Está en la página 1de 24

1

I. Introducción1

En el Perú, la(s) juventud(es) se conduce(n) por un camino marcado por la


violencia, incomprensión, falta de oportunidades, entre otros. La desigualdad
social (tanto como para otros grupos sociales) se hace tangible en la juventud e
impacta directamente en la sociedad, al ser la mayor parte de la población.

En el ámbito urbano podemos encontrar diversas formas de agrupación y


expresiones de las culturas urbanas juveniles:

Pandillas, barras bravas, las cuales son las figuras más ‘visibles’ de lo que
hacen los y las jóvenes en la sociedad peruana. Y sus aportes, delincuencia,
violencia juvenil, drogadicción.2

En otra esquina encontramos a jóvenes ‘chamba’, los y las trabajadoras que,


a pesar de las dificultades económicas, se esfuerzan por salir adelante,
estudiando y/o trabajando 3

Algo mas allá, se encuentran a los y las jóvenes punk, metal, góticos, emo,
hardcore que se sitúan en la denominada: ‘movida’. 4

1
“Komunas. Apuntes para el debate sobre culturas urbanas juveniles” por Diego Benavente
Marchan. Estudiante de 3er año de Sociología de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Ponencia presentada al “XIII Coloquio de estudiantes de Sociología. Imaginación y creatividad
sociologica –nuevas preguntas desde los jovenes—“. 16-10-2008. Mas info en:
http://nadieleelokescribo.blogspot.com / dego.bnt@gmail.com
2
Thieroldt, J.(2004).Pandillas juveniles: ¿límites cotidianos a la construcción de igualdades?.
Documento elaborado sobre la base de la tesis de licenciatura en sociología, sustentada por el
autor en la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú en julio
del 2003, titulada Pandilleros y ciudadanos: el retorno a lo básico. En:
www.pucp.edu.pe/departamento/ciencias_sociales/docs/Pandillas.pdf
3
Bernales, M.; Munar, L.; Verhoeven, M. (2004). Somos pandilla, somos chamba:
escúchennos. La experiencia social de los jóvenes en Lima. Tomado del Curso —Cómo
mejorar nuestras habilidades y estrategias lectoras, CISEPA-PUC, 2004 2. En:
www.centroandino.org/centroandino/encuentro/2do_pdf/2_taller_maylaleon.pdf
4
Venturo Schultz, Sandro. (2001). Contrajuventud. Ensayos sobre juventud y participación
política. Lima, Instituto de Estudios Peruanos. Serie: Urbanización, migraciones y cambios en la
sociedad peruana, 16.

2
Y dentro de esta ‘movida’ encontramos a las komunas, grupos de jóvenes con
diferentes manifestaciones, estilos, indumentaria, etc.

1. Objetivo

La siguiente ponencia se basa en un proyecto de investigación realizado desde


el 2006 y que continúa hasta la actualidad. Apunta a describir las komunas:
como se originan, quienes participan en ellas, cómo se comunican, que es lo
que hacen, como observan la política, etc. Esta propuesta es una primera
aproximación al tema de fondo que es la construcción de la identidad (o
identidades) en los y las jóvenes, así también la oportunidad para reflexionar
sobre lo hallado.

2. Metodología

Para esta investigación se usó una metodología mixta: uso de encuestas,


entrevistas, lectura de las paginas webs de komunas, foros, blogs, observación
participante, entre otros.

Para la elaboración del “perfil de participantes” se utilizaron encuestas


realizadas durante el mes de Mayo del presente a hombres y mujeres,
participantes y miembros, de las komunas ubicadas en la Plaza Washington
frente al Centro Cultural de España en el centro de Lima. La muestra utilizada
es no probabilística en la modalidad de la ‘bola de nieve’. Dado el número de
las encuestas: 31 (17 hombres y 14 mujeres) no se pretende hacer
generalizaciones, sino caracterizar, es decir “generalizar sustantivamente”. 5

Esto va complementado con la observación participante, en algunas komunas


desde el 2006.

5
El recojo de información se realizo con el apoyo de Diego Lavy Coral y Jhonatan Gamboa
Ascarza.

3
Leyenda: Plaza Washington. Av. Arequipa Cdra. 4. Cercado de Lima. Lima. Perú.

3. Marco Teórico – “desde dónde se mira al cantante”

¿Qué se entiende por jóvenes? ¿Por juventud? ¿Qué se entiende por


komunas? ¿Por identidad o identidades? ¿Por ‘movida’? ¿Por culturas
urbanas juveniles?

Vamos por partes, para explicarles desde dónde miro y con qué referentes
teóricos navego para observar a las komunas.

Juventud, ha sido observada de muchas formas: como etapa psicobiológica,


dato demográfico, agente de cambio, problema para el desarrollo, o vista de
manera generacional.

4
¿Con cuál me quedo de las anteriores? Pues con ninguna. La juventud no
responde a una etapa hormonal, tampoco es una etapa en la vida que se
desecha cuando se llega a determinada edad fijada estadísticamente, mucho
menos todos los y las jóvenes tienden a ser agentes de cambio social
motivados por el protagonismo social, tampoco todas las jóvenes son un
problema para el desarrollo por sus altos grados de embarazo adolescente o
consumo de drogas, muchos menos seguir pensando que existe UNA
generación para cada década, por ejemplo, tuvimos generación X (90’s) y para
algunos autores en la actualidad somos parte de la generación Net pues
vivimos todos conectados a internet, comunicados permanentemente. Pues
no, resulta que tratar de reducir la multiplicidad de particularidades de los y las
jóvenes a una descripción generacional peca de homogenizador.

La juventud, no es una sola, sino que tenemos diversidad de juventudes, me


explico, las juventudes como tales son construcciones sociales. Para el
antropólogo mexicano Valenzuela:

“Las identidades juveniles (son) históricamente construidas, referidas


situacionalmente, es decir, ubicadas en contextos sociales específicos: de
carácter cambiante y transitorio. Son productos de procesos de disputa y
negociación entre las representaciones externas a los/as jóvenes y las que
ellos/as mismos/as adoptan. Las identidades juveniles incluyen las
autopercepciones, e implican la construcción de umbrales simbólicos de
pertenencia, donde se delimita quién pertenece al grupo juvenil y quién está
6
excluido.”

Por un lado, para el estudio de las komunas, no las pienso como si fueran
parte de una subcultura, un satélite que orbita alrededor de una cultura
hegemónica, sino como parte de una manifestación de una cultura urbana
juvenil de las muchas que pugnan y concilian dentro de la ciudad.

6
Alpizar, L.; Bernal, M. (2003). La construcción social de las juventudes. Revista ULTIMA
DÉCADA Nº19, CIDPA (Centro de Investigación y Difusión Poblacional de Achupallas) VIÑA
DELMAR, NOVIEMBRE 2003. En: http://www.cidpa.cl/txt/19art7.pdf.

5
Leyenda: Jóvenes de la Komuna “Hastaelkulo”. Cercado de Lima. Lima. Perú. s/f

Para Carles Feixa: “las culturas juveniles se refieren a la manera en que las
experiencias sociales de los jóvenes son expresadas colectivamente mediante
la construcción de estilos de vida distintivos, localizados fundamentalmente en
el tiempo libre, o en espacios intersticiales de la vida institucional. En un
sentido más restringido, definen la aparición de “microsociedades juveniles”,
con grados significativos de autonomía respecto de las “instituciones adultas”,
que se dotan de espacios y tiempos específicos”. 7

Hablamos de muchas juventudes, es decir de muchas culturas juveniles,


además de ubicarlas en este ámbito –a las komunas— podemos ubicarlas en
la ‘movida’. Son ‘movidas’ por que no están centralizadas institucional ni

7
Feixa, C. Culturas Juveniles en España (1960-2004). Instituto de la Juventud. Madrid,
España. 2004.

6
políticamente, no forman parte del circuito político. No tienen un discurso
articulado político o ideológico, tampoco rasgos de contestación. Y
principalmente no están íntimamente vinculadas con instituciones públicas o
privadas.

¿Las komunas son parte de la Movida subte? ¿De la movida subte


masificada8? Creo que es un tema para el debate, lo que planteo es que
estamos frente nuevos grupos dentro de una ‘movida’ diferente a la subte de
los 80’s, una ‘movida alternativa’ que tiene manifestaciones culturales pero no
una propuesta política articulada.

Leyenda: “Emigrando”. Jóvenes de komunas caminando por Av.


Arenales dejando atrás a la policía. Mayo 2008

4. ¿Qué son las Komunas?

Según Victor E. del Blog Habitación 189, miembro de la primera komuna, son:
“Grupo de chichos (chicos) que se reunen para apoyarse, apoyar a la banda
afin que tienen y pasar momentos de puta madre con gente que no es como la
"normal" (entre comillas)”.
8
Sobre este punto. Revisar Revista “Audiofobia” N° 3 – Agosto 2008, en el articulo: “¿Qué
paso? La Masificación de la Escena Subterránea Parte II”. Por Kamilo Riveros Vásquez. En:
www.audiofobia.com
9
Habitación 18. En: http://habitacion18.blogspot.com

7
Cuando planteé la pregunta: “¿Qué es una komuna?”, a diversos miembros (o
no) de las mismas surgieron las siguientes respuestas:

“(…) Una komuna es una familia”. “Es un grupo de patas que se reúne para
pasarla bien, conversar, a veces tomar (alcohol)”.

“O sea no solo nos reunimos para chupar (beber alcohol) sino también para
discutir sobre los problemas del país, nuestros problemas, hacer cosas, ps…”

Leyenda: Komuna “Hastaelkulo”. s/f

En las respuestas se puede encontrar que las komunas son grupos de pares
que buscan reunirse para compartir intereses y desarrollar prácticas afines.

Las komunas son espacios de socialización juveniles, grupos de pares que


sirven como soporte emocional; espacios para la creación, difusión y/o
producción cultural (fanzines, revistas, conciertos (pro-fondos), fiestas, entre
otros); para el ejercicio del ocio compartido; para la apropiación de espacios

8
públicos, generación de “lugares”, y como un espacio privilegiado para la
construcción de identidades diversas que se encuentran fuera del foco de las
industrias culturales ( ejemplo – musical – : la música cumbia, el reggaeton, la
salsa, junto con sus respectivas identidades y estilos), así también como una
alternativa fuera de los tradicionales grupos de pares: amigos del barrio, del
centro de estudios, familiares.

Un mensaje publicado en la página web de la komuna Kerito Punk, nos dirá


algo más acerca de por qué y cómo surgen algunas komunas:

“(…) WENO PX EMPEZO ASI PARA TODOS KE KONOCEN EL PARKE EL


KEROO (se llama si por ke en el medio hay un vaso incaico OSEA KERO pa
los analfabrutos) en ZARATE SJL PUXA PX NOSOTROS CRECIMOS HAY PX
JUGANDO PELOTAA; JUGANDO POLICIAS Y LADRONES ETC;ETC HEHE Y
PUXA hasta ke cuando estabamos viejos decidimos haxer la komunaa punk
porke nuestra onda era esa px y ia pos en ves de keroo punk nos pusimos
keritoo ! porke kero ya existia px era el nombre de unos pandilleros y nos hiban
a denunciar por poner sus nombres XD! por eso kedo KERITO PUNK!! kreo q
es un nombre ke nos caracteriza por ser el nombre de donde somos px”
(Administradores de la Komuna Kerito).

La motivación de est@s jóvenes es encontrar personas que piensen, gusten


y/o actúen y se representen como ellos, sin ser mirad@s de reojo como les
solía suceder en sus otros grupos debido a la vestimenta, la actitud o el tipo de
música que escuchan. Un espacio – que se torna en un ‘lugar’ cargado de
significado – para hacer amigos, conocer más personas, buscar parejas,
encuentros ocasionales, beber alcohol de manera moderada o descontrolada
sin restricciones, consumir drogas, tener prácticas sexuales diversas, hablar de
música, de cosas personales, exponer el mundo interno buscando respuestas,
hablar de cosas intrascendentes o simplemente pasar un momento de ocio, de
diversión fuera de una mirada tutelar y exenta de la cobertura institucional.

9
5. Los Orígenes

Surgen como instancias creadas por y para l@s jóvenes que compartían estilos
y gustos musicales afines al rock, especialmente al punk. Los referentes se
remontan a la listas de distribución o Mailing List (2000-2002), las cuales eran
subscripciones que se realizaban voluntariamente para recibir información de
alguna determinada banda (ejemplo de ese tiempo: Mar de Copas).

Alrededor del 2002-2004 surgen las primeras komunas: la Komunidad de


“Fanáticos de Leusemia" apoyada en la Comunidad Virtual de MSN (un espacio
virtual que incorporaba los elementos de una web normal, con un panel de
mensajes, entre otras cosas, para que los visitantes interactúen); la komuna de
Diazepunk que utilizaba un espacio de Comunidad de MSN; La Lista de Interés
de 6 Voltios, que se apoyaba en un sistema similar al primero y la Komuna que
nace del espacio de Chat de la pagina web RockPeru. (De esta última
tomamos el uso de la “K” para diferenciar de los otros términos conocidos como
comunas).

6. Perfil de las y los Participantes de las komunas

No se pretende elaborar un perfil que resuma las características de los y las


jóvenes, para luego hacer construir ‘tipos ideales’ de ‘cómo debe ser’ una y/o
un miembro de una komuna, sino describir las particularidades de lo que se ha
encontrado, particularmente de la ‘gente’ que ‘baja’ a “Plaza España” –así es
como le llaman a la Plaza Washington—y alrededores para las ‘reunas’
(reuniones).

6.1. Un bosquejo de perfil

Los y las jóvenes de las komunas (en el caso de estas encuestas) tienen en su
mayoría alrededor de 18 años, la mayoría son estudiantes que se encuentran
en academias, institutos y universidades; asisten cada semana –usualmente
sábados--, también tenemos un gran número de ell@s que trabajan.

10
Contrario de lo que dice el discurso adultocéntrico: los jóvenes reunidos en un
parque, calle o avenida no (siempre) son una tira de vagos y vagas.

En gran parte asisten desde hace más de medio año (en el momento en que se
realizó la encuesta), y su llegada se debió a un amig@ o páginas webs. Un
amigo o amiga que escuchaba punk, emo, metal o hardcore que los animó a
participar en las komunas.

En casos similares, el interés de los y las jóvenes por participar en estos


espacios, o crearlos por su cuenta fueron los motivos que los llevaron a las
komunas. También por páginas webs sobre rock, conciertos, o foros donde los
y las jóvenes entran para descargar música, o averiguar más sobre esta.

El estar asistiendo más de medio año revela que existe una continuidad, acaso
también, un vínculo que se fortalece con el tiempo: una comunidad
emocional.10

Ellos y ellas tienen comunicaciones diarias con otros miembros, y utilizan casi
todos los medios disponibles con especial énfasis en los virtuales: Messenger,
emails, sms. Esto se explica en la procedencia de l@s jóvenes pues provienen
de distritos alejados como para comunicarse cara a cara de manera frecuente,
otro forma de explicar esto es el alto grado de ‘conectividad’ que tienen con los
espacios virtuales. Los medios virtuales tienen preferencia en jóvenes de todos
los grupos sociales, especialmente en una ciudad tan grande como Lima,
donde la comunicación des-localizada físicamente se ofrece como una
posibilidad muy ventajosa, es lo que Bauman denomina ‘proximidad virtual’ en
la que “la distancia no es obstáculo para conectarse, pero conectarse no es
obstáculo para mantenerse a distancia.” 11

10
Maffesoli, M. (1990) El tiempo de las tribus, Icaria, Madrid.
11
Bauman, Z. (2007). Amor Liquido. Acerca de la fragilidad de los vinculos humanos. Buenos
Aires: FCE, 2005.

11
Leyenda: “DiazePunkchada”. Reunión de Komuna Diazepunk. s/f

Otro asunto es que estos jóvenes no están interesados en saber, ni en


participar en política. No creen más en utopías o discursos políticos, son
altamente desconfiados, además de displicentes. En las respuestas abiertas
acerca de las razones de por qué no interesarse o participar en política
surgieron las siguientes respuestas:

“Me parece una idiotez”. “Son una mierda”. “Por que hacen webadas y cagan al
país”. “No se me da igual”. Aunque también algunas pocas con diferente tono:
“para ayudar a salir de la pobreza al país”, pero son las menos.

Algunos años han pasado desde la caída de la dictadura, pero los y las jóvenes
conciben una ética individualista donde prima el logro de las aspiraciones
personales antes que el bienestar colectivo, esta ética individualista es una
salida frente a las prácticas transgresoras de parte de las y los líderes y
partidos políticos, que se llevaron a bajo con la corrupción y retórica
exacerbada (“hipocresía pura” como dijo una encuestada) la poca fe que
quedaba en el ejercicio de la política y con ella va encadenada el ejercicio de
una ciudadanía crítica, cuestionadora y propositiva.

12
Es aquí cuando el discurso hegemónico neoliberal hace sentir parte del influjo
que ha tenido en l@s jóvenes después de más de 10 años. Además de este
discurso pragmático, le acompaña otro que refuerza la necesidad de aspirar al
goce inmediato bajo cualquier circunstancia: el discurso de la sociedad de
consumo. Estos discursos difundidos por los medios, invisibilizan los discursos
que nos hablan de proyectos colectivos. Por eso no es de extrañar que
much@s jóvenes hayan interiorizado y sostengan sin ruborizarse: “que hay
cosas más importantes que perder el tiempo en política”.

Por otro lado, tenemos que no les importa compartir espacios con personas de
diferente orientación sexual: o sea lo ‘no heteronormativo’. Aunque esto es
contradictorio dado que muchos –porque son en su mayoría hombres—
insultan, o agraden a los hombres EMOS debido a que son –supuestamente—
“todos gays”. Estas agresiones son parte de las acciones de los denominados
ANTI-EMOS: aquellos ‘punkekes’, ‘metaleros’, ‘góticos’ que atacan EMOS
(hombres y mujeres) debido a ser una mezcla de sus estilos e identidades.

Leyenda: “Komuna EMO”. s/f

13
Según la observación la actitud hacia el racismo es de rechazo. Deploran estas
prácticas, pero no quiere decir que no las pongan en uso en algunos momentos
cuando se trate de personas de otros grupos: pandillas, por ejemplo. Se puede
sugerir que mas que discriminación, existe competencia entre komunas y
pandillas, pero ambos grupos han tenido escasos acercamientos y
escaramuzas: ‘broncas’.

Estas percepciones diferentes frente a la discriminación tiene relación con la


‘emergencia de las culturas populares’, aquellas culturas que Durand, en su
libro: “El Perú fragmentado” llama: ‘Otro Perú’ (aquel que no es el Perú oficial)
que para mi, no es mas que el Perú en sí mismo, y que ha logrado posicionarse
para ir acorralando el desprecio con el cual fue tratado durante muchas
décadas. Y esto se ve manifiesto en el cambio de actitudes frente a la
diversidad sexual y cultural.

7. ¿Que hacen?

7.1. Las ‘Reunas’

Uno de los rasgos más importantes de las komunas son las ‘reunas’, el
momento en que los y las integrantes ‘bajan’ de sus casas, colegios,
academias, universidades, trabajos, para reunirse con los otros miembros de la
komuna. Para contarles más de esto, apelaré al siguiente mensaje que envió
un participante de “La Komuna”:

"Weno hola ante todo solo escribia para agradecer su kompañia durante estos
kasi 2 años y medio weno al komienzo iba solo a los konciertos y luego asi de
loko iba aun koncert y neftali me dijo " oe ke tu tmb escuchas?" si pe weon le
dije y el me dijo " a xuxa la kagada.....vas a ir al koncert de rock en el parke 4?"
y yo respondi "si pe" tons ahí en el koncert un pata nos pregunto " han visto a la
gentita de rock peru?" y nosotros dijimos si estan x alla y nos fuimos a webiar
despues el 7 de junio del 2003 me kite solo a un koncert en la uni y ahí konoci
a harold, mariana, demonia, beto, jhon, maya, daniel, beljika y no se a kien mas
pero la pase xevere aunke me kite temprano no se x ke bah weno al dia

14
siguiente entre al chat y taba beto en linea konversamos y entramos al chat de
rock peru y taba la gente tons decidimos hacer una reuna en el cine excelsior
onde yo llegue kon neftali y llevamos parches ahí estaba toda la gente a los ke
habia konocido y de ahí kaminando hacia plaza francia escuchaba "kien es
ella? oe y ese pata de onde es?" jajaja llegamos a plaza francia y todos nos
presentamos uno x uno de ahí decidimos tomar todos aportaron eramos komo
15 kreo ese dia konoci a chester, kairi, paxer, noelia, trulis y no se a kien mas
en ese entonces no manyabamos la zona pa komprar trago y kairi kon mariana
se fueron a no se onde a komprar y se demoraron un webo al final esa noche
se desvanecio y todos se preguntaban "oie onde tomas tu karro?" a x alla yo
vivo x aka y bla bla bla weno en fin llegue a mi barrio kon nefta y me eche a
jatear........ (Chico Malo- La Komuna)”

La ‘reuna’ simboliza el reencuentro con la colectividad, en especial con aquella


colectividad que no existía para jóvenes que van construyendo identidades sin
muchos referentes.

Esta idea se expresa mejor en lo que manifiesta Victor E. en su blog


Habitación 18:

“Cuando La Komuna se inicio y Beto (participante de la comunidad, que hoy en


día se pasea de disco en disco con ritmos afines a la moda y al sentir juvenil
"establecido") me "jalo" a integrar a un grupo de chicos que bajaba a conciertos
y que se ayudaban pasandola bien, pense en primer lugar que era lo que
podria llamarse subterraneo en pleno siglo 20 (…) Y ¿saben?, como me
encanto la idea que, despues de sinceros "roches" antisociales mios, pude
descubrir a un maravilloso grupo de personas y.. ¡claro! me acuerdo, fue en el
primer "cumpleaños" donde solo se escuchaba rock, entre pogos y
Leucemia…”

En la encuesta encontramos una diversidad de respuestas acerca de lo que


hacen las komunas: “acordamos actividades, paseos, salidas a conciertos,
actividades de recreación”, “hablamos de temas importantes como el maltrato
animal”, “hablamos de música, proyectos de la komuna, grupos, bebemos,

15
proyectos personales”; “compartimos cosas y full tragos”; “hablamos de
nosotros”. Lo mas recurrente es: conversar, ‘webear’, chupar / tomar, y
excepcionalmente ‘ganonear’ –es seducir de manera ‘sutil’ a una chica o chico,
aprovechando su estado de ebriedad, o quizás una predisposición del otro a los
‘agarres’ falaces – además también el uso drogas: marihuana o cocaína. Esto
último fue negado rotundamente en las encuestas pero lo comprobamos un día
que salimos con ellos:

“Era Sábado 06 de setiembre a las 6pm en la plaza Washington. Mientras yo


hacia hora esperando a dos amigos, vi como una familia buscaba su hija,
preguntándole a los chicos emos, donde se había ido la gente. Pues habían
pocos aquella tarde. La mayoría estaba en el concierto de una banda EMO
llamada INSITE. Mas tarde, como a las 9pm, junto a 2 amigos y 2 amigas, me
aproxime al Zit (administrador de la komuna ATTIKA) para que nos una con
una komuna EMO, pues eso buscábamos aquella noche. Y así hizo, pero antes
nos pregunto si íbamos a poner trago. Pusimos una botella de ‘thundercat’ (que
es un trago a base de aguardiente y un refresco en sobre con sabor a naranja,
piña o maracuya). Nos acoplamos al semicírculo de 6 ‘emos’. Ellos nos
pasaron su ‘oferta’ (que es una mezcla de Pisco con Kola Real). Al inicio no
hablamos mucho con ellos. Después de un rato llego mas gente y descubrimos
que uno de ellos estaba celebrando su cumpleaños. La policía nos desalojo así
que fuimos dos cuadras paralelas, a una calle mas oscura. Continuábamos
bebiendo y el cumpleañero saco un paquete con marihuana, después de un
rato comenzaron a fumar los que querían. La gente continuaba bebiendo y
comenzamos la charla acerca de las komunas, los punks, los emos, y los
antiemos, la gente se soltó y comenzaron a contarnos un par de cosas…” 12

Esta no fue la primera vez que presencié algo así, sin embargo no se puede
afirmar que todas las komunas hagan eso, existen algunas que no beben
alcohol y no toleran el consumo de drogas durante las reuniones.

12
Ver 4 fotos a continuación.

16
Leyenda: De izquierda a derecha. Arriba: “¿Ganoneo?” s/f; “”thundercat”, Mayo 2008.
Abajo: “Oferta”: Pisco con Cola (Kola Real); “Wiro”, Junio 2007.

En las reunas no sólo se socializa sino que –las komunas-- se hacen visibles
en los espacios públicos: las calles, alamedas, plazas, parques, esquinas,
lozas deportivas, etc; toman posesión momentánea del espacio, van
construyendo sus lugares, y se hacen visibles a otros grupos de la sociedad;
que los observa a tod@s como si fueran indiferenciables. Estas ocupan
diversos espacios de la ciudad de Lima que –-eventualmente-- se van
tornando en lugares: espacios con significado construido.

¿Cuáles son los significados que les dan a los espacios? Son espacios
‘cómodos’, ‘conocidos’, están llenos de la afectividad que se le otorga debido a
las situaciones que se desarrollaron en ellos: las primeras reunas, las primeras
conversas con ‘patas y flacas’ que serian grandes amigos/as, los reencuentros,
las despedidas a miembros de la komuna, declaraciones de amor, relaciones
afectivas que se inician y terminan, los ‘pogos’ –baile a base de empujones— al
compás de una guitarra acústica en la plaza o fuera del local de algún concierto

17
punk, las broncas con los policías y el serenazgo, los fines de semana llenos
de excesos o de conversaciones sobrias y divertidas. La calle es el lugar
donde las komunas se mueven con solvencia y además la ‘quieren’, aunque
no es el UNICO, NI EL ULTIMO ESPACIO para reunirse.

Leyenda: Banca y parte trasera de la plaza Washington, mejor conocida por las komunas
como “Plaza España”. s/f.

Leyenda: Komuna reunida frente a ex discoteca “Free”. Av. Arequipa cdra. 6. Lima. s/f.

Si antes las reunas de la movida subte se daban en el centro de Lima, ahora


las reuniones toman lugar en diversos puntos de la ciudad: Parque de la
Municipalidad de Los Olivos (Lima-Norte); Alamedas en el distrito de Villa el
Salvador (Lima-Sur); Av. Wiesse en el distrito de San Juan de Lurigancho
(Lima-Este); Plaza Washington frente al Centro Cultural de España, Ex
discoteca Free en Avenida Arequipa cdra. 5, Jr. Quilca, Plaza Francia (Lima
Centro), por mencionar a los principales.

18
Leyenda: Komuna reunida frente a Centro Cultural “El Averno”. Jr. Quilca cdra. 4.
Cercado de Lima.

Leyenda: Komuna reunida frente a Centro Cultural de España, en Plaza Washington


(“Plaza España”). Cercado de Lima.

En las reunas se van construyendo estas comunidades emocionales que son


las komunas, así como también pueden ir desintegrándose. Son aquellos
momentos que se configuran como micro escenas particulares que no son
parte de la rutina de la vida cotidiana, un nuevo escenario donde se despliegan
valores, actividades, indumentarias, discursos, afectos, emociones, pulsiones,

19
que están presentes en esa forma, para ese espacio, y en ese tiempo
construido socialmente que –usualmente— es la noche13. No es un momento
separado en su totalidad de la experiencia de la vida cotidiana, es un fragmento
disímil de la misma en el cual influyen las disputas identitarias de las y los
individuos, se expresan formas de sentir, se disputa por satisfacción de
necesidades, se busca la (in)trascendencia, en ocasiones la ‘perfomance’ vale
más que el ‘ser’ genuino, en otras la reuna sigue siendo el momento para ser
uno mismo sin reparar en coerción institucional y represión institucionalizada
(policias).

Leyenda: “Rumbo al Campeonato Intercomunas”. Komunidad Diazepunk


en camino a un campeonato de futbol con otras komunas. s/f.

8. Identidades, estilos, pose.

Las identidades culturales que están más presentes en las construcciones


colectivas de las komunas son: punk, emo, metal, hardcore. Y es a través de la
recreación de estos estilos, y el uso de indumentaria apropiada a cada uno de
ellos que comienzan las disputas identitarias. Es decir, las pugnas para que
cada uno sea quien es. En la construcción de nuestras identidades no se nace

13
Margulis, M. (1997) La cultura de la noche. Biblos, Buenos Aires.

20
y vive sin tener oposición, la identidad nace de la confrontación con otras
identidades, aquellos ‘otros’ de los que somos diferentes.

Siguiendo a Martucelli (2006)14, El cambio en los modos de producción nos ha


llevado a un desgaje entre los roles productivos --que solían representarnos—y
lo que somos o representamos. Si antes, las personas se definían por ser:
obrer@s, vendedor@s, estudiantes, abogad@s. Hoy en día esos roles no son
tan útiles para que las personas se definen o representen frente a los demás.

Durante los 70’s, cuando se preguntaba a un individuo: “¿en qué trabajas?”


respondía según su rol productivo: “Soy obrero / soy empleado”. En la
actualidad, se pregunta a una persona lo mismo y esta responderá: “trabajo en
METRO/ trabajo en un grifo / en una cabina de internet”. Las personas hablan
de sí mismas según el ‘lugar’ donde trabajen, mas no usando el rol que
desempeñan. Esta situación tiene que ver con la socavada estabilidad laboral
que convierten a los roles en ‘esporádicos y eventuales’, así como a la
‘visibilización de identidades colectivas’ –aquellas provenientes de las culturas
populares –, ambos procesos influyeron en el cambio de representación
individual y colectiva a través de los roles por el de identidades. No se niega la
existencia de los roles, pero no con el peso de antes.

Las personas nos vemos en la necesidad de diferenciarnos para saber como


conducirnos frente a los otros. Si antes las diferencias estaban pre establecidas
por diversos motivos, ahora los individuos necesitan crear, re crear,
identidades, usando el origen geográfico (territorialidad, nacionalidad), estilos
(provenientes desde diversas culturas), modas (proveniente desde la industria
cultural). Con estos recursos culturales el transitar y convivir, en las ciudades
se hace más sencillo (y hasta previsible) en contraste con la ausencia de
certezas alrededor de la debilitación de la función de los roles.

Es por ello que al debilitarse los roles, surge una pluridiversidad de


identidades, que pugnan en diversos planos dentro de los individuos, pero

14
Martucelli, D. (2007). Cuadernos de trabajo N° 2. Departamento de Ciencias Sociales PUCP.
Lima, Peru.

21
también entre sí, de manera simbólica, pues una identidad no puede existir sin
negar a otras. Es en esta marcha que las identidades territoriales, políticas,
sexuales, culturales se ven en la necesidad de continuar construyéndose de
manera permanente, lo que lleva a afirmar que no son un producto acabado.

Ahora bien, para l@s jóvenes ubicarse dentro de estos estilos que componen
identidades, responden a diversos motivos. Llamarse punk, emo, metal o
anarko, tiene diversos significados y conlleva una responsabilidad estética,
discursiva, ideológica. Responsabilidad o tarea que no muchos suelen llevar
muy lejos, así tenemos a ‘los poseros’: aquellas personas que expresan el
estilo pero carecen de argumentos y del discurso simbólico que cada identidad
acarrea.

Los ‘poseros’ en su afán por construir su identidad según alguno de estos


estilos, se esmeran en utilizar de manera correcta la indumentaria (ropa,
peinado, etc), las actitudes, las prácticas (ir a conciertos, salir a beber, etc) y
las categorías conceptuales. Pero al exponerse a las preguntas de sus pares,
quedan expuestos, entonces se da por sentado que son poseros y dependerá
del grupo si son rechazados o no. Aunque en el discurso oficial de las
komunas los poseros siempre terminan siendo la peor de las lacras para l@s
jóvenes, tenemos también komunas que están plagadas de ‘poseros’, ojo que
el ser posero no quita que en algún momento se de el salto a un ‘estilo más
solido’ reconocido como identidad por la komuna.

9. Reflexiones Finales

Para terminar quiero apuntar algunas cosas extra:

Aunque parezca extraño, las komunas no están tan alejadas de otros grupos
de jóvenes, se encuentran puntos en común, con los y las jóvenes ‘chamba’,
con las pandillas, con los grupos de barrio, la mancha para pelotear, los chicos
que juegan en red (counter strike, DOTA), un sin fin de grupos... que tienen
muchas y diferentes manifestaciones / prácticas culturales para visibilizarse en
la sociedad. Lo que quiero anotar, es que las juventudes se ven atravesadas

22
por dinámicas estructurales: la formas de comunicaciones virtuales son unas; la
actitud displicente hacia los proyectos colectivos; el impulso hacia el ‘goce’
encarnado en el acto de ‘consumir’: comprar, vender, comer, beber, aspirar,
fumar; como actividad que te valida como sujeto existente, cognoscente y
habilitado para ser feliz; y la búsqueda de construir espacios, lugares,
comunidades emocionales dónde ser uno mismo ‘sin paltas’, ‘ sin roches’.
Aunque ello conlleve a prácticas desviadas y transgresoras para unos; o
actividades lúdicas, creativas, liberadoras y de ocio, para otros.

Leyenda: Izq.: “Diazepunkchada”. Der.: “Campeones del Campeonato Inter-


comunas s/f.

Las komunas no son los espacios (grupos) santificados e idílicos donde todos
los y las jóvenes pueden desplegar sus estilos y confrontarlos para la
construcción de identidades juveniles y urbanas, son espacios para personas
que están dentro de este circuito cultural llamado ‘movida alternativa’, que –
últimamente – se han visto ‘ampliados en número’ gracias a los reportajes
televisivos sobre los emos.

Programa “Enemigos Íntimos” mediante, las komunas crecieron en número


debido a la exposición mediática, pero esto no significó tener muchos más
punks, emos, metal, góticos, darks, que enarbolaran identidades construidas de
manera convincente para ellos y el resto. Crecieron las y los ‘poseros’ y con
ello mucha gente de las komunas antiguas se fue alejando, lejos del escándalo,
para replegarse en otros espacios públicos o comenzar a usar privados: casas,

23
bares (como lo hace la Komuna de Leusemia con la ‘Chingana de Dolly’ en Av.
Petit Thouars).

Así como unos se van otros vienen, y de la gran cantidad de ‘poseros’ de hoy,
surgirá más gente dispuesta a continuar con propuestas culturales alternativas
y comunidades emocionales que los apoyen, no se sabe si se llamaran
“komunas”, pero algo es seguro, las organizaciones de jóvenes nunca morirán,
continuarán transformándose, construyendo y re construyendo identidades
acorde con lo que las y los jóvenes deseen, sientan y produzcan.

Gracias.15

15
Un agradecimiento especial por la constante y sacrificada corrección de estilo de Nadia
Agurto Romero. Así como a la profesora Marcela Benites por todo el apoyo brindado desde el
inicio. Y tod@s mis amig@s que me apoyaron durante la investigación, también a las y los
chicos de las komunas por todos los buenos momentos.

24

También podría gustarte