad detección con Mammo-
de Alta Radioterapia
Federativa Estereo- tomes
Resolución
Análo- Digi taxia
go tal
Campeche 2 1 0 2 0 0
Coahuila 8 0 0 3 0 0
Colima 1 1 0 1 0 1
Chiapas 2 1 0 1 0 0
Chihuahua 3 0 0 1 0 1
Distrito Federal
Durango 5 1 1 2 0 1
Guanajuato 5 0 1 3 1 1
Guerrero 3 0 1 1 0 1
Hidalgo 3 0 0 1 0 0
Jalisco 5 1 1 2 1 1
México 5 0 0 1 0 0
Michoacán 3 0 0 2 0 1
Morelos 2 1 0 1 0 0
Nayarit 1 0 1 1 1 1
Nuevo León 7 1 1 2 0 0
Oaxaca 2 1 0 2 0 1
Puebla 7 0 0 2 0 1
Querétaro 3 0 0 2 0 0
Quintana Roo 2 0 0 0 0
San Luis Potosí 2 0 0 1 0 0
Sinaloa 8 1 1 2 2 1
Sonora 3 0 1 2 1 1
Tabasco 5 0 1 2 1 1
Tamaulipas 8 1 1 2 0 1
Tlaxcala 1 0 0 1 0 0
Veracruz 6 1 1 3 1 1
Yucatán 2 0 0 1 0 1
Zacatecas 4 0 0 1 0 0
TOTAL 114 11 10 47 8 17
Fuente: Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva

“La salud responsabilidad de todos” 34


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

8. Procesos críticos
El cáncer de mama en nuestro país es un problema emergente de salud pública que amerita se
refuercen las acciones implementadas para su control. A continuación se describen los
principales procesos críticos que deben ser atendidos para lograr con éxito los objetivos del
Programa:

8.1 Ampliación y extensión del acceso al tamizaje mediante mastografía

La ampliación del tamizaje busca detener la tendencia al alza de las tasas de mortalidad por
cáncer de mama, asociada al importante aumento de la población en riesgo.

En la actualidad la mastografía es el estudio más importante para la detección y control del


cáncer de mama y es solicitado por el médico de acuerdo con una valoración previa y
consentimiento de la usuaria. Cuando la mastografía presenta densidad asimétrica, masa o
tumor, microcalcificaciones, distorsión de la arquitectura o ectasia ductal, es necesaria la toma
de proyecciones adicionales y el ultrasonido complementario.

La posibilidad del tamizaje depende de la disponibilidad de suficientes unidades de


imagenología con mastografía, ultrasonido, personal médico y técnico altamente capacitados
para la toma e interpretación correcta de los estudios. Así como, de la existencia de una red de
unidades de segundo nivel de atención que dispongan de Clínicas de Mama operando
debidamente.

El adecuado control del proceso de tamizaje se debe realizar a través de las siguientes
medidas:

• Identificación del universo local de mujeres y grupos de riesgo.


• Optimizar sectorialmente los servicios de salud destinados al programa, por medio
de la regionalización y microregionalización de la capacidad instalada disponible.
• Identificar los déficits de infraestructura: unidades médicas, equipo de imagenología
y personal médico especializado y técnico.
• Identificar la organización y operación de la oferta de los servicios para el programa
y proponer soluciones a los problemas de operación.
• La gestión estratégica de los recursos necesarios de equipo y recursos humanos,
que permita la cobertura deseada.
• Evaluación sistemática de los avances en la ampliación y extensión de la cobertura
de la prueba de tamizaje.
• La consolidación del sistema único de información en el sector salud, que permita la
toma de decisiones oportunas y el control de las acciones.

8.2 Oportunidad en el acceso al diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama

El diagnóstico presuncional depende de la calidad de la interpretación médica especializada de


la mastografía, en algunos casos de la clínica diagnóstica, del ultrasonido; pero el diagnóstico
definitivo depende del estudio histopatológico.

“La salud responsabilidad de todos” 35


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

La oportunidad y el éxito del tratamiento depende en gran medida de la calidad del estudio
histopatológico. El diagnóstico y el tratamiento oportunos son condición sustantiva para la
disminución de la mortalidad y la mejora de la sobrevida de las mujeres con cáncer mamario.
Este proceso exige del acceso facilitado a la atención especializada; actualmente hay carencia
de una red adecuada de servicios e insuficiente equipo y personal médico especializado.

El adecuado control de este proceso es posible realizarlo a través de las siguientes medidas:

• Identificación del déficit de atención especializada: unidades médicas, equipo y personal


médico especializado y técnico.
• Identificación del déficit de insumos para los servicios de laboratorio e histopatología.
• Establecimiento de mecanismos de referencia y contrarreferencia eficientes.
• Apoyo al traslado, a los centros de atención médica especializada, en menos de 3
semanas, de las pacientes y de un acompañante, que sean de bajos recursos
económicos.
• Gestión local de recursos para cubrir las carencias de unidades médicas, equipo y
personal altamente capacitado.
• Evaluación sistemática del diagnóstico y tratamiento: oportunidad, calidad, seguimiento y
efectividad.

8.3 Formación de recursos humanos para la atención especializada del cáncer mamario

El control del cáncer mamario tiene una fuerte dependencia en acciones de alto nivel que tiene
que desarrollar el personal de salud para la realización e interpretación de los estudios
diagnósticos y terapéuticos: mastografía, ultrasonido, laboratorio e histopatología y en la
selección correcta del esquema de tratamiento.

La formación de recursos médicos, enfermería y técnicos altamente especializados, para


apoyar el diagnóstico y el tratamiento médico del cáncer de mama, es el resultado de una
planeación conjunta entre instituciones educativas y de salud para aportar y captar los
profesionales que se requieren.

Las instituciones educativas sensibilizan a la población universitaria sobre la trascendencia de


esta neoplasia maligna y adecuar sus currículas en el área de salud, amplían la oferta educativa
para la especialización del personal médico, de enfermería y técnico, a las necesidades
actuales y futuras.

Las instituciones de salud extienden la contratación de los recursos especializados, con salarios
acordes a su preparación..

Actualmente, en el sector salud hay importantes carencias de personal de alto nivel involucrado
en la atención del cáncer de mama; la oferta de profesionales y la contratación son
insuficientes para cubrir las necesidades crecientes. De no impulsarse la formación y la

“La salud responsabilidad de todos” 36


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

contratación de este tipo de personal se corre el riesgo de continuar con las tasas elevadas de
mortalidad por este padecimiento.

El adecuado control de este proceso es posible realizarlo a través de las siguientes medidas:

• Realizar un diagnóstico del perfil académico del personal especializado en diagnóstico y


atención del cáncer mamario; que permita identificar los déficits y necesidades de
formación, tanto técnicos como profesionales.
• Elaborar planes y programa educativos con base en los diagnósticos epidemiológicos,
demográficos y geográficos del padecimiento.
• Definir esquemas de contratación atractivos para el personal médico y técnico.
• Evaluar el desempeño del personal con respecto a sus tareas en el Programa.
• Crear mecanismos de asesoría y consultorías accesibles y oportunas para al personal
de salud involucrado en el Programa.

“La salud responsabilidad de todos” 37


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

9. Matriz de actores y niveles de responsabilidad


Como sucede con otras patologías que son consideradas como problemas de salud pública en
México, el cáncer de mama requiere del esfuerzo y participación activa de diferentes actores
sociales, personas e instituciones que desde su escenario contribuyan al logro de objetivos para
abatir las tasas de mortalidad por este padecimiento.

Por la dimensión del problema en nuestro país es vital el trabajo conjunto entre los actores que
se encuentran involucrados en los diversos eslabones que integran la cadena de servicios de
salud dedicados a la atención y control de esta patología. Es necesario mantener consenso
entre el grupo de participantes respecto a los objetivos, estrategias y acciones del Programa.

El mecanismo para lograr acuerdos entre los actores fue la constitución del Comité Nacional de
Cáncer de la Mujer. En su conformación se distinguen dos grandes grupos: a) los
institucionales, de los niveles federal y estatal, y b) los no institucionales, entendidos como
organismos de la sociedad civil y grupos de apoyo externos que soportan algunas de las
actividades del Programa.

La realización de reuniones nacionales y visitas de asesoría técnica por de las instituciones del
sector salud parte del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva
(CNEGySR) a las entidades federativas es un medio que ha contribuido a mejorar en mucho la
coordinación del personal de salud del nivel operativo.

Matriz de responsabilidad de rectoría


C D D D D D C C SE C D C D
N G G G G G S O GU E G E G
E C P C P T G F RO N I N P
G Y S S L I E PO A S E O
ACCIONES
Y E A P PU V T P
S S D R LA E E
R E I R C C
S S E
Incremento de la detección oportuna del
cáncer de mama.
Mejorar el diagnóstico y el tratamiento de las
pacientes con cáncer de mama.
Continuidad de la capacitación al personal de
salud en patología mamaria.
Supervisión del programa de cáncer de mama.
Fortalecimiento de la infraestructura
Gratuidad de la atención integral del cáncer de
mama en las mujeres con Seguro Popular de
Salud y diagnosticadas a partir de noviembre
del 2006
Consolidar el SICAM PROMAMA como
sistema único de información del cáncer de
mama.

“La salud responsabilidad de todos” 38


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

Matriz de responsabilidad de operación


SE I I IMSS D S M O P
SA S M OPOR I E A N R
S S TUNI F D R G I
ACCIONES ES S S DADES E I S V
N N A
TA T A A D
TAL E A
Sensibilización al personal prestador de
servicios sobre la importancia de informar a la
población acerca de la detección oportuna.
Realización de mastografía de tamizaje a las
mujeres de 45 a 64 años de edad.
Fortalecimiento de la calidad en la
interpretación de los estudios de imagenología
mamaria.
Garantizar tratamientos completos y gratuitos a
las pacientes con cáncer de mama
diagnosticadas antes de noviembre de 2006 y a
quienes el Fondo de Protección contra Gastos
Catastróficos no podrá cubrir.
Difusión entre el personal de salud de la Norma
Oficial Mexicana NOM-041-2002 para la
Prevención, Diagnóstico, Tratamiento, Control y
Vigilancia Epidemiológica del Cáncer de Mama.
Continuidad de los cursos nacionales que se
llevan a cabo en coordinación con el Instituto
Nacional de Cancerología y con la Asociación
Mexicana de Mastología.
Implementación de cursos y asesorías en el
manejo del SICAM-PROMAMA.
Supervisión en todas las entidades federativas.
Elaboración de materiales educativos, de
promoción, que incorporen la interculturalidad,
el enfoque de género e información útil que
contribuya a modificar conductas no saludables.
Promover la afiliación al régimen subsidiado del
Seguro Popular de Salud de toda mujer con
riesgo de sufrir cáncer de mama.
Fortalecimiento de la coordinación intersectorial
en los ámbitos federal, estatal y municipal para
utilizar al SICAM como sistema único de
información en el sector salud.

“La salud responsabilidad de todos” 39


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

10. Líneas de tiempo de estrategias y metas del programa de acción

Línea de Acción del


PRONASA Pobla-
Estra- Ámbito ción
Línea de tegia Nacio- Blanco
Progr.
Acción del nal o (género y
de 2007 2008 2009 2010 2011 2012
PRONA Progr. Estatal grupo de Meta
Acción .
SA de edad)
Acción
Metas de resultado
2.13 CA 3 Nacional Mujeres de Realizar la exploración
Mama 25 años y clínica de la mama para
30% 35% 40% 45% 48% 50%
más mejorar el diagnóstico del
cáncer.
2.13 CA 5 Nacional Mujeres de Incrementar al triple la
Mama 50 a 69 años cobertura de detección de
cáncer de mama por
9.6% 12% 14.4% 16.8% 19.2% 21.6%
mastografía en el último
año en relación con el
2006
Metas de proceso
2.13 CA 6 Nacional Mujeres con Garantizar el seguimiento
Mama síntomas y de las mujeres referidas
signos por imágenes
clínicos o sospechosas o
90% 90% 90% 95% 95% 95%
imágenes exploración clínica
sospechosas anormal
de cáncer de
mama
2.13 CA 6 Nacional Mujeres con Garantizar que las
Mama dx de cáncer mujeres con diagnóstico
de mama de cáncer de mama 79.1% 83.8% 86.7% 89.3% 92.9% 95%
reciban tratamiento
oportuno y de calidad
Metas de impacto
CA Nacional Mujeres de Mantener la tasa de
Mama 25 años y morbilidad estandarizada
más por cáncer de mama con < 52.1 < 54.7 < 57.4 < 60.3 < 63.3 < 66.5
un incremento menor al
5% anual
CA Nacional Mujeres de Mantener la tasa de
Mama 25 años y mortalidad estandarizada
más por cáncer mamario por 16.2 16.4 16.7 16.9 17.1 17.4
debajo de 17.5
defunciones por 100 mil
mujeres de 25 años y
más.

“La salud responsabilidad de todos” 40


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

11. Indicadores de seguimiento y evaluación


11.1 Definición y estándares de los indicadores de evaluación y seguimiento

Línea base Meta


Indicador Definición Meta anual Observaciones
(2006) 2012
Mujeres 50 a 69 Depende de la
Cobertura de
años a las que se disponibilidad de
detección de
les ha realizado Incrementar la mástografos y de
Cáncer de Mama
detección de 7.2 cobertura cada 21.6 personal especializado
con mastografía
Cáncer de Mama año en: 2.4 en toma e
en mujeres de 50
con estudio de interpretación de
a 69 años
mastografía mastografías
Depende de la
Mujeres con No evaluado
Cobertura de disponibilidad de
diagnóstico anteriormente Iniciar con
casos centros estatales de
confirmado de Solo N° de cobertura en el
confirmados de oncología y de
Cáncer de Mama mujeres 2007 con 70% e 95%
cáncer de mama especializado en el
que iniciaron y beneficiadas con incrementarla
en tratamiento tratamiento
permanecen en quimioterapia cada año en: 5%
multidisciplinario del
tratamiento (1456)
Cáncer de Mama
Cobertura de Mujeres a las que Depende de la
Iniciar con
detección con se les ha realizado disponibilidad de la
cobertura en el
exploración la exploración No evaluado supervisión interna en
2007 con 30% e 100%
clínica anual en clínica de las anteriormente los centros de salud y
incrementarla
mujeres de 25 mamas en las de la supervisión de
cada año en: 5%
años y más unidades médicas los diferentes niveles
Mujeres que en la Depende de la
exploración clínica disponibilidad de
de mamas se Iniciar con especialistas
Seguimiento de
encontraron cobertura en el (ginecólogos,
mujeres con No evaluado
lesiones palpables 2007 con 75% e 100% radiólogos) y de la
lesión palpable y anteriormente
y signos sugestivos incrementarla supervisión interna en
signos sugestivos
de Cáncer de cada año en: 5% los centros de salud y
Mama de la supervisión de
los diferentes niveles
Depende de la
Mujeres con disponibilidad del
Cobertura de diagnóstico Iniciar con servicio de
mujeres con confirmado de cobertura en el ambulancias y de la
No evaluado
Cáncer de Mama cáncer de mama 2007 con 75% e 100% administración de
anteriormente
trasladadas al que son trasladas incrementarla estos recursos,
centro oncológico para tratamiento al cada año en: 5% además de la
centro oncológico supervisión de los
diferentes niveles
Albergues que
prestan servicio a
enfermas con Iniciar con Depende de la
Porcentaje de cáncer de mama cobertura en el administración de
No evaluado
albergues que reciben 2007 con 75% e 100% estos recursos, y de la
anteriormente
laborando tratamiento de incrementarla supervisión de los
otros lugares cada año en: 5% diferentes niveles

“La salud responsabilidad de todos” 41


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

Línea base Meta


Indicador Definición Meta anual Observaciones
(2006) 2012
Depende de la
realización de todos
N° de mujeres de los procesos de
25 años y más que detección, diagnóstico
Tasa de murieron teniendo y tratamiento, de la
<
mortalidad por causa primaria el 15.9 disponibilidad de
17.5
Cáncer de Mama Cáncer de Mama recursos materiales,
en un grupo de financieros y
100 000 mujeres humanos; así como de
la supervisión de los
diferentes niveles

“La salud responsabilidad de todos” 42


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

12. Bibliografía
1. Lozano RA. y col. El peso de la enfermedad de las mujeres en México, 2005.
Subsecretaría de Innovación y Calidad. Dirección General de Información y Salud. SSA.
2. WORLD CANCER REPORT. Edited by Bernard W. Stewart & Oaul Kleihues. IARC
Press. Lyon 2003.
3. Lazcano EP. Y col. La relación entre el desarrollo humano y la salud reproductiva: las
inequidades regionales en México.
4. SECRETARÍA DE SALUD. Registro Histopatológico de Neoplasia Malignas (RHNM)
2003, SSA.

“La salud responsabilidad de todos” 43


2007- 2012 Versión de trabajo
Programa de Acción:
Cáncer de Mama

13. Agradecimientos

“La salud responsabilidad de todos” 44


2007- 2012 Versión de trabajo

También podría gustarte