Está en la página 1de 126

Instituto Superior Politécnico José Antonio

Echeverría CUJAE

EVALUACIÓN DEL SISTEMA


DE TRATAMIENTO DE AGUAS
OLEOSAS RESIDUALES...

Lizet Chávez Chávez

La Habana, 2012
Tesis de Maestría
Página Legal

Evaluación del sistema de tratamiento de aguas oleosas residuales de la UEB Matanzas


Transcupet. – La Habana : Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE),
2012. – Tesis (Maestría).

Dewey: 600 - Tecnología (Ciencias aplicadas).


Registro No.: Maestria927 CUJAE.

(cc) Lizet Chávez Chávez, 2012.


Licencia: Creative Commons de tipo Reconocimiento, Sin Obra Derivada.
En acceso perpetuo: http://www.e-libro.com/titulos
Instituto Superior Politécnico
JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA

Tesis Presentada en Opción al Grado de Master


en Ingeniería Ambiental.

Título: Evaluación del Sistema de


Tratamiento de aguas oleosas
residuales de la UEB Matanzas
Transcupet.

Autor: Ing. Lizet Chávez Chávez.


Tutor: Msc. Carlos Cañete Pérez.
Dra. Beatriz Zumalacárregui de Cárdenas.

La Habana,Cuba.
2011.

1
Índice.
Epigrafe. Tema. Pág.
Presentación. 1
Agradecimientos y dedicatoria. 3
Resumen. 4
1. Introducción. 5
1.1 Antecedentes. 6
1.2 Situación Problémica. 8
1.3 Problema Científico. 9
1.4 Objeto de la Investigación. 9
1.5 Campo de Acción. 9
1.6 Objetivo General. 9
1.7 Objetivos Específicos. 9
1.8 Marco Teórico. 10
1.9 Hipótesis. 18
2. Desarrollo de la Investigación. Materiales y Métodos. 19
2.1 Caracterización del Objeto de la Investigación. 19
Caracterización y monitoreo de las aguas residuales 37
2.2
oleosas.
Cálculo de caudal y carga contaminante para residuales 49
2.3
líquidos.
2.4 Diagnóstico. 56
Determinación de los parámetros de calidad del agua 59
2.5
tratada.
Balance de carga y capacidad de los equipos que componen 61
2.6
el sistema de tratamiento actual.
Rediseño de los parámetros de los equipos que integran el 68
2.7
Sistema de Tratamiento.
Estudio de factibilidad de las modificaciones propuestas al 85
2.8
Sistema de Tratamiento.
2.9 Análisis e Interpretación de los resultados. 89
3. Conclusiones y Recomendaciones. 92
Bibliografía consultada. 94
Glosario y Siglas. 98
Anexos.
Caracterización (Especificaciones técnicas) de Combustibles 99
Anexo #1. y Lubricantes que se transportan en el Objeto de la
Investigación.
Anexo #2. Criterios de diseño de un desarenador. 103
Anexo #3. Fotos del Sistema de Tratamiento actual. 104
Inventario de Equipos de Transporte UEB Matanzas 115
Anexo #4.
Transcupet.
Anexo #5. Tablas de Cálculo del Caudal. 120
Anexo #6. Cálculos del bombeo. Balance Energía Mecánica. 122

2
Agr decimientos.

Agradezco a mis padres la educación y el apoyo brindados para realizar esta meta.
Por prescindir de ese tiempo para dedicarles, por su tiempo en todas mis
necesidades, por su aliento, por su comprensión.

Agradezco a mi esposo José E. Hernández Chávez toda su colaboración y apoyo


tanto para asistir a clases como en la elaboración de la Tesis. Sin su ayuda no
hubiera podido emprender y culminar la Maestría.

A mis Tutores por guiarme y alentarme les estoy muy agradecida. Ellos han pasado
a ocupar un muy especial lugar en mi presente y futuro. Gracias por confiar en mí.

A mis profesores de la Maestría por su alta profesionalidad y empatía.

Agradecida también estoy de mis compañeros de trabajo, en especial de mis


Superiores Jorge Luis Peraza Rodríguez, José Gual Guerra e Isaías Valdés Daniel,
quienes me apoyaron y animaron, concientes del beneficio que esta Maestría implica
para mi profesión y la Empresa. En especial a quienes me aportaron ayuda y datos
para desarrollar la Tesis, entre estos: Nilda Pairol Isa, Mario Moncada Rodríguez y
Areskys Ramos Izquierdo de mi área de trabajo. A Félix Savall Nieto, Reinaldo
Herrera, Orlando Díaz Corazo, Martha González Torres, Miguel Falcón Alonso y José
H. García Rodríguez de la UEB Matanzas, entre otros. A Yoel Corent Ortega muchas
gracias por valorarme, confiar en mí y apoyarme. A Mireya Estrada Blanco y Bárbara
Ortiz Fernández, Tania Pegueros e Irma Vega de la Dir. Capital Humano, Adela M.
García Álvarez del área Calidad y Manuel García Aguinar de Informática.

También presentes los compañeros de CEINPET que me facilitaron Metodologías y


Normas tales como Adriana Suárez Padrón, Lester Rivas Trasancos, Miguel A. Díaz
Díaz, Fuentes y los colegas de CUPET.

A mi hijo Yosué por inspirarme, por su paciencia y comprensión. A mis ahijadas


Emisleidy Masa Ramos y Yamilet Días Pedraza por valorarme y alentarme.

Pudiera olvidar en este instante algún nombre, pero en mi mente y agradecimiento


estarán siempre todos los que hicieron posible este trabajo. Gracias de corazón.

3
RESUMEN.
La investigación está dirigida a evaluar el sistema de tratamiento de aguas oleosas
residuales (STR) que existe en la UEB Matanzas Transcupet, partiendo de las
premisas que algunos de sus equipos y conexiones con el sistema primario que ya
existía fueron diseñados sin cálculos de ingeniería sanitaria; que han cambiado las
condiciones tecnológicas y alternativas/vías de vertimiento al cuerpo receptor y que
se desconocen las características y parámetros de calidad del agua filtrada que se
reutiliza (agua de operación) y si sus parámetros contaminantes superan los
normados, debiendo ser mejorado o rediseñado partiendo de los resultados de dicha
evaluación, de manera que el agua tratada tenga características y parámetros de
calidad permisibles tanto para ser reutilizada en el objeto social concebido como para
ser vertida al cuerpo receptor cuando ya no sea posible continuar reutilizándose.

En la investigación se analiza la relación directa que existe entre las concentraciones


de los contaminantes resultantes de la caracterización y monitoreos de los efluentes
a la salida de cada equipo del STR y al final del tubo, con los tipos de equipos que se
someten a los procesos de fregado diario y pruebas tecnológicas periódicas, así
como respecto a las cargas contaminantes generadas.

Se realiza un diagnóstico de las condiciones técnicas y operacionales del STR y el


proceso de mantenimiento y conservación del mismo.

La investigación incluye un análisis y cálculo del caudal de afluentes que ingresan al


STR, el balance de carga y capacidad de cada equipo para tratar el caudal máximo y
para realizar las operaciones unitarias para los cuales fueron concebidos, partiendo
de los parámetros normados o recomendados para ello, procediéndose al rediseño
cuando existen desviaciones negativas al respecto.

También se realiza una valoración y determinación de los índices de calidad del agua
tratada que se reutiliza como agua de operación en los diferentes procesos,
fundamentalmente fregado de vehículos, partiendo de los resultados de la
investigación.

4
1. INTRODUCCION.

La escasez y mala calidad del agua ponen en peligro la salud, el bienestar social y
económico, la seguridad alimentaria y la diversidad biológica. Además, agrava las
tensiones y conflictos, tanto dentro como entre las naciones. A la escasez de agua
hay que sumar, como problema añadido, su contaminación. La contaminación del
agua es uno de los problemas más graves con los que se enfrenta la civilización
actual y las principales fuentes resultan ser urbanas, industriales y agrícolas. La
escasez y el mal uso del agua constituyen un problema ambiental global al que la
comunidad internacional le dedica atención. El agua además es considerada un
portador energético, por lo que se priorizan todas aquellas acciones que contribuyan
a su uso más ecológico, que incluyen racionalidad y calidad, incluidas dentro del
proyecto de lineamientos socio económicos de Cuba 2010 para fomentar el
desarrollo sostenible.

Visto desde una perspectiva mundial existe capacidad inadecuada del tratamiento de
las aguas residuales, especialmente en países poco desarrollados, que data de los
años 70, debido a la superpoblación, a la crisis del agua y al costo de construir
sistemas de tratamiento de aguas residuales. El resultado del tratamiento inadecuado
de las aguas residuales trae como consecuencia aumentos significativos de
enfermedades prevenibles e importante incremento de la mortalidad,
fundamentalmente en países pobres y con limitaciones económicas.

En Cuba a pesar de que existe voluntad política de minimizar la carga contaminante


en los residuos líquidos y de depurar las aguas, fundamentalmente las potables, aún
no existe institucionalización o generalización del tratamiento y gestión de dichos
residuos (final del tubo), constituyendo el factor económico una de las limitantes
principales. Del mismo modo las limitaciones económicas y la poca experiencia en
esta especialidad no han propiciado un desarrollo acelerado o proporcional a
nuestras expectativas sobre Producción Más Limpia (PML) que disminuiría
considerablemente la generación de aguas residuales y consecuentemente los
impactos negativos al cuerpo receptor.

5
Las acciones de PML para ahorrar y dosificar/tratar el agua de uso industrial en el
área donde se consume o utiliza, así como su adecuado tratamiento al final del
proceso productivo o servicio realizado como agua residual (final del tubo) es muy
importante tanto para la salud y preservación de las especies como para que las
comunidades alcancen un nivel satisfactorio de desarrollo sostenible, sin poner en
riesgo la satisfacción de necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras. Es
bueno recordar que ³el aumento de la población y de las actividades
productivas que usan agua ha generado una mayor demanda por el vital
elemento, y ya se registran conflictos por la cantidad y calidad del agua entre
diversos usos, tales como abastecimiento de agua potable, riego,
hidroelectricidad, uso industrial, recreación, conservación de la vida acuática y
RWURV´. Hoy día existe la tendencia a no estudiar los residuales al "final de la tubería",
sino emprender un estudio que permita su segregación y minimización e inclusive la
obtención de subproductos y recirculación del agua tratada.

1.1 Antecedentes.
El Objeto social de la UEB Matanzas de la Organización Empresarial Transcupet
consiste en la transportación de combustibles y lubricantes con la utilización de 53
equipos especializados tanto rígidos como semi-remolques comúnmente
denominados pipas y cisternas respectivamente, con arrastre de cuñas tractoras en el
caso de estas últimas, de un parque automotor total de 68 vehículos para diversos
usos (transportación de sustancias peligrosas, planchas, camiones de carga, equipos
ligeros, grúa camión, etc.), los que son sometidos a limpieza exterior programada y
pruebas de hermeticidad no programadas (eventuales), lo cual es realizado en el área
de fregado y engrase y en el patio aledaño al área de fregado de dicha Entidad,
respectivamente (en lo adelante actividades/usos tecnológicos).

Esta Unidad está situada en Cuní # 14, Ciudad de Matanzas, muy próxima a la Playa
Judío de la Bahía de Matanzas de interés naciRQDOFODVLILFDGDFRPR&ODVH³B´ por el
CITMA, dado que consiste en una área marina dedicada al baño y donde se realizan
actividades recreativas y además hay presencia de arrecifes coralinos, por lo que no
se permite el vertimiento de efluentes residuales por la NC: 521- ³9HUWLPLHQWR GH
aguas residuales a la zona costera y aguas marinas. Especificaciones´.

6
En esta UEB existe una capacidad estática de transportación de 86.72 miles de
metros cúbicos y mensualmente se transportan 40 000 000 litros de combustibles en
aproximadamente 1350 viajes/mes.

En los Procesos de fregado-engrase y pruebas de hermeticidad eventuales, se


generan residuos líquidos oleosos peligrosos, clasificados por la Res. No. 136 del
2009 del CITMA como Y9 (Agua mezclada con grasas, aceites, hidrocarburos,
combustibles y detergentes), con aporte de residuos sólidos (lodos, óxidos,
incrustaciones y otros componentes de la estructura metálica de las pailas y
cisternas), cuya mezcla se vertía directamente, previo tratamiento primario que data
de los años 60, a la referida Playa Judío de la Bahía de Matanzas, posteriormente
prohibido por la NC: No. 521 del 2007 del CITMA, clasificando a la entidad de fuente
contaminante de la zona costera y aguas marinas descritas, convirtiéndose en una
necesidad, el reforzamiento del sistema de tratamiento en el año 2008-2009 con un
filtro de carbón y arena diseñado en el 2005, la reutilización del agua tratada como
agua de operación en el propio proceso de fregado y la selección del alcantarillado
para realizar los vertimientos cuando sus parámetros de calidad no lo posibilitaban.
También fueron incorporadas tecnologías y prácticas de PML, reduciéndose el
consumo de agua y despilfarro de grasas y aceites, pero según monitoreos periódicos,
sólo se logró reducir el nivel de contaminación a niveles aún superiores a los
normados (ver Tablas #2 y #3 del punto 2.2) y el filtro no comenzó a funcionar hasta el
año 2009, pues la instalación hidráulica era ineficiente.

Es necesario destacar que el filtro fue diseñado sin cálculos de ingeniería sanitaria y
concebido para carbón activado, que debido a su alto costo y difícil adquisición fue
sustituido por carbón vegetal. Este a su vez no previó cambios tecnológicos, tanto del
equipamiento para fregado y engrase como para la transportación de los
combustibles y lubricantes que recibirían este servicio.

Paralelamente al impacto positivo de la reutilización del agua residual tratada surgió


como impacto negativo el olor desagradable de ésta a partir del tercer día, originando
quejas por parte de los Operarios de fregado, que temían por su salud.

7
Durante una investigación/inspección reciente pudo apreciarse acumulación de agua
en el foso de la rampa de fregado (agua oleosa) y desbordamiento del sedimentador
gravitatorio, que se agudiza en caso de precipitaciones pluviales (ver foto # 12).

Dada esta situación y que la UEB está en proceso de certificación de los Sistemas de
Gestión de Calidad (SGC) y Ambiental (SGA) con las correspondientes Normas ISO
9001 del 2008 y 14001 del 2004, se hace imprescindible evaluar este sistema e
introducir las mejoras correspondientes, de manera que se cumpla además con lo
establecido en la Res. No. 132 del 2009 del CITMA.

Se conoce por data histórica que en la UEB se consume diariamente un volumen de


agua de 1,98 m³ (dato estadístico 2009) para actividades/usos tecnológicos, que es
transportada por medios propios en pipas desde toma de acueducto distante, ya que
en el territorio donde está enclavada dicha Entidad no existe red de acueducto, que
además de redundar en gastos limita el desempeño del proceso productivo en caso de
escasez local, por lo que la decisión de reutilizar el agua residual oleosa tratada
minimiza este problema.

En la Empresa Transcupet se está instrumentando la carga inferior con sistema


metrado, comenzando por la UEB Occidente, por cuanto entre otras del Sistema
Empresarial, la UEB Matanzas continúa realizando la carga superior con manguera por
boca domo, lo que trae consigo el chorreo accidental de los combustibles y como
consecuencia la suciedad del equipo, que al ser fregado se arrastra al efluente
contaminándolo.

1.2 Situación Problémica.


El sistema de tratamiento de aguas oleosas residuales que existe en la UEB Matanzas
Transcupet fue diseñado sin cálculos de ingeniería sanitaria y no ha sido evaluado.
Como resultado no se conocen las características del agua filtrada que se reutiliza
(agua de operación) y si sus parámetros contaminantes superan los normados. Ello
propicia que no exista un procedimiento establecido de cambio del agua tratada por
limpia ni de mantenimiento (regeneración/sustitución) del lecho filtrante. El agua
filtrada se reutiliza hasta que su apariencia en carga de detergentes, grasas y sólidos
suspendidos así lo permita, al final de cuyo ciclo se vierte al cuerpo receptor. A partir
8
del tercer día dicha agua de operación presenta un olor muy desagradable, generando
temor en los operarios de fregado de que sea perjudicial a su salud.

1.3 Problema Científico.


Se desconocen las características y parámetros de calidad del agua que se obtiene
del tratamiento final de efluentes acuosos oleosos en la UEB Matanzas Transcupet.

1.4 Objeto de la Investigación:


Sistema de tratamiento de aguas residuales.

1.5 Campo de acción:


Tratamiento de efluentes acuosos oleosos de las plantas de fregado y engrase.

1.6 Objetivo General:


Evaluar el sistema de tratamiento de aguas residuales oleosas en la UEB Matanzas
Transcupet.

1.7 Objetivos específicos:


1.7.1 Caracterizar el agua residual oleosa y comparar los resultados con los
parámetros de vertimientos normados.
1.7.2 Caracterizar el agua que se obtiene al final del tratamiento (filtrada), durante
todo el ciclo. Comparar los resultados con los parámetros de calidad
regulados para los usos previstos y destino final.
1.7.3 Determinar la carga contaminante del efluente vertido al cuerpo receptor y
comparar con los parámetros normados.
1.7.4 Rediseñar el sistema de tratamiento en caso necesario.
1.7.5 Analizar factibilidad técnico económica de los cambios propuestos.

9
1.8 Marco Teórico.

En el ámbito internacional la industria del petróleo se renueva continuamente, en


función del uso intensivo de las materias primas y el aumento de la eficiencia de sus
operaciones unitarias, situación no similar para la industria petrolera cubana, donde
el estado técnico del equipamiento y sus líneas tecnológicas es en muchos casos
deplorable, teniendo en cuenta la obsolescencia y escasez de recursos para un
mantenimiento óptimo, situación que propicia la falta o tratamiento ineficiente de los
residuos que generan sus procesos, entre estos transportación/distribución.

No obstante lo anterior, en la legislación cubana (fundamentalmente la Ley No. 81 de


1997), su política, estrategia y normativa respecto al Medio Ambiente (en especial la
Res. No. 136 del 2009 del CITMA) se ha establecido y planificado la introducción de
tecnologías más limpias y el manejo adecuado de los residuos (tratamiento y destino
final).

El tratamiento de aguas residuales (de origen humano, doméstico, industrial y


otros) es un proceso de tratamiento de aguas contaminadas, que a su vez incorpora
procesos físicos, químicos y biológicos que remueven los contaminantes físicos
químicos y biológicos presentes en el agua efluente, cuyo objetivo es producir agua
limpia o efluente tratado, que puede ser reutilizado según sus parámetros de calidad
o vertida a un cuerpo receptor sin provocar contaminación, así como un residuo
sólido, fango o emulsión también convenientes para futuros propósitos o recursos.

En la Guía para la gestión integral de residuos peligrosos. Fundamentos. 2005, se


plantea que el tratamiento de residuos consiste en un proceso de transformación
cuyo objetivo es reducir el volumen y disminuir la peligrosidad y que dentro de dichos
procesos se tienen: Físicos, Químicos, Fisicoquímicos, Estabilización ± solidificación,
Biológicos y Térmicos.

Este documento continúa citando que cada proceso de tratamiento produce otros
residuos, emisiones atmosféricas, efluentes y residuos sólidos que requieren una
gestión especial en función de sus características, debiendo ser evaluados los
impactos que generan en todas las fases de diseño de un sistema de tratamiento de

10
residuales, pues estos pueden representar un nuevo e importante riesgo para la
salud o el medio ambiente, lo cual se regula por la Res. No.132 del 2009 del CITMA.

Típicamente, el tratamiento de aguas residuales es alcanzado por la separación


física inicial de sólidos de la corriente de aguas, seguido por la conversión progresiva
de materia biológica disuelta en una masa biológica sólida usando bacterias
adecuadas, generalmente presentes en estas aguas. Una vez que la masa biológica
es separada o removida, el agua tratada puede experimentar una desinfección
adicional mediante procesos físicos o químicos. Este efluente final puede ser
descargado o reintroducido de vuelta a un cuerpo de agua natural (corriente, río o
bahía) u otro ambiente (terreno superficial o subsuelo) etc., o reutilizado en
operaciones tecnológicas o procesos, como se explicó anteriormente. Los sólidos
biológicos segregados experimentan un tratamiento y neutralización adicional antes
de la descarga o reutilización apropiada. Estos procesos de tratamiento son
típicamente referidos a un:

Tratamiento primario (asentamiento de sólidos).


Tratamiento secundario (tratamiento biológico de sólidos flotantes y
sedimentados).
Tratamiento terciario (pasos adicionales como lagunas, micro filtración o
desinfección).
Tratamiento de avanzada (Ej.: TOA, POA).
Las unidades de tratamiento pueden ser individuales o colectivas, diseñadas para un
solo tipo de residuos o multipropósito en las que es posible el tratamiento de una
variedad de residuos. Estas últimas son las de mayor complejidad pues requieren
de una completa y versátil infraestructura capaz de tratar en forma eficiente residuos
de muy diversas características. Estas deben ser diseñadas contemplando las
posibilidades de disposición final para los residuos resultantes del tratamiento, ya que
se trata de procesos de transformación. Todo sistema de gestión debe garantizar una
disposición ambientalmente adecuada, viabilizando todo el tratamiento.

El sitio donde se lleva a cabo el proceso de tratamiento de las aguas residuales se


llama Planta de tratamiento de aguas residuales. El diagrama de flujo de una planta
de tratamiento de aguas residuales es generalmente el mismo en todos los países,

11
aunque existen especificidades en la composición de su equipamiento, teniendo en
cuenta las características y complejidad del proceso tecnológico-generación del
residuo y el desarrollo socio económico imperante.

Se conoce (autores y bibliografía diversa) que existen diferentes métodos y


aplicaciones de tratamiento del agua potable y residuales y referencias respecto al
tratamiento de aguas oleosas industriales, aunque no específicamente sobre el
tratamiento de efluentes acuosos oleosos en procesos de fregado y engrase de
pequeñas empresas y talleres de transporte sometidos a variaciones estacionales en
las características de los residuales y a veces intermitente (mixto), ya que todos los
días no se realizan a la misma cantidad y tipo de equipos, que lo hace atípico, tal es
el caso del objeto social tratado en esta Tesis. Incluso en la Res. No. 58 de 1995 de
Ingeniería Hidráulica se establecen índices estandarizados de gastos para el fregado
de equipos y % normados para el drenaje, respectivamente, que no determinan el
real generado en las áreas de fregado/engrase de equipos pesados de transporte de
combustibles y lubricantes, con desempeño tecnológico además (tuberías,
conexiones, etc. de carga, descarga, trasiego).

En Cuba se conoce, de la instalación de complejos Sistemas de Tratamiento de


aguas oleosas residuales, como es el caso de la Refinería de Cienfuegos, que
requieren un área grande de emplazamiento, así como sencillos sistemas de
tratamiento físico primario, para la separación de aguas-lodos-fuel oil), compuestos
por ejemplo por separadores API, PPI, CPI y/o filtros verticales semiautomáticos con
apoyo de skimmers, estos últimos costosos, aplicados en Empresas
Comercializadoras de Combustibles.

Por lo general los sistemas de tratamiento de las aguas oleosas reconocidos


responden a entidades de perforación, extracción y refinación de petróleo, donde se
utilizan y procesan grandes volúmenes de agua e hidrocarburos respectivamente y
en correspondencia se generan grandes cantidades de residuos de procesos y
efluentes acuosos oleosos.

Dado que el Petróleo Crudo (C 5H12), combustibles derivados, grasas y aceites son
viscosos y menos densos que el agua, estos tienden a depositarse en la superficie de
esta, generando una capa flotante que impide el paso de la luz (radiación solar),

12
fuente fundamental de energía en la biosfera para los procesos biológicos, que
implican un intercambio continuo de sustancia y de energía, así como también impide
el paso del aire y consecuentemente sólo se producen procesos anaerobios donde la
producción de energía es menor, razones por las que este tipo de tratamiento es
poco utilizado en el tratamiento de aguas oleosas residuales. También atenta que los
lodos residuales que generan estos procesos son petrolizados. Asimismo en dichos
efluentes se integran sustancias de difícil degradación biológica. En el tratamiento de
aguas residuales oleosas se utiliza por lo general tratamiento físico o físico-químico.

En el caso de las aguas residuales oleosas el Tratamiento Primario se realiza para


reducir hidrocarburos, aceites, grasas, lodos petrolizados y metales pesados
disueltos que en las grandes industrias se realiza con maquinaria, de ahí conocido
también como tratamiento mecánico, pero que no es viable en el caso de pequeñas
industrias y talleres de transporte donde son más factibles los métodos de
sedimentación-decantación, separación por gravedad y otros más sencillos.

Una vez eliminados de un 40 a un 60% los sólidos en suspensión, reducida de un 20


a un 40% la DBO y de un 60 a un 99 % las sustancias oleaginosas, por medios
físicos en el tratamiento primario, el Tratamiento Secundario reduce en el agua la
cantidad de materia orgánica, las trazas de aceites, olores, colores, metales pesados
y compuestos no aptos para su destino final, que difiere en tecnología según calidad
de agua requerida para ser reutilizada o vertida al cuerpo receptor.

En el caso del tratamiento de aguas oleosas residuales, el proceso secundario


recomendable sería el filtrado con diferentes tipos de materiales filtrantes porosos,
combinado con procesos de adsorción mediante adsorbentes tales como carbón
activado, ya que el tratamiento biológico es difícil, costoso e innecesario si se tiene
en cuenta que el agua será reutilizada en el propio proceso de fregado.

Si se pretende la reutilización del agua residual, la desinfección por tratamiento con


ozono es considerada el método más fiable, excepción hecha de la cloración
extrema, aunque el ozono se produce in situ y en el momento de usarse,
requiriéndose de costosos equipos generadores para el tipo de tratamiento que

13
evalúa esta tesis. Es probable que en el futuro se generalice el uso de estos y otros
métodos de tratamiento de residuos a la vista de los esfuerzos que se están
haciendo para conservar el agua mediante su reutilización. [Rig. y Boix. Revista
Dyna. Mayo 1998].

Según literatura consultada, existen variedad de filtros para líquidos: filtros exclusivos
de arena lentos y rápidos, filtros exclusivos de carbón activado, filtros mixtos o con
capas o estratos de diferentes materiales filtrantes superpuestos indistintamente
denominados camas o lechos filtrantes. También se hace referencia a filtros de
diferentes tipos y propósitos, aunque por lo general sustentados sobre
requerimientos operacionales y limpieza complejos. En la mayoría de los casos
consultados la mayor referencia se dirige a las aguas blancas, o a las aguas urbanas
con bajo nivel de contaminación, que por lo general se reutilizan para regadíos u
otros usos sin contacto directo con el hombre.

Los filtros de arena se utilizan para separar mecánicamente las partículas cuyos
tamaños afectan la calidad del agua a usar. El grado de filtración de dicha agua va a
depender del destino que esta vaya a tener, es decir, el agua que va a utilizarse para
riego no puede tener el mismo tratamiento de filtrado que la que se destina al
consumo, ni la que resulta del desecho de este. Por esto resulta necesario clasificar
el filtrado, esencialmente, en dos mecanismos: tamizado mecánico y depósito sobre
material filtrado.

Tamizado Mecánico: consiste en la colocación de una malla cuya función es la de


retener las partículas cuyo tamaño les impida atravesar los huecos de dicha malla,
constituyéndose estas mismas partículas en material filtrante.

Depósito sobre material filtrante: consiste ya no en malla sino en un lecho de


partículas cuyos intersticios impiden, por diversos fenómenos, el paso de sólidos o
coloides cuya talla o naturaleza provoquen la retención de los mismos, ya sea en la
superficie o en el seno del lecho. Esta retención va a depender del tamaño de las
partículas, teniendo en cuenta que mientas mas pequeñas sean estas, los sólidos
requeridos serán de un tamaño cada vez menor, originando agua más limpia.

14
El principal parámetro de diseño para estos filtros es la rata de filtrado, que consiste
en el volumen máximo por unidad diaria y por unidad de tiempo para los cuales el
filtrado es efectivo. En el caso de los filtros de arena este valor se ubica en los 4
GPM/pie2. , pudiendo aumentarse bajo ciertas ocasiones especiales.

Existen diferentes tipos de filtros de arena: Filtros a presión (Con formas de


distribución: Fondo invertido, Distribuidores de PVC, Coladeras y Difusores) que
pueden operar a altas velocidad debido a la utilización de diversos estratos de
material filtrante de diferentes granulometrías o tamaños, Filtros lentos de un solo
tipo de estrato y Filtros de Lecho mixto, estos últimos factibles cuando las
condiciones del agua a tratar requieren un tratamiento ligeramente diferente en
cuanto a la conformación de los lechos de material filtrante. En estos últimos debe
utilizarse un material cuyas características principales sean su menor peso específico
aunado a un tamaño mayor que el de la partícula de la arena mas fina. Este material,
en el momento del filtrado, permanece en la parte superior del filtro, reteniendo las
partículas más gruesas y facilitando una mejor distribución del agua a través del filtro.

La operatividad del filtro de arena depende de la cantidad de material acumulado


dentro del mismo, teniendo que a mayor volumen de sólidos retenidos, mayor es la
caída de presión dentro del filtro, puesto que los intersticios entre las partículas
disminuyen sus tamaños y por tanto la velocidad a través de los mismos aumenta.
Este fenómeno puede ocasionar que los sólidos a retener vayan penetrando las
capas inferiores del filtro, hasta el punto en que las impurezas puedan llegar a
transponerlo. Es por esta razón que se hace necesaria una limpieza periódica y
efectiva de estos filtros, la más usual el retrolavado. El retrolavado consiste en hacer
circular agua, preferiblemente ya filtrada, en sentido contrario al de la operación
normal del filtro y a un caudal que no debe ser inferior al doble del caudal normal de
operación. En este proceso, los sólidos depositados sobre el material filtrante son
expulsados por la parte superior del filtro, que mediante un juego de válvulas van a
parar a un desagüe. Este retrolavado depende del tamaño del filtro y del caudal de
operación, debiendo ser realizado con mucha destreza y en el tiempo requerido para
evitar que se pierda material filtrante.

15
Un excelente lecho filtrante lo es sin dudas el carbón activado, muy superior a la
arena, aunque como hemos referido anteriormente la especificidad del uso de uno u
otro o de conjunto, depende del efluente a tratar y calidad del agua que queramos
obtener para los usos deseados. El carbón activado es un material natural que tiene
una superficie específica de 500 a 1500 m²/g. La capacidad adsorbente del carbón
activado es tal, que un gramo puede adsorber aproximadamente otro gramo de
gases y líquidos. Químicamente está compuesto por carbono, oxígeno, hidrógeno y
cenizas. Este adsorbe: cloro, contaminantes orgánicos (colores, olores y sabores
desagradables; volátiles; insecticidas, pesticidas, plaguicidas, herbicidas,
detergentes; derivados del petróleo; compuestos de trihalometanos; compuestos
fenólicos). Sustancias activas al azul de metileno. Sustancias halogenadas (I, Cl, Br,
H, F). Ozono residual. Sólidos pesados (Plomo, Mercurio). Gases. Turbiedad. Materia
disuelta. Algas. Estos filtros también atrapan sedimentos y partículas, sin embargo,
no están diseñados primordialmente para esto. Si existen concentraciones de
sedimento debe ser instalado un sedimentador previo al filtro de carbón activado.

Debido al pobre rendimiento en la producción de carbón activado, se usa la materia


prima que esté en mayor disponibilidad, al menor costo y en grandes cantidades en
un área geográfica determinada. La fabricación del carbón activado puede hacerse
por procesos físicos o químicos, que incluyen carbonización y activación. El carbón
activado es específico para el tratamiento de gases o de líquidos. Muchos carbones
para gases no son efectivos para tratar ciertos líquidos. Los materiales menos
densos son más apropiados para tratar líquidos. [Pér., 2009].

La regeneración de un carbón activado es una práctica común en casi todos los


casos debido a su alto precio. Los sistemas más usuales son: regeneración al vapor,
regeneración térmica y regeneración química; el primero de ellos factible en nuestro
caso ya que los hidrocarburos adsorbidos son muy volátiles, no así para otros tipos
de productos, con la desventaja de que destruye la superficie de los granos y
esteriliza el carbón.

La eficacia del carbón activado disminuye en un 5-10% por regenerada. Una parte
pequeña de carbón activado se destruye durante el proceso de la regeneración,
razones por las que el filtro necesita ser sustituido periódicamente. Si se trabaja con
16
diversas columnas o contenedores en serie, puede asegurarse que no habrá un
agotamiento total del sistema de purificación.

El primer efecto de filtros de carbón activado es netamente mecánico de retención de


partículas de diámetros relativamente grandes, lo que generalmente se obvia debido
a que estos se colocan después de los filtros de arena. A continuación toma
importancia el efecto de adsorción del carbón activado, que se encarga de eliminar,
como se planteó anteriormente, los malos olores y malos sabores del agua,
mediante la eliminación de los compuestos orgánicos de cadena larga, tales como
fenoles, disolventes, colorantes derivados aromáticos, etc. El agotamiento de este
filtro se comporta de manera lineal, saturándose primero las capas superiores y
descendiendo hasta llegar al fondo.

Los filtros de carbón poseen sistemas de distribución similares a los filtros de arena,
sustentándose de igual forma sobre el lecho de grava. Así mismo, también el sistema
de retrolavado en estos filtros es el mismo, lo que permite la eliminación, si no de
todo el material adsorbido, de una parte de este.

Como se ha estado analizando anteriormente existen diferentes tecnologías para


tratar las aguas residuales, que deben ser bien proyectadas y evaluadas a fin de
lograr la mayor eficiencia posible en los resultados y con el costo más factible. La
elaboración de proyectos de ingeniaría ambiental nos da la posibilidad de buscar
alternativas eficaces y económicas de las que resulten tecnologías apropiadas,
abarcando dimensiones técnicas, institucionales, sociales y económicas. Aún en los
países desarrollados, son los sistemas más sencillos, elegidos y diseñados con vista
al mantenimiento, los que brindan un servicio más confiable. En los países en
desarrollo, donde no es posible garantizar programas exitosos de mantenimiento,
ésta debe ser la primera consideración al elegir tecnologías para las plantas de
tratamiento y estaciones de bombeo [Convenio de Basilea 2005].

También puede darse el caso de sistema tecnológico menos costoso que a mediano
o largo plazo fracasa y finalmente resulta más costoso que otro inicialmente más caro
que opera de manera confiable. Definir un sistema de tratamiento apropiado no es
simple, pueden citarse innumerables ejemplos de sistemas de tratamiento a usar,

17
son las investigaciones las que dicen la última palabra, teniendo en cuenta que no
existe un esquema único para ello.

1.9 Hipótesis.

El sistema de tratamiento de las aguas residuales oleosas en la UEB Matanzas


Transcupet es evaluado de satisfactorio porque logra que el agua tratada tenga la
calidad requerida, pudiendo ser reutilizada durante la mayor cantidad posible de días
(ciclo moderado o largo) sin ser perjudicial a la salud de los Operarios de fregado, así
como que al final de dicho ciclo, cuando ya no puede continuar reutilizándose, sus
parámetros cumplen con los establecidos en las normas vigentes.

18
2. Desarrollo de la Investigación. Materiales y Métodos.

2.1 Caracterización del Objeto de la Investigación.


El sistema de tratamiento de aguas oleosas de la UEB Matanzas Transcupet permite
recuperar las sustancias oleaginosas y reutilizar el agua tratada. Dicho Sistema tiene
la siguiente estructura:

Canal de drenaje de aguas oleosas residuales, comúnmente


denominado foso de fregado (foto #2).

Sedimentador gravitatorio (decantador), comúnmente denominado por


los trabajadores como caja de agua para lodos petrolizados (fotos #3).

Separador gravitatorio, comúnmente denominado por los trabajadores


como trampa de grasas o caja de agua para separación de material
graso y agua (fotos #3).
Canalización de drenaje del efluente residual hacia cuerpo receptor
marino (clausurada).
Tubería de drenaje del líquido clarificado hacia filtro (foto #5).

Filtro de lecho mixto (foto #6).


Bomba centrifuga de 22 litros/min. (foto #7).
Tanque de almacenamiento de agua para fregado de vehículos con
capacidad de 19.35 m³, donde se descargan las aguas oleosas
tratadas/reutilizadas o de operación (foto #8).

Dichos equipos se emplazan e interactúan como sigue:


Diagrama de flujo:
Agua de Operación.

Proceso Fregado.

Agua Res. Oleosa Agua de


Sediment Separa Filtro Operac. Tanqu
Canal ador- dor lecho e agua
drenaje Agua Decantad gravitat mixto.Agua
Residual R Residual Freg.
o Foso. Oleosa. or. orio.
Alcantarillado

19
Descripción:
Existe una nave con dos rampas separadas por un tabique o pared lateral, una
destinada al fregado (ver fotos #1) y una a lubricación, cuyas canalizaciones o fosos
terminan en una ligera pendiente por uno de sus extremos abiertos, con caída hacia
el Sistema Primario de Tratamiento de Residuales (Ver foto # 4) en dirección hacia el
patio trasero de la entidad, en un nivel inferior tanto al piso del patio como al nivel del
mar. Por dichas canalizaciones fluyen las aguas oleosas del proceso de fregado y
residuos del proceso de lubricación, hacia el sedimentador del sistema primario de
tratamiento, donde se decantan por gravedad los sólidos suspendidos, en mayor
proporción lodos petrolizados, acumulándose hasta un nivel permisible y que fluya
por reboso el agua oleosa hacia el separador gravitatorio, en el que por diferencia de
densidad se separan del agua las sustancias oleaginosas: Hidrocarburos-
Combustibles-Aceites-Grasas, que tienden a subir formando una capa flotante
(sobrenadante), ambos equipos conectados en serie. Desde el separador el líquido
clarificado es bombeado por un operario hacia un filtro elevado de lecho mixto, a
través de un tubo de drenaje flexible, que después de filtrada fluye por gravedad
hacia el tanque de agua del área de fregado, en un nivel más bajo, que se utiliza
durante 8 horas diarias.

El flujo de agua residual hacia el sistema de tratamiento primario no es continuo por


las características del proceso y el agua filtrada se reutiliza hasta que su apariencia
en carga de detergentes, grasas y sólidos suspendidos así lo permita, al final de cuyo
ciclo se vierte al cuerpo receptor, previo filtrado. Posteriormente las sustancias
oleosas son succionadas mediante bombeo por un carro sifón, para ser
transportadas al tanque de Slop o laguna de control de la Empresa Comercializadora
de Combustibles de Matanzas (ECCM). Los lodos petrolizados a su vez son
extraídos cuando el nivel acumulado lo exige, almacenados en cubetos y
periódicamente transportados al área de biorremediación de la propia ECCM.

En este sistema se previó el mínimo bombeo de las aguas oleosas, predominando la


fuerza gravitatoria. No se tuvo en cuenta que las aguas pluviales en la entidad
escurren hacia las canalizaciones de las aguas residuales.
El techo del área de fregado del taller automotor y patio cementado adyacente (ver

20
fotos #10 y 11), tienen una inclinación de 15 grados respecto a las canalizaciones de
drenaje de las aguas residuales oleosas, por lo que las aguas pluviales escurren
hacia dicho drenaje, provocando un aumento del caudal de aguas a tratar, lo cual
contradice lo regulado en la NC: 600 del 2008 en el inciso c del punto 4.1 que el
sistema de drenaje pluvial en las edificaciones será totalmente independiente del
sistema de evacuación de las aguas residuales. Originalmente no se previó red
independiente para aguas pluviales dada la deficiente base normativa sobre las
exigencias ambientales en las construcciones y reformas hidráulicas.

21
Los equipos que integran el sistema de tratamiento actual tienen las siguientes dimensiones:

Parámetro.
Profundid
Equipo. Largo Ancho ad Diámetro Área Volumen Capas Tipo de Material
(m) (m) /Altura. (m) Capas (m²) (m³) (U) componente.
(m)
Canalizaciones (U). 2 canales Concreto
Rejillas (rejas). 1,00 - - 0.02 0.90 - - Cabillas acero.
Sedimentador- Concreto-acero
1,00 0.90 1.20 - 0.90 1.08 -
decantador. inoxidable.
Separador gravitatorio. 2 2 2 - 4 8 - Concreto.
Tanque de proceso
- - 19.353 - Hierro fundido.
fregado.
Tanque del Filtro. - - 1.20 0.92 0.664 0.7968 Hierro fundido.
Capa de carbón. - - 0.30 0.92 0.664 0.1992 1capa Vegetal.
Capa de arena. - - 0.35 0.92 0.664 0.2324 1 capa Lavada.
Capa de gravilla. - - 0.15 0.92 0.664 0.0996 1capa Roco azul.
Capa de piedra. - - 0.15 0.92 0.664 0.0996 1capa Hormigón.
Tramo de 4
m=0,0254m
Tubería afluencia de PVC y Amianto
.
agua residual clarificada 15,5 - - 0,6002 - (flexible. Acople
Tramo de
hacia filtro. rápido).
11,5m=
0,0508m
Tubería efluencia del
agua tratada hacia 30 - - 0.15 0.018 - Cerámica (Barro).
alcantarillado.
Tubería de efluencia del
agua oleosa hacia
Clausurada UEB-CITMA (NP vertimiento).
cuerpo receptor marino
FODVH³%´ 
Tanque elevado de
- - 7.850 - Aluminio.
reserva de agua.

22
2.1.1 Características y diseño de las canalizaciones y rejillas (cribado).

Las canalizaciones de aguas oleosas de la UEB Matanzas se distribuyen a lo largo


del foso de fregado y descargan hacia el sistema primario de tratamiento de aguas
residuales oleosas.

Dichas canalizaciones son de concreto y su forma es rectangular, cuyas dimensiones


se exponen en la tabla anterior. Estas se sitúan (ver fotos #1 y #2) a 1.20 metros de
profundidad respecto al piso de la rampa de fregado y las cubren cámaras de rejillas
(cribado) situadas en forma horizontal, cuya función es la de retener sólidos gruesos
existentes en el agua residual y basura que puede caer eventualmente por arrastre
del aire y/o negligencia del hombre, con el objetivo de proteger los drenajes, equipos,
bomba, válvulas y otros elementos del sistema de tratamiento, contra daños y
obstrucciones, a la vez que fungen como plataforma de desplazamiento de los
operarios.

Las rejillas de las cámaras del foso de fregado son de cantos redondeados (cabillas),
de fabricación artesanal.

A su vez el sedimentador-decantador tiene una cámara de rejillas protectoras (ver


fotos #3), para evitar la intrusión de residuos sólidos y basura por arrastre del aire y
agua pluvial y negligencia del hombre.

La limpieza de las cámaras de rejas es manual ya que la cantidad de basura que se


genera diariamente es muy pequeña.

Las características de diseño de estas cámaras de rejas son:


LIMPIEZA
ESPECIFICACIONES MANUAL
Ancho (mm). 5-15
Altura (mm). 25-37,5
Separación entre barras (mm). 25-50
Pendiente en relación con la vertical (°). 25-50
Velocidad de aproximación del fluido (v) (m/s). v < 0,45
Pérdida de carga admisible (h) (m). 0,15
23
Cantidad de residuos generados (r) m3/(103.m3) . (3,5-3,7).10-3
* Para barras cilíndricas; ancho = profundidad = diámetro.
Ancho = profundidad = diámetro (rejillas del sedimentador) = 2 cm. = 0,02m.

Comportamiento hidráulico de la rejilla del sedimentador, hacia donde escurren las


aguas pluviales del techo de la nave de fregado:
Q= C t * F $¥J+
Q= 0.80 * 0.66 * 0,0508m.² ¥ 81m/s²*0.00006 m) =0.80 * 0.66 * 0,0508 *
0,034=0,0009 m³/s = 3,24 m³/h.
Donde:
Q= Caudal máximo de agua pluvial que permite evacuar la rejilla (m³/s).
Ct (Coeficiente de rejillas redondeadas) =0.80 (adimensional) (Según NC: 600 del
2008 de Ingeniería Hidráulica).
F (Factor de obstrucción) =0.66 (adimensional) (Según NC: 600 del 2008 de
Ingeniería Hidráulica).
A (Área de huecos) = 0,0508 m.²
H (carga acuosa admisible sobre la rejilla) = 0.06 mm=0,000060m.
g = 9.8181m/s².

2.1.2 Características y diseño del sedimentador de lodos petrolizados:

Técnicamente este equipo se denomina Sedimentador decantador y aplica la


operación unitaria de separación gravitatoria de uso difundido en diversas
tecnologías, incluyendo el tratamiento de aguas residuales. Abarca uno de los
grandes campos de las operaciones de separación fluido partícula en sus diferentes
modalidades.
La sedimentación es la operación de separación donde partículas sólidas
suspendidas en un líquido, se separan de la fase continua debido a la acción de la
diferencia de densidades entre las partículas y el fluido, combinada con la fuerza de
gravedad, correspondiendo a la clasificación de zonal o retardada Tipo III.

Este proceso de sedimentación responde al siguiente esquema de separación:

24
Suspensión de partículas en una
fase líquida (aguas oleosas).

Aguas oleosas con bajo o


ningún contenido de
sólidos (hacia separador).

Lodos

Fig. #1. Sedimentador Decantador.

Después de dicha separación el agua oleosa con bajo o ningún contenido de


sedimentos que queda en la parte superior de dicho recipiente, pasa por reboso al
separador ya que se desarrolla una interfaz suspensión-líquido bien definida.

El equipo, comúnmente denominado por los operarios como caja de agua para lodos,
consiste en un depósito rectangular de acero inoxidable acoplado dentro de un
recinto de concreto soterrado, hacia donde fluyen las aguas residuales (oleosas,
otros usos tecnológicos y pluviales), que caen en el foso de la rampa de fregado, que
se comunica abiertamente con esta (ver foto # 4). Dicho depósito presenta en las 4
esquinas superiores cuatro orejas con agarraderas para ser izadas por equipos de
izaje o montacargas, con el fin de ser extraído del recinto y ser descargados sus
sedimentos en cubeto de almacenamiento temporal, para lo cual previamente se
detienen las labores de fregado, engrase y pruebas, y se bombea el agua que queda
en su parte superior hacia el separador. Dicha extracción se realiza cuando el nivel
almacenado así lo exige.

El M,1%$6 FXHQWD FRQ OD 1RUPD 5DPDO 15,%  GH  ³7UDWDPLHQWR GH
Residuales. Requisitos Generales para Elaborar ProyectRV´ (NRIB 735/85), donde se
establecen los Requisitos Técnicos necesarios para elaborar Proyectos de Sistemas
GH7UDWDPLHQWR´DSOLFDEOH a residuales de origen industrial procedentes de entidades
de distribución-transportación de Petróleo y derivados, que se apoya en la Norma
API, donde se relacionan los parámetros de diseño de un sedimentador gravitatorio
para petróleo. Así mismo define cual ha de ser la documentación técnica
indispensable para la elaboración del proyecto.
25
Las entidades de la Unión Cupet, sustentadas en convenio de colaboración científico
técnico con la empresa venezolana PDVSA actualmente utilizan el Manual de Diseño
de Proceso. Sección Ambiental. Tratamiento de Efluentes. MDP-09-EF- ³'LVHxR
FRQFHSWXDO GH WHFQRORJtDV GH FRQWURO GH HIOXHQWHV´ (en lo adelante Diseño PDVSA),
también basado en el criterio de diseño de la Norma API, donde se expone el método
conceptual para el diseño de sedimentadores gravitatorios de petróleo.
En la siguiente tabla se muestran los parámetros característicos de un sedimentador
rectangular gravitatorio para lodos petrolizados, establecidos por los referidos
Documentos técnico normativos, y los parámetros actuales del sedimentador del
Sistema de Tratamiento de Residuales que se evalúa.

Normados.
Parámetros de Diseño
Actuales.
del sedimentador.
Según (NR 735 de Según PDVSA
1985). (Norma API).

Velocidad de 1,5 m³/m²/h 25 m³/m²/d a 65


sedimentación o tasa m³/m²/d.
10,16 m³/m²/d
de desbordamiento
superficial.
Velocidad horizontal. 0,01 cm/s. 0,75 a 0,15 cm/s.
Tiempo de retención. 2,83 horas 1 o 2 horas.
Profundidad. 1,20 m 2,5 a 4,5 m
Relación 1,5:1 a 7,5:1 5 > L/A > 2
1,11
longitud/ancho.
Relación 4,5:1 a 5:1 20 > L/P > 5
0,83
longitud/profundidad.
Pendiente del fondo. 0 1 a 3 %.
Dispositivo de extracción. Bombeo a prueba
de explosión o
Manual. válvula de salida en
caso de extracción
por gravedad.

Influencia de la concentración en la velocidad de sedimentación.


Mientras mayor es la concentración de la suspensión, más baja es la velocidad de
descenso de las partículas, lo que puede atribuirse a la mayor interacción partícula-
fluido-partícula.

26
En estos equipos y en su relación funcional con otros equipos del sistema, debe
evitarse el bombeo y en caso de que se utilice tener características tales que no
provoque la formación de emulsiones.

2.1.3 Características y diseño del separador de sustancias oleaginosas.


Técnicamente este equipo estacionario se denomina separador gravitatorio. Se utiliza
para separar por gravedad sustancias oleaginosas en el residual (no emulsionado).
Es una operación físico primaria. La eficiencia de los separadores de petróleo oscila
de 60 a 99 % en la eliminación de petróleo.

En principio, por diferencia de densidad, se separan del agua las sustancias


oleaginosas que tienden a subir formando una capa flotante. El agua que queda en la
parte inferior de dicho sobrenadante es bombeada hacia un filtro elevado a través de
un tubo de drenaje flexible (manguera) introducido de forma libre e inestable en el
interior del equipo.
Este equipo está soterrado y tiene una capacidad de 8 m³ (las dimensiones se
relacionan en la tabla anterior de la pág. 19).
Tubería flexible. Bomba.

Líquido
clarificado
Brocal. hacia filtro.
.
Material graso
(sobrenadante).

Agua Oleosa
(desde sedimentad.)

Líquido clarificado

Fig. #2. Separador Gravitatorio.

27
Por medio de la separación por gravedad, se captan las partículas flotantes
oleaginosas, hasta una determinada magnitud mínima. La separación de la
sustancia oleaginosa por gravedad cubre las diferentes densidades de esta y del
agua. La velocidad de ascenso de las partículas oleaginosas en el agua en reposo se
calcula por la Ley de Stokes:

Deduciéndose que al duplicarse el tamaño de las partículas se cuadriplica la


velocidad de ascenso; se hace necesario practicar un tratamiento cuidadoso de las
partículas oleaginosas en las redes hidráulicas, es decir, es necesario seleccionar
bombas adecuadas y colocar en forma óptima las tuberías, tanto las estáticas
integradas al sistema como las externas no integradas al sistema, que se utilizan
para la extracción por bombeo, como en el caso del sistema de tratamiento de la
UEB Matanzas (carro sifón), con el fin de evitar una ruptura de las partículas flotantes
oleaginosas.

En presencia de agentes tensoactivos ocurre una mezcla intensa entre el agua y la


sustancia oleaginosa que deben ser separados; la emulsión que se produce reduce
en buena medida el grado de separación de la sustancia oleaginosa.

En el caso del separador gravitatorio que se evalúa, el agua oleosa entra por acción
del desplazamiento de la que rebosa desde el Sedimentador gravitatorio, sin fuerza
motriz. Para ello la tubería debe estar macizada y dispuesta de forma óptima.

En la NRIB 735/85 se establece un método para el diseño conceptual de los


separadores gravitatorios de petróleo, así como sus parámetros. También se expone
una forma de cálculo para los lodos producidos en separadores gravitatorios de
petróleo.

Las entidades de la Unión Cupet, utilizan actualmente la Metodología de Diseño


PDVSA para el diseño conceptual de los separadores gravitatorios de petróleo, que
aplica en el caso que se valora.

En la siguiente tabla se muestran los parámetros característicos de un separador


gravitatorio para petróleo, establecidos por los referidos Documentos técnico
28
normativos, y los parámetros actuales del separador del Sistema de Tratamiento de
Residuales que se evalúa:

Parámetros del separador. Actuales. Normados.

Velocidad media horizontal 0.021 cm./seg. 3 pie/min. (1,52 cm./seg.) (54


máxima permisible. m/h) o 15 Vt.
Ancho del canal. 6,6 pie (2m). 6 pies (1,83 m) a 20 pies
(6,10 m).
Profundidad de canal. 6,6 pie (2m). 3 pies (0,91m) a 8 pies (2,44
m).
Profundidad/Ancho del 1,00 0,3 a 0,5
canal.

La citada NRIB refiere que debe evitarse el bombeo y en caso de que se utilice
deben tener características tales que no provoquen la formación de emulsiones ni
generar explosiones.

2.1.4 Características y diseño del filtro:


En este sistema de tratamiento que se evalúa el filtro se considera de tratamiento
secundario, opcionalmente concebido para mejorar la calidad del agua tratada con el
objetivo de reutilizarla como agua de operación en el propio proceso de fregado. Este
equipo aplica la operación unitaria de filtración, que se produce a través de medios
granulares, en que actúa básicamente el mecanismo de adsorción por ser la capa de
carbón la primera en la disposición de los lechos filtrantes que lo componen. El
sentido del flujo en este equipo es descendente, el tipo de lecho es doble, el medio
soportante cama de grava y piedra de hormigón calibrada, la fuerza aplicada es la
gravitatoria y el método de control del caudal es constante. En la práctica se
demostró que este filtro alcanza la máxima pérdida de carga permitida a los tres
meses de utilización, saturándose y consecuentemente quedando fuera de servicio,
momento en que debe procederse a su lavado. La operación completa de filtración
en este caso consta de dos fases: filtración y lavado.

El medio filtrante en este equipo se compone de una capa de carbón vegetal y una
de arena, soportadas por una capa de grava y una capa difusora de piedra de

29
hormigón que también sirve de soporte, dispuestas una sobre otra, que lo tipifican
como tipo emparedado. Debajo de la capa de piedra existe una placa perforada de
14 mm de diámetro.
En el siguiente esquema pueden apreciarse las capas o camas e interfases
mencionadas, así como entradas y salidas del agua residual oleosa previo
tratamiento primario y el agua filtrada, respectivamente.

Agua residual oleosa


previo tratamiento
primario.

Anillo difusor de
agua.

Carbón vegetal.

Arena fina.

Grava.

Agua clara de operación


hacia tanque de fregado.

Fig. #4. Filtro.

Este filtro se estructura de la siguiente forma (ver figura #4).


Tanque o contenedor cilíndrico con el fondo en forma de ligero embudo, de
hierro fundido en toda su estructura. Este posee orejas en su parte superior
para ser izado y trasladado en caso necesario, incluido mantenimiento y
reparación.
El techo es fijado a la estructura exterior del cilindro mediante puntos de
soldadura, por lo que para ser retirado deben eliminarse estos, dificultando el
mantenimiento periódico y emergente in situ.
30
Difusor circular interior con 4 tubos con perforaciones de 6-8 mm. de diámetro.
Accesorios (1.5 metros de tubería de 1.½", 1 codo de ½´ YiOYXOD manual de
cierre rápido de 1½´

Como se expresó en el punto 1.1 ³Antecedentes´, para este filtro se concibió


inicialmente una capa o cama de carbón activado, teniendo en cuenta que es un
carbón de extrema calidad, siendo el adsorbente de mayor adsorción que existe,
pues es capaz de retener mucho contaminante en una pequeña masa, pero por su
alto costo y difícil adquisición fue sustituido por carbón vegetal, no contándose
entonces con la alternativa de su posible regeneración con vapor de agua u otras
alternativas, hasta el agotamiento permisible.

Según Planes de Mantenimiento Preventivo Planificado de la UEB (MPP) y


entrevistas a técnicos y trabajadores, el mantenimiento de este equipo no está
incluido en el Plan 2009-2010 y no existe evidencia de que se le haya practicado
mantenimiento, incluidas las capas de carbón vegetal, arena y grava, para eliminar
las costras de grasas, metales pesados y otros elementos adheridos durante la
filtración, de manera que se restablezcan sus características filtrantes y recupere
eficiencia. La eficacia del carbón disminuye en un 5-10% por regenerada.

El agua residual previamente tratada en los pasos primarios (Sedimentación y


Separación) se bombea una vez al día desde el separador hacia el filtro mediante
bomba, cuyas características se describen en la tabla anterior, pasando en flujo
descendente por cada una de las capas o camas hacia la siguiente, donde se van
reteniendo las trazas de grasas que quedaron en el efluente después de la
separación primaria, así como metales pesados y otros contaminantes
caracterizados, saliendo hacia tanque de almacenaje el agua clarificada con mejor
calidad, que se reutiliza como agua de operación en el proceso de fregado. Se
conoce que a partir del segundo mes de filtrada y reutilizada el agua contiene
residuos de arena.

Normalmente la cama o lecho de carbón granulado se usa después de haber


filtrado el agua por lechos de arena, en que actúan entre otros los mecanismos:

31
retención; sedimentación; impacto; intercepción; adhesión y floculación que mejoran
su calidad antes de pasar por la cama de carbón, pero en el caso del filtro que se
evalúa el lecho de carbón se ubicó en la parte superior del filtro, precedida por la
cama de arena. Esta cama debe ubicarse debajo de la de arena y antes de la de
grava para recibir el agua con menor concentración de sólidos suspendidos y trazas
de aceites (HC) y poder realizar con mayor eficiencia su función de retención de las
trazas de grasas que hayan llegado, así como filtrar los detergentes y depurar los
malos olores y colores. El lecho de carbón debe sustentarse sobre el lecho de grava.

En condiciones de operación y mantenimiento adecuados del sistema primario de


tratamiento, fluye hacia el filtro agua clarificada con muy bajo contenido de HC y
sólidos, por lo que no debe generarse capa de grasas con sólidos comúnmente
denominada masfarfa (torta húmeda) sobre el lecho filtrante superior hasta después
de transcurrido largo período de reutilización del agua filtrada, de manera que exista
un adecuado balance entre: una buena retención de sólidos y obtención de un filtrado
claro con una baja resistencia al flujo, para el logro de altas capacidades.

Generalmente en el tratamiento de aguas residuales el adsorbato viene dado por la


DQO, pero para el agua residual oleosa además es muy significativo el HC que
queda en el agua después de pasar por el lecho filtrante, sobretodo si el agua filtrada
se reutiliza como agua de operación. Entonces en este caso la capacidad útil del
carbón activado se expresa como gramos de DQO y H-C fijada por Kg. de carbón
activado, indistintamente. Para casos de contaminación elevada no pueden
superarse los 3 m³ de agua/ m³ de carbón/h [Pér., 2009].

Para un carbón activado dado la capacidad útil es función de:


La profundidad del lecho. A mayor profundidad mayor capacidad útil.
La velocidad de intercambio. A menor velocidad, mayor capacidad útil.

En el caso del GAC la capacidad para adsorber un compuesto también


depende de:
La polaridad iónica.
El peso molecular.

32
La solubilidad.
La concentración del compuesto.

Temperatura y pH para lecho de carbón granulado:


Temperatura de la corriente-grados F o C (el GAC funciona mejor a 40-90°F =
4-32°C)
pH de la corriente-(el GAC funciona mejor a un pH de 4-10)
Las variaciones en el pH, temperatura y flujo del influente afectan negativamente la
capacidad de adsorción.

La eficiencia del filtro de carbón es dependiente de la cantidad de carbón por


volumen de agua filtrada.

Las características de cualquier lecho filtrante que mayor influencia tienen en la


eficiencia de los filtros son su granulometría, la porosidad y su profundidad.

Algunos compuestos -como el benceno, un componente de la gasolina- son


adsorbidos a porcentajes superiores al 40% por peso sobre el GAC, mientras que
otros, como el metanol, cargan a menos del 1% por peso. El GAC tiene afinidad con
unos cuantos compuestos inorgánicos (el yodo se adsorbe tan bien, que se utiliza
como una medida de área de superficie), como el plomo, el mercurio y el arsénico,
pero estas reacciones dependen mucho del pH, de la concentración y de la valencia
del compuesto.

El impulso por gravedad desecha por completo la necesidad de una bomba que
genera gastos energéticos y evita formación de emulsiones, por lo que es
recomendable reevaluar el comportamiento hidráulico del sistema.

En la siguiente Tabla se muestran los parámetros de diseño para lecho filtrante


exclusivo de arena establecidos por la Norma Ramal NRIB 735 de 1985
³7UDWDPLHQWR GH 5HVLGXDOHV 5HTXLVLWRV *HQHUDOHV SDUD (ODERUDU 3UR\HFWRV´ así
como los recomendados por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y
Ciencias del Medio Ambiente (CEPIS) y los referidos en diversa literatura
internacional de ingeniería sanitaria. En el caso de lecho mixto, fundamentalmente
33
doble, la mayoría de la literatura consultada solo refiere proporcionalidad de la altura
del lecho para antracita y arena y en todos los casos plantean necesidad de hacer
coincidir la tasa de filtración. También se plasman los correspondientes a lecho
exclusivo de carbón, referidos en diversas literaturas.

Teniendo en cuenta que los lechos del filtro que se está evaluando se ubican uno
sobre otro de forma directa, que el flujo del agua es descendente y que esta hace
contacto directo sobre la masa de los lechos induciendo proceso activo, se asume el
parámetro medio coincidente para ambos lechos, en el caso de aquellos que son
influyentes entre sí, de manera que ambos medios sean fluidizados en el mismo
grado durante el retrolavado y a la misma tasa.

34
Lecho exclusivo de Carbón
Lecho exclusivo de Arena.
(Actualmente el lecho superior en el filtro Grava.
Parámetros de Diseño doble).
del lecho filtrante. Actual Normado Estandarizado
Actual en Actual
Normado o estandarizado. en el (Según NRIB Normado o estandarizado (Según diversa
el filtro como
(Según diversa literatura). filtro 735:85). (Según diversa literatura) . literatura).
doble. soporte.
doble. Rediseñados.
Velocidad de filtración: 2 m/h. 5-20 m/h =120-480 m/d. 5-15 m/h = 120- Filtros intermitentes y lentos: 0,2 a
360 m/d. 0,4 m3/m2/d para efluente
secundario.
Lecho filtrante: material granular
lavado120-240 m3/m2/día
recomendado por el CEPIS para
filtro rápido. 120-360 m3/m2/d y
de. (Otra literatura de Ingeniería
sanitaria) (filtro rápido).
Altura de la capa de (300 mm) 75 cm como mínimo. (750 mm.) (350 mm) 100-1200 mm. 60-75 cm. (300 mm) (30 Existen varias
relleno: (30 cm.) (0,75 m). (35 cm) (10-120 cm) cm.) (0.30 especificaciones
(0.30 m). En columnas Relación 2:1 (0.35 m). (0,10-1,20 m). m). (tablas con
altura/diámetro. estandarizaciones).
Debe preverse en los lechos fijos de Recomendados
un 10 a un 50% de profundidad extra 300 mm de grava
para la expansión del lecho durante graduada variando
el lavado a contracorriente. de 6 a 50 mm.
Grosor de las 4 mm. 8x30; 12x30; 20x50 y 4x6 mesh. 0,55 mm. 1,5 ± 3,5 mm. 0,35-1,00 mm. Usualmente 0,55- 0,6 a 3,8 cm.
partículas de relleno: 1.5 mm. 0,65 mm.
Altura del agua. 0.25 m. 0,7-1 m. 0,15-03 m.
Tiempo del ciclo de 60 horas.
filtración:
Tanque de agua de 9 lavados. 2 lavados.
lavado con capacidad
para:
Intensidad de lavado. 15 l/s-m²
Velocidad de contra 10 - 15 m/h para expansión del lecho 8- / PØðVØï
lavado recomendable. en un 20%. Usualmente se utiliza un caudal
de lavado doble al del régimen
normal.
Tiempo de lavado. 10-15 min. 10 min. 10-15min.

Tiempo de retención. 15-20 min. (Trat.Terc.).


30-35 min. (Trat.F.Q.).
Otra.Lit.10-30 min.

35
2.1.5 Características y diseño del tanque de agua del proceso de fregado.

El tanque de agua del área de fregado es cilíndrico, tiene un volumen de 19.353 m ³ y


es de hierro fundido. Este tanque procede de un tren de ferrocarril. Este se ubica al
nivel del suelo sobre una base soportante (ver fotos # 8).

Sus dimensiones se relacionan en la tabla anterior.


2.1.6 Características y diseño del tanque de agua limpia de reserva.
Este tanque esta elevado sobre la estructura del tanque del proceso de fregado y el
filtro del STR. Es de aluminio y tiene una capacidad de 7.850 m ³. Este tanque se
utiliza para agua limpia de reserva (ver fotos # 6-A y 6-B).

2.1.7 Características de la bomba.

Es una bomba centrífuga.

Caudal: 22 litros/min.

36
2.2 Caracterización y monitoreo de las aguas residuales oleosas.

Las aguas residuales oleosas de la UEB Matanzas Transcupet fueron caracterizadas


en Marzo del 2005, a través de análisis de Química Ambiental y Biotecnología de
muestras tomadas después del separador, cuando aún no se había reforzado el
Sistema de Tratamiento con el filtro de carbón, arena y gravilla. En este caso se
estudiaron los siguientes parámetros indicadores de contaminación, en
correspondencia con los parámetros exigidos por las Normas vigentes:

Demanda Química de Oxígeno (DQO)


Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5).
pH (PH).
Temperatura (T).
Sólidos Suspendidos Totales (SST).
Hidrocarburos Totales (HC).
Grasas y Aceites (G/A).
Sulfuros.
Fenoles.
Cromo VI.
Conductividad (COND).
Nitrógeno Total (Ntotal).
Fósforo Total (Ptotal).
Sólidos Sedimentables (SSed).
Plomo (Pb).
Níquel (Ni).
Cadmio (Cd).
Zinc (Zn).
Cobre (Cu).
Hierro Total (Fe).

Cuyos resultados se relacionan en la siguiente Tabla:

37
Tabla # 1: Caracterización de las aguas Residuales Oleosas a la salida del separador (Vertimiento al alcantarillado
desde el separador). Antes de instalar filtro.

Sulfur
pH Fenol
Muestra DQO DBO5 Temp. os Cr VI SST HC G/A
es
02/03/05 119 102 170
654 23.2 6.58 0.085 0.064 0.46
(Caracterización). 31.0 °C
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
Después del separador.
ISO ISO ISO APHA ISO APHA APHA OCM
Métodos de ensayo. 6060 5815 10523 4500 6439 2540 3500 A 310
LMPP
para los parámetros de 6.0-
<700 <300 5.0 0.5
los Residuales Líquidos a <50 °C 9.0 - <5 mg/l <50 mg/l
mg/l mg/l mg/l mg/l
verter al alcantarillado Unid.
(NC: 27-99).
S
CON
Muestra N total P total Sed. OD Pb Ni Cd Zn Cu
D
02/03/05
1043 9.26 < 0.16 < 0.04 < 0.009 0.707 < 0.025
(Caracterización). 0.2
µS/cm 44 14 mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
Después del separador. mg/l
APHA ISO APHA APHA ISO ISO ISO ISO ISO ISO
Métodos de ensayo.
2510 10048 4500 2540 5814 8288 8288 8288 8288 8288
LMPP
para los parámetros de
<10 1.0 <0.3 5.0 5.0
los Residuales Líquidos mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
a verter al alcantarillado
(NC: 27-99).

38
Leyenda:
NC: 27-1RUPD&XEDQD³9HUWLPLHQWRGHDJXDVUHVLGXDOHVDODVDJXDVWHUUHVWUHV\DO
alcantarillado. Especificaciones.
COND: Conductividad.
LMPP: Límites Máximos Permisibles Promedio.

En dichos análisis se emplearon métodos estándares, los cuales se refieren en el


cuerpo de la tabla. El análisis de Cr VI fue subcontratado al laboratorio de Química y
Biotecnología del CEINPET. Los resultados obtenidos se expresan en mg/l, excepto
el pH que es adimensional y la Temperatura que se expresa en °C.

Se reporta la incertidumbre expandida con nivel de confiabilidad de 95 %.

Análisis de los resultados de la caracterización respecto al LMPP normado por la NC:


27-99.
¾ La Demanda Química de Oxígeno (en lo adelante DQO) resultó menor en 46 mg/l.
¾ La Demanda Bioquímica de Oxígeno (en lo adelante DBO5) resultó menor en 276,8
mg/l.
¾ Los Sólidos Suspendidos Totales (en lo adelante SST) resultaron mayores en 119
mg/l.
¾ Los Hidrocarburos (en lo adelante HC) resultaron mayores en 102 mg/l.
¾ Las Grasas y Aceites (en lo adelante G-A) resultaron mayores en 170 mg/l.
¾ Los Sólidos sedimentables (en lo adelante S.Sed.) de mayor representatividad los
lodos petrolizados, resultaron menores en 9,8 mg/l.

Como puede observarse los parámetros críticos respecto a la NC: 27/99 resultaron
ser: HC, G-A y SST.

Los citados parámetros que resultaron superiores a lo normado y otros de interés se


monitorearon periódicamente para conocer su comportamiento, fundamentalmente
después de la introducción de las PML y cambios tecnológicos del objeto social. Las
muestras fueron tomadas y preservadas según la metodología establecida y
registradas como de describe en la siguiente tabla, incluidos los obtenidos durante la
caracterización.
39
Tabla #2. Registro histórico de Monitoreos de efluentes líquidos oleosos en la UEB
Matanzas Transcupet (2005- Enero 2010):
Código Identificación Fecha
02/03/05
22 Agua residual a la salida del separador.
08/06/05
393 Agua residual a la salida del separador.
398 Separador de grasas de aguas residuales. 01/11/07

252 Agua residual separador de grasa.


Compósito.
253 Agua residual separador de grasa. Puntual 05/06/08
254 Agua residual separador de grasa. Puntual
255 Agua de mar salida Transcupet Matanzas.
619 Agua residual separador de grasa. 05/12/08
192 Residual líquido descarga final trampa de
grasa. Compósito.
193 Residual líquido descarga final trampa de
grasa. Puntual.
22/06/09
194 Residual líquido descarga final trampa de
grasa. Puntual.
195 Efluente final del tratamiento (filtro).
Puntual.
24 Agua residual después del sedimentador. 22/01/10

Los resultados del agua tratada obtenidos en los análisis referidos anteriormente han
sido agrupados para su estudio y evaluación de la siguiente forma:
1. Tabla #3. Resultado de monitoreo a la salida del sedimentador (sin operación de
filtración).
2. Tabla #4.Resultado de monitoreo a la salida del separador (Vertimiento al
alcantarillado desde el separador) (Sin operación de filtración).
3. Tabla #5. Resultado de monitoreo con presencia del filtro (Vertimiento al
alcantarillado desde el filtro).
Las concentraciones de los contaminantes se comparan con los tipos de equipos de
transporte fregados /sustancia transportada, al menos 24 horas antes y durante la
fecha en que fueron tomadas las muestras. Debe tenerse en cuenta que el parque
automotor predominante en la UEB es de Productos Blancos.

40
Tabla #3. Resultado de monitoreo a la salida del sedimentador (sin operación de filtración).

pH Sulfuros
Muestra DQO DBO5 Temp. Cr VI S. Sed. SST Fenoles HC G/A

22/06/09 (Compósito). Cód.192.


(Monitoreo después del sedimentador) - - - - - - 0,2 mg/l - - 6950 mg/l -
(Dos meses de reutilizada el agua filtrada).
22-01-2010 (Puntual) Cód. 24. Monitoreo 1277 Compresor 6.0 < 1.0 mg/l 0.179 343 0.16 131
31.0 °C - -
después del sedimentador (puntual). mg/l roto. mg/l mg/l mg/l mg/l
Tabla #4. Resultados de parámetros de contaminación expresados en mg/l a la salida del separador (Vertimiento al alcantarillado desde el separador)
(Sin operación de filtración):
Sulfuro
Muestra DQO DBO5 Temp pH s Cr VI SST Fenoles HC G/A

02/03/05 (Caracterización). Después del separador. 654 23.2 31.0 6.58 0.085 0.064 119 0.46 170
102 mg/l
mg/l mg/l °C mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

23/06/05 (Monitoreo después del separador). 480 82 7.44 < 1.0 0.062 209 0.22 310
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

01/11/07 (Monitoreo después del separador). 174 35.6 7.92 < 1.0 0.08 139 < 0.05 55.9
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
05/06/08 (Monitoreo después del separador) (Compósito 24 horas). 679 29.1
125 o
7.0 0.010 636 0.25
± 18 < 1.0
mg/l C mg/l mg/l mg/l
mg/l
05/06/08 (Monitoreo después del separador 9:05 a.m.) (Puntual). 295.9
- - - - - - - -
mg/l
05/06/08 (Monitoreo después del separador 3:05 p.m.) (Puntual). 77.50
- - - - - - - -
.0 mg/l
05/12/08 (Monitoreo después del separador) (Puntual). 340m 17.01m 21.0 7.0 0.064 380m 584,1
o < 1.0 1.06 mg/l
g/l g/l C mg/l g/l mg/l
22-01-2010 (Puntual) Cód. 24-A Monitoreo después del separador. 510,8 Compre 194
- - - - - 28,8mg/l -
mg/l sor roto. mg/l
Métodos de ensayo. ISO ISO ISO APHA ISO APHA APHA OCMA
6060 5815 10523 4500 6439 2540 3500 310
LMPP para los parámetros de los Residuales Líquidos a verter <700 <300 6.0-9.0
<50 °C 5.0 mg/l 0.5 mg/l - <5 mg/l <50 mg/l
al alcantarillado (NC: 27-99). mg/l mg/l Unid.

41
En resumen, los resultados de los parámetros monitoreados en relación a los normados, tomando como referencia la caracterización, son los
siguientes:
¾ SST y HC se mantuvieron por encima del LMPP normado por la NC: 27-99. La DQO y la DBO se mantienen por debajo de los parámetros
normados.
Se concluye de dichos resultados que en todos los casos después del separador los HC y SST se mantienen críticos.

Remoción de HC en el separador a dos meses de reutilizada el agua. Eficiencia de la Remoción .

Concentración requerida Eficiencia requerida para


Concentración de HC a Concentración de HC % de Remoción real. Eficiencia normada para un
a la salida (Ce) (NC:27- la remoción de HC
la entrada (Co) (mg/l). a la salida (Cf) (mg/l). separador de petróleo (%)
99) ( mg/l). (Según NC:27-99) (%).
(Según NRIB: 735-85).
HC HC HC HC HC
6950 2780 <50 mg/l 60 99 60-99

C0-Ce *100
Co

42
Tabla #5. Resultados de parámetros de contaminación expresados en mg/l, con presencia del filtro (Vertimiento al alcantarillado desde el filtro):

Muestra DQO DBO5 Temp. pH Sulfuros Cr VI SST Fenoles HC A/G

22/06/09 (Compósito). Cód.192. o


1126 89 0.077 70 0.26
(Monitoreo después del separador) (Dos meses 31.0 C 7.05 < 1.0 mg/l - -
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
de reutilizada el agua).
22/06/09 (Puntual 8:00 a.m.) Cód.193 (Monitoreo
2780
después del separador) (Dos meses después de - - - - - - - - -
mg/l
reutilizada el agua).
22/06/09 (Puntual 2:00 p.m.) Cód.194 (Monitoreo
1008m
después del separador) (Dos meses después de - - - - - - - - -
g/l
reutilizada el agua).
22/06/09 (Puntual 5:00 p.m.)
37.5.8 80 1195,4
Monitoreo efluente final del tratamiento (salida 450,4 mg/l 29°C - - - -
mg/l mg/l mg/l
del filtro) (Dos meses de reutilizada el agua).
Salida del filtro (Tres meses de reutilizada el Lecho filtrante saturado (Volumen de filtrado a la salida = 0).
agua).
Métodos de ensayo. ISO ISO ISO APHA ISO APHA APHA OCMA
6060 5815 10523 4500 6439 2540 3500 310
Límites Máximos Permisibles Promedio
(LMPP) )
<300 6.0-9.0 0.5
para los parámetros de los Residuales <700 mg/l <50 °C 5.0 mg/l - <5 mg/l
mg/l Unid. mg/l <50 mg/l
Líquidos a verter al alcantarillado
(NC: 27-99).

9 Análisis comparativo de los resultados, partiendo del análisis químico realizado en monitoreo de Química Ambiental:
El filtrado, dos meses después de reutilizada el agua:
¾ Disminuyó la DQO en 699 mg/l.
¾ Disminuyó la DBO5 en 51,5 mg/l.
¾ Disminuyó los HC en 1584,6 mg/l.
¾ Aumentó los SST en 10 mg/l.
43
9 Análisis comparativo de los resultados, respecto al LMPP para los parámetros de los Res. líquidos normados por la NC: 27/99 del CITMA.
Dos meses después de reutilizada el agua:
Punto de muestreo: Después del Separador:
¾ La DQO resultó mayor en 426 mg/l.
¾ DBO5 resultó menor en 211 mg/l.
¾ Los SST resultaron mayores en 70 mg/l.
¾ Los HC resultaron mayores en 1844 mg/l.
Punto de muestreo: Después del filtro:
¾ La DQO resultó menor en 250 mg/l.
¾ DBO5 resultó menor en 262,5 mg/l.
¾ Los SST resultaron mayores en 80 mg/l.
¾ Los HC resultaron mayores en 1145,4 mg/l.

Remoción de contaminantes en el filtro a dos meses de funcionamiento. Eficiencia de la Remoción.


Concentración de Concentración de
Concentración requerida a la % de Remoción real. Eficiencia requerida para la
contaminante a la entrada Contaminante a la salida (Sf)
salida (mg/l) (Se) (NC:27-99). remoción de contaminantes (%)
(So) (mg/l). (mg/l).
DQO HC DQO HC DQO HC DQO HC DQO HC

1126 2780 450,4 1195 <700 <50 mg/l 60,0 57,00 37,83 98,20

El porciento de remoción real para el período que se evalúa es satisfactorio para la DQO, no así para el HC.

44
Tabla #6. Relación Concentración de Contaminantes- Equipos fregados/Actividad/Mantenimientos.
Muestra DQO DBO5 SST HC G/ Equipos fregados en MPP. Equipos fregados extra plan (por derrames,
A somatón, etc.).
No.Op. Activid Capacidad/ Tipo equipo/Material No.Op. Activi Capacidad/ Tipo
ad. Peso dad Peso equipo/Materia
l
02/03/05 654 23.2 119 102 170 3390 PB 45535 lts. S/Remolque Cisterna de
(Caracteriza mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
Aluminio.
ción).
3016 PB 49680 lts. S/Remolque Cisterna.
Después del
separador. Subtotal 2 Eq. 95215 lts. de 2 S/Remolques.
de PB. capacidad.
23/06/05 480 82 209 310 - 1073 PB 7,7 tn. Cuña Tractora de
(Monitoreo mg/l mg/l mg/l mg/l Aluminio con chasis de
después del
hierro.
separador).
3552 PB 45535 S/Remolque Cisterna.
Subtotal 2 Eq. 45535 lts. de 1 Cuña Tractora y 1
de PB. capacidad y S/Remolque Cisterna.
7,7 tn. de
peso.
01/11/07 174 35.6 139 55. - 1039 PB 7,7 tn. Cuña Tractora de
(Monitoreo mg/l mg/l mg/l 9 Aluminio con chasis de
después del mg/l hierro.
separador).
Subtotal 1 Eq. 7,7 tn. de 1 Cuña Tractora.
de PB. peso.

45
05/06/08 1072 PB 7,7 tn. Cuña Tractora Aluminio
con chasis hierro.
(Monitoreo 3082 PN 26180 S/remolque cisterna/
después del
Hierro.
separador). 295
679 125 636 3614 PB 43265 lts. S/Remolque
.9m -
mg/l mg/l mg/l Cisterna/Aluminio.
g/l
Subtotal 1 Eq. 26180 lts. y 1 Cuña tractora y 1 Subtotal 1 Eq. 43265 lts. S/Remolque
de PB 7,7 tn. S/remolque cisterna. de PB. Cisterna/Aluminio.
y 1 Eq.
de PN.
05/12/08 340 17.01 380 584 - 4253 PB 20140 Camión Cisterna de
(Monitoreo mg/l mg/l mg/l ,1
mg/l Aluminio (conjunto
después del
rígido).
separador)
(Compósito 7151 Servici 6 tn. Camión
24 horas). os plataforma/Hierro

7413 GLP 5 tn. Camión


plataforma/Hierro
7441 GLP 5 tn. Camión
plataforma/Hierro
3082 PN 26180 S/Remolque
Cisterna/Hierro.
Subtotal 4 Eq. 20140 lts. y 1 Camión cisterna y 3 Subtotal 1 Eq. 26180 lts. S/Remolque
Fregad 16 tn. camiones plataforma. de PN. Cisterna de Hierro.
os 1
Eq./PB
,2
q./GLP
1 Eq.
de
Servici
os.

46
22/06/09 1126 89 70 278 - 4251 PB 20000 Lts. Camión Cisterna de
(Compósito). mg/l mg/l mg/l 0 Aluminio (conjunto
Cód.192, 193 mg/l rígido).
y 194. 3867 PB 34150 lts. S/Remolque
Monitoreo Cisterna de
después del
Aluminio.
separador.
(Dos meses 3231 PB 25540 lts. S/Remolque
de reutilizada Cisterna de
el agua). Aluminio.
3712 PN 25150 S/Remolque
Cisterna de hierro.
Subtotal 1 Cisterna de Cuña y cisterna. Subtotal 2 Eq. 84840 lts.
Conju 20000 lts. y de PB
nto cuña de 5,5 y 1 Eq.
rígido tn. de PN.
de PB.
22/01/2010 510,8 - 194 28, - 7083 GLP 5 tn. Camión plataforma.
Monitoreo mg/l mg/l 8 6274 Servici 1,5 tn. Camioneta.
después del
mg/l os.
separador.
6275 Servici 1,5 tn. Camioneta.
os.
1274 PB 9,8 Cuña Tractora.
9491 Servici Auto Rural Niva.
os.
Subtotal 1 Eq. 8 tn. 1 Camión Plataforma y Subtotal 1 9,8 tn.
de 2 Camionetas. Cuña
GLP y y 1 Eq.
2 de de
Servici Servici
os. os.

47
De la tabla #6, Relación Concentración de Contaminantes- Equipos fregados/Actividad/Mantenimiento, puede concluirse que las concentraciones de
DQO, DBO y SST son directamente proporcionales a la capacidad/tamaño de los equipos que se friegan, así como las grasas y aceites son mayores
cuando se friegan equipos de remolque con carga de combustibles, fundamentalmente de productos negros, aún más si se trata de mantenimiento
extra plan o fregado extra plan por chorreo accidental o mala operación. También, por supuesto, influye la ruta por donde transitan los equipos, pues la
suciedad siempre es mayor cuando la vía es terraplén (seguida por dos de los equipos sometidos a fregado en la fecha 05/06/08), debiendo ser
considerado este aspecto en la elaboración de los Planes de MPP, de manera que no se concentren en la misma fecha equi pos de productos negros y
que transiten por vías polvorientas o de gran suciedad.

Se observa que las concentraciones de los contaminantes después del separador, aumentan de un año a otro, con la influencia de la
capacidad/tamaño de los equipos.

En Anexo #1 se muestra la Caracterización (especificaciones técnicas) de las sustancias combustibles y lubricantes que transporta la UEB Matanzas
Transcupet.

48
Teniendo en cuenta que el simple conocimiento de las concentraciones de DBO o
DQO y HC del agua residual oleosa no bastan para determinar el poder contaminante
de un vertimiento de dicho residual líquido, la información anterior se complementa
con los caudales que se vierten de dicha corriente, a fin de determinar la carga másica
del mismo, ya sea como DBO o DQO y/o HC.

2.3 Cálculo de la carga contaminante para residuales líquidos.


Para el cálculo de la carga contaminante para residuales líquidos oleosos se ha
utilizado la Metodología para evaluación aproximada de la carga contaminante 07-98
de la Agencia de Medio Ambiente (CIGEA), actual CICA. La Habana, Cuba. Julio de
1998.
La expresión matemática para el cálculo de la carga contaminante para resi duales
líquidos que se establece en la referida Metodología, es la siguiente:

Carga (g/día) = Concentración ( g/l) × Caudal (l/día).

Para evaluar el actual sistema de tratamiento de aguas oleosas, el caudal de agua


que se produce y trata se calcula de la siguiente forma:

Determinación del Caudal Efluente Total (Qvt).

Caudal Total (Qvt) = (Qaf + Qou + Qap) * Fr.

Donde:
Qvt: Caudal Promedio Total.
Qao: Caudal promedio de aguas oleosas.
Qou: Caudal promedio otros usos tecnológicos.
Qap: Caudal promedio de aguas pluviales.
Fr: Factor de retorno.

Caudal promedio de Aguas Oleosas (Qao):


Dado que para estas operaciones en la Entidad no se dispone de medios de medición,
se utilizan los siguientes cálculos, según Resolución No. 58 de 1995 de Recursos
Hidráulicos.
49
Q= Cantidad de equipos por Tipo que existen en la UEB x cantidad de veces que son
fregados, según plan de mantenimiento x cantidad de agua normada para realizar el
fregado de un equipo (Índice de Consumo).
Caudal Afluente Máximo Promedio de Aguas
Oleosas.
Año. Caudal
(Qao) m³/día Caudal (Qao) l/día

2005 6.083 6083.00


2007 6.068 6067.50
2008 5.452 5452.00
2009 5.138 5137.80
2010 4.829 4828.80
Promedio. 5.514 5513.82
Mediana 5.452 5452.00

Es necesario destacar que la Tecnología utilizada en el fregado de equipos durante


2005-2008 difiere de la utilizada en los años 2009 y 2010, ya que en este período se
utilizaba pistola manual a chorro, mientras que a partir del 2009 se incorporaron
tecnologías de PML consistente en pistola semiautomática con reductor que produce
pulverización del agua por la acción simultanea de aire, o sea aire + agua, lo cual
reduce el consumo de agua por equipo y como consecuencia la producción de aguas
residuales oleosas.

Caudal promedio de aguas pluviales de escurrimiento al drenaje del sistema de


tratamiento (Qap):

Qap= K*C*I*A (NC: 600 del 2008/Recursos Hidráulicos).

Donde:
C: Coeficiente de escurrimiento.
I: Intensidad de lluvia de diseño.
A: Área de escurrimiento.
K: Coeficiente para Matanzas.

Datos:
C=0.98 (Tabla 4 de la NC: 600 del 08, para tejas metálicas de zinc).
A= Área de techo + Área de patio = 17,76 m² + 36 m² = 53,76 m².

50
A (sin escurrimiento del techo) = 36 m².
I = 2.31 mm/min (Mapa Izoyético de las precipitaciones máximas diarias).
I=2.31 mm = 0,00231 m =0,00231 m * 1min. = 3,31 m/ día
min. min. min. 0,0006944 día
K= 0,0167.

Qap = 0,0167 * 0,98 * 3,31 m/ día * 53,76 m².= 2,91 m³ /día = 2910 l/día.
Qap =2910 l/día.

Sin escurrimiento de aguas pluviales del techo.

Qap = 0,0167 * 0,98 * 3,31 m/ día * 36 m² = 1,95 m³ /día = 1950 l/día.


Qap =1950 l/día.

Caudal promedio de aguas para otros usos tecnológicos que drenan hacia las
redes de aguas residuales (Qou):

Dado que para estas operaciones no se dispone de medios de medición, se utilizan


los siguientes cálculos.
Qou = cantidad de cisternas programadas por días * capacidad de las cisternas (m³).

Caudal Efluente Total con escurrimiento del área de patio y techo (Qvt1):
Caudal EfluenteTotal con escurrimiento del área de patio y techo (Qvt).

Año Qao (l/día) Qap (l/día) Qou (l/día) Fr. Qvt1 (l/día)

2005 6083.00 2910 823.34 0.9 8834.71


2007 6067.50 2910 596.43 0.9 8616.54
2008 5452.00 2910 693.17 0.9 8149.65
2009 5137.80 2910 760.44 0.9 7927.42
2010 4828.80 2910 760.44 0.9 7649.32
Promedio. 8235.53
Mediana. 8149.65

La determinación de los caudales máximos promedio afluentes y efluentes se


presentan en Anexo #5:

51
El objeto social de la Entidad propicia la circulación interna y parqueo transitorio de
equipos pesados de transporte de combustibles, así como la realización eventual en
área de patio de determinadas actividades que originan goteo de combustibles, grasas
y aceites remanentes o negligentes, que originan suciedad y contaminación de los
pisos y el consecuente arrastre por escurrimiento del agua pluvial, por lo cual se ha
pensado en la posibilidad de caracterizar estas aguas, de manera que pueda definirse
la necesidad de su tratamiento para ser reutilizadas o vertidas hacia el alcantarillado,
evitando el aporte de carga contaminante.

En cualquier caso es recomendable se independicen del Sistema de Tratamiento de


Aguas Oleosas Residuales de Proceso, tanto para no cargar este como para no
incrementar la carga contaminante al cuerpo receptor. Se prevé que las aguas
pluviales de las cubiertas (techo) escurran hacia canalizaciones aéreas rasantes a
dichas cubiertas, conectadas a bajantes con tuberías directas a un tanque de reserva
de aguas de operación.

Por lo anterior el caudal de aguas pluviales no será considerado en el caudal de


diseño.

52
Tabla #7: Relación Carga contaminante- Mantenimientos realizados (incluido fregado) UEB Matanzas.

Fecha Cantidad por Tipos Equipos en


Tamaño/Peso o Capacidad
(3) Mantenimiento (incluido fregado) (PB, Limpieza interior, prueba
DQO DBO SST H/C promedio (lts.) de los
PN, GLP, Administrativo, Servicios, hidráulica o de Hermeticidad.
(mg/día) (mg/día) (mg/día) (mg/día) Equipos.
Otros). (6)
(5)
(4)
02/03/05 784800 PB 2 S/Remolques. 95215 lts. PB
27840 142800 163200

08/06/20 PB 1 Cuña Tractora y 1 S/Remolque 45535 lts. de capacidad y 7,7 tn. PB


374400 63960 163020 241800
05 Cisterna. De peso, respectivamente.
PB 1 Cuña Tractora. 7,7 tn. De peso. PB Prueba hermeticidad
post soldadura de Alum.
01/11/07
801437 6408 3031937,50 1219318,75 Eq. No. Operac. 3614
con capacidad de 43265
lts.
PB 1 Cuña tractora y 1 S/Remolque 43265 lts. Y 7,7 tn de peso, PB
05/06/08 529620 97500 496080 230802 Cisterna de Aluminio. respectivamente.
PN 1 S/remolque cisterna. 26180 lts PN
PB 1 Camión cisterna. 20140 lts. PB
PN 1 S/remolque cisterna. 26180 lts. PN
05/12/08 277200 35715,36 280320 336441,60
GLP 2 camiones plataforma. 5 tn. Cada una. GLP
Serv. 1 camión plataforma. 6 tn. Serv.
PB Conjunto (Cisterna de 20000 lts. PB
1 conjunto rígido (Cuña y cisterna)
Y cuña de 5,5 tn).
y 2 S/Remolque Cisternas.
22/06/09 985250 77875 70000 2432500 2 S/remolques de 59690 lts.
Total.
PN 1 S/Remolque Cisterna. 25150 lts. PN
PB 1 Cuña y 1 Camión cisterna. Subtotal111280 lts. Y 9,8 tn, PB
respectivamente.
22/01/10 112376 - 42680 6336
GLP 1 Camión Plataforma. 5 tn. GLP
Serv. 1 Auto rural y 2 camionetas. Serv.

En esta Tabla se observa la influencia que tiene el tipo de equipo y su capacidad/tamaño en la carga contaminante, por el gasto o consumo de agua que
generan tanto el fregado como las pruebas tecnológicas que se les realizan y consecuentemente el flujo de aguas residuales producidas.

53
Se observa que a pesar de que la Concentración de Contaminante de HC determinada en la fecha 01/11/07 es menor que la obtenida en monitoreo
realizado el 05/06/08 (ver tabla #5) la carga contaminante que genera al cuerpo receptor es mayor, originada por mayor gasto de agua durante prueba de
hermeticidad realizada a un equipo S/Remolque, además del fregado de Equipo, lo cual lleva a la siguiente reflexión:
Teniendo en cuenta que la carga contaminante es directamente proporcional tanto a la concentración de contaminantes como al flujo de aguas residuales
producidas se pone de manifiesto que el conocimiento de la concentración de un parámetro solamente no es suficiente para tener una idea real del poder
contaminante de un agua residual. Lo anterior destaca la importancia de conocer, con el mayor grado de certeza posible, el flujo de agua residual que como
promedio se genera. Por lo que se debe utilizar un procedimiento de muestreo que responda en el mayor grado posible a la realidad. Es decir, las
determinaciones que se realicen deben ser representativas, para lo cual estas deben ser proporcionales al flujo.

Para llegar a disponer de muestras integradas o compuestas, se requiere que cada una de las tomas puntuales que constituirán la compuesta, sea obtenida
teniendo en cuenta tanto el flujo promedio de agua residual como el existente en el instante en que se toma la muestra. El fl ujo promedio debe ser calculado
previamente.
Lo anterior se refuerza por los resultados acumulados reflejados en las tablas siguientes.

54
Tabla #8: Carga Contaminante Promedio o Carga Másica (Qm1) a la salida del Separador (Vertimiento al alcantarillado desde el separador sin operación de
filtrado).

Carga Contaminante Promedio o Carga Másica (Qm1) a la salida del Separador (Vertimiento al alcantarillado desde el separador).
Concentración de Contaminante. Carga Contaminante (Qm1).
Año Qt (l/día)
DQO (mg/l) DBO (mg/l) HC (mg/l) SST (mg/l) DQO (mg/día) DBO (mg/día) HC (mg/día) SST (mg/día)

2005 8834.71 567 52.6 240 164


5009278.30 464705.54 2120329.44 1448891.78
2007 8616.54 174 35.6 55.9 139
1499277.44 306748.72 481664.42 1197698.64
2008 8149.65 254.75 35.50 239.38 254
2076124.10 289333.06 1950823.19 2070011.86
2010 7649.32 510.8 0 28.8 194
3907270.61 0 220300.30 1483967.30
Suma 33250.21 1506.55 123.70 564.08 751

Promedio. 8312.6 376.64 30.93 141.02 187.75 3130819.18 257070.90 1172225.83 1560681.83
Tabla #9: Carga Contaminante Promedio o Carga Másica (Qm2) a la salida del filtro (Vertimiento al alcantarillado desde el filtro a los 60 días de reutilizada el
agua).

Carga Contaminante Promedio o Carga Másica (Qm2) a la salida del filtro (Vertimiento al alcantarillado desde el filtro).
Concentración de Contaminante. Carga Contaminante (Qm2).
Año Qt (l/día)
DQO (g/l) DBO(g/l) HC(g/l) SST (g/l) DQO (g/día) DBO(g/día) HC (g/día) SST (g/día)
2009 561.00 450.4 37.5 1195.4 80 252674.40 21037.50 670619.40 44880
2010 561.00 963.9 0 718.2 164.42 540747.90 0 402910.20 92239.62
Promedio. 561.00 707.15 18.75 956.8 122.21 396711.15 10518.75 536764.80 68559.81

Comparando correlativamente los resultados de las dos tablas anteriores puede concluirse que las cargas contaminantes son menores a la salida del filtro a
los 60 días de reutilizada el agua tratada que a la salida del separador sin reutilización.
Teniendo en cuenta que la concentración de HC para este período es superior a la normada, que la eficiencia del separador y del filtro es ligeramente
menor que la recomendada, se hace necesario analizar las causas y condiciones que lo originan y los parámetros de diseño de los equipos para su rediseño
en caso necesario y/o introducir las correspondientes mejoras.

55
2.4 Diagnóstico.
Durante las investigaciones se diagnosticó lo siguiente:
2.4.1 El sedimentador carece de brocal, lo cual propicia que se arrastren hacia su
interior en el flujo de aguas oleosas, impurezas y desperdicios que llegan al
suelo de los fosos de fregado y engrase, así como cangrejos que emigran
desde la cercana zona costera, que obstruyen la tubería que lo comunica con
el separador.

2.4.2 Los equipos del sistema de tratamiento primario están situados por debajo del
nivel del mar y a 1,20 metros por debajo del nivel del suelo (patios),
careciendo de muro contenedor o barrera similar que impida inundaciones en
caso de intensas lluvias y penetraciones del mar.

2.4.3 Se observa que el nivel del sedimentador queda bajo el agua, tanto cuando
se producen flujos de agua ajenos al proceso de fregado, como se expresó
anteriormente, así como cuando se friegan varios equipos consecutivamente,
obligando al bombeo emergente (ver foto #12).

2.4.4 Para realizar la extracción de los sólidos sedimentados (lodos petrolizados) del
sedimentador es necesario paralizar las operaciones de fregado, ya que no se
dispone de otra unidad para estos casos y otros eventuales imprevistos.

2.4.5 La canalización del separador está obstruida, por lo que se utiliza una tubería
flexible con toma en el fondo del separador (cheque), para impulsar el agua
clarificada hacia el filtro elevado, mediante bomba. La boca de la manguera
está protegida con filtro de aire de equipo de transporte, para evitar el paso de
impurezas (ver foto # 5).

2.4.6 El bombeo lo realiza un operario de fregado cuando el nivel de agua en el


separador lo exige, así como cuando se producen las emergencias citadas en
el punto 2.4.2.

Se observó, sorpresivamente, que en ocasiones se producen errores de operación


tales como:

Se bombea el agua clarificada sin filtrar hacia el alcantarillado.

Se bombea directamente desde el sedimentador hacia el filtro.

56
Durante el bombeo el operador mueve la manguera hacia el interior del
separador, provocando emulsión del agua.

2.4.7 El fregado de equipos se rige por el Plan de Mantenimiento Preventivo, pero


este no tiene en cuenta el factor ambiental, pues no prevé que los equipos de
mayor capacidad y de productos oscuros incrementan la concentración de
contaminantes, no debiendo fregarse y/o realizarse pruebas tecnológicas
conjuntamente.

El derramen de productos durante la carga o descarga obliga al fregado extraplan,


lo cual incrementa la concentración de contaminantes.

2.4.8 El agua filtrada fue reutilizada a régimen discontinuo durante 3 meses con los
siguientes resultados:

Durante los tres meses el agua filtrada tenía apariencia cristalina pero con olor
muy desagradable desde el tercer día, lo cual puede deberse entre otras
causas a que la cama de carbón vegetal se ubica en la parte superior del
lecho filtrante, sobre las de arena y grava, lo que limita su función depuradora,
por adsorción, de malos olores y colores del agua oleosa, de lo cual se quejan
los operarios. Esta cama debe ubicarse debajo de la de arena y antes de la de
grava para recibir el agua con menor concentración de HC y poder realizar
con mayor eficiencia su función de retención de las trazas de grasas que
hayan llegado, así como filtrar los detergentes y depurar los malos olores y
colores. Otra razón puede ser que en la composición del detergente esté
presente uno o varios ingredientes que reaccionen con algún elemento o
contaminante del agua descomponiéndola.

Al final de los tres meses el equipo dejó de filtrar por lo que se deduce que se
saturó el lecho filtrante. El Jefe de Taller decidió paralizar el equipo,
permaneciendo un mes sin funcionar.

Transcurrido el mes, sin previo lavado, se tomó una muestra a la salida, con
los siguientes resultados.

9 963,9 mg/l de DQO.


9 164,42 mg/l de SST.

57
9 718,2 mg/l de HC.
2.4.9 El Sistema hidráulico del filtro carece de juego de válvulas que posibilite el
desagüe de los contaminantes del filtro por retrolavado (circulación de agua
filtrada en sentido contrario al de la operación normal del filtro a un caudal no
inferior al doble del caudal normal de operación para la expulsión por la parte
superior del lecho hacia el alcantarillado).

2.4.10 No existe pozo o depósito adicional para la inspección del agua filtrada o vidrio
visor.

2.4.11 El sistema actual carece de medio de medición para controlar la presión de


agua a la salida del filtro y un indicador de la eficiencia del filtrado lo es sin
duda la pérdida de presión.

58
2.5 Determinación de los parámetros de calidad del agua tratada.

Un índice de calidad de agua es un algoritmo que expresa una medida de la


evaluación del estado cualitativo del agua. Es una expresión simplificada de la
compleja combinación de factores diferentes cuyo éxito depende de su confiabilidad
y de la cantidad de información que ofrezca. Los índices de calidad presentan
algunas limitaciones relacionadas con su estructura que parten del propio concepto
relativo de calidad de agua e incluye juicios cualitativos de múltiples variables.

Índice de calidad de agua de MARTINEZ DE BASCARAN:


„ Parámetros del Índice:
1. pH.
2. Conductividad en ȝS.cm.
3. O2 % de saturación.
4. Consumo de permanganato en mg/L.
5. Coliformes en colonias por mL.
6. Nitrógeno amoniacal mg/L.
7. Salinidad medida en Cl- en mg/L.
8. Temperatura en ºC.
9. Detergente en mg/L.
10. Impurificación aparente (condiciones que son ofensivas a la vista o al olfato y
afectan el aspecto del curso receptor).

En el caso de la calidad del agua de operación que se utiliza en el fregado de


vehículos de transportación de combustibles y lubricantes se incluyen como
parámetros del Índice de calidad, según criterios de expertos en gestión ambiental de
la Empresa Transcupet, los siguientes:
1. Grasas y Aceites.
2. Sólidos Suspendidos Totales.
3. Sólidos Sedimentables.
4. Detergente.
5. pH.
6. Temperatura.

59
7. Impurificación aparente (condiciones que son ofensivas a la vista y/o al olfato y
afectan el aspecto del curso receptor).
Valor máximo de 4:
Detergente/agua: < 0.0012:1 litros.
Grasas y Aceites: <50 mg/l.
Sólidos Sedimentables Totales: < 2 mg/l.
Sólidos Suspendidos Totales: 0.
Valor medio de 3:
Conductividad: < 1073 µS/cm.
Color: ligero.
Olor. No desagradable (se aceptarán aquellos que sean tolerables para la mayoría
de los trabajadores, siempre que no sean resultados de condiciones objetables
desde el punto de vista biológico, químico e higiénico sanitario).
Valor medio de 1:
pH: 6-9 U.
Temperatura: <30 ºC.
I.C.A. = (sumatoria de CiPi/Ci) K.
Donde:
Ci = valor obtenido del análisis.
Pi = Peso del parámetro.
k= constante que varia de 1 a 0,25 según la contaminación aparente.

Valores de K en el I:C:A.
Si se trata de aguas claras sin aparente contaminación k=1.
Si las aguas tienen ligero color, ligera turbiedad y ligeramente jabonosas
k=0,75.
Si las aguas tienen apariencia de estar contaminadas y fuerte olor k=0,50.
Cuando sean aguas oscuras y/u oleosas, presentando olores y muy jabonosa
k= 0,25.

Su valor tendera a 100 si el agua es de buena calidad y peor sea tendrá un valor más
bajo.

60
2.6 Balance de carga y capacidad de los equipos que componen el sistema
de tratamiento actual.
2.6.1 Sedimentador -Decantador.

Datos del sedimentador actual:


Largo (L): 1,00 m.
Ancho (A): 0,90 m.
Profundidad (P): 1,20 m.
Área: 0,90 m².
Volumen: 1,08 m³.
Tiempo de operación de la planta=8 horas/día.
Caudal de entrada (Q):
Carga Tecnológica:
9 Flujo máximo promedio de todos los procesos tecnológicos (Qv3) = 6614,61 l/d
= 6.6096 m³/d = 0,2754 m³/hr.
9 Flujo máx. promedio de aguas residuales oleosas (Qv4) = 5513,82 l/d = 5,52
m³/d =0,23 m³/hr.
Carga Total impuesta:
9 Flujo máx. promedio total (Qvt1)= 9150,58 l/d = 9,144 m³/d = 0,381 m³/hr =
10,58*10^-5 m³/s (Con escurrimiento de techo y piso).
9 Flujo máx. promedio total (Qvt2)= 8190,584 l/d = 8,1936 m³/d = 0,3414 m³/hr
(Sin escurrimiento del techo).

Balance de carga y capacidad:


El sedimentador existente tiene capacidad para tratar un caudal de 0,14 m³/h, inferior
al caudal máximo que se genera actualmente, incluso si se independizan el afluente
de las aguas pluviales y las aguas residuales generadas por otros usos tecnológicos,
así como sus parámetros actuales son inferiores a los de diseño que establecen la
NRIB: 735/85 y el Criterio API (ver capítulo I. caracterización del sedimentador), lo
cual obliga al rediseño de este equipo, independientemente de que los sólidos
sedimentables a la salida cumplen con los parámetros normados (ver Tabla #3).
En la foto # 12 anexa puede observarse el sedimentador tapado por el agua residual
en un momento pico del proceso, incrementado por precipitaciones pluviales
coincidentes.

Según NRIB 735/85: Cantidad de Lodo producido W (m³/día) = 24*A*Q*P.


(100-Z)10^6
Datos:

(Qo) Caudal entrante en el sedimentador (Qvt1) = 0,381 m³/hr.


61
(A) Contenido de sustancia en suspensión en el agua residual = 0,25 mg/ l = 0,3*10^-
6 tn/ m³.
(P) Porciento de sedimentación =50 %.
(Z) Humedad del sedimento en porciento =95%
Peso específico de las partículas =2,65 tn./ m³.
W= 0,1035 m³/día.

W (m³/día) = 24*0,3*10^-6 tn/ m³*0,381 m³/hr *0,5 = 1,3716 = 0.1035 m³/día.


(100-95)*2.65 tn./ m³)10^6 13.25

Dado que el volumen actual del sedimentador es de 1,08 m³ y que se producen


diariamente 0,2 m³/día de lodos petrolizados, se requiriere de extracción cada 8,7
días como máximo, teniendo en cuenta que el tubo comunicante con el separador
para el paso por reboso del líquido clarificado está ubicado a 0,20 m de la línea
piezométrica, limitando el volumen máximo acumulado a 0,90 m³.
Balance de sólidos:
Según Método de Talmadge-Fich.
Co*A*ho = Cu*A*hu.
Dado que el Área (A) en el sedimentador existente es la misma: Co*ho=Cu*hu.
Donde: Cu: Concentración final.
hu: Altura final.
Co: Concentración de la suspensión.
Ho: Altura de la suspensión.

Área crítica para el espesado:


A = Q* tn = 10,58*10^-5 m³/s * 0,11232 *10^5 s. = 0.9903m² § 1 m² .
Ho 1,20 m

Datos:
(A) Área requerida para el espesado de los fangos, en m².
(Q) Caudal entrante en el tanque, en m³/s. = 10,58*10^-5 m³/s.
(Ho) Altura inicial de la interfase en la columna, en m. = 1.20 m.
(tn) Tiempo necesario para lograr la concentración deseada en los fangos del fondo,
en seg.= 0,11232 *10^5 seg.

Durante la investigación se detectó sedimentos en el separador, lo cual corrobora que


existe flujo másico de partículas sedimentables desde el sedimentador, por las
deficiencias diagnosticadas anteriormente.

62
2.6.2 Separador gravitatorio.
Datos del separador actual:

Largo (L): 2m.


Ancho (A):2m.
Profundidad (P):2 m.
Área: 4 m².
Volumen: 8 m³.
Tiempo de operación de la planta=8 horas/día.
Caudal de entrada (Q):
Carga Tecnológica:
9 Flujo máximo promedio de todos los procesos tecnológicos (Qv3) = 6614,61 l/d
= 6.6096 m³/d = 0,2754 m³/hr.
9 Flujo máx. promedio de aguas residuales oleosas (Qv4) = 5513,82 l/d = 5,52
m³/d =0,23 m³/hr.
Carga Total impuesta:
9 Flujo máx. promedio total (Qvt1)= 9150,58 l/d = 9,144 m³/d = 0,381 m³/hr =
10,58*10^-5 m³/s (Con escurrimiento de techo y piso).
9 Flujo máx. promedio total (Qvt2)= 8190,584 l/d = 8,1936 m³/d = 0,3414 m³/hr
(Sin escurrimiento del techo).

Balance de carga y capacidad:


El separador existente tiene capacidad volumétrica para tratar un caudal de 1 m³/h,
superior al caudal máximo que se genera actualmente, pero tanto en la
caracterización como en los monitoreos del agua residual oleosa a la salida de este
equipo, la concentración de los HC son superiores a los normados (ver Tabla #4 y
tabla complementaria con determinación de la eficiencia en la remoción. Punto 2.2),
así como su parámetro actual relación Profundidad/Ancho no cumple con el de
diseño establecido por el criterio API, traducido en incapacidad funcional/operacional,
resultando conveniente el rediseño del mismo, lo cual no tendrá efecto positivo si no
se realiza una evaluación ingeniera del sistema hidráulico, incluyendo el bombeo y
las redes técnicas tanto de drenaje como de comunicación entre los equipos,
diagnosticados como deficientes por su estructura, estado técnico y operatividad.

Lodo producido W (m³/día) = 24*A*Q*P = 24*0,2*10^-6 tn/ m³ *0,381 m³/hr* 0.2 =


(100-Z)10^6 (100-95)*2.65 tn./ m³)10^6
0.027 m³/día.
Datos:
(Qo) Caudal entrante en el sedimentador (Qvt1) =0,343 m³/hr.

63
(A) Contenido de sustancia en suspensión en el agua residual = 0,2 mg/ l = 0,2*10^-6
tn/ m³.
(P) Porciento de sedimentación =20 %.
(Z) Humedad del sedimento en porciento =95%
Peso específico de las partículas =2,65 tn./ m³.
W= 0.027 m³/día.

La cantidad de lodo que se produce diariamente dentro del separador es


despreciable, así como los resultados del monitoreo a la salida es significativamente
inferior a lo normado, pero no obstante debe realizarse su extracción periódica
durante la limpieza interior del equipo en mantenimiento para maximizar la calidad del
agua a filtrar o verter al cuerpo receptor y garantizar su eficiencia en la separación de
las sustancias oleaginosas para lo cual fue concebido, teniendo en cuenta que el
máximo acumulado del lodo producido se origina a los 296,3 días de operación,
alcanzando su máxima capacidad volumétrica de 8 m³, dejándolo fuera de servicio.

2.6.3 Filtro de flujo descendente gravitatorio:


Datos actuales:
Datos del tanque del filtro:
Profundidad del tanque (P)= 1,20 m.
Diámetro del tanque (D)= 0,92 m.
Área del tanque (A): 0,664 m².
Volumen del tanque (V) = 0,7968 m³.
Datos del lecho de arena:
Profundidad del lecho (Pa) = 0.35 m.
Diámetro del lecho de arena (Da) = 0.92 m.
Área del lecho de arena (Aa) = 0.664 m².
Volumen del lecho de arena (Va) = 0.2324 m³.
50 libras total (6,1 lbs/pie³).
Datos del lecho de carbón:
Profundidad del lecho de carbón (Pc) = 0.30 m.
Diámetro del lecho de carbón (Dc) = 0.92 m.
Área del lecho de carbón (Ac) = 0.664 m².
Volumen del lecho de carbón (Vc) = 0.1992 m³.
20 libras total (2,84 lbs/pie³).
c = densidad del carbón (0.48 g/cm3).
Coeficiente de uniformidad (Cu)= 4-3,5 (preferiblemente 3,5). (Filtro lento).
Datos del lecho de grava:
Profundidad del lecho de grava (Pg) = 0.30 m.
Diámetro del lecho de grava (Dg) = 0.92 m.
64
Área del lecho de grava (Ag) = 0.664 m².
Volumen del lecho de grava (Vg) = 0.1992 m³.
70 libras total (9,96 lbs/pie³).
Datos del área libre del filtro:
Altura: 0.25 m.
Área: 0.664 m².
Volumen: 0,166 m³.
Datos de la bomba:
Caudal de bombeo= 22 l/min= 1,32 m³/h =0,022 m³/min= 36 e-5 m³/s.

Parámetros según diseño actual:


Actualmente se bombean 22 l/min. durante 10-15 minutos continuos una vez al día
como mínimo, resultando un volumen aproximado de 330 litros.
Carga superficial actual del filtro (q): 33,13 litros/min m².= 2 m/h =0,555 e-3 m/s. Baja
carga de trabajo. (Filtro lento).

Dada la estructura del filtro, su posición y la carencia de medios de medición


requeridos para determinar la variación del volumen de fluido en el tiempo, no ha sido
posible determinar el tiempo de retención y la velocidad real de filtración.
Según ecuación general:
Tiempo de retención:
Lecho de carbón:
tret= Vol. filtro/Qtrab.= 0.1992 m³./ 0,022m³/min.= 9,05 min.
Lecho de arena:
tret= Vol. filtro/Qtrab.= 0.2324 m³./0,022m³/min=10,56 min.§PLQ
Filtro mixto:
tret= Vol. filtro/Qtrab.
tret filtro= 0,7968 m³./ 0,022m³/min= 36,21 min. (Fuera del rango recomendado para
filtro lento).

Cálculo de la velocidad de filtración actual:


Velocidad del afluente antes de encontrarse con el lecho.
_
V0= 2m/h.

Donde:
Q: Caudal de trabajo actual=1,32 m³/h =36 e-5 m³/s.

65
A: área transversal del contenedor= 0,664 m².

Altura actual del contenedor (HT) =1,20 m.


1,20= [C*(hc+ha)]+[(hg+0,25)]= [C*(0,30m+0,35m)] + [(0,30m+0,25)]=
[C*(0,65)]+(0,55).
1,20-0,55 = [C*(0,65)].
C=1,20-0,55/0,65=1,00 que corresponde al 10 % de expansión del lecho. (Diversa
literatura recomienda este valor como mínimo aceptable).

Adsorción en el lecho de carbón para las concentraciones de contaminantes


generadas y el régimen de bombeo actual:
Actualmente el lecho de carbón ocupa la parte superior del lecho, por cuanto la
operación unitaria adsorción es la que prevalece en el proceso de filtración:
Requerimientos del lecho de carbón:
Masa de contaminante adsorbida en el lecho:

Donde:
X: masa de contaminante adsorbida en el lecho (mg).
C 0: Concentración de contaminante en el afluente (mg/l).
C B: Concentración de contaminante en el efluente (mg/l).
V= 330 litros.

Para DQO:
C0:1126 mg/l.
C B :450,4 mg/l.
XDQO= (1126*330)- (450,4*330)= 371580-148632= 222948 mg de DQO adsorbido.
Para HC:
C0:2780 mg/l.
C B:1195 mg/l.
XHC= (2780*330)- (1195*330)=917400-394350=523050 mg de HC adsorbido.

Masa de carbón activado:

Volumen de carbón activado:

Las constantes de las isotermas de adsorción K y n, fueron tomadas de referencia


bibliográfica.

66
Para DQO:
m=222948 mg/0,0002*(450,4 mg/l)^ 0.7612 =222948 /0.0002*104.69=222948
/0,021=10616571,42 mg.=10616,57 g.
Vc = 10616,57 g/0.48 g/cm³=22117,85 cm³ =0,022 m³.

Para HC:
m= 523050mg/0,0002* (1195 mg/l)^ 0.7612
=523050/0.0002*220,04=523050/0,044=11887500 mg=11887,50 g.
Vc =11887,50 g/0.48 g/cm³ =24765,63 cm³ =0,025 m³.

Área transversal del contenedor del filtro:

A= 0,664 m².
Altura del lecho de carbón (hc)=0,025 m³/ 0,664 m² =0,0376 m< que el lecho actual
en 0,2624 m.

Resumen del análisis.


El área del filtro actual está sobredimensiona por lo que los parámetros que le son
proporcionales están fuera del rango recomendado. La carga superficial impuesta al
filtro es muy baja. El tiempo de retención es inferior a los parámetros recomendados.
Teniendo en cuenta la calidad de agua que se requiere y que los parámetros del filtro
actual no cumplen con los valores recomendados es necesario rediseñar el filtro,
incluyendo el bombeo, que en estos momentos es ineficiente.

67
2.7 Rediseño de los parámetros de los equipos que actualmente integran el
Sistema.

La Metodología utilizada para el rediseño del sedimentador y del separador del


Sistema de Tratamiento de la UEB Matanzas es la PDVSA MDP-09-EF-05 de 1996.

El rediseño se realiza para el tratamiento absoluto del flujo volumétrico total del agua
residual oleosa, para lo cual se propone independizar el flujo de aguas pluviales, así
como el agua que se utilice en las pruebas de hermeticidad, las que pueden ser
reutilizadas en el propio proceso de fregado de vehículos, limpieza y sistema contra
incendio, pudiendo ser almacenadas en el mismo reservorio o de forma
independiente, según destino.

Datos:
Caudal de entrada:
Caudal máx. promedio de aguas residuales oleosas (Qv4) = 5513,82 l/d = 5,52 m³/d
=0,2297 m³/hr = 6,38 *10^-5 m³/s.
Caudal de diseño= Al caudal máximo promedio afluente de aguas oleosas se suma
el caudal generado por el fregado emergente de dos equipos de máximo tamaño:
Caudal de diseño (Q)=5,52 m³/d + 2,00 m³/d= 7,52 m³/d=0,3133 m³/h= 8,7*10^-5
m³/s.

2.7.1 Sedimentador decantador.

Cálculos Según parámetros de diseño de la NI API (Met. PDVSA MDP-09-EF-05


de 1996):
Criterios de diseño:
Tasa de desbordamiento superficial q = 25.00 m³/m²/d. Recomendado
Á (

Longitud/Ancho = 2.
Longitud/Profundidad=5.

Cálculo del Área superficial del decantador:


Área supe rfic ial de l decantador: As = Q/q=7,52 m³/d /25 m³/m²/d =0,3008 m².
Á Á Á Á Á ÁÁÁ

Cálculo de las dimensiones del sedimentador decantador:


Longitud/Ancho = 2. L=2A; Asu=L*A; $ ¥ Asu/2 = 0,388 m; L=0,776 m.
Longitud/Profundidad=5, P=0.155 m.

68
Cálculo de la Velocidad superficial o Velocidad horizontal (Vh):
Vh= Q/ (A*P) = 8,7*10^-5 m³/s = 8,7*10^-5 m³/s
0,388m* 0,155 m 6014 *10^-5
Vh=1, 45 *1Øñ m/s = 0,145 cm./s§5 cm/s.

Resumen de las dimensiones rediseñadas:

Ancho=0,388 m.

Largo=0,776 m.

Profundidad=0,1552 m.

Asu=0,3008 m².

Volumen=0,0467 m³.

Tanto la NRIB: 735-85 como PDVSA MDP-09-EF-05 (criterios API) Recomiendan


diseñar como mínimo dos unidades en paralelo para fines de limpieza durante la
operación del sistema.

Teniendo en cuenta la estructura y dimensiones actuales del sedimentador


decantador y su cubeto y las rediseñadas, puede reutilizarse la misma caja para
obtener dos unidades, que descansarían en el mismo recinto, cuyas conexiones se
garantizarán en paralelo.

Por dicha estructura el propio sedimentador se utiliza como depósito de traslado del
lodo extraído hasta la ECC.

Los resultados del rediseño se resumen en la siguiente Tabla.

69
Parámetros de
Parámetros de Parámetros
Diseño Normados
Diseño del actuales del Parámetros
Según PDVSA
sedimentador. sedimentador rediseñados.
(Criterio API).
evaluado.

Velocidad de 10,16 m³/m²/d 25 m³/m²/d a 65 25 m³/m²/d.


sedimentación o tasa m³/m²/d.
de desbordamiento
superficial.

Velocidad de 0,01 cm/s. 0,75 a 0,15 cm/s. 0,15 cm/s.


escurrimiento
superficial o
velocidad horizontal.
Tiempo de retención. 2,83 horas 0,15 h.

Profundidad. 1,20 m 0,1552 m.

Relación 1,11 5 > L/A > 2 2


longitud/ancho.
Relación 0,83 20 > L/P > 5 5
longitud/profundidad.
Pendiente del fondo. 0 -
Largo. 1,00 0,776 m.
Ancho. 0,90 0,388 m.
Cantidad de 1 2 2
Unidades.

70
2.7.2 Separador gravitatorio.
Datos:
Temperatura promedio del agua=30 ºC = 86 ºF.
Gravedad especifica del agua a temperatura del flujo (Sw)= 1,005
Gravedad especifica del HC a temperatura del flujo (So)= 0,995
Viscosidad absoluta del agua (µ)=0,0132 cp (Para T=30 ºC).
Caudal máximo afluente de diseño:
Q = 7,52 m³/d=0,3133 m³/h= 8,7*10^-5 m³/s = 0,003073 pie³/s= 0,18438 pie³/min.
Velocidad máxima permisible no mayor de 3 pie/min=54 m/hr.
Dimensiones actuales: Ancho (A)=2 m; Largo (L)=2m. Profundidad (P)=2m.
Espacio libre disponible para asimilar las posibles modificaciones en las dimensiones
L y A: 23,2 metros en dirección longitudinal, 2 metros dirección transversal.
Altura del agua=1,1m.

Criterios de Diseño:
Qm.=0,1844 pie³/min.
Velocidad horizontal media máxima permisible (Vh)=15 Vt.
Ancho: 6 pie (1,8 m) - 20 pie (6 m).
Profundidad: 3 pie (0,9 m) - 8 pie (2,4 m).

Cálculos:
1. Vt (pie/min)= Velocidad de ascenso de los glóbulos de A/HC de diámetro igual a
0,015 cm.
Vt = 0.0241 (Sw±So)/µ (Ecuación de Stokes modificada, a partir del diámetro del
glóbulo de aceite a utilizar en el diseño API).
Vt=0,0183 pie/min.

2. Factor de Diseño (F)=Ft*Fs.


Factor de Turbulencia (Ft), el valor es leído de la Tabla #1 (Metodología de Diseño)
con Vh/Vt=15, resultando Ft=1,37
Factor de corto circuito (Fs)=1,2 (valor recomendado).
Factor de diseño (F) =1,644

71
3. Área horizontal o superficial mínima de la unidad (Ah) (pie²)= F* (Qm/Vt).
Donde:
Qm: Caudal máximo afluente de diseño en pie³/min.
Vt: Velocidad de ascenso de los glóbulos de HC, calculada en el punto #1.
Ah= 1,644 (0,1844 pie³/min/0,0183 pie/min)= 16,57 pié².
4. Velocidad horizontal (Vh) (pie/min) =15 Vt= 0,2745 pie/min< 3 pie/min (valor
máximo permisible recomendado).
Donde:
Vt: Velocidad de ascenso del glóbulo de HC en pie/min, calculada en el punto #1.
5. Área transversal de la unidad (Ac) (pie²)= Qm/Vh.
Donde:
Qm: Caudal de entrada a la unidad en pie³/min.
Vh: Velocidad horizontal, estimada de acuerdo a 4.
Ac = 0,1844 pie³/min /0,2745 pie/min = 0,6718 pie².
6. Cálculo de número de canales (Nc)=Ac/A*P
Ac: Área transversal de la unidad calculada en el punto 5.
A: Ancho de la unidad fijada (6 pié).
P: Profundidad de la unidad fijada (3 pie).
Nc = 0,6718/6*3§ canal.
7. Profundidad definitiva (P) (pie)= Ac/(A*Nc).
Donde:
Ac: Área transversal de la unidad calculada en el punto #5.
A: Ancho de la unidad fijado de acuerdo a criterios.
Nc: Número de canales calculados en el punto # 6.
P= 0,6718/6 = 0,112 pie= 0.034 m.
P=0.034 m.
7.1 Verificación de Profundidad (P) para las relaciones Profundidad/Ancho: P/A=0,3 y
P/A=0,5.
0,3*A=0,3*6=1,98< valor recomendado.
0,5*A=0,5*6=3 (valor recomendado), por lo que P se ajusta al valor de 3 pie=0.91m.
8. Longitud del canal (L) (pie)= F(Vh/Vt)P=1,644(15)3 pie.
L= 73,98 pie =22,55 m.
Donde:
F= Factor de Diseño calculado en (2).
72
Vh= Velocidad horizontal, estimada de acuerdo a (4).
Vt= Velocidad de ascenso del glóbulo de aceite en pie/min., calculada en (1).
P= Profundidad del canal calculada en (7).
9. Carga sobre zona o equipo a la salida.

H=0.212 (0.1844 pie/min.)^2/3/73,98 pie=0.212*0,32/73,98=   AØ4.

Resumen del Rediseño del Separador:


ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ
ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Número de unidades: 1.ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ


Ancho de la unidad (A) = 1.8288 m.
Profundidad de la unidad (P)= 0.9144 m.
Longitud de la unidad (L)= 22,5491 m.
ÁÁÁÁÁÁÁ
ÁÁÁÁÁÁÁ
ÁÁÁÁÁÁÁ
ÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁÁ

Para que se logre el resultado esperado es necesario rehabilitar la canalización


original situada en la parte inferior del separador, por donde debe fluir el agua
clarificada con bajo o ningún contenido de HC hacia el filtro, entre los que se propone
medie un depósito, comúnmente denominado pulmón, a partir del cual sea
bombeada el agua tratada en este paso, de manera que se evite emulsión del agua
(inestablemente desde el interior del separador), lo cual perjudica la operación de
separación y la calidad del agua. La capacidad de dicho depósito debe estar en el
rango de 2481,219-4962,438 litros, en correspondencia con el volumen de agua que
se requiere tratar de forma secundaria diariamente.

73
Parámetros del separador según Criterio API.

Parámetros de Diseño
Parámetros de
Parámetros actuales Normados Según
Diseño del Parámetros rediseñados.
del separador NRIB 735 de 1985 y
separador.
evaluado. PDVSA/API.

Velocidad media 7.8 x 10^-5 pie/s = 3 pie/min. (1,52 0,2745 pie/min (0.139
horizontal máxima 0,0024 cm/s. cm./seg.) (54 m/h) o 15 cm./seg.) (5.02 m/h).
permisible. Vt.

Ancho (A). 6,6 pie (2m). 6 pies (1,83 m) a 20 pies 6 pies (1,83m).
(6,10 m).

Profundidad (P). 6,6 pie (2m). 3 pies (0,91m) a 8 pies 3 pies (0,91 m.)
(2,44 m).

Profundidad/Ancho 1,00 0,3 a 0,5 0,5


(P/A).

74
2.7.3 Filtro de lecho mixto:
El rediseño tendrá las siguientes premisas:
2.7.3.1 Disposición de los lechos dentro del filtro:
9 La primera cama o lecho será la de arena. Su función principal será la de retener
los SST y los HC o trazas oleosas que contiene el agua residual, de manera que
al lecho de carbón precedente solo llegue el agua con las sustancias causantes
de olores, colores, turbiedad, etc., no deseados, que no sean removibles de forma
simple. El lecho de arena a su vez protege de taponamiento y desactivación
prematura el lecho de carbón. No debe utilizarse antracita u otro material fino,
pues se corre riesgo de taponamiento. Otra razón es que el filtro es de flujo
descendente y la bibliografía aconseja este tipo de lecho en primer lugar para
cargas impulsadas por gravedad, cuyo impulso evita la necesidad del uso de
bomba que además, incrementa los costos del proyecto.
9 La segunda cama o lecho será de carbón activado (se sustituirá el carbón vegetal
actual por carbón activado).
9 La tercera cama será la de grava. Esta cama sirve de soporte.
9 Debajo de la cama de grava debe existir una malla que permita sólo el paso del
10 % de las partículas y el paso del agua.
9 Pendiente del tubo de drenaje de fondo 0,5 y 1%.
2.7.3.2 El afluente debe dosificarse con una frecuencia mínima de 2 veces al día. La
distribución de este se mantendrá por medio de canaletas o por aspersión.
2.7.3.3 El agua filtrada a reutilizar debe almacenarse en un tanque independiente y no
en el tanque de fregado, de manera que el agua limpia no sea cargada con
los residuos de contaminantes del agua filtrada.
2.7.3.4 La tubería de drenaje de fondo debe tener conexión directa con reservorio que
pueda ser frecuente y fácilmente inspeccionado, para determinar visualmente
la calidad del agua a reutilizar y acciones a tomar, el cual debe conectarse al
tanque de almacenaje.
2.7.3.5 Debe ser instalado un sistema de fácil, frecuente y eficiente lavado a
contracorriente, a un caudal no inferior al doble del caudal normal de
operación para la expulsión por la parte superior del lecho hacia el

75
alcantarillado. Para ello el sistema hidráulico del filtro debe tener juego de
válvulas que posibilite el desagüe de los contaminantes.
2.7.3.6 El mantenimiento periódico del filtro debe incluirse en el Plan Preventivo
Planificado, incluyendo lavado frecuente, que pueda combinarse con limpieza
c/vapor de agua o aire y agitación/remoción de la superficie de al menos 3-5
cm, en caso de inhabilitación o avería de la red hidráulica o alguno de sus
componentes.
2.7.3.7 Garantizar el uso de detergente ecológico, con similares o mejores
propiedades que el seleccionado en el marco de esta investigación.
2.7.3.8 Después de la filtración debe aplicarse una desinfección del agua tratada,
mediante cloración u otros procedimientos que deben evaluarse en
laboratorio.

Procedimiento de rediseño:
En el rediseño del filtro no fue utilizada una Metodología en específico. Fueron utilizados
indistintamente como guía cognoscitiva los siguientes Documentos:
Arboleda Valencia, J. Tomo II. Teoría y Práctica de la Purificación del Agua. Tercera
Edición. ACODAL. Graw Hill. Colombia. 2000.
Metcalf y Eddy. Libro: Ingeniería Sanitaria. Tratamiento, evacuación y reutilización de
aguas residuales. Barcelona.1985.
Pérez Olmo J. Libro: Tratamiento Físico Químico. Tema VII: Adsorción. La Habana,
Cuba. 2009.
Graw-Hill. Tomo I. Naturaleza, tratamiento y aplicaciones. Nalco Chemical Company
Méjico. 1989.
Cabe, Warren L.; Smith, Julián C.; Harriott, P. Libro: Operaciones Unitarias en
Ingeniería Química. Cuarta edición. GRAW HILL. España. 1996.

Datos:
Caudal de entrada al filtro = caudal de salida del separador (efluente) Q = 4962.438 l/d.
Bombeo: Se selecciona una bomba capaz de generar un caudal de 40litros/min.
Caudal de diseño: 40 litros/min.=2,40 m³/h.= 57,6 m³/día = 0,04 m³/min.
Q=V/top.; V= Q * top. = 40 litros/min.* 60 min.= 2400 litros.

76
Volumen a tratar: 2400 litros.
Régimen de bombeo: 40 litros/min durante una hora, dos veces al día (picos del
proceso).
Carga superficial seleccionada: q f = 120 m³/m² /día.

1. Cálculo del área del filtro:

Areq. = 57,6 m³/día= 0,48 m² = 48 x 10ز m².


120 m3/m2 día

2. Cálculo de la Altura de los lechos:


2.1 Requerimientos del lecho de carbón.
Volumen a tratar: 2400 litros.
Masa de contaminante adsorbida en el lecho:

Donde:
X: masa de contaminante adsorbida en el lecho (mg).
C0: Concentración de contaminante en el afluente (mg/l).
CB: Concentración de contaminante en el efluente (mg/l).
V= 2400 litros.
Para DQO:
C0:1126 mg/l.
CB:450,4 mg/l.
XDQO= (1126*2400) - (450,4*2400)= 2702400 ±1080960= 1621440 mg de DQO
adsorbido.
Para HC:
C0:2780 mg/l.
CB:1195 mg/l.
XHC= (2780*2400)- (1195*2400)=6672000 -2868000=3804000 mg de HC adsorbidos.
Masa de carbón activado:

Volumen de carbón activado:

77
Las constantes de las isotermas de adsorción K y n, fueron tomadas de referencia
bibliográfica.

Para DQO:
m= 1621440mg/0,0002* (450,4 mg/l)^ 0.7612
=1621440mg/0.0002*104.69=1621440mg/0,021 mg= 77211428,57mg.=77211,43g.
Vc = 77211,43 g/0.48 g/cm³=160857,15 cm³ =0,16 m³.

Para HC:
m= 3804000mg/0,0002* (1195 mg/l)^
0.7612=3804000mg/0.0002*220,04=3804000mg/0,044=86454545,45mg=86454,54 g.
Vc =86454,54 g/0.48 g/cm³ =180113,63cm³ =0,18 m³.

Se asume el valor mayor de Volumen de Carbón: 0,18 m³.

Área transversal del contenedor del filtro:

Área=0,48 m² .
Diámetro del contenedor: A=ˆ'ð' ¥$¶; ' ¥  3,14 ¥3,14 ¥61=0,78
m.
Altura del carbón (hc)=0,18 m³/ 0,48 m² =0,375 P§8 m.
Para lograr la calidad de agua deseada, cumpliendo los parámetros recomendados, se
reajusta la altura del lecho de carbón a 0,60 m.
Se fija la altura del lecho de arena= 0,60 m (recomendado 0,60-0,75 m.).
Se fija la altura de la cama de grava=0,30 m. (usual recomendado).

3. Cálculo de la altura total del contenedor para el lecho mixto (HT):


Para partículas de arena de 0.55 mm de diámetro efectivo, la expansión recomendada
por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Medio Ambiente
(CEPIS) son del orden del 20 al 50 %. Diversa literatura propone un rango de expansión
del lecho de 10-50 %.

78
La expansión del lecho filtrante es un parámetro básico que debe observarse
cuidadosamente durante el lavado, cuya medida está relacionada con la velocidad de
lavado y el diámetro del medio granular.
La velocidad de filtración está en relación directa con la expansión del lecho filtrante. La
expansión exagerada, no beneficia al lavado, pues impide el roce o frotamiento de unos
granos con otros, evitando el desprendimiento de la película adherida a ellos durante el
proceso de filtración.

C: Factor de sobre diseño= 1.3 (corresponde al 30% de sobre diseño por expansión del
lecho) (valor recomendado 20-50%).
HT= [C*(hc+ha)]+[(hg+hagua)] = 1,3 (0,60m+0,60m)+ (0,30m+0,3m)= 1,56+0,30+0,3=
2,16 m.
HT=2,16 m.

4. Cálculo del volumen total del contenedor:


VT= HT* A=2,16m*0,48m².= 1,0368 m³.

5. Cálculo del tiempo de retención del filtro:


tret= Vol. filtro/Qtrab.=1,0368 m³/0,04m³/min=25,92§ min.
tret= 15 min. Lecho de arena.
tret= 15 min. Lecho de carbón.

6. Cálculo de la velocidad de filtración:


Velocidad del afluente antes de encontrarse con el lecho.
_
V0= 5m/h. (Dentro de los parámetros recomendados).

Donde:
Q: Caudal de trabajo actual.
A: área transversal del contenedor.

7. Características de la arena:.
Lavada.
Gravedad específica: 2,67.
3RURVLGDG Į  .5321.
Porosidad mínima (İ) = 0.4
Esfericidad ĭ = 1,0

79
Densidad de la partícula (ȡp) = 2680Kg/m³.
Grosor de la partícula de relleno (d): 1,0 mm [ØñP
Prof. del lecho (L)=0,60m.
Densidad de la partícula.(ȡp) =2680 kg/m³.
Densidad del agua (ȡ)=995,7 kg/m³.
Viscosidad cinemática (para T=29 º C medida en el filtro) (µ)=0,815[Øñ 1-s/m².
9I PK [ØñPV
Coefic.de Rozamiento (CD)=1,5.
Coefic.de arrastre (Cd).

8. Pérdida de carga:
8.1 Pérdida de carga en el lecho de arena:

NR= Dp*V (Rose).


µ
NR = [ØñP *[ØñPV = 1,38 = 1,69.
0,815 x10^-6 m²/s 0,815
Donde:
NR= Número de Reynolds.
Dp= tamaño medio del grano.
V= Velocidad de filtración.
µ= Viscosidad cinemática (para T=29 º C medida en el filtro).

Pérdida de carga (h)= 1,067 * C d 1 * L V²


ĭ Į^4 d g

h= 1,067 * 16,84 * 1 * 0,60m. * ([ØñPV ð = 0,131m.


1,0 (0.5321)^4 [ØñP 9,81m/s²

Donde:
h= Pérdida de carga.
ĭ= factor de forma.
İ = Porosidad.
A= Altura o Profundidad.
V= Velocidad lineal de filtración.
g = gravedad.
Cd= Coeficiente de arrastre.

Cd= 24 + 3 + 0,34= 24 +3 + 0,34 =14,20 + 2,30 +0,34=16,84.


80
NR ¥ NR 1,69 ¥ 1,69
Cd= 16,84.

8.2 Pérdida de carga en el lecho de carbón:

NR = 4[ØñP [ØñPV = 1,38 = 6,7.


0,815 x10^-6 m²/s 0,815

Cd= 24 + 3 + 0,34= 24 + 3 + 0,34 =3,58 + 1,159 +0,34=5,08.


NR ¥ NR 6,7 ¥ 6,7
Cd=5,08.

Pérdida de carga (h)= 1,067 * C d 1 * L V²


ĭ Į^4 d g

h= 1,067 * 5, 08 * 1 * 0,60m. * ([ØñPV ð = 0,078m.


0,1 (0.5321)^4 1xØñP 9,81m/s²

8.3 Pérdida de carga en el lecho de grava (estático):

Teniendo en cuenta que usualmente el lavado se realiza a un caudal doble del régimen
normal de trabajo:
2*0,04 m³/min= 0,08 m³/min; Vo= (0,08m³/min) / (0,48 m²) = 0,166 m/min.
L=0,30m.

hg= 0,166*0,30 = 0,0166m.


3
A este caudal se garantiza el lavado con menores pérdidas de material.

8.4 Pérdida Total de carga:


HT=ha+hc+hg=0,131m.+ 0,078m.+0,0166m=0,2256 m.§P
HT=0,23m.

9. Bombeo:
Tipo de bomba: Centrífuga.
Caudal mín.= 40 litros/min.(0,04 m³/min)( 2,40 m³/h)(57,6 m³/día).
Presión de descarga=2 Kg/cm².
Presión de succión=21 cm de Hg.
Distancia e/ manómetros en línea de succión y descarga=400 mm.
Diámetro de la tubería de succión=37,5 mm.
81
Diámetro de la tubería de impulsión= 30 mm.
Coeficiente de rozamiento de las tuberías=0,03.
Longitud total de tubos rectos = 34 m.
Longitud equivalente debido a válvulas y codos=5 metros.
Carga =40 m.
Eficiencia= 0.7.
Potencia requerida para el STR propuesto > 0.942 KW [1.3 HP].

Los cálculos correspondientes al Balance de Energía Mecánica y cálculo de la


potencia de la bomba requerida se muestran en Anexo # 6.

10. Cantidad de unidades de filtración.


A pesar de que es recomendable que el número mínimo de unidades de filtración
sean dos en paralelo con las mismas características y parámetros para que una sea
capaz de tratar todo el caudal, mientras la otra está en mantenimiento o reparación
en caso de averías, no se considera conveniente instalar dicha unidad adicional al
sistema hasta tanto se tengan los resultados de la reevaluación, de manera que no
se incurra en gastos innecesarios. Hasta tanto dichas actividades, que incluyen
lavado y/o retrolavado, deben realizarse los sábados y domingos en que no opera la
planta.

11. Resumen del diseño del filtro mixto:


Lecho. Arena, carbón activado granulado y grava.
Características. Filtro mixto, gravitatorio, de flujo descendente.
Carga superficial y rata de 120 m³/m² /día.
filtrado.
Pérdida de carga por lavado. 0,23 m.
Caudal de lavado. 0,08 m³/min.
Tiempo de lavado. 10 min.
Ciclo de lavado. Cada 60 horas.
Expansión del lecho. 0,36 m.
Diámetro. 0.78 m.
Altura total. 2,16 m.

82
Parámetros del filtro.

Lecho exclusivo de Carbón Lecho exclusivo de Arena.


Parámetros de
Actual Normado
Diseño del lecho
en el Normado o estandarizado Actual en el (Según NRIB Normado o estandarizado
filtrante. Rediseñados.
filtro (Según diversa literatura). filtro doble. 735:85). (Según diversa literatura).
doble. Rediseñados.
Velocidad de 5-20 m/h =120-480 m/d. (filtro rápido). 5-15 m/h = 120-360 -Filtros intermitentes y lentos: 0,2 a 0,4
filtración: m/d (filtro rápido). m3/m2/d para efluente secundario.
Lecho filtrante: material granular
lavado120-240 m3/m2/día recomendado
por el CEPIS para filtro rápido.
120-360 m3/m2/d y de. (Otra literatura de
Ingeniería sanitaria) (filtro rápido).
Altura de la capa de (300 mm) 75 cm. como mínimo. (750 mm.) 60 cm. (0, 60 m). (350 mm) (35 100-1200 mm. (10- 60-75 cm.
relleno: (30 cm.) (0,75 m). cm) (0.35 m). 120 cm) (0,10-1,20
(0.30 m). En columnas Relación 2:1 m).
altura/diámetro.
10 a 50% de profundidad extra para
expansión del lecho durante el lavado
a contracorriente.
Grosor de las 4 mm. 8x30; 12x30; 20x50 y 4x6 mesh. 4 mm. 0,55 mm. 1,5 ± 3,5 mm. 0,35-1,00 mm. Usualmente 0,55-0,65
partículas de relleno: mm.
Altura del agua. 0.25 m. 0,7-1 m. 0,15-03 m.
Tiempo del ciclo de 60 horas.
filtración:
Tanque de agua de 9 lavados. 2 lavados.
lavado con
capacidad para:
Intensidad de 29-50 m/h. 15 l/s-m²
lavado.
Velocidad de contra 10 - 15 m/h para expansión del 8-14 L PØð VØï
lavado lecho en un 20%. Usualmente se utiliza un caudal de
recomendable. lavado doble al del régimen normal.
Tiempo de lavado. 10 min. 10-15min.
10-15 min.

Tiempo de 15-20 min. (Trat.Terc.).


retención. 30-35 min. (Trat.F.Q.).

83
Parámetros de
Diseño del lecho
Lecho estático de Gravilla (soporte).
filtrante.

Estandarizado (Según
Actual. Rediseñados.
diversa literatura).
Velocidad de
filtración:
Altura de la capa (300 mm) Existen tablas con estandarizaciones. (300 mm) (30
de relleno: (30 cm.) Recomendados: 0,6 a 3,8 cm. de cm.) (0.30 m).
(0.30 m). diámetro.=0,03m en filtros Inter. Y
lentos.
Otra lit. 300 mm de grava graduada
variando de 6 a 50 mm.
Grosor de las 0,6 a 3,8 cm.
partículas de
relleno:
Altura del agua.
Tiempo del ciclo de
filtración:
Tanque de agua de
lavado con
capacidad para:
Intensidad de
lavado.
Velocidad de
contra lavado
recomendable.
Tiempo de lavado.
Tiempo de
retención.

84
2.8 Estudio de factibilidad de las modificaciones propuestas al sistema actual.
Antes de la Inversión:
Servicios de Transportación (objeto social): 689904.1458 m³/año por un valor de
48293.29 pesos.
Caudal de aguas residuales que se tratan= 4,96 m³/d=1552.48 m³/ año, de cuyo
tratamiento se recupera slop y reutiliza el agua:
Recuperación de slop= 36.05 m³ / año (36050 litros/ año) por un valor total de
20811.665 pesos/ año.
Agua producida por diseño (cantidad de agua reutilizada)= 103.29 m³/año por un
valor de 113. 619 pesos.
Consumo total de agua=309368.952 m³/año, por un valor de 340305.85 CUC,
desglosados de la siguiente forma:
Consumo de agua en el proceso de fregado= 1553.106 m³/año.
Costo = 1723.95 CUC= 1723.95 pesos/ año.
Consumo de agua en las pruebas de hermeticidad=297517m³/año.
Costo = 327268.7 CUC = 327268.7 pesos/ año.
Agua consumida en la limpieza de las áreas=10298.952 m³/año.
Costo = 11431.84CUC= 11431.84pesos/ año.
Consumo total de electricidad por concepto de bombeo=64.04 Kw-h/ año, por un
valor de 5.76 pesos/ año (MN).
Rango de 0-100 Kw. /h por día= 0.09 pesos.
Se trabaja 313 días al año.
Costos fijos=11705.45 pesos.
Costos variables=340855.82 pesos.
Costo variable unitario=1.3339 $/ m³.

Después de la Inversión:
Las modificaciones propuestas al sistema de tratamiento de aguas oleosas
residuales mejoraran su eficiencia, introduciendo cambios en el costo variable
unitario:
1. Se incrementa el volumen de agua recuperada.
2. Se incrementa la recuperación de HC a partir del slop recuperado: El slop que se
extrae del separador del STR se recibe en área de slop de la ECC y se reprocesa
en platos colectores de planta de proceso de Refinería.
3. Aumento de consumo de electricidad.

Requiriéndose del cálculo del costo variable unitario para las nuevas condiciones.
1. Ahorro de Agua:

85
Ahorro total de agua = Ahorro en el proceso de fregado por reutilización del agua
residual tratada+ Ahorro en el proceso de limpieza de las instalaciones y pruebas
tecnológicas por recuperación de las aguas pluviales de escurrimiento del techo y de
las propias pruebas.
1.1 Ahorro por tratamiento de aguas residuales oleosas:
Agua recuperada en el STR = [(Volumen estimado de agua que sale del filtro para
operación- pérdidas].
Volumen de agua que se bombea del separador hacia el filtro=7371.53 l/d.=
2307288.89 l/ año= 2.40 m³ diarios.
Total de días al año que opera el STR=313 días.
Agua recuperada= [2.02 m³-(2.40 m³- 2.02m³)]=2.02-0.38=1.64 m³ diarios.
Cantidad total de agua recuperada en un año=313*1.64 m³=513.32 m³, por un valor
de 564.652 CUC.
1.2 Ahorro en el proceso de pruebas tecnológicas.
El agua residual de las pruebas de hermeticidad se almacena y reutiliza en el propio
proceso de pruebas tecnológicas, pudiendo ser usadas en otros procesos y
actividades tales como: fregado eq., limpieza de las áreas, contra incendio, etc.
Agua recuperada= [(Volumen de agua residual de las pruebas-pérdidas].
Agua recuperada= [297517 m³-5950.34 m³)= 291566.66 m³, equivalente a
320723.326 CUC.
1.3 Recuperación de aguas pluviales de techo.
Agua pluvial recuperada.
Caudal promedio de escurrimiento de aguas pluviales del techo: 0.96 m³ diarios. (Que
se utilizan para limpieza de las áreas).
Cantidad total de agua pluvial recuperada en un año= 350.4 m³, equivalentes a
385.44 CUC.
Reducción de costos por ahorro de agua:
H2O (Ahorrada) = H2O (Consumida antes de la inversión) - H2O (Consumida después
de la inversión)
H2O (Ahorrada)= 309368.952 m³/año- 16939.232 m³/año =292429.72 m³/año,
reportando ahorro de 321672.692 pesos.
Servicios de Transportación planificado (objeto social): 766560,162 m³/año por un
valor de 53659.21134 pesos/año.

86
2. Recuperación de Slop:
Cantidad de slop recuperado =180,288 m3/año (180288 litros/año) por un valor total
de 104080.2624 pesos/ año.
3. Consumo de electricidad:
1 bomba funcional y 1 bomba de emergencia= 2 bombas.
Consumo unitario=158.4 Kw.-h/ año por un costo de 14.256 pesos.

Incremento de costos por aumento del consumo de electricidad.


Incremento = Consumo (después de la Inversión) ± Consumo (antes de la
Inversión)= 158.4 Kw.-h/ año-64.04 Kw.-h/ año=94.36 Kw.-h/ año, para un
incremento del costo de 8.4924 pesos.

Costos variables después de la inversión.

Costos variables = Costos variables ± Reducción Costos + Incremento Costos


después de la Inv. antes de la Inv. por Ahorro agua por consumo electricidad.

Costos variables después de la Inv. = 340855,82 ± 321672,692 pesos+8,4924


pesos= 19191,62 pesos.

Costo Variable Unitario = 1 9191,62$/año = 106,44 $/m3 slop recuperado.


después de Inversión. 180,288 m3/año

Relación de Aguas oleosas tratadas/ Slop recuperado= 513.32 m3/año = 2.84


180,288 m3/año

4. Calculo de gastos.

87
Gastos de Materiales ampliación del separador.
Materiales. UM Cantidad Precio (pesos) valor (pesos)
Arena m3 4.60 18.10 83.26
Cemento Saco 68.07 45.28 3082.21
Agua m3 0.08 1.11 0.09
Arido Grueso. m3 8.05 20.00 161.00
Cabilla 1/2 (Acero) 9 m/u 8.88 6.84 60.7392
Cabilla 5/8 (Acero) 9 m/u 6.11 6.84 41.79
Puntilla Kg 6.04 5.00 30.20
Madera encof. m3 0.61 30.00 18.30
Tubería 0.5 m 5.00 7.74 38.7
Tubería1.5 m 22.50 15.48 348.3
Tubería 2.5 m 11.50 46.44 534.06
Codos0.5 UM 2.00 0.45 0.9
Codos1.5 UM 2.00 1.63 3.26
Codos2.5 UM 1.00 2.81 2.81
Té 0.5 UM 2.00 0.40 0.80
Té 1.5 UM 2.00 0.83 1.66
Té 2.5 UM 1.00 1.80 1.8
Total 4409.9

Equipos Costo ($) Factor de Hand. Costo Inst. ($)


1. Filtro. 1250 1.4 1750.00
2. Bomba. 520 1.2 624.00
Subtotal. 2374.00

3. Ampliación Separador (In situ). 4409.9


Total Equipos. 6783.88

Costos Varibles antes de Inv 340855.82


Costos Fijos 11705.45
Costos Totales (Exc Deprec) 352561.27
3
Costo Variable Unitario antes inv ($/m ) 9,455.09
Ingresos antes de la inv. (m3/año) 36.05
Incremento de los ingresos (%) 402.8
Ingresos actuales (m3/año) 180,288 104080.2624 pesos
3
Costo Var Unit después de Inv ($/m ) 106.4400
Relac.H2O producida(m3/año)/Slop Produc.(m³/año) 2.84
Precio del agua ($/m³) 1.1
Precio del Slop ($/litro) 0.5773
Interés 0

88
% de la capacidad planificada.
Año Capacidad de
Recuperación.
1 80
2 90
3 100
4 100
5 100

Año As ATE AcI ATC ACF fd ADCf VAN TIR


0 6783.88 -6783.88 1.000 - 6,783.88 - 6,783.88
1 83264.2 282049.02 - 198,784.81 - 198,784.81 0.893 - 177,514.83 170,730.95
2 93672.24 317305.14 - 223,632.91 - 223,632.91 0.797 - 178,277.92 349,008.87
3 104080.26 352561.27 - 248,481.01 - 248,481.01 0.712 - 176,918.48 525,927.35
4 104080.26 352561.27 - 248,481.01 - 248,481.01 0.636 - 158,033.92 683,961.27
5 104080.26 352561.27 - 248,481.01 - 248,481.01 0.567 - 140,888.73 824,850.00 30,94%

2.9 Análisis e interpretación de los resultados:

De la evaluación del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Oleosas de la


UEB Transcupet Matanzas se obtuvieron los resultados que se resumen a
continuación:
1. Según caracterización de las aguas residuales oleosas y monitoreos periódicos
tanto la DQO como la DBO5 están por debajo del Límite Máximo Permisible
Promedio normados (LMPP). Los resultados de los HC y SST sin embargo son
superiores, con la influencia del tipo de equipo que se friega y la actividad que
realiza.
2. En la caracterización del agua residual tratada que se reutiliza hasta un período
de dos meses se mantienen críticas y elevadas las concentraciones de HC y
SST, tanto a la salida del sistema primario como del sistema secundario,
produciéndose vertimientos al alcantarillado superiores a los normados,
proporcionales al tiempo de reutilización.
2.1 En la operación de separación se logra un 60 % de remoción de las
concentraciones resultantes de HC, requiriéndose por la NC: 27:99 una
eficiencia del 99 %.

89
2.2 En la operación de filtración se logra en la remoción una eficiencia aceptable
del 60 % para DQO y una eficiencia no aceptable del 57 % para el HC, sobre
la base de lo normado.
3. Dependiendo del tipo de equipo fregado las cargas contaminantes al citado
cuerpo receptor son significativamente superiores a lo establecido.
4. Según caracterización y monitoreo del agua residual oleosa a la salida del
sedimentador, los sólidos sedimentables cumplen con los parámetros normados
(ver Tabla #3).
5. Según evaluación ingeniero sanitaria de los equipos que integran el Sistema de
Tratamiento del Agua Residual Oleosa (STR) se obtuvieron los siguientes
resultados:
5.1 El sedimentador no tiene capacidad para tratar el caudal máximo que se genera
actualmente, incluso si se independizan el tratamiento de las aguas pluviales y
las aguas residuales generadas por otros usos tecnológicos, así como sus
parámetros son inferiores a los de diseño, por lo que se procedió a su rediseño
que garantiza un agua tratada de mejor calidad.
5.2 En el caso del separador la relación Profundidad/Ancho no cumple con el de
diseño establecido por el criterio API, procediéndose a su rediseño para
garantizar la producción y envío hacia el tratamiento secundario (filtro) de agua
clarificada de mejor calidad.
5.3 El área del filtro que compone el STR secundario está sobredimensionada por lo
que los parámetros que le son proporcionales están fuera del rango
recomendado. La carga superficial impuesta a dicho equipo es muy baja,
influenciada por el insuficiente bombeo. El tiempo de retención es inferior a los
parámetros recomendados, por lo que teniéndose en cuenta la calidad de agua
que se requiere se procedió a su rediseño.
5.4 Los indicadores de calidad para el agua tratada han sido determinados sobre la
base de los resultados de los análisis de química ambiental y la evaluación
ingeniero sanitaria.
5.5 Las modificaciones propuestas son factibles económicamente.
El Valor Neto Actual (VAN) es positivo cuando se alcanza la capacidad que se
planifica en el quinto año, con una óptima Tasa Interna de Retorno (TIR) de la

90
inversión de un 30,94 %, partiendo de los ingresos de Slop recuperado
=180,288 m3/año (180288 litros/año) por un valor total de 104080.2624 pesos/
año y el significativo ahorro de 292429.72 m³/año de agua, por un valor de
321672.692 pesos.
Muchos de los materiales son residuos de procesos de la propia Entidad o bajas
técnicas, que se reutilizan o reciclan en este proyecto, así como los equipos,
excepto la bombas, son fabricados en la propia Organización Ramal y
Empresarial (Filtro: UEB Caibarién Transcupet y Separador: UEB Viviendas
CUPET-EMCOR) que no generan impuestos y otros gastos por dicho concepto.

De significativa importancia son los Costos ambientales que se evitan con la


ejecución del proyecto de mejoras propuestas, teniendo en cuenta el impacto
ambiental negativo que genera el vertimiento de aguas residuales oleosas por
contaminación fundamentalmente de zona ecoturística, generando pérdidas
económicas estatales y la imposición de multas, sanciones, retiro de Licencias
Ambientales, Avales, Reconocimientos, etc., por parte de Órganos Rectores
Territoriales tales como CITMA; no otorgamiento o pérdida de Certificaciones de
Calidad y Ambiental y en el peor de los casos retiro de Licencia Operativa por
parte de Organismos Superiores y Rectores tales como Puerto y Pesca y
MITRANS, paralizándose el proceso de fregado-engrase de los vehículos en la
entidad, generando pérdidas de tiempo y por tanto del servicio de transportación
de combustibles que es altamente priorizado. El VET aproximado de Costos
Ambientales es de 33005224 pesos.

Con la solución de las deficiencias diagnosticadas y las modificaciones propuestas


al STR actual de la UEB Matanzas Transcupet, se logra que el agua residual
oleosa tratada cumpla los parámetros de calidad requeridos para ser reutilizada
por un período de dos meses sin perjudicar la salud de los operarios de fregado,
cumpliendo a su vez con los LMPP normados para vertimiento al cuerpo receptor
cuando ya no pueden continuar reutilizándose; todo lo cual implica que se acepte
la Hipótesis planteada.

91
3 Conclusiones y Recomendaciones.
3.7 Conclusiones.
1. Los resultados de la caracterización del agua residual y de los monitoreos
periódicos son imprescindibles en la evaluación del STR, sirviendo para determinar
que sus parámetros críticos son HC y SST.
2. De la Relación Concentración de Contaminantes-Equipos
fregados/Actividad/Mantenimiento (Antes de Instalar Filtro) puede concluirse que las
concentraciones de DQO, DBO y SST son directamente proporcionales al tamaño de
los equipos que se friegan, así como las grasas y aceites son mayores cuando se
friegan equipos de remolque con carga de combustibles, fundamentalmente de
productos negros, que en este caso corresponde a mantenimiento extra plan o
fregado extra plan dado que se ensuciaron por chorreo accidental o mala operación.
También es influyente la ruta por donde transitan los equipos, pues la suciedad
siempre es mayor cuando la vía es terraplén, debiendo ser considerado este aspecto
en la elaboración de los Planes de Mantenimiento Preventivo Planificado (MPP).
3. Influye notablemente en la concentración de los HC la calidad de las operaciones
de carga y descarga de combustibles, ya que el derramen o chorreo sobre la
carrocería de los equipos, ya sea por mala operación o negligencia, genera
proporcional contaminación.
4. El tipo de equipo y su capacidad/tamaño tiene probada influencia en la carga
contaminante, por el gasto o consumo de agua que generan tanto el fregado como
las pruebas tecnológicas que se les realizan y consecuentemente el flujo de aguas
residuales producidas.
5. Según diagnostico realizado, la no realización o deficiente mantenimiento periódico
de los equipos que componen el STR incide significativamente en el funcionamiento
eficiente y armónico de este y por tanto en la calidad del agua tratada.
6. Fue necesario rediseñar los equipos del STR actual, partiendo de los resultados de
los análisis de Química Ambiental y de que algunos de sus parámetros están fuera
del rango normado o recomendado.
7. No es conveniente instalar una unidad adicional de filtrado hasta tanto se tengan
los resultados de la evaluación del filtro rediseñado, de manera que no se incurra en
gastos innecesarios.

92
3.8 Recomendaciones:

1. Dada la marcada influencia de los equipos fregados/mantenimientos/actividad en


la Concentración de Contaminantes no deben fregarse en la misma fecha equipos
de productos negros y/o que transiten por vías polvorientas o de gran suciedad
(desconcentrar).
2. Debe sustituirse la carga superior por boca de domo por la carga inferior, para
evitar chorreos de combustible y consecuentemente incremento de las cargas
contaminantes.
3. Realizar una evaluación ingeniera del sistema hidráulico del STR, incluyendo el
bombeo y las redes técnicas tanto de drenaje como de comunicación entre los
equipos.
4. Independizar el flujo de aguas residuales de las pruebas tecnológicas
(hermeticidad y otras), las que pueden ser reutilizadas en el proceso de fregado
de vehículos, limpieza y sistema contra incendio, pudiendo ser almacenadas en el
mismo reservorio que las aguas pluviales.
5. Caracterizar las aguas pluviales de patio de la instalación, de manera que pueda
definirse la necesidad de su tratamiento para ser reutilizadas o vertidas hacia el
alcantarillado, evitando el aporte de carga contaminante.
5.1 Evaluar desde el punto de vista hidráulico y económico la mejor alternativa para
independizarlas, tratarlas, reutilizarlas y almacenarlas.
5.2 Recuperar las aguas pluviales de escurrimiento de las cubiertas (techo).
6. Realizar las modificaciones propuestas a los equipos del Sistema de Tratamiento
actual y evaluar sus resultados.
6.1 En el caso que la evaluación de los resultados de la operación del filtro
rediseñado no sea satisfactoria se recomienda lo siguiente:
6.1.1Evaluar el uso de otros materiales como lechos filtrantes, teniendo en cuenta
los parámetros de diseño establecidos en la NRIB: 735/85.
6.1.2Si la concentración de los SST está por encima de los parámetros normados,
debe añadirse el paso de tratamiento correspondiente o desarenado (ver
parámetros de diseño en anexo # 1).
7. Planificar y cumplir las correspondientes acciones para eliminación hasta niveles
razonablemente posible las deficiencias diagnosticadas.
93
Bibliografía consultada.
Alarcón de Quesada R. ley No. 81 del Medio Ambiente. La Habana, Cuba.
1997.
CITMA. Resolución No. 132/09 ³5HJODPHQWR GHO 3URFHVR GH (YDOXDFLyQ GH
,PSDFWR$PELHQWDO´ La Habana, Cuba. 2009.
CITMA. Resolución No. 136/09 ³5HJODPHQWR SDUD HO 0DQHMR ,QWHJUDO GH
'HVHFKRVSHOLJURVRV´/D+DEDQD&XED
Recursos Hidráulicos Instituto. Resolución 58/95 ³1RUPDWLYD GHO ËQGLFH GH
&RQVXPR GH $JXD SDUD HO 6HFWRU GH OD (FRQRPtD QR $JUtFROD´ /D +DEDQD
Cuba. 1995.
ININ. Norma Cubana 27/99 "Vertimiento de Aguas Residuales a las Aguas
Terrestres y al Alcantarillado". La Habana, Cuba. 1999.
ININ. Norma Cubana 600/08 "Edificaciones. Requisitos de Diseño del Sistema
de Drenaje Pluvial". La Habana, Cuba. 2008.
0,1%$6 1RUPD 5DPDO  ³7UDWDPLHQWR GH 5HVLGXDOHV 5HTXLVLWRV
*HQHUDOHVSDUD(ODERUDU3UR\HFWRV´/D+DEDQD
CICA. Metodología para la Evaluación aproximada de la Carga Contaminante.
La Habana, Cuba. Julio de 1998.
Arboleda Valencia J. Tomo II. Teoría y Práctica de la Purificación del Agua.
Tercera Edición. ACODAL. Graw Hill. Colombia. 2000.
CEGESTI. Fundación de Centro de Gestión Tecnológica e Informática
Industrial. Manual de Buenas Prácticas de Manejo del Agua en las Empresas.
América Central. 2005.
Izquierdo E. y Menéndez C. Desarenadores. Manual Práctico de Tratamiento
Biológico de Aguas Residuales. La Habana, Cuba. 2003.
Izquierdo E. y Menéndez C. Equipos para el desbaste: Cámara de rejas.
Manual Práctico de Tratamiento Biológico de Aguas Residuales. La Habana,
Cuba. 2003.
Gordon Maskem F.; Charles Geyer J.; Alexander Okun D. Libro: Ingeniería
Sanitaria de aguas residuales. C. de la Habana. Edic. revoluc., 1985.
James, G. V. Libro: ³:DWHUWUHDWPHQW´ 1HZ<RUN

94
Cabe, Warren L.; Smith, Julián C.; Harriott, P. Libro: Operaciones Unitarias en
Ingeniería Química. Cuarta edición. GRAW HILL. España. 1996.
Pérez Olmo J. Libro: Tratamiento Físico Químico. Tema VII: Adsorción. La
Habana, Cuba. 2009.
Pérez Olmo J. Libro: Tratamiento Físico Químico. Tema III: Desinfección. La
Habana, Cuba. 2009.
Graw-Hill. Tomo I. Naturaleza, tratamiento y aplicaciones. Nalco Chemical
Company. Méjico. 1989.
Metcalf y Eddy. Libro: Ingeniería Sanitaria. Tratamiento, evacuación y
reutilización de aguas residuales. Barcelona.1985.
Nicholas P. Cheremisinoff, Ph.D.N&P Limited. Handbook of Water and
Wastewater Treatment Technologies. Boston Oxford Auckland Johannesburg
Melbourne New Delhi. 2002.
PDVSA MDP±09±EF±05. Diseño Conceptual de Tecnologías de Control de
Efluentes. Manual de Diseño de Proceso. Sección Ambiental. Tratamiento de
Efluentes. Venezuela. 1996.
Rich, Linvil G. Libro: Operaciones Unitarias de Ingeniería Sanitaria. Méjico.
1996.
Rodríguez Fernández-Alba A.; Letón García P.; Rosal García R.; Dorado Valiño
M.; Villar Fernández S.; Sanz García Juana M. Libro: Tratamientos avanzados
de aguas residuales industriales. CITME-CEIM. Madrid. 2006.
Stell, Ernest. W. Libro: Abastecimiento de Aguas y Alcantarillado. 3 Ed. Gustavo
Gili. Barcelona. 1965.
Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. Operación y Mantenimiento de
Sistemas de Tratamiento Físico Químico. Libro: Programa de capacitación para
operadores de plantas de tratamiento. Impresora Azteca' S. de R. L. Méjico.
1985.
World Bank Group. Efluent Levels for Petroleum Refining facilities. Libro:
Enviromental, Health, and Safety Guidelines REFINING. International Finance
Corporation (IFC). 2007.

95
Benavides Benavides L. del P.; Posada Giraldo Ronal E. Tesis: Remoción de
Color de los Lixiviados del Relleno Sanitario La Esmeralda por Adsorción sobre
Carbón Activado. Colombia. 2009.
Lezana Cajón L. A. Tesis: Análisis de Operación y Funcionamiento de un
Clarificador de Agua, oriunda de Lavado de Gases en Calderas de Ingenio la
Unión, S.A. Guatemala. 2006.
Illa Márquez R. Tesis: Diagnóstico de la Gestión del Agua y las Aguas
Residuales en Industrias Lácteas Camagüeyanas. La Habana, Cuba. 2007.
Castillo Barrios E. Tesis: Influencia de la Carga Hidráulica sobre las Constantes
del Modelo de Shilov para el Diseño de Columnas de Adsorción: Su Aplicación
en el Tratamiento de Aguas Residuales. La Habana, Cuba. 2006.
Flores Cardona I. Tesis: Características del Funcionamiento de la Planta de
Tratamiento de Residuales Líquidos de la Empresa Industrial Cítricos de
Ceballo. La Habana, Cuba. 2002.
Reyes Vela G. R. Tesis: Evaluación del Proceso de Filtración de la Planta
Rehabilitada de Agua Potable Santa Luisa de la Empresa Municipal de Agua
(empagua). Ciudad de Guatemala. 2004.
&RUWpV 1RGDUVH , &XUVR ³&RQWDPLQDFLyQ GH DJXDV´ 7HPD  3ULQFLSLRV GH
Tratamiento de Aguas Residuales.
ESIB-CUJAE. Conferencia Filtración. La Habana, Cuba. 2009.
ESIB-CUJAE. Conferencia Sedimentación. La Habana, Cuba. 2009.
Asociación Alemana de Saneamiento (ATV). Principios para el Diseño y la
Operación de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de Refinerías de
Petróleo. Instructivo A 701. 1986.
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos S.N.C. Guía Metodológica para
la Evaluación Financiera de Proyectos del PROMAGUA. Méjico. 2010.
Centro Nacional de Servicios Ambientales. Universidad de Virginia. Filtración
lenta con arena. 2009.
Borroto Carmona G. (CUJAE); Zabala M. del C. (UH); Castellanos A. V. (UH);
Ravenet Ramírez M. (UH). Selección de Lecturas. Metodología de la
Investigación. La Habana, Cuba. 2007.

96
Expertos. Capítulo 4. Adsorción. Instructivo. La Habana, Cuba. 2005.
INTEVEP. Capítulo II. Proyecto de Tratamiento y Disposición de efluentes de
las estaciones de producción de PDVSA-División Centro Sur, Distrito Social
Barinas. Venezuela. 2006.
Proyecto de Diseño y Construcción de un Sistema de Adsorción para remoción
de color, a nivel piloto.
Víctor Vacca J., Rincón N.*, Colina G., Marín J., Díaz A., Behling E., Chacín E.
y Fernández N. Revista Técnica: Tratamiento anaerobio para la remoción de
compuestos fenólicos e hidrocarburos saturados. Venezuela. 2008.
Aquarent, S.A. de C.V. Filtros de carbón Activado.
http://www.aguadecalidad.com/filtros_de_carbon_activado.htm. (1 of
6)03/10/2007 01:44:17 p.m.
ACS Medio Ambiente. ATL Tecnología, S.A. de C.V.
info@acsmedioambiente.com. http://www.acs.com.mx/htm. 12-20-2010.
ACS Medio Ambiente. ATL Tecnología, S.A. de C.V. Separador de Grasas y
Aceites. info@acsmedioambiente.com.
http://www.acsmedioambiente.com/.htm. 12-20-2010.
ACS. Filtros de Carbón Activado. info@acsmedioambiente.com.
http://www.acs.com.mx/htm. 12-20-2010.
Filtros de Arena. Filtros a presión. http://www.ciberteca.net/. email:
aquapurificacion@gmail.com. 12-20-2010.
Global Water Technologies Group S.R.L. de C.V. Carbón Activado. Tratamiento
de Agua y Aire. http://www.ciberteca.net/documentos-y-manuales-tecnicos-
tratamiento-del-agua.htm. gwaterg@gmail.com. 5-10-2010.

97
Glosario:
9 Aguas pluviales: Aguas generadas por la lluvia.
9 Escurrimiento: Parte de la precipitación pluvial que no se estanca, evapora o
se infiltra en el suelo o en el material de la superficie receptora de la lluvia
(Figura #1 NC: 600 del 2008 de Ingeniería Hidráulica).
9 Coeficiente de Escurrimiento (C): Relación entre el volumen de lluvia que
escurre superficialmente y el volumen que llega a la superficie receptora; su
valor depende de las características físicas de la superficie receptora.
9 Intensidad de precipitación: Coeficiente de una lluvia expresado en unidades
de altura por unidades de tiempo durante el cual la lluvia cae.
9 Área de la cuenca objeto de estudio (A): El área de la cuenca tributaria.
9 Aguas Residuales: Según NC: 27 de 1999 del CITMA: Aguas cuya calidad
original se ha degradado, en alguna medida, como consecuencia de su
utilización en diferentes acciones o procesos. Según NC: 501 del 2007 del
CITMA: Aguas cuya calidad original se ha degradado por cambios significativos
en su composición como consecuencia de su utilización.
9 Slop: Mezcla de Hidrocarburos, sus derivados, agua y/o contaminantes.

Siglas:
9 STR: Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales.
9 LMPP: Límites Máximos Permisibles Promedio para los parámetros de los
Residuales Líquidos a verter al alcantarillado (NC: 27-99).
9 UEB: Unidad Empresarial de Base.
9 CITMA: Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
9 NP vertimiento: No se permite vertimiento.

98
ANEXO #1. Caracterización (especificaciones técnicas) de las sustancias combustibles y lubricantes que transporta la UEB Matanzas Transcupet:

CAR
PRESIO GOMA DENSI VISCO
AGUA Y BON CORRO AZUF
CENIZA N DE EXISTEN DAD A SIDAD Compuestos (ppm).
SEDIME CON Plom SION RE
Product S (% VAPOR TE 15 ºC A 40
Apariencia NTOS RADS o (g AL Cu, TOTAL
o. m/m) A 37.8 (mg/100 (g/cm3 ºC
(% v/v ON Pb/L 3h A 50 (%
. ºC (kPa( cm3). ). (mm2/
). (% ). ºC. m/m ).
((kgf/cm s). ALUMI
m/m). ASFÁL
2). NIO + VANA
TENO SODIO.
SILICI DIO.
S.
O.
Gasolina Líquido claro, 0.013 68 máx. 1 máx 5 máx 0.10
motor brillante, máx máx
sin transparente y
plomo volátil, obtenido
en la refinación
90 y 94
del petróleo
octanos. crudo,
mediante
mezclas de
diferentes
componentes.
Visualmente
libre de
sedimentos,
sólidos en
suspensión y
agua libre.
Querose Líquido claro, 3 máx. 0.15 1.0-1.9
no transparente y (Grado
grados A de olor A) y
y B. característico, 0.25
obtenido de la
(Grado
destilación
atmosférica del B)
petróleo crudo. máx.
Combustible de
uso general

99
para lámparas
y cocinas.
Claro, brillante
y visualmente
libre de
sedimentos,
sólidos en
suspensión y
agua libre
(monitorear
mensualmente)
.
Diesell Liquido 0.01 0.05 0.1 0.80 0.815- 1.6-5.3
Regular. translucido, máx máx máx máx 0.865
(Gas obtenido en la
Oil). refinación del
petróleo crudo,
mediante
mezclas de
diferentes
componentes.
Combustible
para motores
diesel y
turbinas de gas,
así como para
quemadores de
hornos y
cocinas que
requieren un
combustible
destilado.
Visualmente
libre de
sedimentos,
sólidos en
suspensión y
agua libre.

100
Diesell Liquido 0.01 0.05 0.1 0.50 0.815- 1.6-5.3
especial translucido, máx máx máx máx 0.865
(Gas obtenido en la
Oil). refinación del
petróleo crudo,
mediante
mezclas de
diferentes
componentes.
Combustible
para motores
diesel y
turbinas de gas,
así como para
quemadores de
hornos y
cocinas que
requieren un
combustible
destilado.
Visualmente
libre de
sedimentos,
sólidos en
suspensión y
agua libre.
ACPM. Líquido negro y 0.10 15.0 3.5 0.9959 400- 80 180- 40-60
Petróleo viscoso máx máx máx 650 (a 400 máx
Combust obtenido a 50 ºC) máx
ible partir de
Pesado productos
residuales de la
(Fuel Oil refinación del
No. 2). petróleo crudo.
Combustible de
uso general en
hornos y
calderas
industriales, así
como en
motores de
generación
eléctrica.

101
Petróleo Líquido negro y 0.10 12.0 15.0 5.0 0.9959 1500 13.0 80 máx 400 70 máx
Combust viscoso máx máx máx máx (a máx máx
ible obtenido a 50 ºC)
Extra partir de
Pesado productos
residuales de la
(Fuel Oil
refinación del
no. 6; petróleo crudo.
Fuel Oil Combustible de
Residual uso general en
). hornos y
calderas
industriales.
Alcohol. 30.6 1.05

102
ANEXO #2. Criterios diseño de un desarenador.

EQUIPOS PARA EL DESARENADO:


Los Desarenadores pueden ser rectangulares, de tipo aireado o de vórtice.

Los Desarenadores tienen un parámetro crítico, la velocidad horizontal del fluido. La


velocidad horizontal debe ser lo suficientemente baja como para permitir que en el
tiempo de retención en el mismo puedan sedimentar las partículas de arena, grava,
etc. y lo suficientemente alta como para que no se convierta en un Sedimentador
primario.

Criterios de diseño:
Característica Valor.
7LHPSRGHUHWHQFLyQ Ԥ V 45-90
Velocidad Horizontal (V) m/s 0,24-0,40

Velocidad de Sedimentación (Vs)


m/min.

Partículas de diámetro 0,24-0,30 mm. 0,95-1,25


Partículas de diámetro 0,15 mm. 0,60-0,90

Datos:
Caudal de punta: Qmax. (m³/dia).

Parámetros de Diseño:
Tiempo de Retención: (Ԥ VHJ
Velocidad Horizontal (V) m/s.
Velocidad de Sedimentación (Vs) m/min.

Variables a calcular:
Longitud del desarenador: Ldes (m).
Ancho del desarenador: Wdes (m).
Profundidad del desarenador: Zdes (m).
Volumen del desarenador: Vdes (m³).

103
ANEXO #3. Fotos del Sistema de Tratamiento.
Fotos #1 (parte delantera de la rampa de fregado).

104
Foto #1-A (Operario de fregado visto desde la parte delantera de la rampa de
fregado).

Foto #1-B (Operario de fregado visto desde la parte trasera de la rampa de


fregado).

105
Foto #2 Canal de drenaje o foso de fregado.

106
Foto #3. Sedimentador a la izquierda. Separador a la derecha .

Foto #3-A (otro ángulo). Separador a la izquierda.


Sedimentador a la derecha.

107
Fotos #4.
Sistema de Tratamiento Primario (Proyección del canal o foso, Separador a la
izquierda, Sedimentador a la derecha y Caseta de la Bomba).

108
Foto #5. Tubo o manguera flexible.

Foto #6. Equipo de Tratamiento Secundario. Filtro de lecho mixto (color verde).

109
Foto #6-A.
Conjunto. Filtro en el centro (color verde), Tanque de fregado abajo (color gris
claro) y Tanque de reserva de agua limpia arriba (color gris claro).

Foto #6-B. Conjunto filtro y tanques de agua (otro ángulo ).

110
Foto #7. Bomba de agua del Sistema de Tratamiento Primario.

111
Foto #8. Tanque de Agua de Fregado (color gris claro).

112
Foto #9. Vista delantera de la Instalación Foto #10. Vista trasera de la Instalación
(Oficinas administrativas y Rampa fregado). (Talleres y Rampa fregado).

Foto #11. En Plano alto la Maestrante y Gestor Ambiental de la UEB. En plano


bajo el operario del Sistema de Tratamiento.

113
Foto #11. Vista de la entrada de la UEB, con parqueo lateral delantero. En el
fondo vista frontal del mar.

Foto #12. Acumulación de agua residual oleosa.

114
ANEXO # 4.
INVENTARIO DE EQUIPOS DE TRANSPORTE. UEB Matanzas Trascupet.
CARGA
CAPACIDAD
NUMERO ESP. DE INVENTARIO
TIPO DE PAIS ESTADO COMB. TOTAL TIPO DE
OPERACIONAL MARCA AÑO ACTIVIDAD LA
EQUIPO ORIGEN TECNICO INSUMO (litros) O MATERIAL
CISTERNA
PESO (tn.)
O PIPA. 2005 2007 2008 2009 2010
9193 AUTO LADA Rusia 85 M Servicios GR Aluminio 1 1 1 1 1
9572 AUTO VOLGA Rusia 87 M Servicios GR Aluminio 1 1 1 1 1
AUTO
9162 RURAL LAND ROVER España 85 M Servicios DR Aluminio 1 1 1 1 1
AUTO
9491 RURAL NIVA Rusia 89 M Servicios GR Aluminio 1 1 1 1 1
CAM. PETERBILT Diesell,
4250 CISTERNA (Rígido) Canadá 5 B PB Gasolina. DR 20073 Aluminio 1 1 1 1
CAM. PETERBILT Diesell,
4251 CISTERNA (Rígido) Canadá 5 B PB Gasolina. DR 20000 Aluminio 1 1 1 1
CAM. PETERBILT Diesell,
4252 CISTERNA (Rígido) Canadá 5 B PB Gasolina. DR 20060 Aluminio 1 1 1 1
CAM. PETERBILT Diesell,
4253 CISTERNA (Rígido) Canadá 5 B PB Gasolina. DR 20140 Aluminio 1 1 1 1
CAM. PETERBILT Diesell,
4254 CISTERNA (Rígido) Canadá 5 B PB Gasolina. DR 20070 Aluminio 1 1 1 1
CAM. PETERBILT Diesell,
4255 CISTERNA (Rígido) Canadá 5 B PB Gasolina. DR 20125 Aluminio 1 1 1 1
Diesell,
CAM. INTERNATIONAL Gasolina,
5611 CISTERNA (Rígido) USA 92 R PB Alcohol. DR 11150 Aluminio 1 1 1 1 1
Diesell,
CAM. INTERNATIONAL Gasolina,
5622 CISTERNA (Rígido) USA 88 R PB Alcohol. DR 11280 Aluminio 1 1 1 1 1
CAM. INTERNATIONAL Fuell Oill
5607 CISTERNA (Rígido) USA 99 R PN e Ifo DR 11650 Aluminio 1 1 1 1 1
CAM. Agua Alum. y
5320 CISTERNA MAZ (Rígido) Rusia 6 R Servicios Potable DR 12 Hierro 1 1 1 1 1
CAM.
5881 CISTERNA VW (Rígido) Brasil 99 B GLP DR 5 Hierro. 1 1 1 1 1
CAM.
7083 PLATAFORMA HYUNDAI Korea 99 B GLP DR 5 Hierro. 1 1 1 1

115
INVENTARIO DE EQUIPOS DE TRANSPORTE. UEB Matanzas Trascupet
(CONT..)
CAM.
7084 PLATAFORMA HYUNDAI Korea 6 R GLP DR 9 Hierro. 1 1 1 1 1
CAM.
7105 PLATAFORMA HYUNDAI Korea 0 B GLP DR 5 Hierro. 1 1 1 1 1
CAM.
7157 PLATAFORMA HYUNDAI Korea 0 B GLP DR 5 Hierro. 1 1 1 1 1
CAM.
7374 PLATAFORMA KAMAZ Rusia 0 B GLP DR 5 Hierro. 1 1 1 1 1
CAM.
7412 PLATAFORMA HYUNDAI Korea 0 B GLP DR 5 Hierro. 1 1 1 1 1
CAM.
7413 PLATAFORMA HYUNDAI Korea 0 B GLP DR 5 Hierro. 1 1 1 1 1
CAM.
7414 PLATAFORMA HYUNDAI Korea 79 R GLP DR 6 Hierro. 1 1 1 1 1
CAM.
R
7415 PLATAFORMA HYUNDAI Korea 83 GLP DR 6 Hierro. 1 1
CAM.
7441 PLATAFORMA HYUNDAI Korea 88 M GLP DR 6 Hierro. 1 1
CAM.
7449 PLATAFORMA ZIL Rusia 90 M GLP DR 5 Hierro. 1 1 1 1
CAM.
7505 PLATAFORMA ZIL Rusia 90 M GLP DR 5 Hierro. 1 1 1 1
CAM.
7752 PLATAFORMA ROMAN Rumania 73 M Servicios DR 6 Hierro. 1
CAM.
7777 PLATAFORMA DAF Holanda 73 M Servicios DR 6 Hierro. 1 1 1
CAM.
7778 PLATAFORMA DAF Holanda 99 B GLP DR 5 Hierro. 1 1 1 1 1
CAM.
PLATAFORMA ZIL Rusia 99 B GLP DR 5 Hierro. 1 1 1
CAM. PEGASO (Taller
7813 PLATAFORMA Móvil). España 86 M Servicios DR 10 Hierro. 1 1 1 1 1
CUÑA Aluminio con
1039 TRACTORA INTERNATIONAL USA 92 R PB DR 7,7t chasis hierro. 1 1 1 1
CUÑA Aluminio con
1072 TRACTORA INTERNATIONAL USA 92 M PB Gasolina. DR 7,7t chasis hierro. 1 1 1 1 1
CUÑA Aluminio con
1073 TRACTORA INTERNATIONAL USA 92 M PB DR 7,7t chasis hierro. 1 1 1 1
CUÑA Aluminio con
1116 TRACTORA INTERNATIONAL USA 0 B PB DR 8,2t chasis hierro. 1 1 1 1
CUÑA Aluminio con
1850 TRACTORA INTERNATIONAL USA 91 R PB DR 7,7t chasis hierro. 1 1 1 1 1

116
INVENTARIO DE EQUIPOS DE TRANSPORTE. UEB Matanzas Trascupet.
(CONT..)
Aluminio
CUÑA con chasis
1851 TRACTORA INTERNATIONAL USA 91 R PB DR 7,7t hierro. 1 1 1 1
Aluminio
CUÑA con chasis
1852 TRACTORA INTERNATIONAL USA 91 R PB DR 7,7t hierro. 1 1 1 1
Aluminio
CUÑA con chasis
1853 TRACTORA INTERNATIONAL USA 91 R PB DR 7,7t hierro. 1 1 1 1
Aluminio
CUÑA con chasis
1854 TRACTORA INTERNATIONAL USA 91 R PB DR 7,7t hierro. 1 1 1 1
Aluminio
CUÑA con chasis
1856 TRACTORA INTERNATIONAL USA 91 R PB DR 7,7t hierro. 1 1 1
Aluminio
CUÑA con chasis
1861 TRACTORA INTERNATIONAL USA 98 R PB DR 7,7t hierro. 1 1 1
Aluminio
CUÑA con chasis
1848 TRACTORA INTERNATIONAL USA 91 R PB, PN DR 7,7t hierro. 1 1 1 1 1
Aluminio
CUÑA con chasis
1698 TRACTORA INTERNATIONAL USA 90 R PN DR 7,7t hierro. 1 1
Aluminio
CUÑA con chasis
1849 TRACTORA INTERNATIONAL USA 91 R PN DR 7,7t hierro. 1 1 1 1 1
Aluminio y
G.S.C Grúa resto
8968 camión. ZIL Rusia 83 M Administrativo DR 8.9 hierro. 1 1 1
Aluminio y
resto
8264 GRUA AUXILIO. INTERNATIONAL USA 85 R Administrativo DR 7.7 hierro. 1 1 1
8194 MOTO C/S URAL Rusia 68 M Servicios GR Aluminio. 1 1 1
Agua. Año
REM. 2009 y 2010 Agua
8603 CISTERNA INDOX España 75 R PB. Operac/PB. 7975 Aluminio. 1 1 1 1 1
Agua. Año
REM. 2009 y 2010 Agua
8605 CISTERNA INDOX España 75 R PB. Operac/PB. 7750 Aluminio. 1 1 1 1 1
REM. KAMAZ
M
8211 PLATAFORMA (Trasvasar). Rusia 83 GLP GLP 5 Hierro. 1 1 1
3108 S/R CISTERNA CERCAS España 84 B GLP GLP 36350 Hierro. 1 1 1 1 1
3020 S/R CISTERNA FRUEHAUFF Cuba 82 M PB 49680 Aluminio. 1 1 1 1 1

117
INVENTARIO DE EQUIPOS DE TRANSPORTE. UEB Matanzas Trascupet.
(CONT..)
3085 S/R CISTERNA FRUEHAUFF Cuba 75 R PB 33565 Aluminio. 1 1 1 1 1
3231 S/R CISTERNA WISTON W. España 80 M PB 25540 Aluminio. 1 1 1 1 1
3390 S/R CISTERNA LAG Holanda 88 M PB 25540 Aluminio. 1 1 1 1 1
3587 S/R CISTERNA TAINO Cuba 87 R PB 26455 Hierro. 1 1 1 1 1
3610 S/R CISTERNA BEN-TEC Holanda 77 R PB 40250 Hierro. 1 1 1 1 1
3614 S/R CISTERNA HUTCHINSON Holanda 74 M PB 43265 Aluminio. 1 1 1 1 1
3630 S/R CISTERNA TAINO Cuba 86 R PB 26575 Hierro. 1 1 1 1 1
3724 S/R CISTERNA TAINO Cuba 75 M PB 27150 Hierro. 1 1 1 1
3726 S/R CISTERNA TAINO Cuba 75 R PB 35045 Aluminio. 1 1 1 1 1
3850 S/R CISTERNA TEN-CATE Holanda 90 M PB 41135 Aluminio. 1 1 1 1 1
3867 S/R CISTERNA HUTCHINSON Holanda 84 B PB 34150 Aluminio. 1 1 1 1 1
3912 S/R CISTERNA TAINO Cuba 75 R PB 26280 Hierro. 1 1 1 1 1
3081 S/R CISTERNA TAINO Cuba 86 R PN 27295 Hierro. 1 1 1
3082 S/R CISTERNA TAINO Cuba 86 R PN 26180 Hierro. 1 1 1 1 1
3712 S/R CISTERNA TAINO Cuba 75 R PN 25150 Hierro. 1 1 1 1
3727 S/R CISTERNA TAINO Cuba 75 R PN 26140 Hierro. 1 1 1 1
S/R
8491 PLATAFORMA TAINO Cuba 88 R GLP GLP 6 Hierro. 1 1 1
Aluminio
CUÑA /chasis
1271 TRACTORA INTERNATIONAL USA 2006 B PB Gasolina. DR 9.8 hierro. 1 1
Aluminio
CUÑA /chasis
1272 TRACTORA INTERNATIONAL USA 2006 B PB Gasolina. DR 9.8 hierro. 1 1
Aluminio/
CUÑA chasis
1273 TRACTORA INTERNATIONAL USA 2006 B PB Gasolina. DR 9.8 hierro. 1 1
Aluminio/
CUÑA chasis
1274 TRACTORA INTERNATIONAL USA 2006 B PB Gasolina. DR 9.8 hierro. 1 1
Aluminio/
CUÑA chasis
1275 TRACTORA INTERNATIONAL USA 2006 B PB Gasolina. DR 9.8 hierro. 1 1
Fuell Oil e
3592 S/R CISTERNA OZCO Holanda 2006 B PN Ifo 22935 Aluminio. 1 1
3828 S/R CISTERNA OZCO Holanda 75 B PB Diesell. 49280 Aluminio. 1 1
CAM.
7393 PLATAFORMA KAMAZ URSS 87 M GLP GLP DR 9 Hierro. 1 1
RP
6274 CAMIONETA. GREAT WALL CHina 2009 B Servicios DR 1.5 Aluminio. 1 1
RP
6275 CAMIONETA. GREAT WALL CHina 2009 B Servicios DR 1.5 Aluminio. 1 1
3894 S/R CISTERNA PB 26575 1
3018 S/R CISTERNA PB 49680 1

118
INVENTARIO DE EQUIPOS DE TRANSPORTE. UEB Matanzas Trascupet.
(CONT..)
3577 S/R CISTERNA PB 26455 1 1
3374 S/R CISTERNA PB 25540 1 1
3041 S/R CISTERNA PN 26180
3975 S/R CISTERNA PB 26575 1 1
3723 S/R CISTERNA PB 27150 1 1
3694 S/R CISTERNA PB 26455 1 1
3595 S/R CISTERNA PB 22935 1 1
3551 S/R CISTERNA PB 26455
3552 S/R CISTERNA PB 26455 1 1
3527 S/R CISTERNA PB 26455
CUÑA
1546 TRACTORA PB 7.7 1 1
CUÑA
1545 TRACTORA PB 7.7 1 1
CUÑA
1549 TRACTORA PB 7.7 1 1
CUÑA
1550 TRACTORA PB 7.7 1 1
CUÑA
1551 TRACTORA PB 7.7 1 1
CUÑA
1552 TRACTORA PB 7.7 1 1
CUÑA
1553 TRACTORA PB 7.7 1 1
CUÑA
1556 TRACTORA PB 7.7 1 1
Total 70 75 72 76 68

119
Anexo #5. Tablas de Cálculo del Caudal.
Gasto Total Gasto Total Gasto Total
Cantidad de Equipos por Años Gasto Total de
Indice de Agua o de Agua o de Agua o Gasto Total de
Agua o Caudal
Consumo Consumo Cantidad de Caudal Caudal Caudal Agua o Caudal
Cantidad de necesario
de Agua de Agua veces por necesario necesario necesario necesario
veces por (pistola
Tipo de (m³/dia) Año que se (pistola (pistola (pistola (pistola
(m ³/dia) dia que se semiautom.
Equipo. 2005, friega un eq manual a manual a manual a semiautom.
Resoluc. friega un Agua + aire).
2007 y (Segun chorro) (Q) chorro) (Q) chorro) (Q) Agua + aire). (Q)
2005 2007 2008 2009 2010 58/95 de eq. (Q) por Tipo
2008. MPP). por Tipo eq. por Tipo eq. por Tipo eq. por Tipo eq.
Ing.Hidr. eq. (m³/dia)
(m³/dia) (m³/dia) (m³/dia) (m³/dia) 2009
2010
2005 2007 2008

Auto. 2 2 2 2 2 0.14 0.12 47 0.13 0.0361 0.0361 0.0361 0.0309 0.0309


Auto rural. 2 2 2 2 2 0.14 0.12 47 0.13 0.0361 0.0361 0.0361 0.0309 0.0309
Camión
Cisterna
Peterbill. 0 6 6 6 6 0.6 0.50 47 0.13 - 0.4636 0.4636 0.3863 0.3863
Camión
Cisterna
Internat. 3 3 3 3 3 0.6 0.50 47 0.13 0.2318 0.2318 0.2318 0.1932 0.1932
Camión
Cisterna. 1 1 2 2 2 0.6 0.50 47 0.13 0.0773 0.0773 0.1545 0.1288 0.1288
Camión
plataforma 13 15 18 15 14 0.36 0.30 47 0.13 0.6026 0.6953 0.8344 0.5795 0.5408
Camioneta 0 0 0 2 2 0.36 0.30 47 0.13 - - - 0.0773 0.0773
Cuña tract. 20 21 14 17 10 0.36 0.30 47 0.13 0.9271 0.9735 0.6490 0.6567 0.3863
Grúa cam. 0 0 1 1 1 0.36 0.30 47 0.13 - - 0.0464 0.0386 0.0386
Grúa Aux.
0 0 1 1 1 0.36 0.30 47 0.13 - - 0.0464 0.0386 0.0386
Remolque
cisterna. 2 2 2 2 2 1.00 47 0.13 - - - 0.2575 0.2575
Remolque
plataforma. 0 0 1 1 1 0.6 0.50 47 0.13 - - 0.0773 0.0644 0.0644
S/Remolqu
e Cist.
27 23 18 20 20
1.2 1.00 47 0.13 4.1721 3.5540 2.7814 2.5753 2.5753
S/Remolqu
e Plataf. 0 0 1 1 1 0.6 0.50 47 0.13 - - 0.0773 0.0644 0.0644
Moto. 0 0 1 1 1 0.14 0.12 47 0.13 - - 0.0180 0.0155 0.0155
Total 70 75 72 76 68 6.0830 6.0675 5.4520 5.1378 4.8288

120
Caudales máximo promedio afluentes y efluentes (sistema Primario).
Caudal Afluente Total con escurrimiento del área de patio y techo (Qvt 1).

Año Qao (l/día) Qap (l/día) Qou (l/día) Qvt1 (l/día)


2005 6083.00 2910 823.34 9816.34
2007 6067.50 2910 596.43 9573.93
2008 5452.00 2910 693.17 9055.17
2009 5137.80 2910 760.44 8808.24
2010 4828.80 2910 760.44 8499.24
Promedio. 5513.82 2910 726.764 9150.58
Mediana. 5452.00 760.44 9055.17

Caudal Afluente T otal sin escurrimiento del área de techo (Qvt2).


Año Qao (l/día) Qap (l/día) Qou (l/día) Qvt2 (l/día)
2005 6083.00 1950 823.34 8856.34
2007 6067.50 1950 596.43 8613.93
2008 5452.00 1950 693.17 8095.17
2009 5137.80 1950 760.44 7848.24
2010 4828.80 1950 760.44 7539.24
Promedio. 5513.82 1950 726.764 8190.58
Mediana. 5452.00 760.44 8095.17
Moda.

Caudal EfluenteTotal con escurrimiento del área de patio y techo (Qvt 1).

Año Qao (l/día) Qap (l/día) Qou (l/día) Fr. Qvt1 (l/día)

2005 6083.00 2910 823.34 0.9 8834.71


2007 6067.50 2910 596.43 0.9 8616.54
2008 5452.00 2910 693.17 0.9 8149.65
2009 5137.80 2910 760.44 0.9 7927.42
2010 4828.80 2910 760.44 0.9 7649.32
Promedio. 8235.53
Mediana. 8149.65

Caudal EfluenteTotal sin escurimiento de aguas pluviales del techo (Qvt 2).

Año Qao (l/día) Qap (l/día) Qou (l/día) Fr. Qvt2 (l/día)

2005 6083.00 1950 823.34 0.9 7970.71


2007 6067.50 1950 596.43 0.9 7752.54
2008 5452.00 1950 693.17 0.9 7285.65
2009 5137.80 1950 760.44 0.9 7063.42
2010 4828.80 1950 760.44 0.9 6785.32
Promedio. 7371.53
Mediana. 7285.65
Moda.
Caudal máximo promedio efluente (sistema secundario).

Caudal efluente total a la salida del filtro con escurrimiento aguas pluviales.

Fecha Monitoreo Qv (l/día) Fr. Qef (l/día)

2009 660 0.85 561


2010 660 0.85 561
Promedio 561

121
Cálculos del Bombeo. Balance de Energía Mecánica.

Potencia de la Bomba requerida para el STR propuesto:

NB =Q*ȡ* g* H
Ș

Donde:
NB=Potencia de la Bomba (Kw).
Q= Caudal (m³/seg.)
ȡ 'HQVLGDGGHODJXDDFHLWRVD .J m³).
g= Gravedad (9.81 m/s²).
Ș= Eficiencia.
H= Carga.

H=hf+hacc+ǻZ+h+hhorizontal.

Donde:
hf=Pérdidas de fricción en las tuberías.
hacc=pérdidas de fricción en los accesorios.
ǻ== Altura.
h=Coeficiente de seguridad (tabulado).
hhorizontal=Valor que se forma como referencia (recomendado 1m).

Ș Șbomba + Ștransmisión + Șmotor.

NR ȕ NB.

Donde:
NR= Potencia real de la bomba a instalar (Kw).
ȕ Coeficiente de reserva.

&RHILFLHQWHGHUHVHUYD ȕ 
Menor que 1 Kw: 2-1.5.
1.5 Kw: 1.5-1.2.
5-50 Kw: 1.2-1.15.
Más de 50 Kw: 1.1.

122
Cálculos de la bomba a instalar:
NB =Q*ȡ* g* H =0.000667 m³/s * 970 Kg/ m³ * 9.81 m/s² *40 m.
1000 Ș 1000 (0.7)

NB = 0.3626 Kw.

Datos:
Q= 40 l/min= 0.000667m³/seg.
ȡ .JPñ
g= 9.81 m/s².
H= 40 m.
Ș 
hf=0.03.
hacc=1.
ȕ 2.

NR ȕ NB = 2 * 0.3626 Kw. = 0.725 Kw.

Usando un coeficiente de seguridad para el diseño de 1.3 recomendado.

Nbomba a instalar .Z +3§1.3 HP.

Por tanto, la bomba que debe comprarse (adquirirse) para la instalación


debe tener una Potencia de 1.3 HP o más, para que pueda vencer la
carga impuesta con eficiencia y seguridad.

123

También podría gustarte