Está en la página 1de 5

Los Qanat´s de la Campiña del Henares

Ciudades de origen romano, islámico o cristiano de época medieval y monasterios,


llegan hasta hoy día con pasadizos subterráneos que les llevaban las aguas desde
un manantial cercano. El caput aquae romano pasa a ser el bir árabe, el pozo
castellano.

Los árabes y después los mudéjares, además de destacar como expertos alarifes,
fueron “fontaneros” o constructores de conducciones de agua, qanats en árabe,
llamados mas tarde en castellano “viajes de agua” y procedente del latín “via
acuae”, de época romana, ya que hay cronistas árabes que describen
conducciones hidráulicas hechas por “los antiguos”. Captaban el agua del
subsuelo, dada la proximidad del nivel freático, y eran el principal sistema de
suministro de agua a las poblaciones. Los qanats se difundieron desde Al-Andalus
durante la dinastía Omeya en el siglo VIII, con la llegada de los árabes a la
península.

El Casar, Valdetorres, Algete, Ajalvir, Alcalá, Madrid, … en todas las poblaciones


fundadas por los árabes existieron obras hidráulicas. Es conocida también la
existencia de qanats en Algete, además de los de Alcalá y Madrid.

Desde antes, desde la época romana, el aprovechamiento de los acuíferos


subterráneos para el consumo directo y el regadío es una constante. La captación
de estas "bolsas" de agua, próximas a la superficie, se realiza mediante el empleo
de pozos verticales independientes, o galerías subterráneas horizontales.

La parte visible de la estructura de los qanat son los registros o pozos cubiertos
“qubbas”, “qubbiyas” o alcubillas, que se suceden de tramo en tramo. Alcubilla,
topónimo árabe, "al-cubiella", diminutivo de cuba, "arca de agua" o “fuente”.

En Ajalvir, el viaje de agua alimentaba la Fuente de Arriba, en la calle de la Fuente


donde comienza el Camino de
los Pozos, hoy calle de las
Aguas.

Ajalvir, “… tiene una fuente de


agua, y que en las mas casas
hay pozos, e que de esta
fuente y pozo se bebe, de que
tiene agua abundosa, …” Felipe
II – Ajalvir – 1.575.

En las poblaciones, la disponibilidad de agua dependía en gran medida de las


fuentes públicas y privadas alimentadas por estos viajes de agua.

1
Pozo de cabecera Cerro de la Utrera

Pozo intermedio

Alcubilla

Galería de captación

Camino de los Pozos

Depósito

Tramo de captación del qanat de Ajalvir, de 300 m. de longitud, de reconstrucción


contemporánea.

El qanat de Ajalvir se extiende desde las faldas del Cerro de la Utrera siguiendo
hacia el sur la vaguada por la que discurre el camino de los pozos, hasta llegar a la
población después de 700 m. de recorrido, abasteciendo a la Fuente de Arriba.

2
Prado de
Villamalea

Carretera de Meco

Km. 3,1

Viaje de Agua de Villamalea, al norte de Alcalá. Capirotes de los pozos de


aireación.

“…La muy espaciosa plaza, que llaman del mercado, porque le ay en ella, no
carece de Fuente bien grande, cuya Agua viene de Villamalea, lugar despoblado,

3
mas alla del Alcól [sic] del Angel, y tiene una fuentecilla cerca de su manantial, y
otra se forma en el Arrabal de los Martyres.”
Historia de la ciudad de compluto… - 1725.

La plaza del mercado, hoy plaza de Cervantes. El Alcór del Angel, o Colina del
Angel, era el límite geográfico natural de Alcalá por el norte.

En 1893 aparece en el Diario de Avisos de Madrid, la subasta para el 28 de


noviembre de la “Recomposicion de los tubos del viaje de agua del Prado de
Villamalea”, con presupuesto de 25.000 pesetas.

Este viaje de Villamalea poseía carácter público, para el abastecimiento de la


ciudad, alimentando doce fuentes y algunas acometidas particulares.

Pozo de cabecera del qanat de Ajalvir en la cota 710.

Pozo intermedio en Ajalvir.

Los viajes de agua, elementos


singulares con un valor patrimonial
destacado, de origen romano-
árabe que suministraron el agua
de las fuentes de Alcalá y Ajalvir
desde el siglo XVI hasta el siglo
pasado en la cuenca baja del
Henares. Estas galerías recogían
las aguas subterráneas poco
profundas, y sus pozos de registro
a intérvalos regulares nos marcan
su recorrido. La parte visible de la estructura de los qanat son los registros o pozos

4
cubiertos “qubbas”, “qubbiyas” o alcubillas, que se suceden de tramo en tramo.
Alcubilla, topónimo árabe, "al-cubiella", diminutivo de cuba, "arca de agua" o
“fuente”. Las tapas de estos pozos, de forma rectangular o piramidal, capirotes,
indican su posición.

Capirote del viaje de Villamalea.

También podría gustarte