Está en la página 1de 167

GEO

PERSPECTIVAS DEL
MEDIO AMBIENTE
EN LA AMAZONÍA

amazonia
>3

Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización del Tratado de
Cooperación Amazónica (OTCA) y el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP).

Está autorizada la reproducción total o parcial de esta publicación para fines educativos, o sin fines de lucro, sin ningún
otro permiso especial del titular de los derechos, bajo la condición de que se indique la fuente de la que proviene.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica y
la Universidad del Pacífico agradecerán que se les remita un ejemplar de cualquier texto cuya fuente haya sido la
presente publicación.

No está autorizado el empleo de esta publicación para su venta o para otros usos comerciales.

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
El contenido de este documento no refleja necesariamente las opiniones o políticas del PNUMA, la OTCA o de sus
organizaciones contribuyentes con respecto a la situación jurídica de un país, territorio, ciudad o área bajo su
autoridad, o con respecto a la delimitación de sus fronteras o límites.

Copyright ©2009, PNUMA y OTCA


ISBN: 978-92-807-2946-7
Job Number: DRC/1074/PA

Para mayor información:


Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Oficina Regional para América Latina y el Caribe / División de Evaluación y Alerta Temprana
Clayton, Ciudad del Saber, Edificio 103, Avenida Morse - Corregimiento de Ancón
Ciudad de Panamá – Panamá
Código Postal 03590-0843
Teléfono: (507) 305-3100
Fax: (507) 305-3105
www.pnuma.org

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica


SHIS – QI 05, Conjunto 16 , casa 21 – Lago Sul
Brasília – DF – Brasil
Código postal: 71615-160
Teléfono: (55-61) 3248 4119/ 4132
Fax: (55-61) 3248 4238
www.otca.info

Universidad del Pacífico


Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico
Av. Salaverry 2020, Jesús María
Lima – Perú
Código postal: Lima 11
Teléfono: (51-1) 2190100
Fax: (51-1) 2190135
www.up.edu.pe/ciup
>5

❱❱❱ Equipo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Suriname:
Ambiente (PNUMA) Ministerio de Trabajo, Desarrollo Tecnológico y Medio Ambiente:
• Ricardo Sánchez Sosa – Director Regional de la Oficina Regional para Mariska Milieu
América Latina y el Caribe
• Kakuko Nagatani – Oficial de Programa de la División de Evaluación y Venezuela:
Alerta Temprana – Coordinadora del Proyecto GEO Amazonía Ministerio del Poder Popular para el Ambiente: Maritza Reechinti; Insti-
❱❱❱ CON LA COORDINACIÓN TÉCNICA DE: • Cristina Montenegro – Coordinadora, PNUMA Brasil tuto Venezolano de Investigaciones Científicas – IVIC: Ángel Fernández

❱❱❱ Equipo de la Organización del Tratado de Cooperación ❱❱❱ Asistentes


Amazónica (OTCA) Asistentes PNUMA
• Francisco Ruiz – Secretario General a.i. • Teresa Hurtado
• Luis Alberto Oliveros – Coordinador de Medio Ambiente • Ricardo Mellado
• Esther Mendoza
❱❱❱ CON LA COLABORACIÓN DE: ❱❱❱ CON EL APOYO DE: ❱❱❱ Equipo del Centro de Investigación de la Universidad del
Pacífico (CIUP) Asistentes CIUP
• Rosario Gómez – Investigadora, Responsable Técnico del Proyecto • Daniel Anavitarte
• Elsa Galarza – Investigadora, Responsable Técnico del Proyecto • Aura Benavides
BOLIVIA • Ursula Fernández-Baca
Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente ❱❱❱ Coordinación General • Isabel Guerrero
• PNUMA: Kakuko Nagatani • Mariella Zapata
• OTCA: Luis Alberto Oliveros
BRASIL • CIUP: Rosario Gómez y Elsa Galarza ❱❱❱ Equipo de elaboración de mapas
Ministerio del Medio Ambiente Adolfo Kindgard. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía -
❱❱❱ Comité Técnico Argentina; Hua Shi. UNEP/GRID – Sioux Falls – Estados Unidos
Bolivia:
COLOMBIA Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambien- ❱❱❱ Con la colaboración de:
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial te; Dirección General de Recursos Forestales: Jorge Antonio Arnez • Andrea de Bono. UNEP/GRID
Martínez; Instituto de Ecología – Universidad de San Andrés: Mario • Hugh Eva. JRC de la Unión Europea – Italia
Baudoin; Centro de Investigación en Agricultura Tropical – CIAT: Hugo • Jaap van Woerden. UNEP/GRID
ECUADOR Serrate, Raúl Aguirre • Mark Bryer. The Nature Conservancy
Ministerio del Ambiente
Brasil: ❱❱❱ Fotografía
Ministerio del Medio Ambiente: Muriel Saragoussi, Kelerson • Diario El Comercio, Perú
GUYANA Costa; Instituto del Hombre y el Medio Ambiente de la Amazonía • Conservación Internacional, Perú, Bolivia
Agencia de Protección del Medio Ambiente –Imazon: Carlos Souza, Katia Pereira; Instituto Socioambiental, • Programa de Desarrollo Alternativo en las Áreas de Pozuzo y Palcazú, Perú
ISA: Alicia Rolla • Archivo de la Biblioteca Amazónica, Perú
• GTZ-Cooperación Alemana para el Desarrollo
PERÚ Colombia: • Ernesto Ráez, Perú
Ministerio del Ambiente Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Dirección de • Zaniel Novoa, Pontificia Universidad Católica, Perú
Ecosistemas: Leonardo Muñoz; Instituto Amazónico de Investigacio- • Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, Perú
nes Científicas, Sinchi: Uriel Murcia, Juan Carlos Alonso; Instituto de • Guyana Amazon Tropical Birds Society (agradecimiento al Fondo
SURINAME Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt: Dolors Mundial para la Naturaleza-WWF)
Ministerio de Trabajo, Desarrollo Tecnológico y Medio Ambiente Armenteras, Mónica Morales • Instituto Imazon, Brasil
• Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Ecuador: • Greenpeace
VENEZUELA Ministerio del Ambiente: Camilo González
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente ❱❱❱ Edición gráfica, diseño, diagramación e infografías:
Guyana: Fábrica de Ideas
Agencia de Protección Ambiental, División de Gestión de Recursos Dirección de arte y edición fotográfica: Xabier Díaz de Cerio
Naturales: Navin Chandarpal, Indarjit Ramdass Diseño: Roger Hiyane
Diseño de carátula: Xabier Díaz de Cerio
Perú: Diagramación: Ingrid Landaveri y Vanessa Ortega
Ministerio del Ambiente (anteriormente Consejo Nacional del Am- Infografías: Mario Chumpitazi
biente). César Villacorta; Instituto de Investigaciones de la Amazonía Multimedia: Frederik Corazao
Peruana: Fernando Rodríguez www.fabricadeideas.pe
>7

❱❱❱ Traducción de documentos de trabajo del inglés ción, Bosque y Ordenamiento Territorial; Centro de Coordinación • Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, Sinchi:
• Phil Linehan Nacional para la Atención de Desastres; Instituto Nacional para Uriel Gonzalo Murcia
el Medio Ambiente y Desarrollo de Suriname; Universidad de • Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
❱❱❱ Organización de plataformas de comunicación Suriname; Fundación para la Conservación de la Naturaleza en Alexander von Humboldt: Dolors Armenteras
Karlos La Serna. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico Suriname; Empresa del Agua de Suriname; Fondo Mundial para la • Ecuador: Ministerio del Ambiente. Camilo González
Germán Chión. Centro de Informática de la Universidad del Pacífico Naturaleza – WWF. • Ecuador: Fundación Ecuatoriana de Estudios Ecológicos – Ecociencia:
Malki Sáenz
❱❱❱ Agradecimientos ❱❱❱ Colaboración especial • Perú: Consejo Nacional del Ambiente – Conam (actual Ministerio
Se agradece a las personas e instituciones que colaboraron en brindar Tim Killeen, Conservación Internacional del Ambiente): Carlos Loret de Mola, César Villacorta, David Solano,
información y sugerencias para la elaboración de GEO Amazonía. Verónica Mendoza
❱❱❱ Colaboradores • Perú: Instituto Nacional de Recursos Naturales – Inrena: Carlos Salinas
❱❱❱ Contribuciones institucionales • Adriana Rivera, Asesora del Programa Regional Amazonía OTCA – • Perú: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana: Alberto
Brasil: DGIS – GTZ García Mauricio
Agencia Nacional de Aguas - ANA; Consejo Nacional de Seringueiros – • Adriano Venturieri, Embrapa – Brasil • Perú: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico: Elsa
CNS; Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria- Embrapa; Grupo • Antonio Brack, Ministerio del Ambiente – Perú Galarza, Rosario Gómez, Joanna Kámiche
de Trabajo Amazónico – GTA; Instituto Brasileño de Medio Ambiente y de • Annie Pitamber, Agencia de Protección Ambiental – Guyana • Venezuela: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas – IVIC:
los Recursos Naturales Renovables – Ibama; Instituto Brasileño de Geo- • Carlos Amat y León, Centro de Investigación de la Universidad del Ángel Fernández
grafia y Estadística - IBGE; Instituto Nacional de Colonización y Reforma Pacífico – Perú • Conservation International: Carlos Ponce, Perú
Agraria – Incra; Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales – INPE; • Carlos Aragón, Coordinador del Componente Forestal del Programa • Organización del Tratado de Cooperación Amazónica: Rosalía
Instituto de Investigaciones Ambientales de la Amazonía – Ipam; Instituto Regional Amazonía OTCA – DGIS – GTZ Arteaga, Luis Alberto Oliveros
de Investigaciones de Economía Aplicada, IPEA; Ministerio de Educación; • Carlos Ariel Salazar, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, • Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente: Ricardo
Museo Paraense Emilio Goeldi – MPEG; Ministerio de Relaciones Exterio- Sinchi – Colombia Sánchez, Kakuko Nagatani
res; Ministerio de Salud; Universidad Federal de Acre; Universidad Federal • Carol Franco, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
de Amazonas; Fondo Mundial para la Naturaleza – WWF. Alexander von Humboldt – Colombia Taller de presentación del proyecto e identificación de problemas
• Claudia Villa, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos ambientales. Villa de Leyva-Colombia, 16-19 de mayo 2006
Colombia: Alexander von Humboldt – Colombia • Bolivia: Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio
Instituto Geográfico Agustín Codazzi; Instituto de Hidrología, Meteorolo- • Edith Alcorta, Plan Binacional Perú – Ecuador – Perú Ambiente- Dirección General de Recursos Forestales: Jorge Antonio
gía y Estudios Ambientales – Ideam. • Eduardo Gudynas, Centro Latino Americano de Ecología Social, Claes Arnez Martínez
– Uruguay • Bolivia: Centro de Investigación Agrícola Tropical – CIAT: Raúl R.
Ecuador: • Fernando León, Instituto Nacional de Recursos Naturales, Inrena – Perú Aguirre Vásquez
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Flacso; Fundación Ecuatoria- • Hans Thiel, Consultor forestal – OTCA • Bolivia: Instituto de Ecología Universidad Mayor de San Andrés:
na de Estudios Ecológicos – Ecociencia; Unión Internacional para la Conser- • Joanna Kámiche, Centro de Investigación de la Universidad del Mario Baudoin
vación de la Naturaleza – Oficina Regional para América del Sur, UICN-Sur. Pacífico – Perú • Brasil: Ministerio del Medio Ambiente: Kelerson Costa
• Joao Paulo Viana, Ministerio del Medio Ambiente, Proyecto Aquabio – Brasil • Brasil: Instituto del Hombre y el Medio Ambiente de la Amazonía –
Guyana: • Jorge Meza, Proyecto Biodiversidad - OTCA Imazon: Katia Pereira
Agencia de Protección Ambiental; Autoridad de Planificación y Cen- • José Antonio Gómez, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos • Brasil: Instituto Socioambiental – ISA: Alicia Rolla
tral de Vivienda; Comisión Forestal de Guyana; Comisión de Tierras Alexander von Humboldt – Colombia • Brasil: Grupo de Trabajo Amazônico: Rosenilde Gregório dos Santos
y Agrimensura; Conservation International-Guyana; Guyana Sugar • Juan Carlos Bethancourt, Instituto de Investigación de Recursos Costa
Corporation; Centro Internacional Iwokrama; Instituto Nacional Biológicos Alexander von Humboldt – Colombia • Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
de Investigación Agrícola; Ministerio de Agricultura; Ministerio de • Marlucia Bonifacio, Museo Paraense Emilio Goeldi – Brasil – MAVDT: Sandra Suárez
Asuntos Amerindios; Ministerio de Vivienda y Agua; Guyana Water • María Luisa del Río, Ministerio del Ambiente – Perú • Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, Sinchi:
Incorporated; Ministerio de Gobierno Local y Desarrollo Regional; • Paulo Roberto Martini, Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales, Luz Marina Mantilla Cárdenas y Uriel Gonzalo Murcia
Junta de Desarrollo de Cultivo de Arroz de Guyana; Ministerio de INPE – Brasil • Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
Relaciones Exteriores; Universidad de Guyana; Centro de Capacita- • Rita Piscoya, Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria, von Humboldt: Fernando Gast, Dolors Armenteras, Mónica Morales
ción Forestal; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; Incra – Brasil • Ecuador: Ministerio del Ambiente: Camilo González
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura; Comi- • Silvia Sánchez, Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza, • Ecuador: Fundación Ecuatoriana de Estudios Ecológicos – EcoCiencia:
sión de Parques Nacionales; Oficina del Presidente. Apeco – Perú Malki Sáenz
• Perú: Consejo Nacional del Ambiente –Conam (actual Ministerio del
Perú: ❱❱❱ Participantes en los Talleres Ambiente): César Villacorta Arévalo
Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza – Apeco; Gobierno Taller Metodológico. Lima-Perú, 27- 28 de febrero 2006 • Perú: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana: Alberto
Regional de Loreto; Instituto Nacional de Recursos Naturales – Inrena. • Bolivia: Centro de Investigación Agrícola Tropical – CIAT: Raúl R. García Mauricio
Aguirre Vásquez • Perú: Gobierno Regional de Loreto: Nélida Barbagelata
Suriname: • Bolivia: Instituto de Ecología Universidad Mayor de San Andrés: • Suriname: Ministerio de Trabajo, Desarrollo Tecnológico y Medio
Centro para Investigación Agrícola en Suriname; Fondo de Mario Baudoin Ambiente-Sección de Medio Ambiente: Mariska Riedewald
Conservación de Suriname; Milieu Sektie; Ministerio de Planifica- • Brasil: Ministerio del Medio Ambiente: Kelerson Costa • Venezuela: Oficina de Gestión y Cooperación Internacional Ministerio
>9

del Ambiente y de los Recursos Naturales República Bolivariana de • Brasil: Ministerio del Medio Ambiente: Kelerson Costa Ignatius Jean
Venezuela: Maritza Reechinti • Ecuador: Ministerio de Ambiente. Camilo González • Comisión de Parques Nacionales: Yolanda Vasconcellos
• Venezuela: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas – IVIC: • Colombia: Instituto Sinchi, Juan Carlos Alonso, Uriel Murcia • Oficina del Presidente: Leroy Cort
Ángel Fernández • Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
• Conservation International: Tim Killeen Alexander von Humboldt: Dolors Armenteras, Mónica Morales Taller de revisión final, Belén-Brasil, agosto 2007
• Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN – SUR, • Perú: Consejo Nacional del Ambiente –Conam (actual Ministerio del • Bolivia: Centro de Investigación Agrícola Tropical – CIAT: Hugo Serrate
Oficina Regional para América del Sur – Ecuador: Consuelo Espinoza Ambiente): César Villacorta • Bolivia: Instituto de Ecología Universidad Mayor de San Andrés:
• Perú: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP: Mario Baudoin
Taller de presentación del proyecto y diálogo. Brasilia-Brasil, 6-7 de Fernando Rodríguez • Brasil: Ministerio del Medio Ambiente: Muriel Saragoussi
diciembre 2006 • PNUMA: Kakuko Nagatani • Brasil: Instituto del Hombre y el Medio Ambiente de la Amazonía –
• Agencia Nacional de Aguas, ANA: Paulo Augusto Tatsch, Viviani Pineli Alves • OTCA: Luis Alberto Oliveros Imazon: Carlos Souza, Katia Pereira
• Consejo Nacional de Seringueiros, CNS: Atanagildo de Deus Matos • Asociación de Universidades Amazónicas (UNAMAZ) • Brasil: Instituto Socioambiental – ISA: Alicia Rolla
• Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria, Embrapa: • Conservación Internacional: Tim Killeen • Brasil: Instituto de Investigaciones Ambientales de la Amazonía
Adriano Venturieri, Braz Calderano Filho – Ipam: Marcos Ximenes
• Grupo de Trabajo Amazónico, GTA: Rosenilde Gregório dos Santos Costa Taller de presentación y discusión. Paramaribo-Suriname, 17-18 de • Brasil: Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria – Incra:
• Instituto Brasilero de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales mayo 2007 Rita Piscoya, Thiago Silva Gomes
Renovables, Ibama: Adriana Carvalhal, Cláudia Enck de Aguiar, Guil- • Centro de Coordinación Nacional para la Atención de Desastres: • Brasil: Empresa de Investigación Agropecuaria – Embrapa: Adriano
herme Holtz, Humberto Colta Jr., Juan Marcelo de Oliveira, Kátia Cury R. Nasibdar Venturieri, Adilson Serrao
Roseli, Rodrigo Paranhos Faleiro, Rodrigo Rodrigues • Centro para Investigación Agrícola en Suriname: K. Tjon • Brasil: Instituto Brasilero de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales
• Instituto Brasilero de Geografía y Estadística, IBGE: Adma Hamam • Empresa del Agua de Suriname: H. Telgt Renovables –Ibama: Guilherme Pimentel Holtz
de Figueiredo, Guido Gelli, José Enílcio Rocha Collares • Fondo de Conservación de Suriname: L.C. Johanns • Brasil: Instituto Brasilero de Geografia y Estadística – IBGE: José
• Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria, Incra: Rita • Fondo Mundial para la Naturaleza - WWFW-Guyanas: H. Malone Rocha Collares, Denise Kronemberger
de Cássia Condé de Piscoya, Thiago Silva Gomes • Fundación para la Conservación de la Naturaleza en Suriname: • Brasil: Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonía – Inpa:
• Instituto de Investigaciones Ambientales de la Amazonía, Ipam: Mohadin Arnaldo Carneiro Filho
Marcos Ximenes • Instituto Nacional para el Medio Ambiente y Desarrollo de Suriname: • Museo Paraense Emilio Goeldi, MPEG: Marlúcia Bonifácio Martins
• Instituto de Investigaciones de Economía Aplicada, Ipea: Luiz D. Burospan, S. Ramcharan • Brasil: Núcleo de Altos Estudios Amazónicos – Universidad Federal de
Cezar Loureiro de Azeredo • Milieu Sektie: H. Uiterloo, M. Riedewald, S.Soetosenojo, H. Aroma, A. Pará: Edna Castro
• Instituto Socioambiental, ISA: Fernando Mathias Khoenkhoen, T. Elder, S. de Meza, P. Karjodromo, N. Tjin Kong Foek • Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
• Ministerio de Educación: Fábio Deboni • Ministerio de Planificación, Bosque y Ordenamiento Territorial: – MAVDT: Sandra Suárez
• Ministerio del Medio Ambiente: Alexandre R. Duarte, Cláudia Ch. Sieuw • Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, Sinchi:
Ramos, Flávia Pires Lima, Kelerson Costa, Klinton Senra, Leonel Teixeira, • Universidad de Suriname: R. Nurmohamed Uriel Gonzalo Murcia, Juan Carlos Alonso
Marcelo Mazzola, Márcia Paes, Marco Antônio Salgado, Marly Santos, • Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
Muriel Saragoussi, Silvana Macedo, Volney Zanardi Jr. Taller de presentación y discusión. Georgetown-Guyana, junio 2007 von Humboldt: Mónica Morales
• Museo Paraense Emilio Goeldi, MPEG: Marlúcia Bonifácio Martins • Agencia de Protección del Medio Ambiente: Indarjit Ramdass, • Ecuador: Ministerio del Ambiente: Camilo González
• Ministerio de Relaciones Exteriores: Sérgio Paulo Benavides Khalid Alladin • Guyana: Agencia de Protección del Medio Ambiente: Indarjit Ramdass
• Ministerio de Salud: Kátia Regina Ern • Autoridad Central de Vivienda y Planificación : Fayola Azore • Perú: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana: Fernando
• Universidad Federal de Acre: Irving Foster Brown • Comisión Forestal de Guyana: James Singh, Sonya Reece Rodríguez
• Universidad Federal de Amazonas: Jackson Fernando Rêgo • Comisión de Tierras y Registros de Guyana: Andrew Bishop, • Suriname: Ministerio de Trabajo, Desarrollo Tecnológico y Medio
• Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF: Ekena Rangel Bramhan and Singh Ambiente – Sección de Medio Ambiente: Mariska Riedewald
• Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, Sinchi - Colombia: • Conservación Internacional-Guyana: Curtis Bernard • Venezuela: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas – IVIC:
Juan Carlos Alonso • Corporación de Azúcar de Guyana: Anton Dey Ángel Fernández
• Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von • Centro Internacional Iwokrama: Raquel Thomas
Humboldt - Colombia: Dolors Armenteras • Instituto Nacional de Investigación Agrícola: Cleveland Paul
• Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico - Perú: Elsa • Ministerio de Agricultura: Denzil Roberts
Galarza, Rosario Gómez • Ministerio de Asuntos Indígenas: Ronald Cumberbatch
• Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, OTCA: Luis • Ministerio de Vivienda y Agua: Deborath Montouth-Hollingsworth
Alberto Oliveros • Guyana Water Incorporated: Gladwin Tait
• Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – Brasil: • Ministerio de Gobierno Local y Desarrollo Regional:
Cristina Montenegro, Bernadete Lange Ramnarine Singh
• Junta de Desarrollo de Cultivo de Arroz de Guyana: Kuldip Ragnauth
Taller de revisión, Santa Cruz-Bolivia, 11 – 13 de diciembre 2006 • Ministerio de Relaciones Exteriores: Peggy McClennan
• Bolivia: Centro de Investigación Agrícola Tropical – CIAT: Raúl Aguirre, • Universidad de Guyana: Paulette Bynoe, Suzy Lewis
Hugo Serrate • Centro de Capacitación Forestal: Rohini Kerrett
• Bolivia: Instituto de Ecología Universidad Mayor de San Andrés: • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: Nadine Livan
Mario Baudoin • Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura:
>11

PREFACIO:
Después de un proceso que ha llevado más de dos años La escasez de información científica y de datos estadísticos consistentes hace difícil
de trabajo y la participación de aproximadamente 150 comparar o agregar tópicos ambientales, mientras que la información a escala local no
ha sido analizada y sistematizada de modo que pueda contribuir a una visión ambiental
científicos y expertos de todos los países amazóni- sólida e integral.
cos, es sumamente grato para el Programa de las Na- El GEO Amazonía aspira a proveer a los decisores de política a escala nacional, subnacio-
ciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la nal y local de los países amazónicos, una firme base para los esfuerzos que realicen con
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica el fin de asegurar la sustentabilidad a largo plazo de las iniciativas de desarrollo.

(OTCA), presentar el informe Perspectivas del Medio Deseamos expresar nuestro agradecimiento a los ministerios o las autoridades naciona-
Ambiente en la Amazonía – GEO Amazonía. les del medio ambiente, otros ministerios vinculados a su labor, científicos, investigado-
res e instituciones de los países amazónicos, por su valiosa colaboración que hizo posible
la elaboración de este informe. Muy especialmente deseamos destacar la contribución
Bajo la metodología GEO (Global Environment Outlook), este singular informe ofrece una de la Universidad del Pacífico, del Perú, en la coordinación del complejo proceso de
evaluación completa e integral del estado de un ecosistema de trascendencia global que formulación del informe.
comparten Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Suriname y Venezuela.
No obstante todos los riesgos ambientales a los que está sometida la Amazonía, esta-
La Amazonía alberga una enorme variedad de especies de flora y fauna y es un importante mos convencidos de que los líderes regionales adoptarán las decisiones correctas para
área de endemismos; por ello, constituye una reserva genética de importancia mundial. Por detener la degradación ambiental y promover el desarrollo sostenible, fuente de bienes-
otra parte, el agua que se genera en la cuenca amazónica representa alrededor de la quinta tar para sus habitantes y para la humanidad toda. Y nuestra mayor esperanza es que este
parte del agua de escorrentía mundial. Y no menos significativa es la función que cumplen informe contribuya en ese proceso.
sus bosques, que actúan como un importante sumidero de carbono que absorbe anualmen-
te cientos de millones de toneladas de gases de efecto invernadero.

Esta región tiene una larga y rica historia de ocupación humana y culturas –en la actualidad, más
de 38 millones de habitantes viven en esa región, alrededor del 60% en ciudades. En ella, la
agricultura de monocultivo y la ganadería tecnificada junto con las mega-infraestructuras viales y
energéticas, se están expandiendo rápidamente, como consecuencia del crecimiento económico
regional, pero también de la globalización y la expansión de los mercados internacionales.
ACHIM STEINER FRANCISCO J. RUIZ M.
Los países que comparten esta rica y frágil región han desplegado esfuerzos para conservar Subsecretario General de las Naciones Secretario General de la Organización del
y desarrollar sosteniblemente la Amazonía; sin embargo, aún les queda por desarrollar una Unidas, y Director Ejecutivo del Programa de Tratado de Cooperación Amazónica a.i.
visión ambiental amazónica conjunta. las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
>13

INTRODUCCION:
La Amazonía es un ecosistema de gran El conocimiento sobre el funcionamiento sostenible. Han transcurrido 22 años del
del complejo ecosistema amazónico, que lanzamiento de Nuestro Futuro Común
valor debido a su riqueza natural y cultu- transciende los límites de las fronteras na- donde se definió el concepto de desa-
cionales de los países que lo conforman, es rrollo sostenible, también ya 7 años han
ral. Este territorio ha sido ocupado desde aún limitado. A pesar de que se han realizado pasado desde la Cumbre Mundial sobre
varios estudios sobre la región, Amazonía sin Desarrollo Sostenible, donde se adoptó el
tiempos inmemoriales por poblaciones de mitos (Banco Interamericano de Desarrollo, Plan de Implementación de Johannesbur-
Programa de las Naciones Unidas para el De- go de la Agenda 21. Contamos entre las
orígenes diversos. Además, la Amazonía sarrollo y Secretaría Pro Tempore del Tratado iniciativas relacionadas a los “Objetivos
de Cooperación Amazónica, 1992), ha sido del Desarrollo del Milenio”, como sumato-
es reconocida mundialmente por la varie- el que ha demostrado de manera clara las ria de esfuerzos para lograr el desarrollo
preconcepciones o mitos revelados sobre la sostenible y justo.
dad de servicios ecosistémicos que provee Amazonía. Dicho trabajo fue una importante
contribución para promover una visión regio- A pesar de ello, la evidencia muestra que
no sólo a la población local, sino también al nal de la Amazonía. Entre los mitos que señala la Amazonía, uno de los ecosistemas más
esa publicación se incluyen: (i) la homoge- valiosos del planeta, se está deteriorando
mundo. neidad de la Amazonía; (ii) el vacío o la de manera acelerada, principalmente por
virginidad amazónica; (iii) la riqueza y, a la la forma de funcionamiento no sostenible
par, la pobreza amazónica; (iv) la Amazonía de las actividades y el predominio del
“pulmón de la Tierra”; (v) el indígena “freno criterio de búsqueda de rentabilidad en
La Amazonía vive un proceso de degrada- para el desarrollo”; (v) la Amazonía como el corto plazo, sin considerar los efectos
solución o panacea para los problemas externos de las decisiones económicas.
ción ambiental que se expresa en defores- nacionales; y, por último, (vi) la internacio- Las diferencias, lejos de amilanarnos o
nalización de la Amazonía. distanciarnos, constituyen un reto impor-
tación creciente, pérdida de biodiversidad, tante para el manejo de los problemas
GEO Amazonía intenta dar una visión de la ambientales amazónicos, tanto en el
contaminación de agua, pueblos indígenas Amazonía desde los países amazónicos y con ámbito nacional como regional, y ofrecen
la participación de los actores amazónicos; así la oportunidad para seguir fortaleciendo
y valores culturales en deterioro, y degra- como explicar, sobre la base de la evidencia el esfuerzo de colaboración entre los
científica, que la Amazonía es una región países amazónicos. Respecto a ellos,
dación de la calidad ambiental en las áreas heterogénea, de grandes contrastes, tanto en es evidente su preocupación sobre los
los aspectos físico-geográficos y de riqueza problemas ambientales en la Amazonía,
urbanas. Esta situación ambiental es el re- natural como en los aspectos socio-cultura- la cual se ha traducido en planes, pro-
les, económicos y político-institucionales. Las gramas y proyectos para atenderlos. Sin
sultado de un conjunto de procesos y fuer- diferencias llegan a evidenciarse inclusive en embargo, las respuestas y acciones aún
aspectos tan iniciales de su estudio como la son limitadas en relación con la magnitud
zas motrices, que afectan adversamente a denominación de Amazonía (mientras que de los problemas ambientales que deben
en algunos países de la región se utiliza la ser encarados.
este ecosistema complejo y sus servicios tilde en otros se le denomina “Amazonia”) o
el área que ella comprende. En dicho contexto, el objetivo del GEO
ecosistémicos, lo cual se traduce en la pér- Amazonía es desarrollar una evaluación
Han transcurrido varios años de acon- ambiental integral del ecosistema Ama-
dida de la calidad de vida de la población tecimientos y cumbres internaciona- zónico con la finalidad de contribuir con
les memorables donde se asumieron la formulación de políticas y procesos
local, nacional y de toda esa región. compromisos a favor del desarrollo de toma de decisiones para el desarrollo
>15

sostenible en la Amazonía. Para realizar la con la información disponible y accesible de Los resultados del GEO Amazonía evidencian que
evaluación ambiental integral se utiliza la las instituciones oficiales de los respectivos
propuesta metodológica planteada por el países amazónicos. En ese sentido, GEO el llamado efectuado en Amazonía sin mitos aún se
proyecto GEO (Global Environment Out- Amazonía promueve el monitoreo de indica-
look) del Programa de las Naciones Uni- dores ambientales en las respectivas áreas mantiene vigente. Coincidimos en que es posible
das para el Medio Ambiente (PNUMA), amazónicas de los países con la finalidad de
la cual ha sido adaptada para realizar un evaluar los cambios en un futuro cercano. pensar en una Amazonía donde se transite hacia
análisis ecosistémico. Cabe precisar que
GEO Amazonía, al igual que los otros El presente estudio está organizado en el desarrollo sostenible y se asegure el bienestar
procesos GEO, se caracteriza por un siete capítulos. En el primer capítulo, se
enfoque participativo, multidisciplinario, explica el ámbito de la investigación, las humano del presente y de las generaciones futuras
multisectorial y multiproducto. características resaltantes de la Amazonía
y antecedentes históricos, con la finali- en la región, pero se requiere una voluntad compro-
La propuesta metodológica de evaluación dad de brindar un contexto y encuadre
ambiental integral consiste en analizar las adecuado al estudio. En el segundo metida con ello y acciones coordinadas orientadas
presiones y fuerzas motrices que expli- capítulo se explican los diversos procesos
can la situación ambiental, explicar la que afectan la situación ambiental, tales a tal fin.
situación de los principales componentes como las tendencias sociodemográficas y
ambientales, analizar los impactos que económicas, los procesos de cambio de
genera la degradación ambiental sobre uso del suelo, el cambio climático, entre
los ecosistemas y el bienestar huma- otros. En el tercer capítulo, se explica el Asimismo, es importante reconocer que un pro-
no, y explicar las principales acciones y estado y tendencias de la biodiversidad,
respuestas emprendidas por los diversos del bosque, de los recursos hídricos y yecto de esta naturaleza no habría sido posible sin
actores para revertir el proceso de degra- ecosistemas acuáticos, de los sistemas
dación ambiental. Finalmente, concluido agroproductivos y de los asentamientos el incondicional apoyo de las personas e institu-
el diagnóstico, se trata de mostrar las humanos. En el cuarto capítulo se analiza
perspectivas ambientales futuras de la el impacto que ha generado la degra- ciones de los ocho países miembros de la OTCA.
Amazonía, sobre la base del análisis de dación ambiental en la Amazonía sobre
escenarios y temas emergentes. los ecosistemas naturales y el bienestar Ellos contribuyeron con la producción y revisión del
humano. En el quinto capítulo se explican
En síntesis, la evaluación ambiental inte- las principales respuestas que se han documento y facilitaron información estadística.
gral responde a las siguientes preguntas: dado para frenar el proceso de degrada-
ción ambiental y sus respectivos impac- Mención especial merecen cada uno de los partici-
1. ¿Qué está ocurriendo con el tos. En el sexto capítulo, se plantean
ambiente amazónico y por qué? cuatro escenarios probables y se explica pantes de los diversos talleres, gracias a cuyas su-
la situación ambiental que se podría
2. ¿Cuáles son los impactos de la vivir en la Amazonía considerando los gerencias, aportes y comentarios, fue posible lograr
situación ambiental sobre el eco- supuestos de cada escenario. También
sistema Amazónico y el bienestar se identifican temas emergentes que una mejor comprensión regional de los problemas
humano? requieren de atención. Finalmente, en el
capítulo siete se presentan las principales ambientales de la Amazonía. Finalmente, expresa-
3. ¿Qué se está haciendo para res- conclusiones del estudio y se plantea un
ponder a dicha situación ambiental? conjunto de lineamientos para la acción mos nuestro sincero reconocimiento a la coopera-
con el propósito de contribuir a reducir la
4. ¿Cuáles son las perspectivas am- degradación de la Amazonía. ción germano-holandesa que, a través del progra-
bientales futuras de la Amazonía?
GEO Amazonía incluye un conjunto valioso ma Regional Amazonía OTCA/DGIS/BMZ-GTZ, ha
5. ¿Cuáles son las propuestas para de datos y fuentes de información que se
la acción que permitan un futuro pretende sirvan como la línea de base del cubierto los costos de la presente publicación, así
desarrollo sostenible? proceso continuo de evaluación y monito-
reo. También se ha tratado de apoyar y am- como a las personas e instituciones que generosa-
Para realizar esta evaluación, se han con- pliar los espacios de diálogo e intercambio
sultado fuentes importantes y actualizadas de información y, de esta manera, constituir- mente colaboraron con el material fotográfico para
de información. Es preciso destacar que en se en una plataforma para la coordinación y
este estudio se ha trabajado principalmente sistematización de la información disponible. comunicar mejor los resultados del estudio.
>17

MENSAJES
CLAVE
❱❱❱ LA AMAZONÍA, REGIÓN
DE GRANDES RIQUEZAS Y
El cambio de uso del suelo amazónico
debido al crecimiento de actividades eco-
A lo largo de la historia, la bién generan incentivos para el desarrollo de
actividades productivas, las cuales no siem-
MUCHOS CONTRASTES. nómicas, la construcción de infraestructu-
Amazonía ha sido centro pre tienen un criterio de sostenibilidad.
Desde las ocupaciones ra y el establecimiento de asentamientos de atracción de la pobla-
❱❱❱ EL CAMBIO CLIMÁTICO
precolombinas y más
humanos, han generado una acelerada
transformación del ecosistema amazónico.
ción expulsada de áreas CONSTITUYE UNA AMENAZA
recientemente por los Al 2005, la deforestación acumulada en con limitada actividad PARA LA AMAZONÍA.

colonizadores europeos,
la Amazonía era de 857.666 km2, lo que
significa que a lo largo del tiempo la co-
productiva y fuentes de La región amazónica está
la Amazonía ha sido un bertura vegetal de la región se ha reducido empleo reducidas, o zona siendo afectada por el au-
área de diversidades,
en aproximadamente 17%.Esto equivale a
las dos terceras partes de la superficie del
de colonización promovida mento de la temperatura
tanto culturales, sociales, territorio peruano o a 94% de la superficie por las políticas públicas. promedio y por la modifica-
del territorio venezolano. En la década del 2000, la mayoría de paí-
como biológicas. ses amazónicos tuvieron, para esa región, ción del régimen de preci-
La Amazonía alberga una gran variedad de
especies de flora y fauna y es un área im-
La pérdida de biodiver- una tasa de crecimiento poblacional por
encima de la tasa de crecimiento de la
pitaciones. Estos cambios
portante de endemismos, por lo que cons- sidad se expresa en el población nacional. En cuatro de los ocho afectan el equilibrio de los
tituye una reserva genética de importancia
mundial para el desarrollo de la humanidad.
aumento del número de países amazónicos más del 50% de su po-
blación amazónica es urbana, afectada por
ecosistemas e incrementan
Por ejemplo, en un área de no más de diez especies amenazadas. problemas ambientales, como la genera- la vulnerabilidad, tanto del
hectáreas de bosque ecuatoriano de Yasuní,
se encontraron 107 especies de anfibios, lo
ción creciente de residuos sólidos, la pérdi-
da de calidad de aire y la contaminación de
ambiente natural como de
Si bien no hay información precisa, diversos
que convierte a este lugar en el más biodi- estudios destacan un proceso de erosión los cuerpos de agua. las poblaciones humanas,
verso del planeta para este grupo y un hots-
pots de biodiversidad. Mientras la Amazonía
genética preocupante. Pese a los cambios en especial las más pobres.
ambientales, en la Amazonía aún se dispone Mientras tanto, los recursos naturales ama-
es conocida por su abundancia en recursos de espacios no intervenidos o con escasos zónicos han generado una atracción signi- La Amazonía también contribuye con la ge-
naturales como minerales, petróleo y gas signos de intervención, lo que constituye un ficativa de inversiones en megaproyectos neración de gases de efecto invernadero,
naturales, con frecuencia sus habitantes se estímulo para la acción conjunta de todos mineros, de hidrocarburos e hidroeléctricos, como consecuencia de la deforestación y
encuentran en un nivel elevado de pobreza, los países con la finalidad de impulsar el de- que sumados a otros, agrícolas y pecuarios, la quema del bosque. El cambio climático
mayor que el promedio nacional. sarrollo sostenible de la región. que responden a las tendencias del merca- podría convertir en sabana hasta el 60%
do mundial de alimentos y de energía, están de la Amazonía en este siglo.
❱❱❱ LA AMAZONÍA ESTÁ CAM- provocando un desarrollo inusitado de la in- ❱❱❱ LA DEGRADACIÓN DE LOS
BIANDO A UN RITMO ACELE- ❱❱❱ LA DEGRADACIÓN AMBIEN- fraestructura vial y un cambio en la forma de SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RADO Y LAS MODIFICACIO- TAL DE LA AMAZONÍA ES EL producción, lo que afecta los ecosistemas y AMAZÓNICOS AFECTA EL
NES EN EL ECOSISTEMA SON RESULTADO DE FACTORES la calidad de vida de la población. Por otro BIENESTAR HUMANO, PERO
PROFUNDAS. INTERNOS Y EXTERNOS. lado, las políticas públicas nacionales tam- ES POCO CONOCIDA Y VALO-
>19

RADA ECONÓMICAMENTE. climático global. La valoración económica AÑOS RECIENTES, EMPREN- e integración amazónica, formulando las
permite tener un comportamiento estra- DIENDO INICIATIVAS PARA EL políticas públicas para la región de manera
La riqueza de la Amazo- tégico respecto del aprovechamiento del MANEJO DE LOS PROBLEMAS coordinada, y confiriendo o reconociendo
nía no sólo se basa en la ecosistema amazónico, dado que identifica AMBIENTALES AMAZÓNICOS. nuevos roles a los actores regionales y lo-
los valores asociados al uso y no uso de cales en todas las iniciativas de desarrollo
oferta de bienes tangi- los recursos. Por todo lo anterior, promover
En el marco de un pro- sostenible para la región, para lo cual esos
bles, sino que también estudios y acciones de valorización econó- ceso de integración, países ya cuentan con la Organización
está sustentada en el mica de servicios ambientales amazónicos
es una prioridad regional.
articulación y descentra- del Tratado de Cooperación Amazónica
(OTCA) como un organismo interguber-
funcionamiento de sus lización, en los diversos namental que deberían potenciar.
variados ecosistemas ❱❱❱ HA COMENZADO LA ARTI-
CULACIÓN DE LA AMAZONÍA
países se han imple- ❱❱❱ LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
naturales y sistemas so- AL SISTEMA NACIONAL Y A LA mentado una serie de RELACIONADAS CON EL
cioculturales, los cuales ECONOMÍA NACIONAL. instrumentos nacionales APROVECHAMIENTO DE LOS
RECURSOS NATURALES, EL
brindan un conjunto de Ha subsistido en los paí- orientados al manejo pla- FUNCIONAMIENTO DEL MER-
servicios ecosistémicos. ses amazónicos la visión nificado de la Amazonía CADO, Y LA APLICACIÓN DE
de la región como un LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E
Lamentablemente, la degradación ambien- y, por lo general, los paí- INNOVACIÓN PARA EL DESA-
tal está reduciendo el bienestar humano en espacio periférico poco ses cuentan con planes RROLLO SOSTENIBLE, SERÍAN
la región, lo cual se expresa en el aumen-
articulado a la economía TRES DETERMINANTES DE
to de la incidencia de enfermedades en la de desarrollo sostenible, LAS PERSPECTIVAS
población, el incremento en los costos de nacional, resultado de su estrategias de desarrollo AMBIENTALES DEL FUTURO
funcionamiento de las actividades económi-
lejanía de los principales DE LA AMAZONÍA.
cas, la agudización de los conflictos sociales, regional, instrumentos La Amazonía, en particular, es muy sen-
y el aumento en la vulnerabilidad frente al centros político-adminis- de zonificación ecológi- sible a los cambios en el funcionamiento
cambio climático.
trativos y de la formula- ca económica, así como
de los mercados, lo cual resulta tener un
peso mayor en la visión y la estrategia del
Hay evidencias del aumento en inciden- ción de políticas frag- programas y proyectos desarrollo regional. Es necesario concen-
cias de las enfermedades, como la fiebre mentadas y sectoriales, regionales, entre otros.
trar esfuerzos en tres líneas de trabajo:
amarilla, la malaria y el mal de Chagas, aso- conservación del bosque amazónico y
ciadas al cambio de uso del suelo y ciertas que propicia una gestión Hay acciones nacionales emergentes en el cambio climático; manejo integrado de
intervenciones antropogénicas incluidas ambiental limitada en diseño e implementación de instrumentos recursos hídricos; y manejo sostenible de
la migración, la deforestación, y las activi- de gestión ambiental como son los instru- la biodiversidad y servicios ambientales.
dades mineras. La Organización Mundial términos de eficiencia y mentos financieros ambientales, incluidos
de la Salud ya reporta entre 400.000 y eficacia. los fondos de financiamiento creados para La armonización de las políticas ambien-
600.000 personas/año con malaria en la la implementación de programas ambien- tales en temas de relevancia regional, la
Amazonía, así que cualquier aumento en En la mayoría de países de la región, la Ama- tales en la Amazonía. Uno de estos ejem- generación y difusión de información am-
el nivel de estas enfermedades no sería zonía todavía no es considerada totalmente plos es el Fondo Amazonía de Brasil que biental en la región, y la promoción de la
un tema de menor impacto en las pobla- como parte del “espacio activo” nacional, fue habilitado por el Decreto 6.527 en valorización económica de los servicios
ciones locales. pero ellos están logrando paulatinamente agosto de 2008, para invertir en acciones ambientales amazónicos, son algunos
esta articulación de la Amazonía al sistema de prevención, monitoreo y combate de la ejemplos de las acciones recomendadas
Se sabe también que si la pérdida del bos- político administrativo, a la sociedad y a la deforestación. La expectativa del Ministe- para mejorar la perspectiva ambiental de
que amazónico supera el 30%, se reducirá economía nacional; probablemente, Brasil rio del Ambiente es que este fondo logre la región. Los países amazónicos deben
la liberación de vapor de agua con la consi- es el país que más progresos ha logrado captar en el primer año de funcionamien- extender sus esfuerzos de integración y
guiente consecuencia en la disminución de al respecto. Por otro lado, los procesos de to cerca de US$1.000 millones. cooperación regional hacia la construc-
la precipitación. Como el agua que drena de descentralización en marcha con distintos ción de una visión y modelo conjuntos
estos bosques amazónicos hacia el océano grados de avance buscan fortalecer la go- Sin embargo, la Amazonía es una unidad para el desarrollo sostenible, avanzando
Atlántico constituye entre 15 y 20% de la bernanza ambiental desde los gobiernos natural y funciona como tal, por lo que más allá de las integraciones energéticas
descarga total mundial de agua dulce flu- regionales y locales. no puede conservarse y gestionarse de y de infraestructura.
vial, la modificación en la cantidad de agua ❱❱❱ LOS ACTORES DE LA RE- manera aislada en el marco de esfuerzos
dulce en los ciclos hídricos amazónicos po- GIÓN AMAZÓNICA, TANTO individuales de cada país. Por lo tanto, es
dría ser suficiente para influir sobre algunas LOS GOBIERNOS COMO LA SO- urgente fortalecer la acción conjunta de
de las grandes corrientes oceánicas, que CIEDAD CIVIL, HAN DEMOS- los ocho países de la región para capita-
son importantes reguladoras del sistema TRADO GRAN DINAMISMO EN lizar las oportunidades de cooperación
>21

RESUMEN
EJECUTIVO
PARA LOS TOMADORES DE DECISIONES gran cantidad de recursos naturales que están siendo mucho más perjudicial para el ambiente por el hecho
explotados, como minerales, petróleo o gas. Sin de que viene acompañado de recursos tecnológicos
embargo, los indicadores de pobreza en la Amazonía sofisticados. Adicionalmente, la infraestructura vial y
Capítulo 1 información geoespacial –según los tres criterios son altos, debido a que en la mayoría de los casos las el desarrollo energético acompañan el crecimiento
La Amazonía: territorio, indicados anteriormente– para definir la Amazonía, utilidades no son reinvertidas en la región. de la actividad productiva sin considerar la pérdida de
sociedad y economía en el tiempo lo que ha dado como resultado un mapa compuesto bienes y servicios ecosistémicos. En paralelo, la cre-
para la región, la “Amazonía mayor” (8.187.965 km²) y ciente demanda por flora y fauna silvestres aumenta
La Amazonía es una región de Sudaméri- la “Amazonía menor” (5.147.970 km²). Capítulo 2 el comercio ilegal de especies, que es un importante
ca caracterizada por riquezas, contrastes Dinámicas EN la AMAZONÍA factor de erosión de la biodiversidad.
naturales y culturales. Dividida en la selva baja o La Amazonía ha estado ocupada y en uso
llano amazónico, la selva alta, y la ceja de selva o yun- desde tiempos inmemoriales. Cabe destacar La dinámica sociodemográfica está trans- Los procesos socioeconómicos han promo-
gas, drenada por el río Amazonas que es el más largo que la ocupación originaria de la región es un tema formando rápidamente a la Amazonía de una vido un cambio acelerado en el uso de suelo
del mundo y con la cuenca hidrográfica más extensa, con vacíos y que aún suscita importantes polémicas, región de baja densidad poblacional a otra de la Amazonía. El crecimiento de la población, la
con más de 1.000 tributarios, la Amazonía alberga sobre todo en lo que se refiere a la densidad y a las más poblada y de acelerado crecimiento. expansión de actividades económicas y el desarrollo
una gran variedad de especies de flora y fauna, y es formas en que ocurrió este proceso. Las ocupacio- Mientras que en la década de 1970 habitaban la de la infraestructura, han llevado a modificar significa-
un área importante de endemismos. Por otro lado, la nes precolombinas hacia la Amazonía estuvieron Amazonía algo más de 5 millones de habitantes, tivamente el uso del suelo en la región, lo que ha oca-
Amazonía es también sinónimo de diversidad cultural, conformadas por las poblaciones de Arawac que se hacia 2007 vivían en ella 33,5 millones, lo que sionado fragmentación de ecosistemas, deforestación
con 420 pueblos indígenas distintos, 86 lenguas y expandieron hasta las Antillas, de la Tupí-Guaraní de representa el 11% de la población total de los países y pérdida de biodiversidad. Por ejemplo, la agricultura
650 dialectos. la región de El Chaco, y de la familia etnolingüística amazónicos. Se trata de una población que crece a migratoria y la ganadería han generado una deforesta-
de origen Caribe que ingresó a la hoya amazónica por una tasa promedio anual superior al promedio de ción amazónica acumulada al 2005 de 857.666 km²;
No existe una definición universal del área un corredor de baja pluviosidad. En la zona peruano- dichos países, en un proceso que está asociado a las asimismo, en la Amazonía brasileña, en un período
amazónica. La Amazonía es heterogénea y su ecuatoriana, entre los años 3500 y 300 A. C., hubo migraciones espontáneas y a las políticas estatales de 30 años (1975-2005), la red vial se multiplicó diez
delimitación resulta un tema complejo. Por ello, cada una vinculación cultural y comercial entre la costa del de colonización y poblamiento. Como resultado, la veces, lo que estimuló el desarrollo de asentamientos
uno de los países miembros de la Organización del Pacífico, el altiplano andino y la vertiente oriental de densidad poblacional se ha incrementado de 3,4 humanos. Más recientemente, la producción creciente
Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), instru- los Andes (Alta Amazonía). La actual configuración hab/km² en la década de 1990 a 4,2 hab/km² en el de biocombustibles podría acelerar el cambio de uso
mento de la cooperación regional para temas amazó- del territorio que conocemos por Amazonía resulta, período 2000-2007. del suelo en la región.
nicos que integran Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, a grandes rasgos, del proceso de ocupación de la
Guyana, Perú, Suriname y Venezuela, maneja criterios región por los colonizadores europeos entre los siglos La dinámica económico-productiva en La dinámica económica y social en la
propios para establecer una definición nacional de XVI y XIX. respuesta a la demanda de los mercados Amazonía ha llevado a la erosión cultural
Amazonía. Los criterios más comunes son físicos (por internacionales genera una presión hacia el de las poblaciones nativas. El tamaño de la
ejemplo, cuenca), ecológicos (por ejemplo, cobertura El nivel de desarrollo económico varía uso intensivo de los recursos naturales en población de las comunidades nativas de la región
forestal) y/o de otro tipo (por ejemplo, político-admi- mucho dentro de la Amazonía. Se encuentran la región. La producción de madera y productos no ha sido afectado como consecuencia de la degrada-
nistrativos). áreas como Orellana, Ecuador, con un PBI por habi- maderables (en particular la castaña), hidrocarburos ción del ambiente, el incremento de enfermedades,
tante de US$25.628,22, hasta Putumayo, Colombia, y minería, así como la expansión agrícola y ganadera las carencias alimenticias, y la transculturación. Es
Además, la heterogeneidad de la región no sólo con un PBI de US$705,33/habitante. El nivel del PBI para atender a los mercados globalizados de commo- innegable que la dinámica económica y social que
corresponde a los aspectos físicos, sino también a per cápita que se observa en algunas localidades dities, han fomentado en años recientes el progre- acarrea la “modernidad” ha debilitado las institucio-
la multiplicidad de etnias, asentamientos humanos, amazónicas, superior al nacional, se produce por un so de un modelo de producción que no considera nes y prácticas tradicionales, como, por ejemplo, el
entre otros criterios. El GEO Amazonía ha utilizado número relativamente reducido de pobladores y una criterios de aprovechamiento sostenible y que resulta sistema de reciprocidad, lo que afecta los modos
>23

de producción y la cohesión social y cultural de los embargo, la disponibilidad de aguas superfi- el proceso de urbanización para la construcción de la portada por personas no inmunes a las áreas donde
pueblos indígenas. ciales en los países que conforman la cuenca estrategia de desarrollo sostenible de la región. se encuentra el vector (Vasconcelos, Rosa, Rodrigues,
amazónica depende en gran medida del uso y Rosa, Monteiro, Cruz et al. 2001).
El desarrollo científico y tecnológico en la manejo adecuado que se realiza en cada uno Existen grandes ciudades, con más de un millón de
región ha sido limitado en la generación de de ellos. Por otro lado, las aguas superficiales de habitantes, y ciudades intermedias que han registra- La malaria, por otra parte, es una de las enfermeda-
alternativas para el aprovechamiento soste- la región amazónica están siendo afectadas por do tasas de crecimiento significativas en los últimos des transmisibles de alta incidencia en la Amazonía,
nible de los recursos naturales. En la Amazonía diversas actividades antropogénicas que conllevan la años. Por otro lado, se registra una dinámica articu- y estudios indican que cuando el área es deforestada
se han generado importantes contribuciones para pérdida de su calidad: relaves mineros, derrames de lación entre asentamientos humanos contiguos en en 20%, la actividad del vector de esta enfermedad
mejorar el conocimiento y el uso de diversas especies hidrocarburos, uso de agroquímicos para la agricultu- zonas de frontera (por ejemplo, Cobija, Epitaciolandia aumenta significativamente, lo cual agrava el número
de flora y fauna. No obstante, el reto está en articular ra, desechos sólidos de las ciudades y desechos de la y Brasilea, en la frontera entre Bolivia y Brasil; y Caba- de incidencias de la malaria (Walsh, Molyneux y Birley
y difundir los resultados. En la región también se han transformación de los cultivos de uso ilícito como la llococha, Leticia y Tabatinga, en la frontera de Perú, 1993; Foley, Asner, Costa, Coe, DeFries, Gibbs et al.
aplicado innovaciones técnico-productivas sin evaluar coca. Colombia y Brasil). En todos estos casos, se originan 2007). También han aumentado las enfermedades
adecuadamente sus impactos, como, por ejemplo, el problemas ambientales como la generación creciente respiratorias como consecuencia de los cada vez más
uso creciente de agroquímicos en monocultivos, la Marcada expansión de sistemas agropro- de residuos sólidos, la pérdida de calidad del aire y frecuentes incendios forestales, y el mal de Chagas
introducción de especies de flora o forestales, entre ductivos no sostenibles. La región muestra la contaminación de los cuerpos de agua por falta de se ha visto favorecido por el reemplazo de vegetación
otras. sistemas de producción muy diferenciados en térmi- tratamiento de las aguas servidas. primaria y la expansión de los centros poblados, prin-
nos de escala, procesos productivos y articulación cipalmente aquellos con viviendas precarias.
La institucionalidad científico-tecnológica en la Ama- a mercados. Por un lado, se ha experimentado
zonía es amplia, pero, pese a los esfuerzos de coor- una expansión importante de la agricultura de Capítulo 4 La degradación ambiental está impactan-
dinación interinstitucional, predominan las iniciativas monocultivo (soya) y la ganadería intensiva, en las huellas de la do la economía local. Algunos ejemplos sobre la
independientes con limitada articulación y difusión. especial en Brasil y Bolivia, que avanzan sobre degradación ambiental pérdida económica de la degradación de los servicios
Una restricción importante para el desarrollo científico el bosque deforestado, lo que contribuye al calen- económicos son los siguientes: el aumento de las
y tecnológico en la región es la escasa disponibilidad tamiento global y la pérdida de biodiversidad. No La creciente degradación ambiental plagas en los cultivos por la desaparición de los con-
de recursos financieros y humanos destinados a tal obstante, también se aprecia, desde hace pocos años, está alterando los servicios ecosistémicos troladores naturales, lo cual conlleva el aumento de
fin. En diversos países de la región, el presupuesto el funcionamiento de sistemas agroproductivos amazónicos. Como resultado de la deforestación los costos de producción debido a un mayor uso de
general para ciencia y tecnología es menor a 1% del sostenibles, viables tanto a pequeña, mediana y se afecta la capacidad de absorción de carbono del agroquímicos; la desaparición de actividades turísticas
PBI, a lo cual se añade la reducida prioridad que se gran escala. Dichos sistemas están basados bosque y, más bien, se contribuye a la liberalización por la pérdida de recursos paisajísticos y belleza es-
asigna en la agenda pública a la ciencia, la tecnología en el manejo integral de los componentes de carbono con los procesos de quema, lo que afecta cénica; y, la reducción en la calidad y la disponibilidad
y la innovación. económico, social y ambiental. En estos la calidad del aire. Sólo la fragmentación y la pertur- de agua dulce que aumentaría el costo de inversiones
sistemas (agrosilvopastoriles, agroforestales bación de bosques tienen un impacto significativo en en agua y saneamiento que debe cubrir el gobierno y
y silvopastoriles), los procesos productivos los sistemas ecológicos. En Bolivia, por ejemplo, el la población local. La pesquería –un sector productivo
Capítulo 3 incorporan la conservación de los servicios bosque que no ha sufrido perturbaciones tiene 43% que genera flujos comerciales de US$100 millones
la amazonía de hoy ecosistémicos amazónicos y la mejora de la mayor cantidad de biomasa y 70% más de diversidad a US$200 milones anualmente– puede verse afec-
calidad de vida de la población en el marco de una de especies de mamíferos pequeños, que aquellos tada por la reducción de especies (Bayley y Petrere
La deforestación y la disminución de la biodi- actividad económica rentable. Sin embargo, el avance bosques que han sido afectados por las actividades 1989; Petrere 1989; Almeida et al. 2006; Barthem y
versidad producen la pérdida de hábitats y la de los sistemas agroproductivos sostenibles indicadas. El problema es que la evidencia respecto Goulding 2007).
fragmentación de los ecosistemas. La reduc- es limitado en relación con la expansión de de la huella de la degradación ambiental amazónica
ción de la cobertura forestal en la Amazonía es una los sistemas agroproductivos no sosteni- sobre los servicios ecosistémicos es todavía muy La degradación ambiental ha afectado las
realidad incontrastable. En el período 2000-2005 se bles, debido a los incentivos de mercado limitada, y requiere más investigación científica inter- relaciones sociales y ha generado un nú-
deforestó anualmente 27.218 km², lo que significa y al alcance limitado y poco persistente de disciplinaria que permita mejorar la comprensión mero creciente de situaciones de conflicto.
también la pérdida de especies de flora y fauna. Sin las políticas públicas. de la magnitud de los costos ambientales en la El alcance limitado de los marcos regulatorios, la
embargo, no es posible estimar dicha pérdida debido Amazonía y la urgencia de una acción conjunta poco clara definición de los derechos de propiedad
a las restricciones de información. Si bien existe infor- La Amazonía ha tenido un proce- para afrontarlos. y los recursos limitados para implementar la regula-
mación local sobre la situación de la biodiversidad en so de urbanización acelerado no ción existente, han permitido la invasión de tierras,
los respectivos países, no se cuenta con estadísticas planificado, que ha llevado a que La degradación ambiental está afectan- procesos de colonización no planificados y el desa-
ni cartografía generales que ilustren sobre esta reali- aproximadamente 62,8% de su do a la salud. La desaparición de depredadores rrollo de actividades productivas informales. Ello ha
dad a nivel de ecosistema. población habite en ciudades. naturales de los transmisores de enfermedades, la favorecido formas arbitrarias de acceso a los recursos
Del total de 33,5 millones de habitantes colonización/migración, la explotación minera, la naturales y uso de los recursos sin tener en cuenta los
La Amazonía tiene un alto valor en el equi- considerados como población amazóni- construcción de presas y otras actividades que cam- impactos ambientales y sociales, lo que ha afectado
librio hídrico global y continental, pero las ca, aproximadamente 21 millones viven bian drásticamente las características del ecosiste- los derechos de diversos grupos sociales locales. De
acciones orientadas a una gestión integra- en zonas urbanas. Cinco de los ocho ma amazónico, están afectando la epidemiología, igual manera, los pueblos indígenas han visto afecta-
da de la cuenca aún son limitadas. El volumen países que comparten la región tienen la ecología, los ciclos vitales y la distribución do su modo de vida tradicional, sus costumbres y sus
de agua de la cuenca amazónica representa alrededor más del 50% de su población amazó- de virus. Por ejemplo, en la isla de Marajó se creencias como resultado de la llegada de modelos
de 20% del total de agua dulce en el mundo, pues nica asentada en áreas urbanas, lo que encontró una elevada incidencia de fiebre de ocupación del territorio que no tienen en cuenta
capta de 12.000 a 16.000 km³ de agua al año. Sin refleja la importancia de tener en cuenta amarilla como resultado de la migración, las dinámicas económica, social y ambiental locales.
>25

Se registra una tendencia al aumento de la los organismos internacionales han jugado un papel valoricen la Amazonía para los países de la región y cambio de productos, y la movilización de los factores
vulnerabilidad frente a las inundaciones, importante en la facilitación de recursos financieros y para el mundo. Los países amazónicos han estado en de producción como mano de obra, para responder
las sequías y el cambio climático. La desorde- tecnológicos para llevar a cabo estas actividades. un proceso de integración y cooperación regional, a a las demandas globales. En cuanto al marco regula-
nada ocupación del territorio sobre zonas propensas través de la integración física (por ejemplo, infraes- torio, lo más importante es que las políticas públicas
a peligros, que resulta del establecimiento de asenta- Existe un avance alrededor de instrumen- tructura para facilitar el comercio y el desarrollo de existen y funcionan para promover la entrada de más
mientos poblacionales bajo modos de construcción no tos para la gestión ambiental amazónica. servicios) y energética, pero sería necesario compro- inversión para la región y no para impedir su avance.
aptos, y el uso inadecuado de la tierra para actividades Durante la última década, y en el marco de un proceso meter más esfuerzos de otro tipo por parte de la co- Es preocupante que los conflictos armados internos
productivas, vinculado al desconocimiento sobre el de integración, articulación y descentralización en los operación regional como las iniciativas aportadas por cerca de las zonas de frontera hayan aumentado. La
funcionamiento del ecosistema amazónico, especial- diversos países, se han implementado una serie de ins- la Organización del Tratado de Cooperación Amazóni- degradación ambiental, como la pérdida de la cober-
mente por parte de la población inmigrante, hacen más trumentos nacionales orientados al manejo planificado ca (OTCA) que permitirán abordar temas ambientales tura boscosa y la reducida disponibilidad de aguas
vulnerables a las comunidades amazónicas. de la Amazonía. Por lo general, los países cuentan con de mutuo interés (por ejemplo, gestión integrada de limpias, es grave, y la región ya enfrenta los impactos
planes de desarrollo sostenible, estrategias de desa- la biodiversidad o de los recursos hídricos). del cambio climático.
La creciente deforestación en los sectores del piede- rrollo regional, instrumentos de zonificación ecológica
monte andino provoca la erosión hídrica de laderas y económica, así como programas y proyectos regiona- ❱❱❱ El desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación
el acarreo significativo de suelo hacia las partes bajas, les, entre otros; pero en muchos casos la carencia de Capítulo 6 (CTI) para lograr el desarrollo sostenible es el tema
forzando la erosión de las riberas de los ríos, para recursos financieros y la superposición o poca preci- el futuro de la amazonía en el que los países amazónicos han puesto mucha
ampliar su cauce, e, incluso, llevando a que algunos sión en las competencias de gobiernos nacionales, atención bajo el escenario “Luz y sombra”. La OTCA
modifiquen su curso. Si la pérdida de bosque excede subnacionales y locales, impiden avanzar más rápida- Para el período 2006-2026, los actores amazónicos es facilitadora de diversas iniciativas, y la integración
el 30% de la cobertura vegetal, la inhibición de las llu- mente en la aplicación de estos instrumentos. consideran que el rol de las políticas públicas dirigidas e intercambio científico con la red de entidades aca-
vias se volverá más fuerte, lo cual generará un círculo al aprovechamiento de los recursos naturales en la démicas han despegado. Además, se han fortalecido
vicioso que favorece la quema de bosque, reduce la Las acciones para una gestión integrada de región, el funcionamiento del mercado, y la ciencia, alianzas entre los sectores público y privado, lo que
liberación de vapor de agua y aumenta las emisiones la cuenca amazónica aún son limitadas. La tecnología e innovación para el desarrollo sostenible ha producido diálogos entre la ciencia, los desarrollos
de humo a la atmósfera, con la consecuente drástica Amazonía tiene un alto valor en el equilibrio hídrico de la región, son tres de las fuerzas motrices más empresariales y las necesidades locales. Al 2026, la
reducción de las precipitaciones (Nepstad, Tohver, global y continental, pero la disponibilidad continua prominentes del cambio ambiental en la Amazonía, región amazónica aún se encuentra iniciando el ca-
Ray, Moutinho y Cardinot 2007). de aguas superficiales en cada uno de los países ama- conocidas como “incertidumbres críticas”. Cabe seña- mino hacia el desarrollo sostenible, intentando frenar
zónicos depende en gran medida del uso y manejo lar que la Amazonía, en particular, es muy sensible a los impactos adversos inevitables de las actividades
La fragmentación y la degradación del bosque lo adecuado que se realiza en cada uno de ellos, en un los cambios en el funcionamiento de los mercados. productivas tradicionales, que aún mantienen su
hacen más vulnerable a incendios forestales en tanto contexto en el cual la gestión integrada de los recur- importancia en la economía regional.
los rayos solares penetran y calientan el interior del sos hídricos amazónicos es una meta propuesta pero Cuatro escenarios han sido construidos: Escenario
bosque. En dicho contexto, son muy preocupantes aún no lograda. Por ejemplo, la OTCA ha diseñado un "Amazonía emergente"; Escenario "Bordeando el ❱❱❱ El mito de la “Amazonía vacía” sigue muy arrai-
los resultados del estudio de Nepstad (2007), que programa regional de gestión de los recursos hídricos, despeñadero"; Escenario "Luz y sombra", y Escenario gado en los esquemas mentales de los funcionarios
proyecta que para 2030 el bosque húmedo amazóni- junto con el PNUMA y el GEF que próximamente será "El infierno exverde". públicos y los ciudadanos de los países amazónicos
co podría estar deforestado en un 55% por ciento. La ejecutado. Éste es un reto de gran envergadura para en general bajo el Escenario el “Infierno exverde”.
tasa de mortalidad (enfermedades infecciosas/ vecto- la Amazonía. ❱❱❱ En el futuro de “Amazonía emergente”, la gestión Ocupar y desarrollar esta vasta área sigue en mar-
res, problemas sanitarios y daños en la infraestructura ambiental mejora, tanto por el mayor compromiso de cha por iniciativas de cada país amazónico con poca
sanitaria) se ha incrementado como consecuencia La información sobre la Amazonía aún está los gobiernos como por los ciudadanos más con- coordinación regional. La OTCA ha tenido un avance
de olas de calor, sequías, incendios e inundaciones fragmentada. Existe información ambiental sobre cientes de la importancia de los ecosistemas y los limitado en términos de generar un consenso para
debido al cambio climático. los recursos y el medio ambiente de la Amazonía, recursos naturales. Hay un control y requisitos más resolver el problema de la inseguridad ambiental y
pero ésta se encuentra fragmentada, tiene diverso estrictos sobre las actividades productivas (minería, la disparidad económica entre los países miembros
grado de desarrollo y no está armonizada entre los hidrocarburos, agricultura), basado en el concepto de y dentro de ellos. La pobreza en la población ama-
Capítulo 5 países. En los últimos años se han realizado esfuerzos “quien contamina paga”. La carencia más notable de zónica se ha agudizado y la brecha de la inequidad
respuestas de los actores a la por entender los procesos ecosistémicos y huma- la Amazonía bajo este escenario es la limitada dispo- está en su mayor nivel histórico. Aunque el mercado
situación AMBIENTAL amazónica nos en la región; sin embargo, aún falta mucho por nibilidad y acceso a alternativas tecnológicas ecoefi- mundial han presentado a la Amazonía oportunidades
descubrir y entender. La información básica, así como cientes y el aprovechamiento de la biodiversidad que para aprovechar sus servicios ambientales de manera
Actores amazónicos activos. Los actores de la el monitoreo permanente, constituye la base para beneficia a las comunidades. sostenible, las limitadas capacidades institucionales
región amazónica han demostrado gran dinamismo una acertada toma de decisiones, y este es un reto en los sectores públicos y el limitado desarrollo de la
en años recientes. Por un lado, los gobiernos eviden- conjunto de los países amazónicos. ❱❱❱ En el mundo del escenario “Bordeando el despe- ciencia, tecnología e innovación en los países ama-
cian algunos esfuerzos en el manejo de los problemas ñadero”, la Amazonía se ha convertido en “la última zónicos, no han facilitado la incorporación oportuna
ambientales amazónicos, pero aún es limitado el Hay oportunidades para la cooperación reserva de granos del mundo”, respondiendo al mer- y estratégica de los temas amazónicos clave en la
avance en la planificación y gestión estratégicas con y capacidades para la acción. Enfrentar los cado internacional, que exige mayor cantidad de pro- agenda internacional, y ahora los ecosistemas se en-
visión de largo plazo. Por otro lado, la sociedad civil ha desafíos de la Amazonía requiere del fortalecimiento ductos a menores precios. El desarrollo de actividades cuentran degradados y fragmentados con la pérdida
emprendido con bastante éxito programas y proyectos de capacidades y redes institucionales entre países, económicas en la región ha favorecido el desarrollo irreversible de la riqueza natural y cultural.
que permiten solucionar sus problemas más urgentes, que faciliten la generación y el intercambio de cono- de megaproyectos de infraestructura, como IIRSA e
lo que incentiva cada vez más una mayor participa- cimiento; promuevan la investigación/innovación, IIRSA II, para expandir sus conexiones de carreteras y Lamentablemente, el ejercicio de escenarios permite
ción en las decisiones. La cooperación internacional y transferencia y difusión del desarrollo tecnológico, y energía mejorando la integración regional, el inter- evidenciar que el estilo de desarrollo elegido por los
>27

países amazónicos y sus ciudadanos está reducien- para la gestión ambiental integrada. permitirá también identificar fuentes de riesgo futuro - Generar un sistema de información ambiental ama-
do tanto las opciones para el desarrollo sostenible Reconociendo que los países han avanzado en el que faciliten el funcionamiento de sistemas de alerta zónica teniendo en cuenta las plataformas existentes
amazónico futuro, como la esperanza para creer en desarrollo e implementación de instrumentos para temprana. actualmente (sistemas georeferenciados, estadísticas,
un futuro alternativo para la Amazonía. No hay duda la gestión ambiental amazónica, es necesario unir entre otros).
sobre la imposibilidad de conservar la integridad del esfuerzos para trabajar instrumentos de ordena- ❱❱❱ Fortalecer la institucionalidad ambiental
ecosistema amazónico en su totalidad, pero diversas miento territorial y criterios para el desarrollo de amazónica. - Producir investigación científica y tecnológica que
decisiones tomadas hoy son fundamentales para evaluaciones de impacto ambiental y evaluaciones Es importante aprovechar los instrumentos crea- responda a los problemas ambientales prioritarios de
determinar el grado de "pérdida-ganancia" entre de- ambientales estratégicas. En este sentido, el intercam- dos, los espacios existentes y las oportunidades de la región, y promover el intercambio de experiencias y
gradación ambiental y desarrollo socioeconómico que bio de experiencias sobre los avances realizados en discusión y acción sobre temas ambientales priorita- expertos.
sería aceptable para los ciudadanos amazónicos. los respectivos países es una base para la discusión rios para la región. En este sentido, es fundamental
regional de estos temas. Además, cabe resaltar que fortalecer a la Organización del Tratado de Coopera- - Desarrollar investigación aplicada en ciencias socia-
la implementación de estos instrumentos de manera ción Amazónica y a otros organismos regionales, que les para que contribuya al mejor diseño de políticas
Capítulo 7 armonizada se convierte en un elemento estratégico promueven el diálogo entre autoridades nacionales, para la región.
lA AMAZONÍA POSIBLE para la planificación del desarrollo amazónico con una regionales, departamentales y/o locales, así como
perspectiva regional. con expertos en los temas ambientales amazónicos - Fortalecer los sistemas de información existentes
La situación ambiental amazónica impone grandes re- prioritarios. También es necesario promover la parti- y promover su articulación con el sector público y
tos para la región, lo cual sugiere la importancia de una ❱❱❱ Diseñar e implementar estrategias re- cipación de los diferentes actores de la sociedad civil privado.
acción conjunta. Las líneas de acción propuestas son el gionales que permitan el aprovechamiento en los procesos de toma de decisión. Asimismo, se
resultado de la evaluación ambiental integral y del pro- sostenible del ecosistema amazónico. deben diseñar los mecanismos y medios que permi- - Diseñar e implementar una estrategia de difusión
ceso de consulta entre los representantes de los ocho Considerando que los países comparten diversos tan viabilizar las acciones acordadas. que permita una adecuada comunicación de los asun-
países amazónicos, y constituyen un esfuerzo orienta- ecosistemas de la Amazonía, es necesario contar con tos ambientales amazónicos para diferente público
do a impulsar el desarrollo sostenible en la región. estrategias conjuntas, o estrechamente coordinadas, - Constituir el Foro de autoridades ambientales regio- objetivo.
de manejo integral de los bienes y servicios ecosis- nales y locales de la Amazonía y evaluar la pertinencia
Las líneas de acción sugeridas son las siguientes: témicos. Al respecto, es preciso concentrar esfuerzos y viabilidad de reactivar y perfeccionar la Comisión ❱❱❱ Promover estudios y acciones de valori-
en tres líneas de trabajo: conservación del bosque Especial de Medio Ambiente de la Organización del zación económica de servicios ambientales
❱❱❱ Construir una visión ambiental amazóni- amazónico y cambio climático; manejo integrado de Tratado de Cooperación Amazónica. amazónicos.
ca integrada y definir el papel de la región recursos hídricos; y manejo sostenible de la biodiver- La valoración de los servicios ambientales amazónicos
para el desarrollo nacional. sidad y servicios ambientales, considerando los avan- - Diseñar e implementar mecanismos, instrumentos es un tema que permite unir esfuerzos regionales con la
La construcción de esta visión se logrará sobre la base ces previos realizados. Adicionalmente, es importante y medios para facilitar y viabilizar la coordinación, la finalidad de reconocer el valor de los diversos servicios
de procesos de diálogo entre los diferentes actores socializar entre los actores las estrategias definidas, ejecución, el monitoreo y la evaluación de los acuer- ecosistémicos que ella produce. Sobre dicha base será
amazónicos articulados con los diferentes niveles con la finalidad de comprometer su participación en dos regionales adoptados. posible diseñar políticas e instrumentos de retribución
de gobierno. Este proceso enriquecerá los esfuerzos la consecución de los objetivos planteados. que incentiven el aprovechamiento sostenible de los
de los países amazónicos por establecer una visión ❱❱❱ Fortalecer los esfuerzos de generación servicios ecosistémicos.
ambiental integrada. Para ello, se propone constituir Para facilitar la implementación de estas estrategias es y difusión de información ambiental en la
inicialmente el Foro de Ministros de Medio Ambiente necesario elaborar, a su vez, una estrategia conjunta de región. Para tal efecto, se pueden aprovechar las redes uni-
de la Región Amazónica, el cual facilitará el desarrollo financiamiento. Ello permitirá mejorar las capacidades Considerando la importancia que tiene la producción versitarias existentes en la región con las cuales será
de una agenda ambiental de acción conjunta y se con- técnicas nacionales, ejecutar las inversiones en marcos científica y la generación de estadísticas en los países posible identificar temas de común interés y modali-
vertirá en el primer paso para la constitución de foros temporales compatibles en todos los países amazónicos, de la región para una adecuada gestión de los temas dades de colaboración para el desarrollo de estudios
de discusión multisectoriales que involucren a actores y ampliar los vínculos con la cooperación internacional. ambientales amazónicos, es importante sistematizar y de valoración económica en temas tales como agua y
relevantes del desarrollo de los Estados que compar- articular los diversos esfuerzos en curso con la finali- biodiversidad.
ten la región. ❱❱❱ Incorporar la gestión de riesgos en la dad de diseñar un sistema integrado de información, y
agenda pública. específicamente de estadísticas ambientales. Por otra ❱❱❱ Diseñar un sistema de monitoreo y
❱❱❱ Armonizar las políticas ambientales en La heterogeneidad y la complejidad de la Amazonía en parte, es necesario ampliar los vínculos de cooperación evaluación de impacto de las políticas, los
temas de relevancia regional. un contexto de creciente vulnerabilidad frente a eventos científico-tecnológica entre los países con el propósito programas y los proyectos.
Será necesario crear los mecanismos que permitan climáticos, exigen el diseño de políticas y medidas que de elaborar y llevar a la práctica una agenda de investiga- Con la finalidad de dar seguimiento a la implementa-
facilitar ese proceso, buscando compartir las expe- incentiven la adaptación al cambio climático. Para ello, ción científica para la región. ción de la agenda ambiental amazónica, se requiere
riencias nacionales, las lecciones aprendidas, la tec- es necesario incorporar la gestión de riesgos como parte contar con un sistema de monitoreo que defina
nología desarrollada, y construir e implementar una de la evaluación ambiental estratégica en la definición Por otra parte, debe elaborarse una estrategia de indicadores de desempeño para los diversos temas
agenda de trabajo conjunto o una estrategia regional de las estrategias de desarrollo amazónico. De esta difusión y comunicación sobre los temas ambientales allí contemplados. Asimismo, es necesario evaluar
de gestión de recursos naturales (bosques, biodiver- manera, se podrán evitar o reducir los costos asociados prioritarios, considerando los diversos públicos objetivo periódicamente el cumplimiento de las metas sobre
sidad, agua, entre otros), capitalizando las buenas a la ocurrencia de desastres. (formuladores de política, sector empresarial, academia, la base de indicadores preestablecidos. En este senti-
prácticas desarrolladas y generando sinergias en el ONG, público en general). do, la implementación de un observatorio ambiental
manejo de temas ambientales prioritarios. Un elemento fundamental que acompaña la gestión amazónico se constituye en una herramienta estraté-
de riesgos es el monitoreo ambiental sobre la base Las principales acciones sugeridas a este respecto, gica para la formulación de políticas e instrumentos
❱❱❱ Diseñar e implementar instrumentos de indicadores previamente definidos. El monitoreo son las siguientes: de gestión.
>29

INDICE
Prefacio

Introducción
10

12
Capítulo 4
Las huellas de la degradación
ambiental 194

Mensajes clave 16 4.1 Impactos sobre los servicios ecosistémicos 196

Resumen ejecutivo 20 4.2 Impactos sobre el bienestar humano 202

4.3 Vulnerabilidad 212


Capítulo 1
La Amazonía: territorio, sociedad y
economía en el tiempo 30 Capítulo 5
Respuestas de los actores a la
1.1 Características geográficas 32 situación ambiental amazónica 220

1.2 Ámbito del estudio 38 5.1 Gobernabilidad ambiental 222

1.3 Historia y cultura 42 5.2 Los actores en la región 236

1.4 Nuevos modelos de ocupación territorial 56 5.3 Principales acciones ambientales 240

Capítulo 2 Capítulo 6
Dinámicas en la Amazonía 64 El futuro de la Amazonía 252

2.1 Dinámica sociodemográfica 66 6.1 Introducción 254

2.2 Dinámica económica 80 6.2 Supuestos fundamentales 256

2.3 Cambio de uso del suelo 94 6.3 Mirada hacia la Amazonía futura 258

2.4 Ciencia, tecnología e innovación 96 6.4 Temas emergentes 274

2.5 Cambio climático y eventos naturales 100 6.5 Conclusiones 276

Capítulo 3 Capítulo 7
La Amazonía de hoy 106 La Amazonía posible 282

FOTOGRAFÍAS: JUAN PRATGINESTÓS / acervo PPG7-GTZ


3.1 Biodiversidad 109 7.1 Conclusiones 286

3.2 Bosques 130 7.2 Lineamientos para la acción 288

3.3 Recursos hídricos y ecosistemas acuáticos 147 Bibliografía 292

3.4 Sistemas agroproductivos 162 Índice de cuadros, gráficos, mapas y recuadros 317

3.5 Asentamientos humanos 176 Acrónimos y siglas 320


la
AmazonIA:
TERRITORIO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA

eN EL TIEMPO
1.1
1.2 1.4

CARACTERÍSTICAS
AUTORES:

1.3

GEOGRÁFICAS
KELERSON COSTA Ministerio del Medio Ambiente – Brasil

NUEVOS MODELOS
ELSA GALARZA Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) – Perú

DE OCUPACIÓN
ROSARIO GÓMEZ Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) – Perú

ÁMBITO DEL

HISTORIA Y

TERRITORIAL
COAUTORES:

CULTURA
ESTUDIO
MARIO BAUDOIN Instituto de Ecología / Universidad de San Andrés – Bolivia
ZANIEL NOVOA Centro de Investigación en Geografía Aplicada / PUCP – Perú
RITA PISCOYA Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra)– Brasil
LUIS ALBERTO OLIVEROS Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA)
FERNANDO RODRÍGUEZ Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) – Perú
CARLOS ARIEL SALAZAR Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, Sinchi – Colombia
MURIEL SARAGOUSSI Ministerio del Medio Ambiente – Brasil
KAKUKO NAGATANI Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
32
CAPÍTULO1
LA AMAZONÍA: TERRITORIO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL TIEMPO >33

LA AMAZONÍA ES EXTENSA, HETEROGÉNEA Y OBJETO DE OCUPACIÓN HUMANA


desde tiempos lejanos; allí funcionan diversos ecosistemas estrechamente vinculados Bosques y ríos; abundancia
de agua y de vida natural:
entre sí. Con la finalidad de brindar un marco general al análisis que se desarrolla en esencia del paisaje amazónico.
los capítulos siguientes, en este capítulo se precisan las características geográficas más
destacadas de la región; se delimita el ámbito del estudio; se señalan los antecedentes
históricos de la región; y se presentan los nuevos modelos de ocupación del territorio.

1.1|CARACTERÍSTICASgeográficas
La Amazonía es centro de atención no sólo para los países amazó- La cuenca amazónica es
nicos (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Suriname, Perú y
Venezuela)1, sino también para el mundo, tanto por la riqueza natural bihemisférica; por tanto, su
que alberga como también por su riqueza social y cultural. Este gran
ecosistema complejo y heterogéneo tiene el área más extensa de bos-
comportamiento hídrico está
que tropical y la red hídrica más grande del mundo, y brinda una gran condicionado por la alternancia de
variedad de servicios ecosistémicos. El río Amazonas recorre esta ex-
tensa y valiosa área de vida natural y cultural, transmitiendo sensaciones las estaciones seca y lluviosa, en
de vastedad y majestuosidad, y es reconocido por ser el más largo,
caudaloso, ancho y profundo del planeta.
cada uno de los hemisferios.

Las características de la Amazonía están condicionadas por los diversos


procesos geológicos, geomorfológicos, climatológicos, hidrográficos y bioló-
gicos que han ocurrido en América del Sur. El ecosistema de la Amazonía es
el resultado de dichos procesos, y su interacción con la población humana
ha determinado los patrones ambientales presentes en la región.

Hace más de 100 millones de años, los territorios de América del


Sur (en aquel período geológico sólo existía el actual Escudo Guayanés)
y África se separaron gradualmente. Estos dos continentes comparten
diversos grupos de plantas y animales en los niveles taxonómicos de
género, familia y orden. Posteriormente, América del Sur fue una gran
isla que persistió hasta hace unos 4 millones de años, cuando se unió
físicamente con América del Norte. Por consiguiente, se produjo una in-
vasión de plantas y animales de un bloque continental al otro, y la fauna
amazónica sufrió grandes cambios por la influencia de diversas especies CONSERVACIÓN INTERNACIONAL
CONSERVACIÓN INTERNACIONAL

de animales provenientes del norte (Instituto de Investigaciones de la


Amazonía Peruana [IIAP] 2001).

La subducción o desplazamiento de la placa marítima de Nasca


por debajo de la Placa Continental Sudamericana, activó el proceso
1Francia
posee un territorio en la Amazonía con estatuto de departamento de ultramar:
la Guyana Francesa.
34
CAPÍTULO1
LA AMAZONÍA: TERRITORIO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL TIEMPO >35

RECUADRO 1.1

ZANIEL NOVOA
ORIGEN ANDINO DEL RÍO AMAZONAS

El origen del río Amazonas ha suscitado interés permanente


entre los científicos y, por ello, se han realizado diversas
expediciones a lo largo del tiempo. Todas coinciden en el
origen andino del Amazonas, en la provincia de Caylloma, en
Arequipa (Perú).

La expedición Amazon Source, de 1996, en su informe científico, da


cuenta de que el Amazonas tiene origen en la quebrada Apacheta, la
cual nace en la base del nevado Quehuisha (5.170 m.s.n.m.), en la
posición 15°31’05’’ latitud sur y 71°45’55’’ longitud oeste. Luego de
un pequeño recorrido, la Apacheta recibe las aguas del río Ccacansa,
primero, y a continuación las del Sillanque. En la confluencia de los
ríos Carhuasanta y Apacheta, el Apacheta adopta el nombre de
CONSERVACIÓN INTERNACIONAL

Loqueta, que corre de sur a norte. El río Carhuasanta baja del nevado
Choquecorao. Los nevados Quehuisha y Choquecorao pertenecen a
la cordillera Chila, una sección de la cordillera occidental de los
Andes. La cordillera Chila constituye la divisoria de las aguas conti-
nentales. ❱❱❱ El Amazonas inicia su recorrido en la
quebrada de Apacheta.
❱❱❱ En su curso alto, los formadores del río Amazonas son torrentosos y discurren entre el abrupto relieve andino. El Informe precisa que la quebrada Apacheta se considera el
manantial principal, sobre la base de los siguientes criterios: volumen
de descarga de agua (la quebrada Apacheta descarga seis veces
de formación de la cordillera de los Andes. el rendimiento de la pesca aumenta por la más agua que la quebrada Carhuasanta) y morfológico, que
Entre esta cadena montañosa y el Escudo facilidad de captura. corresponde al trabajo que hace el río en la definición de su cauce a
El río Amazonas Guayanés se formó una cuenca estructural lo largo del tiempo.
descarga sedimentaria hace aproximadamente 15 a El Amazonas nace en la quebrada Apa-
al océano 20 millones de años (IIAP 2001). Cabe des- cheta, que se forma de las gélidas aguas que A continuación se indican algunos de los autores que estudiaron la
Atlántico, en tacar que la cuenca amazónica es bihemis- emergen de un pequeño manantial ubicado localización de la naciente del Amazonas:
férica; por tanto, su comportamiento hídrico al pie del monte Quehuisha, cordillera de
promedio 220.000
está condicionado por la alternancia de las Chila, en Arequipa (Perú), a 5.170 metros
m³/seg., aunque
estaciones seca y lluviosa, en cada uno de de altitud. El Amazonas hace un recorrido de AUTOR AÑO FUENTE / NACIENTE
EN la temporada los hemisferios. El río Amazonas descarga al 7.000 km aproximadamente, hasta desem-
de lluvias, PUEDE S.J. SANTOS GARCÍA 1935 LAGUNA VILAFRO
océano Atlántico en promedio 220.000 m³/ bocar en el océano Atlántico. Cabe precisar
REGISTRAR UN seg., aunque cuando la temporada de lluvias que la determinación exacta de la longitud MICHEL PERRIN 1953 CERRO HUAGRA
AFORO DE 300.000 rige en la mayor parte de su cuenca, puede del Amazonas es compleja, debido a los des- GERARDO DIANDERAS 1953 CERRO HUAGRA - RÍO MONIGOTE
m³/seg. registrar un aforo de 300.000 m³/seg. La plazamientos de su curso, sobre todo cuan-
mayor captación de agua en la cuenca ama- do forma meandros divagantes en la zona HELEN Y FRANK SCHREIDER 1968 LAGUNA VILAFRO
zónica proviene del río Madeira, afluente por del río Ucayali (Novoa 1997; Martini, Duarte, NICOLÁS ASHESHOV 1969 NEVADO MINASPATA
la margen derecha del río Amazonas. Shimabukuro, Arai y Barros 2007).
CARLOS PEÑAHERRERA DEL ÁGUILA 1969 NEVADO MISMI - RÍO CARHUASANTA
Una característica de la cuenca amazóni- El ancho del río varía según la creciente. LOREN MCINTYRE 1971 NEVADO CHOQUECORAO
ca son los ciclos de vaciante y creciente, que El máximo relativo es de 5 km, aunque en la WALTER BONATTI 1978 RÍO HUARAJO
condicionan diversos procesos biológicos. época de creciente, en algunos sectores, las
En el ciclo de creciente, el nivel del agua así inundaciones cubren entre 20 y 50 km más JEAN-MICHEL COUSTEAU 1982 NEVADO CHOQUECORAO
como el caudal del río aumentan significati- allá de ambas riberas. En su cauce se ubi- JACEK PALKIEWICZ, ZANIEL NOVOA
1997 NEVADO QUEHUISHA - RÍO APACHETA
vamente y ello permite la dispersión de los can numerosas islas que a veces forman un GOICOCHEA
elementos acuáticos y mejora las condicio- laberinto de canales. En la desembocadura BOHUMIR JANSKÝ 1999 NEVADO MISMI - RÍO CARHUASANTA
nes de alimentación para los recursos hidro- del Amazonas el ancho del delta es de 320
biológicos. En el ciclo de vaciante, el caudal km. Los dos principales brazos fluviales del NEVADO MISMI - REGIÓN DE FUENTES CON LOS RÍOS
BOHUMIR JANSKÝ 2000
de agua se reduce progresivamente, favore- delta, Macapá y Pará, forman la isla Marajó, CARHUASANTA, CCACANSA, APACHETA Y SILLANQUE
ciendo la concentración de la fauna íctica en que es la mayor isla fluvial de América del
los principales cursos de agua. En esta época, Sur y del mundo (48.000 km²). Fuente: Novoa (1997); Janský et al. (2008).


36
CAPÍTULO1
LA AMAZONÍA: TERRITORIO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL TIEMPO >37

RECUADRO 1.2
En la Amazonía, entendida en este contexto como el sec-
LA AMAZONÍA Y EL RÍO AMAZONAS:
tor de la cuenca amazónica en el que dominan las formacio-
LAS DIMENSIONES MÁS DESTACADAS
nes propias del bosque húmedo tropical, se identifican tres
subregiones, que tienen características propias de clima y
1. El río Amazonas es el río más largo del mundo, con relieve, y cuya delimitación puede establecerse en función
6.992,06 km (Brasil: Instituto Nacional de Pesquisas de cotas de altitud. La selva baja o llano amazónico, desde la
Espaciais [INPE] 2008). desembocadura hasta los 500 m.s.n.m., tiene clima cálido y
húmedo, con precipitaciones que fluctúan entre 1.500 mm/
2. El río Amazonas tiene la cuenca hidrográfica más año y 3.000 mm/año o más, y un relieve casi plano, con espo-
extensa del planeta. Diversos estudios dan cuenta sobre la rádica alternancia de sistemas de colinas. La selva alta, hasta
superficie de la cuenca amazónica. Algunos indican que los 1.000 m.s.n.m., también con clima cálido y húmedo, pero
ésta comprende 7.165.281 km² (Novoa 1997, INPE con variación de temperatura entre el día y la noche, presenta
2008), en tanto que otros registran 6.100.000 km², tal valles estrechos de gran longitud en los cuales los ríos han for-
como lo indica la Agencia Nacional de Aguas de Brasil mado terrazas escalonadas en varios niveles; dependiendo de
(Brasil: Ministerio del Medio Ambiente – Agencia Nacional la orientación del relieve, las precipitaciones anuales pueden
de Aguas, 2006). exceder en algunos lugares los 5.000 mm/año. Por último, la
ceja de selva, yunga u otra denominación local, que puede
3. El río Amazonas tiene el mayor volumen de descarga de presentarse hasta por arriba de los 3.000 m.s.n.m., con predo-
agua (220.000 m³ por segundo, en promedio). Transporta minancia de un relieve muy abrupto, con profundos cañones,
más agua que los ríos Missouri-Mississippi, Nilo y Yangtsé valles en garganta y ríos torrentosos; su clima es húmedo, pero
juntos. muy contrastado desde el punto de vista de las temperaturas,
lo que favorece la alta nubosidad (sectores del “bosque de
4. El río Amazonas tiene más de 1.000 tributarios y 3 de neblinas”).
ellos tienen más de 3.000 km de longitud (ríos Madeira,
Purús y Yuruá). En general, la precipitación media en la Amazonía es muy
variable, fluctúa entre 1.000 y 3.000 mm/año. Se estima que
5. Las cuencas tributarias más importantes del río Amazo- 60% de las precipitaciones son recicladas por evapotranspira-
nas tienen su origen en la cordillera de los Andes; los otros ción, sin embargo, también hay zonas muy localizadas en don-
tributarios provienen de las mesetas guayanesas, brasileña de las precipitaciones son bajas, en ocasiones de menos de
y sectores colindantes con la cuenca del Orinoco en 300 mm/año. La temperatura promedio es alta en la región,
Colombia. aunque tiene gran variabilidad espacial y temporal (disminuye
a mayor altitud). El rango de temperatura media anual fluctúa
6. La Amazonía aporta aproximadamente 20% del agua entre 24 y 26 °C.
dulce que fluye de los continentes a los océanos.
La marcada variación de la temperatura y la humedad at-
❱❱❱ Las últimas estribaciones cordilleranas anuncian la proximidad de la gran llanura amazónica. 7. El bosque amazónico representa más de la mitad del mosférica con la altitud, tanto entre el día y la noche como a lo
GUYANA AMAZON TROPICAL BIRDS´ SOCIETY / WWF
bosque húmedo tropical del planeta. largo del año, explica la configuración de “pisos ecológicos” que
favorecen la efervescencia de biodiversidad en los sectores del
Según la información oficial de los países océano Atlántico. La masa de agua que 8. Es una región megadiversa: Brasil y Colombia, países piedemonte oriental andino (selva alta y ceja de montaña), lo
“La tierra es miembros de OTCA, la región de la Ama- llega al océano deja sentir su efecto a más amazónicos, tienen un tercio de las plantas vasculares que no impide una conexión importante entre las áreas altas
insultada y ofrece zonía comprende entre 5.147.970 km² y de 100 km mar adentro. La profundidad conocidas en el mundo. El Perú registra la marca mundial y bajas de la Amazonía. Para mayor detalle véase el capítulo 3,
con el mayor número de especies de mariposas.
sus flores como 8.187.965 km², dependiendo del criterio
utilizado para delimitarla, e incluye tierras
promedio en la parte baja varía entre 10
y 30 m en promedio, según la estación y
secciones de biodiversidad y bosques.

respuesta”. altoandinas, de piedemonte y llanos tropi- el lugar, aunque en el estrecho de Obidos 9. Expresión de diversidad cultural: 420 pueblos indígenas En dichos pisos ecológicos funcionan variedad de ecosiste-
cales. Por tanto, esta región representa entre (Brasil) su profundidad es cercana a los diferentes, 86 lenguas y 650 dialectos. Aproximadamente mas reconocidos como los más ricos del mundo, los cuales son
4 y 6% de la superficie total de la Tierra y 300 m. En la sección de recursos hídricos 60 pueblos en situación de aislamiento. el hogar de los pueblos indígenas que han vivido ahí desde tiem-
entre 25 y 40% de la superficie de América y ecosistemas acuáticos del capítulo 3 se pos remotos. Estos pueblos son depositarios de conocimientos
Latina y el Caribe. explica con mayor detalle estas caracterís- Fuentes: Novoa (1997); Organización del Tratado de Cooperación Amazónica tradicionales sobre las características y el uso de la rica diversidad
ticas. (OTCA), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) biológica: “Los pueblos indígenas conocieron miles de especies
y Global Environment Facility (GEF) (2006); OTCA (2007); Eduardo (2005);
Rabindranath Tagore A lo largo del recorrido del Amazonas, Brackelaire (2006). vegetales, y las emplearon con fines muy diversos. Colectaron
(1861-1941) Filósofo la corriente arrastra un enorme volumen Cabe destacar que hay otras cuencas y frutos y semillas, utilizaron bejucos y lianas para la construcción
y escritor hindú. de sedimento suspendido, lo que le da microcuencas hidrográficas que si bien no de sus viviendas y utensilios básicos; troncos de grandes árboles
un aspecto lodoso. Estimaciones indican pertenecen a la del río Amazonas, tienen para la fabricación de canoas y balsas, hojas de palmeras para
que 106 millones de pies cúbicos de se- estrecha relación con él (por ejemplo: To- protegerse de las inclemencias del clima; así como especies con
dimento se descargan diariamente en el cantins, en Brasil). fines mágico-medicinales” (Wust 2005).
38
CAPÍTULO1
LA AMAZONÍA: TERRITORIO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL TIEMPO >39
>39
SERGIO AMARAL / OTCA
MAPA 1.1a RECUADRO 1.3
Contorno de la Amazonía según criterio ecológico
ÁREA AMAZÓNICA PARA LOS PAÍSES DE LA OTCA,
SEGÚN TRES CRITERIOS ALTERNATIVOS

Reconociendo la complejidad y la heterogeneidad de la


región, una definición estricta de la Amazonía generaría
restricciones; por ello, en este documento se utilizan tres
criterios, que son los más utilizados en diversos estudios:

a. Ecológico (o biogeográfico): utiliza como indicador la


extensión correspondiente al bioma bosque húmedo
tropical y subtropical sudamericano, localizado al este de la
cordillera de los Andes.

b. Hidrográfico: considera la extensión total de la cuenca


amazónica. Sin embargo, cabe precisar que cuando es
necesario para el análisis, se hace referencia en este
documento a otras cuencas o microcuencas estrechamen-
te vinculadas con la amazónica.
MAPA 1.1b
Contorno de la Amazonía según criterio hidrográfico
c. Político-administrativo: referido al área comprendida
por los límites político-administrativos de distinta jerarquía
establecidos por cada país y definidos como parte de su
❱❱❱ Atardecer en un río de la llanura amazónica. Amazonía.

1.2| ÁMBITODELESTUDIO NOTAS:


a) El mapa según el criterio ecológico o biogeográfico fue construido sobre la
base de los archivos y la información proporcionados por Conservation
International / WWF, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas
(Sinchi) de Colombia, el Programa de Ordenamiento Ambiental del Instituto
La Amazonía es heterogénea y su delimitación resulta un tema com- de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), el Centro de Investigación
Agrícola Tropical – Bolivia (CIAT-Bolivia), y el Instituto Brasileiro de Geografia e
plejo. Por ello, cada uno de los países miembros de la Organización
Estatística (IBGE).
del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), instrumento de la co-
operación regional para temas amazónicos que integran Bolivia, Brasil, b) El mapa según el criterio hidrográfico o de cuenca fue construido sobre la
Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela, maneja crite- base de los archivos y la información obtenidos de HydroShed (USGS/WWF),
el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi) de Colombia, el
rios propios para establecer una definición nacional de Amazonía. Los Programa de Ordenamiento Ambiental del Instituto de Investigaciones de la
criterios son físicos (por ejemplo, cuenca), ecológicos (por ejemplo, co- Amazonía Peruana (IIAP), el Centro de Investigación Agrícola Tropical – Bolivia
(CIAT-Bolivia), el Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE), y el
bertura forestal) y/o de otro tipo (por ejemplo, político-administrativos).
MAPA 1.1c Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar.
Incluso países que utilizan los mismos criterios pueden manejar dife-
Contorno de la Amazonía según criterio político-administrativo
rentes umbrales (por ejemplo, distintas cotas de altitud para diferenciar c) El mapa según el criterio político-administrativo fue construido sobre la
las regiones andina y amazónica) o definiciones propias de lo que se base de los archivos y la información obtenidos de Colombia: Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Instituto Amazónico de
considera en cada criterio. Además, la heterogeneidad de la región no Investigaciones Científicas (Sinchi); Perú: Consejo Nacional del Ambiente
sólo corresponde a los aspectos físicos, sino también a la multiplicidad (Conam); el Programa de Ordenamiento Ambiental del Instituto de
de etnias, asentamientos humanos, entre otros criterios. Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP); Bolivia: Viceministerio de
Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente; el Centro de
Debido a la complejidad y Investigación Agrícola Tropical – Bolivia (CIAT-Bolivia); Brasil: Ministério do
Según el criterio político-administrativo, la región amazónica ocupa una Meio Ambiente e Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE);
superficie de 7.413.827 km², que representa 54% de la superficie total de heterogeneidad de la región en Venezuela: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales; el Instituto
Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC); el Instituto Geográfico de
los ocho países amazónicos miembros de la Organización del Tratado de
este documento se utilizan tres Venezuela Simón Bolívar; Ecuador: Ministerio del Ambiente del Ecuador; el
Cooperación Amazónica (OTCA). Brasil concentra el 68% de la superficie Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores
amazónica, seguido de Perú (9%). En cinco de los ocho países (Bolivia, criterios fundamentales para definir Remotos (Clirsen) de Ecuador; Guyana: Environmental Protection Agency; y
Suriname: Ministry of Labour, Technological Development and Environment.
Brasil, Guyana, Perú y Suriname) el área amazónica ocupa más de 50%
del respectivo territorio nacional (cuadro 1.1). Teniendo en cuenta dicho la Amazonía: un criterio ecológico,
criterio, la extensión de la Amazonía representa 3,5 veces el área total otro hidrográfico y un tercero Fuente: producción original de GEO Amazonía, con la colaboración técnica de
UNEP/GRID – Sioux Falls y la Universidad de Buenos Aires.
que suman España, Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido; 3,6 veces el
territorio de México; o 75% de la extensión de China (mapa 1.3). político-administrativo.
40
CAPÍTULO1
LA AMAZONÍA: TERRITORIO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL TIEMPO >41

RECUADRO 1.4 MAPA 1.2a MAPA 1.3


CONTORNO DE LA AMAZONÍA MAYOR Cobertura vegetal en la Amazonía (2006)
ÁREA AMAZÓNICA PARA LOS PAÍSES DE LA OTCA,
SEGÚN CRITERIOS COMBINADOS
Áreas cultivadas y gestionadas
El tratamiento de sobreponer información geoespacial Tierras de cultivo post inundación o de riego (o acuática)
Tierra de cultivo de secano
según los tres criterios indicados anteriormente para Tierra de cultivo en mosaico (50 -70%) /vegetación (pastizal/ matorral/ bosque)(20 - 50%)
definir la Amazonía, resulta en un mapa compuesto para la Vegetación en mosaico (50 -70%) /vegetación (pastizal/matorral/bosque)tierra de cultivo (20 - 50%)
Bosque perennifolio o semicaducifolio (>5m) abierta (15 - 40%)
región, en el que se identifican dos áreas: “Amazonía Bosque latifolio (>5m) cerrado (>40%)
mayor” y “Amazonía menor”. La Amazonía mayor com- Región boscosa / bosque latifolio caducifolio ( >5m) abierta (15 - 40%)
Bosque aciculifolio perennifolio (>5m) cerrado (>40%)
prende un área de 8.187.965 km², la cual equivale a 6% Bosque aciculifolio caducifolio (>5m) cerrado (>40%)
de la superficie terrestre mundial, a 40% de la superficie Bosque aciculifolio caducifolio o perennifolio(>5m) abierto (>40%)
Bosque combinado latifolio y aciculifolio (>5m) cerrado o abierto (>15%)
de América Latina y el Caribe, a 85% del territorio de los Bosque matorral y pastizal en mosaico
Estados Unidos, a más de cuatro veces el territorio de Pastizal y bosque o matorral en mosaico
Matoral cerrado a abierto (>15%) (latifolio o aciculifolio, perennifolio o caducifolio)(<5m)
México, y a 33 veces el territorio del Reino Unido. En este Vegetación herbácea cerrada a abierta (>15%) (pastizal, sabanas o líquenes / musgos)
sentido, la región amazónica representa el 60% de la Vegetación escasa
Bosque latifolio cerrado a abierto (>15 %) regularmente anegado (de manera temporal o
superficie total de los ocho países amazónicos miembros semipermanente), agua dulce o salobre

de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Bosque matorral latifolio cerrado (>40%) permanentemente anegado, agua salina o salobre
Pastizal o vegetación boscosa cerrada a abierta (>15%) sobre suelo regularemente anegado
(OTCA). La Amazonía menor comprende un área de o empapado, agua dulce, salobre o salina

5.147.970 km², equivale a 4% de la superficie de la Tierra Superficies artificiales y áreas relacionadas (zonas urbanas >50%)
Áreas sin vegetación
y a 25% de la superficie de América Latina y el Caribe. Amazonía mayor
Amazonía menor

MAPA 1.2b
CONTORNO DE LA AMAZONÍA MENOR Fuente: elaborado por la Facultad de Agronomía de la
Universidad de Buenos Aires y GRID-Ginebra/PNUMA
para GEO Amazonía, con datos del GlobCover land
ÁREA TOTAL ÁREA DE CONSERVACIÓN(1) cover data v2 2005-2006. European Space Agency,
(km²) (km²) kilómetros 2008, http://ionia1.esrin.esa.int.
ÁREA %
AMAZONÍA CUADRO 1.1
8.187.965 1.713.494 20,93
MAYOR Superficie de la Amazonía según criterios

AMAZONÍA
5.147.970 1.159387 22,52 EXTENSIÓN TOTAL DEL
EXTENSIÓN DEL ÁREA EXTENSIÓN DEL ÁREA EXTENSIÓN DEL ÁREA AMAZÓNICA:
IMPORTANCIA REGIONAL DE IMPORTANCIA NACIONAL
MENOR PAÍS
PAÍS (km )
² AMAZÓNICA: CRITERIO AMAZÓNICA: CRITERIO CRITERIO POLÍTICO-ADMINISTRATI-
LA AMAZONÍA NACIONAL (%) DE LA AMAZONÍA (%)
HIDROGRÁFICO (km²) ECOLÓGICO (km²) VO (km²)
(A) (D PAÍS/D TOTAL) (D/A)
(B) (C) (D)
MUNDO 134.914.000(2) 13.626.314 10,10 BOLIVIA 1.098.581* 724.000* 567.303** (b) 724.000* 9,8 65,9
BRASIL 8.514.876* 3.869.953* 4.196.943* 5.034.740* 67,9 59,1
COLOMBIA 1.141.748 345.293* 452.572* 477.274* 6,4 41,8
ECUADOR 283.561* 146.688**(a) 76.761** (b) 115.613* 1,6 40,8
NOTAS:
GUYANA 214.960* 12.224** (a) 214.960* 214.960* 2,9 100,0
Amazonía mayor: corresponde a la máxima extensión del área
amazónica sobre la base de por lo menos uno de los criterios
PERÚ 1.285.216* 967.176* 782.786* 651.440* 8,8 50,7
(hidrográfico, ecológico o político-administrativo). SURINAME 142.800* - 142.800* 142.800* 1,9 100,0
VENEZUELA 916.445* 53.000* 391.296** (b) 53.000* 0,7 5,8
Amazonía menor: corresponde a la mínima extensión del área TOTAL 13.598.187 7.413.827 100
amazónica sobre la base de los tres criterios a la vez. NOTAS:

La región amazónica representa el (1) El cálculo de la superficie de la cuenca amazónica es un tema abierto a la investigación. La información que se consigna en los mapas se ha elaborado sobre la base de la
información SIG entregada por los países al PNUMA. De igual manera, cabe precisar que algunos estudios (Novoa 1997, INPE 2008) señalan como superficie de la cuenca
(1) Área de conservación según la definición de la Unión Internacional
amazónica 7.165.281 km², en tanto que otros registran 6.100.000 km², como lo indica la Agencia Nacional de Agua de Brasil (ANA). La diferencia se explica por la exclusión, en
para la Conservación de la Naturaleza (UICN): “Área de tierra y/o mar
que está especialmente dedicada a la protección y mantenimiento de
60% de la superficie total de los el segundo caso, de los ríos Tocantins y Araguaia y sus afluentes como parte de la cuenca del Amazonas. La cuenca del Tocantins tiene una extensión aproximada de 900.000
km². Para mayor información, consultar <http://www.ana.gov.br/hibam>.
la diversidad biológica, así como de recursos naturales y culturales, los
cuales son manejados a través de instrumentos legales”. Fuente: World ocho países amazónicos miembros (2) Venezuela y Bolivia utilizan sólo el criterio hidrográfico para la definición de Amazonía y dicha extensión se reconoce como criterio político-administrativo, según explicación
Commission on Protected Areas (WCPA s.f.) de las autoridades responsables del tema en los respectivos países.
de la Organización del Tratado de
(2) El área del mundo comprende toda la Tierra, incluidos los cuerpos (3) Se registra la información según los criterios utilizados por los países.
de agua continentales. Fuente: The United Nations Statistics Division
(s.f.).
Cooperación Amazónica (OTCA). * Fuentes oficiales nacionales que han brindado información: Bolivia: Instituto Geográfico Militar. Brasil: Ministerio del Medio Ambiente (2006a). Instituto Brasileiro de Geografia
e Estadística [IBGE] (2004b). Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia – Instituto Sinchi (2007). Ecuador: Instituto para el Ecodesarrollo
Regional Amazónico (Ecorae) (2006). Guyana: Environmental Protection Agency (2007). Perú: Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana [IIAP] (2007). Suriname:
General Bureau for the Statistics. Venezuela: Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (2008).
Elaborado por el PNUMA/GRID Sioux Fall y la Universidad de Buenos Aires. ** Fuentes no oficiales nacionales que sobre la base de estudios cientificos han generado informacion sobre la Amazonía: (a) Freitas (2006). (b) Martini, Duarte, Shimabukuro,
Arai y Barros (2007). Projeto PanAmazonía II. INPE.
42
CAPÍTULO1
LA AMAZONÍA: TERRITORIO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL TIEMPO >43

1.3| HISTORIAYCULTURA
La historia de la Amazonía, considerada en términos continentales, oriundos de las áreas de difusión localizadas en los Andes
debe tener en cuenta, cuando menos, tres aspectos: la diversidad y en el noroeste de América del Sur.
geográfica y ecológica, que influye en los procesos y modos de ocu-
pación humana; la continuidad de la presencia humana en la región, Otra corriente, más reciente, sostiene que el bosque
que se remonta a más de 12.000 años atrás, combinándose con rup- tropical no sería tan sólo un receptor de tradiciones cultu-
turas y discontinuidades de los modos y procesos de ocupación; y la rales, sino un centro productor de innovaciones. Lo último
diversidad de los procesos de colonización iniciados por los países se ejemplifica con el hecho de que la Amazonía es consi-
europeos en el siglo XVI y continuados por los nuevos estados nacio- derada un centro de domesticación de plantas, entre las
nales independientes surgidos en la primera mitad del siglo XIX. cuales puede mencionarse a la yuca (Manihot esculenta)
y el pejibaye (Bactris gasipaes).

Ocupantes precoloniales Pese a esta divergencia, no cabe duda de que los


de la Amazonía pueblos andinos y amazónicos sostuvieron, por milenios,
intensas relaciones, que ocurrían en un área de montaña
La Amazonía ha estado ocupada y en uso desde tiempos inmemo- entre los 500 y 2.000 m.s.n.m., cuyos ejes de desplaza-
riales. Cabe destacar que la ocupación originaria de la región es un miento eran, por lo general, ríos que conectaban la sierra
tema con vacíos y que suscita aún importantes polémicas, sobre todo con las áreas más bajas del bosque. Hay varios registros
en lo que se refiere a la densidad y a las formas en que ocurrió este arqueológicos referentes a la presencia de estos pueblos
proceso. La investigación sobre la sociedad amazónica precolombina desde el período preínca, pero no fue sino durante el
aún es limitada (Heckenberger 2005, Calandra y Salceda 2004, Me- Imperio inca que tales relaciones se estrecharon. Cabe
ggers 1996), y se puede identificar dos corrientes explicativas de la precisar que los incas no lograron ejercer dominio sobre
ocupación humana. Una, de la arqueología amazónica, desarrollada los pueblos amazónicos, tal como lo hicieron con otros
a partir de la década de 1950, la cual, al considerar que el modo de pueblos en la región andina (Santos Granero 1992).
organización de los grupos indígenas amazónicos del presente sería el

FUNDACIÓN DEL BANCO CONTINENTAL


mismo de los grupos indígenas anteriores a la llegada de los europeos En la zona peruano-ecuatoriana, entre los años 3500
(población poco numerosa y baja densidad demográfica, sociedades y 300 a. C. se tuvo una vinculación cultural y comercial
poco jerarquizadas, etcétera), encuentra en el medio ambiente, en entre la costa del Pacífico, el altiplano andino y la vertiente
especial en la pobreza de los suelos, los factores determinantes que oriental de los Andes (Alta Amazonía). La cerámica de
limitarían a las sociedades humanas locales y que impiden el desa- la época da testimonio de los intercambios entre dichas
rrollo de culturas complejas en el trópico húmedo. Un corolario de regiones. Los grupos étnicos, muchas veces de origen
esta afirmación es que innovaciones culturales como la alfarería y la lejano, lideraron dicho proceso de intercambio. Esas po-
agricultura no podrían haberse dado localmente, y que estas arribaron blaciones se caracterizaron por el funcionamiento social ❱❱❱ Indios de la “montaña” en canoa. Acuarela de Baltazar Jaime Martínez Compañón (siglo XVIII). Tomado de Macera,
a la Amazonía con diferentes grupos de inmigrantes precoloniales, complejo y jerarquizado. Los centros de intercambio con- P.; A. Jiménez Borja e I. Francke, Trujillo del Perú, editado por la Fundación del Banco Continental, 1997, p. 190.
44
CAPÍTULO1
LA AMAZONÍA: TERRITORIO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL TIEMPO >45

subsistencia relativamente intensivas (He- queología Amazónica, tiene orígenes andinos.


ckenberger 2005). La heterogeneidad de la Dan cuenta del esplendor de esta cultura los
naturaleza amazónica llevó al desarrollo de restos arqueológicos, entre los cuales se en-
estrategias diversas para el mejor aprove- cuentran: las ruinas de Kuélap, los sarcófagos
chamiento de los recursos naturales con la de Carajía, los mausoleos de Revash, entre
finalidad de asegurar la sobrevivencia en los otros. En cuanto a la población y densidad
aspectos alimentario, tecnológico, medicinal demográfica, Joaquín García (1993) refiere
y comercial. Ello condicionó el grado de de- diversas investigaciones que indican que la
sarrollo de las actividades económicas: caza, población amazónica estaba asentada en nú-
extracción, pesca, agricultura, entre otras, en cleos de alta densidad demográfica.
las diversas áreas amazónicas (Meira 2006).
Asimismo, algunas poblaciones amazóni-
La ocupación precolombina hacia la Ama- cas precoloniales promovieron alteraciones
zonía llegó de diversos lugares. Una de las en el paisaje, mediante la construcción de la-
corrientes migratorias llegó de los flancos bradíos drenados y elevaciones en el terreno
orientales andinos y estuvo conformada por para agricultura, vivienda, defensa y sepultura,
la familia Arawac; esta corriente se expandió por ejemplo, en áreas que forman parte de
hacia el noreste, hasta las Antillas. La Tupí- Bolivia, Brasil, Guyana y Venezuela (Becker-
Guaraní partió de la región de El Chaco, se man 1991: 145, Roosevelt 1991: 120), o de
bifurcó en dos direcciones y llegó, una, a la la formación, involuntaria, de las llamadas
parte central de Brasil y, otra, a la costa atlán- “tierras negras de indios”, que son terrenos
tica hacia el noreste. Por último, otra corriente de elevada fertilidad resultantes de la des-
migratoria provino de la familia etnolingüís- composición de materia orgánica en antiguos
tica de origen Caribe, que ingresó a la hoya asentamientos humanos. Sin embargo, la
amazónica por un corredor de baja pluviosi- discontinuidad de la ocupación humana que
dad. Los caribes introdujeron cultivos como sucedió a la llegada de los europeos permitió
el maní (Arachis hypogaea), el maíz (Zea al bosque crecer nuevamente en las áreas an-
mays) y el frijol (Phaseolus vulgaris) (Morey tes habitadas y ocultó las huellas de la acción
y Sotil 2000). humana (Costa 2002).

Las corrientes migratorias trajeron for- Configuración


mas de organización social y diversidad de del territorio
lenguas. Por ejemplo, los pueblos indígenas
de las familias Maku, Tukano y Arawac viven La actual configuración del territorio que co-
hace más de 2.000 años en la región del río nocemos por Amazonía resulta, a grandes
❱❱❱ “El trece capitán, Cápac Apo Ninarua. Andesuyo”. (Huamán Poma de Ayala). Negro y el área adyacente. Los pueblos de la rasgos, del proceso de ocupación de la re- ❱❱❱ “Segunda señora Cápac Mallquima. Andesuyo”. (Huamán Poma de Ayala).
familia Arawac viven actualmente en el terri- gión por los colonizadores europeos entre
torio de la Amazonía brasileña, colombiana y los siglos XVI y XIX, lo que implicó no sólo
centraron grandes ejes en torno a los ríos Napo, Marañón, Ucayali y Huallaga. Entre venezolana. Por ello, en las lenguas amazóni- conflictos entre éstos y los diversos pueblos dad de lo que en ese entonces se denominaba “Región de Guyana”, mucho más
los productos transados se incluyeron: sal, oro, algodón y aceite de tortuga (De cas están presentes voces andinas, guaranís autóctonos, sino también disputas entre Es- extensa de la que conocemos en la actualidad y también denominada “Reino de
Saulieu 2007). y caribeñas. paña, Portugal, Inglaterra, Holanda y Francia, las Amazonas”, delimitada, al sur, por el río Amazonas; al oeste, por el río Orinoco;
en el marco de las distintas guerras coloniales al norte, por el mar Caribe; y al este, por el océano Atlántico (Costa 2002).
Puesta en tela de juicio la idea de que el medio ambiente habría sido un En el caso de Guyana, los indios Warrau del período. Según el Tratado de Tordesillas
factor limitante, diversos arqueólogos afirman que, especialmente en la várzea se establecieron en el año 900 a. C. y las tri- (1494), América del Sur debería ser dividida En las cuatro primeras décadas del siglo XVII, el Amazonas fue recorrido por ex-
(áreas de aluvión inundables del Amazonas y de algunos de sus afluentes) exis- bus Caribe y Arawac llegaron posteriormente. entre España y Portugal; sin embargo, tras pediciones inglesas y holandesas, que penetraban en el gran río por el norte de la
tían condiciones para el surgimiento de grupos humanos numerosos, organizados Las principales actividades que realizaron los ocupar gran parte del litoral norte del conti- isla de Marajó hasta llegar a la confluencia del río Xingú, librando largas luchas con
en sociedades relativamente complejas, que se habrían desarrollado unos 2.000 pobladores nativos fueron agricultura de sub- nente a partir de fines del siglo XVI, lo que hoy los portugueses por el control del curso inferior del río y de su desembocadura.
años antes de la llegada de los europeos. Las orillas del Amazonas habrían sido sistencia, caza y pesca. El término guiana es corresponde a Guyana, Guayana Francesa y Pero no tuvieron buen éxito en estas empresas, y consolidaron tan sólo su control
continua y densamente pobladas entre el año 1000 a.C. y el siglo XVI. Estudios uno de los legados de los pobladores nativos Suriname, ingleses, franceses y holandeses sobre Guyana.
de demografía histórica conducidos por William Denevan en la década de 1970 y significa “tierra de muchas aguas” (Guyana: pusieron fin al pretendido dominio ibérico
afirman que la población de toda la Amazonía ascendía a más de 5 millones de Environmental Protection Agency 2007). sobre la totalidad del continente. Los franceses, establecidos en Cayena desde fines del siglo XVI, trataron varias
habitantes (Ribeiro 1992: 79). veces de ocupar el actual litoral norte de Brasil, donde fundaron la ciudad de San Luis,
En la Amazonía peruana, se desarrolló la Los registros cartográficos holandeses y en 1612, y luego se desplegaron hacia el oeste hasta alcanzar el río Tocantins, como
Los asentamientos humanos precolombinos mostraron contrastes significati- cultura preínca Chachapoyas, la cual, según franceses del siglo XVII proyectaban los do- parte de un amplio proyecto colonial denominado “Francia Equinoccial”. Fracasados
vos. Por ejemplo, existieron comunidades grandes y sedentarias y economías de indican investigaciones del Instituto de Ar- minios virtuales de sus países sobre la totali- sus intentos de expansión territorial, se establecieron en Guyana (Costa 2002).
46
CAPÍTULO1
LA AMAZONÍA: TERRITORIO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL TIEMPO >47

Holandeses e ingleses se concentraron desarrollo de actividades como la minería de


particularmente en las regiones de los ríos oro y el cultivo de algodón, y en la formación
Esequibo, Demerara, Berbice y Suriname, y de diversos núcleos de población edificados
se alternaron el control de estas áreas desde según un plan riguroso de construcción y de
mediados del siglo XVII hasta comienzos del una estructura administrativa relativamente
XIX. Las colonias de Esequibo, Demerara y compleja (Deler 1987).
Berbice fueron fundadas y controladas por los
holandeses hasta las últimas décadas del siglo Pero a fines del siglo XVI, debido a la de-
XVIII. Las diversas iniciativas privadas de los pri- cadencia de la explotación aurífera, al des-
meros años fueron sustituidas, en 1621, por el plazamiento de los intereses a las minas de
monopolio de la Compañía de las Indias Occi- plata descubiertas en Potosí y a las grandes
dentales, que duró hasta la segunda mitad del insurrecciones indígenas del período, tales

ARCHIVO BIBLIOTECA AMAZÓNICA: PRADO MAYOR Y GABEL SOTIL, RED AMBIENTAL


siglo XVII, cuando el control y la administración como la sublevación general de la Audiencia
de las colonias cambiaron de manos, a las cá- de Quito y la de los jíbaros en la Amazonía, la
maras de las ciudades holandesas de Veere, vertiente oriental entró en plena decadencia,
Middelburg y Vlissengen (Farage 1991: 88-9). con el abandono o la destrucción de los esta-
Al final del siglo siguiente, en 1796, los ingle- blecimientos españoles (Deler 1987).
ses ocuparon ese territorio por la fuerza de las
armas y, tras sucesivos conflictos y alternancia Tras el fracaso de esas primeras iniciativas,
del dominio, lo compraron a los holandeses pasarían a hacerse cargo de la colonización
en 1814 y unificaron las tres colonias bajo el española de la Amazonía, entre fines del siglo
nombre de Guyana Inglesa en 1831. XVI y mediados del XVII, casi exclusivamente
los misioneros, puesto que, como forma de
En el río Suriname fueron los ingleses, en contener los excesos de los conquistadores, la
1656, los primeros europeos en instalarse Corona española, mediante la Real Cédula de
de manera permanente, dedicados al culti- 1573, prohibió nuevas expediciones armadas
vo de la caña de azúcar. Pero los holandeses al Oriente y determinó que sólo las órdenes ❱❱❱ Colonizadores europeos exploraron y ocuparon la región entre los siglos XVI y XIX.
asumieron el control de la región cuando, en religiosas llevaran a cabo acciones colonizado-
1667, el Tratado de Breda puso fin a la guerra ras en esa región (Tibesar 1989: 16).
anglo-holandesa y, entre otros acuerdos, se fir- La actual configuración das por los españoles: el gran desnivel entre
“No heredamos la repartían las potencias coloniales europeas.
mó el canje de Suriname por Nueva Ámster- El movimiento portugués sobre la Amazo- los Andes y las áreas amazónicas de selva Por el contrario, durante el proceso de colo-
dam, en América del Norte. La región acogió a nía, cuyos primeros hitos fueron la conquis- de la Amazonía resulta, baja, lo cual significaba no sólo obstáculos tierra de nuestros nización se estableció una relación entre los
cultivadores de caña de azúcar anteriormente ta de San Luis a los franceses, en 1615, y la a la movilidad (relieve abrupto, ríos no nave- colonizadores y los pueblos indígenas, ocu-
instalados en el litoral noreste de Brasil, de fundación de Belén, en 1616, tuvo como eje
a grandes rasgos, del gables), sino también una rigurosa diferencia
antepasados, la pantes originales del territorio.
donde los holandeses habían sido expulsados orientador el cauce del río Amazonas, sobre proceso de ocupación climática que cobró la vida de miles de indí- tomamos prestada
el cual se estructuró el espacio de dominio genas obligados a trasladarse de la cordillera Trabajadores indígenas,
en 1654.
portugués en la Amazonía. Esta larga llanura de la región por los a la selva tropical para trabajar en régimen de
de nuestros hijos”. africanos y asiáticos
Todavía en la primera mitad del siglo XVI, fluvial se les presentaba a los colonizadores servidumbre.
los españoles emprendieron una serie de in- portugueses como una región por explorar
colonizadores europeos Las crónicas del siglo XVI, entre las que des-
cursiones al este de los Andes, de las cuales la y ocupar, sobre todo después de que Pedro entre los siglos XVI y A lo largo de los siglos XIX y XX, las dis- tacan las de Gaspar de Carvajal, cronista de
más célebre es la expedición de Gonzalo Piza- Teixeira, haciendo el recorrido opuesto al putas fronterizas paulatinamente hallaron la expedición de Orellana, y las de los di-
rro / Francisco de Orellana (1541-1542), que de Orellana, arribó a Quito tras remontar el XIX, lo que implicó no solución en la región. Algunas resultaban de Proverbio Sioux. versos cronistas de la expedición de Pedro
descendió el río Napo y fue la primera de eu- Amazonas, desplazando mucho más allá del antiguas indefiniciones de límites; otras, de la de Ursúa y Lope de Aguirre, dan cuenta de
ropeos que navegó hasta la desembocadura meridiano de Tordesillas los límites más tarde
sólo conflictos entre expansión territorial fruto del crecimiento de poblaciones muy numerosas que vivían a las
del Amazonas. Sin embargo, una serie de otras reivindicados por Portugal, en la confluencia éstos y los diversos la explotación de productos del bosque. Las orillas del Amazonas y en las desembocadu-
incursiones, realizadas entre 1536 y 1560, de los ríos Napo y Aguarico, hoy en territorio principales divergencias en cuanto a límites ras de sus principales afluentes. Sin embar-
“permitieron la penetración más sistemática y ecuatoriano. pueblos autóctonos, entre los dominios españoles y portugueses go, menos de un siglo después, la situación
el reconocimiento de una franja de unos cien en la Amazonía fueron solucionadas por los se había modificado: refiriéndose a la ac-
sino también disputas
kilómetros de ancho, constituida por el declive Si bien no se lo puede considerar un tratados de Madrid (1750) y de San Ildefonso tuación de los jesuitas en las misiones de
externo de la cordillera oriental y el sistema su- elemento determinante, el factor geográfico entre España, Portugal, (1777), que trazaron los contornos políticos Maynas, que se inició en 1638, Jean Pierre
bandino (hondonadas y pequeñas cordilleras tuvo un papel relevante en favor de los por- del territorio amazónico. Chaumeil (1988) advierte que las socieda-
paralelas al eje general de los Andes y conjun- tugueses, al facilitar el desplazamiento aguas Inglaterra, Holanda y des con las cuales los misioneros mantuvie-
tos de colinas en las bajas estribaciones) y su arriba del Amazonas en un ambiente relativa- Francia. La colonización de la Amazonía no se dio ron contacto ya estaban bastante reducidas
incorporación provisional a la economía colo- mente homogéneo en toda su extensión, si en espacios vacíos. No era, en absoluto, un y alteradas por la presencia directa o indirec-
nial” (Deler 1987: 55). Éstas resultaron en el lo comparamos con las dificultades enfrenta- territorio despoblado el que disputaban y se ta de los europeos.
48
CAPÍTULO1
LA AMAZONÍA: TERRITORIO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL TIEMPO >49

nes negras son el origen de los centenares de cidos por ellas. Tratados firmados en el siglo
quilombos (palenques) que todavía existen XVIII y las áreas de jurisdicción de las antiguas
en la Amazonía brasileña. unidades administrativas del dominio espa-
ñol definían, aunque a menudo de manera
Pero fue en Guyana, en Suriname y en la precaria, los límites entre los nuevos países.
Guayana Francesa, donde los esclavos africa- Había, sin embargo, una gran distancia en-
nos constituyeron el principal elemento de la tre los territorios delimitados y los territorios
fuerza de trabajo a partir del siglo XVII, aun- efectivamente ocupados. De hecho, la “con-
que en los dominios holandeses el trabajo quista” y la ocupación del territorio constitu-
esclavo indígena haya perdurado hasta casi el yeron un proceso con avances y retrocesos.
siglo XIX. En estas colonias no predominaron En ese sentido, en los siguientes párrafos el
las actividades extractivas, sino la agricultura término “frontera” alude no a los límites entre

ARCHIVO BIBLIOTECA AMAZÓNICA: PRADO MAYOR Y GABEL SOTIL, RED AMBIENTAL


en pequeñas unidades, como en la Guaya- Estados nacionales, sino al frente de expan-
na Francesa; o en unidades productivas de sión de una sociedad hacia el interior de su
gran escala, en las colonias holandesas, don- propio territorio, por sobre las tierras ocupa-
de predominó el sistema de plantación, con das por pueblos indígenas (Leonardi 1996,
grandes cultivos de caña de azúcar y, en el Martins 1997).
siglo XVIII, también de cacao, algodón y añil.
En el caso de las antiguas colonias es-
Suriname fue la colonia de la región que pañolas, la ocupación de la región boscosa,
recibió más esclavos africanos. Allí, entre los basada hasta aquel entonces sobre todo en
siglos XVII y XIX, la población blanca residente la acción misionera, sufrió un gran retroceso
nunca representó más de un 7% de la pobla- con la crisis del sistema colonial y el debilita-
ción esclava. Los esclavos promovían fugas miento de las misiones en los territorios de
masivas, y se instalaban en la selva del inte- las antiguas audiencias de Lima, Quito, Char-
rior del país. Al contrario de lo que sucedió en cas y Bogotá, así como en el Virreinato de
otras regiones de América, en las cuales los Nueva Granada. Tal retroceso fue producido
esclavos fugitivos pasaron a constituir peque- también por la gran rebelión indígena lidera-
ñas comunidades que fueron destruidas por da por Juan Santos Atahualpa entre 1742 y

En el imaginario europeo,
Chaumeil señala que, aun sin una presen- tos forestales o de las diversas ramificaciones En el caso de las la represión blanca o permanecieron aisladas, 1752, en la que diversos grupos indígenas
cia permanente y continua en determinadas que tuvo la trata de esclavos indígenas. en Suriname los esclavos lograron sostener (como los Conibo, los Piro y los Amuesha,
los pueblos indígenas
amazónicos vivían en
regiones, en pocas décadas los colonizadores antiguas colonias las hostilidades contra el colonizador duran- entre otros) recobraron el control de la sel-
provocaron la desestabilización y la reducción Las actividades económicas en la mayor te décadas. Las fugas dieron lugar a diversos va central del actual Perú, que había estado
condiciones primitivas.
de la población de varios pueblos, ya sea por parte de la Amazonía (pesca, cultivo y reco-
españolas, la grupos étnicos, tales como Saramacá, Djuka, en manos de los españoles. En ese país, por
la diseminación de enfermedades o por las lección de productos como el cacao, clavo ocupación de la región Paramaka, Matawai, Aluku y Kwinti, cuyo de- ejemplo, el avance de la frontera interna hacia
guerras para capturar esclavos. Este fenóme- de olor, quina, zarzaparrilla, entre otros) se recho sobre partes del territorio surinamés es el Oriente fue virtualmente nulo en la prime-
no se acentuó en las décadas siguientes, de sustentaban en la fuerza de trabajo indígena, boscosa sufrió un gran hoy reconocido. Tras la abolición de la escla- ra década luego de la independencia (García
modo que a mediados del siglo XVIII casi to- explotada según diferentes modalidades de vitud (en Guyana en 1837, y en Suriname en Jordán 1995). Siguieron existiendo núcleos
dos los pueblos que habitaban los bosques trabajo forzoso. Ésta perduró a lo largo del pe-
retroceso con la crisis 1863), trabajadores de diversas nacionalida- importantes de población en Moyobamba y
inundables (las várzeas) del Amazonas se ha- ríodo colonial, durante buena parte del siglo del sistema colonial des, principalmente hindúes, fueron recluta- regiones aledañas, en el río Marañón, pero
bían extinguido o reducido, y muchos otros XIX y, en algunas áreas, incluso durante las dos en régimen semiservil para reemplazar aun en la década de 1840 la región figuraba
habían huido hacia los altos cursos de los primeras décadas del siglo XX. y el debilitamiento la mano de obra de origen africano, lo que en los mapas como “tierras desconocidas”.
afluentes (Porro 1996: 37). Esos indígenas produjo oleadas de inmigración que alteraron
fueron parcialmente sustituidos por aquellos Si bien el trabajo indígena predominó
de las misiones en la composición étnica de la población. En Bolivia, los frentes de explotación de la
desplazados hacia las aldeas de misioneros ampliamente en la Amazonía, los esclavos los territorios de las quina siguieron avanzando, aunque de forma
que se diseminaron de este a oeste, lo que africanos fueron muy importantes en algu- Fronteras internas modesta, en el Alto Beni, lo mismo que la
ocasionó un gran cambio en la composición nas regiones. En la Amazonía de colonización antiguas audiencias de expansión de la ganadería, a partir de Santa
étnica y cultural de las várzeas amazónicas. portuguesa, los esclavos africanos fueron más En las primeras décadas del siglo XIX, los Cruz de la Sierra. Sin embargo, la mayor parte
Lima, Quito, Charcas,
Doscientos años después de las primeras in- numerosos en la porción oriental (San Luis jóvenes Estados independientes (Guyana y de lo que en ese entonces se denominaba
cursiones, los colonizadores europeos habían y alrededores, Belén, Bajo Tocantins, Bajo Bogotá; y el Virreinato Suriname sólo conquistaron su independen- “Oriente”, concepto que abarcaba todo el
provocado la despoblación de áreas muy Amazonas), empleados sobre todo en los cia en 1966 y 1975, respectivamente, y la territorio amazónico boliviano y también el
remotas en las que ellos no habían logrado cultivos de caña de azúcar, arroz y algodón; de Nueva Granada. Guayana Francesa es aún territorio francés) Chaco, permanecía prácticamente descono-
instalarse todavía, pero a las que llegaron, de así como en el valle del Guaporé, cerca de la disponían de amplios territorios aún no ocu- cido y aislado del resto del país. Durante los
manera directa o indirectamente, mediante actual frontera entre Brasil y Bolivia, desde la pados por las incipientes sociedades naciona- primeros 50 ó 60 años de la República, los
las expediciones de recolección de produc- segunda mitad del siglo XVIII. Esas poblacio- les y, en muchos casos, totalmente descono- esfuerzos de los gobernantes se concentra-
50
CAPÍTULO1
LA AMAZONÍA: TERRITORIO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL TIEMPO >51

RECUADRO 1.5
regiones, la violencia practicada contra los pueblos in-
BOLIVIA: NEXOS ENTRE LA AMAZONÍA Y LOS ANDES
dígenas fue aun más fuerte que en el período colonial.
Por ejemplo, en la región del río Caquetá, en Colombia,
en 1880, el tráfico de esclavos indios hacia Brasil, activi- A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el área
dad ilegal, registraba incrementos desde mediados del amazónica de Bolivia tuvo un auge con la explotación del
siglo XIX (Domínguez Ossa et al. 1996) y, a comienzos caucho o goma. Su extracción produjo riqueza local
del siglo XX, las poblaciones indígenas de esa región centrada principalmente alrededor de Cachuela Esperanza,
eran aún sometidas a la explotación semiesclavista Riberalta y Guayaramerín. El desarrollo de los departamen-
(Hildebrand, Bermúdez y Peñuela 1997). tos de Beni, Pando y el norte de La Paz fue muy limitado,
principalmente por los problemas y dificultades de
Frentes de expansión comunicación.
en el siglo XIX
La creación de la Corporación Minera de Bolivia (1952)
A lo largo del siglo XIX, las diversas sociedades nacio- produjo un drástico incremento en el consumo de carne
nales se proyectaron sobre sus territorios amazónicos, del Beni y el transporte aéreo de este producto. Este auge
motivadas, sobre todo, por diversos auges extractivistas, fue la base del incremento del poder económico en la
como los de la quina y del caucho. No obstante, ese Amazonía boliviana. El río Mamoré constituyó siempre una

ENRIQUE CASTRO MENDÍVIL / PRODAPP


movimiento no fue homogéneo en todos los países. de las vías de comunicación para el resto del país, pero
extremadamente costosa.
En los países andino-amazónicos, el primer pro-
ducto que generó un movimiento hacia sus áreas Sin embargo, a pesar de las dificultades de comunicación, los
amazónicas, en el siglo XIX, fue la quina, explotada en Andes y el Trópico han estado siempre relacionados, desde
los Andes desde el siglo XVIII, la cual tuvo gran acep- los caminos para la extracción de la quinina en épocas
tación en los mercados europeos en virtud de sus precoloniales, pasando por la minería del oro en el norte y,
propiedades medicinales. La quina se produce en un con el tiempo, los procesos más recientes a partir de 1985,
área muy vasta y no se limita a las tierras amazónicas. cuando el colapso de la minería andina aumentó los flujos
ron en proyectos de concesiones de tierras amazónica recién pasó a recibir más atención Sin embargo, a medida que se agotaba en las regio- migratorios hacia el oriente. Los corredores de comunicación
públicas para colonización, en exploraciones por parte del Estado ecuatoriano a partir de Pueblos indígenas: los nes próximas a los centros más habitados –el méto- entre Cochabamba y Santa Cruz y entre La Paz y el Beni, son
de reconocimiento y en la búsqueda de una 1860 (Esvertit Cobes 1995). En Venezuela, valores culturales se do de extracción consistía simplemente en cortar los áreas donde la expansión de la frontera agrícola ha aumenta-
transmiten de generación
salida al Atlántico por los ríos amazónicos las grandes cataratas del Orinoco, mucho árboles–, su explotación avanzaba hacia el Oriente. do, impulsada por las poblaciones inmigrantes de los Andes.
en generación.
(Jordán 2001). más que las decadentes misiones religiosas, Durante 34 años, el comercio de quina fue muy signi- Dicho proceso tiene más de 50 años.
constituían, para Alexander von Humboldt en ficativo para las economías nacionales, y entre 1881 y
En Colombia, la ocupación colonial del 1800, el límite natural de las “regiones salva- 1883 éste fue el principal producto de exportación de Elaboración: Baudoin, Mario (2007). Instituto de Ecología. Universidad de San Andrés. Bolivia.

Territorio del Caquetá, que correspondía a jes e ignotas del interior” (Humboldt 1985). Colombia, donde se comenzó a explotar en la década
toda la selva amazónica del país, sufrió un de 1870, en las regiones del Alto Caquetá y Alto Pu-
gran retroceso tras la expulsión de los jesuitas En el caso brasileño, podemos identificar tumayo. En Bolivia, la quina se explotó en Caupolicán
(1767) y la quiebra de las misiones francisca- diferentes situaciones en lo que se refiere a A lo largo del siglo y, más tarde, en Larecaja y en el Alto Beni. Fue grande
nas a fines del siglo XVIII. De tal manera que la ocupación de la Amazonía en las dos o tres su importancia para la economía boliviana, y dio lugar
la expedición del general Agustín Codazzi a décadas que sucedieron a la independencia.
XIX, las diversas a acciones por parte del gobierno central para contro-
aquella región, emprendida en la década de En uno de los extremos está Belén, antigua sociedades lar su comercialización (Domínguez y Gómez 1990,
1850 en el marco de la Comisión Corográfica capital de la Amazonía colonizada por los por- Zárate 2001).
Nacional, “significó un cambio fundamental tugueses, el Estado de Gran-Pará y Marañón, nacionales se
en el conocimiento del Oriente de Nueva independiente del Gobierno Federal, con au- En las áreas que se mantenían exclusivamente de
Granada y su ubicación en la conciencia, tan- toridades coloniales propias y subordinadas
proyectaron sobre la extracción y el comercio de la quina, hubo un de-
to de los Gobiernos como de los granadinos directamente a Lisboa, que impuso gran re- sus territorios bilitamiento general de la economía y de la sociedad,
en general” (Domínguez, Barona, Figueroa y sistencia a la ruptura de los lazos coloniales y que dio lugar a la quiebra de empresas comerciales,
Gómez 1996: 45). a la integración al Imperio de Brasil en 1822. amazónicos, y al despoblamiento y abandono de pueblos enteros.

CONSERVACIÓN INTERNACIONAL
Belén fue el principal centro urbano a partir Sin embargo, especialmente en los casos de la Alta
La situación era análoga en el territorio del cual portugueses y brasileños se aventu-
motivadas, sobre Amazonía colombiana y de la Amazonía boliviana,
del actual Ecuador. Según Jean Paul Deler raron a la Amazonía, y el puerto por el que la todo, por diversos sobrevivió una mínima infraestructura de servicios y
(1987), entre los siglos XVIII y XIX la sobe- región se comunicaba con Portugal. sistemas viales, que fue aprovechada cuando se in-
ranía de Quito sobre las misiones de May- auges extractivistas, corporaron esas áreas a la explotación de las gomas
nas, por ese entonces decadentes, era sólo Existió una continuidad en los métodos elásticas. Es más, algunos de los principales nego-
como los de la quina
formal. Aun después de la formación de la coloniales de ocupación del territorio y de ex- ciantes de quina lograron convertir sus negocios a la ❱❱❱ La canoa es un vehículo fundamental para el transporte
nueva república del Ecuador (1830), la región plotación de la fuerza de trabajo. En muchas y del caucho. explotación y comercio del caucho (Zárate 2001). familiar o a corta distancia en los ríos amazónicos.
52
CAPÍTULO1
LA AMAZONÍA: TERRITORIO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL TIEMPO >53

Las propiedades y usos del látex del árbol de caucho


fueron transmitidas en la primera mitad del siglo XVIII por
los Omagua, indios del alto Amazonas, a los portugueses,
así como a otros grupos indígenas.

Durante décadas, el látex extraído en la Amazonía bra-


sileña fue empleado sólo localmente, y se restringía a la
producción de jeringas y a la impermeabilización de ropa
y calzado. En 1820, calzado producido con látex comenzó
a ser exportado por el puerto de Belén (Santos 1980).
Pero, de hecho, no fue sino hasta el advenimiento de la
vulcanización, operación que amplió las posibilidades de
utilización industrial del látex, en 1841, que la demanda
mundial por el producto creció al extremo de ocasionar
un boom comercial que duró cerca de 70 años y alcanzó,
con distintas intensidades, a todos los países amazónicos
en ese entonces independientes.

Fue también en la década de 1880 que la producción


de látex tuvo un gran incremento en Bolivia, Colombia,
Perú y Ecuador, aunque hay registro de su explotación
desde la década de 1860. La expansión de esta actividad
no fue ajena a diversas disputas por territorios antes con-
siderados espacios remotos y “vacíos”.

En Colombia, la producción de látex de las décadas


de 1860 y 1870 provenía de los bosques del área de
influencia de Cartagena y de Panamá, en ese entonces
territorio colombiano. Sólo en la década de 1880 llegó a
REPORTAJE FOTOGRÁFICO: ENRIQUE CASTRO MENDÍVIL / PRODAPP

la Alta Amazonía, donde ocupó el lugar que antes había


tenido la extracción de quina, y también a las regiones de
los ríos Guaviare, Vaupés y Negro. En la década siguien-
te alcanzó el Medio Caquetá y el Medio Putumayo, con
lo que varios grupos indígenas, entre ellos los witotos y
los boras, fueron expulsados de sus tierras (Domínguez y
Gómez 1990). En el Amazonas venezolano esta actividad
produjo un impacto local en la explotación del territorio,
en el afianzamiento de los poderes locales y en la dise-
minación de relaciones de trabajo semiservil, aunque no
tuvo la misma importancia económica que en los demás
países (Iribertegui 1987: 138). En Guyana, se practicó la
recolección de balata (látex) en las cabeceras del Esequi-
bo y en algunas áreas de las orillas del río Rupununi (Silva
2005).

En Bolivia, las primeras explotaciones de caucho en


las regiones del norte, hacia el Acre, tuvieron lugar en la

70
década de 1870, y las grandes empresas se establecieron AÑOS DURÓ
en la década de 1880. Las primeras poblaciones de la El caucho fue explotado
APROXIMADAMENTE intensivamente durante el
región, como Riberalta, fueron producto de la operación
de casas comerciales como la Casa Braillard, fundada en
EL BOOM COMERCIAL siglo XIX y constituyó la base

1892 (Beltrán 2001).


DEL LÁTEX EXTRAÍDO EN LA de una dinámica económica
AMAZONÍA, DEBIDO EN GRAN y social importante. Sin
embargo, esta actividad estuvo
La relativamente rápida expansión de las áreas de ex- MEDIDA AL ADVENIMIENTO DE asociada a la explotación de la
plotación de caucho en la mayor parte de la cuenca ama- LA VULCANIZACIÓN EN 1841. mano de obra.
54
CAPÍTULO1
LA AMAZONÍA: TERRITORIO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL TIEMPO >55

Los cambios también afectaron el mun-


do laboral: a los indígenas se los siguió em-
pleando a gran escala, casi siempre en las
mismas condiciones en que lo fueron du-
rante el período colonial, pero la Amazonía
incorporó también grandes contingentes de
trabajadores provenientes de otras regiones,
como las sierras andinas y el semiárido nor-
deste brasileño, que terminaron por superar
en número a los trabajadores indígenas, lo
que dio origen a una nueva ruptura en la
composición de la población regional.

También la región recibió inmigrantes


de diversos países. Por ejemplo, en la cons-
trucción del ferrocarril Madeira-Mamoré, en

SERGIO AMARAL / OTCA


Brasil, trabajó gente de aproximadamente
50 nacionalidades diferentes: de la región,
como bolivianos, brasileños, colombianos,
ecuatorianos, peruanos y venezolanos; de
fuera, como cubanos, granadinos, irlan-
ENRIQUE CÚNEO / EL COMERCIO

deses, suecos, belgas, chinos, japoneses,


hindús, turcos y rusos; y de muchas otras El mundo laboral dieron contar con la producción del Sudeste
procedencias más (Hardman 1988). Sin Asiático. La explotación del caucho provocó
embargo, las actividades en los bosques de también se vió grandes impactos negativos a los pueblos
caucho y en las grandes obras cobró vidas indígenas, en términos de autonomía y va-
humanas: mientras que cada tonelada de
afectado por los lores tradicionales.
❱❱❱ Despoblamiento y régimen de servidumbre: consecuencias de la colonización europea de la Amazonía. caucho exportada cobraba una vida huma- cambios: a los
na, en la construcción del ferrocarril Madei- En cuanto a la fauna, utilizada sobre todo
ra-Mamoré, entre 1907 y 1912, alrededor de indígenas se los para la alimentación pero también para la ex-
“No tenemos otro zónica, con el desplazamiento de hombres dores del comercio, trascendiendo las fron- 6.000 hombres perdieron sus vidas a causa
siguió empleando a portación de pieles y plumas, vale recordar
la gran presión que sufrieron las especies
mundo al que y mercancías por miles de kilómetros, no
habría sido posible sin la introducción de la
teras nacionales, así como su vinculación,
como un conjunto, a un mismo proceso de
de un proyecto jamás terminado.
gran escala, pero la acuáticas, como el paiche o pirarucú (Ara-
mudarnos”. navegación de vapor en 1853. Este progreso circulación de mercancías, sostenido por la En la segunda década del siglo XX, el lá- paima gigas) y el manatí (Trichechus ma-
fundamental en los medios de transporte extracción y el comercio del látex. tex sufrió una baja de precios irreversible por Amazonía incorporó natus). Sin embargo, hay que destacar la ex-
regionales permitió, aparte del significati- la competencia con su similar oriundo de plotación de diversas especies de quelonios
también grandes de agua dulce, en particular la Podocnemis
vo incremento en la capacidad de carga, la La expansión de la exportación de cau- las plantaciones en el sudeste de Asia. Ello
drástica reducción de la duración de los via- cho produjo grandes cambios en la región, significó el colapso de la economía basada contingentes expanda, conocida como charapa, arrau o
Gabriel García Márquez. jes por los ríos amazónicos. Hasta entonces, a donde llegaron inversiones de compañías en esa especie (Santos 1980: 237). Mu- tortuga del Amazonas. Esta tortuga era con-
el transporte regional dependía exclusiva- europeas y estadounidenses. El desarrollo chas áreas incorporadas por los frentes de de trabajadores sumida desde tiempos precoloniales, pero
mente de pequeñas embarcaciones de co- urbano se aceleró, no sólo con el surgimien- extracción del látex fueron abandonadas, y provenientes de se difundió bastante en los siglos siguientes,
merciantes, de vela o a remo, con lo que un to de nuevas poblaciones en los frentes de antiguas conexiones comerciales del caucho principalmente en las áreas de colonización
viaje de Belén a Manaos podría durar entre expansión, sino también con el crecimiento se hicieron frágiles e incluso se deshicieron. otras regiones. portuguesa, en las que su explotación re-
40 y 90 días, según la variación del caudal de antiguos núcleos urbanos. En el Perú, Además, se generó un proceso de diversi- presentó una actividad comercial de gran
de los ríos, la intensidad de los vientos y las Iquitos, que contaba con apenas algunos ficación comercial de actividades extracti- importancia regional (IIAP 2001).
estaciones del año. Con los barcos de vapor, centenares de moradores en 1870, se con- vistas (extracción de madera, recolección
el mismo recorrido se podía hacer en ocho virtió en una ciudad de 10.000 habitantes de resinas, caza para comercialización de Los daños ambientales, si bien no repre-
días. La introducción de esta innovación téc- en 1896. Manaos también experimentó un pieles) y la apertura de nuevos frentes ex- sentaron una amenaza mayor a la integri-
nica en los ríos amazónicos no sólo estimuló crecimiento vertiginoso: de una pequeña tractivistas, como el de la castaña de Brasil, dad del bioma amazónico, con frecuencia
el avance hacia áreas no ocupadas por las villa con edificaciones muy precarias en la en el Alto Tocantins. Vale recordar que las hicieron que peligrara la sostenibilidad de la
sociedades nacionales, sino que facilitó el década de 1850, se convirtió en una gran gomas elásticas no dejaron de ser comercia- ocupación colonial, pues el agotamiento lo-
acceso al Atlántico de las áreas amazónicas ciudad en el siglo XIX y fue, junto con Belén, lizadas, aunque lo fueron a pequeña escala, calizado de algunos recursos naturales desa-
del piedemonte andino. Además, permitió una de las primeras ciudades brasileñas en y repuntaron brevemente cuando, durante la tó crisis de carácter local, haciendo inviable
la conexión interna de puntos extremos de contar con servicios de alumbrado eléctrico Segunda Guerra Mundial, los consumidores la permanencia de asentamientos humanos
la región a los principales centros articula- y agua en red. de Europa y de los Estados Unidos no pu- en las áreas afectadas.
56
CAPÍTULO1
LA AMAZONÍA: TERRITORIO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL TIEMPO >57

CUADRO 1.2
Tasa de crecimiento y PBI per cápita de las regiones amazónicas (en US$ constantes del 2000)

PBI PER CÁPITA PBI PER CÁPITA REGIONES / TASA DE CRECIMIENTO


REGIONES 2005 NACIONAL 2005 (%) DEL PBI 1992-2005
BOLIVIA (a) 1.178,07 3,23%
BENI 817,81 69,42 0,84%
PANDO 1.489,10 126,40 4,75%
SANTA CRUZ 1.586,22 134,64 3,95%

ENRIQUE CASTRO MENDÍVIL / PRODAPP


BRASIL (b) 3.609,52 2,34%
ACRE 1.908,13 52,86 4,42%
AMAPA 2.521,51 69,86 3,60%
AMAZONAS 4.242,13 117,53 4,69%
MARAÑÓN 1.019,55 28,25 4,45%
MATO GROSSO 3.769,99 104,45 7,70%
❱❱❱ El medio natural sostiene diversos modos de PARÁ 1.852,04 51,31 2,81%
vida en la Amazonía. RONDONIA 2.314,37 64,12 4,66%

1.4|NUEVOSMODELOS nómicas, sociales y ambientales diferenciadas. La insti-


RORAIMA
TOCANTIS
1.810,99
1.400,98
50,17
38,81
7,79%
6,26%
DEOCUPACIÓN tucionalidad ambiental amazónica se maneja de manera COLOMBIA (c) 2.018,35 12,95%
independiente por cada país; si bien existen esfuerzos
TERRITORAL para realizar programas y proyectos conjuntos, todavía no
AMAZONAS
CAQUETÁ
940,95
1.111,15
46,62
55,05
13,90%
11,63%
existe una visión común de la Amazonía. Las visiones par-
GUAINÍA 769,73 38,14 12,72%
Los modelos de ocupación del territorio amazónico han sufrido im- ciales y particulares de cada país generan una diversidad
portantes modificaciones en relación con los que predominaron en de estructuras de organización de la temática ambiental, GUAVIARE 1.210,03 59,95 5,75%
los siglos anteriores: la velocidad de desplazamiento de estos frentes y de la amazónica en particular, así como una diversidad PUTUMAYO 705,33 34,95 11,70%
y el nivel de transformación que pueden promover en los espacios de políticas, instrumentos y niveles de implementación VAUPÉS 1.424,66 70,59 13,28%
ocupados parecen hacer irreversible el proceso de ocupación de estas (para mayor detalle, véase el capítulo 5). ECUADOR (d) 1.605,58 3,22%
“últimas fronteras del planeta”.
MORONA SANTIAGO 705,94 43,97 -2,52%
En la actualidad, los países que conforman la región
Mientras que en los Andes la dirección en la que se desplazan los amazónica poseen niveles de desarrollo económico muy NAPO 871,43 54,28 -4,13%
frentes de expansión es la misma de antaño, en Brasil la situación ha diverso. Un indicador relevante es la heterogeneidad de ORELLANA 25.628,22 1.596,20 97,61%
cambiado: se produjo una alteración de las rutas de penetración, que, los países en cuanto a generación de producto bruto in- PASTAZA 6.620,34 412,33 33,58%
sin reemplazar el antiguo modelo de ocupación territorial, introduce terno (PBI), es decir, del nivel de valor agregado que cada SUCUMBÍOS 10.083,96 628,06 63,86%
uno nuevo. Hasta mediados del siglo XX, el punto de ingreso a la uno genera. Así, en la Amazonía se encuentran países ZAMORA - CHINCHIPE 990,77 61,71 0,21%
Amazonía brasileña era la desembocadura del río Amazonas, y su ocu- como Brasil y Venezuela, que tienen un PBI per cápita
pación fue predominantemente ribereña. En las orillas de los grandes nacional superior a US$ 3.000, y otros como Guyana, con
GUYANA (e) 960,61 1,73%
ríos se encontraban, y todavía se encuentran, las principales ciudades un PBI por debajo de US$ 1.000. Un análisis de las eco- PERÚ (f) 2.352,47 3,32%
amazónicas. Las tierras más elevadas, en la región de la altiplanicie nomías regionales amazónicas ofrece una mejor imagen AMAZONAS 1.247,53 53,03 1,19%
Brasileña (planalto), al Sur, y de las Guyanas, al Norte, eran de difícil de los niveles de desarrollo económico, lo que se muestra
LORETO 2.136,18 90,81 0,31%
acceso, pues la navegación de los ríos por los que se llega a ellas es en los indicadores del cuadro 1.2.2
limitada por grandes cascadas que corresponden a la transición entre
MADRE DE DIOS 3.223,56 137,03 6,47%
la altiplanicie y la llanura fluvial. Desde mediados de la década de SAN MARTÍN 1.323,30 56,25 5,04%
1950, cuando la planificación regional definió lo que se conoce como La velocidad de desplazamiento de UCAYALI 1.601,35 68,07 3,17%
la “Amazonía legal”, tal movimiento se alteró y la ocupación pasó a SURINAME (g)
abrirse camino desde el centro del país, con carreteras que cruzaban la
los diferentes frentes de expansión 2.551,00 3,35%
VENEZUELA (h) 5.117,04 1,97%
altiplanicie y conectaban el resto del país con las principales ciudades parece hacer irreversible el proceso
amazónicas. Por esas carreteras se desplazan los nuevos frentes de
expansión. de ocupación de estas “últimas (a) Fuente: Bolivia: Instituto Nacional de Estadística; (b) Datos de 2004 en lugar de 2005. Fuente: Brasil: Instituto Nacional de Geografía y Esta-
dística; (c) Datos del 2003 en lugar del 2005. Fuente: Colombia: Departamento Administrativo Nacional de Estadística; (d) Datos del 2004 en
lugar del 2005. Cifras de las provincias corresponden a valor bruto agregado. Fuente: Banco Central de Ecuador; (e) Fuente: Guyana: Bureau of
El proceso histórico de ocupación del territorio amazónico ha ge-
fronteras del planeta”. Statistics; (f) Fuente: Perú: Instituto Nacional de Estadística e Informática; (g) Fuente: Suriname: General Bureau of Statistics; (h) Fuente: Banco
Central de Venezuela.
nerado que en su ámbito se desarrollen estructuras políticas, eco-
2Para la elaboración del cuadro se ha utilizado el criterio de división política
mayor de los países, debido a que las cifras de PBI sólo están disponibles
en esos términos.
58
CAPÍTULO1
CAPÍTULO1
LA
LA AMAZONÍA:
AMAZONÍA: TERRITORIO,
TERRITORIO, SOCIEDAD
SOCIEDAD YY ECONOMÍA
ECONOMÍA EN
EN EL
EL TIEMPO
TIEMPO

CUADRO 1.3
Principales actividades productivas en las regiones amazónicas

PAÍS PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN LA AMAZONÍA


Agricultura (maíz, yuca, legumbres)
Hidrocarburos (petróleo, gas natural)
BOLIVIA
Minería (oro, litio, bauxita)
Forestal (maderables y no maderables [castaña])
Agricultura (mijo, ganadería)
Forestal

SERGIO AMARAL / OTCA


BRASIL
Industria (agroindustria, petroquímica, manufactura)
Minería (oro, cobre, bauxita, hierro)
Agricultura (café), ganadería
Forestal
❱❱❱ La explotación de hidrocarburos y los megaproyectos de infraestructura alteran la integridad del bosque.
Hidrocarburos (petróleo)
COLOMBIA Pesquería (para consumo y ornamentales)
Industria (agroindustria, acuicultura) “En lugar de frente a 55% en el ámbito nacional. En cuan-
to a saneamiento público, Sucumbíos cuenta
en los ocho países: las principales actividades
productivas en la Amazonía dependen de su
Servicios (turismo, banca, restaurantes)
Agricultura (bananos, flores, cacao, café)
buscar lo que no con una tasa de cobertura de alcantarillado dotación de recursos naturales. La agricultura,

ECUADOR Forestal tienes encuentra de 27% y Orellana con una de 19%, frente
a 48% del total nacional; mientras que sólo
la minería e hidrocarburos y la producción fo-
restal, son muy importantes en la generación
Hidrocarburos (petróleo) aquello que nunca 14% de la población en Sucumbíos y 13% de riqueza de las naciones amazónicas. En el
Agricultura (azúcar, arroz)
perdiste”. en Orellana cuentan con agua entregada por
red de tubería, frente a 48% de la población
caso de la agricultura, destacan los cereales
como el mijo, el arroz y el café. Los recursos
GUYANA Forestal
Minería (bauxita, oro) nacional.3 minerales y energéticos se encuentran am-
pliamente distribuidos en la Amazonía. Existe
Agricultura (palma aceitera, café, maíz amarillo)
Asimismo, es importante observar que una variedad de minerales explotados y por
Minería (oro) explotar, como bauxita, zinc, carbón, manga-
PERÚ en las regiones donde se concentran acti-
Forestal Nisangaratta vidades productivas significativas se gene- neso, hierro y una gran cantidad de minerales
Hidrocarburos (petróleo, gas natural) (Himalaya, 2000 a.C.). ran procesos de migración de la población menores. También hay petróleo y gas natural.
Agricultura (arroz, plátano) debido a la mayor oferta de empleo, lo que La actividad forestal es también una actividad
SURINAME Minería (oro, bauxita) ocasiona un incremento en la demanda por económica en desarrollo, aunque no homo-
servicios básicos, que en muchos casos no génea en cuanto a su nivel de industrializa-
Hidrocarburos (petróleo)
puede ser atendida. Ello, unido a la poca ción. La mayoría de estas actividades son
Minería (bauxita) reinversión de los excedentes económicos extractivas y con reducido valor agregado, lo
VENEZUELA en la región, ocasiona niveles de desarrollo que indica el potencial de crecimiento econó-
Turismo
muy reducidos. Una excepción a esta situa- mico existente (para mayor detalle, véase el
Fuente: Elaboración: propia. ción es Amazonas (Brasil), donde el creci- capítulo 2).
miento industrial, no extractivo, ha produci-
do un desarrollo significativo. Cabe precisar que en Brasil, a diferencia
El análisis del PBI per cápita de las regio- sarrollo, debido a que en la mayoría de los del resto de países de la región, se ha de-
nes amazónicas muestra que algunas de ellas casos las utilidades no son reinvertidas en la Algunas regiones con niveles de PBI per sarrollado un cluster industrial manufacture-

500
tienen un nivel superior al nacional. Esta si- región y, por el contrario, los indicadores de cápita 50% por debajo del nivel nacional ro en Manaos. El principal estímulo para su
tuación se produce porque en estas regiones pobreza son altos en estas zonas. Ecuador (Marañón y Tocantins, en Brasil; Amazonas, crecimiento ha sido el establecimiento de
existe un número relativamente reducido de es un ejemplo de esta situación. Los niveles Guainía y Putumayo, en Colombia; y Morona la zona franca, a mediados de la década de
pobladores y una gran cantidad de recursos de PBI per cápita de Orellana y Sucumbíos Santiago, en Ecuador) cuentan también con 1960. La zona franca emplea directamente
INDUSTRIAS naturales que están siendo explotados inten- son particularmente elevados debido a que recursos naturales que aún no han sido ex- a unas 50.000 personas e indirectamente a
OPERAN EN LA sivamente, en el marco de emprendimientos en estas regiones se concentran los princi- plotados. 350.000, en cerca de 500 industrias. Predo-
ZONA FRANCA modernos, como minerales, petróleo o gas pales yacimientos de petróleo del país y se minan las industrias de electrodomésticos,
DE MANAOS Y (Amazonas, en Brasil; Orellana, en Ecuador), encuentran concesionadas cerca de 5 millo- Pese a la heterogeneidad del desarrollo de informática, equipos profesionales y com-
GENERAN 400.000 lo que constituye una fuente de valor agrega- nes de hectáreas; sin embargo, los índices económico que se desprende del análisis an- ponentes electrónicos. También se producen
EMPLEOS DIRECTOS do. Sin embargo, no es posible afirmar que de pobreza son mayores al índice nacional: terior, se puede observar un aspecto común motocicletas, equipos de relojería, químicos,
E INDIRECTOS. estas regiones tienen un alto grado de de- 84,2% en Sucumbíos y 80,2% en Orellana, equipos ópticos, juguetería, entre otros.
3Datos del Sistema Integrado de Información Social del
Ecuador (SIISE) (2001).
60
CAPÍTULO1
LA AMAZONÍA: TERRITORIO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL TIEMPO >61

ENRIQUE CASTRO MENDÍVIL / PRODAPP

DANTE PIAGGIO / EL COMERCIO


ENRIQUE CASTRO MENDÍVIL / PRODAPP

JUAN PRATGINESTÓS / acervo PPG7-GTZ


El proceso histórico de ocupación del territorio
amazónico ha generado que en su ámbito se
desarrollen estructuras políticas, económicas,
sociales y ambientales diferenciadas. La
institucionalidad ambiental amazónica se maneja
ENRIQUE CASTRO MENDÍVIL / PRODAPP

ENRIQUE CÚNEO / EL COMERCIO


de manera independiente por cada país; si bien
existen esfuerzos para realizar programas y
proyectos conjuntos, todavía no existe una visión
común de la Amazonía.
62
CAPÍTULO1
LA AMAZONÍA: TERRITORIO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL TIEMPO >63

Los ríos de la Amazonía: ejes del


drenaje, fuente de vida y medio
de comunicación.
CONSERVACIÓN INTERNACIONAL
INFOGRAFIA :LA REGION AMAZONICA"
>65
AUTORES:
ROSARIO GÓMEZ Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) – Perú
ELSA GALARZA Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) – Perú
JUAN CARLOS ALONSO Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, Sinchi – Colombia
DOLORS ARMENTERAS Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – Colombia

2.1
MÓNICA MORALES Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – Colombia
CARLOS SOUZA Instituto del Hombre y el Medio Ambiente de la Amazonía (Imazon) – Brasil DINÁMICA
SOCIODEMOGRÁFICA
COAUTORES:
LUIS ALBERTO OLIVEROS Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA)
MURIEL SARAGOUSSI Ministerio del Medio Ambiente – Brasil

2.2
FERNANDO RODRÍGUEZ Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) – Perú
URIEL MURCIA
MARLUCIA BONIFACIO
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, Sinchi – Colombia
Museo Paraense Emilio Goeldi (MPEG) – Brasil
DINÁMICA
MARCOS XIMENES PONTE Instituto de Investigaciones Ambientales de la Amazonía (IPAM) – Brasil ECONÓMICA
LEONARDO DE SÁ Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) / Museo Paraense
Emilio Goeldi (MPEG) / Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT) – Brasil
ARNALDO CARNEIRO FILHO Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonía (INPA) – Brasil

2.3 CAMBIO DE
USO DEL SUELO

DINAMICAS 2.4 CIENCIA,


TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN

EN LA 2.5 CAMBIO CLIMÁTICO


Y EVENTOS NATURALES

AMAZONIA
66
CAPÍTULO2
DINÁMICAS EN LA AMAZONÍA >67

LA SITUACIÓN AMBIENTAL EN LA REGIÓN AMAZÓNICA ES EL RESULTADO DE CUADRO 2.1


Población aproximada de la Amazonía mayor y la Amazonía menor (2005)
la interacción de un conjunto de fuerzas motrices sociodemográficas, económicas,
político-institucionales y científico-tecnológicas, así como de las presiones que, DENSIDAD
PRESIÓN POBLACIONAL
POBLACIÓN TOTAL (% DE LA AMAZONÍA)
estrechamente combinadas, promueven el cambio del uso del suelo. Dicho ÁMBITO
(2005)
POBLACIONAL
ALTA MEDIA BAJA
(HABITANTE/km²)
conjunto de fuerzas motrices establece procesos que condicionan los cambios >100 25 -100 < 25

en los patrones de uso de los recursos naturales y consecuentes impactos AMAZONÍA MAYOR 38.777.600 4,74 0,61 2,81 96,58
ambientales. Las presiones son factores que afectan directamente a los servicios AMAZONÍA MENOR 11.037.260 2,14 0,32 1,23 98,45
ecosistémicos. Por ello, es importante analizar las características de las mencionadas MUNDO 6.453.628.000 47,83 8,28 12,61 79,11
fuerzas y su vinculación con el funcionamiento del ecosistema amazónico. Notas:
Presión poblacional: alta = mayor a 100 hab/km², media = entre 25 y 100 hab/km², y baja = menor a 25 hab/km².

2.1|DINÁMICA
Elaborado por el PNUMA/GRID Sioux Fall utilizando población mundial versión 3 (GPWv3) e información de la Red de Información Internacional
de Ciencias de la Tierra. (CEISIN) del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia.

SOCIODEMOGRÁFICA MAPA 2.1a MAPA 2.1b


Densidad poblacional en la Amazonía mayor Densidad poblacional en la Amazonía mayor
y la Amazonía menor (1990) y la Amazonía menor (2005)
La población amazónica, según lo explicado en el capítulo 1, tiene
características socioculturales diversas, lo que configura una pobla- 0
1-4
0
1-4
ción heterogénea que tiene patrones de aprovechamiento diverso de 5-9
10 - 14
5-9
10 - 14
los servicios ecosistémicos amazónicos. El crecimiento poblacional 15 - 24
25 - 49
15 - 24
25 - 49
en la Amazonía está asociado a una demanda creciente de bienes y 50 - 99
> 100
50 - 99
> 100
servicios por parte de sus habitantes, tales como alimentos, electri-
cidad, agua potable, alcantarillado, salud, entre otros, demandados
para atender sus necesidades básicas.

Población y migraciones

La determinación de la población amazónica depende del criterio


que se utilice para la definición de Amazonía, así como de la metodo-
logía y criterio que seleccione cada país para definir a su respectiva
población amazónica. Por ello, a continuación se presenta la pobla-
ción correspondiente a los ámbitos de Amazonía mayor y Amazo-
nía menor, definidos en el capítulo 1, y calculada sobre la base de
información demográfica georeferenciada y fuentes internacionales.
Luego, se hace un análisis de la población amazónica con el respaldo
de la información estadística oficial de los países amazónicos.

Considerando los ámbitos de Amazonía mayor y Amazonía menor,
la población amazónica fue 38.777.600 habitantes en el primer caso y Sobre la base de la información reportada por los países
11.037.260 habitantes en el segundo caso, en el año 2005 (Programa amazónicos y las respectivas tasas de crecimiento promedio
ENRIQUE CASTRO MENDÍVIL / PRODAPP

de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente 2008) (cuadro 2.1). El anual en los dos últimos períodos censales, se estimó que en alrededor del

75%
contraste de los mapas 2.1a y 2.1b no sólo evidencia el crecimiento de 2007 vivían 33.485.981 habitantes en la Amazonía (elabora-
la población, sino también su concentración en el sur de la Amazonía ción propia de GEO Amazonía). Esta población representó el
brasileña, en el occidente de la Amazonía (principalmente Perú) y a lo 11% de la población total de los países integrantes de la OTCA.
largo del eje del río Amazonas (la zona de Iquitos en Perú, la zona fron- Brasil concentra cerca del 75% de la población total amazóni-
teriza Brasil-Colombia-Perú y los conglomerados urbanos de Manaos y ca, seguido del Perú (13%) (cuadro 2.2). La evidencia mues- de la población
Belén en Brasil). También muestra el casi vacío demográfico en el llano tra que entre los países andino-amazónicos, el Perú tiene la total amazónica se
amazónico colombiano, ecuatoriano y venezolano, aunque en los dos ❱❱❱ Familia de colonos, habitantes frecuentes mayor población amazónica y registra la más alta proporción concentra en brasil.
primeros países hay focos de poblamiento en el piedemonte andino. de las riberas de los ríos amazónicos. de la población nacional asentada en dicha región (16%).
68
CAPÍTULO2
DINÁMICAS EN LA AMAZONÍA >69

CUADRO 2.2 El crecimiento de la


Población en la Amazonía
población amazónica está
TASA DE CRECIMIENTO
PAÍSES NÚMERO DE HABITANTES
PROMEDIO ANUAL Notas: asociado a las migraciones,
* Información tomada de Melvy Aidde Vargas
BRASIL
1980
11.015.363
1991
16.146.059
2007
24.970.600
1980-1991
3,5
1991-2007
2,8 (2005) (“Demografía de la región amazóni- resultado de las políticas
ca: el caso de Bolivia”), quien trabaja sobre la
COLOMBIA
1985
1.607.093
1993
658.723
2005
960.239
1985-1993
-10,5
1993-2005
3,2
base de los Censos Nacionales de Población
de Bolivia. En: Aragón (2005).
estatales de colonización y
ECUADOR
1982
263.797
1990
372.533
2005
629.373
1982-1990
4,4
1982-2005
3,6
En el Perú se considera el criterio ecológico. poblamiento, la expansión
Fuentes: Aragón (2005). Bolivia: Instituto
GUYANA
1980 1991 2002 1980-1991 1991-2002 Nacional de Estadísticas (INE). Brasil: IBGE de actividades productivas,
759.568 723.673 751.223 -0,4 0,3 (2007). Colombia: Instituto Sinchi. Ecuador:

PERÚ
1981 1993 2005 1981-1993 1993-2005 Ecorae (2006). Guyana: Environmental Pro-
tection Agency (2007). Perú: Instituto Na-
desplazamientos por la
1.253.355 3.542.391 4.361.858 9,0 1,38
1980 1993 2004 1980-1990 1980-2004
cional de Estadística e Informática - Instituto
de Investigación de la Amazonía Peruana
violencia hacia zonas más
SURINAME 354.860 s.i 492.823 s.i 1,38 (2006). Suriname: General Bureau for the
Statistics. Venezuela: INE. Censo General de pacíficas y el desarrollo
1981 1990 2001 1981-1990 1990-2001
VENEZUELA* Población y Vivienda, 1981, 1990 y 2001.
45.667 55.717 70.464 2,2 2,16
de infraestructura de
transportes.
La población amazónica creció a una GRÁFICO 2.1
tasa promedio anual de 2,3% en el período Tasa de crecimiento promedio anual de la población amazónica por países timuló la expansión en esta área mediante
1990-2007, y Ecuador fue el país que regis- la penetración en regiones indígenas a partir
Década 1990-década 1980 Década 2000-década 1990
tró la mayor tasa de crecimiento promedio Crecimiento de la población del país, década 2000-década 1990
de grandes flujos migratorios que conforma-
anual (3,6%). Cabe destacar que durante ron la Región Amazónica Nor-Occidental. Se
la década del 2000, el ritmo de crecimiento 4,4 transformó la geografía amazónica, adecuán-
Ecuador 3,6
de la población amazónica fue superior a la 1,8 dola al desarrollo de un modelo ganadero
respectiva tasa de crecimiento poblacional extensivo y a una intensa actividad petrolera
nacional en la mayoría de los países amazóni- 0,0 que estimuló la colonización, con grandes
cos, sobre todo en Ecuador, Colombia y Brasil Bolivia 3,2
impactos sobre los territorios de los pueblos
2,9
(gráfico 2.1). indígenas (Cofán e Inga, entre otros).

ENRIQUE CÚNEO / EL COMERCIO


-10,5
El crecimiento de la población amazónica Colombia 3,2 La región amazónica del Perú también
1,4
está asociado a las migraciones, que han sido conoció tempranamente un gran crecimiento
un proceso continuo en la región. Las migra- de la población, que se multiplicó por cuatro
ciones son resultado de condicionantes de Brasil
3,5
2,8
entre 1940 y 1981 (de 414.452 habitantes a
diversa naturaleza. Por un lado, se encuen- 1,4 1.796.283 habitantes), debido principalmente
tran las políticas estatales de colonización a los movimientos migratorios, de mayor in-
y poblamiento (por ejemplo, en Brasil y el 2,2 tensidad en la década de 1960. Por ejemplo,
Venezuela 2,2
Perú) y la expansión de actividades producti- 2,1 los departamentos de San Martín y Ucayali son
vas (por ejemplo, agricultura de monocultivo, gobiernos de la década de 1970 buscaron es- centros importantes de atracción de población
ganadería, minería e hidrocarburos, madera, Familia y vivienda indígena timular la ocupación de la Amazonía mediante debido a que son áreas de expansión de la
9,0
entre otras). Por otro lado, se tiene el contin- Perú 1,7 en el sector de selva alta la creación de colonias agrícolas a lo largo de la frontera agropecuaria y, más recientemente,
1,5 amazónica.
gente de desplazados por la violencia hacia carretera Transamazónica. Además, la expan- debido a que operan en parte como centros
zonas vecinas pacíficas. Adicionalmente, el sión de polos de desarrollo como Manaos, por estratégicos de producción y procesamiento
1,4
desarrollo de infraestructura de transportes Suriname medio del turismo y la industria; el desarrollo de coca. El Departamento de Madre de Dios
1,4
incentiva el desarrollo de centros poblados. de proyectos hidroenergéticos y de infraes- es centro de atracción por la explotación arte-
Estos factores convirtieron a la Amazonía en tructura vial, así como el desarrollo agrícola, sanal de oro, la extracción de madera, las acti-
-0,4
una válvula de escape para las tensiones so- 0,3
ganadero y forestal, han atraído un flujo impor- vidades forestales no maderables (por ejem-
Guyana
ciales, y dieron origen a la ocupación de tie- 0,3 tante de migrantes (principalmente en el norte plo, castaña) y, recientemente, la expansión
rras, al desarrollo de asentamientos humanos -15 -10 -5 0% 5 10 15
del Mato Grosso, Rondonia y Roraima). del ecoturismo. Debido al crecimiento demo-
y emprendimientos agrícolas y ganaderos. gráfico y a los cambios en el uso del suelo, la
Fuentes: Aragón (2005). Bolivia: INE. Brasil: IBGE (2007). Colombia: Instituto Sinchi. Ecuador: Ecorae (2006). En Colombia, la Amazonía fue una válvula Amazonía peruana pasó a ocupar una posición
En Brasil, “Una tierra sin hombres para Guyana: Environmental Protection Agency (2007). Perú: INEI-IIAP (2006). Suriname: General Bureau for the de escape durante la etapa de “la violencia”. destacada en la economía nacional (Barclay,
Statistics(2007). Venezuela: INE. Censo General de Población y Vivienda, 1981, 1990 y 2001.
hombres sin tierra” fue el lema con el que los Durante las décadas de 1950 a 1970, se es- Rodríguez, Santos y Valcárcel 1991).
70
CAPÍTULO2
DINÁMICAS EN LA AMAZONÍA >71

GRÁFICO 2.2 GRÁFICO 2.3


Densidad poblacional de la Amazonía por países Amazonía: población urbana (%)

Década 1990 Década 2000 Década 1990 Década 2000

4,53
Perú 5,57

3,21 64,8
Brasil 4,96 Venezuela 75,22

3,22 55,79
Ecuador 5,44 Brasil 68,22

3,77 56
Guyana 3,92 Perú 61,67

2,49 47,5
Suriname 3,45 Bolivia 51,6

1,38 35,9
Colombia 2,01 Colombia 49,6

0,84
Bolivia 1,11 Guyana 28,4

0,30 22,0
Venezuela 0,38 Ecuador 24,9

Hab/km² 0 1 2 3 4 5 6 0 10 20 30 40 50 60 70 80
Nota: no se cuenta con información para Suriname.
Fuente: Aragón (2005). Bolivia: Instituto Nacional de Estadísticas. Brasil: IBGE (2007). Colombia: Instituto Sinchi. Ecuador: Ecorae (2006). Guyana: Environmental Protection Fuentes: Aragón (2005). Bolivia: INE. Brasil: IBGE (2006). Colombia: Instituto Sinchi. Ecuador: Ecorae (2006). Guyana: Environmental Protection Agency (2007). Perú: Instituto
Agency (2007). Perú: INEI-IIAP (2006). Venezuela: INE. Censo General de Población y Vivienda, 1981, 1990 y 2001. Nacional de Estadística (2002). Venezuela: INE. Censo General de Población y Vivienda, 1981, 1990 y 2001.

En Bolivia, el proceso migratorio se inició en la déca-


da de 1970, sobre la base de la repartición de amplias
En cuanto a la distribución de la pobla-
ción en el territorio amazónico según área
“Los negocios La población amazónica es diversa y anti-
gua, y ha ido conformando un mosaico social
extensiones de tierra a los privados, sin costo alguno, urbano-rural, la población urbana registró un forestales pueden y económico complejo (véase el capítulo 1).
con la condición de que realizaran inversiones producti-
vas, lo que en la mayoría de los casos no se cumplió. La
incremento, principalmente en Brasil, Bolivia y
Venezuela, lo que evidencia el dinámico creci-
contribuir a Esta población está compuesta por diversos
grupos humanos, tales como pueblos indíge-
política de adjudicación de tierras a pedido de parte, y miento de las ciudades. En Brasil, la población generar gran nas, colonos, pobladores ribereños, poblado-
prácticamente a título gratuito, ha ocasionado una recon-
centración de la propiedad agraria en el oriente del país
urbana pasó de representar el 55,8% de la
población en 1991, a 68,2% en 2007 (gráfico
cantidad de res urbanos, entre otros, quienes constituyen
la base de la diversidad cultural amazónica.
(Urioste 2004). Los procesos de colonización favorecie- 2.3). Solamente en Ecuador y Guyana repre- empleo, productos
ron la ampliación de la frontera agrícola en la Amazonía
boliviana, donde se desarrollan cultivos tales como: caña
senta la población rural una proporción mayor
al 60% de la población total amazónica.
de exportación y En los primeros años del siglo XXI, existen
aún sitios remotos y casi intactos, semejantes
de azúcar, maíz amarillo duro, algodón, arroz y soya (en hacer productivas a los que, hace unos 500 años atrás, conocie-
el Departamento de Santa Cruz) y coca (en el Chapare) La dinámica poblacional en el territorio las tierras ron los hombres de Alonso Mercadillo, Díaz
(Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas amazónico ha llevado a la expansión de ciu- de Pineda o Francisco de Orellana. Asimismo,
[Udape] 2004). dades de diferente tamaño, que responden degradadas sobre se puede encontrar todavía, en los bosques
a los núcleos productivos y sociales en ex- la base del manejo de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú,
De igual manera, en Ecuador la explotación de pe- pansión. Existen ciudades de gran tamaño pueblos que no mantienen contacto con las
tróleo, principalmente, seguida de actividades agrícolas como Manaos (1.646.602 habitantes [Brasil: sostenible del sociedades nacionales (grupos “no contacta-
y ganaderas, han incentivado procesos de migración a IBGE 2007]) y Belén (1.408.847 habitantes bosque”. dos”). Los pueblos indígenas en aislamiento o
la Amazonía. En Guyana, la expansión de la minería es- [Brasil: IBGE 2007]) en Brasil; Santa Cruz en sin contacto viven en lugares de difícil acceso
timuló la atracción de trabajadores tanto del país como Bolivia (1.545.648 habitantes [INE] 2008]); o en el bosque tropical y subsisten sobre la base
de países vecinos. Iquitos en el Perú (396.615 habitantes [Perú: del aprovechamiento de los recursos del bos-
CONSERVACIÓN INTERNACIONAL

INEI 2005]), así como ciudades intermedias que. Los países con mayor número de pue-
En la región amazónica, la densidad poblacional se que tienen menos de 100.000 habitantes blos indígenas en situación de aislamiento son
ha incrementado de 3,4 hab/km² en la década de 1990 pero permiten articular zonas productivas y Antonio Brack Brasil (40) y Perú (20) (Brackelaire 2006).
a 4,2 hab/km² en el período 2000-2007. El aumento en facilitan la actividad económica regional (por (Tomado de: Antonio
la densidad poblacional se ha concentrado en el ámbito ejemplo, Yurimaguas en el Perú y Lago Agrio Brack. La Buena Tierra). Los pueblos indígenas son portadores
urbano. Brasil, Colombia y Ecuador registraron el mayor en Ecuador). El crecimiento urbano en la de cultura y valores propios y se asientan
crecimiento de densidad poblacional en la región (45%) ❱❱❱ Los pueblos indígenas sustentan sus modos de vida Amazonía se explica en el capítulo 3, sección en diversas áreas. Tienen tradición de convi-
(gráfico 2.2). en los bienes y servicios que provee la naturaleza. de asentamientos humanos. vencia armónica con la naturaleza y grandes
72
CAPÍTULO2
DINÁMICAS EN LA AMAZONÍA >73

CUADRO 2.3 RECUADRO 2.1


Población en pueblos indígenas
SURINAME:
PUEBLOS INDÍGENAS Y DERECHOS DE PROPIEDAD
PAÍS NÚMERO DE HABITANTES NÚMERO DE GRUPOS ÉTNICOS NÚMERO DE FAMILIAS LINGÜÍSTICAS
Suriname es uno de los países de América del Sur que
BOLIVIA 48.123 (2001) 25 18 no reconoce los derechos de tenencia de la tierra a
los pueblos indígenas. En siete áreas del país viven 45
BRASIL 300.000 (2007) 175 34 pueblos indígenas con una población aproximada total
de 12.000 habitantes. Para resolver esta situación, la
COLOMBIA 107.231 (2005) 62 s.i. Asociación de Lideres de las Villas Indígenas (VIDS, por
sus siglas en inglés) organiza diálogos con el gobierno, ha
ECUADOR 369.810 (2006) 10 s.i. elaborado una propuesta de ley sobre derechos de los
pueblos indígenas y realiza peticiones a los órganos de
GUYANA s.i. s.i. s.i. derechos humanos de las Naciones Unidas.

PERÚ 300.000 (2005) 59 15 Todo ello, con la finalidad de mejorar la comprensión


sobre el tema tanto en Suriname como en el exterior.
SURINAME 12.000 s.i. s.i. Además, internamente apoya a los diversos pueblos indí-
genas en el mapeo y la capacitación para el uso sosteni-
VENEZUELA 37.362 (2001) 17 s.i.

DANTE PIAGGIO / EL COMERCIO


ble de los recursos naturales.

s.i.: sin Información. Elaboración: Mariska Millieu (2007). Ministerio de Salud. Suriname.
Notas: (1) Los datos de Brasil no incluyen indígenas en situación de aislamiento voluntario y sus familias lingüísticas.
(2) Cabe precisar que en Ecuador se considera como población indígena tanto a la nativa como a aquella no nativa procedente de la sierra, de otros pueblos indígenas.
Otra fuente, como el Servicio de Iniciativas Locales para la Amazonía Ecuatoriana (Silae) (tomado de <http://www.silae.org>), registra 160.000 habitantes de población
indígena amazónica en sentido estricto, es decir, que tienen modos de vida ancestrales propios de la región y un reducido contacto con el mundo exterior a ellas.
Fuentes: Aragón (2005). Brasil: Instituto Socioambiental (ISA) (2007). Bolivia: INE (2003), Ecuador: Ecorae (2006). Guyana: Environmental Protection Agency (2007).
Perú: INEI-IIAP (2006). Suriname: General Bureau for the Statistics (2007). ❱❱❱ Mujer indígena pelando la yuca o mandioca, base de
la alimentación de la población amazónica.

conocimientos sobre los usos diversos de La información sobre la extensión de e internacionales para la preservación de la ros. A pesar de la existencia de normas que
Los pueblos la flora y fauna. En la Amazonía existen 420 tierra que ocupan los pueblos indígenas Amazonía. En dicho contexto, los grupos eco- reconocen estos principios de participación,
pueblos indígenas diferentes, 86 lenguas y amazónicos es limitada. Brasil registra 175 logistas y de defensa de los pueblos de la la existencia de conflictos entre comunidades
indígenas en 650 dialectos (OTCA 2007), los cuales son pueblos indígenas, con una población de selva intensificaron sus acciones políticas. indígenas y empresas privadas sigue siendo
expresión de la diversidad cultural amazóni- 300.000 personas (representa el 1% de la común.
aislamiento o sin ca. Estos pueblos tienen una dinámica de- población brasileña amazónica), que viven en La explotación de los recursos naturales
contacto viven en mográfica propia, con niveles y perfiles de 107.721.017 ha, lo que representa el 21,52% de la Amazonía en territorios indígenas, como En muchos países amazónicos, los pro-
fecundidad y mortalidad, y patrones de asen- del territorio de la Amazonía Legal. En Bra- la acción de empresas madereras y petrole- blemas de exclusión social de los pueblos
lugares de difícil tamientos humanos diversos; por ejemplo, sil se reconoce la importancia de las tierras ras, por ejemplo, sin la consulta y el consen- indígenas han sido atendidos en ciertas co-
transitan entre fronteras, se desplazan sobre indígenas como forma de protección de los timiento de las comunidades afectadas, oca- yunturas. El poder estatal central facilitó y
acceso en el bosque la base de patrones sociales y no patrones derechos colectivos e identidad cultural de siona en numerosos casos un deterioro en el abrió ciertos espacios más permeables que
tropical y subsisten geográficos. Los cambios socioeconómicos y los pueblos indígenas. Estas tierras tienen un medio ambiente y pone en peligro la supervi- facilitaron a los pueblos indígenas la negocia-
ambientales ocurridos en la región han afec- gran valor para la conservación del bosque, vencia de estos pueblos indígenas. El Conve- ción de mejores condiciones o garantías para
sobre la base del tado severamente a la población amazónica a pesar de lo cual han sido invadidas por nio 169 de la Organización Internacional del la atención a sus necesidades (OIT 1996).
indígena, lo que la ha obligado a cambiar sus mineros, productores agrícolas, madereros, Trabajo (OIT) dispone la participación y con-
aprovechamiento modos de vida y ha reducido su número. Por pescadores y cazadores, en busca del apro- sulta previa a los pueblos indígenas cuando Pobreza
de los recursos del ejemplo, en el Perú, en 1997 se registró 11 vechamiento de los recursos naturales que se trate de utilizar los recursos naturales, su El concepto de pobreza ha evolucionado
grupos étnicos extintos y 18 en peligro de ex- poseen. Ello ha provocado conflictos entre derecho a la participación en los beneficios de una concepción exclusiva de reducidos
bosque. Brasil y Perú tinción. El proceso de desaparición es gradual los invasores y los pobladores indígenas. Si que reporten tales actividades y su derecho ingresos hacia otra más integral y compleja,
son los dos países y se remonta a la ocupación del territorio por bien la población indígena experimentó una a recibir indemnización por cualquier daño que considera factores culturales, geográfi-
parte de los europeos (véase el capítulo 1). reducción drástica en los últimos 25 años, se que pudieran sufrir como resultado de esas cos y ambientales. Los pueblos indígenas,
con más pueblos en A ello se suma el crecimiento demográfico, registra una recuperación numérica significa- actividades. En el caso de Brasil, que también así como otras poblaciones tradicionales,
el proceso de desintegración social y cultural tiva (ISA 2007) (recuadro 2.2). es signatario del mencionado convenio, los utilizan para vivir los productos del bosque
esta situación. de algunos grupos indígenas, la asimilación a indígenas tienen el usufructo exclusivo de o de los ríos, mediante el extractivismo
otros grupos y la incapacidad de autorrepro- De otro lado, a partir de la década de los recursos naturales en sus territorios, tanto (recolección de frutos, pesca o caza). En
ducirse (Brack 1997b) (cuadro 2.3). 1980 aumentaron las presiones nacionales para fines hídricos como energéticos o mine- este sentido, el bienestar de dichas pobla-
74
CAPÍTULO2
DINÁMICAS EN LA AMAZONÍA >75

ciones depende no sólo del ingreso, sino de hogares con inseguridad alimentaria.
también de la disponibilidad y el acceso De acuerdo con la FAO, se entiende por
a los recursos naturales, así como de las “inseguridad alimentaria” a la situación en
condiciones y capacidades para manejarlos la que las personas carecen de disponibi-
(Celentano y Verissimo 2007). Los pobres lidad de alimentos; tienen acceso limitado
están expuestos a eventos que escapan de a los mismos por reducido ingreso; tienen
su control (enfermedades, violencia, even- una utilización inadecuada por carencia de
tos naturales, entre otros). Ellos son más agua, sanidad, entre otros; y cuentan con
vulnerables frente a dichas situaciones. La reducida estabilidad frente a contingencias
carencia de medios necesarios para prote- climáticas.
gerse, aprovechar oportunidades, desarro-
llar capacidades y hacer valer sus derechos En 2004, 35% de la población en la
conlleva la exclusión y el malestar de dicha Amazonía brasileña vivía en un hogar con in-
población (Roca Rey y Rosas 2002). Ade- seguridad alimentaria media o grave, mien-
más, en los pueblos indígenas aumenta la tras que en el ámbito nacional ésta alcanzó
probabilidad de ser pobre y la brecha de a 21% de la población. Sin embargo, hay
pobreza es más profunda, y disminuye muy diferencias importantes entre estados; los
lentamente. que afrontan una situación más crítica son
Roraima (52%) y Marañón (50%) (Celenta-
La región amazónica ilustra bien la dua- no y Veríssimo 2007).
lidad riqueza-pobreza, ya que aunque se
trata de un área dotada de gran cantidad y En el caso de Guyana, la pobreza dis-
variedad de recursos naturales y culturales, minuyó tanto en el área urbana como en
gran parte de la población se encuentra en la costera, y la mayor reducción se notó en
situación de pobreza y pobreza extrema; no Georgetown. En Guyana la mayoría de los
obstante, su análisis es limitado en términos pobres viven en el área rural y están auto-
comparativos, debido a que cada país utili- empleados en actividades agrícolas o realizan
za distintas metodologías para la medición trabajo manual.
de la pobreza. Lo evidente es que en gran
parte de la región amazónica de cada país La desigualdad social va más allá de las
hay una proporción mayor de población en diferencias de ingreso; está relacionada tam-
situación de pobreza, en comparación con bién con la diferenciación en el acceso a los
el ámbito nacional. Por ejemplo, en el Perú, servicios básicos (por ejemplo, agua potable,
la proporción de población en situación de sistema de drenaje, energía, recolección de
ENRIQUE CASTRO MENDÍVIL / PRODAPP

pobreza en la región amazónica fue mayor desechos domésticos y calidad de construc-


(48,4%) que la correspondiente nacional ción de la vivienda y acceso a casa-habita-
(39,3%) en 2007, en un contexto en el que ción). La cobertura de servicios básicos es
la Amazonía peruana registra una reducción diferenciada entre los países. La Amazonía
de la pobreza, de 60,3% en 2005 a 48,4% brasileña registra una mejora en la cobertura
en 2007. Además, la mayor reducción de de abastecimiento de agua, de 48% en 1990
la pobreza se registró en el ámbito urbano, a 68% en 2005, así como en la cobertura de
donde pasó de 53,9% en 2005 a 40,3% saneamiento, en la que pasó de 33% a 48%
en 2007. La pobreza extrema, de igual ma- en el mismo período (IPEA 2006, tomado de
nera, registró una reducción importante, de Celentano y Veríssimo 2007). La falta de servicios básicos de los ciudadanos marginados, además
25,5% en 2005 a 17,8% en 2007 (Perú: de limitar la calidad de vida de los mismos, afecta la calidad ambiental

35% 4.000.000
INEI 2008). En la Amazonía de los países andinos, la local, pues aumenta la contaminación de agua y el suelo y daña la flora y
deficiencia en la cobertura de los servicios la fauna. Por lo general, los grupos marginados son los primeros en verse
En la Amazonía brasileña, la evaluación de agua potable y alcantarillado es un co- afectados por la degradación ambiental; por ejemplo, debido a la prolife-
de los Objetivos de Desarrollo del Mile- mún denominador entre los países y afecta ración de mosquitos transmisores de malaria, fiebre amarilla y dengue, lo
nio permitió concluir que la población en a más de 4 millones de personas. El 61% DE LA POBLACIÓN EN LA DE PERSONAS EN LA AMAZONÍA que causa un fuerte impacto en la salud humana y la calidad de vida de la
extrema pobreza se redujo en 6 puntos de la población no cuenta con agua potable AMAZONÍA BRASILEÑA DE LOS PAÍSES ANDINOS SUFREN población.
porcentuales, de 23% en 1990 a 17% en y el 70% no tiene servicio de alcantarilla- VIVÍA CON INSEGURIDAD DEFICIENCIA EN LA COBERTURA
2005. Sin embargo, la situación de pobreza do (Nippon Koei, Secretaría General de la ALIMENTARIA MEDIA O DE LOS SERVICIOS DE AGUA Si bien el nivel de pobreza en la región amazónica es un tema im-
no ha cambiado, y se mantiene en 45%. Comunidad Andina [SGCA] y Programa de portante, la percepción predominante en los propios pueblos indígenas,
Otro indicador de pobreza es la proporción Agua y Saneamiento [WAP] 2005).
GRAVE (2004). POTABLE Y ALCANTARILLADO. y principalmente entre sus líderes, es que ellos no son pobres sino que
76
CAPÍTULO2
DINÁMICAS EN LA AMAZONÍA >77

DANTE PIAGGIO / EL COMERCIO


❱❱❱ Población creciente y mayores requerimientos de servicios de salud.

tor de malaria es abundante en terrenos con


agua empozada, lo cual es una característica
de áreas recientemente deforestadas (Vittor,
Gilman, Tielsch, Glass y Shields 2006).

El Instituto Socio Ambiental de Brasil,


en reciente publicación sobre la situación
de los pueblos indígenas brasileños, men-
ciona el aumento de muertes causadas por
ENRIQUE CÚNEO / EL COMERCIO

desnutrición infantil en el Mato Grosso y


el resurgimiento de la malaria en Roraima.
Aunado a esto se detecta también la mayor

LINO CHIPANA / EL COMERCIO


incidencia de casos de tuberculosis, epide-
mia que está presente en varias tribus indí-
genas (ISA 2006b).
❱❱❱ La vacunación infantil contribuye a prevenir las enfermedades y a reducir la mortalidad infantil.
La tasa de mortalidad infantil es un in-
dicador que relaciona las condiciones so-
tienen otro modo de vida, más armónico con servicios de salud que se prestan en otras ❱❱❱ El Estado y las agencias internacionales contribuyen a mejorar las condiciones cioeconómicas, nutricionales y sanitarias
la naturaleza, aunque para los ojos del occi- áreas. Por tanto, la población vulnerable tiene de vida de la población amazónica. de las familias, como el acceso a servicios
EN ECUADOR dental eso pueda ser sinónimo de pobreza. mayor probabilidad de contraer enfermeda- de salud, en un contexto en el que gran
LA TASA DE Estas poblaciones usualmente se encuentran des gastrointestinales y respiratorias por con- parte de los factores que elevan la mor-
entre los grupos más vulnerables de la socie- taminación de agua y aire, respectivamente; CUADRO 2.4 talidad infantil pueden ser manejados de
MORTALIDAD manera preventiva. En la Amazonía brasile-
dad. La situación de pobreza, como en otros así como aquellas que se extienden por di- Amazonía brasileña: salud y medio ambiente
INFANTIL FUE casos, implica desempleo, malnutrición, anal- versas condiciones ambientales, tales como ña es notoria la mejora en este indicador.

39,5
fabetismo (especialmente femenino), riesgos la malaria. La tasa de mortalidad infantil en niños de
ambientales y acceso limitado a servicios so- ENFERMEDAD NÚMERO DE CASOS POR CADA 100.000 HABITANTES un año cayó de 51 a 36 muertes por cada
ciales y sanitarios, incluyendo servicios de Históricamente, los booms productivos en 1.000 nacidos vivos entre 1991 y 2000. En
salud en general (OEA 2000). la Amazonía y la atracción de migrantes han el caso de la tasa de mortalidad infantil en
POR CADA 1.000 SIDA De 1,2 en 1990 a 12,4 en 2004
desencadenado epidemias que han afectado niños menores de 5 años, la mejora fue
NACIDOS VIVOS Salud a la población local, en especial a nativos, que mayor, hubo una disminución de 67 a 46
(2001). Las condiciones de salud de la población se no tienen protección de vacunación alguna. muertes por cada 1.000 nacidos vivos (Ce-
MALARIA De 3,3 en 1990 a 2,0 en 2004
sustentan en las facilidades de infraestructura La salud de los pobladores migrantes también lentano y Veríssimo 2007).
sanitaria y hospitalaria, y principalmente en está expuesta a las enfermedades tropicales,
la disponibilidad de personal médico para las cuales están asociadas al ecosistema del TUBERCULOSIS De 73 en 1990 a 48 en 2004 En Ecuador, en 2001, la tasa de mortali-
atender las necesidades de la población. En bosque. Recientes estudios en Iquitos (Perú) dad infantil fue 39,5 por cada 1.000 nacidos
general, los servicios de salud en la región mostraron que la transmisión de malaria es vivos (Instituto para el Ecodesarrollo Regional
Fuente: Aragón (2005).
amazónica son limitados en relación con los mayor en áreas deforestadas porque el vec- Amazónico 2006). En el Estado de Amazo-
78
CAPÍTULO2
DINÁMICAS EN LA AMAZONÍA >79
ENRIQUE CÚNEO / EL COMERCIO

JUAN PONCE / EL COMERCIO


❱❱❱ Baja calidad educativa y difíciles condiciones de acceso, particularmente por parte
de la población indígena, son retos que urgen ser superados.

donde menos de 13% de los hogares pobres


han terminado secundaria. Además, 41% de los
hogares que se encuentran por debajo de la
línea de la pobreza tienen como ocupación la
agricultura (Guyana: Environmental Protection
Agency 2007).

Cabe precisar que los resultados de la edu-


nas (Venezuela) se señala que hay una limi- se registró una reducción de 7 puntos porcen- cación son sustancialmente peores para la po-
tada inversión pública en dicha área y que tuales en la tasa de analfabetismo, que entre Infraestructura blación indígena, lo que pone en evidencia las
la principal causa de consulta médica es por 1990 y 2005 pasó de 20% a 13% de la po- precaria limita el restricciones de acceso y la baja calidad de este
aprendizaje de los
diarrea (Aragón 2005). blación mayor de 15 años. Además, hubo un servicio para este grupo humano. Esta situación
niños.
aumento en el número de años de estudio, limita el desarrollo de capacidades de una pobla-
Las enfermedades que se registran en que pasó de 4,1 años en 1990 a 5,9 años en ción altamente vulnerable, tal como se ha expli-
la zona amazónica, en general, con distinto 2005. También se observa una mejora en la cado anteriormente (Hall y Patrinos 2004).
grado de incidencia en cada país, son: Sida, participación de niños de 7 a 14 años en edu-
malaria, dengue y tuberculosis. Además, el cación básica, de 85% en 1990 a 96% en Además, un reto importante de la educación
aumento en la incidencia de malaria en las 2005 (Celentano y Veríssimo 2007). en la Amazonía es el desarrollo de programas
áreas urbanas es significativo (cuadro 2.4). consistentes con la realidad local, que permitan
En Guyana, se destaca que el nivel de una comprensión de esta compleja y rica región,
Educación educación en los hogares pobres es menor con una visión holística. Por otra parte, es im-

JUAN PONCE / EL COMERCIO


En la región amazónica se registran elevadas que el nivel educativo de la población total. portante monitorear la calidad del servicio en
tasas de analfabetismo, aunque éstas varían Menos del 15% de los jefes de hogares po- términos de deserción escolar y competencias
entre países. Por ejemplo, en Bolivia y Ecuador bres han concluido la secundaria o niveles logradas. Para tal efecto, es necesario contar con
alcanza el 12%, mientras que en Venezuela mayores de educación. En las áreas rurales, sistemas de información que permitan realizar
el 93% de la población de 10 años a más no la asistencia escolar es reducida. La situa- un seguimiento adecuado sobre el desempeño
sabe leer ni escribir. En la Amazonía brasileña ción es peor en las regiones del interior, del servicio de educación. ❱❱❱ Los niños se esfuerzan para llegar a la escuela.
80
CAPÍTULO2
DINÁMICAS EN LA AMAZONÍA >81

La expansión ganadera
estimula el cambio de uso
del suelo y afecta a los
servicios ecosistémicos.

2.2|DINÁMICA
económica
A lo largo de los últimos 50 años, la Amazonía ha sido ocupada por
diversos grupos humanos que han utilizado sus recursos naturales, Un aspecto
como el caucho (hasta 1945, aproximadamente). En épocas más re-
cientes, la Amazonía ha sido explorada en busca de recursos minerales
preocupante de
como petróleo, gas y metales. La población que vive de la minería las tierras de uso
es cada vez más importante en la región; los garimpeiros o mineros
informales de oro es una realidad que no puede ser ignorada. Asimis- agrícola y pecuario
mo, la explotación forestal y de hidrocarburos constituye también una en la Amazonía
fuente importante de trabajo y de divisas; asociada a esas actividades,
es el reducido
ENRIQUE CÚNEO / EL COMERCIO

la infraestructura de comunicaciones en la Amazonía ha tenido un


crecimiento significativo en época reciente.
porcentaje de
En general, todas las actividades económicas realizadas en la re- tierras usadas
gión amazónica generan presiones sobre los recursos naturales, en
diversa forma y magnitud. A continuación se analizarán las tendencias eficientemente.
de las principales actividades productivas en los últimos años en la
Amazonía: actividad agrícola y ganadera, actividad forestal, minería y
energía, y desarrollo de la infraestructura vial. organizado pero relacionado con la carretera, cerca de de la Amazonía (Soya en Bolivia 2005, Sindicatos y Medio
Pucallpa e Iquitos, en el Perú. Ambiente en América Latina y el Caribe 2005, Pasquis
La expansión creciente de la 2006). En lo que respecta a la ganadería, Brasil es uno
agricultura y la ganadería Las actividades agrícolas son de diversa naturaleza de los países en donde el crecimiento de la ganadería ha
(mayor detalle sobre los sistemas agroproductivos puede sido más rápido: en 1990 existían en la Amazonía brasi-
A partir de la década de 1970, los gobiernos de diversos países inicia- encontrarse en el capítulo 3). Existen áreas agrícolas que leña 26 millones de cabezas de ganado, y en 2006, 73,7
ron grandes proyectos de vialidad y desarrollo hacia y en la Amazonía, están dedicadas en gran parte a cultivos de autoabasteci- millones.
promoviendo la migración de pequeños agricultores mediante subsi- miento, principalmente yuca, maíz, arroz, frijol, plátano y

ENRIQUE CASTRO MENDÍVIL / PRODAPP


dios de diverso tipo. En paralelo, se instalaban grandes propiedades en diversos frutales nativos o introducidos, mientras que las Un aspecto preocupante de las tierras de uso agrícola
la Amazonía, propiciadas también por políticas de Estado, fundamen- áreas de cultivos agroindustriales están dedicadas a pal- y pecuario en la Amazonía es el bajo porcentaje de tie-
talmente en Brasil. Ambas situaciones generaron a lo largo del tiempo ma aceitera africana, cacao, achiote, fibras, té, café, entre rras usadas efectivamente. El abandono de tierras es muy
impactos en la Amazonía que son visibles en la actualidad, como el otros. Más recientemente, la consolidación del complejo alto en sectores de Bolivia y el Perú. Según Antonio Brack
patrón de deforestación tipo “espina de pescado” en Rondonia, Acre de granos (soya, arroz, girasol, sorgo y maíz) que lidera Egg (1997), entre 0,8 y 1 millón de kilómetros cuadrados
y Roraima, en Brasil; el patrón de deforestación con núcleo central Brasil, y que poco a poco va ingresando a Bolivia, está ex- de tierra de los bosques amazónicos han sido coloniza-
cerca de Santa Cruz, en Bolivia; y el patrón de deforestación menos pandiendo con rapidez la frontera agrícola hacia el interior dos u ocupados, de los cuales 40% constituyen tierras
82
CAPÍTULO2
DINÁMICAS EN LA AMAZONÍA >83

CONSERVACIÓN INTERNACIONAL

DANTE PIAGGIO / EL COMERCIO


❱❱❱ Muchos sectores del bosque amazónico son habilitados para la agricultura de mercado sin ❱❱❱ El cultivo de la coca está muy arraigado en la selva alta y ceja de selva
los respectivos permisos ni cuidados ambientales. (yungas) de Bolivia y Perú.

Uno de los de uso agropecuario y forestal y 60% son productividad, de 1.390 kg/ha a 3.302 kg/ provincias amazónicas de Napo, Sucumbíos, destino principal en la actualidad, en ambos
tierras abandonadas cubiertas con bosques ha. Esta expansión de la producción de soya Morona Santiago y Pastaza, en Ecuador. casos, es la fabricación de estupefacientes.
agronegocios secundarios o degradadas. Ello se debe a la sobre las sabanas y los bosques estimula a en el caso Bolivia, Colombia y Perú concentran la pro-
que ha implementación de sistemas de producción los agricultores y ganaderos a internarse más Otra tendencia reciente que está afec- colombiano, ducción de coca, la cual se ha incrementado
agropecuarios sobre suelos de vocación fores- en el bosque en busca de nuevas tierras. tando y podría afectar aun más a los países la superficie en los últimos años con respecto a 2003,
experimentado tal, que ha ocasionado la transformación del Cabe precisar que, según Nepstad y Cam- de la Amazonía es la producción de biocom- cocalera se cuando se registró la menor superficie culti-
bosque en zonas de cultivos y praderas. En el pos (2006), recientemente los mercados bustibles (por ejemplo, biodiésel y etanol), vada de coca del período 2000-2006. En el
mayor multiplicó por

4,5
caso de Brasil, la parte sureste de la Amazonía comerciales están exigiendo mayor legalidad que se derivan de productos orgánicos caso colombiano, las 15.500 hectáreas que
brasileña registra unos 500.000 km² de tie- y una mejor administración para la cadena como el maíz y la caña de azúcar, principal- se cultivaban con coca en 1985 se convirtie-
crecimiento y rras degradadas, de las cuales 15% son tierras entera de la producción de carne y granos mente. La materia prima para la producción ron en 85.750 en 2005. Esto significa que la
que ha recibido abandonadas (Ministerio del Medio Ambiente provenientes de la Amazonía, con lo cual se de biocombustibles requiere de una agricul- superficie cocalera del país se multiplicó por
de Brasil 2004). En la Amazonía, los pastos generan incentivos para la conservación del tura intensiva, que implica un alto uso de en el lapso 4,5 en el lapso de diecinueve años (Minis-
mayor inversión corresponden a un sistema de producción in- bosque tropical. El desarrollo de actividades fertilizantes, pesticidas y maquinaria, ya que de 19 años. terio del Ambiente de Colombia – Instituto
adecuado para las condiciones ecológicas de agrícolas extensivas en los ocho países de la con métodos agrícolas menos intensivos se Sinchi 2007).
en los últimos la región, que se han desarrollado en las áreas región ha ocasionado un aumento en las ta- requeriría más tierra y los costos serían muy
años es la soya. de piedemonte y bosques de tierras bajas, las sas de deforestación, que para el caso de la altos. Si bien Brasil es el principal productor Los impactos ecológicos del cultivo de la
cuales vienen siendo deforestadas como re- Amazonía brasileña ha significado un aumen- y exportador mundial de azúcar y etanol de coca y la producción de la droga son: fuerte
sultado de la expansión de la ganadería, agri- to de la superficie deforestada acumulada, de caña, la Amazonía Legal es responsable de erosión de los suelos por su mal manejo y el
cultura extensiva y extracción de maderas. 41,5 millones de hectáreas en 1990 a 58,7 menos del 3% de la producción nacional de establecimiento de los cultivos en zonas de
millones de hectáreas en 2000, de las cuales caña de azúcar, con una producción de 30 fuerte pendiente (que deberían operar como
Uno de los agronegocios que ha tenido la mayoría terminó como zona de pastura. Sin millones de toneladas y 17.500 millones de bosque de protección); invasión de áreas
mayor crecimiento y que ha recibido mayor embargo, hay que precisar que mientras que litros por año, respectivamente. El principal protegidas y destrucción de ecosistemas úni-
inversión en los últimos años es la soya, y la la ganadería explica el 75% de la deforesta- argumento a favor de la introducción de los cos y de la biodiversidad que contienen; y la
tendencia es a una mayor demanda, como ción, la soya apenas está vinculada al 5%, biocombustibles es que ayudarían a reducir grave contaminación de los cursos de agua
consecuencia de la necesidad de proveer aunque el crecimiento de su producción es la emisión de gases de efecto invernadero, por el uso de grandes volúmenes de diver-
alimentos balanceados para aves, porcinos, una amenaza potencial. aunque estudios recientes (Russi 2007) re- sas sustancias tóxicas para preparar la droga,
peces, entre otros, así como a una crecien- velan que el ahorro en energía y CO 2 no en especial la pasta básica de cocaína. Se
te población mundial. Por ejemplo, en la De igual manera, el auge ocasionado por es tan alto. No es clara aún la magnitud de estima que las áreas deforestadas en la Ama-
región del Mato Grosso la soya ocupa más algunos monocultivos tales como el arroz y los costos y beneficios de la producción de zonía boliviana, colombiana y peruana, por
de 5 millones de hectáreas, de los 21 millo- la caña de azúcar en la zona del Beni y Santa biocombustibles (Ballenilla 2007). efecto de los cultivos de uso ilícito, oscilan
nes de hectáreas que conforman el total de Cruz, en Bolivia, ha sido un importante factor entre 200 y 500 km² por país, dependien-
área cultivada de soya en Brasil. Asimismo, de pérdida de bosque, que junto con el uso La coca es un cultivo ancestral que se de- do del año evaluado y la fuente consultada
la producción de algodón se ha incrementa- de agroquímicos (fertilizantes, plaguicidas y sarrolla en las zonas de selva alta y ceja de (Sistema Integrado de Monitoreo de Culti-
do fuertemente en dicho estado, donde se herbicidas) aceleró la deforestación de am- selva (véase el capítulo 1), a lo cual se han vos Ilícitos [Simci] II 2005). A lo anterior debe
ha logrado un incremento significativo de la plias zonas de bosque, como ocurre en las sumado otros cultivos como la amapola, cuyo sumarse la contaminación generada por el
84
CAPÍTULO2
DINÁMICAS EN LA AMAZONÍA >85

GRÁFICO 2.4
Cultivo de coca en países andino-amazónicos (hectáreas)
Bolivia Perú Colombia

250.000 ha

200.000

150.000

100.000

50.000

0
1996 97 98 99 2000 01 02 03 04 05 06

Fuente: ONUDD (2007). ❱❱❱ Madera en trozas incautada en operativos contra la tala y el comercio ilegal de productos forestales.
ROLLY REYNA/ EL COMERCIO

combate al narcotráfico o programas de interdicción me- documentado casos en los que un ciclo de crecimiento gran preocupación, pues no todas las empre- por alcanzar una buena gestión de los recursos
diante herbicidas, tendencia que parece continuar. En Co- económico seguido de un colapso en la actividad han
“Estamos a favor sas ofrecen garantías de manejo (Sizer y Rice naturales. La tala ilegal también representa, en
lombia, por ejemplo, la fumigación, principalmente con el generado deforestación. En Brasil, durante una fase de (de las carreteras), 1995). Otro problema asociado a las grandes la práctica, desincentivos para aquellos países,
uso de glifosato, generó la expansión de cultivo de coca
a zonas en las cuales antes no existía, lo que incremen-
crecimiento económico, la explotación maderera pro-
duce rentas significativas a los municipios y genera em-
sí, desde que empresas madereras es la apertura de exten-
sas áreas en la Amazonía, su probable invasión
propietarios o empresas forestales que han
decidido invertir en gestión sostenible de sus
tó la deforestación y la contaminación (Naciones Unidas pleos directos e indirectos. Dichas rentas desaparecen haya una política por campesinos sin tierra y la consecuente recursos forestales, y no son recompensados
2007) (gráfico 2.4). cuando se produce la escasez de las especies de valor
comercial, lo que lleva a la migración de madereros hacia
de preservación aceleración de la deforestación en la región. por el mercado con un mejor precio debido a la
sobreoferta de madera barata pero ilegalmente
La actividad forestal otros municipios y afecta nuevamente a las economías del bosque que Hay que precisar que en la mayoría de extraída. Esta es una situación alarmante en paí-
no sostenible locales (Schneider, Veríssimo, Barreto y Souza 2000). En incentive la países amazónicos existen regímenes de con- ses amazónicos, donde, en ocasiones, no existe
estos casos, se pierde también servicios ecosistémicos cesiones forestales o propiedad privada que capacidad de control y supervisión por parte
La actividad forestal, cuando está bien manejada, no consti- (biodiversidad, ciclo del agua, entre otros). agricultura y se rigen de acuerdo con normas de manejo de las autoridades. En 2005 en el Perú, según
tuye una amenaza para el estado de los recursos de la Ama-
zonía. Muchos países amazónicos cuentan con normativas La tendencia de la producción forestal es variable de
que impida la forestal sostenible. En Bolivia, por ejemplo,
existen 2 millones de hectáreas de bosques
cifras de Inrena y la Comisión Multisectorial de
Lucha contra la Tala Ilegal, se estimó que anual-
que regulan el acceso al recurso forestal y determinan los acuerdo con cada país. El indicador de volumen producido concentración de certificados; y en Brasil alcanzan los 1,8 mi- mente son extraídos más de 221.000 m³ de
requerimientos para un manejo sostenible del bosque. Sin (madera rolliza) en Brasil, según Imazon, fue de 24,5 millo- la propiedad de la llones de hectáreas. Sin embargo, también se madera ilegal, es decir, 15% de la producción
embargo, las normas no se cumplen por diversas razones nes de m³ en el 2004, con una tendencia a la baja desde puede observar que la falta de supervisión y nacional, lo que equivale a US$ 44,5 millones
y se genera la pérdida de cobertura boscosa, lo que ha lle- 1998. En Bolivia se producen aproximadamente 500.000 tierra en manos de control ocasiona que se den casos de prácticas (Banco Mundial 2006).
vado a algunos operadores económicos a definir la explo- m³ anuales y en el Perú, 1,8 millones de m³ anuales. Aunque los latifundistas”. forestales no sostenibles, terreno en el cual los
tación forestal en la Amazonía como una actividad de tipo la explotación forestal sin planes de manejo difícilmente pue- pequeños extractores forestales ilegales son La exigencia de la certificación del Con-
selectivo, oportunista y anárquico, que ha resistido todos de causar extinción de especies, sí ocasiona, en cambio, una los que generan los impactos negativos más sejo de Manejo Forestal (FSC, por sus siglas
los esfuerzos para su ordenamiento y para la aplicación de rarificación de muchas de ellas y su extinción comercial. perniciosos en el bosque amazónico, en la en inglés) para el comercio internacional de
prácticas de manejo forestal (Dourojeanni 1998). En este medida en que el control sobre su actividad productos de la madera es el principal incen-
contexto, sólo una porción muy reducida de la deforestación Un fenómeno reciente en materia de explotación fores- es muy difícil de aplicar. tivo para la desaparición de la tala ilegal. Sin
del bosque amazónico se debe a actividades forestales. tal en la Amazonía es la llegada de grandes inversionistas Chico Mendes, embargo, aproximadamente 70% de la ma-
extranjeros, principalmente asiáticos, para efectuar explo- Presidente del Sindicato La tala ilegal, como cualquier otro delito dera de la Amazonía se destina al mercado
La presión de la explotación de madera sobre el bosque tación forestal masiva. Este proceso comenzó en Surina- de Trabajadores ecológico, constituye un problema con reper- interno (Rodríguez 1995), aunque en el Perú,
puede llevar a la extinción de especies de gran valor econó- me y Guyana, pero se ha expandido rápidamente a Brasil Rurales de Xapuri, Acre, cusiones económicas, sociales y ambientales, debido al cambio en el régimen de uso de los
mico (Tabarelli, Cardoso da Silva y Gascón 2004). Se han (Traumann 1997) y a otros países de la región, causando asesinado en 1988. que amenaza los esfuerzos gubernamentales bosques de producción, se ha evidenciado du-
86
CAPÍTULO2
DINÁMICAS EN LA AMAZONÍA >87
ENRIQUE CÚNEO / EL COMERCIO
CUADRO 2.5
Actividad petrolera en la Amazonía (2006)

PAÍS PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO (BLS/AÑO) PRINCIPALES ÁREAS DE PRODUCCIÓN

COLOMBIA 4.611.786 PUTUMAYO

BOLIVIA 2.744.161 SANTA CRUZ

BRASIL 16.753.500 URUCÚ (AMAZONAS)

ECUADOR 182.693.891 SUCUMBÍOS, NAPO, ORELLANA, PASTAZA

GUYANA - -

PERÚ 16.500.615 UCAYALI, LORETO

SURINAME 4.800.000 -

VENEZUELA - -

TOTAL 243.822.237 -

Fuentes: Ministerio de Minas y Energía de Colombia <http://www.minminas.gov.co>, Ministério de Minas e Energia do Brasil <http://www.mme.gov.br>, Ministerio de
Minas y Energía de Ecuador <http://www.menergía.gov.ec>, Ministerio de Energía y Minas del Perú <http://www.minem.gob.pe>, Ministerio de Hidrocarburos y Energía
de Bolivia <http://www .hidrocarburos.gov.bo>.
❱❱❱ Las técnicas artesanales utilizadas por la minería informal son un importante factor de contaminación de aguas y suelos.

rante los últimos años tendencias crecientes en el volumen algunos ríos con alta acidez y poca carga de sedimentos, La explotación de la contaminación del agua por mercurio, problemas con la minería de oro, y en Ecua-
y valor exportado, que pasó de US$ 45,3 millones en 1997 esta puede generar problemas más serios al incrementar el desvío de la corriente del río con medios dor la contaminación es por arsénico.
a US$ 169 millones en 2005 (Banco Mundial 2006). la sedimentación, lo que altera los cauces naturales (Fran- minera es artesanales y el lavado con metales pesados.
co y Valdés 2005, Usaid 2005). Sin embargo, también es posible que por ra- En Guyana, sólo los diamantes son pro-
Minería y energía: nuevas una amenaza zones naturales la concentración de mercurio ducidos por grandes empresas mineras de
fuentes, más producción En la cuenca amazónica, los escudos guayanés y bra- importante para sea más alta en la cuenca del río Madre de capital extranjero, mientras que el oro y la
sileño son las regiones de nacimiento del oro, el cual es Dios que en otras regiones al este en la cuen- bauxita son explotados por pequeñas y me-
Los recursos minerales y energéticos se encuentran am- extraído desde depósitos aluviales en los grandes ríos y los ecosistemas ca amazónica, a causa del intenso proceso dianas empresas. La inversión extranjera en la
pliamente distribuidos en la cuenca amazónica. Aquí se quebradas. En el caso de Brasil, las principales regiones de erosión en los Andes. En el caso de la actividad minera es muy dinámica. Empresas
encuentra oro, bauxita, zinc, carbón, manganeso, hierro, productoras de oro entre 1960 y 1990 fueron el norte de
acuáticos y pesca, como se menciona en el capítulo 3, canadienses han ingresado a este mercado,
así como una gran cantidad de minerales menores. La Mato Grosso, las orillas de Tapajós, el garimpo de Sierra terrestres de la la actividad minera afecta particularmente a aunque también australianas y brasileñas. A
Amazonía también guarda grandes reservas de petróleo Pelada en Pará y el estado de Amapá, a cargo de grandes los grandes bagres que se desplazan entre el escala pequeña, los garimpeiros provenientes
y gas natural, muchas de las cuales se han descubierto empresas y garimpeiros. En el caso de Ecuador, la produc- cuenca amazónica. estuario del Amazonas y el piedemonte de de Brasil ejercen también una fuerte presión
recientemente. Además, los enormes recursos hídricos ción minera de oro y cobre se desarrolla en las provincias los Andes (TCA 1995; Barthem y Goulding sobre la Amazonía guyanense.
de la Amazonía hacen posible también la generación de de Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Se estima que 1997; Goulding, Barthem y Ferreira 2003a).
energía hidroeléctrica, necesaria para el crecimiento de la 40% del territorio de Morona Santiago está concesionado El caso de Suriname no es muy diferente.
actividad económica. a empresas mineras con serios conflictos con comunida- La minería clandestina también se en- La extracción de oro en pequeña escala tiene
des indígenas por el uso y la contaminación de fuentes de cuentra en la frontera entre Brasil y Vene- larga historia en este país, y la minería aurífera
Minería agua. Se calcula que puede haber de 100.000 a 200.000 zuela (si bien no existe explotación de hi- a gran escala no ha prosperado debido a la
La explotación minera ha sido, y aún es, una amenaza garimpeiros en Colombia, una cifra similar en el Perú y el drocarburos en la Amazonía venezolana, sí falta de carreteras, lo que encarece la produc-
importante para los ecosistemas acuáticos y terrestres de doble en Brasil (Instituto Socio Ambiental [ISA] 2006). está presente la minería artesanal, y minería ción. Además de los garimpeiros, se encuen-
la cuenca amazónica, especialmente en el Escudo Gua- de bauxita de gran escala). Los niveles de tra la minería “porknokking”, realizada por los
yanés, en las montañas andinas de Bolivia y Perú, y en el La producción de oro en la Amazonía brasileña ha de- contaminación por mercurio en gran parte maroons (véase descripción en el capítulo 1),
piedemonte colombiano; la minería aurífera es más ex- clinado desde inicios de la década de 1990; sin embargo, del pescado consumido por la población de que al igual que en el caso de Guyana produ-
tendida y destructiva a pequeña escala, dado que a gran se ha hecho más extensiva en la cuenca alta de Madre esos lugares, están por encima del límite re- cen serios problemas de contaminación por
escala las operaciones industriales pueden ser objeto de de Dios (Perú) y en las tierras altas de la región del Beni, comendado para el consumo según la legis- el uso de mercurio. En Suriname predominan
una mejor regulación. A la fecha, la contaminación con en Bolivia. Hoy en día existen miles de mineros de oro a lación brasileña (Goulding, Cañas, Barthem, los capitales canadienses en la minería, con
mercurio de la minería aurífera parece haber sido míni- pequeña escala en la cuenca alta del río Madre de Dios, lo Fosberg y Ortega 2003b; Barthem 2004). concesiones importantes en el distrito de
ma y local en los tributarios amazónicos; sin embargo, en que se ha convertido en un problema ambiental a causa En la frontera entre Colombia y Brasil existen Brokopondo.
88
CAPÍTULO2
DINÁMICAS EN LA AMAZONÍA >89

MAPA 2.2 RECUADRO 2.2


Extracción de petróleo
Principales carreteras en la Amazonía
Aunque el petróleo existe en toda la cuenca, gran parte de ENERGÍA EN LA AMAZONÍA BRASILEÑA
los depósitos explotables se encuentran en el oeste amazó-
nico, y los mayores campos de petróleo y gas están cerca de Brasil prioriza la hidroelectricidad como una fuente de
Población 2006 los Andes en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. La extracción energía eléctrica. Actualmente cuenta con 90.732 MW de
0 - 50000 comercial de petróleo en la Amazonía brasileña está bási- capacidad instalada, y en el 2004 la generación hidráulica
50001 - 100000 camente restringida a la región del río Urucú, afluente del representaba cerca de 94% del consumo total de energía
100001 - 200000 río Coarí, de donde es bombeado hacia las márgenes del eléctrica. Brasil ha acumulado amplia capacidad tecnoló-
Anna Pegina
200001 - 500000
río Tefé (del Urucú también se extrae gas natural). Las más gica para la construcción de grandes embalses. A partir de
Georgetown
Bartica Rose Hall
Nieuw-Nikerina Paramaribo
500001 - 1636837
Puerto Ayacucho New Amsterdam Corriverton Spring
grandes refinerías de petróleo en la Amazonía se encuentran la década de 1980 acumula experiencias en la gestión de
Amazonía mayor
cerca de la confluencia de los ríos Amazonas y Negro, en complejos energéticos, y ha creado una base institucional
Pacaraima Uiramuta

Boa Vista
Normandia
Bonfim
Olapoque
Amazonía menor
San José del Guavia Asfaltado Manaos, y es poco lo que se conoce sobre la contaminación que garantiza la participación de los afectados e interesa-
San Vicente del Cag
Florencia
Afirmado que causa el petróleo en el río Amazonas. dos en la toma de decisiones. La Amazonía brasileña po-
Puerto Asis

Nueva Loja
Macap
see un potencial energético de fuente hídrica de 112.039
Castanhal
Francisco de Orellana
Puyo
Ananindeua
Aabaetetuba
Braganta
El Perú, Colombia y Ecuador tienen oleoductos desde los MW, 43% del potencial hidroeléctrico nacional, y sólo algo
Belém
Macas
El Estrecho
Manaus Parintins
Santarém
Paragominas
Sao Luis
campos de petróleo hasta las refinerías en los Andes y en más del 10% es utilizado.
Iquitos Itacoatira

Zamora
Caballococha Tefé
Manacapuru
Altamira
Tucuruí la costa del Pacífico. Por ejemplo, el Terminal Yanacu sobre
Leticia Itaituba Caxias

Yurimaguas
Marab Imperatriz
Timon
el río Marañón, al norte de la reserva Pacaya-Samiria, es el En lo que respecta a los aspectos socioambientales
Tarapoto
Parauapebas
comienzo del oleoducto del norte del Perú, que transporta relacionados con la construcción de embalses, Brasil tiene
Tocache
Pucallpa Ji-Paran
Araguaína
el petróleo crudo del Amazonas a través de los Andes. Hay una legislación avanzada, una organizada sociedad civil y
Tingo María Santa Rosa do Purus
Porto Velho
un solo pozo de petróleo en Pacaya-Samiria, y el gobierno un Ministerio Público atento a minimizar las consecuencias
Ariquemes
conserva derechos de explotar dos áreas dentro de la reser- negativas de su implementación. Además, se han estable-
Rio Branco

Capixaba Nova Mamoré Palmas


Assis Brasil
Guayaramerin
Ibería
Cobija
Riberalta Cacoal
Sinop Gurupi
va. En Guyana, la única información disponible revela que cido métodos de gestión complejos en las áreas afectadas.
Puerto Maldonado Costa
Marques Vilhena en la cuenca del río Takatu se están realizando programas Por ello, es muy probable que la hidroelectricidad continúe
de exploración de petróleo (TCA 1995; Goulding, Barthem siendo la principal fuente de energía eléctrica de Brasil, y
Pimenteiras do Oest

Tangar da Serra
San Borja
Trinidad
Ascension de Guaray
Vrzea Grande
C. ceres
Cuiabá Primavera do Leste y Ferreira (2003a). Como se observa en el cuadro 2.5, Ecua- que la Amazonía sea la región proveedora. Una iniciativa
Barra do Garças

Yapacani Montero
San Ignacio San Matias Rondónopolis
dor es el país con mayor producción de petróleo en la región brasileña destacada en el campo energético es el uso de los
amazónica (74,9% de la producción total). Las provincias de biocombustibles provenientes de la caña de azúcar. Brasil
Santa Cruz

Puerto Suarez
Sucumbíos, Napo, Orellana y Pastaza son las que registran produce anualmente 32.000 millones de litros de alcohol
mayor actividad petrolera, pero también son lugares de gran por año, la mitad del alcohol producido en el mundo.
diversidad tanto humana como natural. Lamentablemente,
Fuente: producción original de GEO Amazonía, con la colaboración técnica de UNEP/GRID - Sioux Falls y la Universidad de Buenos Aires, con datos de Bolivia:
Conservación International e INE; Brasil: IBGE; Colombia: CIAT y DANE; Ecuador: INEC; Guyana: EPA; Perú: INEI; Suriname: General Bureau for the Statistics; y los impactos ambientales de la actividad petrolera no han
Venezuela: Instituto Nacional de Estadística. sido debidamente controlados y los derrames de petróleo y Elaboración: Marcos Ximenes Ponte. Instituto de Investigación Ambiental de la
Amazonía [IPAM].
otro tipo de contaminación constituyen una amenaza para
el bosque y sus habitantes.

Las reservas de petróleo y gas se encuentran en algu- críticos es viable únicamente mediante el estable-
nas de las áreas más sensibles en términos ecológicos. Un cimiento de condiciones ambientales estrictas y
claro ejemplo de esta situación es la superposición de lotes específicas, incluyendo el fortalecimiento de los
de exploración petrolera sobre áreas naturales protegidas marcos de regulación nacionales y la garantía de
(ANP). En el Perú, existen operaciones de hidrocarburos beneficios y compensaciones para las áreas afec-
en algunas ANP como la Reserva Nacional Pacaya-Samiria, tadas y las poblaciones locales.
la Reserva Comunal Machiguenga y la Zona Reservada
Pucacuro. Además, se están ofertando once lotes para Las reservas de gas natural en la Amazonía son
exploración petrolera en áreas protegidas o en áreas de un descubrimiento más bien reciente. El yacimiento
amortiguamiento (Perú: Defensoría del Pueblo 2007). Esta de gas de Camisea, en el Perú, es uno de los proyec-
situación refleja la gran presión de la industria del petróleo tos más grandes de energía de América del Sur. Esta
sobre el ecosistema amazónico. megainversión de US$ 1.400 millones bombea gas
natural desde depósitos situados a 4.000 metros
ENRIQUE CÚNEO / EL COMERCIO

Mientras que algunas de estas áreas de exploración de profundidad, en la selva del bajo Urubamba. En
petrolera fueron descartadas en el pasado por su inacce- Bolivia también existen reservas de gas que pueden
sibilidad, en este momento los altos precios del petróleo abastecer de energía a países de la región, lo que
y el gas justifican la reactivación de los trabajos de explo- en el futuro implicará que la Amazonía enfrente la
ración. El adecuado equilibrio entre la exploración y explo- ejecución de proyectos de infraestructura para el
tación de hidrocarburos y la conservación de ecosistemas comercio de este producto.
90
CAPÍTULO2
DINÁMICAS EN LA AMAZONÍA >91


CUADRO 2.6
Los impactos generados por los embalses que
Principales hidroeléctricas en la cuenca amazónica
afectan directamente a la población son el pa-
ludismo y la esquistosomiasis, que ya existen
en la región. La experiencia de otros grandes
PAÍS HIDROELÉCTRICAS ÁREA DEL EMBALSE (km²) POTENCIA INSTALADA (MW) embalses en la región amazónica, como Tu-
curuí, lleva a considerar que puedan incremen-
SERRA DA MESA 1.784 1.275
tar los hábitats de los vectores (mosquitos y
CANA BRAVA 139 465
moluscos) de esas enfermedades (Fobomade
SÃO SALVADOR 104 243
2005). La construcción de embalses implica la
PEIXE ANGICAL 294 452
inundación de grandes áreas; por ejemplo, en
IPUEIRAS 934 480
LAJEADO 626 902 el caso de Suriname, la construcción en 1963
TUPIRANTIS 370 620 de la represa de Afobaka implicó la inundación
BRASIL ESTREITO 590 1.087 de la mitad del territorio de los saramacca (al-
SERRA QUEBRADA 386 1.328 rededor de 1.560 km² de bosques tropicales)
y desplazó a 6.000 pobladores.
MARABÁ 1.115 2.160
TUCURUÍ I 4.200*
TUCURUÍ 2.430 Existen esfuerzos locales por utilizar ener-
TUCURUÍ II 8.370

SERGIO AMARAL / OTCA


gías alternativas, como el caso de paneles
COARACY NUNES 23 68 solares en comunidades aisladas en Brasil. La
SAMUEL 579 216 concurrencia de necesidades de energía y la
BALBINA 2.360 250 protección y conservación de áreas importantes
TOTAL BRASIL** 11.734 13.746 para la biodiversidad, ha planteado nuevos re- ❱❱❱ Nuevas carreteras: ¿más desarrollo?
SURINAME AFOBAKA 1.560 100 tos tanto para la industria energética como para
* Capacidad actual. la comunidad conservacionista. En los países
** Total referente a hidroeléctricas de este cuadro. amazónicos existe una demanda de moderni- millones de dólares, el cual se prevé que pro-
Fuentes: adaptado del Plano Estratégico de Recursos Hídricos da Bacia Hidrográfica dos Rios Tocantins e Araguaia. En: Agencia Nacional del Agua (2006); Goulding, Barthem zación y expansión de sus economías, nuevas vendrá de capital público y privado.
y Ferreira (2003a); Namuncura (2002); Lopes y Cardoso (2006). compañías extranjeras están incrementando En 1975, la
su interés de inversión, debido al potencial de El desarrollo de la infraestructura vial en
Amazonía
recursos petroleros y de gas para cubrir la de- Brasil es el caso más destacado de la Ama-
brasileña
El complejo Hidroeléctricas gos de desaparición de las poblaciones de manda internacional con este producto. zonía, y refleja en cierta medida los momen-
La construcción de represas para la genera- peces son más notorios cerca de los saltos tos por los que están atravesando los demás
contaba con
hidroeléctrico del ción de energía hidroeléctrica y de embal- del río (Usaid 2005, Medio Ambiente y De- Ampliación de la países; allí, el Plan de Integración Nacional 29.400 Km de
ses para otros fines (agrícola, minero) no sarrollo 2005). infraestructura vial de 1970 promovió un gran cambio en la in- carreteras
río Madeira tendrá ha cambiado el flujo de agua en la región, fraestructura de la región, no solamente en que al 2004,
impactos de muy pero potencialmente puede modificar el Cabe precisar que el proyecto hi- La existencia de inmensos recursos natura- carreteras sino también en la construcción casi 30 años
ciclo de descarga de agua. Actualmente no droenergético más grande de la Amazo- les en la Amazonía genera la necesidad de de puertos, aeropuertos, y el inicio de una después, habían
alta magnitud hay pruebas de reducciones anuales de las nía es el Complejo Hidroeléctrico del río desarrollar proyectos de infraestructura para compleja red de comunicaciones. aumentado a
sobre los peces, descargas de los ríos amazónicos. Brasil es Madeira, el cual, si se hace realidad, em- el aprovechamiento de los mismos. En este 268.900 km.
el único país amazónico que ha construido balsará el segundo río más caudaloso de sentido, los grandes proyectos de energía, Además de la construcción de la carrete-
la fauna y flora, grandes embalses, de los cuales los ma- la cuenca. Por sus características y origen transportes y comunicaciones constituyen ra entre Belén y Brasilia, se observó una alta
yores son los de Tucuruí y Balbina (Goul- andino, el río Madeira transporta la mitad una tendencia creciente. densificación de vías en Marañón y Tocan-
la población, los ding, Barthem y Ferreira 2003a), aunque de los sedimentos de la cuenca y drena tins, el este de Pará, Mato Grosso y Rondo-
en Ecuador se encuentran en trámite dieci- una de las regiones de mayor diversidad Con respecto a la infraestructura vial, en nia. Se abrieron primero caminos precarios,
sedimentos y la nueve proyectos hídricos, como Río Negro, física y biológica del mundo, que es com- particular, en 1975, la Amazonía brasileña construidos por hacendados y madereros, y
propagación de Anisa, Zamora, Hidroabanico (este último partida por tres países: Bolivia, Brasil y el contaba con 29.400 km de carreteras que después los municipios y los estados con-
actualmente en ejecución). Muchos de es- Perú. Actualmente el gobierno de Brasil ha a 2004, casi 30 años después, habían au- solidaron algunas vías que se convirtieron
enfermedades tos proyectos están asociados al desarrollo otorgado una licencia para la construcción mentado a 268.900 km. Entre Brasil y los de- en carreteras pavimentadas, aunque existen
minero. de las represas Santo Antonio y Jirau. Los más países amazónicos se registraron, en los aún muchas no pavimentadas.
tropicales.
estudios de impacto ambiental de las dos últimos dos años, dos proyectos de infraes-
En la represa más grande existente en represas del complejo situadas río abajo, tructura vial con Bolivia, cuatro con el Perú, y Las carreteras pavimentadas se encuen-
la Amazonía, la de Tucuruí, se han realizado en territorio brasileño, identificaron im- un proyecto con cada uno de los demás paí- tran en mayor extensión en los estados de
investigaciones sobre el impacto ambiental pactos de muy alta magnitud que tendrían ses. Dentro de cada país amazónico existen Marañón, Pará y Tocantins, justamente donde
de esta actividad. Los resultados muestran efectos sobre los peces, la fauna y flora, la también numerosos proyectos de carreteras se localizan los grandes ejes carreteros que
los efectos variables y complejos sobre la población, los sedimentos y la propagación nuevas o de mejoramiento de las existentes, avanzan sobre la Amazonía. En 1975, la Ama-
pesca local; se ha encontrado que los ries- de enfermedades tropicales. lo que totaliza un costo de muchos miles de zonía brasileña tenía 29.400 km de carreteras,
92
CAPÍTULO2
DINÁMICAS EN LA AMAZONÍA >93

RECUADRO 2.3
de los que 5.200 km eran pavimentados y 24.200 km no
BRASIL: PLAN SUSTENTABLE DE LA CARRETERA BR-163
pavimentados. En 2004, se contaba con 268.900 km de
carreteras, de las que 246.600 km eran no pavimentadas;
es decir, en casi treinta años la red vial se multiplicó por diez El Plan de Desarrollo Sustentable Regional para el área de influencia de
(Ximenes 2006). Dadas las actuales tendencias, es previsi- la carretera BR-163 en el tramo entre Santarém y Cuibá fue elaborado
ble que el incremento de carreteras se dé en aquellas zonas para garantizar el desarrollo sustentable y evitar los impactos negativos
con poca presencia de las mismas, como los estados de de los procesos que históricamente han acompañado al asfaltado
Amazonas y Acre, lo que indica una posible mayor presión de carreteras en la Amazonía. Dicho plan se apoya en la experiencia
sobre los ecosistemas y los recursos naturales amazónicos del Programa Piloto para Protección de los Bosques Tropicales de
en los próximos años. Brasil – PPG7, y está de acuerdo con los principios del Plan Amazonía
Sustentable. Esta carretera beneficia una de las áreas de mayor poten-
Las carreteras informales merecen una mención es- cial económico y diversidad social y biológica de la Amazonía. En esta
pecial debido a la importancia que tienen en la ocupación región viven comunidades tradicionales, poblaciones urbanas y rurales
de la Amazonía. Algunos agentes informales construyen y más de treinta pueblos indígenas: un total aproximado de 2 millones
carreteras, que suman miles de kilómetros, en tierras pú- de personas en un área que representa 24% de la Amazonía brasileña.
blicas, en especial en áreas de bosques, sin ninguna pla-
nificación y sin las autorizaciones exigidas por ley. En un Un grupo de veintiún ministerios y órganos federales definirán sus
estudio de Imazon en el Estado de Pará, en la zona que acciones, sobre la base de prioridades establecidas de acuerdo con los
tiene la mayor concentración de carreteras ilegales para gobiernos de los estados, los gobiernos municipales y la sociedad civil.
dar acceso a los recursos naturales, se reveló que la exten- Se han realizado quince consultas públicas, dado que el Plan de Desa-
sión de vías se incrementó cuatro veces en un período de rrollo Sustentable Regional y el gobierno buscan fortalecer las políticas
diez años, de 5.042 km en 1990 a 20.769 km en 2001. de gestión participativas para la creación de áreas protegidas, para la
La mayoría de ellas se construyeron sobre tierras públicas, viabilización de oportunidades económicas con base sustentable y
reservas y áreas indígenas. para la consolidación de las políticas de monitoreo y control ambiental,
con lo cual esperan reducir la degradación de los recursos naturales.
Por ello, los nuevos proyectos tienen que incluir consi-
deraciones sociales y ambientales que permitan disminuir Apenas las acciones sean implementadas, muchas de las empresas así
su impacto. La Iniciativa para la Integración de la Infra- como los gobiernos de los estados y otros órganos de gobierno, inten-
estructura Regional Suramericana (IIRSA), que tiene por sificarán la fiscalización de la agricultura y del transporte de productos
objeto promover el desarrollo de la infraestructura dentro madereros ilegales. El Ministerio del Medio Ambiente, en asociación
de una visión regional, procurando la integración física de con la Fundación Nacional del Indígena (Funai), trabaja para combatir
los países de América del Sur, es un ambicioso programa la deforestación del Parque Xingú y las tierras indígenas Kaiabi, Baú
multinacional financiado por el BID, la CAF y en parte por y Menkrangnoti. La región será beneficiada con la creación de 10,6
Brasil, y que involucra por primera vez a los doce países millones de hectáreas de unidades de conservación. Otras unidades
sudamericanos. Entre sus metas está la construcción de de conservación serán creadas por los gobiernos de Amazonas y Pará,
300 carreteras, puentes, hidroeléctricas, gasoductos y con apoyo del gobierno federal.
otras obras de infraestructura. Según Killeen, si no se pre-
vé el impacto total de las inversiones de IIRSA, se desen- Habrá inversiones en infraestructura de caminos y en redes de energía
cadenará una combinación de fuerzas que generarán una eléctrica. El gobierno también ha invertido en la zonificación econó-
tormenta perfecta de destrucción ambiental y social en mica ecológica de toda el área de influencia de la BR-163. Se desarro-
la Amazonía, además de poner en peligro la superviven- llarán instrumentos para viabilizar el ordenamiento agrario y la gestión
cia de comunidades indígenas que intentan adaptarse a ambiental del área. El Instituto Nacional de Colonización y Reforma
un mundo globalizado. IIRSA puede más bien intensificar Agraria (Incra), la Policía de Carreteras Federal y el Instituto Brasileño
los factores que ponen en riesgo la supervivencia de la de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama) serán
Amazonía, entre éstos el cambio climático, la explotación fortalecidos en la región. También integran el plan de operaciones
ENRIQUE CÚNEO / EL COMERCIO

maderera y la tala de bosques para el cultivo de la tierra conjuntas órganos como la Policía Federal y el Ejército, cuya misión
(Killeen 2007). es desarticular cuadrillas de invasores de tierras públicas y combatir
la ilegalidad y los crímenes en la región. También serán desarrolladas
Las carreteras son un instrumento para el desarrollo y acciones para la promoción de la ciudadanía, mediante programas de
su necesidad es indiscutible. El problema está determina- amparo social a las familias más pobres, erradicación del trabajo infantil
do por la forma cómo se planifica el territorio. La historia y combate del trabajo esclavo. El Programa Nacional de Educación y
amazónica está llena de desastres ecológicos, sociales y, Reforma Agraria (Pronera) también ampliará sus redes de atención en
La construcción de
en muchos casos, económicos, asociados a las carreteras: la región.
carreteras progresa sin
la Marginal de la Selva en el Perú o la BR-364 en Brasil,
descanso en la amazonía. entre docenas más (Dourojeanni 1998). Elaborado por: Muriel Saragoussi, Ministerio del Medio Ambiente, Brasil.
94
CAPÍTULO2
DINÁMICAS EN LA AMAZONÍA >95

como instrumento para organizar procesos de


desarrollo sostenible local, nacional y regional,
y que contribuyan con el aprovechamiento
sostenible del territorio así como con la reduc-
ción de conflictos. Las políticas públicas pro-
motoras de la ocupación de la Amazonía se
centraron en el desarrollo de infraestructura
de carreteras para promover la conectividad y
el acceso al mercado. Cabe destacar el com-
promiso de Brasil de implementar políticas pú-
blicas que promuevan el desarrollo sostenible
de la región, para lo cual cuenta con el Plan de
Desarrollo Sustentable de la Amazonía. Brasil
empezó a promover esta visión a partir del año
2000 y ha asumido el compromiso de incor-
porar el manejo de la gestión ambiental en las
políticas públicas de una manera transversal.
Por su parte, Guyana y Suriname tienen áreas
con pequeña o nula explotación; por tanto, tie-
nen la oportunidad de planificar y organizar el
aprovechamiento sostenible de sus recursos

2.3|cambiode sobre la base de un enfoque integral, multi-

ENRIQUE CASTRO MENDÍVIL / PRODAPP


sectorial y participativo que permita revalorar
la relación cultura-naturaleza y bienestar. En el
usodelsuelo caso colombiano, se cuenta hoy en día, como
parte del proceso de agenda Amazonía 21,
con las bases de la política para el desarrollo
El proceso de ocupación del territorio en la gran región amazónica no sostenible de la Amazonía colombiana.
ha sido ajeno a las dinámicas socioeconómicas a lo largo de la historia.
La percepción de la Amazonía como un espacio vacío con grandes ❱❱❱ La deforestación es el primer paso en el intenso Por tanto, los procesos acelerados de ocu-
riquezas y oportunidades para el desarrollo de variadas actividades proceso de cambio de uso del suelo en la Amazonía. pación del territorio, en un área caracterizada
económicas, incentivó procesos de ocupación que no tomaron en por la fragilidad de los ecosistemas, no sólo
cuenta la interacción con las culturas nativas ni con los ecosistemas ha perturbado el equilibrio de éstos sino que
frágiles. Por ello, hoy llama la atención y preocupa el acelerado cambio tionar las zonas periféricas, volcando poblaciones hacia El cambio derechos de propiedad); reducida capacidad para hacer ha conllevado dinámicas socioeconómicas y
de uso del suelo, principalmente la pérdida significativa del bosque. ella, ignorando así mismo que allí ya hay habitantes y que cumplir las normas y aplicar sanciones; incentivos de mer- ha generado demandas que se constituyen
éstos también tienen derechos. en el uso del cado; cambios en las actitudes y valores de la población, en factores de presión sobre la calidad am-
Habiendo transcurrido más de quince años desde la presentación de entre otros. Los diferentes factores tienen distinta fuerza biental. Por ejemplo, ciudades en expansión
la obra Amazonía sin mitos (Banco Interamericano de Desarrollo [BID], La Amazonía ni es virgen ni es un espacio vacío, donde
suelo es el e importancia relativa en cada uno de los países (véase el sin sistemas adecuados de manejo de resi-
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] y Tratado de la naturaleza yace en estado prístino o intacto. Tampoco resultado de capítulo 1 y el capítulo 2 sección 2.1). duos sólidos, conllevan la disposición inade-
Cooperación Amazónica [TCA] 1992), donde se señala que uno de los constituye un inmenso laboratorio donde las fuerzas de la cuada de éstos sobre los cuerpos de agua o
mitos es el “vacío amazónico”, es importante reiterar y enfatizar el tema naturaleza actúan sin la intervención humana. En verdad, un proceso Dado que los suelos tienen usos según sus característi- el suelo, lo que afecta la provisión de bienes
con la finalidad de organizar y ordenar el aprovechamiento de la región. la región tiene una larga historia de ocupación humana cas físicas, químicas y ecológicas, las modificaciones que su- y servicios ecosistémicos.
En ese sentido, es pertinente recordar lo expuesto en dicho informe: [...]” (BID, PNUD y TCA 1992: 16-7).
de ocupación fran éstos afectan el funcionamiento de los ecosistemas que
acelerada y sustentan y, por ende, los bienes y servicios que proveen. El De otro lado, el funcionamiento intensivo
“Es común referirse a la Amazonía como una de las últimas fron- El cambio en el uso del suelo en la Amazonía es el cambio de uso del suelo genera consecuencias sobre la dis- de actividades como la agricultura, minería e
teras de la humanidad y que es un inmenso espacio vacío que es resultado de un proceso de ocupación acelerada y des- desordenada ponibilidad y/o calidad de los recursos naturales y servicios hidrocarburos, y la eliminación de residuos
necesario ocupar. Algunos llegan a creer que se trata de una región ordenada del territorio a lo largo del tiempo, lo cual ha ecosistémicos, por ejemplo, erosión de suelos y elevación de químicos, también afecta la calidad de los
virgen. Estas ideas son comunes tanto en países extrarregionales, es- modificado la cobertura vegetal amazónica. Entre los fac-
del territorio sedimentación en los cuerpos de agua, fragmentación del cuerpos de agua y el suelo.
pecialmente del hemisferio norte, como en los de la misma región. tores subyacentes al cambio de uso del suelo se incluyen amazónico a paisaje, introducción de especies y remoción de especies
Los primeros centran la preocupación en conservar intacta la Amazo- la dinámica productiva regional, tal como la expansión nativas, alteración de los ciclos hidrológico y biogeoquími- Por ejemplo, en el Perú, entre 1986 y 2006,
nía como una reserva natural para toda la humanidad, olvidando que de la frontera agrícola (principalmente impulsada por el lo largo del cos, contaminación atmosférica y deforestación, entre otras en Huaypetue (Madre de Dios), zona de ex-
hay gente que vive en la región y que necesita prosperar. En cambio, monocultivo) y la actividad ganadera; la minería informal; (véase el capítulo 3) (Coe 2008). plotación de oro, el paisaje propio del bosque
tiempo.
las naciones bajo cuya jurisdicción se encuentra la Amazonía, la han la tala ilegal; el desarrollo de megaproyectos (por ejem- amazónico se convirtió en un paisaje desértico
considerado y la consideran como una de las grandes posibilidades de plo, represas y carreteras) (véase la sección 2.2); marcos En la mayoría de los países se evidencia un avance li- como consecuencia de la actividad de extrac-
explotar riquezas naturales, extender la frontera agrícola y desconges- normativos incompletos (por ejemplo, indefinición de mitado en la implementación del ordenamiento territorial ción de oro (IIAP 2007).
96
CAPÍTULO2
DINÁMICAS EN LA AMAZONÍA >97

GRÁFICO 2.5
Amazonía: número de artículos publicados por año

850
800
750
700
650
600
550
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
1956 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05

FÁBRICA DE IDEAS
Fuente: CLAES (2008).
Elaboración para PNUMA.

❱❱❱ Cada vez se investiga más y se difunden nuevas publicaciones científicas sobre la Amazonía.
se han generado semillas y plantones mejo- Pese a los esfuerzos de coordinación
rados, semillas transgénicas, productos agro-
“La información interinstitucional, predominan las iniciativas

2.4|ciencia,tecnología químicos, entre otros. Algunos de estos de-


sarrollos se han incorporado en la Amazonía
sin evaluar adecuadamente sus impactos;
científica y
tecnológica
independientes. Por tanto, hay importantes
trabajos de investigación, pero con limitada
difusión, articulación y aplicación. Con la fi-
einNOVACIÓN por ejemplo, el uso de agroquímicos en los es clave para nalidad de socializar y capitalizar los trabajos
monocultivos o la incorporación de especies
de flora o forestales. Adicionalmente, este
un desarrollo de investigación y promover la coordinación
y el intercambio interinstitucional para el de-
La riqueza natural y cultural de la Amazonía hace muy atractiva a Al ser la Amazonía un centro importante de mega- desarrollo científico y tecnológico está aso- innovador en la sarrollo científico y tecnológico regional, la
la región como espacio para la promoción del desarrollo científico
y tecnológico. En efecto, muchas veces la Amazonía es vista como
biodiversidad, los estudios sobre diversos aspectos de
la biodiversidad amazónica son vastos. Por ejemplo, en
ciado al registro de patentes, mediante las
cuales se protege la propiedad intelectual
Amazonía”. Organización del Tratado de Cooperación
Amazónica (OTCA) realiza simposios, semi-
un laboratorio abierto de fácil acceso, por los científicos de fuera de la base de datos de GEO Tracking más de 50% de los de la innovación y, por ende, se resguarda el narios y talleres regionales e internacionales.
la región. En este sentido, el desarrollo científico y tecnológico se artículos científicos registrados se refieren a la Ama- retorno a la inversión privada realizada. Por ejemplo, en 2006 la OTCA y el Concejo
constituye en una fuerza motriz que puede alterar la disponibilidad y zonía y tratan temas tales como ecología, ciencia am- Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec)
calidad de los recursos naturales y la calidad ambiental en la región, biental, geociencia y meteorología, entre otros. Sin em- La Amazonía ha generado importantes organizaron el Primer Simposio Científico
además de, obviamente, contribuir a su progreso económico. bargo, hay una demanda creciente por profundizar en contribuciones para mejorar el conocimien- Antonio Brack Amazónico en Iquitos (Perú). Entre los temas
la caracterización y valoración nutricional de especies to y el uso de diferentes especies de flora y (Tomado de: prioritarios para la región se identificaron:
Un indicador del interés científico sobre la Amazonía es el núme- priorizadas, crecimiento y desarrollo vegetativo, carac- fauna, se han descubierto en ella nuevas va- Antonio Brack. La gestión del agua, crianza de peces de agua
ro de artículos publicados en journals o revistas científicas especiali- terización del desarrollo reproductivo, tecnología para riedades de flora y fauna, se han desarrollado Buena Tierra). dulce para consumo humano (acuicultura),
zadas. Desde 1956 se nota un crecimiento gradual en el número de el aprovechamiento integral, diseño de estrategias de métodos alternativos que permiten aumentar biotecnologías aplicadas al cultivo de plantas
artículos, y a partir de la década de 1990 se registra un crecimiento comercialización y mercadeo, entre otros temas (Man- la productividad del suelo conservando los de interés comercial y manejo de bosques, y
significativo (gráfico 2.5). tilla 2006). servicios ecosistémicos, entre otras. Sin em- conservación de la biodiversidad (Concytec
bargo, el reto está en articular y difundir los 2006). Asimismo, la Organización está en
Más de 95% de los artículos sobre la Amazonía publicados en La Amazonía no es ajena al desarrollo científico y tec- resultados. proceso de formulación de una Estrategia de
las revistas científicas arbitradas, contenidos en la base de datos de nológico internacional, el cual ha tenido un crecimiento Ciencia y Tecnología para la Conservación y
Web of Science, fueron escritos en inglés, lo que muestra el interés significativo debido a los requerimientos crecientes de La institucionalidad científico-tecnológica el Aprovechamiento Sustentable de la Biodi-
de la comunidad académica internacional por la Amazonía. Es inte- las industrias agroproductiva, alimentaria, cosmética y en la Amazonía es amplia. Los países tienen versidad Amazónica.
resante notar que el número de artículos publicados en portugués farmacéutica. Dichos desarrollos han estado orientados institutos de investigación especializados en
es más del doble que el número de artículos publicados en español a aumentar la productividad de los cultivos y reducir los la Amazonía, que desarrollan redes de cola- Una restricción importante para el de-
(análisis de GEO Tracking). costos de manejo, entre otros aspectos. En este sentido, boración e intercambio (recuadro 2.4). sarrollo científico y tecnológico es la escasa
98
CAPÍTULO2
DINÁMICAS EN LA AMAZONÍA >99

RECUADRO 2.4
disponibilidad de recursos financieros y hu-
manos destinados a tal fin. En diversos paí- INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y
ses de la región el presupuesto general para TECNOLÓGICA CON SEDE EN LA AMAZONÍA
ciencia y tecnología es menor al 1% del PBI, a
lo cual se añade la reducida prioridad que se Los países amazónicos han comprendido que para poner
asigna a la ciencia, tecnología e innovación en en valor los recursos naturales, conservar la biodiversi-
la agenda pública. Para el caso de la Amazo- dad y manejar adecuadamente los ecosistemas de este
nía, no se ha encontrado información sobre territorio, requieren de la participación de instituciones de
la asignación presupuestal para el desarrollo ciencia y tecnología especializadas en la Amazonía. En la
de ciencia y tecnología. actualidad son tres las instituciones relevantes en ciencia
y tecnología en la Amazonía, cuya característica principal
En contraste, cabe destacar los avances es el mayor o menor grado de autonomía y el contar con
científicos, tecnológicos y de innovación su sede principal en una ciudad amazónica. Por orden de
que lidera Brasil en la región. Para ello, el antigüedad, son las siguientes:
Ministerio de Ciencia y Tecnología, en coor-
dinación con los ministerios vinculados, ha El Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonía
organizado un Programa de Investigación (INPA) en Manaos, Brasil, creado en 1952 e implementa-
para el Desarrollo Científico y Tecnológico do en 1954 con el propósito de realizar estudios cien-
de la Amazonía. tíficos del medio físico, de las condiciones de vida y del
bienestar humano en la Amazonía legal del Brasil. Es una

ENRIQUE CASTRO MENDÍVIL / PRODAPP


Además, Brasil cuenta con la Empresa unidad de pesquisa con relativa autonomía, que depende
Brasileña de Investigación Agropecuaria (Em- del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
brapa), vinculada al Ministerio de Agricultura,
Pecuaria y Abastecimiento. El objetivo de esta
institución es generar tecnología para el sec-

3 instituciones relevantes
tor agroindustrial, y especialmente desarrollar ❱❱❱ La innovación tecnológica en procesos productivos industriales
alternativas tecnológicas para mejorar la efi- permite mejorar el aprovechamiento de los productos amazónicos. en ciencia y tecnología
ciencia en los sistemas agroproductivos. en la Amazonía CUENTAN
con su sede principal en una
Adicionalmente, el desarrollo de la ro- potencial; en tanto que la consulta con in- y la cosmética. La constante búsqueda de nuevos y
ciudad amazónica.
bótica aplicada a diferentes campos brinda dígenas eleva la probabilidad de éxito a uno más eficientes medicamentos para enfrentar el cáncer,

95%
ventajas para la identificación oportuna de en 5.000. La evidencia muestra que los co- la diabetes, las infecciones microbianas, las afecciones
problemas ambientales y reducir sus costos nocimientos tradicionales permiten reducir cardíacas, el dolor y la inflamación, han incrementado las
sociales. Un centro importante en el desarro- el tiempo en el desarrollo de productos, así investigaciones de los productos naturales vegetales. El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Perua-
llo de la robótica es Manaos, en Brasil. como aumentar la probabilidad de desarro- na (IIAP), organismo creado por el artículo 120º de la
llo de éstos (Chadwick 1990, tomado de
de los artículos Por tanto, el desarrollo científico en la Amazonía pue- Constitución del Perú de 1979, como institución técnica
El desarrollo científico y tecnológico Belmont y Zevallos 2004) sobre la Amazonía de tomar dos formas: por un lado, un desarrollo científi- y autónoma encargada del inventario, la investigación,
utiliza de manera creciente bienes provis- publicados en co y tecnológico que permite la conservación de los ser- la evaluación y el control de los recursos naturales de la
tos por la naturaleza, así como los saberes Otro actor importante en el desarrollo las revistas vicios ecosistémicos, la valoración de los conocimientos Amazonía peruana. Cuenta con personería de derecho
tradicionales, para el desarrollo de nuevos de la ciencia y tecnología en la Amazonía científicas tradicionales y la generación de beneficios económicos público interno y autonomía económica y administrativa.
productos alimenticios, farmacéuticos y son las universidades. Uno de los temas en el mediano y largo plazo; y, de otro lado, aquel ajeno Se relaciona con el Ejecutivo por medio del Ministerio de
arbitradas,
cosméticos. Sin embargo, no siempre hay que ha merecido gran número de trabajos a la conservación de los servicios ecosistémicos, orienta- la Producción. El IIAP tiene su sede en la ciudad de Iquitos.
una participación equitativa de las comu- de investigación es el de las diversas espe- fueron escritos do al logro de beneficios económicos en el corto plazo.
nidades locales en la distribución de los cies vegetales con propiedades medicinales. en inglés. El Instituto Amazónico de Investigaciones Científi-
beneficios derivados del aprovechamiento Los investigadores realizan los estudios con El desarrollo de conocimiento científico sobre la cas (Sinchi), creado por Ley 99 de 1993 como entidad
de la biodiversidad y los conocimientos tra- el valioso apoyo de los grupos indígenas, Amazonía y su contribución para mejorar las condicio- científica vinculada al Ministerio del Medio Ambiente, con
dicionales. Según cálculos de M. J. Balik, quienes proporcionan el conocimiento que nes de vida de la población, en un marco de desarrollo autonomía administrativa, personería jurídica y patrimonio
la identificación etnobotánica realizada por tienen sobre las propiedades curativas de las sostenible, es un reto pendiente. Se requiere de ma- propio, con sede principal en la ciudad de Leticia. Tiene
los miembros de las comunidades indí- diversas especies de flora. yor cooperación para promover la investigación básica por objeto realizar y divulgar estudios e investigaciones
genas puede ser de cuatro a cinco veces y aplicada, así como el intercambio del conocimiento científicas de alto nivel relacionados con la realidad biológi-
más efectiva en la detección de compues- En los últimos quince años ha renacido existente. Entre las líneas de investigación en las que se ca social y ecológica de la Amazonía colombiana.
tos activos para el desarrollo de fármacos. el interés por los productos naturales y sus necesita trabajar se encuentran: bioprospección, cade-
Asimismo, se encontró que de una mues- posibles aplicaciones en la agricultura como nas productivas (pesca y agroindustria), manejo forestal,
tra aleatoria de 10.000 especies, sólo un agentes controladores de plagas, así como recursos hídricos, salud y tecnología de los alimentos, Elaboración: Fernando Rodríguez Achung, IIAP.
espécimen tiene una aplicación comercial en la industria alimentaria, la farmacéutica modelación ambiental, entre otras.
100
CAPÍTULO2
DINÁMICAS EN LA AMAZONÍA >101

GRÁFICO 2.6
Niveles de sequía en la región amazónica
30
MENOS DEL nivel de agua (m)

1%
25

20

15
DE LA MASA ANUAL
DEL RÍO AMAZONAS 10
PROVIENE DE LOS
5
DESHIELOS ANDINOS. Río Negro en Manaos-años secos

S O N D E F M A M J J A
HLT
te si se toma en cuenta la emisión de gases 2004-05
por efecto del cambio de uso del suelo (en 1925-26
el capítulo 4 se detallará cómo la deforesta- 1963-64
1982-83
ción podría impactar en el clima de la región 1997-98
amazónica y del mundo en general).
❱❱❱ Las inundaciones afectan cada vez más a la Amazonía, en un contexto en el cual la pérdida de
cobertura forestal desprotege el suelo y favorece el avance de la erosión-sedimentación. Esta tendencia al incremento de la sequía
DANIEL BELTRA / GREENPEACE
y calor en la Amazonía podría reforzarse por
la muerte del bosque húmedo en la Amazo- 118
HLT
nía oriental, al ser reemplazado el bosque por 116 2004-05

2.5|CAMBIO cambios en el régimen climático son el aumento de la


temperatura mundial, el aumento en el nivel de los océa-
nos y el aumento de la frecuencia de eventos climáticos
vegetación tipo sabana y semiárida. Según
Nobre y Oyama (2003), esta situación podría
convertir a la Amazonía en una sabana en un
114
112

CLIMÁTICOY extremos. Siguiendo esta tendencia, es posible evidenciar 60% de su territorio en este siglo. El gráfico 110
el cambio en el clima en todo el noroeste de América del 2.6 muestra las tendencias en el volumen del 108
EVENTOSNATURALES Sur, incluyendo la región amazónica, en el último siglo. nivel de agua en el río Negro y Amazonas en 106
El récord de temperatura promedio mensual registró un los años secos, en comparación con los pro- 104
A las diversas fuerzas motrices que inciden sobre la Amazonía, que calentamiento de 0,5 a 0,8 °C en el siglo XX (Pabón 1995; medios, lo que evidencia el impacto en térmi- Rio Amazonas-Iquitos (nivel de agua)
102
han sido presentadas en este capítulo, se añade la presión del cambio Pabón, León, Rangel, Montealegre, Hurtado y Zea 1999; nos de disminución del volumen de agua, y, Fuente: Marengo et al. (2007). S O N D E F M A M J J A
en el clima mundial. La Amazonía está estrechamente vinculada a la Quintana-Gómez 1999), y, específicamente en la región por tanto, el nivel de sequía.
GRÁFICO 2.7
configuración y modificación del clima. En primer lugar, el bosque actúa amazónica, se produjo una tendencia de calentamiento
Precipitaciones en la región amazónica
como un gigantesco consumidor de calor, que absorbe la mitad de la de +0,63 °C en un período de 100 años (Victoria, Matine- Las tendencias de precipitaciones en la
Índice de precipitación fluvial en la Amazonía norte
energía solar que le llega en la evaporación del agua de su follaje. Esta lli, Morães, Ballester, Krusche, Pellegrino, Almeida y Richey Amazonía no están del todo claras. Las varia-
energía captada por el bosque amazónico tiene efectos que se extien- 1998). Diversos estudios confirman el incremento de las ciones de lluvias en varias décadas han mos-
den alrededor del mundo mediante enlaces llamados “teleconexiones temperaturas, aunque en diferente magnitud. trado tendencias opuestas en la parte norte y
climáticas”, muchas de las cuales aún estamos en proceso de compren- sur de la cuenca amazónica (Marengo, Bhatt
der. En segundo lugar, es una reserva amplia y relativamente sensible Si bien la Amazonía no tiene una participación impor- y Cunningham 2000), como se aprecia en el
de carbono que se libera a la atmósfera a través de la deforestación, la tante en la generación de gases de efecto invernadero gráfico 2.7. El período 1950-1976 fue lluvioso
sequía y el fuego, lo que contribuye a la acumulación de gases de efecto causantes del calentamiento global, la situación se revier- en el norte de la Amazonía, y desde 1977 la
invernadero. En tercer lugar, el agua que drena de los bosques amazó- región ha estado más bien seca (IPCC 2001),
nicos hacia el océano Atlántico constituye del 15 al 20% de la descarga lo que sugiere una variabilidad climática, pero 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990
total mundial de agua dulce fluvial y podría ser suficiente para influir no un patrón definido de lluvias.
sobre algunas de las grandes corrientes oceánicas que son importantes La sequía y el calor podrían reforzarse Índice de precipitación fluvial en la Amazonía sur

3
reguladoras del sistema climático. (Nepstad 2007). De otro lado, el cambio climático tiene
por la muerte del bosque húmedo en 2
un efecto directo en el derretimiento de los
la Amazonía oriental, reemplazándolo
1
El cambio climático constituye una amenaza para la Amazonía, glaciares de los Andes. Según Carlos Nobre,
0
cuyas implicancias tienen carácter global. El Panel Intergubernamen- aunque los glaciares desaparezcan del todo
tal de Expertos sobre el Cambio Climático (Intergovernmental Panel por vegetación tipo sabana y semiárida, debido al calentamiento global, el efecto
-1

-2
on Climate Change, o IPCC por sus siglas en inglés), en su último proceso que podría afectarla, en este sobre el caudal del Amazonas será muy pe-
-3
informe, señala que los cambios en el clima ya están en curso y son queño y posiblemente no se hará sentir en 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990
irreversibles en el corto plazo. El IPCC reafirma que los principales siglo, en un 60% de su territorio. su desembocadura. Algunos hallazgos del Fuente: Marengo (2004) TAC.
102
CAPÍTULO2
DINÁMICAS EN LA AMAZONÍA >103

RECUADRO 2.5
AMAZONÍA: REGULADORA DEL CLIMA

La Amazonía tiene una gran influencia en el transporte


de calor y vapor de agua para las regiones localizadas
en latitudes más elevadas. También tiene un papel muy
importante en el secuestro de carbono atmosférico, y con
ello contribuye a la reducción del calentamiento global.

Como consecuencia de la deforestación, el bosque


proyecto Páramo Andino (Páramo Andino Project 2007) dejará de realizar sus funciones como regulador del clima.
reafirman esta idea: expertos andinos calcularon que el El aumento de la temperatura y la disminución de las
aporte de agua originado en la deglaciación es de aproxi- precipitaciones en los meses secos podrían significar una
madamente 7.000 millones de m³/año, lo que represen- transformación de la Amazonía en una sabana. Según
taría menos de 1% de la masa anual del río Amazonas, Marengo, Nobre, Salati y Ambrizzi (2007), los mapas de
aun sin considerar que parte de ese deshielo va hacia escenarios futuros del clima proporcionados por diferentes
los ríos de la vertiente del Pacífico. Por lo tanto, los pe- modelos del IPCC, muestran que habrá un calentamiento
queños ríos de los Andes serán fuertemente afectados sistemático para diferentes regiones de América del Sur,
y habrá impactos ecológicos en esas regiones, perjudi- incluso la Amazonía, aunque distintos modelos con iguales
cando el abastecimiento de agua y el aprovechamiento concentraciones de gases de efecto invernadero indican ❱❱❱ La alteración del ciclo de lluvias en la Amazonía ya está ocasionando fuertes sequías
hidroeléctrico. proyecciones climáticas regionales diferentes, especial- que producen severos impactos en la fauna íctica y en las características de los suelos.
DANIEL BELTRA / GREENPEACE
mente en relación con la lluvia.
Uno de los eventos climáticos que será más frecuen-
te e intenso es El Niño Oscilación del Sur (ENOS), que Los ríos amazónicos El cambio climático amenaza los eco- lle el capítulo 3.2 sobre bosques). Tanto la
a su vez es una fuerza motriz que explica la variabilidad Estas amenazas presentan grandes sistemas acuáticos amazónicos de diversas deforestación y quema como los incendios
climática en América Latina (IPCC 2007) y está asociada desafíos que estarán fuertemente juegan un rol formas. Algunas de ellas son: (i) calenta- forestales lanzan a la atmósfera centenares
a las condiciones secas en el noreste brasileño, en el alti- miento de la temperatura de las aguas, lo de millones de toneladas de gas carbónico
plano peruano y boliviano y en la costa pacífica de Amé-
asociados a la creatividad e importante en el que impacta en algunas especies de peces cada año, contribuyendo al calentamiento
iniciativa del medio científico y del
rica Central, mientras que el sur de Brasil y el noroeste
medio político en cuanto a la toma ciclo y balance y animales; (ii) reducción de la precipita- global. Los incendios son particularmente
peruano han presentado condiciones lluviosas anóma- ción durante meses secos, que afecta a dañinos porque fragmentan los hábitats y
las en estos períodos (Horel y Cornejo-Garrido 1986).
de decisiones. hídrico de la región. muchos sistemas hídricos amazónicos; (iii) generan impactos más extremos (Nepstad
Esto ocurrió en 1997-1998, cuando la sequía provocó Marengo Nobre, Salati y Ambrizzi (2007) también mencio- cambios en los nutrientes en los ríos debido 2007, Laurance y Williamson 2001, Cochra-
incendios devastadores en el Estado de Roraima, y en nan las áreas más sensibles del bosque, las cuales se en-
Los cambios en a la alteración de la productividad del bos- ne y Laurance 2002).
2005, cuando un moderado El Niño redujo las lluvias a contrarían entre Tocantins y Guyana, atravesando la región este régimen que, que afecta a los organismos acuáticos;
lo largo del río Negro, gran afluente del Amazonas. Cabe de Santarém, que presenta patrones de precipitación más y (iv) mayores niveles de sedimentación y Un estudio dado a conocer en febrero
precisar que un reciente estudio de Marengo, Nobre, To- semejantes a los del Cerrado. Esta Amazonía seca tendría afectan el hábitat colmatación en los cauces de los ríos que de 2008 por un equipo internacional de
masella, Cardoso y Oyama (2008) revela que la sequía vegetación del tipo sabana, y presentaría mayores índices nacen en el piedemonte andino. científicos de la Universidad de Oxford, el
de 2005 en Brasil fue provocada por el calentamiento de evapotranspiración, por lo que sus suelos tenderían
y comportamiento Instituto Postdam y otros, concluye que la
de las aguas del océano Atlántico y no por efecto de El a ser más secos durante los meses sin agua. Esta región de muchas plantas Los ríos de la Amazonía juegan un rol selva amazónica es la segunda área más
Niño. Sin embargo, existe acuerdo científico en que el sería mucho más vulnerable a los incendios forestales, el importante en el ciclo y balance hídrico vulnerable del planeta después del Ártico;
evento El Niño será más frecuente e intenso por efectos principal agente de conversión del bosque en sabana. y especies de de la región. Los cambios en este régimen es decir, la Amazonía, por causa de una de-
del calentamiento global. (cantidad, calidad y temporalidad) afectan forestación acelerada que la encamina ha-
animales.
Estas amenazas presentan grandes desafíos que estarán el hábitat y comportamiento de muchas cia la gradual sabanización, podría ocasio-
Todos estos cambios amenazan el ecosistema te- fuertemente asociados a la creatividad e iniciativa del me- plantas y especies de animales. Se pue- nar un círculo vicioso en el comportamiento
rrestre y acuático de la Amazonía. Este último, en parti- dio científico y del medio político en cuanto a la toma de de observar ya cómo algunas especies de del clima a escala planetaria, además de
cular, se ve afectado por el aumento de la temperatura, decisiones, y que exigirán grandes articulaciones multiinsti- plantas y animales se están adaptando al verse seriamente afectada por el cambio
que resulta en una mayor evaporación del agua super- tucionales e interdisciplinarias en busca de soluciones téc- cambio. climático global. Las sociedades amazóni-
ficial y una mayor transpiración de las plantas, lo que nicamente innovadoras para dar garantía de sostenibilidad. cas reconocen que las consecuencias del
produce un ciclo del agua más intenso. Si la reducción Fuente: Marengo, Nobre, Salati y Ambrizzi (2007). Otro efecto de las sequías ocurridas en cambio climático agudizarán los problemas
de las precipitaciones durante la época seca ocurre la Amazonía debido al cambio climático ha de salud e incrementarán los niveles de po-
efectivamente, los impactos en el régimen de aguas Elaboración: Leonardo de Sá (INPE/MPEG/MCT). sido el incremento en la frecuencia, y posi- breza existente, además de los producidos
de la Amazonía se exacerbarán (Nijssen, O’Donnell, blemente también en la intensidad, de in- por desastres, por lo que deben tomar pre-
Hamlet y Lettenmaier 2001). cendios forestales (véase para mayor deta- visiones adecuadas.
104
CAPÍTULO2
DINÁMICAS EN LA AMAZONÍA >105

el paiche o pirarucú (arapaima gigas) ES


el pez más grande de los ríos amazónicos.
DANIEL SILVA / EL COMERCIO
INFOGRAFIA: EL AGUA EN LA AMAZONIA
>107

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
RECURSOS HÍDRICOS Y

AGROPRODUCTIVOS
BIODIVERSIDAD

BOSQUES

ASENTAMIENTOS
SISTEMAS

HUMANOS
3.2 3.3
3.1 3.4
3.5

LA
En esta sección se identifican los factores

AMAZONIA
que afectan la situación ambiental en la región.

DE HOY
108
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >109

AUTORAS:
DOLORS ARMENTERAS - Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – Colombia
MÓNICA MORALES - Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – Colombia

COAUTORES:
MARLUCIA BONIFACIO - Museo Paraense Emilio Goeldi (MPEG) – Brasil
MARÍA LUISA DEL RÍO - Ministerio del Ambiente – Perú
CAMILO CADENA - Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – Colombia
ELSA GALARZA - Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) – Perú
ROSARIO GÓMEZ - Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) – Perú

3.1|BIODIVERSIDAD La biodiversidad amazónica es


La Amazonía es un área con extraordinaria concentración de biodiver-
sinónimo de abundancia y de
sidad de importancia mundial, tanto en especies y ecosistemas como complejidad de los ecosistemas y se
en variación genética. En su conjunto, es una región de un gran poten-
cial económico para el hombre. Evitar la reducción de esta diversidad ha desarrollado en un vasto territorio.
biológica por pérdida y transformación de hábitats y ecosistemas, ex-
tinción de especies, reducción de diversidad genética, e introducción
de especies exóticas, entre otras causas, es uno de los mayores retos
ambientales que enfrentan los países con territorio en esta región.

En toda la Amazonía, a pesar de la gran heterogeneidad de la


zona, se presentan similitudes en muchos de los patrones gruesos de
biodiversidad, riqueza de especies y endemismos. De igual manera,
se identifican causas de cambios ambientales de orígenes similares,
así como impactos y oportunidades para su protección y uso.

BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA

La biodiversidad amazónica es sinónimo de abundancia y de comple-


jidad de los ecosistemas y se ha desarrollado en un vasto territorio, sin
que las fronteras políticas afecten sus patrones de funcionamiento. La

CONSERVACIÓN INTERNACIONAL
Amazonía ha aportado diversos productos de gran importancia para
SEBASTIÁN CASTAÑEDA/ EL COMERCIO

el mundo (por ejemplo, caucho y cacao). Sin embargo, se evidencia


un proceso de deterioro de la biodiversidad, entendida no sólo como
un conjunto de ecosistemas y especies, sino también como diversidad
genética y cultural.

Los pueblos indígenas son conocedores, usuarios y conservadores ❱❱❱ Biodiversidad exótica y de singular
de la diversidad genética y de los conocimientos tradicionales de valor belleza que sorprende al mundo.
La crianza de la taricaya permite el ancestral. Algunos estudios señalan que en la Amazonía los pueblos
desarrollo sostenible de una actividad indígenas usan aproximadamente 1.600 especies de plantas medi-
productiva que beneficia a la poblaciÓn. cinales para curar diversas enfermedades, aunque la cifra puede ser
mayor debido al alto grado de endemismo de las plantas amazónicas.
110
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >111

CUADRO 3.1 Cuadro 3.2


Tipos de bosques inundables en la Amazonía Número de especies por grupos reportados en los países de la Amazonía

TIPO DE PLANTAS MAMÍFEROS AVES REPTILES ANFIBIOS


TIPO DE CICLO TIPO DE AGUA TIPO DE BOSQUE INUNDABLE PAÍS
INUNDACIÓN TOTAL / AMAZONÍA TOTAL / AMAZONÍA TOTAL / AMAZONÍA TOTAL / AMAZONÍA TOTAL / AMAZONÍA

Regulares anuales de Blanca Várzea estacional


BOLIVIA 20.000 / n.d. 398 / n.d. 1.400 / n.d. 266 / n.d. 204 / n.d.
los ríos Negras y cristalinas Igapó estacional
BRASIL 55.000 / 30.000 428 / 311 1.622 / 1.300 684 / 273 814 / 232
ESTACIONALMENTE
Agua salada Manglar
COLOMBIA 45.000 / 5.950 456 / 85 1.875 / 868 520 / 147 733 / n.d.
INUNDABLE Movimientos de la marea
Recirculación de agua dulce Várzea de marea ECUADOR 15.855 / 6249 368 / 197 1.644 / 773 390 / 165 420 / 167
GUYANA 8.000 198 728 137 105
Eventos torrenciales (lluvias) Bosques de planos de inundación
PERÚ 35.000 / n.d. 513 / 293 1.800 / 806 375 / 180 332 / 262
Aguas blancas Bosques de pantanos permanentes SURINAME 4.500 200 670 131 99
PERMANENTEMENTE INUNDADO
Aguas negras y cristalinas Igapó permanente VENEZUELA 21.000 / n.d. 305 / n.d. 1.296 / n.d. 246 / n.d. 183 / n.d.
Fuente: Prance (1979). n.d.: no disponible para la Amazonía en aquellos países que poseen territorios más allá de esta región.

Fuentes: Castaño (1993); Rueda-Almonacid, Lynch y Amezquita (2004); Mojica, Castellanos, Usma y Álvarez (2002); Ecuador: Ecociencia, Ministerio del Ambiente
(2005); Ibisch y Mérida (2004); Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN s.f.). Brasil: Sociedad Brasileña de Herpetología <http://www.SBherpetología.org.br> (para total
Brasil), Ávila-Pires, Hoogmoed y Vitt (2007). Perú: Sistema de Información de la Diversidad Biológica y Ambiental de la Amazonía Peruana (Siamazonía),
La región amazónica Lamentablemente, gran parte de estos cono- ca y cultural, y de los conocimientos tradicio- en <http://www.siAmazonía.org.pe>.
cimientos etnobotánicos se están perdiendo nales. Aunque por muchos años esta región
es fundamental para por la aculturación o la desaparición de algu- fue considerada como un área relativamente
nos pueblos indígenas (Álvarez 2005). homogénea, estudios recientes documentan
el mantenimiento heterogeneidad espacial y diferencias florís- La gran diversidad de especies de flora Convención sobre el Comercio Internacio-
del equilibrio PATRONES DE LA ticas entre sitios que previamente se creían y fauna en la Amazonía ha facilitado su uso nal de Especies Amenazadas de Fauna y
BIODIVERSIDAD similares (Tuomisto y Ruokolainen 1997). tradicional como fuente de alimento (agricul- Flora Silvestres (CITES) en todos los países
climático global tura o recolección de productos naturales), amazónicos.
En términos generales, los ecosistemas si- Las explicaciones sobre la alta diversidad artesanías o medicina tradicional. Existen más
y la conservación guen un patrón latitudinal a nivel global: los de especies y patrones biogeográficos de la de 2.000 especies identificadas como plan- La alta biodiversidad de la región ha favo-
y el uso de la ecosistemas tropicales son más ricos en es- Amazonía se han basado en diferentes fac- tas útiles para fines alimenticios y medicina- recido también el desarrollo de actividades
pecies que los ecosistemas templados fríos tores, como, por ejemplo, factores climáticos les, así como también para la elaboración de económicas en torno a la biodiversidad; por
diversidad biológica de latitudes altas (Walter 1985, Gaston y Wi- e históricos (Simpson y Haffer 1978; Josse, aceites, grasas, ceras, etcétera (Secretaría Pro ejemplo, la acuicultura, el ecoturismo, la zo-
lliams 1996). Un patrón similar se observa Navarro, Encarnación, Tovar, Comer y Ferrei- Tempore del Tratado de Cooperación Amazó- ocría, la agroindustria, la caza o la extracción
y cultural, y de los para grupos taxonómicos más altos (géne- ra 2007). La heterogeneidad espacial que nica 1995). La pesca es la principal fuente de forestal (de especies maderables y no made-
conocimientos ros, familias) (Blackburn y Gastón 1996), el se presenta en la Amazonía se ha explicado proteínas para las poblaciones locales de la rables) (véase las secciones 3.2 y 3.4).
cual es atribuido tanto a factores físicos (por por diferencias en geología y geomorfología Amazonía, por encima de la caza.
tradicionales. ejemplo, clima, geología, edafología, barreras que producen ambientes con una alta di- El bosque es la característica significati-
geográficas, etcétera), como a la capacidad versidad de sistemas de drenaje y calidades El uso principal de la fauna silvestre va de esta región (véase la sección 3.2 de
de las especies para ocupar y adaptarse a las de suelo, que llevaron a diferencias impor- amazónica es la caza y pesca para alimento este mismo capítulo). En la Amazonía pue-
condiciones abióticas y bióticas del medio tantes en la composición y estructura de los de las poblaciones locales amazónicas; me- den distinguirse cinco grandes categorías de

MUSUK NOLTE/ EL COMERCIO


ambiente. ecosistemas. Josse et al (2007) precisan la nos frecuente es el uso medicinal o para la vegetación (Kalliola, Puhakka y Danjoy 1993;
importancia de afinar criterios según zonas, artesanía tradicional. Además, los grandes Domínguez 1987; Prance 1979, 1985; Huber
La Amazonía ha sido considerada como sobre todo cuando éstas presentan grandes mamíferos, como pecaríes, tapires, roedo- 1981; Sierra 1999):
una de las áreas más ricas en diversidad diferencias entre sí, como la Amazonía. Por res, venados y grandes primates y tortugas
biológica en el planeta, y se estima que al- ejemplo, indican que en el caso de la zona fluviales y terrestres, proporcionan el volu- ❱❱❱ Bosques inundables: clasificados en sie-
rededor de 10% del total de las especies de montañosa, los pisos altitudinales y el bio- men principal de la carne de monte (Secre- te subcategorías en función del régimen de
plantas se encuentran en esta región (Prance, clima son criterios clave, en tanto que en la taría Pro Tempore del Tratado de Coope- inundación y el tipo de agua (Prance 1979). Los ricos ecosistemas
Beentje, Dransfield y Johns 2000). La región llanura aluvial, la topografía, la hidrografía y ración Amazónica 1995). Otro uso de la acuáticos ponen a disposición
amazónica es fundamental para el mante- la dinámica de las inundaciones son factores fauna amazónica es la captura de animales ❱❱❱ Bosques de tierra firme: incluyen los bos- del poblador amazónico
nimiento del equilibrio climático global y la que explican la distribución espacial de las silvestres para mascotas, actividad comer- ques de colinas (campinarana) y los comple- muchas especies de peces
conservación y el uso de la diversidad biológi- comunidades vegetales. cial limitada y regida por las normas de la jos de bosques altos (piedemonte, sierra). para su alimentación.
112
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >113

BIODIVERSIDAD:
gran variedad de especies
de animales y plantas /
endemismos / gradiente de
diversidad

❱❱❱ Tepuies y pantepuies. grupo biológico, en Brasil, Colombia y Perú


habitan un tercio de las plantas vasculares
❱❱❱ Sabanas montanas. conocidas en todo el planeta (Mittermeier,
Myers, Robles-Gil y Goettsch Mittermeier
❱❱❱ Sabanas secas y húmedas: se encuentran 1999; Perú: Sistema de Información de la
en la Amazonía junto con varios tipos de ve- Diversidad Biológica y Ambiental de la Ama-
getación acuática y pantanosa a lo largo del zonía Peruana [Siamazonía] 2007).
sistema fluvial de la cuenca amazónica.
Brasil no sólo tiene la mayor extensión
Las plantas exhiben un claro gradiente de territorial del continente, sino que es el país
diversidad de este a oeste, de modo que la con el mayor número total de especies de
abundancia de especies es mayor en las es- plantas, mamíferos, aves, reptiles y anfibios
tribaciones de los Andes (Gentry 1988), lo de los ocho países analizados, con poco más
cual también ocurre con muchas especies de de 58.000 especies. A Brasil le siguen en ri-
animales (Brown 1999). Gentry (1988) atri- queza de diversidad biológica: Colombia, con CONSERVACIÓN INTERNACIONAL

buye este fenómeno a la presencia de suelos cerca de 49.000 especies; Perú, con 38.020
más fértiles, mayor precipitación pluvial y me- especies; y Bolivia, con 22.268 especies, para
nor grado de estacionalidad en los climas del dichos cinco grupos biológicos (cuadro 3.2).
alto Amazonas.
En la Amazonía brasileña se concentran
Adicionalmente, en el caso de especies 54% de las especies de plantas, 73% de las
de plantas, muchas pueden ser considera- especies de mamíferos y 80% de las espe-
das como propias de condiciones de suelo cies de aves que tiene el territorio nacional
específicas y su distribución geográfica está de ese país. El Perú destaca por la concen- te documentadas, sino que no hay conteos especies, de las cuales 226 corresponden a
correlacionada con la distribución de ciertos tración de especies de reptiles (48%) y an- totales para la Amazonía y nuevas colectas plantas no vasculares y 5.274 a vasculares Más de 30.000 plantas,
tipos particulares de vegetación, como es el fibios (79%) con respecto al número total los pueblos incorporan constantemente especies a los (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estu- muchas de ellas
caso en la región amazónica (De Oliveira y de especies, en los respectivos grupos, en el inventarios de fauna y flora amazónicas (Da dios Ambientales [Ideam] 2004). A su vez, el especies arbóreas,
amazónicos están presentes en la
Daly 1999). No obstante, también sucede territorio nacional. La Amazonía ecuatoriana Silva, Rylands y Da Fonseca 2005; Prance, Sistema de Información sobre Biodiversidad
utilizan Amazonía brasileña.
en muchas ocasiones que un área con un concentra 53,3% del total nacional de espe- Beentje, Dransfield y Johns 2000). de este país indica para esta cuenca un total
mismo tipo de vegetación, o con poca va- cies de mamíferos; en tanto que en la Ama- aproximadamente de 868 especies de aves, 140 anfibios, 85

1.600
riedad, presenta especies con patrones de zonía colombiana se encuentran 46% de las Para la Amazonía brasileña, Lewinsohn mamíferos y 147 reptiles.
distribución geográficos totalmente distintos, aves registradas en su territorio nacional. (2005) afirma que existen 30.000 especies
atribuidos generalmente a eventos históricos de plantas superiores, 300 helechos (sólo En el caso de Ecuador, Ecociencia y el
y divergencia evolutiva de las poblaciones Dinerstein (1995) reconoce al arco oc- para las partes bajas), 311 mamíferos, 1.300 Ministerio del Ambiente (2005) diferencian
especies de plantas
(Prance 1982; De Oliveira y Daly 1999). cidental de la Amazonía y en particular las aves, más de 163 especies de anfibios y dos grandes ecosistemas en la Amazonía:
áreas cercanas al piedemonte de los Andes medicinales para 1.800 peces continentales. el bosque húmedo amazónico y el bosque
DIVERSIDAD DE ESPECIES como una zona de conocida y extraordina- curar diversas amazónico inundable. Para el primero se re-
ria diversidad de especies y endemismos. enfermedades. Específicamente para la Amazonía colom- conoce un total de 8.042 especies, represen-
En la región amazónica, seis de los ocho paí- De cualquier manera, es ampliamente biana, el Instituto Sinchi, mediante el Herba- tadas por plantas (6.249), aves (773), peces
ses de la OTCA pertenecen al grupo de paí- aceptado que tanto la flora como la fauna rio Amazónico Colombiano (COAH), reporta (491), mamíferos (197), anfibios (167) y rep-
ses megadiversos. Tan sólo por mencionar un amazónica no sólo no están completamen- un total de 214 familias botánicas con 5.950 tiles (165). Para el bosque húmedo inunda-
114
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >115
CONSERVACIÓN INTERNACIONAL

Cuadro 3.3
Áreas protegidas estrictas en la cuenca amazónica

CATEGORÍA N° SUPERFICIE PROTEGIDA (ha)

Parques nacionales 9 2.865.656


Reservas nacionales 6 3.990.900
Estaciones biológicas 1 135.000
BOLIVIA
Refugios de vida silvestre 3 270.000
Santuarios 1 1.500
TOTAL 20 7.263.056

Parques nacionales 21 19.101.420


Reservas biológicas 9 3.638.184
Estaciones ecológicas 15 6.765.915
BRASIL Estaciones ecológicas de los estados federales 8 4.590.225
Parques administrados por los estados federales 42 6.623..239
Reservas biológicas a cargo de los estados amazónicos 5 1.284.513
TOTAL 100 42.003.496

Parques nacionales naturales 11 4.904.768


Reservas nacionales naturales 2 1.947.500
COLOMBIA
❱❱❱ Los lepidópteros (mariposas), de múltiples combinaciones de colores, Santuarios de fauna y flora 1 8
se encuentran entre los insectos más bellos y variados de la Amazonía. TOTAL 14 6.852.276
Parques nacionales 3 1.098.435
ble la riqueza es algo menor, con un total de especies encontradas eran nuevas para la Reservas ecológicas 1 403.103
1.060 especies, de las cuales 425 correspon- ciencia. Sin embargo, también se mostró ECUADOR Reserva de producción faunística 1 655.781

4.200
den a peces, 366 a aves, 139 a reptiles, 83 a que en esta área de gran diversidad de flo- Reserva biológica 1 4.613
anfibios y 47 a mamíferos. Cabe aclarar que ra, hay muchas especies de animales ame- TOTAL 6 2.161.932
es probable que muchas de estas especies nazadas, tales como: el mono araña (Ateles
Parques nacionales 2 7.870.000
compartan ambos ecosistemas. bezelbuth), el oso de anteojos (Tremarctos GUYANA
especies de omatus), la nutria neotropical (Lontra lon-
TOTAL 2 7.870.000
MARIPOSAS HAN El Perú tiene la marca mundial del mayor gicaudis), entre otros. Por el lado ecuato- Parques nacionales 9 7.467243
SIDO REGISTRADAS número de especies de mariposas (4.200) riano, se encontraron 2.030 especies de Reservas nacionales 3 2.412.759
EN EL PERÚ, y el 20% de las especies de aves del plane- plantas, 613 especies de aves, 56 especies PERÚ Santuarios nacionales 2 131.609
ta (Perú: Sistema de Información de la Di- de sapos y ranas, entre otras. Santuario histórico 1 32.592
CANTIDAD
versidad Biológica y Ambiental de la Ama-
COSIDERADA TOTAL 15 10.044.203
zonía Peruana (Siamazonía), en <http:// De otro lado, la diversidad biológica
COMO LA MARCA www.siamazonia.org.pe>; Brack 2004). acuática amazónica también es muy rica Parques nacionales 1 8.400
MUNDIAL. Muestra de esta riqueza de biodiversidad y, al igual que la química de sus aguas, es SURINAME Reservas naturales 5 544.170
se evidenció en el Proyecto Binacional “Paz diversa y compleja. Diferentes estudios TOTAL 6 552.570
y Conservación de la Biodiversidad, Perú- dan cuenta de cerca de 3.000 registros de
Ecuador”, apoyado por Conservación Inter- especies de algas (Ehrenberg 1843; Fors- Parques nacionales 1 1.360.000
nacional (Perú: Instituto Nacional de Re- berg, Araujo-Lima, Martinelli, Victoria y Bo- VENEZUELA Monumentos naturales 4 300.015
cursos Naturales [Inrena] – Conservación nassi 1993; Putz y Junk 1997; Sant’Anna y TOTAL 5 1.660.015
Internacional 1997), en el que se mostró Martins 1982; Scott, Gronblad y Croasdale
al mundo que en la Cordillera del Cóndor 1965; Thomasson 1971; Uherkovich 1976, TOTAL CUENCA 168 78.407.518
(Departamento de Amazonas), en sólo tres 1984; Uherkovich y Rai 1979; Uherkovich
semanas, se colectaron 800 especies ve- y Franken 1980). En contraste con esta ri-
Fuente: adaptado y actualizado de Iniciativa Amazónica, con fuentes originales en: Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) - Comisión Especial de Medio Ambiente para
getales pertenecientes a 94 familias. Una queza, las densidades de las microalgas son la Amazonía. Brasil: Ministerio de Medio Ambiente (2008). Colombia: Unidad de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN). Perú: Instituto Nacional de Recursos Naturales
de las familias destacadas fue la de las or- muy bajas, debido a la baja mineralización (Inrena) (2007a).

quídeas, con 26 especies. Muchas de las de las aguas amazónicas.


116
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >117

CENTROS DE ENDEMISMO Recuadro 3.1


ÁREAS MANEJADAS EN LA AMAZONÍA
Las áreas de endemismo, donde se concen-
tran especies que ocupan una región delimi- Este mapa incluye “áreas de conserva-
tada muy específica en ensamblajes únicos e ción” así como otras áreas manejadas que
irreemplazables, son particularmente impor- contribuyen con la conservación de la
tantes en la Amazonía, pues aportan elemen- biodiversidad, por lo menos parcialmente.
tos para la reconstrucción de los procesos de Las “áreas de conservación” son
formación de la biota de la región (Da Silva, aquellas que tienen como función
Rylands y Da Fonseca 2005). Estos autores principal la protección y el manteni-

CONSERVACIÓN INTERNACIONAL
identifican ocho grandes áreas de endemis- miento de la biodiversidad, así como
mos de mamíferos terrestres para la Amazo- de los recursos naturales y culturales
nía: Napo, Imeri, Guyana, Inambari, Rondonia, asociados. Además, estas áreas se
Tapajos, Xingú y Belem. De estas ocho, cuatro manejan sobre la base de instrumentos
se encuentran completamente en Brasil y el legales y son compatibles con las
resto de endemismos ocupan también áreas categorías I-VI de UICN.
en los demás países amazónicos.
Las áreas incluidas por país son las
Las plantas acuáticas (macrófitas) son Estas áreas varían considerablemente en siguientes:
Tortugas acuáticas y las que tienen la mayor producción primaria tamaño en los ocho países estudiados y pre-
terrestres abundan en anual y representan 65% del total de la red sentan amenazas por pérdida de hábitat, de- ❱❱❱ Bolivia: área de conservación: parque
los ríos y lagunas de
alimenticia acuática, seguida por los bos- gradación y fragmentación, cuyo origen son nacional, reservas de vida silvestre y área
la Amazonía, pero su
ques inundados con 28%. Sin embargo, los la deforestación, la ganadería, los cultivos de natural de manejo integrado (incluye las
hábitat se ve cada vez
más amenazado. bosques poseen la biomasa más alta debido uso ilícito y la extracción de madera, mayo- áreas protegidas Cotapata, Aguaragüe e Iñao,
a los grandes árboles, y le siguen el perifiton ritariamente (Gascon, Bierregaard, Laurance que no cuentan todavía con planes de
y el fitoplancton con 5% y 2%, respectiva- y Rankin-de-Merona 2001; Sierra 1999; Ar- manejo y cuya gestión está basada en planes
mente (Barthem y Goulding 2007). menteras, Rudas, Rodríguez, Sua y Rome- operativos anuales); otras áreas: tierras Amazonía mayor Áreas de conservación
ro 2006). Estos procesos tampoco están indígenas (incluye áreas demandadas). Amazonía menor Otras áreas manejadas

214
En la Amazonía se han identificado 2.500 homogéneamente distribuidos entre estas Límite entre países
especies de peces, aproximadamente, can- ocho grandes áreas; por ejemplo, las áreas ❱❱❱ Brasil: área de conservación: parques
tidad superior a lo que registra el océano de Rondonia y Xingú han perdido entre 10 y nacionales, reservas biológicas, estacio-
Atlántico. También se conoce que la mayor 50% de su cobertura boscosa original. Caso nes ecológicas, parques de los estados,
familias estaciones ecológicas de los estados y protegida en el marco de la Ley Forestal.
Producción original de GEO Amazonía,
parte de la biomasa pesquera, y en particu- extremo es el de Belén, en Brasil, zona a la con la colaboración técnica de
botánicas con lar la de los peces detritófagos (peces que que le queda menos de una tercera parte de reservas biológicas de los estados. Otras Otras áreas: Amerindian Lands. PNUMA/GRID - Sioux Falls, con datos
5.950 especies se alimentan de materia orgánica descom- su estado original, mientras que Napo, Inam- áreas: tierras indígenas.
recibidos de: Conservation Internation-
al (para Bolivia); IBGE y MMA (para
HAN SIDO puesta), está relacionada con la productivi- bari, Guyana y Tapajós han perdido menos ❱❱❱ Perú: áreas de conservación: parques Brasil); Unidad Administrativa Especial
del Sistema de Parques Nacionales
REPORTADAS EN dad primaria de lagos y áreas de inundación del 10% de sus bosques (Da Silva, Rylands y ❱❱❱ Colombia: área de conservación: nacionales, reservas nacionales, santua- Naturales y CIAT Colombia (para
(Araujo-Lima, Forsberg, Victoria y Martinelli Da Fonseca 2005). parques nacionales naturales, reservas rios nacionales, santuarios históricos. Colombia); Environmental Protection
LA AMAZONÍA Agency (para Guyana); IIAP (para
1986; Forsberg, Araujo-Lima, Martinelli, Vic- nacionales naturales, áreas naturales
COLOMBIANA. toria y Bonassi 1993). Algunos estudios binacionales ilustran las únicas, santuarios de flora, santuarios de ❱❱❱ Suriname: áreas de conservación:
Perú); Suriname Forest Service, Min-
istry of Labour, y OTCA (para Ecuador,
especificidades de los endemismos en la Ama- fauna, vías parques. Otras áreas: resguar- parques nacionales, reservas naturales. Suriname y Venezuela).

Entre los peces, destaca el paiche o pi- zonía. Por ejemplo, en el proyecto binacional dos indígenas (constituidos por Incora y Otras áreas: reserva forestal, Multiple Use
rarucú (Arapaima gigas), el cual mide más ecuatoriano-peruano ya mencionado, en la Cor- los más recientes por Incoder. Estableci- Management Areas.

2.500
de 2,5 m y llega a pesar 200 kilos. De otro dillera del Cóndor, se muestra que en dicha re- do en el Decreto 1320 de 1998).
lado, en las zonas pantanosas o cochas de gión existe un alto nivel de endemismo debido ❱❱❱ Venezuela: áreas de conservación:
aguas tranquilas se encuentran diversos a su cercanía a la región conocida como “depre- ❱❱❱ Ecuador: área de conservación: parques nacionales, monumentos
tipos de boas, la anaconda (Eunectes mu- sión de Huancabamba” o paso de Porculla, que parques nacionales, reservas ecológicas, naturales.
ESPECIES DE PECES SE rinus) y el caimán (Alligatoridae). En las co- es el límite de distribución de muchas especies reservas producciones faunísticas,
HAN IDENTIFICADO chas o lagunas se encuentran las tortugas de flora del norte y centro andino (Perú: Insti- reservas biológicas.
EN LA AMAZONÍA, acuáticas conocidas como charapas (Po- tuto Nacional de Recursos Nacionales [Inrena]
CANTIDAD SUPERIOR docnemis expanda), las tortugas de agua – Conservación Internacional 1997). De otro ❱❱❱ Guyana: área de conservación:
dulce más grandes del mundo, que llegan a lado, en el estudio binacional de NatureServe parques nacionales (p.e., Parque Nacio-
A LA QUE REGISTRA
pesar hasta 45 kilos, y las taricayas (Podoc- (2007) sobre los sistemas ecológicos de la nal Kaieteur y el Iwokrama, cada uno de
EL OCÉANO nernis unifilis), además de ranas y anfibios cuenca amazónica de Perú y Bolivia, se iden- los cuales tiene legislación propia - Actas
ATLÁNTICO. (Álvarez 2005). tificaron 84 sistemas ecológicos en 1.249.281 de Parlamento) y la Reserva Moraballi,
118
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >119

MAPA 3.1 plo, en el Perú, desde 2007 se ha diseñado


Áreas de frontera prioritarias de ocurrencia de tráfico ilegal un Sistema Regional de Áreas Protegidas para
la Región de Loreto (Procrel), que cuenta con
el apoyo del Gobierno Regional de Loreto y
se impulsa en el marco del proceso de des-
centralización como un programa innovador
para la Amazonía peruana. Además, se han
impulsado formas de conservación a cargo
del sector privado, tales como servidumbre
ecológica, áreas de conservación privada,
concesiones para conservación, concesiones
para ecoturismo, entre otras.
Flores amazónicas:
Pese a los esfuerzos nacionales, la dis- expresión de
ponibilidad limitada de recursos económicos biodiversidad y de
y la reducida coordinación regional condicio- gran belleza natural.
nan los alcances de la conservación median-
te sistemas áreas protegidas o unidades de
conservación (OTCA 2007).

PÉRDIDA DE
BIODIVERSIDAD

SEBASTIÁN CASTAÑEDA / EL COMERCIO


SEBASTIÁN CASTAÑEDA/ EL COMERCIO
La biodiversidad amazónica está sufriendo
una presión gradual creciente, que ocasiona
su reducción. La presión se deriva de la des-
Fuente: Rivera (2007) (el documento de la referencia aún tiene carácter de Documento de Trabajo no refrendado por los países). trucción directa de los ecosistemas amazóni-
cos, y de su destrucción indirecta por medio
de su uso y aprovechamiento de forma no
km². Se precisa que sistemas ecológicos son fuentes indican que por lo menos existen sostenible y por la introducción de especies
compartidos entre los dos países; además, 7 veintitrés categorías distintas en la región exóticas. Además, el calentamiento global y la

84
sistemas son únicos para Bolivia y 10 ocurren amazónica que no sólo involucran pro- mayor incidencia de incendios forestales al-
sólo en el Perú (Josse 2007). tección de la biodiversidad, investigación, teran las condiciones para el funcionamiento
educación y ecoturismo, sino también el adecuado de los ecosistemas.
ÁREAS DE CONSERVACIÓN manejo de recursos forestales, como es
SISTEMAS
el caso de las unidades de conservación Las políticas públicas promovieron pro-
Todos los países amazónicos tienen un sis- en Brasil. En el caso de Guyana, en 2001
ECOLÓGICOS cesos de colonización y desarrollo de acti-
tema nacional de áreas protegidas y alguna se diseñó una estrategia para el estable- HAN SIDO vidades productivas sin tener en cuenta la
otra forma de categorías de conservación y cimiento de un sistema de áreas protegi- IDENTIFICADOS ocupación ordenada del territorio. Por tan-
uso sostenible de los recursos naturales. Las das, y, a pesar de que no existe un sistema EN 1.249.281 Km² to, se desarrollaron en los diferentes paí-
áreas de conservación han ido en aumento establecido, ya hay dos áreas protegidas EN LA CUENCA ses programas de expansión de la frontera
en número y extensión, sobre todo desde la declaradas legalmente: el Kaieteur Natio- agrícola, para lo cual la deforestación (tala o
década de 1990. Las áreas protegidas cubren nal Park y el Iwokrama Rainforest Reserve
AMAZÓNICA DE quema) es una actividad previa necesaria.
más de 700.000 kilómetros cuadrados, lo (Environmental Protection Agency [EPA] PERÚ Y BOLIVIA. A ello se suman actividades como las mi-
cual representa el 12% del área de la cuenca 2007). Si bien las áreas de conservación neras y petroleras, así como la construcción
amazónica. Los países con mayor superficie son un instrumento valioso, algunos estu- de obras de infraestructura.
protegida son Brasil y el Perú, que concentran dios indican que los recursos insuficientes
54% y 13% de la superficie protegida en la y la coordinación regional limitada afectan La sobreexplotación de los recursos natu-
Amazonía, respectivamente (cuadro 3.3). Por la eficiencia y efectividad en la gestión de rales renovables amazónicos, principalmente

CONSERVACIÓN INTERNACIONAL
otra parte, el área protegida representa el 4% estas áreas (OTCA 2007). madera y diversos componentes de la bio-
del área territorial total de los ocho países in- diversidad, responde a los incentivos que
tegrantes de la OTCA. Los países, además de contar con un sis- enfrentan los actores sociales participantes.
tema nacional de áreas protegidas por el Es- La falta de definición de derechos de pro-
Las categorías de manejo de las áreas tado, pueden tener formas alternativas para piedad y un sistema efectivo que garantice
protegidas varían entre países. Algunas la conservación de la biodiversidad. Por ejem- la vigencia de dichos derechos estimula un
120
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >121

animales silvestres del mundo. De acuerdo La destrucción de


con estimaciones del Herbario del Brasil, 38
millones de animales silvestres son sujeto de bosques tropicales
contrabando por las fronteras brasileñas.
ha recibido la
REDUCCIÓN DE HÁBITAT, atención mundial
FRAGMENTACIÓN
Y TRANSFORMACIÓN debido a que
DE ECOSISTEMAS
estos ecosistemas
Sin duda alguna, los ecosistemas naturales son elementos
proveen bienes y servicios esenciales para el
hombre (Millennium Ecosystem Assessment fundamentales
[MEA] 2006). No obstante, su aprovecha-
miento no sostenible ha propiciado la reduc-
para la estabilidad
ción de grandes extensiones naturales, lo que de procesos
ha generado deforestación y fragmentación
de hábitats. La destrucción de bosques tropi- globales como el
cales ha recibido la atención mundial debido ciclo del carbono,
a que estos ecosistemas son elementos fun-
damentales para la estabilidad de procesos la regulación
globales como el ciclo del carbono, la regu-
lación hidrológica, la conservación y el man- hidrológica, la
tenimiento de la biodiversidad, y los efectos conservación y el
potenciales sobre el clima global (Fearnside
1995; Fearnside, Lima de Alencastro y Alves mantenimiento de
Rodríguez 2001).
la biodiversidad,
Por lo general, los procesos de ocupa- y los efectos
ción del territorio amazónico transcurren
en tres etapas: la primera conformada por potenciales sobre el

SEBASTIÁN CASTAÑEDA / EL COMERCIO


actividades típicas de extracción de ma-
dera, leña, y fibras, con una consecuente
clima global.
disminución en el número de árboles adul-
tos (Nepstad, Veríssimo, Alencar, Nobre,
Lefebvrey Schlesinger 1999). La segunda,
enmarcada en procesos de quema que
tienden, por una parte, a disminuir el ban-
co de semillas del suelo, y, por otra, a ele-
var los índices de mortalidad de semillas
comportamiento depredador con la finalidad del cambio en las condiciones del hábitat de región existe tráfico ilegal de especies madera- y plántulas debido a la competencia con
de obtener beneficios de corto plazo, sin la biodiversidad (véase la sección 3.4). El uso bles, no maderables (por ejemplo, orquídeas) especies pioneras y lianas (Cochrane y
considerar los costos ambientales, sociales no sostenible también está asociado a la ex- La naturaleza y fauna silvestre (en particular avifauna) (mapa Schulze 1999; Gascon, Williams y Da Fon-
y económicos intergeneracionales. De igual tracción de especímenes de la biodiversidad amazónica es 3.1). Pese a los esfuerzos de la Convención seca 2000; Perez-Salicrup 2001). Y la ter-
manera, el limitado conocimiento sobre los o parte de éstos, que generalmente forman Internacional sobre Comercio de Especies cera, compuesta por la caza y la pérdida
diversos servicios ecosistémicos y su respec- parte del comercio ilícito. La introducción de
tan abundante, Amenazadas (CITES), este tipo de comercio del hábitat, actividades que eliminan a los
tivo valor, desincentiva el uso de prácticas de especies está asociada principalmente a los diversa y se ve facilitado, en algunos casos, por el de- dispersores de semillas (Laurance 2001;
manejo sostenible. Por ejemplo, en el caso sistemas agrícolas y pecuarios. Lógicamente, sorprendente, que sarrollo de proyectos de infraestructura y los Silva y Tabarelli 2000, 2001). Este proceso
de la explotación maderera, inicialmente se todo lo anterior conlleva la modificación y/o las propiedades asentamientos humanos en las áreas de in- lleva a una pérdida de especies, en muchos
hace extracción selectiva, pero en el mediano pérdida de los hábitat amazónicos. de mimetismo de fluencia de dichos proyectos (Rivera 2007). casos irreemplazables, en los ecosistemas
plazo ella se traduce generalmente en tala y De los veintiún países que permiten la venta amazónicos.
algunas especies,
conversión del suelo para otros fines. En algu- En general, el tráfico ilegal de especies es legal de especies, cinco son parte de la cuenca
nos países como Perú y Bolivia, el desarrollo la tercera mayor actividad ilícita del planeta, y como esta amazónica (Brasil, Perú, Venezuela, Bolivia y La fragmentación de los ecosistemas
de la agricultura migratoria es responsable de la diversidad amazónica no es ajena a la di- orquídea, no son Colombia) y venden a once países, entre ellos naturales (“fragmentación” entendida
la remoción acelerada del bosque y, por tanto, námica de este mercado. Por ejemplo, en la ajenas a ella. Estados Unidos, el mayor consumidor de como la división de fragmentos continuos
122
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >123

en parches de menor tamaño que están colas, que permiten crecientes ganancias
parcial o totalmente desconectados) se en estos sectores, así como a las políticas

15%
origina por el desarrollo de infraestructura, públicas que se desarrollan para afrontar
asentamientos humanos o prácticas agríco- la deforestación (Soares-Filho, Nepstad,
las de menor y mayor escala (monocultivo) Curran, Cerqueira, García, Azevedo Ra-
(véase la sección 2.2). Este proceso afec- mos, Voll, McDonald, Lefebvre y Schlesin-
FUE EL CRECIMIENTO ta, en gran medida, la calidad del hábitat y ger 2006) (véase la sección 3.4). La tasa
DE LA TASA DE ocasiona una pérdida importante de rique- de deforestación en la Amazonía brasileña
DEFORESTACIÓN EN za de especies (Laurance 1998; Laurance, se incrementó durante el período 1988-
2007 RESPECTO AL Delamônica, Laurance, Vasconcelos y Love- 2004 (Fearnside 2005), principalmente
AÑO ANTERIOR. joy 2000). Estos impactos están relaciona- debido a la expansión de la ganadería, y los
dos con los efectos de “borde”, los cuales ranchos de mediana y gran extensión son
ocasionan cambios físicos y bióticos en los los principales responsables de más de la
fragmentos remanentes, que se traducen mitad de la misma (Laurance, Albernaz,
en una abundancia de especies pioneras Schroth, Fearnside, Bergen, Venticinque y
y en alteraciones de los bancos de germo- Da Costa 2002). En contraste, durante el
plasma. Ello afecta en gran medida la de- período 2005-2006 las tasas de deforesta-
mografía y los atributos de la comunidad, ción cayeron significativamente: en 2006

27.151
y pone en riesgo la regeneración “natural” se registró una reducción de 25%, lo cual
y el funcionamiento del bosque (Laurance, también se explica por la efectividad de los
Laurance, Ferreira, Rankin-de-Merona, Gas- programas y proyectos públicos orientados

ERNESTO ARIAS/ EL COMERCIO


con y Lovejoy 1997; Gascon et al. 2000, a reducir la deforestación sobre la base de
Km² ANUALES Benítez y Martínez 2003). la participación de las poblaciones locales
FUERON (Brasil: Ministerio de Relaciones Exteriores,
DEFORESTADOS El desarrollo de infraestructura (incen- Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ministe-
EN LA AMAZONÍA tivada por el gobierno o de tipo ilegal) des- rio del Medio Ambiente, Ministerio de Mi-
DURANTE EL encadena una serie de eventos que afectan nas y Energía, y Ministerio de Desarrollo, ❱❱❱ La apertura de vías afecta la integridad del bosque, incluyendo la de la fauna que alberga.
la biodiversidad y los ecosistemas, y que Industria y Comercio Exterior 2007). Sin
PERÍODO
causan más destrucción incluso que las embargo, en 2007 nuevamente la tasa de
2000-2005. plantaciones forestales (Fearnside 2005; deforestación registró un crecimiento de colm, Stouffer y Vasconcelos 1999; Da- ecosistemas más secos, por ser éstos más Los servicios
Soares-Filho, Alencar, Nepstad, Cerqueira, 15% con respecto al año anterior, debi- vies y Margules 1998; Laurance, Ferreira y vulnerables al fuego (Laurance, Albernaz,
Vera Díaz, Rivero 2004). Las trochas que do al crecimiento acelerado de los precios Rankin-de-Merona 1998; Laurance, Dela- Schroth, Fearnside, Bergen, Venticinque y ecosistémicos y
facilitan la extracción maderera usualmen- internacionales de los alimentos, lo cual mônica, Laurance, Vasconcelos y Lovejoy Da Costa 2002; Steininger, Tucker, Town-
te preceden a las carreteras y expanden estimuló la expansión de la producción 2000; Nepstad, Veríssimo, Alencar, Nobre, shend, Killeen, Desch, Bell y Ersts 2001).
la biodiversidad
la frontera para el aprovechamiento de la agropecuaria (Brasil: Instituto Nacional de Lefebvre y Schlesinger 1999). Por otro lado, los efectos del aumento de muestran un
agricultura y la ganadería (véase la sección Pesquisas Espaciales [INPE] 2008). emisiones de CO 2, fijación de nitrógeno,
2.2). La extracción de madera, por su parte, Variaciones en la cober tura bosco- contaminación del aire y cambio climáti- proceso de
ha estimulado la degradación de los eco- Pese a que en la Amazonía se encuen- sa causan cambios climáticos a escala co no son todavía del todo comprendidos,
sistemas y, adicionalmente, ha hecho que tran más de la mitad de los remanentes local y regional, lo que altera los ciclos pero evidencias preliminares sugieren que
deterioro: aumenta
algunas áreas sean más susceptibles a los de bosques tropicales del mundo, sigue hidrológicos e incluso acelera los pro- pueden causar enormes cambios en la el número de
incendios debido a: (i) el aumento de la presentándose una muy rápida defores- cesos de desertificación. En la Amazo- composición de especies y la estructura
flamabilidad del bosque y (ii) la disminu- tación, con los consecuentes cambios en nía, durante el período 2000-2005, la del bosque en la Amazonía (Clark, Piper, especies extintas,
ción del número de días sin lluvia, evento los patrones de pérdida de ecosistemas deforestación anual fue de 27.151 km² Keeling y Clark 2003; Lewis, Phillips, Baker,
que facilita que el sotobosque (grupo de (Malhi, Baldo-cchi y Jarvis 1999; Laurance (véase la sección 3.2 de este capítulo). Lloyd, Malhi y Almeida 2004).
amenazadas y en
arbustos encontrado debajo o cerca de un 1998; Whitmore 1997; Brasil: INPE 2008; peligro crítico.
bosque) alcance condiciones de flamabili- Lima y Gascon 1999). Este proceso conlle- Laurance, Albernaz, Schroth, Fearnside, De otro lado, los eventos extremos (por
dad (Fearnside 2005; Nepstad, Lefebvre, va la pérdida de hábitat para las especies, Bergen, Venticinque y Da Costa (2002) ejemplo, inundaciones, tormentas y sis-
Lopes Da Silva, Tomasella, Schlesinger, So- mayor fragmentación y un aumento en el identifican, además de la infraestructura mos), que están aumentando en frecuen-
lórzano 2004). aislamiento de los fragmentos de los eco- de transporte y la densidad de población cia e intensidad en general en el mundo
sistemas remanentes, lo que puede afectar humana, otro factor causante de la defo- y marcadamente en la región, alteran las
La conversión y la pérdida de hábitat los procesos ecológicos propios de éstos, restación y pérdida de hábitat en la Ama- características del hábitat y por tanto afec-
han sido severas y la tasa de deforesta- su estructura, dinámica y funcionamien- zonía brasileña es la severidad de la época tan a la biodiversidad. Ello implica que la
ción está aumentando en la Amazonía, lo to, tanto a nivel de ecosistemas, como de seca. Hay evidencias que muestran que la vulnerabilidad de la biodiversidad se incre-
que está asociado a los precios internacio- especies y genes (Carvalho y Vasconcelos deforestación tropical de la Amazonía bra- menta no sólo por las acciones antrópicas
nales de los productos ganaderos y agrí- 1999; Gascon, Lovejoy, Bierregaard, Mal- sileña y boliviana se concentra en aquellos sino también por los eventos extremos.
124
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >125

Cuadro 3.4 ESPECIES AMENAZADAS


Número de especies extintas, amenazadas y otras en cada categoría, de la lista roja, por país (2006) Y PÉRDIDA DE ESPECIES

EXTINTAS EN BAJO RIESGO/ CERCA DE La mayor cantidad de especies extintas se


EN DATOS DEFI- DE PREOCU-
PAÍS EXTINTAS EN LA PELIGRO VULNERABLES DEPENDE DE ESTAR reporta en Brasil, uno de los países con
PELIGRO CIENTES PACIÓN MENOR
NATURALEZA CRÍTICO CONSERVACIÓN AMENAZADA
mayor riqueza biológica de los ocho ana-
lizados (cuadro 3.4), tal como se destacó
BOLIVIA 1 0 14 32 108 5 65 47 1.611
anteriormente. En cuanto a las demás cate-
gorías de amenaza, según las “listas rojas”
BRASIL* 10 2 125 163 342 ** ** ** **
de la Unión Internacional para la Conserva-
ción de la Naturaleza (UICN), son Colom-
COLOMBIA 6 0 106 210 298 7 133 204 2.049
bia y Ecuador los que mayores cantidades
reportan, seguidos de cerca por el Perú.
ECUADOR 6 0 311 778 1.091 6 347 367 1.859
Sin embargo, es importante aclarar que la
GUYANA 0 0 6 10 55 4 21 53 922 forma en la que se determina el grado de
amenaza varía mucho entre los países y,
PERÚ 2 0 45 90 389 11 105 197 1.912 además, entre los diferentes grupos de or-
ganismos vivos. Cabe precisar que existen
SURINAME 0 0 7 9 49 1 17 39 823 especies en riesgo que no se encuentran
en la lista roja.
VENEZUELA 1 0 30 52 151 6 52 135 1.497
Al hacer un análisis por grupo biológico
Fuente: para todos los países con excepción de Brasil: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN 2006). de las categorías de amenaza “en peligro
Brasil no adopta oficialmente la clasificación de la UICN. Las ONG comprometidas con la conservación de la biodiversidad usan la clasificación de la UICN y debido a ello crítico”, “en peligro” y “vulnerable” (cuadro
los totales aquí presentados no coinciden con los totales del cuadro que sigue.
Fuente: Informe técnico - Revisión de la lista de especies de la fauna brasileña amenazada de extinción. 3.5), se identifica a Ecuador como el país
Conservación Internacional. Diciembre/2002. ** sin información. que más especies ha reportado, seguido
de Brasil. Este último resulta ser el terri-
torio donde aparentemente se presentan
Cuadro 3.5 mayores niveles de amenaza de mamífe-
Número de especies amenazadas, por grupo de organismos, por país ros, aves, reptiles, peces e invertebrados
diferentes de los moluscos, en categorías
OTROS INVERTEB- intermedias y altas de amenaza. Por su
PAÍS MAMÍFEROS AVES REPTILES ANFIBIOS PECES MOLUSCOS PLANTAS TOTAL
RADOS parte, Colombia ocupa el primer lugar en-
tre las ocho naciones en cantidad anfibios
BOLIVIA 24 32 3 23 0 0 1 71 154 amenazados. Por último, para los grupos de
moluscos y plantas, Ecuador es el país con
BRASIL 69 160 20 16 154 40 163 108** 622 niveles más altos de cantidad de especies
consideradas vulnerables, en peligro y en
COLOMBIA 38 88 16 217 28 0 2 225 614 peligro crítico.

ECUADOR 34 76 11 165 14 48 0 1.832 2.180 A la fecha, no se cuenta con suficiente


información para elaborar una lista de es-
GUYANA 11 3 6 9 18 0 1 23 71 pecies amenazadas para la Amazonía, con
la excepción de Guyana y Suriname, que
PERÚ 46 98 8 86 8 0 2 276 524 consideran el íntegro de su territorio como
parte de la Amazonía. Brasil, por medio del
SURINAME 11 0 6 2 19 0 0 27 65 Ministerio del Medio Ambiente (Fundación

CONSERVACIÓN INTERNACIONAL
Biodiversitas), informa que para esta por-
VENEZUELA 26 25 13 71 26 0 3 69 233 ción del país se reportan 60 especies ame-
nazadas entre mamíferos (19), aves (16),
Fuentes: IN MMA N° 3 del 27/05/2003; IN MMA N° 5 del 21/05/2004 e IN N° 52 del 08/11/05; IN MMA N° 5 del 21/05/2004, IN N° 52 del 08/11/05 e IN Nº 3 otros invertebrados (5) y plantas (20).
del 27/05/2003 - incluye invertebrados acuáticos y terrestres; Ordenanza N° 37-N del 3 de abril de 1992, pero el MMA está actualizando la lista de la flora en extinción
con una previsión actual de que el número de especies de flora amenazada de extinción podrá llegar a 1.500 especies.
Brasil: la lista de especies de la fauna amenazada de extinción se encuentra en las Instrucciones Normativas del Ministerio del Medio Ambiente (IN MMA). La IN N° 5 del Los servicios ecosistémicos amazónicos
21/05/04, presenta dos anexos: el primero, con la lista de las especies de peces e invertebrados acuáticos, y el segundo con una lista de peces e invertebrados acuáti-
cos sobreexplotados o amenazados de sobreexplotación. Algunas de las especies presentadas en el informe de Conservación Internacional dejaron la lista de especies ❱❱❱ Entre los habitantes de la Amazonía se cuentan múltiples especies de anuros, y la biodiversidad, en particular, muestran
amenazadas y fueron incorporadas en la lista de especies sobreexplotadas o amenazadas de sobreexplotación. de distintas formas y tamaños, así como llamativas coloraciones de piel. un proceso de sensible deterioro: aumenta
126
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >127

Recuadro 3.2
millones de animales silvestres DE LA AMAZONÍA son sujeto de BOLIVIA: USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS
contrabando CADA AÑO. Deficiencias en la definición de derechos FORESTALES NO MADERABLES: LA CASTAÑA
de propiedad estimulaN un comportamiento depredador de la (BERTHOLLETIA EXCELSA H.B.K.)
biodiversidad con la finalidad de obtener beneficios de corto plazo.
La Bertholletia excelsa HBK (familia Lecythidaceae) es una
de las especies dominantes en el dosel de los bosques
de tierra firme de la Amazonía, especialmente en Brasil,
Perú y Bolivia, con un área de distribución estimada de
325 millones de hectáreas. A veces puede alcanzar más
de 50 m de altura, y sus frutos, de un tamaño conside-
rable, almacenan entre 15 y 25 semillas recubiertas por

SERGIO AMARAL / OTCA


una cáscara leñosa y dura. Estas semillas se conocen
como castañas o nueces de Brasil, y aunque no es uno
de los frutos secos más comercializados en el mundo (1
ó 2% del volumen total del comercio internacional), sí
❱❱❱ La Amazonía alberga gran variedad de especies de simios. se lo considera una de las alternativas más viables para
el uso sostenible de los bosques amazónicos, dadas las
características autoecológicas de la especie y el hecho
de que el grueso de la recolección se lleva a cabo en
bosques naturales con mínimos niveles de alteración.

En el norte de Bolivia esta especie se concentra espe-


cíficamente en los departamentos de Pando, Beni y La
Paz, áreas donde también se dan las actividades relati-
vas a la recolección, el procesamiento y la comerciali-
zación de la castaña. Y aunque algunos debaten sobre
el impacto que este producto tiene en la mejora de la

CONSERVACIÓN INTERNACIONAL
calidad de vida de las poblaciones rurales amazónicas,
en la actualidad unas 170.000 personas obtienen su
sustento de alguna de las actividades relacionadas con la
producción de castaña. Incluso esta forma parte visi-
ble de las estadísticas de exportación de Bolivia, como
producto no tradicional, en especial desde la reducción
CONSERVACIÓN INTERNACIONAL
❱❱❱ El gallito de las rocas. significativa en la producción de caucho natural.
CONSERVACIÓN INTERNACIONAL

La castaña es considerada por muchos como una de las


el número de especies extintas, amenazadas y en peli- especies bandera para la conservación de la selva ama-
gro crítico. De otro lado, también se evidencia el poco zónica, aunque cuando se trata de calcular el área que
conocimiento sobre estos ecosistemas complejos y su efectivamente se estaría preservando mediante la extrac-
respectivo valor, lo cual no incentiva su cuidado ni con- ción de esta semilla, ésta tan sólo correspondería a un
servación. A ello se suma la reducida valoración de los 6% del área total de distribución potencial de la especie.
conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas,
que son los más afectados por este cambio acelerado Si a esto se suma el creciente interés en iniciativas
en el hábitat y la reducción de biodiversidad. como la certificación orgánica, el biocomercio y el co-
mercio justo, parecieran estar dadas todas las condicio-
Si bien se han emprendido programas y proyectos nes para que la castaña se convierta en un producto
para estimular la conservación de la biodiversidad, és- insignia del uso sostenible del bosque amazónico.
tos resultan aún de alcance limitado en relación con la
CONSERVACIÓN INTERNACIONAL

magnitud del deterioro. Fuente: Stoian (2004).


128
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >129

El jaguar, onza
u otorongo
(panthera onca)
es el mayor
felino de la
Amazonía y el
tercero, en
tamaño, del
mundo.

CONSERVACIÓN INTERNACIONAL
130
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >131

AUTORES:
CARLOS SOUZA - Instituto del Hombre y el Medio Ambiente
El aguaje, burití o moriche (mauritia
de la Amazonía (Imazon) – Brasil flexuosa) es una palma típica que prolifera
ELSA GALARZA - Centro de Investigación de la en los bosques inundables amazónicos.
Universidad del Pacífico (CIUP) – Perú

COAUTORES:
LUIS ALBERTO OLIVEROS - Organización del Tratado de
Cooperación Amazónica (OTCA)
KATIA PEREIRA - Instituto del Hombre y el Medio Ambiente
de la Amazonía (Imazon) – Brasil

3.2|BOSQUES
El bosque amazónico está formado por varios ecosistemas naturales y
es considerado uno de los más importantes del planeta (Foley, Asner,
Costa, Coe, Defries y Gibbs et al. 2007). Su importancia radica en su
vasta área de bosque tropical remanente, la cual ofrece varios servicios
y productos ambientales valiosos (fármacos, enzimas, banco genético,
entre otros). Entre los servicios ambientales se destaca el hecho de ser
depositario de una muy alta diversidad biológica (Fearnside 1999; Dirzo
y Raven 2003), su capacidad de sumir y almacenar carbono (Defries,
CONSERVACIÓN INTERNACIONAL

Asner y Houghton 2004), y el balance de energía y la regulación hidro-


lógica a escala continental y global (Foley et al. 2007).

El bosque amazónico está sujeto a una fuerte presión, tanto de


fenómenos naturales (sequía y fuego) como de fenómenos de ori-
gen humano (actividades productivas, principalmente). Las diversas
actividades económicas, como la agricultura migratoria, la ganadería
extensiva, la agroindustria, la explotación maderera no regulada, la
urbanización acelerada, entre otras, generan la degradación y/o pér-
dida de cobertura boscosa, y causan impactos en los ecosistemas, en
muchos casos irreversibles. Recuadro 3.3
COBERTURAS DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA
EL BOSQUE AMAZÓNICO
Se destaca que para 2001 las coberturas naturales con menos de 1%, las siguientes coberturas:
La importancia del bosque
Existen múltiples propuestas de clasificación de los bosques amazó- o con mínimos procesos de transformación eran arbustales (44.050 ha), vegetación secundaria
nicos (Moran 1993; Whitmore 2001; Stone, Schlesinger, Houghton amazónico radica en la extensa casi el 95%. Las coberturas se distribuyen de la (328.755 ha), cultivos anuales o transitorios
y Woodwell 1994; Saatchi, Steinenger y Tucker 2008). Según una siguiente manera: bosques naturales, 43.311.755 (12.698 ha), áreas agrícolas heterogéneas
de las más recientes (Saatchi, Steinenger, Tucker, Nelson y Simard área de bosque tropical remanente ha (90,75%); pastizales cultivados, 2.186.524 (72.475 ha) y zonas urbanas (5.178 ha).
2008), se pueden distinguir dieciséis clases de cobertura vegetal, y los valiosos servicios y productos ha (4,58%); herbazales naturales, 833.232 ha
que en términos agregados forman cuatro categorías: bosques den- (1,75%); cuerpos de agua, 535.614 ha (1,12%); y, Fuente: Sinchi (2007).
sos, bosques abiertos, bosques inundables y vegetación no boscosa. ambientales que ofrece.
132
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >133

Recuadro 3.4
DIVERSIDAD DE VEGETACIÓN DE LA AMAZONÍA PERUANA
La clasificación de la diversidad de vegetación de la Amazonía peruana que elaboró el Instituto de Investigaciones de la Amazonía
Peruana por medio del Proyecto Biodamaz (Convenio Perú-Finlandia) en 2004, está basada en la composición de un mosaico de
imágenes Landsat TM y la identificación de veinticuatro unidades vegetales.

I. VEGETACIÓN NATURAL
1. LLANURA AMAZÓNICA
a. Vegetación de planicie aluvial. Expuesta a la inundación estacional del flujo de las crecientes de los ríos; en terrazas bajas de
origen reciente y subreciente.

- Bosque sucesional arbustivo-arbóreo (vegetación de complejo de orillares)


- Pantanos herbáceos con dominancia de gramíneas
- Pantanos herbáceo-arbustivos, asociados con palmeras espinosas
- Aguajales densos o comunidades puras de Mauritia flexuosa
- Aguajales mixtos o asociaciones mixtas con “renacos” (Ficus sp. y Coussapoa sp.)
- Aguajales mixtos o comunidades dispersas de Mauritia flexuosa

SERGIO AMARAL / OTCA


- Pantanos arbustivo-arbóreos y aguajales del sector “Abanico de Pastaza”
- Vegetación tipo sabana con dominancia de gramíneas y palmeras dispersas (pampas del Heath)
- Bosques de terrazas inundables por agua negra del río Nanay
- Pacales densos o comunidades puras de guadua (véase el grupo B)
❱❱❱ Aspecto del bosque arbustivo-arbóreo, producto de las inundaciones estacionales.
- Pacales mixtos o comunidades de guadua y otros árboles (véase el grupo B)
- Varillales sobre arena blanca (laterales de los ríos Nanay, Pintoyacu y Chambira) (véase el grupo B)

El bosque denso es Ayres (1993) refiere que en el bosque tro- Silva 2005) y en algunas regiones, inclu-
b. Vegetación de terrenos de altura o “de tierra firme”. No inundable por las crecientes de los ríos, con excepción de aquella en
pical amazónico se pueden encontrar tipos so, a los incendios (Cochrane y Laurance
terrenos de mal drenaje por la acumulación de aguas de lluvias; en terrazas onduladas, terrazas altas y colinas.
el que predomina complejos de vegetación, tales como bosque 2002). El bosque denso es el que predo-
de tierras altas, el bosque denso, la sabana mina en la Amazonía, y está distribuido
en la Amazonía, y inundable y el bosque inundable. Más allá de en un área de 3,936 millones de km². La
- Pacales densos o comunidades puras de guadua (véase el grupo A)
- Pacales mixtos o comunidades de guadua y otros árboles (véase el grupo A)
está distribuido en los límites del bosque amazónico, la cuenca mayor parte de los bosques densos se en- - Aguajales de altura o palmales de Mauritia flexuosa en terrazas altas de llanura de mal drenaje (véase el grupo C)
amazónica está cubierta por una extensa sa- cuentran en Brasil, con 2,538 millones de - Varillales sobre arena blanca (sector Allpahuayo – Mishana) (véase el grupo A)
un área de 3,936 bana y cerrado en las cabeceras de cuenca km², seguido de Perú con 446.600 km² - Bosques de terrazas altas coluviales húmedas o bosques de terrenos en delta de piedemonte andino
de los escudos brasileño y guayanés. El bos- y Colombia con 324.600 km². Los de- - Bosques de terrazas altas coluviales en terrenos tipo glacis de piedemonte andino
millones de km². que de neblina es un tipo especial de vegeta- más países juntos poseen entre 1 y 3% - Bosques de colinas de la llanura amazónica
- Bosques de colinas disectadas sobre patrón de drenaje dendrítico, del sector Pucacuro – Nanay – Chambira (Hoja Seca del Nanay)
La mayor parte de ción que crece entre los 1.500 y 3.000 me- del total de bosque denso amazónico.
tros en el piedemonte oriental de los Andes, 2. MONTAÑA
los bosques densos expuesto a vientos húmedos constantes. La Los bosques abier tos están com-
c. Bosques de montañas bajas
vegetación puede cambiar abruptamente en puestos predominantemente por palme-
se encuentran en altitudes mayores a 3.000 metros (Goulding, ras, bejucos y bambú, con un dosel más - Aguajales de altura, o palmales de Mauritia flexuosa en terrazas altas intermontanas de mal drenaje (véase el grupo B)
Brasil, seguido de Barthem y Ferreira 2003a). abierto que los bosques densos. Este tipo - Bosques de colinas altas de llanura o bosques de montañas bajas disectadas de la Sierra del Divisor
de bosque se concentra en el este de la - Bosques secos tropicales
Perú y Colombia. El área de cobertura forestal estimada Amazonía, en Brasil; en el sudoeste, en las - Bosques húmedos de montañas andinas (véase el grupo D)
para la Amazonía varía de acuerdo con las fronteras de Brasil, Bolivia y Perú; y en el
d. Bosques de montañas altas
fuentes, pero fluctúa alrededor de 6 mi- noroeste, en Colombia. Existen también
llones de km² (Saatchi, Steinenger, Tucker, áreas menores de bosques abiertos en la - Bosques húmedos de montañas andinas (véase el grupo C)
Nelson y Simard 2008). El bosque den- parte norte, en el Escudo Guayanés. Se
so está compuesto por bosques tropica- estima que los bosques abiertos ocupan II. VEGETACIÓN ANTRÓPICA
les ombrófilos húmedos, de tierra firme, aproximadamente 610.000 km².
e. Complejos de vegetación sucesional mayores de tres siglos
y bosques en transición. Allí predominan
árboles grandes y de valor comercial para Las planicies inundables o várzeas re- - Pajonales
la producción de madera (Lentini, Sabogal, presentan un ambiente importante por su f. Complejos de vegetación sucesional mayores de tres siglos
Pokorny, Silva, Zweede, Veríssimo y Bos- diversidad y productividad acuática (Goul-
colo 2005), lo que hace que estos bos- ding 1980; Goulding 1988; Forsberg et al. - Áreas deforestadas (centros poblados y complejo de chacras y purmas en “tierra firme”)
ques sean susceptibles a la presión de la 1993; Araújo-Lima et al. 1986; Junk 1983, - Áreas deforestadas con cultivos de palmeras (por ejemplo, Palma de El Espino)
- Áreas deforestadas en bosque seco tropical
actividad maderera (Uhl y Vieira 1989; 1997). Estas áreas se extienden a lo largo
Asner, Knapp, Broadbent, Oliveira, Keller y de los ríos y aparecen casi enteramente Fuente: IIAP-BIODAMAZ (2004a).
134
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >135

682.124
Km² ES EL ÁREA DEFORESTADA
ACUMULADA QUE PRESENTA BRASIL ENTRE LOS
AÑOS 2000 Y 2005, LO QUE SUPONE EL 79,5% DE
LA DEFORESTACIÓN TOTAL.

inundadas durante la estación lluviosa, DEFORESTACIÓN


aunque es difícil determinar con exactitud EN LA AMAZONÍA
las áreas que se inundan periódicamente
debido a la complejidad del sistema de Respecto al ritmo de deforestación de la
inundaciones, que puede ser influencia- Amazonía, se han realizado diversas inves-
do por lluvias locales, desbordes de ríos y tigaciones en todos los países que la com-
las mareas (Goulding, Barthem y Ferreira ponen; sin embargo, sus resultados difieren
2003a). Las várzeas de los ríos de aguas unos de otros debido a la ausencia de siste-
blancas se encuentran relativamente bien mas de monitoreo con la exactitud necesaria,
conservadas en la zona río arriba de la con- a la utilización de diversas metodologías, o
fluencia del Purús y el Amazonas en Brasil, debido a que las cifras son poco accesibles o
donde el impacto de la ganadería o agricul- no están actualizadas. Pese a ello, se puede
tura es aún muy bajo. De otro lado, las vár- afirmar que el bosque húmedo tropical ama-
zeas del río Amazonas están alteradas en la zónico se ha visto seriamente afectado en los
parte baja del río Purús, principalmente en últimos años y que ha sufrido una reducción
Santarém, en el estado de Pará. En el área de la cobertura vegetal. ENRIQUE CÚNEO / EL COMERCIO

donde los ríos Tapajós y el Xingú ingresan


al bajo Amazonas, existe un tipo especial El cuadro 3.6 revela que en el período
de várzea, influenciada por inundaciones 2000-2005 la deforestación acumulada en
y desbordes de ríos (Barthem 2001). En la Amazonía fue de 857.666 km² (85,8 mi-
Brasil, las várzeas de mareas se observan llones de hectáreas), lo que significa que
a lo largo del área entre la confluencia del la cobertura vegetal de la región se redujo
Xingú, el Amazonas y los manglares. Esta en aproximadamente 17%. Esto equivale a
vegetación es intensamente explotada por casi 67% de la superficie del territorio pe- El proceso de Alencar, Nepstad, Cerqueira, Vera Díaz y Ri- Brasil presenta la mayor área deforestada
compañías madereras y agricultores de ruano o a 94% de la superficie del territorio vero 2004) y otras obras de infraestructura; acumulada, 682.124 km², lo que significa que La deforestación en
pequeña escala (Anderson 1999; Barros y venezolano. deforestación por el crecimiento demográfico (Fearnside del total deforestado hasta el período 2000- vertientes favorece
Uhl 1995). Según Saatchi et al. (2008), el 1993, Kaimowitz 1997), entre otros. Asi- 2005, 79,5% corresponde a este país, se- la erosión que
área ocupada por este tipo de bosque es Las causas de la deforestación son di-
en los bosques mismo, eventos naturales también han in- guido de Perú con 8,2% de la deforestación determina pérdida
de suelos y acarrea
de 527.000 km² y Brasil posee 64% del versas y afectan a cada país con diferente tropicales conlleva cidido sobre los bosques; por ejemplo, las total del período, y de Bolivia y Colombia con
sedimentos a los ríos
total de planicies inundables, seguido de intensidad. En general, el bosque amazó- extensas sequías han causado la intensifi- 5,3 y 3,4%, respectivamente. Los demás paí-
amazónicos.
Bolivia con 11% , y Perú y Colombia con nico está siendo afectado por las presio- la pérdida global cación de los incendios. ses participan con porcentajes por debajo del
7% cada uno. nes de las actividades agrícolas y pecuarias 2% del total. Cabe precisar que las interpre-
(Hecht 2005) y la extracción de madera
de biodiversidad, El proceso de deforestación en los bos- taciones presentadas deben ser entendidas
La vegetación no boscosa se encuentra (tanto legal como ilegal) (Asner, Knapp, especialmente ques tropicales conlleva la pérdida global de como preliminares, debido a que los datos
en diversos tipos de sabanas con árboles Broadbent, Oliveira, Keller y Silva 2005); biodiversidad, particularmente en aquellas no son homogéneos para todos los países
pequeños, frecuentemente con fustes por el aprovechamiento de sus recursos en áreas con áreas con menos ecosistemas naturales re- durante el período de análisis.
torcidos, dispersos en el terreno. En esta naturales en general (minería, recursos manentes y con altos grados de endemismo
clase también se incluye a las áreas defo- forestales no maderables) (Peres, Barlow
altos grados de (Capobianco 2001, citado por Fearnside Los estimados del área anual defores-
restadas o bosques secundarios. Se estima y Laurance 2006); por políticas guberna- endemismo. 2005). La deforestación genera además ero- tada entre las décadas de 1980 y 1990 re-
que este tipo de vegetación en la Amazo- mentales, como la construcción de carre- sión, compactación de los suelos y pérdida velan una disminución de 13%, de 23.619
nía abarca 1,131 millones de km² (Saatchi teras (Nepstad, Carvalho, Barros, Alencar, de nutrientes (Fearnside 2005), como se km² a 20.550 km², básicamente en función
et al. 2008). Capobianco y Bishop 2001; Soares-Filho, mencionó en la sección 3.1. de la reducción del área de deforestación de
136
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >137

Recuadro 3.5 Brasil a 16.503 km² por año, y de la de Perú Cuadro 3.6
DEFORESTACIÓN EN LA AMAZONÍA a 783 km² anuales. Sin embargo, durante Deforestación del bosque amazónico en las décadas de 1980, 1990 y 2000-2005
este mismo período las tasas de defores-
tación anual de Bolivia y Ecuador crecieron DEFORESTACIÓN ANUAL
en 8,7% y 78%, respectivamente (véase el ÁREA DEFORESTADA ACUMULADA (km²)
(km²/AÑO)
cuadro 3.6).
PAÍS % DE ÁREA TOTAL
Laurance, Albernaz, Schroth, Fearnside,
Bergen, Venticinque y Da Costa (2002) su- 1980-1989 1990-1999 2000-2005 DEFORESTADA EN 1980-1989 1990-1999 2000-2005
gieren que la Amazonía brasileña tiene los AL 2005
índices absolutos de deforestación y frag-
mentación del bosque más altos del mun-
BOLIVIA1 15.500 24.700 45.7352 5,3% 1.386² 1.506² 2.247²
do. Dicha percepción se confirmó en 2004,
cuando la deforestación anual llegó a ser la
PADRO MAYOR / GABEL SOTIL / RED AMBIENTAL

segunda más alta de su historia, con 27.379 BRASIL3 377.500 551.782 682.124 79,5% 19.410 16.503 22.513
km², según datos de INPE / Programa de
Cálculo do Desflorestamento da Amazônia
[Prodes]. La deforestación anual más alta COLOMBIA4 19.973 27.942 29.3025 3,4%, n.d. 664 942
de la historia brasileña se registró en 1995,
con 29.059 km² (Lentini, Sabogal, Pokorny, ECUADOR5 n.d. 3.784 8.540 1,0% 2125 378 3884
Silva, Zweede, Veríssimo y Boscolo 2005).
Los estados brasileños más afectados por la
deforestación son Mato Grosso y Rondonia. GUYANA5 n.d. n.d. 7.390 0,9% n.d. n.d. 2105
En ellos se registra una fuerte expansión de
la actividad agrícola y pecuaria, fundamen- PERÚ5 56.424 64.252 69.713 8,2% 2.611 783 1235
talmente para el establecimiento de cultivos
Es conocido que la deforestación se concentra en áreas de transición de soya y para la cría extensiva de ganado.
entre bosques y el “cerrado” (sabana tropical), a lo largo de carreteras En la Amazonía brasileña, por ejemplo, se ha SURINAME5 n.d. n.d. 2.086 0,2% n.d. n.d. 2425
y en la frontera de Acre y Rondonia (Houghton, Hackler y Lawrence registrado un aumento anual en las áreas cul-
2000; Cardille y Foley 2003; Soares-Filho, Alencar, Nepstad, Cerquei- tivadas, de 5 millones de hectáreas en 1990
VENEZUELA5 n.d. 7.158 12.776 1,5% n.d. 716 5535
ra, Vera Díaz y Rivero 2004). Sin embargo, existen aún vacíos en el a 8 millones de hectáreas en 2002, según el
entendimiento de la deforestación amazónica. Hasta hace poco, la Instituto Brasileño de Geografía y Estadística
caracterización de la deforestación desde satélites se había centrado (IBGE). El Instituto del Hombre y Medio Am- TOTAL 451.924 666.076 857.666 100% 23.619 20.550 27.218
en estimar los cambios en áreas de “bosques” y “no bosques” a lo biente del Amazonas (Imazon) revela que la
largo del tiempo. Hoy, el paisaje amazónico es mucho más dinámico y arremetida contra los bosques está asociada Fuentes:
complejo: se experimentan ciclos de clareo, de cultivo, de pastoreo y a la apropiación ilegal de tierras públicas y 1 Steininger, Tucker, Townshend, Killeen, Desch, Bell y Ersts (2001).
2 Killeen, Calderón, Soria, Quezada, Steininger y Harper (2007).
de crecimiento de bosques secundarios, lo que da como resultado un a la construcción de carreteras clandestinas, 3 Programa de Cálculo do Desflorestamento da Amazônia [Prodes] (2007).
complejo mosaico de interacción del bosque tropical, tierras bajo abiertas en medio de la Amazonía, tanto por 4 Sinchi (2007).
5 Soares-Filho, Nepstad, Curran, Cerqueira, Garcia, Azevedo Ramos, Voll, McDonald, Lefebvre y Schlesinger (2006).
regímenes de manejo variados y recuperación de bosque secundarios mineros en busca de oro y diamantes, como
(Fearnside 1993; Nepstad, Veríssimo, Alencar, Nobre, Lefebvre, también por madereros.
Schlesinger, Potter y Moutinho 1999; Cardille y Foley 2003). En
particular, es importante distinguir las regiones donde se regenera En el período 2000-2005 la deforestación de 11.224 km², es decir, 59% menos que durante corto tiempo, lo que ocasiona que La arremetida
bosque secundario, dado que provee importantes áreas de captura de del bosque amazónico aumentó a 27.218 en el pico del año 2004. La deforestación el ciclo se repita de manera constante. La
carbono (Houghton, Hackler y Lawrence 2000), reservorios tempora- km² por año, principalmente en función del anual también creció en Bolivia y Ecuador, segunda involucra el uso de técnicas mejo- contra los bosques
les de diversidad genética y algún grado de recuperación y/o conser- crecimiento sorpresivo de la deforestación en pero disminuyó significativamente en el Perú radas para el cultivo de la coca; sin embargo,
vación de suelo. Brasil en un promedio de 22.513 km² por y Venezuela (véase el cuadro 3.6). también se produce el abandono de estas
está asociada a la
año. Este crecimiento de la deforestación tierras debido a la presión del Estado, que apropiación ilegal
Fuente: Foley, Asner, Costa, Coe, Defries y Gibbst (2007). anual de Brasil representa un aumento de En la Amazonía peruana, la agricultura mi- lucha contra la expansión de este cultivo con
16% de la tasa de dicho período en relación gratoria y el cultivo de hoja de coca son las fines ilícitos. de tierras públicas
con la década de 1980, y de 36,4% en rela- dos causas principales de la deforestación.
ción con la década de 1990. Pese a ello, es La primera opera mediante la tala y quema a La tala para los cultivos ilícitos, junto con la
y a la construcción
necesario destacar que entre los años 2005 pequeña escala realizada por los pobladores expansión de la frontera agrícola, los nuevos de carreteras
y 2007 se ha registrado una desaceleración para desarrollar una agricultura rudimentaria, asentamientos y la ganadería vacuna extensi-
significativa del ritmo de deforestación; en el generalmente sobre suelos de limitada cali- va, son las causas principales de la deforesta- clandestinas.
año 2007 se registró una deforestación anual dad agrícola, por lo que sólo se aprovechan ción de la Amazonía colombiana. Las tasas de
138
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >139

Cuadro 3.7
deforestación varían desde 0,97% a 3,73%
Principales causas de la deforestación y degradación del bosque
en áreas altamente pobladas, hasta 0,23%
en áreas poco pobladas (Armenteras, Rudas,
PAÍS PRINCIPALES CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN DEL BOSQUE Rodríguez, Sua y Romero 2006).

En Bolivia, el avance de la frontera agro-


pecuaria en la última década ha sido la cau-
Agricultura de subsistencia por migración de personas sin tierra (Killeen, Calderón, Soria, Quezada, sa del aumento de la tasa de deforestación
Steininger y Harper 2007) ilegal en tierras con capacidad de uso fores-
BOLIVIA Cultivo de soya, actividad pecuaria (Steininger, Tucker, Townshend, Killeen, Desch, Bell y Ersts 2001) tal (existen permisos para el cambio de uso
Pastizales para la actividad pecuaria (Pacheco 1998) del suelo otorgados de acuerdo con criterios
Actividad maderera técnicos establecidos por la autoridad); sin
embargo, las causas subyacentes son la inse-
guridad en la tenencia de la tierra, la ventaja
comparativa económica de las actividades
Pastizales para la actividad pecuaria (Arima, Barreto y Brito 2005) agropecuarias frente a las actividades fores-
Agricultura mecanizada (Nepstad, Moutinho y Soares-Filho 2006) tales, insuficientes mecanismos de control
Infraestructura: carreteras e hidroeléctricas (Fearnside y Laurance 2002) y fiscalización de la deforestación, y vacíos
BRASIL
Asentamientos de reforma agraria (Brandão y Souza 2006) en la legislación, entre otros. Asimismo, se
Actividad maderera (Lentini, Sabogal, Pokorny, Silva, Zweede, Veríssimo y Boscolo 2005) ha incrementado el número de incendios
Apropiación de tierras públicas forestales, en muchos casos como conse-
cuencia de la deforestación. Santa Cruz es
el departamento que concentra el 75% de
la deforestación, y Pando y Beni aportan el
20% (Unidad de Control de Desmontes e
Colonización espontánea (Armenteras, Rudas, Rodríguez, Sua y Romero 2006)
Incendios Forestales [Ucdif] 2007).
COLOMBIA Pastizaje para la actividad pecuaria (Armenteras, Rudas, Rodríguez, Sua y Romero 2006)
Cultivo de plantaciones ilícitas (Armenteras, Rudas, Rodríguez, Sua y Romero 2006)
La deforestación en Ecuador tiene su ori-
gen en la apertura de caminos para la cons-
trucción de ductos para la industria petrolera,
lo que hizo más fácil la colonización de tierras
Política de colonización y fronteras vivas, agricultura de subsistencia (Wunder 2003) amazónicas. Durante décadas, las políticas de
ECUADOR
Infraestructura asociada a la producción de petróleo colonización estatal, fuertemente influencia-
das por la necesidad de mantener presen-
cia en las áreas de frontera, incentivaron el
cambio de uso del suelo, de bosque hacia
Agricultura (EPA 2007)
agricultura rudimentaria y ganadería, y gene-
GUYANA Minería de bauxita (EPA 2007)
raron un flujo migratorio y, con ello, presiones
Garimpo (EPA 2007)
muy importantes hacia la región amazónica
(Wunder 2003). La industria de la madera,
responsable de aproximadamente un tercio
Carreteras (Maki, Kalliola y Vuorinen 2001)
de la deforestación, es la que más construye
PERÚ Reforma agraria (Álvarez 2003)
caminos y promueve el avance de los coloni-
Actividad maderera
zadores en el bosque. Los traficantes de tie-
rras y la construcción de carreteras incentivan
a la colonización y la fragmentación de los
ecosistemas.

ANTONIO ESCALANTE/ EL COMERCIO


SURINAME Minería artesanal, garimpo (Peterson y Heemskerk 2001)

Si bien Guyana no registra altos niveles


de deforestación, el crecimiento de las ex-
portaciones de madera y el creciente interés
Agricultura y actividad pecuaria en los biocombustibles alimentan la preocu-
VENEZUELA
Minería de oro pación de que la deforestación en dicho país
experimente un aumento. Del mismo modo, ❱❱❱ Los cultivos ilícitos son un vector importante de la deforestación en algunos
Suriname tiene un nivel de deforestación países andino-amazónicos.
140
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >141

En Guyana han reducido, originada casi exclusivamente por DEGRADACIÓN DEL BOSQUE
la extracción de madera. Sin embargo, esta
ingresado empresas situación ha cambiado recientemente con el La deforestación y sus impactos asociados
ingreso de empresas madereras asiáticas, las no son las únicas amenazas a la integridad
madereras cuales han obtenido concesiones forestales de los bosques amazónicos. Extensas áreas
asiáticas, las cuales importantes, de 25 a 40% del territorio (de de bosque también han sido anualmente
7 millones a 12 millones de hectáreas), para empobrecidas por la degradación causada
han obtenido la extracción de madera (World Rainforest por diversas actividades como la maderera
Movement [WRM] 2000). (Nepstad, Veríssimo, Alencar, Nobre, Lefe-
concesiones bvre y Schlesinger 1999), los incendios (Co-
forestales Venezuela cuenta con parte de la mayor chrane y Schulze 1999) y la fragmentación
extensión de bosques tropicales vírgenes de bosques (Laurance et al. 2000). Las hi-
importantes, de o no significativamente intervenidos. Las droeléctricas también generan impactos di-
tasas más altas de deforestación se alcan- rectos, como inundaciones de extensas áreas
25 a 40% del zaron durante la década de 1980, cuando de bosque; e, indirectos, como la migración
territorio. se destinaron inversiones públicas y de la poblacional (Junk y Mello 1999; Fearnside y
banca multilateral de desarrollo a la explo- Laurance 2002). La degradación del bosque
tación de mineral de hierro y bauxita, fábri- genera alteraciones parciales, temporales o
cas de acero y aluminio, embalses y una permanentes en la composición y estructu-
multitud de industrias livianas, todas estas ra de los bosques (Lambim, Turner y Geist
ligadas por una red de caminos y líneas de 2000). Otros elementos que pueden llevar
En Venezuela, la alta tensión que cruzaron ciudades nuevas a la degradación de los bosques son la caza,
fundadas para proveer de mano de obra a la extracción de recursos no madereros y la
conversión del las industrias. Otra causa de la deforestación invasión de especies exóticas (Peres, Barlow
bosque a tierras en Venezuela es el aumento de la frontera y Laurance 2006), pero estos disturbios no
agrícola, que entre 1980 y 1990 pasó de 24 son detectados mediante sensores remotos,
agrícolas ha a 32 millones de hectáreas (WRM 2000). y por eso no hay información sobre su locali-
La conversión del bosque a tierras agrícolas zación y extensión.
facilitado el traspaso no ha contribuido en mucho a la solución
de gran cantidad del déficit de alimentos en este país, pero La explotación forestal selectiva (o “des-
ha facilitado el traspaso de gran cantidad de creme”) es considerada también como una
de tierras públicas, tierras públicas, que originariamente fueron actividad que degrada los bosques. Consiste
boscosas, a propiedad privada, incluso den- en extraer, sin aplicar técnicas de aprove-
que originariamente tro de reservas forestales. chamiento forestal de bajo impacto, varios
fueron boscosas, a árboles de especies comerciales valiosas por
La minería industrial también genera hectárea. Esta práctica ha demostrado ser
propiedad privada, impactos directos e indirectos sobre los extremadamente destructiva, ya que no es
bosques. La deforestación y la contamina- regulada. En promedio, por cada árbol remo-
incluso dentro de
ción del bosque con residuos químicos y vido se puede dañar seriamente hasta treinta
reservas forestales. residuos de la propia minería son ejemplos árboles más por la operación en sí misma,
MIGUEL BELLIDO / EL COMERCIO

de impactos directos (Uhl, Bezerra y Marti- ya que cuando se derriban los árboles, las
ni 1993). Los impactos indirectos ocurren enredaderas que los unen arrastran consigo En el Perú, la extracción ilegal de ma- A diferencia de la deforestación que eli-
cuando la minería atrae grandes flujos mi- a los árboles vecinos, causando un severo dera, en especial de caoba, se produce por mina por completo los bosques, la extrac- Mucha de la madera
gratorios que contribuyen a un aumento de daño en el entorno. Esta práctica puede oca- acción de extractores forestales pequeños, ción no sustentable de madera afecta par- comercializada en la
la deforestación en las áreas adyacentes de sionar incluso el desecamiento del suelo y que invaden tierras de concesiones fores- cialmente la estructura y la composición de Amazonía es de origen
los proyectos mineros. Los impactos de la del sotobosque, haciéndolo mucho más pro- tales o comunidades nativas y extraen de los mismos. La actividad maderera es una ilegal, extraída de tierras de
minería industrial ocurren principalmente penso a incendios (Asner, Knapp, Broadbent, manera selectiva. El Inrena calcula que en de las principales causas de degradación fo- comunidades nativas o de
concesiones forestales.
en Brasil, pero la minería artesanal atrae a Oliveira, Keller y Silva 2006). La tala selectiva el año 2006 la tala ilegal de madera signi- restal, que lleva a una reducción del stock de
miles de personas en busca principalmen- no regulada puede generar severos impac- ficó alrededor de US$ 44,5 millones, equi- los bosques y de las especies de valor co-
te de oro; actividades que han sido docu- tos ocasionados por maquinaria pesada en el valentes a 221.000 m³ de madera (Banco mercial (Cochrane y Schulze 1999; Gerwing
mentadas en Suriname, Guyana y Brasil. suelo. Los caminos de penetración al bosque Mundial 2006). En Ecuador resulta emble- y Farias 2000; Fredericksen y Fredericksen
Los mineros artesanales o garimpeiros ge- construidos por estos madereros ilegales fre- mático el caso del Parque Nacional Yasuní, 2002) y crea un ambiente propicio para los
neran impactos en los ríos por medio de cuentemente son utilizados por colonos para un área protegida en donde viven pueblos incendios (Holdsworth y Uhl 1997), además
la contaminación de mercurio y cianato de adentrarse aun más en el bosque y conver- en aislamiento voluntario, en la que, sin de incrementar el riesgo de extinción de es-
sodio (Muezzinoglu 2003). tirlo a la agricultura migratoria. embargo, se está extrayendo cedro. pecies nativas (Martini, Rosa y Uhl 1994).
142
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >143

Cuadro 3.8
Número de focos de incendios forestales en la Amazonía

# HOTS PÍXEL
PAÍSES 2003 2004 2005 2006
N° % N° % N° % N° %

BOLIVIA 1.764 9 4.291 14 4.532 16 2.855 16

BRASIL 17.941 88 26.742 85 23.723 83 14.316 83

OTROS PAÍSES 611 3 275 1 260 1 144 1

TOTAL 20.316 31.308 28.515 17.315

Nota: un foco indica la existencia de fuego en el elemento de resolución (píxel) que varía de 1 km x 1 km a 5 km x 4 km. En un píxel puede haber uno o varios incendios.
Fuente: <http://www.dpi.inpe.br/proarco/bdqueimadas/>.

Aunque más visible que la tala selec- la explotación maderera y los incendios
tiva, la expansión de la infraestructura, forestales, además del empobrecimiento
EN PROMEDIO, SE principalmente carreteras, es también una de la fauna y flora por la caza y la recolec-

CONSERVACIÓN INTERNACIONAL
PRODUJERON causa de la fragmentación del bosque ción de recursos madereros no forestales

24.000
amazónico, que afecta particularmente a (Peres, Barlow y Laurance 2006).
Brasil (Fearnside y Laurance 2002; Neps-
tad, Carvalho, Barros, Alencar, Capobianco INCENDIOS DEL BOSQUE
y Bishop 2001), Perú (Maki, Kalliola y Vuo- EN LA AMAZONÍA
focos de rinen 2001) y Ecuador, en este caso aso-
incendios ciada a la actividad petrolera. En el Perú, Los incendios forestales representan una
FORESTALES cada por ejemplo, entre 1981 y 1996 la defo- gran amenaza para la integridad de los bos-
restación se incrementó de manera acele- ques tropicales (Rudel 2005). El fuego ha Los mapas muestran la localización y 85% del número total de incendios. Bolivia La deforestación y la
año durante el extracción selectiva
rada a lo largo de la Carretera Interoceáni- sido utilizado como una herramienta para extensión de los bosques degradados por aparece en segundo lugar con un promedio
período 2003-2006 ca (Naughton-Treves 2004). En Brasil, el la limpieza de pasturas y áreas agrícolas del los incendios. Los estudios locales basados anual de 14% para el mismo período. Los hacen al bosque
en toda la región. 80% de la deforestación está concentrada bosque amazónico (Kato, Kato, Denich y en el sensoramiento remoto y el levanta- demás países participan en promedio con amazónico mucho más
en un radio de 50 km de las carreteras Vlek 1999) y para la quema del bosque pos- miento de información de campo apuntan 1% del número total de incendios. propenso a incendios.
oficiales (Asner, Knapp, Broadbent, Olivei- teriormente a la tala (Fearnside 2005). Los a que el área afectada por los incendios es
ra, Keller y Silva 2006). A ello se suma la incendios no controlados de pastos y áreas mucho mayor que el área explotada por la Gran parte de los focos de calor están
apertura de vías ilegales construidas para agrícolas generalmente se extienden por (y actividad maderera. Una forma de entender concentrados en el límite sur del bosque
lograr acceso a los recursos naturales (ma- queman) los bordes de los bosques adya- la dimensión del problema y los riesgos de amazónico, a lo largo del denominado “arco
dera y oro) y a tierras públicas, por campe- centes (Nepstad, Veríssimo, Alencar, Nobre, los incendios forestales es a través de da- de deforestación” en Brasil y la zona central
sinos sin tierra (Brandão y Souza 2006). Lefebvre y Schlesinger 1999; Cochrane y tos de quemas localizadas (focos de calor, de Bolivia (gráfico 3.1). Se observa también
Mediante mapeo con imágenes de satélite Schulze 1999). Cuando los bosques adya- incendios activos). una concentración de incendios a lo largo
se pudo identificar en el año 2003 cerca centes ya fueron explotados por la actividad de las carreteras que cortan la zona central
de 173.000 km de carreteras ilegales en maderera, los incendios penetran con mayor En el período 2003-2006 se produjeron del bosque en Brasil, a lo largo de la Trans-
el bosque amazónico. Asimismo, el creci- facilidad en el bosque y causan un mayor 24.000 focos de incendios en promedio amazónica (BR-230), Santarém-Cuiabá (BR-
miento de los centros urbanos lleva a un impacto. Esto sucede debido a una mayor cada año. El año con el mayor número de 163) y la carretera BR-317, que conecta la
aumento de la presión sobre los bosques incidencia de radiación solar y acumulación incendios fue el 2004, en que se llegó a Amazonía occidental brasileña con el Pacífi-
remanentes ubicados en un radio de 20 de residuos de la explotación (Holdsworth 31.308 focos registrados, en tanto que el co. Estas áreas tienen fronteras recientes de
km a partir de dichos centros (Barreto, y Uhl 1997). Una vez quemada un área, la año 2006 fue el de menor número de in- deforestación.
Souza, Anderson, Salomão, Wiles y Nogue- vulnerabilidad a nuevos incendios aumenta cendios: 17.315. Brasil es el país amazónico
rón 2006), con aumento en la fragmenta- y los daños causados son mucho mayores con mayor manifestación de incendios en Durante la última mitad del siglo XX, una
ción de los bosques y la degradación por (Cochrane y Schulze 1999). el período 2003-2006, con un promedio de de las principales transformaciones ecológi-
144
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >145

Gráfico 3.1
Distribución de los focos de incendios en el bosque amazónico (2003-2006)

2003 2004

2005 2006

ENRIQUE CÚNEO / EL COMERCIO


❱❱❱ La habilitación de campos de cultivo pasa previamente por la tala y quema del bosque.

cas de la región amazónica ha sido el acor- que mueren por la sequía y los árboles que
tamiento del período entre incendios fores- mueren por el fuego, abren el dosel del

400
tales. En lugar de siglos entre cada evento, bosque a los poderosos rayos del sol ecua-
algunos bosques se están quemando en pe- torial, que seca la fina capa de combustible
ríodos de cinco a quince años (Cochrane y sobre el suelo. Y a mayor luz solar en el Focos de incendios Bioma Amazónico Países Ríos

Schulze 1999; Alencar, Nepstad y Vera Díaz interior del bosque, más plantas que de-
millones de 2006), lo que lleva a que el bosque se vuel- mandan luz y que aumentan el carácter in-
Fuente: Base de datos del sensor MODIS.

toneladas de va más susceptible a quemas subsecuentes. flamable del bosque pueden establecerse.
carbono se El punto crítico ecológico del bosque ama- Aunque todavía son raros en la Amazonía, Durante la última del bosque amazónico (Nobre, Lahsen y A esta preocupación ambiental se
incorporan zónico se alcanza cuando este se vuelve tan los pastos, helechos y bambúes altamen-
mitad del siglo XX, Ometto 2007). La deforestación, seguida suma el hecho de que, mientras un es-
cada año a la inflamable que la quema periódica frecuen- te inflamables pueden establecerse en el de la quema de bosques, contribuye con timado de 400 millones de toneladas de
atmósfera como te es virtualmente inevitable. sotobosque, lo que aumenta considerable- una de las principales las emisiones de carbono. Solamente en la carbono se incorporan cada año a la at-
mente su susceptibilidad al fuego. Cuando Amazonía brasileña las emisiones pueden mósfera como resultado de la tala y que-
resultado de la Según Nepstad (2007), en grandes por- estos bosques dañados se incendian, mue- transformaciones llegar a 0,2 gigatoneladas de carbono por ma tradicional del bosque en la Amazonía,
tala y quema ciones de la Amazonía la tala selectiva no ren más árboles, y la invasión de pastos, año (Nobre y Nobre 2002). Proyecciones Asner, Knapp, Broadbent, Oliveira, Keller y
ecológicas de la
tradicional del regulada, la sequía y el fuego en sí están helechos y bambúes continúa como un realizadas por modelos climáticos para Silva (2005) estiman que otros 100 millo-
bosque en la raleando el dosel forestal, permitiendo que círculo vicioso. Amazonía ha sido América del Sur para el año 2100 apun- nes de toneladas adicionales son aporta-
más y más luz solar penetre la fina capa de tan, en el escenario más pesimista, a que la das por la tala selectiva, es decir, un 25%
Amazonía. el acortamiento
combustible del sustrato forestal. Los árbo- Por último, como se mencionó en la temperatura media de la Amazonía puede más de gases de efecto invernadero de
les que mueren o son extraídos por made- sección 2.5, el calentamiento global es del período entre aumentar hasta 8 grados Celsius y gene- lo que fue previamente asumido, lo que
reros (Nepstad, Veríssimo, Alencar, Nobre, otro tipo de presión ambiental que puede rar fuertes lluvias (Marengo, Nobre, Salati y podría alterar los pronósticos del cambio
Lefebvre y Schlesinger 2005), los árboles llevar a la sabanización de extensas áreas incendios forestales. Ambrizzi 2007). del clima a escala global.
146
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >147
ANTONIO ESCALANTE / EL COMERCIO

AUTORES:
JUAN CARLOS ALONSO GONZÁLEZ
KATTY ALEXANDRA CAMACHO GARCÍA
MARCELA NÚÑEZ AVELLANEDA
EDWIN AGUDELO CÓRDOVA
Investigadores del Grupo Ecosistemas Acuáticos Amazónicos,
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, Sinchi – Colombia
El paisaje amazónico tiene a los
grandes ríos como uno de sus COAUTORES:
componentes esenciales. ELSA GALARZA - Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) – Perú
LUIS ALBERTO OLIVEROS - Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA)
KAKUKO NAGATANI - Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

3.3|RECURSOSHÍDRICOS
YECOSISTEMASACUÁTICOS
Como ha quedado establecido en el capítulo 1, la cuenca Amazónica
es la más extensa del planeta y ocupa más de un tercio de la superficie
del subcontinente sudamericano. Las cuencas tributarias más impor-
tantes del río Amazonas tienen su origen en la Cordillera de los Andes,
y otros tributarios provienen de las mesetas guyanesas, brasileñas y
áreas colindantes con la cuenca del Orinoco (Colombia).

La Amazonía tiene una amplia oferta del recurso hídrico, que ex-
cede largamente a la demanda de uso del mismo; sin embargo, la
deforestación constituye una amenaza creciente para la disponibilidad
de agua, dado que afecta el ciclo hidrológico. Asimismo, las activida-
des económicas desarrolladas en la región (agricultura, minería, entre
otras), así como la acelerada urbanización, constituyen fuerzas motri-
ces que impactan negativamente en la calidad del agua.

El recurso hídrico de la Amazonía tiene características variadas y,


por ello, también cuenta con una gran riqueza íctica. Si bien los recur-
sos pesqueros en general no están siendo sobreexplotados, se en-
cuentra evidencias de la reducción del volumen de algunas especies
en determinadas zonas, tanto por la alteración en la calidad del agua
como debido a la presión de la pesca para satisfacer las necesidades
de alimentación.

EL RECURSO HÍDRICO EN LA Seis de los doce principales


CUENCA AMAZÓNICA
afluentes del Amazonas tienen
La oferta hídrica de la cuenca Amazónica es el resultado de la com-
binación de varios elementos. Seis de los doce principales afluentes en sus cabeceras algún tipo de
que desembocan directamente al Amazonas tienen en sus cabeceras relación con la cordillera de los
algún tipo de relación con la cordillera de los Andes, pues recogen
aguas de sus picos nevados (por ejemplo, del Mismi, en el Perú) y de Andes.
148
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >149

GRÁFICO 3.2
Porcentaje del aporte de las principales subcuencas hidrográficas
amazónicas a la descarga total de la cuenca

SERGIO AMARAL / OTCA


Fuente: Goulding, M.; R. Barthem y E. Ferreira (2003a).
❱❱❱ El “encuentro de las aguas” es el nombre que recibe la confluencia del río Negro
con el Amazonas, cada uno llevando aguas de distinta calidad, origen y coloración.

El cambio climático las lluvias, que en algunos sectores altoandi- sans, Levy y Moreau 2005, Cadavid s.f.), pro-
nos pueden llegar a los 8.000 mm de preci- ceso que se convierte en el pilar fundamental en pequeños sectores se alcanzan a mez- En consecuencia, la disponibilidad de El total del agua
podría alterar la pitación anual, en tanto que en la franja del para asegurar el balance hídrico entre los eco- clar las aguas de cuencas separadas, como aguas superficiales que posee cada uno
piedemonte oscilan entre 2.500 y 5.000 mm sistemas terrestres y los acuáticos. Asimismo, las del río Orinoco con las del río Negro, en de los países amazónicos depende, en líquida captada
disponibilidad por año. Tales regímenes de lluvias, sumados el cambio climático podría alterar la disponi- lo que en Venezuela se ha denominado el gran medida, del manejo adecuado que
por la cuenca
de agua en la a los de las áreas de drenaje de los otros seis bilidad de agua en la Amazonía, aunque en “Brazo Casiquiare”; o, en Guyana, el río Ne- realice el país vecino de “aguas arriba”, no
afluentes y del resto de tributarios menores el presente no exista evidencia científica de gro con el río Takutu (Barthem, Guerra y Val- solamente en lo concerniente al aspecto amazónica se sitúa
Amazonía, aunque que se originan en la planicie amazónica (en que esté ocurriendo (véase mayor detalle en derrama 1995; Barthem 2001; Brasil: Agen- acuático, sino, en general, del ecosistema
donde las precipitaciones varían de 1.500 a el capítulo 4). cia Nacional de Aguas [ANA] 2002a; Sinchi amazónico. entre 12.000 y
en el presente no 3.000 mm/año), hacen que el total del agua 2002; Goulding, Cañas, Barthem, Fosberg
16.000 km³/año.
exista evidencia líquida captada por la cuenca amazónica se Aguas superficiales y Ortega 2003b, 2003; Barthem, Charvet- La desaparición de la cobertura vegetal
sitúe entre 12.000 y 16.000 km³/año (Salati El área de drenaje que recoge las aguas de Almeida, Montag y Lanna 2004; Cummings natural, que alcanza aproximadamente al
científica de que 1983, Goulding, Cañas, Barthem, Fosberg y la red hídrica amazónica para cada uno de 2006; IIAP 2006). 17% de la cobertura original (véase la sec-
Ortega 2003b, Barthem, Charvet-Almeida, los países de la cuenca, corresponde, depen- ción 3.2), es la principal fuerza motriz que
esté ocurriendo. Montag y Lanna 2004). diendo de diversos estudios, aproximada- Si se consideran los aportes de agua que afecta la disponibilidad del agua. Los altos
mente a 38,5% del territorio nacional, para cada país hace a la cuenca amazónica, se niveles de deforestación que se atribuyen
Sin embargo, se ha estimado que la salida Colombia; 46% para Ecuador; 46,5% para constata que Colombia, Ecuador y el Perú ori- a la expansión de las actividades agrícola,
de agua a través de los diferentes canales flu- el caso de Brasil (o 57,5%, si se considera la ginan 30% de las descargas que llegan al ca- ganadera y maderera, unidos a las áreas de-
viales oscila entre 5.500 y 6.700 km³/año, lo subcuenca del río Tocantins); 66,5% para el nal principal del río Amazonas. El río Madeira forestadas en la Amazonía boliviana, colom-
que significa que el restante 60% del agua se Perú; y 66% para Bolivia. En el caso de Vene- (Perú, Bolivia y Brasil) y el río Negro (Brasil) biana y peruana por efecto de los cultivos
devuelve a la atmósfera por medio de la eva- zuela, Guyana y Suriname, que por lo general aportan otro 30%, y lo restante se capta en de uso ilícito, generan cambios en el uso del
potranspiración del bosque amazónico (Salati no drenan aguas hacia la cuenca, durante los territorio brasileño (gráfico 3.2) (ANA 2002a, suelo, que afectan la provisión de agua y los
1983; Sioli 1984; Goulding et al. 2003; Cala- períodos de fuertes lluvias e inundaciones, Goulding, Barthem y Ferreira 2003a). servicios ecosistémicos.
150
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >151

Cuadro 3.9
Cobertura del servicio de acueducto y saneamiento para la región amazónica

PORCENTAJE DE COBERTURA (%)


PAÍS
ACUEDUCTO SANEAMIENTO
BOLIVIA 45,2 24,4

BRASIL 63,0 9,0

COLOMBIA 33,5 26,0

ECUADOR 29,0 21,1

GUYANA s.i. s.i.

SURINAME 92.0 s.i

PERÚ 40,3 33,7

CONSERVACIÓN INTERNACIONAL
VENEZUELA 20,0 15,0

Nota: s.i. = sin información disponible.


Fuentes: Gutiérrez, Acosta y Salazar (2004); Nippon Koei Lac Co. (2005); Brasil: IBGE (2006); Perú: INEI (2006); Supelano (2006); GEO Brasil - Recursos Hídricos
(2007); Suriname (2002); Banco Mundial 2005.

❱❱❱ Todos los habitantes amazónicos tienen derecho a contar con agua limpia y saludable.

“La Amazonía El efecto ambiental de la reducción en Aguas subterráneas ❱❱❱ La mayor parte del agua subterránea se de Leticia (frontera tripartita: Brasil-Colombia-
la cobertura vegetal es acumulativo para el Si al anterior panorama se le suma el po- destina para abastecimiento humano, y el Perú), se conoce que entre las comunidades
necesita ser conjunto de la cuenca, debido a que se ha tencial de aguas subterráneas, sobre lo porcentaje de agua utilizada en otras activi- indígenas de la ribera del río Amazonas y los la producción
preservada no para comprobado que el volumen de agua que cual no se conocen estadísticas para nin- dades (irrigación, actividades pecuarias, in- grupos familiares del casco urbano, se ha di- de agua
aislarla sino para deja de percibir una determinada región lue- guno de los países amazónicos, es posible dustria, etcétera) es inferior a 10%. fundido la práctica de construir pozos poco subterránea
go de ser deforestada, será proporcional a la que el potencial hídrico se multiplique va- profundos para asegurar agua limpia y dis- en algunas
estudiarla, para intensidad y frecuencia de las precipitaciones, rias veces. Bolivia y Colombia tienen iden- ❱❱❱ La contribución de aguas subterráneas para posición continua y abundante (Nippon Koei
áreas
explorar el bosque, no así como también a la cantidad de biomasa tificadas provincias hidrogeológicas, entre los servicios públicos es relativamente pequeña Lac Co., Comunidad Andina y Water and Sa-
permitiría
removida de bosque (Usaid 2005; Marengo, ellas la Amazonía, a la que se le atribuye en relación con sus grandes posibilidades; por nitation Program [WSP] 2005).
del modo extractivista, Nobre, Tomasella, Oyama, Sampaio de Oli- un gran potencial (García, Sánchez, Marín, ejemplo, el Estado de Amazonas, en Brasil, uti-
abastecer
ciudades con
sino de una manera veira y De Oliveira 2006; Troncoso, Carneiro Guzmán, Verdugo y Domínguez 2001; Van liza el 25% de las fuentes subterráneas de agua En los países amazónicos costeros (Gu-
poblaciones de
y Tomasella 2007). Es decir, al haber menos Damme 2002; Instituto Colombiano de disponibles para abastecer el servicio público. yana y Suriname) el sistema acuífero de la
totalmente nueva. El cobertura vegetal se reduce la evapotranspi- Geografía y Minería [Ingeominas] 2004). costa es la fuente más importante para la ge- 20.000 a 70.000
Brasil debería liderar ración y se promueve también la erosión del Brasil también confirma tal potencial e ❱❱❱ En la región se puede contabilizar gran neración de agua subterránea, y en el caso habitantes
suelo y el aumento del drenaje superficial, indica que el sistema de recarga de los cantidad de pozos rasos, de patios de casa, de Guyana abastece al 90% de la población a partir de
el desarrollo de la debido a la caída directa de la lluvia sobre el acuíferos se facilita por el elevado índice que por deficiencias en su construcción y falta que reside en zonas bajas (US Army Corps una sola
nueva economía del suelo desprotegido. Este incremento del dre- pluviométrico y la abundante agua super- de conservación son focos de contaminación of Engineers Mobile District and Topographic perforación.
naje superficial genera a su vez un aumento ficial (Pedrosa y Caetano 2002). para los acuíferos; por ejemplo, en Belén, Bra- Engineering Center 2001; EPA 2007).
bosque”. en el caudal de la cuenca, acelerando la salida sil, se contabilizó un total de 20.000 pozos,
de agua del sistema. Por tanto, el servicio am- Si bien no se conoce con certeza la utilizados en residencias, hoteles, hospitales, Diversos estudios en América Latina se-
biental que presta la cuenca amazónica como oferta de agua subterránea, se ha iden- pequeñas industrias, etcétera. ñalan que la producción de agua subterrá-
reguladora del ciclo hidrológico, no solamente tificado el uso de la misma para diversas nea en algunas áreas está entre 200 y 700
para la propia cuenca sino para el equilibrio actividades. Así, por ejemplo, Pedrosa y En el Perú el Inrena (2006) indica que en m³/hora, lo que permitiría abastecer ciuda-
Carlos Nobre, Científico hídrico de los países de América del Sur, se Caetano (2002) estiman una serie de la ciudad de Pucallpa, en la cuenca del Ucaya- des con poblaciones de 20.000 a 70.000
del Instituto Nacional está perdiendo cada vez en mayor proporción usos para la Amazonía brasileña, que po- li, se contabilizaron 2.802 pozos domésticos, habitantes a partir de una sola perforación
de Investigaciones (Nepstad y Campos 2006; Troncoso, Carnei- drían ser la tendencia general para otros 7 agrícolas, 20 pecuarios y 10 de uso indus- (Unesco 1996, citado en Global Water Part-
Espaciales – INPE, Brasil. ro y Tomasella 2007). países: trial. Para el área de influencia de la ciudad nership [GWP] – South American Technical
152
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >153

Cuadro 3.10
Advisory Committee [Samtac] 2000). Las los indicadores promedio (Nippon Koei Lac
Estimación de los residuos sólidos y lixiviados producidos en la cuenca amazónica
anteriores informaciones sugieren la conve- Co. 2005, Supelano 2006) (para mayor de-
niencia de evaluar regionalmente la oferta de talle de algunas ciudades, véase la sección EL SUMINISTRO DE
PAÍS RESIDUOS SÓLIDOS (T)* CÁLCULO DE LIXIVIADOS (L/S)** RESIDUOS SÓLIDOS A LOS RÍOS (T)
acuíferos subterráneos y, principalmente, de- 3.5). En este sentido, Brasil es el país que AGUA POR MEDIO
finir en conjunto con los países de la cuenca presenta mejores indicadores globales, se- 94.275 5 18.855
guido de Bolivia y el Perú.
DE ACUEDUCTOS BOLIVIA
los parámetros mínimos para su apropiado
uso dependiendo del origen, la profundidad LOCALES SE REPORTÓ
BRASIL 5.438.584 388 1.087.716
y el destino de los volúmenes de agua que se Las condiciones de las áreas rurales en la CASI PARA

80%
extraigan de esos reservorios. Amazonía en relación con los usos y servicios COLOMBIA 254.802 24 50.960
del agua pueden variar. El suministro de agua
USOS MÚLTIPLES Y CALIDAD por medio de acueductos locales se reportó ECUADOR 47.654 6 9.530
DEL RECURSO HÍDRICO casi para 80% de las poblaciones a lo largo
del eje central del río Amazonas (con serias DE LAS POBLACIONES
GUYANA - - -
El uso principal del recurso hídrico en la Ama- limitaciones en los horarios del servicio); su A LO LARGO DEL EJE
zonía es el de las actividades agrícolas y pe- mayor problema es la baja calidad de los CENTRAL DEL RÍO PERÚ 2.445.906 155 489.181
cuarias, seguidas de otros usos industriales. servicios de saneamiento básico (sanitarios AMAZONAS.
Todas ellas generan impactos en la calidad y letrinas), el cual se vuelve más graves al SURINAME 90.000 7 18.000
del recurso en mayor o menor medida. De aproximarse a la frontera entre Colombia y el
otro lado, la cobertura de agua para el con- Perú. Esto significa que las aguas servidas y VENEZUELA 37.000 3 7.400
sumo de la población amazónica es aún re- residuales de la mayoría de los centros pobla- Las aguas servidas
ducida, a pesar de que la oferta del recurso dos van a dar directamente a los ecosistemas TOTAL AMA-
y residuales 8.408.224 589 1.681.644
es muy amplia, de lo que se desprende que acuáticos próximos a las viviendas, sin ningún ZONÍA
existe un problema de gestión del servicio. tipo de tratamiento, lo que las convierte en de la mayoría * La estimación de residuos sólidos se hizo a partir de multiplicar la tasa de producción per cápita en la cuenca (0,2 – 0,4 t/año) por los datos poblacionales por país
en la región.
los principales vectores de enfermedades
Agua para fines domésticos como dengue y malaria. de los centros ** La fórmula para estimar el caudal de lixiviados es Q = K x NT x LIA x 1 litro. Donde Q = caudal en l/seg. K = es una constante de permeabilidad. Si el sitio está
protegido con material de cobertura, se utiliza K = 0,1. Si el sitio está completamente descubierto, con los residuos al aire libre, se utiliza K = 0,6. NT = cantidad total de
El consumo promedio de agua para la po- residuos colocados en el sitio en toneladas. LIA = promedio de lluvia anual en mm/año. Para desarrollar la fórmula se toma la constante de 0,6 y existencia de botadero

blación, dependiendo de la estratificación so- Una de las amenazas que enfrentan las
poblados van a de 10 años. Adaptado de: “Guía para la elaborar el plan de gestión integral de los residuos sólidos” de Unicef (Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos [PGIRS],
Municipio de Miraflores, Departamento de Guaviare, Colombia).
cioeconómica y las necesidades de zonas ur- aguas que son utilizadas en la proximidad de dar directamente
banas o rurales, oscila entre 100 y 200 litros/ los centros poblados se relaciona con el sa-
persona/día (Lopes, Neto y Villas-Boas 1998; neamiento básico, puesto que cerca de 70% a los ecosistemas
Colombia: Instituto De Hidrología, Meteoro- de la disposición de los residuos sólidos se zada para las actividades agrícolas, Colom- De esta forma se genera un doble impacto
logía Y Estudios Ambientales [Ideam] 2002; efectúa a cielo abierto. Se calcula que llegan a
acuáticos próximos bia llega a 76 m³/s; el Perú, a 61,70 m³/s; y negativo: el proveniente de la propia defo-
Brasil: ANA 2002a; Ecuador: Consejo Na- los ríos amazónicos 1.700.000 t de desechos a las viviendas, Suriname, a 61,13 m³/s (Goulding, Barthem restación y el ocasionado por el uso de fertili-
La mayoría de
cional de Recursos Hídricos [CNRH] 2002). y 600 l/s de lixiviados al medio ambiente (cua- y Ferreira 2003a; Perú: Inrena 2006; Su- zantes, plaguicidas, pesticidas, controladores
Considerando el valor superior de 200 litros/ dro 3.11) (Nadalutti 2002; Brasil: IBGE 2006; sin ningún tipo de pelano 2006; US Army Corps of Engineers de malezas y productos de la mecanización. las comunidades
persona/día y una población amazónica es- GEO Brasil - Recursos Hídricos 2007). Mobile District and Topographic Engineering Los primeros aumentan las concentraciones
tratamiento. alejadas de los
timada para los ocho países de 33.485.981 Center 2001). de nitratos que propician el crecimiento de
habitantes, resulta que los habitantes de la Agua para procesos algas y eutrofización de lagos y áreas de inun-
cuenca amazónica requieren de 77,51 m³/s productivos Si bien las dimensiones de las áreas de- dación, en tanto que los segundos poseen
principales centros
de agua para satisfacer con holgura sus ne- La mayor demanda de agua proviene de las forestadas debido a las actividades agrícolas compuestos bioacumulables (por ejemplo, urbanos cuentan
cesidades domésticas, lo que corresponde actividades agropecuarias, y en este campo o pecuarias ya comienzan a ser significati- organoclorados) que afectan a los demás
al 0,036% de las aguas superficiales que el Brasil sobrepasa en gran medida a los otros vas, la principal amenaza radica en el sector organismos de los ecosistemas acuáticos, con escasos o
sistema descarga al mar. países de la cuenca amazónica: su demanda de cada subcuenca donde se han estable- principalmente a los peces, que en la ma-
se sitúa entre 60 y 250 m³/s, dependiendo cido tales procesos productivos. En Brasil, yor parte de la Amazonía son base de la die-
ninguno de los
No obstante la existencia de exceso de de la fuente consultada (Brasil: ANA 2002a, por ejemplo, se trabaja intensamente en las ta de los pobladores locales (GWP-Samtac servicios públicos
oferta hídrica, cuando se analiza la cober- 2002b; GEO Brasil - Recursos Hídricos cabeceras de los ríos Xingú y Tapajós (Puty, 2000; Centro Latinoamericano de Ecología
tura de los servicios públicos que tienen 2007), y está en función principalmente de Almeida y Rivero 2007; Troncoso, Carneiro Social [Claes] 2005; Pasquis 2006; Barthem relacionados con
que ver con el uso del agua (agua potable, los cultivos extensivos al sur y sureste de y Tomasella 2007), en tanto que en Bolivia, y Goulding 2007).
el uso del agua,
aguas residuales - alcantarillado) para cada su territorio amazónico, con una tendencia Colombia y el Perú, se originaron intensos
uno de los países de la OTCA, en ninguno a continuar aumentado el área que debe ser procesos agropecuarios en los sectores del Además, si se consideran los cultivos de aunque quedan
de los casos éstos superan el 60% (cua- irrigada, con proyecciones que van de las ac- piedemonte andino, precisamente próximo uso ilícito y la producción de pasta básica de
dro 3.10). La mayoría de las comunidades tuales 92.000 ha a 300.000 ha para el año a las nacientes de los grandes tributarios del cocaína, los cuales utilizan en promedio dos encubiertos por
alejadas de los principales centros urbanos 2020 (Plan Nacional de Recursos Hídricos río Amazonas (Goulding et al. 2003; Bar- toneladas métricas de precursores químicos los indicadores
cuentan con escasos o ninguno de estos 2006). Para los otros países de los que se them, Charvet-Almeida, Montag y Lanna (ácido sulfúrico, cal, gasolina, querosene,
servicios, aunque quedan encubiertos por dispone de información sobre el agua utili- 2004; Perú: Inrena 2006; Supelano 2006). permanganato de potasio y amoníaco) por promedio.
154
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >155

Cuadro 3.11
cianuro y detergentes. Ello implica que se llevado a derrames estimados de 5.000 ba-
Recuadro 3.6
Volumen de aguas residuales (salmueras) originadas por la actividad
arrojan cerca de 24 kilos de mercurio por rriles por día, que afectaron suelos y aguas
petrolera en la Amazonía
EL GLIFOSATO Y SUS MEZCLAS: kilómetro cuadrado de río (Gómez 1995b; EN PROMEDIO circundantes (Ecopetrol 2003).
IMPACTO SOBRE PECES NATIVOS Sweeting y Clark 2000; GWP-Samtac 2000; SON UTILIZADOS

2,5
Mann 2001; Franco y Valdés 2005; Ibish Debido a sus grandes caudales, los siste-
y Mérida 2004; Fobomade 2005). Para la mas fluviales amazónicos tendrían alta capa- PAÍS PRODUCCIÓN DE SALMUERAS (BLS/AÑO)
En el Instituto de Acuicultura de los Llanos (IALL) Amazonía brasileña se ha estimado la incor- cidad para dilución de salmueras o derrames,
(Colombia), se efectuaron experimentos de poración de 2.300 toneladas de mercurio lo cual, sumado a las estrategias de bioseguri-
COLOMBIA 11.529.465
toxicidad (concentración letal 50 – CL50) utilizan- al medio ambiente hasta el año 1994, tasa BARRILES DE dad y tratamientos previos a los que deberían
do glifosato (120 mg/l-1) en gamitana (Piaractus que se mantiene actualmente en 150 t/ AGUA POR acogerse las empresas petroleras, permite
brachypomus). Como resultado, se encontró año (Mann 2001; Programa de las Naciones suponer que los efectos negativos podrían
BOLIVIA s.i.
CADA BARRIL
acción tóxica en branquias, hígado, riñones, piel Unidas para el Desarrollo [PNUD], Tratado minimizarse con mayor contundencia (GWP-
y cerebro; reducción del nado y de la frecuencia de Cooperación Amazónica [TCA] y Banco DE PETRÓLEO Samtac 2000). BRASIL 41.883.750
respiratoria; y retraso de respuesta a estímulos. Los Interamericano de Desarrollo [BID] 1992). EXTRAÍDO EN
autores recomiendan evaluar las concentraciones LA AMAZÓNÍA. De todos los usos que se ha dado al ECUADOR 496.030.437
de glifosato presentes en los cuerpos de agua Al respecto, recientes investigaciones recurso hídrico en la cuenca amazónica, el
próximos a las áreas de fumigación para definir han demostrado que también existiría una hidroeléctrico es el que definitivamente de- GUYANA s.i.
la susceptibilidad de las especies allí presentes. cantidad de mercurio en la propia naturale- manda los mayores volúmenes y, en la mis-
za, y estiman que los aportes de la actividad ma medida, genera los mayores impactos. PERÚ 41.251.537
Fuente: Eslava, Ramírez y Rondón (2007).
aurífera llegarían solamente al 3% del total En este sentido, mientras que los países
de mercurio presente en la cuenca. Por ello, Para obtener un andino-amazónicos no han aprovechado SURINAME s.i.
también se debe analizar con precaución el tal potencial, Brasil tiene actualmente 24
problema de bioacumulación de mercurio en
gramo de oro se hidroeléctricas, que han inundado más de VENEZUELA s.i.
hectárea de coca procesada, se podrá imaginar la magni- peces migratorios que arriban a zonas don- utilizan de uno 11.700 km² de territorio amazónico (Minis-
tud del problema (cuadro 3.5) (Embajada de los Estados de no se realiza actividad minera pero que terio de Energía y Minas de Brasil 2006; Lo- TOTAL 590.695.189
Unidos de América 2001; Oficina de la Naciones Unidas serán consumidos por la población, lo que a tres gramos pes y Cardoso 2006; GEO Brasil - Recursos
contra la Droga y el Delito 2005; Salazar y Benites 2006). se convierte entonces en un problema regio- Hídricos 2007).
Particularmente en Colombia, para el control de estos cul- nal (Sweeting y Clark 2000; Crossa y Alonso
de mercurio, Fuente: Ministerio de Minas y Energía de Colombia; Ministerio de Minas e Energía del Brasil <http://
www.mme.gov.br>; Ministerio de Minas y Energía de Ecuador <http://www.menergía.gov.ec>; Instituto
Nacional de Estadística e Informática <http://www.inei.gob.pe>.
tivos se está utilizando el glifosato, herbicida cuya tasa de 2001; Goulding, Barthem y Ferreira 2003a; además de Los problemas directos ligados a estas
aspersión es de 17 a 30 l/ha, que ha demostrado efectos Barthem, Charvet-Almeida, Montag y Lanna áreas anegadas son la sedimentación, el cre-
adversos para los organismos contenidos en los ecosiste- 2004). De cualquier forma, el efecto de todo cianuro y cimiento exagerado de macrófitas, la disminu-
mas acuáticos (Eslava, Ramírez y Rondón 2007). el proceso en una determinada región de la
detergentes. ción de la pesca aguas abajo de las presas y
Recuadro 3.7
La generación
Amazonía ocasiona cambios en el pH (<4), el aumento de las enfermedades que tienen
De otro lado, los recursos hídricos utilizados por el acidificando las aguas receptoras, limitando Ello implica que como vectores organismos acuáticos (Goul-
EFECTOS SOCIOAMBIENTALES CAUSADOS hidroeléctrica
POR EMPRENDIMIENTOS HIDROELÉCTRICOS:
sector industrial no superan los 4,0 m³/s por país y están la presencia de flora y fauna acuática, y, en
se arrojan cerca
ding et al. 2003, Oliveira 2003). Sin embargo,
REPRESA DE AFOBAKA EN SURINAME demanda
más relacionados con los grandes centros urbanos. Esta ciertos casos, contaminando las aguas sub- se ha visto que la construcción de las presas
cifra debe estar subestimada, debido a que la mayoría de terráneas (Van Damme 2002; Osava 2005,
de 24 kilos no ha cambiado el flujo de la corriente del enormes
centros industriales utilizan agua de pozos subterráneos, Salazar y Benites 2006). agua en la región, y aunque podría modifi- La construcción en 1963 de la represa de
la cual no ha sido cuantificada adecuadamente (Pedrosa y de mercurio car el ciclo de descarga, no hay pruebas de Afobaka (Brokopondo) por Suralco, filial de la
volúmenes de
Caetano 2002). Por su parte, los procesos de minería de- La extracción de petróleo también utiliza
por kilómetro
reducciones anuales de caudales de los ríos empresa estadounidense Alcoa, principalmen- agua y ocasiona
mandan grandes cantidades de agua para su operación, volúmenes significativos de agua. Por cada amazónicos (Oliveira 2003). El ejemplo de la te para suministrar electricidad a sus plantas
como es el caso de la explotación aurífera con dragas, que barril de petróleo extraído se utilizan en cuadrado de río. represa de Afobaka en Suriname ilustra parte de aluminio, implicó la inundación de la mitad los mayores
procesan miles de litros por segundo, pero mezclados promedio 2,5 barriles de agua, la cual sale de los inconvenientes que pueden surgir por del territorio de los Saramacca (1.560 km²) y
con los sedimentos de las áreas deforestadas o de los le- enriquecida en forma de salmuera (sulfatos, la obras de infraestructura hidroeléctrica. desplazó a 6.000 pobladores. La vegetación
impactos
chos de los ríos donde se encuentra el oro. Esta actividad bicarbonatos y cloruros / ± 200.000 ppm). sumergida se descompuso y produjo gas sulfúri- ambientales.
ocasiona el incremento de sólidos en suspensión en los Se estima que se puede llegar a producir ESTADO DE LOS ECOSISTEMAS co en grandes proporciones, y el agua se volvió
cuerpos de agua y altera el funcionamiento de los hábitats 590 millones de barriles de aguas residua- ACUÁTICOS ácida debido a la falta de oxígeno, lo que causó
naturales para las especies acuáticas (Goulding, Barthem les al año (cuadro 3.13). Diluir estas sales a la muerte de la flora y fauna de la cuenca.
y Ferreira 2003a; Barthem, Charvet-Almeida, Montag y concentraciones próximas a las de las aguas Los tipos de agua y la calidad de la misma son
Fuente: World Rainforest Movement [WRM], (2000)
Lanna 2004). amazónicas (± 7 ppm) requiere de por lo dos aspectos ampliamente estudiados en los
menos 3,75 m³/s por cada 1.000 barriles países que conforman la cuenca amazónica
No obstante, el problema más dramático está relacio- procesados por día (Gómez 1995a, GWP- (Salati 1983; Sioli1984; Junk1997; McClain,
nado con los vertimientos de químicos para la extracción Samtac 2000, Martínez 2005). En el caso Victoria y Richey 2001). El aspecto mejor estu-
de oro. Se estima que para obtener un gramo de oro se particular de Colombia, los continuos aten- diado es la caracterización físico-química de las
utilizan de uno a tres gramos de mercurio, además de tados contra la infraestructura petrolera han aguas amazónicas, seguido de la taxonomía y
156
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >157

Recuadro 3.8
SEDIMENTOS EN LOS RÍOS AMAZÓNICOS

Debido a las fuertes precipitaciones recibidas y al fuerte


gradiente topográfico que varía de norte a sur, la cadena
andina depende de intensos fenómenos de erosión
que van a enriquecer los ríos andinos de la cuenca
amazónica con grandes cantidades de materia, en
forma de partículas (sedimentos) pero también
disuelta.

Laraque, Guyot y Filizola (en prensa) coinciden en que es


difícil evaluar la variabilidad interanual de los flujos
sedimentarios en la Amazonía debido a la falta de series
largas de muestreos. Cuando éstas existen, se refieren por
lo general a cuencas de tamaño pequeño, como es el caso
del río Piray cerca de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia. El
análisis de estas series sedimentarias en pequeñas

SERGIO AMARAL / OTCA


cuencas revela la extrema variabilidad interanual de la
erosión en la región montañosa, en donde, por ejemplo,
una crecida excepcional debido a El Niño de 1982-1983,
❱❱❱ Los ríos son las “carreteras” que hacen posible la comunicación entre los pueblos amazónicos. que duró varios días, modificó el valor de la mediana
interanual.

Buena parte de ecología de fitoplancton, taxonomía y ecología Caquetá/Japurá y Putumayo/Izá; en Ecua- ❱❱❱ Región de la Amazonía central: en esta provincia se
en la cuenca del río Madeira,
de zooplancton, macroinvertebrados y produc- dor: Napo y Pastaza; en el Perú: Tambopata, presentan ríos de pequeño orden conocidos como
la economía tividad. Este conjunto de referencias ilustran el Marañón, Yuruá, Ucayali y Madre de Dios. En arroyos (igarapés), que recorren los bosques y algu- sÓlo 40% del material
mosaico de ambientes acuáticos amazónicos estos ríos se produce anualmente un pulso nos lagos que se alimentan tanto del río Amazonas erosionado en los Andes llega al
amazónica y que dan origen a la significativa diversidad de de inundación marcado por el ascenso y como de los pequeños tributarios. Es un área de ex- Amazonas.
del sustento organismos acuáticos y sustentan actividades descenso de las aguas (Junk, Bailey y Sparks trema pobreza geoquímica que se refleja en bajos
extractivas tan importantes como la pesca. 1989), que propicia cambios en la dinámica valores de conductividad, lo que se evidencia incluso A la salida de los Andes, debido a diversos factores
nutricional de sus fluvial y lacustre, en la hidrología, así como la en lagos del valle del Amazonas que presentan limi- (cambio violento del gradiente topográfico, diferentes
Tipos de agua física, la química y la biología de las aguas. tación de nutrientes en algunas épocas e influyen así procesos geodinámicos, variaciones litológicas), la
pobladores se basa Las características de las aguas en la región en el desarrollo y las estrategias de vida de la biota capacidad de transporte de las corrientes de agua varía
en la utilización amazónica se pueden clasificar en tres, de ❱❱❱ Región de los escudos Guayanés y Macizo acuática. rápidamente y los fenómenos que se observan varían de
acuerdo con su origen y localización. Central Brasileño: son áreas geológicamente un punto a otro de la cordillera. En Ecuador, por ejemplo,
de la diversidad muy antiguas, donde se originan las aguas ne- Diversidad de peces como fuente de los primeros datos obtenidos sugieren que el flujo
de organismos ❱❱❱ Región andina, pre-andina y de formaciones gras y claras. Los primeros ambientes se carac- alimento y renta sedimentario del río Napo que ingresa al Perú proviene
aluviales: las aguas que provienen de este terizan por tener baja mineralización, expresada Buena parte de la economía amazónica y del sustento una mitad de las cuencas andinas y la otra mitad de la
acuáticos, en sector son barrosas, amarillentas (aguas blan- por la baja conductividad (8-60 µS.cm-1) y am- nutricional de sus pobladores se basa en la utilización erosión de sedimentos de Ecuador. En Bolivia, contraria-
cas), y al estar alimentadas por material pro- bientes ácidos (4,0-6,0). En esta zona se origi- de la diversidad de organismos acuáticos, en especial mente a lo que se observa en Ecuador, se aprecia una
especial de los veniente de formaciones geológicas recientes nan, entre otros, los ríos Negro y Urubú (Brasil), de los peces, que se constituyen en importantes facto- abundante sedimentación en los piedemontes andinos y
de la cordillera de los Andes, arrastran gran Madeira (Bolivia), Yavarí (Perú) e Igaraparaná res de dinamización económica, social y cultural para pendientes mucho más débiles. Asimismo, en la cuenca
peces.
cantidad de sedimentos que son deposita- (Colombia). Por su parte, las aguas claras atra- la región. Desde la década de 1990, el recurso íctico del río Madeira, sólo 40% del material erosionado en los
dos en bancos, en el plano de inundación o viesan zonas con suelos arenosos y por esta genera flujos comerciales que van de US$ 100 millo- Andes llega al Amazonas. El flujo total de material
forman islas (Furch 1984). La mineralización razón pierden la mayor parte de los materiales nes a US$ 200 millones al año (Bayley y Petrere 1989; sedimentario exportado por el Amazonas al océano
(60 - 200 µS.cm -1) y el pH (6,0 – 8,0) de en suspensión; las condiciones químicas son si- Petrere 1989; Almeida, Lorenzen, McGrath y Amaral Atlántico se estima entre 600 y 800 x 106 t.año -1 (Filizola
estos ambientes son mayores que los de las milares a las de las aguas negras, pero es mayor 2006; Barthem y Goulding 2007). Precisamente esos 2003). Cabe precisar que los complejos procesos de
otras dos regiones. Los ríos que se originan la transparencia de sus aguas. Ejemplos de los rendimientos se presentan por la alta diversidad íctica erosión y transferencia sedimentaria evidenciados en
en esta formación presentan una gradiente ríos que se clasifican dentro de este grupo son de la Amazonía, estimada entre 1.200 y 2.500 espe- diferentes partes de la cuenca están siendo estudiados y
de disminución en su mineralización (Mc Trombetas, Xingú y Tapajós. Cada uno de los tri- cies, de las cuales la pesca comercial y de subsistencia cuantificados.
Clain, Victoria Y Richey 2001), en la medida butarios de aguas claras y negras aporta mine- utiliza en promedio 200, de las cuales 30 son las que
en que se alejan de su origen; como ejemplo rales o diluye las aguas del gran río Amazonas, representan los desembarques más importantes para
Fuente: Laraque, Guyot y Filizola (en prensa).
de ello tenemos: en Bolivia: Mamoré e Ichilo; generando un gradiente oriente-occidente. la cuenca (Géry 1984; Barthem, Guerra y Valderrama
en Brasil: Amazonas-Solimoes; en Colombia: 1995; Barthem y Goulding 2007).
µS.cm-1 = medida de conductividad que representa la
concentración de iones en el agua.
158
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >159

GRÁFICO 3.3
Desembarque promedio anual por país durante el período 1988-1998 (a) y estimado del pescado consumido por
los pobladores rurales y ribereños en la Amazonía (b)
(a) (b)
t/año t/año
160.000 160.000

140.000 140.000

120.000 120.000

100.000 100.000

80.000 80.000

60.000 60.000

40.000 40.000

20.000 20.000

0 0
Bolivia Brasil Colombia Perú Bolivia Brasil Colombia Ecuador Perú

ENRIQUE CASTRO MENDÍVIL / PRODAPP


Fuente: adaptado de Barthem, Guerra y Valderrama (1995); Tello (1998); Perú: Fuente: adaptado de Cerdeira, Ruffino e Isaac (1997); Batista, Inhamus, Freitas y
Direpe (2001); Barthem (2004); Batista (2004); Batista, Isaac y Viana (2004); Freire (1998); Fabré y Alonso (1998); Agudelo, Alonso y Moya (2006).
Isaac, Milstein y Ruffino (2004); Viana (2004); Junior y Almeida (2006); Colom-
bia: Incoder (2006).

En 1988 se registraron 166.000 tonela- que los ecosistemas acuáticos ofrecen a los El consumo de ❱❱❱ La pesca que ofrecen los ríos se encuentra en la base de la alimentación del poblador amazónico.
das provenientes de los principales puertos habitantes de la Amazonía 200.000 t/año
pesqueros en la cuenca: Bolivia (3.000), de pescado (gráfico 3.3). pescado per cápita
Brasil (150.000), Colombia (3.000) y Perú dida hacia el año 2000, hasta alcanzar las 32.600 t/
(10.000) (Tratado de Cooperación Amazó- De la suma de estos estimados de pro-
para las familias año; (iv) pintadillo, doncella o surubim y B. rousseauxii Recuadro 3.9
nica [TCA] y Food and Agriculture Organiza- ducción con fines comerciales y la destinada rurales y ribereñas sobrepasaron las 10.000 t/año en 2000, y el primero ALERTA DE SOBREEXPLOTACIÓN DE DORADO (BRACHY-
tion [FAO] 1991). Diez años después, con- al autoconsumo, se obtienen valores próxi- de ellos comienza a aparecer como importante en las PLATYSTOMA ROUSSEAUXII) Y PIRABUTÓN (BRACHY-
jugando las estadísticas disponibles para los mos a las 400.000 t/año que Bayley y Petrere en diferentes estadísticas de los tres países. PLATYSTOMA VALLANTII)
mismos países, se calculó 170.000 t/año, lo (1989) calcularon para la Amazonía, y están
que demuestra una cierta estabilidad, por lo bastante alejados del potencial de 900.000
regiones de la Casos similares fueron registrados en la Amazonía Adultos y pre-adultos de dorado son capturados a lo largo
menos en cuanto a los volúmenes extraídos t/año sugerido por Merona (1993) para toda cuenca varía de central cuando, en la década de 1980, la flota pesque- del canal principal del río Amazonas y sus afluentes
(Barthem, Guerra y Valderrama 1995; Tello la cuenca. Por ello, se podría concluir que la ra de Manaos debió desplazar su esfuerzo pesquero a principales, mientras que en el estuario se pescan
1998; Perú: Dirección Regional de Pesque- actividad pesquera no se encuentra en grave 250 a 800 gr/ distancias mayores de 500 km para mantener la produc- intensamente individuos juveniles. Igualmente, gran
ría [Direpe] 2001; Barthem 2004; Batista peligro; sin embargo, existe excesiva utiliza- ción de gamitana. Sin embargo, la especie no alcanzó los cantidad de juveniles de pirabutón son capturados por
2004; Batista, Isaac y Viana 2004; Isaac, ción de ciertos recursos que ocasionan la
persona/día. rendimientos originales (Bayley y Petrere 1989; TCA – redes de arrastre; en el primer caso, ya se están dando los
Milstein y Ruffino 2004; Viana 2004; Junior disminución de su oferta natural. FAO 1991; Barthem et al. 1995; Isaac, Milstein y Ruffino primeros indicios de sobrepesca, en tanto que en el
y Almeida 2006; Instituto Colombiano de 1996). Recientemente, hacia la Alta Amazonía, la espe- segundo tal situación ya se confirmó. Colocar una alerta
Desarrollo Rural [Incoder] 2006). Este comportamiento es evidente cuan- cie denominada popularmente como “lechero” ya no es temprana sobre la amenaza de un colapso en estas
do se analizan datos disponibles de Brasil, importante comercialmente y está siendo reemplazada pesquerías, debería incentivar a los gobiernos de los
El otro lado de la historia corresponde Colombia y Perú para los años 1994, 1995, por otra conocida como “mota” (Petrere 2001; Petrere, países amazónicos a considerar planes de manejo
al pescado consumido por los pobladores 1996 y 2000 (gráfico 3.4) (Isaac, Milsteiny Barthem, Agudelo y Corrales 2004). En el caso de otros macrorregionales, en los que las medidas definidas de
locales, el cual no implica intercambios co- Ruffino 1996; Tello 1998, Direpe 2001; países de la cuenca, como Guyana y Suriname, la pesca manera conjunta sean aplicadas y monitoreadas a cada
merciales y, en consecuencia, no aparece en Barthem 2004; Batista 2004; Isaac et al. amazónica es de subsistencia, por lo que no se cuenta lado de las fronteras.
ninguna estadística oficial. En este sentido, 2004; Viana 2004; Incoder 2006; Almeida con cifras, y, en el caso de Suriname, sus únicas pesque-
se ha calculado el consumo de pescado per et al. 2006; Barthem y Goulding 2007): (i) rías están en la zona costera (Tratado de Cooperación
Fuente: adaptado de Bayley y Petrere (1989); Ruffino y Barthem (1996);
cápita para las familias rurales y ribereñas en pirabutón, bocachico o curimatá, yaraquí, Amazónica [TCA] 1991).
Barthem y Goulding (1997); Japan International Cooperation Agency (JICA)
diferentes regiones de la cuenca, que varía palometa, garopa ó pacú y dorado, siempre (1998); Fabré y Alonso (1998); Agudelo, Salinas, Sánchez, Muñoz-Sosa, Alonso
de 250 a 800 gr/persona/día (Cerdeira, Ru- fueron las especies más comercializadas en Por el carácter migratorio y transfronterizo que han y Arteaga (2000); Petrere (2001); Petrere, Barthem, Agudelo y Corrales
(2004); Alonso y Pirker (2005); Fabré, Barthem, Carvalho y Angelim (2005);
ffino e Isaac 1997; Batista, Inhamus, Freitas los diferentes años; (ii) B. vaillanti dismi- demostrado tener las principales especies que sustentan Almeida (2006); Food and Agriculture Organization (FAO) (2006); Barthem y
y Freire 1998; Fabré y Alonso 1998; Agude- nuye a 13.000 t/año en el 2000; (iii) P. la pesca amazónica, resulta conveniente integrar el cono- Goulding (2007).
lo, Alonso y Moya 2006). Por ello, se estima nigricans tiende a aumentar en gran me- cimiento básico que cada país posee sobre las especies
160
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >161

Gráfico 3.4
Principales especies desembarcadas en Brasil, Colombia y Perú* en el período 1994-1996 y el 2000
La acuicultura no se puede

150
especies
A. AÑO 1994 B. AÑO 1995
ornamentales concebir como un sustituto de las
Toneladas 35.000 Toneladas 35.000
están registradas pesquerías tradicionales, pero
30.000 30.000
en colombia y perú para su
25.000 25.000
exportación, entre ellas las
sí como una alternativa viable en
20.000 20.000
otocinclos y las arawanas. la Amazonía.
15.000 15.000
10.000 10.000
5.000 5.000 y las iniciativas de manejo y administración pesquera para la exportación a precios de mercado más altos
0 0 entre los países. Esto permitirá llegar a acuerdos inter- (Almeida, Lorenzen, McGrath y Amaral 2006).
BAV PRN SEM PSE MYL BRA BRY POT TRI HYP HOP PLA COL BAV PRN SEM PSE MYL BRA BRY POT TRI HYP HOP PLA COL nacionales para controlar el esfuerzo de pesca, definir
Especies Especies aparejos de menor impacto, e incluir áreas estratégicas Los peces ornamentales constituyen también un
de preservación para las diferentes etapas de desarrollo ejemplo de la biodiversidad amazónica en materia pes-
C. AÑO 1996 D. AÑO 2000 de las especies (por ejemplo, desove, cría y crecimiento) quera. En el contexto mundial, la pesca ornamental re-
Toneladas 35.000 Toneladas 35.000 (Ruffino y Barthem 1996; Barthem y Goulding 1997; presenta exportaciones anuales superiores a los US$ 200
30.000 30.000 Agudelo, Salinas, Sánchez, Muñoz-Sosa, Alonso y Arte- millones, de los que la Amazonía aporta, dependiendo del
aga 2000; Ruffino 2000; Petrere 2001; Alonso y Pirker año, entre US$ 6 millones y US$ 11,5 millones por año,
25.000 25.000
2005; Fabré, Barthem, Carvalho y Angelim 2005; Alon- que corresponden a entre 20 y 25 millones de unidades
20.000 20.000
so, Agudelo, Salazar, Acosta, Moya y Núñez-Avellaneda vivas por año de las 30 a 50 especies más aprovechadas
15.000 15.000 2006; Barthem y Goulding 2007). Por ello, las rutas de (gráfico 3.5). Brasil es el principal comercializador, con un
10.000 10.000 migración que utilizan los peces en el desarrollo de su volumen promedio de 16 millones de unidades, seguido
5.000 5.000 ciclo de vida deben salvaguardarse para asegurar la dis- por Perú con 9 millones y Colombia con 1,9 millones
0 0
persión y el repoblamiento de los ambientes acuáticos. (gráfico 3.6) (FAO 2002; Perdomo 2004; Pereira 2005;
BAV PRN SEM PSE MYL BRA BRY POT TRI HYP HOP PLA COL BAV PRN SEM PSE MYL BRA BRY POT TRI HYP HOP PLA COL En ese sentido, los megaproyectos de infraestructura Junior y Almeida 2006; Prang 2006).
Especies Especies son las principales amenazas para la conectividad y el
continuo ambiental en la cuenca amazónica (Barthem En la Amazonía brasileña se comercializan unas 180
y Goulding 1997; Petrere 2001; Alonso y Pirker 2005; especies ornamentales, de las cuales las más capturadas
BAV: Brachyplatystoma vaillanti (pirabutón, piramutaba, manitoa), PRN: Prochilodus nigricans (bocachico, curimatá), SEM: Sema- Barthem y Goulding 2007). son el cardenal y el néon tetra (Pereira 2005; Terra da
prochilodus spp. (yaraquí, jaraqui), PSE: Pseudoplatystoma spp. (pintadillo, surubim, doncella), MYL: Mylossoma spp. (palometa, Gente 2005; Freitas y Rivas 2007). En el caso de Colom-
garopa), BRA: Brachyplatystoma rousseauxii (dorado, dourada), BRY: Brycon cephalus (sábalo, matrinxa), POT: Potamorrhina Desde la década de 1980 se habla de la acuicultura bia y el Perú, están registradas más de 150 especies para
spp. (branquinha), TRI: Triportheus spp. (sardina, sardinha), HYP: Hypophthalmus edentatus (mapará, maparate), HOP: hoplias como una alternativa viable en la Amazonía, la cual exportación, de las cuales son muy representativos los
malabaricus (traira), PLA: Plagioscion spp. (curvinata, pescada), COL: Colossoma macropomum (gamitana, tambaqui) podría contribuir a minimizar el impacto causado por la otocinclos o barbudos y las arawanas (Perdomo 2004,
pesca excesiva de algunas especies, al tiempo que per- Campos-Baca 2005, Sanabria 2005, Rodríguez-Sierra
Fuente: adaptado de: Isaac, Milstein y Ruffino (1996), Tello (1998), Perú: Direpe (2001), Barthem (2004), Batista (2004), Isaac, Milstein y Ruffino (2004), Viana (2004), mitiría mantener o mejorar la oferta en las épocas de 2007). Esta última especie es la que presenta algún
Colombia: Incoder (2006), Almeida et al. (2006), Barthem y Goulding (2007).
*Brasil para el período 1994-1996 incluye la pesca de Belén, Santarém y Manaos (a excepción de 1996, año en que no se cuenta con la información de los frigoríficos de Belén). bajas abundancias en el medio natural. En este sentido, grado de amenaza por ser de porte mediano y apta para
Brasil para el año 2000 incluye la pesca continental de los estados de Pará y Amazonas. Colombia corresponde a lo desembarcado en Leticia y Perú en la región Loreto. la suposición de que la acuicultura es una actividad el consumo, pero dadas sus características exóticas, sus
absurda o antieconómica frente a la vocación pesquera larvas y alevinos son comercializados (Junior y Almeida
de la cuenca, se debe ir orientando hacia la gran forta- 2006; Rodríguez-Sierra, 2007). Las exportaciones com-
Gráfico 3.5 Gráfico 3.6 leza que ella posee con la excelente disponibilidad de binadas de Guyana, Venezuela y Ecuador no alcanzan el
Exportaciones pesqueras anuales realizadas en la cuenca Volumen de exportación pesquera de Brasil, Colombia agua de diferentes tipos y calidades (Junk 1983; Bar- 2% del total comercializado en los países amazónicos
amazónica en el período 1995-2003 (Brasil, Colombia, Perú) y Perú en la cuenca amazónica them, Guerra y Valderrama 1995; Val, Ramos y Rabelo (Cabrera 2005, Prang 2006).
2000).
Valor Volumen
Valor US$1.000 Unidades (millones de peces)
Brasil Perú Colombia
El comercio de arawana, como el de otras especies
12.000
35 Unidades (millones de peces)
Definitivamente esta alternativa productiva no se ornamentales, presenta conflictos de uso y de legisla-
40 puede concebir como un sustituto de las pesquerías ción en la frontera entre Brasil, Colombia y Perú. Por
10.000 30
35
8.000 30 25 tradicionales, pero sí como una oportunidad de desa- ello, resultaría estratégica su administración por medio
25 20 rrollo que ya algunos gobiernos están apoyando con de planes de manejo coordinados entre los países invo-
6.000
20 15 énfasis en las proximidades de los grandes centros ur- lucrados, de manera que al otorgar responsabilidades
4.000 15 banos (Belén, Manaos e Iquitos) (Barthem y Goulding compartidas, el compromiso entre usuarios e institucio-
10
10
2.000
5 5 2007). Es posible que la perspectiva de la acuicultura nes surta mayores efectos (FAO 2002; Instituto Colom-
0 0 0 amazónica sea la de abastecer mercados locales a bajo biano de Desarrolo Rural / Traffic – América del Sur /
1995 96 97 98 99 2000 01 02 03 1995 96 97 98 99 2000 01 02 03 costo, mientras que el pescado capturado sea dirigido World Wildlife Fund - Colombia 2005).
162
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >163

AUTORA:
ROSARIO GÓMEZ - Centro de Investigación de la
Universidad del Pacífico (CIUP) – Perú

COAUTORES:
MARLUCIA BONIFACIO - Instituto del Hombre y el Medio
Ambiente de la Amazonía (Imazon) – Brasil
ELSA GALARZA - Centro de Investigación de la
Universidad del Pacífico (CIUP) – Perú
CAMILO GONZÁLEZ - Ministerio del Ambiente – Ecuador
URIEL MURCIA - Instituto Amazónico de Investigaciones
Científicas, Sinchi – Colombia
LUIS ALBERTO OLIVEROS - Organización del Tratado
de Cooperación Amazónica (OTCA)
RITA PISCOYA - Instituto Nacional de Colonización y
Reforma Agraria (Incra) – Brasil
FERNANDO RODRÍGUEZ - Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana (IIAP) – Perú
MURIEL SARAGOUSSI - Ministerio del Medio Ambiente – Brasil

3.4|SISTEMAS
AGROPRODUCTIVOS
Los sistemas agroproductivos corresponden al conjunto de recursos
biológicos y naturales manejados por la población para producir tanto
alimentos como otros bienes no alimenticios, así como para conser-
var servicios ecosistémicos valorados por la sociedad. En la Amazo-
nía se desarrollan diversos sistemas agroproductivos, aprovechando
la riqueza de servicios ecosistémicos. Sin embargo, el desarrollo y
funcionamiento de dichos sistemas es diferenciado entre los países
amazónicos y dentro de cada uno.

SISTEMAS AGROPRODUCTIVOS
AMAZÓNICOS
INSTITUTO IMAZON

La calidad del suelo es fundamental para sostener la producción de los


sistemas agroproductivos. Los suelos amazónicos son por lo general po- ❱❱❱ Sistemas productivos no sostenibles avanzan sobre la Amazonía.
bres, debido a la delgada capa de materia orgánica con que cuentan. La
materia orgánica es fuente de nutrientes para la plantas por la riqueza de
los microorganismos. Esa diversidad microbiana es fundamental para el particularidades, según tiempo de inundación y riqueza sobre las especies y/o variedades aptas para 1.2.), así como por las dinámicas socioeco- La frágil fertilidad
funcionamiento de un ecosistema, debido a los procesos variados que de nutrientes, y se puede distinguir entre barrizales, is- ser desarrolladas en él. nómicas en las áreas colindantes a la región
controlan los microorganismos, tales como la descomposición, el reci- las, playas, bajiales, restingas y várzeas. Estos suelos son amazónica de cada uno de los países. del suelo amazónico
claje de nutrientes, la agregación del suelo, entre otros (Peña y Cardona sensibles a la erosión hídrica, y, por tanto, a la pérdida de Los sistemas agroproductivos amazónicos
2007). Además, la materia orgánica actúa como capa amortiguadora o fertilidad; por ello, cuando se desbroza el bosque para son heterogéneos tanto por el modo de pro- Los sistemas agroproductivos en la Ama-
genera bajos
protectora del suelo frente a agentes o procesos erosivos. desarrollar agricultura, se rompe el frágil equilibrio natural ducción como por la escala, el acceso a los zonía son: agrosilvopastoril, agroforestal, sil- rendimientos
del ecosistema, y las lluvias se encargan de ocasionar su recursos naturales o el destino de la produc- vopastoril, agrosistema de enriquecimiento
Los suelos amazónicos tienen características diferentes según se rápido empobrecimiento. Los suelos en zonas no alu- ción, entre otros. En este sentido, conviven del bosque, agrícolas (por ejemplo, mono- en los cultivos,
desarrollen en zona aluvial o no aluvial. En las zonas aluviales inun- viales son aquellos que se encuentran en las restingas, sistemas de producción tradicionales con cultivos) y ganadería extensiva. El sistema
dables, el suelo tiene mayor fertilidad natural, ya que es anualmen- terrazas altas, colinas, montañas, y que se enriquecen aquellos modernos y tecnificados. El desa- agrosilvopastoril consiste en el manejo in-
en comparación
te fertilizado por la sedimentación de limo y arcilla, como resultado de la biomasa que soportan (Rodríguez 1995). Cabe rrollo de los sistemas agroproductivos está tegral de cultivos, pastos para la producción con otras zonas
de la inundación, pero tiene un drenaje pobre. Por lo general, está precisar que existe un conocimiento limitado sobre las condicionado por el proceso de ocupación ganadera y actividad forestal en relación con
cubierto de agua durante parte del año. Las tierras de ribera tienen características de este suelo y su uso potencial, así como del suelo en la Amazonía (véase la sección los productos maderables y no maderables. productoras.
164
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >165

Recuadro 3.10 Recuadro 3.11


El sistema agroforestal se centra en el mane- A lo largo del proceso histórico de ocupación territorial,
BABAZÚ: OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES LA AGRICULTURA EN LA AMAZONÍA RIBEREÑA
jo de cultivos asociados y el desarrollo de si- la Amazonía fue vista como un territorio vacío con gran
DEL RÍO UCAYALI (PERÚ)
nergias con especies forestales apropiadas; Características potencial productivo (véase el capítulo 1). Por ello, las
este sistema contribuye con la mejora de los - Palmera nativa de las regiones norte y noreste de Brasil. políticas públicas emprendidas desde 1960 consideraron
rendimientos de los cultivos, la conservación - Se extiende por entre 13 y 18 millones de ha. “Las riberas del río Ucayali fueron los primeros lugares de inversiones en infraestructura y promovieron procesos de
del suelo y la reducción en el uso de agro- - Estados de Marañón, Piauí, Tocantins, Goiás, Mato Grosso, Amazonas asentamiento de indígenas y colonos de la Amazonía colonización y la ampliación de la frontera agrícola sobre
químicos. El sistema silvopastoril asocia la y Pará. peruana. Estos pobladores ribereños desarrollaron esta región. Cabe precisar que en el desarrollo agrícola
crianza de ganado con el manejo de pastos - Marañón concentra cerca del 55% de la superficie de babazú. diversas actividades productivas tales como pesca, amazónico hay diferencia entre los productores ribereños
y el recurso forestal. El agrosistema de enri- - De ella se puede obtener cerca de 64 subproductos (óleo, etanol, agricultura y otras. que cultivan en las áreas de inundación (várzeas) o riberas
quecimiento del bosque consiste en el ma- metanol, celulosa, productos de artesanía, harinas, glicerina, etcéte- de los ríos, de aquellos productores que realizan agricul-
nejo de especies forestales maderables o no ra). La complejidad y la diversidad del sistema agro-ecológico tura en medio del bosque.
maderables. Todos estos sistemas suponen - Posibilidad de obtener crédito de carbono por la sustitución del car- ucayalino determinan las actividades agrícolas durante
el manejo integral de la unidad productiva, bón mineral por el procedente de babazú, un producto forestal no diferentes épocas del año (Bergman 1990, De Jong En el caso de los productores ribereños o en zonas
lo cual no sólo garantiza la conservación de maderable que permite mantener la palmera en pie. 1995). Un elemento importante en el sistema agroecoló- aluviales, ellos aprovechan el limo depositado en la épo-
los servicios ecosistémicos, sino que tam- CARACTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS gico ucayalino son los diversos tipos de tierra aptos para la ca de la creciente del río, lo cual permite obtener mejo-
bién considera los aspectos de rentabilidad agricultura que aparecen y desaparecen a lo largo de las res rendimientos. Además, existe una cultura y modo de
económica y mejora en la calidad de vida de IMPORTANCIA RANGO DE riberas, según los cambios del río. producción propio de los pobladores ribereños, que se
TAMAÑO RELATIVA PRECIOS
la población. RELATIVO caracteriza por el manejo de una variedad de activida-
t/AÑO US$/t
Entre los cultivos ribereños se incluyen: plátano, yuca, des tales como el extractivismo, que incluye recolección
MUY
En contraste, también se desarrollan siste- FARMACÉUTICO < 105 > 2.000 arroz, maíz, frijol, maní, soya, entre otros. El arroz se de frutos, bejucos, miel, látex, cortezas, flores, gomas
LIMITADO
mas de monocultivo y ganadería, los cuales se concentra principalmente en los barrizales, mientras que el y resinas, pesca ornamental, entre otras, además de la
centran en el uso de los recursos naturales para QUÍMICO MODERADO < 106 700 - 2.000 maíz alcanza mayores rendimientos en las restingas. Una agrícola. Sin embargo, son limitados los estudios que
atender la demanda creciente del mercado de vez elegidos los cultivos, el sistema de producción deviene han evaluado la viabilidad económica de las unidades
ALIMENTICIO GRANDE < 107 450 - 700
alimentos y maximizar ganancias, sin considerar en uno muy simple donde predominan los monocultivos. productivas de este tipo.
el funcionamiento de los ecosistemas. ENERGÉTICO ILIMITADO > 107 < 450 Son pocos los productores que asocian cultivos en las
riberas. Los pocos que lo hacen están ubicados en las Para el desarrollo de la agricultura en “tierra firme” o en el
Los sistemas agroproductivos son ma- Fuente: Secretaría de Extractivismo y Desenvolvimiento Rural Sustentable. Ministerio del restingas y la producción es sólo para el autoconsumo (Pa- bosque, se utiliza la técnica del rozo (corte, tumba y quema
nejados por productores con perfil variado y Medio Ambiente. Información proporcionada por Muriel Saragoussi (Ministerio del Medio doch y De Jong 1991). del bosque) con la finalidad de habilitar el terreno y formar
Ambiente – Brasil).
distintos intereses: una capa de ceniza que contribuya con la fertilidad del suelo.
La actividad agrícola en las riberas del Ucayali puede tener Sobre dicho terreno preparado se producen diversos pro-
❱❱❱ En la producción a cargo de poblacio- altos rendimientos. Sin embargo, esta condición no ductos agrícolas (por ejemplo, caña de azúcar, café, maíz,
nes indígenas, el régimen de propiedad es ción forzada del suelo, obtención de títulos de En la producción garantiza la rentabilidad de los cultivos ni del fundo que los granos, frutales, entre otros) (Rodríguez 1995).
comunal. Se manejan sistemas integrales de propiedad ilegales, entre otros. Las actividades maneja. Es decir, tanto los rendimientos como las ganan-
producción que incluyen agricultura y extracti- productivas son especializadas y altamente tec- a cargo de cias son susceptibles a las variaciones en las condiciones La frágil fertilidad del suelo amazónico genera bajos
vismo (caza, pesca, silvicultura). El manejo pro- nificadas. Las principales actividades producti- de producción y mercadeo de los productos. Los riesgos rendimientos en los cultivos en comparación con otras
ductivo es tradicional, es decir, en la agricultura vas son: agricultura de monocultivo articulada
poblaciones de inundación temprana, los altos costos de transporte por zonas productoras. Por ejemplo, en el Perú, el cultivo de
no se usan agroquímicos y el manejo forestal a una cadena de agronegocios (por ejemplo, indígenas, el el río y la inestabilidad de precios, afectan la rentabilidad arroz registra distintos rendimientos según el área de pro-
es comunitario. El impacto ambiental derivado soya), ganadería (por ejemplo, vacunos y ce- de la agricultura”. ducción, dependiendo de si se trata de la costa norte (8,5
de las actividades productivas es mínimo. bús), extracción selectiva de especies made- régimen de TM/ha), la costa sur (11 TM/ha), la selva alta (6,5 TM/ha)
rables, manejo de palmeras oleaginosas (por y la selva baja (3 TM/ha) (Perú: Ministerio de Agricultu-
❱❱❱ En la producción a cargo de pequeños ejemplo, dendé y babazú), producción de caña
propiedad es Fuente: Labarta, White, Leguía, Guzmán y Soto (2007).
ra 2002, Centro Peruano de Estudios Sociales [Cepes]
agricultores colonos, por lo general los pro- de azúcar para la obtención de biocombusti- comunal. Se 2006). La limitada fertilidad del suelo amazónico lleva a
ductores son posesionarios de la tierra. Reali- bles, entre otras. que el productor cambie la zona de producción cada tres
zan una variedad de actividades productivas: manejan sistemas a cinco años, lo que da lugar a la agricultura migratoria.
agricultura diversificada, ganadería, explotación Las ventajas competitivas de la agricultu-
forestal y minería artesanal. Frecuentemente, el ra empresarial en la región se sustentan en
integrales de Uno de los monocultivos que ha iniciado su expansión
colono procede de otra realidad ecológica, por el reducido costo de la mano de obra, el bajo producción que en la Amazonía es la soya, aunque la producción de este
tanto, no está familiarizado con el bosque ama- precio de la tierra, las exoneraciones o evasión
incluyen agricultura La expansión del cultivo de la soya cultivo ha estado tradicionalmente concentrada en otros
zónico. Por ello, en ausencia de capacitación, tributaria y la apertura de vías de comunicación. biomas como el Cerrado (en Brasil) y el Chaco y bosque
emplea técnicas agrícolas inapropiadas o poco Además, las fuerzas del mercado internacional y extractivismo. responde a la demanda creciente Chiquitano (en Bolivia). La expansión del cultivo de la
adecuadas para el medio físico amazónico. interesado en la expansión de cultivos (por soya responde a la demanda creciente en el mercado
ejemplo, caña de azúcar y soya) incentivan en el mercado internacional y internacional y aprovecha la disponibilidad de tierras a re-
❱❱❱ En la producción empresarial, el acceso la expansión de la frontera agrícola sobre los aprovecha la disponibilidad de lativo bajo costo. El crecimiento acelerado del cultivo de
a los recursos naturales (por ejemplo, el suelo) ecosistemas del bosque tropical (Killeen y Da la soya ha generado cambios socioproductivos tanto en
puede ser por medio de concesiones, ocupa- Fonseca 2006). tierras a relativo bajo costo. las zonas productoras como en la zona de influencia.
166
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >167

Cuadro 3.12
El carácter mecanizado de la soya hace
Amazonía: cultivos y actividad ganadera
que las zonas planas sean adecuadas para el
cultivo. La producción de soya a gran escala
tiene los menores requerimientos de mano
de obra (un trabajador cada 170-200 ha) en
BOLIVIA BRASIL COLOMBIA ECUADOR GUYANA PERÚ SURINAME VENEZUELA comparación con otros cultivos. Las exten-
sas áreas de cultivo requieren que se utilice foto coca o soya
avionetas para la aplicación de herbicidas, lo
AGRICULTURA cual favorece que se dispersen los elementos
químicos en el ambiente.
ARROZ
A partir de 1984, en Bolivia, el cultivo de
soya fue el impulsor de la deforestación. Entre
CAFÉ 1991 y 2006 la superficie cultivada de soya

ENRIQUE CÚNEO / EL COMERCIO


creció en 411%, lo cual significó 1.420.000 ha
CACAO deforestadas. La producción de soya se con-
centra en el departamento de Santa Cruz. El
CAÑA DE AZÚCAR 18% del área deforestada corresponde a bos-
que de trópico húmedo, mientras que 37% a
COCA las sabanas leñosas del Gran Chaco y 30% al
bosque Chiquitano. Algunos estudios indican
MANDIOCA/YUCA que en el caso de San Julián - Santa Cruz, uno
de los principales centros productores de soya, dicación se tornaron agresivos y efectivos en
con dicho ritmo de crecimiento los bosques Bolivia y el Perú, la producción se trasladó En sectores remotos del
MAÍZ
desaparecerán en nueve años. El manejo de a Colombia, a partir de 1998. La superficie piedemonte andino de
Bolivia y Perú, campesinos
PIMIENTA soya implica el uso de un paquete tecnológico cosechada de coca alcanzó su nivel máximo
pobres producen la hoja de
intensivo en agroquímicos, a lo cual se suma en el año 2000, con 221.300 ha, y su nivel
coca que se destina tanto al
el inicio de la producción de soya transgénica. mínimo en el año 2003, con 153.800 ha. En consumo tradicional como
SOYA
Por tanto, dependiendo del tipo de semilla 2006 se produjo una ligera disminución de al mercado ilegal.
que se utilice, los costos de producción con 2% con respecto al año anterior, y se registra-
FRUTAS TROPICALES
semilla convencional son de aproximadamen- ron 156.554 ha (Naciones Unidas – Oficina
(BANANO, CÍTRICOS,
te US$ 229/ha, en tanto que en el caso de Contra la Droga y el Delito 2006).
COCO)
semilla transgénica éstos son de US$ 351/ha
(Asociación Internacional por la Salud 2006). Las áreas de coca están localizadas en
SILVICULTURA
zonas remotas, de difícil acceso y general-
En Brasil, el cultivo de soya también está mente de pendiente pronunciada, por lo que
DENDÉ avanzando hacia áreas con bosque de trópi- la habilitación de terrenos para el sembrío
PALMA ACEITERA co húmedo (por ejemplo, Rondonia, Pará y acarrea con frecuencia una intensa erosión
NATIVA Amazonas) (Pasquis 2006). Esta expansión de las vertientes. El incentivo para la siem-
productiva afecta los hábitats de alto valor bra de coca es el ingreso significativo que se
SILVICULTURA EXÓTICA de conservación y los modos de vida de la puede obtener en el corto plazo, el cual no
población local, debido a que conlleva la ero- es superado por otro cultivo. Por ejemplo, el
EXTRACCIÓN FORESTAL sión y el agotamiento de los suelos, y obliga a precio promedio de hoja de coca en el 2005
sustituir actividades productivas o abandonar registró un incremento de 3.6% con respecto
EXTRACCIÓN FORESTAL el lugar; propicia, además, el agotamiento y al año anterior, y llegó a US$ 2,9/kg. La ex-
NO MADERABLE (POR la eutrofización de los ríos, y la pérdida de pectativa de mayores ingresos atrae migran-
EJEMPLO, CASTAÑA) servicios ecosistémicos como el de soporte, tes de otras regiones. En el Perú y Bolivia, a
es decir, reduce la fertilidad del suelo. diferencia de Colombia, el cultivo de hoja de
coca para el consumo tradicional (chaccheo)
GANADERÍA La coca es un cultivo que se concentra es legal (Durand 2005).
en la zona andino-amazónica. La región con-
GANADERÍA - PASTOS centra el 98% de la producción mundial de En la región amazónica, el uso de agro-
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA] – Organización del Tratado de Cooperación Amazónica [OTCA] – Centro de Investigación de coca. Esta producción se desplaza entre los químicos (fertilizantes y pesticidas) se ha
la Universidad del Pacífico [CIUP] (2006, 2007). países productores, según los riesgos que se incrementado con la finalidad de mejorar la
Elaboración: propia.
enfrenten. Así, cuando los programas de erra- fertilidad del suelo y controlar las plagas. Este
168
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >169

GRÁFICO 3.7 Recuadro 3.12


El pequeño ganadero, por lo general en situación de
Densidad ganadera en los estados de Rondonia, Mato Grosso y Pará (Brasil) 1996-2006 BOLIVIA: MANEJO DE LA TIERRA Y MARCO JURÍDICO-
pobreza, con limitado manejo de pasturas por carencia
de asistencia técnica e información sobre la tecnología
INSTITUCIONAL DÉBIL
Rondonia Mato Grosso Pará
adecuada, tiene reducidos niveles de productividad en
Número de cabezas de ganado/km² términos de litros de leche / animal o kilogramos de carne “Con respecto a la tenencia de la tierra en las tierras
60 / animal. bajas, no existe información reciente confiable y existen
grandes áreas donde varias empresas, personas y co-
En el segundo caso, se desarrolla una ganadería in- munidades tienen reclamos territoriales sobrepuestos.
50
tensiva, la cual es manejada principalmente por empresas Las estadísticas oficiales señalan que entre 1955 y 1994
ganaderas que disponen de mayor extensión de tierra y se entregaron unos 30 millones de hectáreas de tie-
recursos económicos. Este tipo de productor realiza ma- rras fiscales (el 40% de la superficie total de la región)
40
nejo de pasturas, introduce razas mejoradas y utiliza otros a distintos grupos. Cerca de 23 millones de hectáreas
productos industriales para complementar la alimentación fueron entregadas a agricultores empresariales me-
30
del ganado. La ganadería intensiva se ha expandido en la dianos y grandes, tres millones a colonos agrícolas de
región amazónica y está articulada con el mercado interna- pequeña escala y tres millones a pueblos indígenas.
cional a través de la exportación de carne. No obstante, una proporción mucho mayor de la tie-
20 rra de la región se encuentra bajo control privado ‘de
El pastoreo intensivo en un solo campo a lo largo del facto’, como producto de múltiples maniobras ilegales
año, conlleva un intenso pisoteo del forraje, lo que limita su y semilegales, sobre todo de parte de los productores
10 normal desarrollo y provoca la compactación de los suelos. empresariales. En muchos casos, estos grupos falsi-
Esta situación genera la desaparición de pastos cultivados y, ficaron documentos, sobornaron a funcionarios de
en algunos casos, el abandono de los potreros, que se con- gobierno, obtuvieron propiedades sin cumplir con los
0 vierten en purmas jóvenes de difícil recuperación. La acti- requerimientos legales o compraron tierra a sabiendas
1994 95 96 97 98 99 2001 02 03 04 05 06 vidad ganadera en la Amazonía se ha intensificado en los de que esta había sido adquirida de forma ilegal”.
últimos años; es decir, el suelo soporta un mayor número
Fuente: BRASIL: IBGE (2007). Fuente: Pacheco (1998).
de cabezas de ganado por unidad de superficie, situación
que destaca en Brasil y Bolivia. En Brasil, por ejemplo, los
aumento se da principalmente a partir de la uso de agroquímicos, entre otras medidas estados de Rondonia y Pará muestran un aumento signi-
expansión de monocultivos tales como la (Guyana: National Development Strategy ficativo en la presión ganadera, con un incremento anual
soya o la coca. En la región amazónica de Bra- [NDS] Secretariat 2006). del número de cabezas de ganado por km² de 11,7% y En Bolivia, los principales departamentos de ganade-
sil, por ejemplo, los principales estados con 9,68%, respectivamente, durante el período 2001-2006. ría bovina son Beni y Santa Cruz, donde predominan los
elevado consumo de agrotóxicos son Mato En Venezuela, la ampliación de frontera En Rondonia se pasó de 27,69 cabezas de ganado/km² en ganaderos medianos y grandes. El Departamento de Beni
Grosso (208 kg/ha), Tocantins (112 kg/ha) agrícola se hizo sobre la base de entrega de 2001 a 48,15 cabezas de ganado/km² en 2006. concentra el 48% de la ganadería bovina del país, en un
y Amapá (105 kg/ha) (Brasil: Ministerio del tierras públicas cubiertas de bosque a cam- área de más de 200.000 km². En el país, el número de
Medio Ambiente 2005). pesinos sin tierra, quienes primero comercia- En Brasil, el crecimiento del ganado vacuno ha sido cabezas de ganado bovino creció en 31% entre 1994 y
lizaron las especies forestales más valiosas y muy grande y rápido, de 34.721.999 cabezas de ganado 2004, de 5,4 millones de cabezas en 1994 a 7,1 millones
En Guyana el desarrollo agrícola se con- luego quemaron el bosque degradado para en 1994 a 73.737.986 cabezas en 2006, las cuales ocu- de cabezas en el 2004. Asimismo, la producción de carne
centra a lo largo de la costa, y los principales dedicarlo a desarrollo agrícola. Durante el pan el 74% del área deforestada. Las tasas de crecimiento creció en 36%, de 125.000 TM en 1994 a 169.000 TM en
cultivos son caña de azúcar y arroz. La costa período 1980-1990, la tasa de crecimiento promedio anual del hato ganadero aumentaron significati- el 2004 (Bolivia: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y
guyanesa se encuentra entre 0,5 y 1 m por promedio anual de la frontera agrícola fue de vamente si las comparamos por quinquenios; así, durante Económicas [Udape] 2004).
debajo del nivel del mar y cuenta con defen- 2,9% y llegó a 32 millones de hectáreas en el período 1994-1999 la tasa anual de crecimiento de las
sas naturales, como los manglares, e infraes- 1990 (Movimiento Mundial por los Bosques cabezas de ganado fue 4,7%, y en el período 2001-2006, En Colombia, la ganadería extensiva también crece
tructura de concreto, que protegen del ingre- Tropicales 2002). de 7,4%. El ritmo de crecimiento del hato ganadero es sobre la Amazonía. El ganado consume las diferentes es-
so de agua salina y facilitan la habitabilidad diferenciado entre estados, de los que destaca Rondonia, pecies del sotobosque y frutos de los árboles, y por lo ge-
y el desarrollo de cultivos. En contraste, los Para el desarrollo ganadero también se con una tasa anual de 11,7% entre 2001 y 2006. Sme- neral se desarrolla en suelos ácidos, sin considerar criterios
suelos del interior del país son frágiles y arci- tiene que convertir el bosque original en raldi destaca que por cada cuatro cabezas adicionales en ecológicos, y su rendimiento productivo es relativamente
llosos, lo que permite el desarrollo de ciertos una pradera. Luego se siembran gramíneas dicho estado en los últimos cinco años, tres se agregaron reducido (Sinchi 2007).
cultivos (cereales, maní, coco, tomate; frutas introducidas y en algunos casos asociadas en la Amazonía. Cabe precisar que el 75% del hato gana-
como coco, mango, carambola, pera, banana, con leguminosas (Rodríguez 1995). La gana- dero se concentró en los estados de Mato Grosso, Pará Con respecto al acceso a los principales factores de
entre otras) y ganadería. La Estrategia Nacio- dería es una actividad que afinca en el lugar y Rondonia. Adicionalmente, la ganadería a gran escala producción, tierra y mano de obra, en general los mer-
nal de Desarrollo, en general, establece que al trabajador de campo y limita la agricultura contribuye con la generación de gases de efecto inver- cados de tierra y laboral presentan distorsiones debido
la expansión agrícola en el país supone el uso migratoria. En la Amazonía se identifican dos nadero, debido a dos factores: (i) las emisiones de óxido a los problemas asociados a la asignación de derechos
de buenas prácticas agrícolas, lo que implica modos de producción ganadera: por un lado nitroso por los excrementos, y (ii) el aumento, entre 21 y de propiedad y la información incompleta, lo que afecta
la eliminación de fumigación aérea, el uso se encuentra el pequeño ganadero tradicio- 300 veces, de la emisión de metano, por la fermentación el funcionamiento eficiente de los mismos. Ello incentiva
creciente de bioinsecticidas, la revisión del nal y, por otro, la ganadería tecnificada. intestinal de los rumiantes (Smeraldi y May 2008). un reiterado incumplimiento de las normas, superposi-
170
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >171

Recuadro 3.13
ción de los derechos de propiedad y la generación de
BRASIL: MANO DE OBRA ESCLAVA EN LA PRODUCCIÓN
derechos de propiedad precarios, no basados en títulos
AGRÍCOLA EN LA AMAZONÍA
sino en la posesión.

Los sistemas agroproductivos se han desarrollado Entre 1960 y 1970 se inició en Brasil el trabajo esclavo
en paralelo a los cambios estructurales en la propie- moderno, como respuesta a la expansión de la agricultura
dad de la tierra. En este sentido, los países amazónicos moderna en la Amazonía. La fuerza de trabajo provenía de
han llevado a cabo procesos de reforma agraria con la lugares con limitadas oportunidades de empleo y limitado
finalidad de reducir la concentración de la tierra, con acceso a la tierra y a servicios financieros. Además, el
diferentes resultados. En Brasil, la mayoría de la tierra agronegocio a gran escala ha generado una fuerte presión
en la Amazonía Legal es de dominio público o de los sobre los recursos naturales de la región, promoviendo un
gobiernos federales. Legalmente, las tierras pueden ser proceso acelerado de deforestación e incremento de
vendidas a grandes propietarios privados. El 31% de mano de obra esclava.
la superficie está en manos de 0,8% de las unidades
agropecuarias, cuya extensión es mayor de 200 ha. El estudio de Sharma estima que existen entre 25.000 y
Un indicador de la desigualdad en el acceso a la tierra 40.000 trabajadores en condiciones de esclavitud.

ENRIQUE CASTRO MENDÍVIL / PRODAPP


es el índice de Gini, el cual mostró cierta mejora para Marañón, Piauí y Tocantins son los tres estados brasileños
la región Norte, al pasar de 0,882 en 1968 a 0,714 en que proveen la mayor cantidad de trabajadores esclavos.
el 2000. En cuanto a la legitimidad de la propiedad, el Pará es el estado con los mayores requerimientos de
instituto Imazon señala que 31% de las tierras en la mano de obra esclava, seguido de Mato Grosso. Las
Amazonía Legal se encuentran a nombre de personas principales actividades en las que se ocupa la mano de
que carecen de certificados de propiedad y registros. obra esclava son: ganadería (43%), deforestación (28%),
Estas propiedades ocupan 1,58 millones de km², lo agricultura (24%), actividad forestal (4%) y extracción de
que equivale a los territorios sumados de España, Fran- carbón (1%). ❱❱❱ La ganadería extensiva es uno de los más importantes impulsores del cambio de uso del suelo en la Amazonía.
cia, Alemania, República Checa y Hungría. Sólo 4% de
la Amazonía Legal tiene documentación completa re- En 2005, 4.113 personas fueron liberadas por el Grupo
gularizada por el Incra (Fearnside 2003). Especial de Inspección Móvil, principalmente de los Además, la falta de definición de derechos De otro lado, las condiciones de mercado, Los mercados
estados agrícolas de Mato Grosso y Pará. de propiedad incentiva la adquisición ilegal o expresadas en una demanda creciente por
Por otro lado, la amplia disponibilidad de mano de obra irregular de tierras. Todo ello contribuye con productos alimenticios e insumos para la in- dinámicos y de
no organizada y el número limitado de contratantes, afectan Fuente: Sharma (2006). la ocupación desordenada del territorio y el dustria agroalimentaria, aunadas a las políticas
la eficiencia y la equidad en el mercado laboral agrario. Ello cambio de uso del suelo para el desarrollo de de gobierno, han incentivado la producción
gran tamaño, como
deteriora las condiciones de trabajo para los agricultores, actividades productivas lícitas o ilícitas. de monocultivos. Los mercados dinámicos y Estados Unidos,
pues se recurre a mecanismos de contratación que no res- de gran tamaño, como Estados Unidos, Chi-
petan los derechos de los trabajadores; incluso, en algunos Adicionalmente, la promoción de in- na, Europa y Japón, favorecen el desarrollo de China, Europa y
casos extremos, se identifica situaciones esclavitud. Los incentivos y factores subyacentes para el funciona- versiones en proyectos de infraestructura cultivos en grandes áreas de la Amazonía. La
miento de los sistemas agroproductivos no sostenibles en de carreteras ,principalmente, ha generado región tiene ventajas competitivas para parti-
Japón, favorecen
SISTEMAS AGROPRODUCTIVOS la Amazonía son de diversa naturaleza. Por un lado están gran dinamismo en la región amazónica y cipar en dichos mercados debido a los subsi- el desarrollo
NO SOSTENIBLES EN EXPANSIÓN las causas estructurales, como la pobreza y migraciones. ha apoyado la expansión de los sistemas dios a los combustibles, al reducido costo de la
En áreas próximas a la región amazónica, las condiciones agroproductivos no sostenibles. La inver- mano de obra, al relativamente reducido valor de cultivos en
El crecimiento acelerado y desordenado de la agricultura y de pobreza expulsan población hacia la Amazonía, don- sión en infraestructura de carreteras ha de la tierra y a las exoneraciones tributarias (Ki-
la ganadería ha reducido la cobertura vegetal y ha contribui- de se requiere mano de obra para las diversas actividades permitido un transporte multimodal cada lleen y Da Fonseca 2006).
grandes áreas de la
do con el deterioro del suelo. Los sistemas agroproductivos agrícolas (por ejemplo, soya y coca) y ganaderas en expan- vez más eficiente y barato, lo que favorece Amazonía.
no sostenibles se instalan sobre ecosistemas frágiles, con sión. Así, en Bolivia se produce una expulsión de mineros la producción agropecuaria. Las exportacio- La demanda creciente por los biocombus-
desconocimiento de la estrecha relación que existe entre y campesinos andinos hacia las zonas bajas. La situación nes desde áreas de limitado acceso ahora tibles (etanol, biodiésel, entre otros) también
ellos y los servicios ecosistémicos que ofrecen. Estos sis- de pobreza de los productores y los incentivos de merca- se hacen a precios más competitivos. A ello aumenta la presión sobre el bosque del trópico
temas interactúan con el medio natural sin considerar las do han estimulado la sobreutilización del suelo, lo que ha se suma la construcción de hidrovías por húmedo, especialmente si los esquemas de
consecuencias (erosión de suelos, pérdida de biodiversidad, generado que la agricultura migratoria se acelere y que, parte de Brasil, que ha permitido el desa- producción se sustentan en especies adapta-
deterioro en el servicio de soporte del suelo, pérdida de ca- por ende, se incremente la deforestación. En el caso del rrollo de una red fluvial que ha reducido el das al clima y los suelos tropicales, tales como
lidad de los cuerpos de agua). El servicio ecosistémico de Perú, por ejemplo, la agricultura migratoria es responsable costo de transporte entre 40 y 60% (por la palma aceitera, la caña de azúcar y el pasto
soporte del suelo se ve afectado por los cambios en la es- del 81% de la deforestación en la Amazonía del país (Perú: ejemplo, en el Corredor norte, la ruta fluvial grass elefante (Killeen y Da Fonseca 2006).
tructura del mismo y la dinámica de los macroorganismos y Instituto Nacional de Recursos Naturales [Inrena] 2001). que conecta al río Madeira con el Amazo-
microorganismos, lo que afecta su fertilidad. Dicha dinámica nas). Ello ha permitido la incorporación de La adopción de innovaciones tecnológi-
productiva impone mayores costos de aprovechamiento de En un área tan frágil como la Amazonía, dicho com- nuevas áreas productivas, por ejemplo, To- cas se aprecia en las unidades productivas
los recursos en el futuro y afecta la calidad de vida de las portamiento se traduce en la degradación de la calidad cantins y Marañón (Banco Interamericano de gran tamaño. En este caso, el productor-
poblaciones locales. ambiental y la sobreexplotación de los recursos naturales. de Desarrollo [BID] 2000). empresario cuenta con información tecno-
172
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >173

GRÁFICO 3.8a GRÁFICO 3.8b


Ecuador: parte de las provincias de Orellana y Sucumbíos (1977) Ecuador: parte de las provincias de Orellana y Sucumbíos 25 años después (2002): cambio de uso del suelo,
intensa deforestación y nuevas islas en el curso del río Napo, signo de creciente sedimentación

lógica y los recursos para acceder a la tecno- Adicionalmente, existen asimetrías en el ambientales se incluyen deforestación, ex- el cambio en las características del hábitat, lo
“Probablemente logía apropiada a su proceso. La evidencia acceso a la información productiva y comer- plotación agrícola y ganadera por encima de que hace más costoso el acceso a los alimentos
se ha hecho más muestra que el desarrollo productivo y el cial. Es decir, el rezago en la información so- la capacidad de soporte, erosión de suelos, (Segrelles 2007). Los impactos económicos in- en la región
daño a la Tierra uso de tecnología no siempre valoran los bre alternativas tecnológicas, clima, buenas contaminación de agua por uso intensivo de cluyen el aumento en los costos de producción amazónica
servicios ecosistémicos; por el contrario, el prácticas agrícolas, precios internacionales, agroquímicos, pérdida de biodiversidad, entre por el incremento en el uso de agroquímicos, también
en el siglo XX que crecimiento económico se hace frecuente- volúmenes de exportación y estacionalidad otros. El uso intensivo del suelo se traduce en los cuales son crecientemente utilizados para se tienen
mente a costa de los mismos. En el caso de de la competencia, preferencias y exigencias una pérdida de sus propiedades físicas, quí- compensar la pérdida de fertilidad del suelo.
en toda la historia unidades productivas de menor tamaño, se comerciales en los mercados de destino, micas y biogeoquímicas. Como resultado, los Además, los costos económicos intertempora-
iniciativas
anterior de la privadas y
evidencia como costumbre el traslado de alternativas de canales de comercialización servicios ecosistémicos de provisión, regula- les asociados a los beneficios perdidos por las
programas
humanidad”. prácticas productivas propias de regiones
con distinta dotación y calidad de recursos
y buenas prácticas comerciales, conduce a
decisiones en un contexto de mayor incer-
ción y soporte se ven seriamente afectados. restricciones de mercado por prácticas agrícolas
y manufactureras inadecuadas, son crecientes públicos
naturales (por ejemplo, suelo), sin recono- tidumbre al que naturalmente existe en el Los impactos sociales están referidos al al degradarse los servicios ecosistémicos. orientados
cer la fragilidad de los ecosistemas amazó- comercio de productos agropecuarios aumento de conflictos por acceso a la tierra, a promover
nicos. Además, se evidencia una limitada expulsión de población local, el aumento de En el Perú, por ejemplo, el suelo degradado una Amazonía
articulación entre los saberes locales vin- Los sistemas agroproductivos no sosteni- trabajo precario o esclavo, el aumento en la in- por erosión en la Amazonía representa el 60% sostenible.
Jacques Yves Cousteau culados a la mejora de la productividad y bles (monocultivos y ganadería a gran esca- cidencia de enfermedades en la población por del total de la superficie erosionada en el país, y
(1910-1997), Marino e eficiencia en los sistemas agroproductivos la) generan impactos ambientales, sociales contaminación de agua, y el incremento en la los principales tipos de degradación son la ero-
investigador francéS y las propuestas tecnológicas. y económicos adversos. Entre los impactos inseguridad alimentaria de la población local por sión y la acidificación.
174
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >175

En Bolivia, la expansión de la frontera agrícola se hizo


sobre la base de suelo no apto para la agricultura y en
suelos con vocación forestal, sujetos a una rápida erosión
hídrica. El avance de la soya lleva al reemplazo de los
pastizales, para lo cual se debe abrir o deforestar nuevas
tierras en otro lugar para ubicar al ganado (Dros 2004).

En Colombia, la expansión de la ganadería y la fuerte


presión para liberar nuevas áreas, aumenta el daño sobre
otros ecosistemas, ya que se afecta a la fauna que puede
estar en situación vulnerable o en peligro de extinción
(Colombia: Sinchi 2007).

En contraste con el funcionamiento de los sistemas


agroproductivos no sostenibles, en la región amazónica
también se tienen iniciativas privadas y programas públi-
cos orientados a promover una Amazonía sostenible. El
Estado promueve el desarrollo de sistemas agroproduc-
tivos sostenibles brindando financiamiento y asistencia
técnica, y facilidades para mejorar el acceso a mercados
alternativos (fair trade, mercados ecológicos).

También ha sido importante el desarrollo de inno-


REPORTAJE FOTOGRÁFICO: MIGUEL BELLIDO / EL COMERCIO

vaciones tecnológicas para el manejo sostenible de las


unidades productivas, para pequeños y medianos pro-
ductores, a cargo de instituciones públicas; por ejem-
plo, Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) en
Bolivia, Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria
(Embrapa) en Brasil, Instituto Amazónico de Investi-
gaciones Científicas (Sinchi) en Colombia, Instituto de
Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP) en Perú,
entre otras.

El sector privado también ha invertido en el desarrollo


productivo amazónico, con un criterio de sostenibilidad y
atendiendo las exigencias de mercados especializados.
Un ejemplo de ello es la producción creciente de café En Brasil, a partir del 2003, se promueven la optimización del uso de los insumos y la resultado de ello, se han implementado diez
orgánico. Tradicionalmente el café ha sido un producto nuevos modelos agroproductivos basados en En la amazonía brasilera y diversificación de cultivos; como resultado, sistemas de producción sostenibles evalua-
importante de exportación para países como Colombia, la viabilidad económica y ambiental y el orde- la selva alta de los países mejora la rentabilidad de la unidad produc- dos en términos ecológicos, económicos y en el perú, el

60%
Ecuador y Perú. namiento territorial. Para tal efecto, el Instituto andinos, el café es un tiva y se minimiza la deforestación. También sociales (Colombia: Sinchi 2007).
cultivo comercial que va
Nacional de Colonización y Reforma Agraria desarrolla alternativas de manejo ganadero,
ganando mayor presencia.
Sin embargo, la crisis de los precios internacionales (Incra) ha creado para la Amazonía Legal pro- lo que demuestra que es posible la ganadería El Instituto de Investigaciones de la Amazo-
de este producto incentivó la implementación de estra- gramas alternativos, tales como asentamien- sostenible sobre la base de tecnologías más nía Peruana (IIAP) desarrolla y difunde alterna-
tegias de diferenciación (café premium y café especial, tos agroextractivistas, proyectos de desarrollo productivas y delimitando áreas según su ca- tivas productivas que promueven el desarrollo de la superficie
dentro del cual se incluye el café orgánico). Hoy en día sostenible y proyectos forestales (Brasil: Mi- pacidad de uso agrícola o ganadero. de sistemas productivos sostenibles. Entre los total de suelos
la producción orgánica de café es una alternativa para nisterio de Desarrollo Agrario 2006). proyectos se incluyen: diversificación de los degradados
los pequeños productores del piedemonte amazónico En Colombia, el Instituto Amazónico de sistemas de producción de frutales nativos
por la erosión
(por ejemplo, de Caquetá en Colombia, San Martín y Además, la Empresa Brasileira de Pesqui- Investigaciones Científicas (Sinchi) está im- amazónicos en comunidades de la zona de
Amazonas en el Perú, y Orellana en Ecuador), debido a sa Agropecuaria (Embrapa) diseña y difunde plementando el Programa de Investigación influencia de la carretera Iquitos-Nauta; mejora se ubica en la
que los precios que se pagan por el café orgánico llegan sistemas de producción agrícola-pecuaria y en Sistemas Productivos Sostenibles. En di- genética del camu camu para su producción amazonía.
a duplicar el precio del café tradicional. La formación y forestal integrados para mejorar la sostenibi- cho marco, identifica, evalúa, sistematiza y en suelos inundables; mejora de especies
consolidación de cadenas productivas promueve la or- lidad económica y ecológica de las unidades mejora especies. También desarrolla y trans- vegetales para la conservación de especies y
ganización de la producción y comercialización, lo que productivas. A través de estos sistemas se tra- fiere tecnologías basadas en la recuperación ecosistemas; desarrollo tecnológico y uso sos-
reduce los costos de transacción y permite mejorar el ta de mejorar la fertilidad del suelo median- y el fortalecimiento del conocimiento de tenible de productos de bioexportación; entre
acceso a los mercados. te procesos de rotación de cultivos-pastos y comunidades tradicionales y locales. Como otros (Perú: IIAP 2001).
176
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >177
en ocasiones, El umbral entre lo rural
y lo urbano en los asentamientos
AUTORA:
ELSA GALARZA - Centro de Investigación de la
amazónicos es difícil de precisar.
Universidad del Pacífico (CIUP) – Perú

COAUTORES:
ROSARIO GÓMEZ - Centro de Investigación de la
Universidad del Pacífico (CIUP) – Perú
LUIS ALBERTO OLIVEROS - Organización del Tratado de
Cooperación Amazónica (OTCA)
KAKUKO NAGATANI - Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente (PNUMA)

3.5|asentamientos
humanos
La región amazónica tiene actualmente una población de 33.485.981
habitantes, con una densidad poblacional de 4,2 hab/km² en el pe-
ríodo 2000-2007 (véase el capítulo 2). Esta situación es consecuen-
cia de un largo proceso de ocupación humana, que trae por tierra la
creencia de “vacío demográfico” que aún prima entre muchas perso-
nas externas a la región (Banco Interamericano de Desarrollo [BID],
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] y Tratado
de Cooperación Amazónica [TCA] 1992). Hoy en día, la configuración
territorial amazónica es una expresión espacial de los procesos natu-
MIGUEL BELLIDO / EL COMERCIO

rales, económicos, sociales y políticos de los países que la conforman,


cuyos efectos, en términos de urbanización creciente y densificación
de ciertas actividades económicas, han implicado la reubicación de la
población y la transformación de los patrones de uso y consumo de
los recursos naturales. En los últimos veinte años, la mayor parte de la
población amazónica se ha localizado en ciudades siguiendo la ten-
dencia de la región latinoamericana y caribeña, que registra un 75,3%
de su población establecida en zonas urbanas (PNUMA 2003).
mencionó en el capítulo 2, los flujos demográficos en la con el tiempo a consolidarse y anexarse a riormente se puede encontrar en la Amazo- Las ciudades
Como suele suceder en las ciudades en crecimiento, en las amazónicas Amazonía no han sido simples; por el contrario, la unidad las ciudades. Por otro lado, también existen nía brasileña, donde los nuevos inmigran-
se presentan problemas de acceso al suministro de agua potable y proble- familiar amazónica es altamente móvil (Padoch 2006). asentamientos rurales que, si bien tienen tes mantienen prácticas de autoconsumo y tradicionales
mas ambientales como la contaminación del agua, del aire, y la disposición Muchos hogares amazónicos son rurales y urbanos a la poca población y recursos, están en buena siembran alimentos en sus patios (Winkler
y el tratamiento de residuos sólidos, los cuales cobran mayor relevancia en vez: las familias mantienen viviendas y actividades pro- parte en proceso de crecimiento, mientras Prins 2005). En efecto, en las últimas dé-
consolidadas
tanto que afectan de manera directa al ecosistema y sus servicios. ductivas en la zona rural así como en asentamientos urba- que otros se mantienen al margen de este cadas se está produciendo un proceso de tienen una mayor
nos periféricos (Aramburú y Bedoya 2003). Sin embargo, proceso, como aquellos que albergan princi- urbanización extensiva, a través de la in-
PAISAJE RURAL Y URBANO se puede observar una predominancia en el paisaje de palmente a comunidades indígenas. fluencia del ritmo y modo de vida urbanos, dotación de
DE LA REGIÓN AMAZÓNICA áreas urbanas o ciudades tradicionales consolidadas, las y sometiendo al campo a una cultura y con-
cuales tienen una mayor dotación de servicios básicos e Por ello, la clasificación y la información diciones de consumo y producción propias
servicios básicos
El proceso de ocupación de la Amazonía, desde mediados de la dé- infraestructura. Los asentamientos humanos periféricos sobre lo rural y lo urbano no son del todo de ese modo de vida, lo que elimina la se- e infraestructura.
cada de 1950, ha adoptado diferentes patrones, lo que permite iden- se han formado como consecuencia de la migración y son exactas para el contexto amazónico (Padoch paración entre lo rural y urbano y unifica la
tificar asentamientos humanos con diversas características. Como se precarios (Padoch 2006). Estos asentamientos tienden 2006). Un ejemplo de lo mencionado ante- problemática regional.
178
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >179

Recuadro 3.14
Como se mencionó en el capítulo 2, en 2001 existía
CIUDADES AMAZÓNICAS Y ÁREAS DE INFLUENCIA
una predominancia de población urbana en los países
amazónicos, con excepción de la Amazonía de Ecuador
Porto Velho y Guyana, que contaban con más de 70% de población
El área de influencia de Porto Velho abarca cuatro rural. En general, el 62,8% del total de población amazó-
municipios situados en su vecindad y otros cinco nica es urbana, es decir, aproximadamente 21 millones
centros a lo largo de la carretera BR-364, que de habitantes amazónicos viven en zonas urbanas. En
constituye la principal referencia de circulación Guyana, cuatro de las diez regiones administrativas del
entre los asentamientos rurales existentes. país tienen centros urbanos, que junto con la población
de la ciudad capital, Georgetown, llegaban a 339.873
habitantes o 45,2% de la población total de 2002. El
resto de la población se asienta en villas a lo largo de la
franja costera, y algunos pocos se esparcen en el interior
Río Branco del país.
Esta ciudad es favorecida con la presencia de la
carretera BR-364, lo que permite una accesibilidad La Amazonía de Brasil, Perú y Venezuela tiene más
desde las regiones de la costa atlántica del Brasil a de 60% de población urbana (véase el gráfico 2.3 en el
lo largo de todo el año. El área de influencia de la capítulo 2). En el caso de Brasil, la ocupación del terri-
capital del estado de Acre está formada por centros torio de la Amazonía Legal revela gran heterogeneidad,
locales de pequeño tamaño poblacional, como en la cual se distingue, en primer término, un extenso
Brasileia, Epitaciolandia, Feijó, Sena Madureira y territorio de baja densidad demográfica y tipificado como
Boca de Acre. poblamiento rural disperso y con poca presión sobre el
ambiente natural (Ministerio del Medio Ambiente de Bra- ❱❱❱ El mercado de Ver-O-Peso, en Belén de Pará: intensa actividad comercial en una de las mayores ciudades amazónicas.
SERGIO AMARAL / OTCA
sil 2006c). Esa área constituye la frontera más remota de
la Amazonía Legal en términos de ocupación humana, y
Iquitos y Pucallpa está representada por tierras al norte del río Amazonas, zonía. Las várzeas, con su conglomerado de vehículo de comunicación entre los pueblos El 62,8% de
La población urbana de las regiones de Loreto y el norte de Pará, el noroeste de Amapá (Amazonas) y el islas altas circundadas por terrenos bajos, amazónicos y, por tanto, se constituían en
Ucayali están concentradas en las tres ciudades suroeste del Estado de Acre, esto último en la Amazonía expuestos a la inundación temporal de las el eje de localización de los asentamientos la población
más importantes ubicadas en áreas limítrofes de la sudoccidental (Ministerio del Medio Ambiente de Brasil y crecidas, y de cochas o lagunas de agua es- humanos. Esta situación está cambiando
ecorregión: Iquitos, situada a orillas del río Amazo- Ministerio de Integración Nacional 2006). La presencia de tancada, forman un ecosistema importante paulatinamente. Las nuevas carreteras que
amazónica,
nas; Pucallpa, localizada a orillas del río Ucayali; y numerosas tierras indígenas y unidades de conservación y son usadas para la agricultura temporal atraviesan la Amazonía pasaron a responder aproximadamente
Yurimaguas, en las orillas del río Huallaga, tributario constituyen su principal característica. y sistemas agroforestales. Las várzeas son a la necesidad de facilitar la salida de la pro-
del Marañón. Estas ciudades, que se han configura- de mucha importancia económica en zo- ducción tanto de soya como de madera o 21 millones de
do como polos de concentración poblacional, son Existen, además, dos otros tipos de asentamiento ru- nas como el delta del río Amazonas y la productos minerales. Ello, sin duda, alienta
las que influyen de manera intensa en la explota- rales: aquellos dispersos con presión sobre el ambiente zona de Manaos, en Brasil; asimismo, en la también la instalación de asentamientos hu-
personas, habita
ción de los recursos naturales y en el deterioro de la natural y otros asociados a centros locales con fuerte mo- zona de Iquitos y Pucallpa, donde se con- manos que proveen de servicios a estas ac- en ciudades.
calidad ambiental. Además de las ciudades, una dernización del campo. El primero de ellos se ubica en la centra la mayor cantidad de población en tividades, los cuales se están estableciendo
parte importante de la población urbana está Amazonía central y en el oeste de Rondonia, en donde la la Amazonía peruana. Las várzeas son sue- a lo largo de las carreteras y constituyen una
conformada por los habitantes de los poblados presión se da por la fuerte expansión de la frontera agríco- los enriquecidos por los sedimentos, que nueva forma de expansión del poblamiento
intermedios, capitales de provincias y distritos. la y minera. El segundo tipo de asentamiento rural incluye constituyen la base productiva de muchos en la Amazonía.
Aproximadamente 20% de la población urbana de gran parte del centro-norte de Mato Grosso, donde la productos de consumo regional (Tratado de
la ecorregión vive en estos poblados. expansión de la frontera agropecuaria, principalmente a Cooperación Amazónica [TCA] 1994). En cuanto a las similitudes de los asenta-
través de la soya y el algodón, implica la contratación de mientos humanos amazónicos en los ocho
mano de obra en grandes establecimientos agropecua- Durante la segunda mitad del siglo XX la países, se observa en general altas tasas de
rios. La presencia de centros urbanos locales expresa la ocupación de la Amazonía respondía a crite- crecimiento poblacional, una participación
relación existente entre el agro moderno y la necesidad rios de colonización y visiones geopolíticas cada vez mayor de áreas urbanas y una pre-
Fuentes: Brasil: Ministerio del Medio Ambiente (2006b); Perú: IIAP
de servicios y productos esenciales para el desarrollo de (véase el capítulo 1). En esa época se desa- dominancia de “ciudades eje tradicionales”
(2007).
complejos agroindustriales contemporáneos. rrollaron grandes programas de colonización con un área de influencia significativa. Sin
dirigidos por el Estado a lo largo de carreteras. embargo, algunos países tienen aún áreas
Cabe precisar que asociadas a estas áreas de media- Brasil y el Perú fueron los países que más rurales importantes.
na densidad poblacional con relación a centros locales, usaron estas estrategias, como las implanta-
se encuentran las várzeas. Éstas son áreas de inunda- das en la Trans-Amazónica y la BR-364 (Mato Bolivia registra un 51,6% de su población
ción periódica ubicadas a lo largo del río Amazonas y Grosso y Rondonia) en Brasil, y a lo largo de la amazónica como urbana. La tasa de creci-
de sus principales tributarios, consideradas como las carretera Marginal de la Selva, en el Perú. Sin miento poblacional en el período 1992-2006
zonas de mayor concentración poblacional en la Ama- embargo, los ríos seguían siendo el principal fue de 3,2%, muy por encima del promedio
180
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >181

Muchas ciudades amazónicas Recuadro 3.15


GEORGETOWN: DESARROLLO URBANO
intermedias presentan tasas La evolución de la ciudad capital se inició en diciembre de
de crecimiento poblacional 1781, con la proclamación del gobernador británico, Coronel
Robert Kingston, luego de derrotar a los holandeses. Sin
muy altas. embargo, en enero de 1782 un escuadrón de franceses,
aliados con los holandeses, recuperó el fuerte St. George y
los ingleses fueron obligados a rendirse. El comandante
francés proclamó ese mismo año que “se consideraba
necesario establecer la capital, que se convertiría en un
centro de negocios”. Las colonias de Demerara y Essequibo
fueron devueltas a los holandeses en 1784. Para 1789,
Stabroek era un pueblo de 88 casas y 780 habitantes.

En 1796 regresaron los ingleses. En mayo de 1812, cuando


de crecimiento de América Latina para el período 2000- Demerara, Essequibo and Berbice pasaron definitivamente
2005, que fue de 1,5%; y con una densidad poblacional a manos de los ingleses, se determinó que el pueblo se
de 1,1 habitantes por km². El departamento de Santa Cruz llamara formalmente “George Town”. En marzo de 1837, se
pertenece a un área de transición entre la Amazonía y el emitió una ordenanza que abolía el cuerpo de Policía de
Chaco, perteneciendo la parte norte a la región amazó- Georgetown y creaba el puesto de alcalde y su correspon-
nica propiamente dicha. De los más de 2 millones de diente concejo de alcaldía.
SEBASTIÁN CASTAÑEDA / EL COMERCIO

habitantes, sólo 269.000 son considerados población


amazónica, según el censo de 2001. Destaca también Georgetown fue elevado a categoría de ciudad cuando la
el Departamento de Pando en cuanto a crecimiento po- colonia fue declarada Bishop’s Cee por la Reina Victoria, en
blacional y porcentaje de población urbana (4,4% y 46,3 agosto de 1843. A comienzos del siglo XIX Georgetown
%, respectivamente) (Instituto Nacional de Estadística ❱❱❱ 24 ciudades amazónicas cuentan ya con más de estaba compuesta por tres partes: Stabroek, Werk-en-Rust
de Bolivia [INE] 2001). Si se incluye a Santa Cruz como 100 mil habitantes, expandiendo y diversificando y Robbstown-Newtown. En 1852, Lacytown fue incorpora-
ciudad amazónica, entonces esta ciudad, Cobija (Pando) sus servicios, incluidos los recreativos. da a la ciudad. Las áreas residenciales se extendieron hacia
y Trinidad (Beni) constituirían los asentamientos urbanos las zonas de las ex plantaciones de Vlissengen y Bourda.
más importantes de la Amazonía de Bolivia. Para 1970, la ciudad había crecido en aproximadamente
Ecuador presenta una población amazónica estima- Suriname y Guyana consideran al total de su población 2,5 millas cuadradas debido al desarrollo urbano.
Brasil tiene nueve estados en su Amazonía Legal, da de 629.000 habitantes en 2006, y la urbanización como amazónica, y Paramaribo y Demerara-Mahaica son,
dentro de los cuales los estados de Amapá y Roraima está limitada al 24,9% de la población. Sin embargo, la respectivamente, sus departamentos con mayor pobla- Fuente: extraído de Guyana: Central Housing and Planning Authority (2000).
registran las tasa más altas de crecimiento de la po- provincia de Pastaza registra un porcentaje de población ción. Las ciudades capitales de ambos países, Paramaribo
blación, 5,3% y 4,3%, respectivamente, en el perío- urbana de 40%, con la ciudad de Puyo como la más (242.946 habitantes en 2004) y Georgetown (235.017
do 1991-2005. Para 2007, el porcentaje de población importante (Instituto Nacional de Estadística y Censos habitantes en 2005) son las que concentran la mayor y condicionado por diversos procesos, según lo mencionado en el
urbana en la Amazonía brasileña fue de 68,22%, con de Ecuador [INEC] 2006). cantidad de población. capítulo 2. Por ejemplo, en el caso de las ciudades del Perú, existen
una densidad poblacional de 4,7 habitantes por km². dos grandes formas de organización y desarrollo. En la selva baja o
Las ciudades amazónicas brasileñas de Manaos y Belén El Perú presenta una población amazónica de 4,3 DINÁMICA DE CRECIMIENTO Amazonía inundable, como en Iquitos, el desarrollo de asentamientos
son las más grandes de la región, con 1,6 y 1,4 millones millones de habitantes, aproximadamente, con un cre- DE LAS CIUDADES EN LA AMAZONÍA humanos es aislado; en el caso de la selva alta, hay una variedad de
de habitantes, respectivamente. La población estimada cimiento anual promedio de 1,7% en el período 1993- pequeñas y medianas ciudades con similar peso. En este último caso,
de cuatro ciudades, Belén, Manaos, Sao Luis y Cuiabá, 2005. A pesar de que la región amazónica ocupa la La Amazonía ha tenido un proceso de urbanización acele- la base de desarrollo económico es agraria; en el caso de Iquitos,
totalizó 4,5 millones de habitantes en 2007, y representó mayor parte del territorio peruano, es la región menos rado, no planificado, que ha llevado a que el 62,8% de su la base económica es extractivista y, más recientemente, de servi-
aproximadamente el 18% de la población total amazó- poblada. Sin embargo, el 61,7% de la población de los población, es decir, aproximadamente 21 millones de perso- cios. En Colombia, existen capitales departamentales con menos de
nica brasileña (Ministerio del Medio Ambiente de Brasil departamentos amazónicos es considerada urbana. Iqui- nas, habite en ciudades. Se puede distinguir ciudades gran- 50.000 habitantes, salvo Florencia que tiene 151.000; estas ciudades
y Ministerio de Integración Nacional 2006). tos, Pucallpa y Tarapoto son las ciudades más impor- des con más de un millón de habitantes, como Belén y Ma- se encuentran desconectadas unas de otras. En Bolivia, la mayoría de
tantes de la Amazonía peruana (Instituto Nacional de naos, en Brasil, y Santa Cruz, en Bolivia. Existe otro grupo de ciudades están conectadas por vía terrestre con los principales centros
En la Amazonía colombiana, la mayoría de la pobla- Estadística e Informática [INEI] 2007). ciudades medianas, con más de 200.000 habitantes, como urbanos y económicos del país, salvo el caso de Cobija.
ción reside en los departamentos de Caquetá, Putu- Iquitos y Pucallpa en el Perú; Rio Branco, Macapá, Impera-
mayo, Guaviare y Amazonas, con un total de 960.239 La Amazonía venezolana tiene una de las más ba- triz, Sao Luis, Cuiabá, Várzea Grande, Ananindeua, Santarém, La red urbana de la Amazonía Legal brasileña está estructurada en
habitantes en 2005, y con un porcentaje urbano prome- jas poblaciones, 70.000 habitantes en 2001, y una Porto Velho y Boa Vista, en Brasil; Paramaribo, en Suriname; cuatro grandes sistemas: Manaos, Belén, Sao Luis y Cuiabá, y en las
dio de 49,6%. Las ciudades con mayor población son reducida densidad de 0,38 habitantes por km². El y Georgetown, en Guyana (véase el cuadro 3.13). aglomeraciones urbanas de Goiania, Brasilia, Teresina y Timón, que, a
Florencia, San José del Guaviare, Puerto Asís y Leticia 75,2% de la población es considerada urbana y vive pesar de no pertenecer al área de la Amazonía Legal brasileña, ejercen
(Departamento Administrativo Nacional de Estadística en la ciudad de Puerto Ayacucho, capital del Estado El proceso de desarrollo de las ciudades amazónicas influencia sobre una extensa área fronteriza (Ministerio del Medio
de Colombia [DANE] 2007). de Amazonas. en los países que comparten la región ha sido variado Ambiente de Brasil 2006c). Además, se puede apreciar que los nú-
182
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >183

Cuadro 3.13 Mapa 3.1


Ciudades amazónicas con población mayor a 100.000 habitantes Ciudades más importantes de la Amazonía

PAÍSES / REGIÓN AMAZÓNICA CIUDADES POBLACIÓN POR AÑO


Población 2006
BOLIVIA   1992 2001 2008 0 - 50000
50001 - 100000
  SANTA CRUZ* 697.278 1.113.582 1.545.648 Anna Pegina
Bartica
Georgetown
100001 - 200000
Rose Hall
Nieuw-Nikerina
Paramaribo
200001 - 500000
New Amsterdam
Puerto Ayacucho Corriverton
500001 - 1636837
BRASIL   1991 2000 2007 Pacaraima Uiramuta
Spring

Normandia Amazonía mayor


Boa Vista Olapoque
Bonfim
Amazonía menor
ACRE RÍO BRANCO 168.679 226.298 269.505 San José del Guaviare
San Vicente del Caguán
Florencia

AMAPÁ MACAPÁ 154.063 270.628 328.865 Puerto Asís

Nueva Loja
Macapá

Castanhal
Francisco de Orellana Ananindeua Braganta

AMAZONAS MANAOS 1.006.585 1.396.768 1.646.602 Puyo Aabaetetuba


El Estrecho Santarém Belén Sao Luis
Macas
Manaos Parintins Paragominas
Iquitos
CAXIAS 84.331 103.485 108.542
Itacoatira Altamira
Caballococha Tefé Manacapuru Tucuruí
Zamora
Leticia
MARAÑÓN
Itaituba Caxias

EMPERATRIZ 210.051 218.673 217.192 Yurimaguas


Marabá Imperatriz Timon

SAO LUIS 246.244 837.584 917.155 Tarapoto Parauapebas

RONDONÓPOLIS 113.032 141.838 164.969 Araguaína

MATO GROSSO Tocache Pucallpa Ji-Paran

VÁRZEA GRANDE 155.307 211.303 244.185 Tingo María Santa Rosa do Purús
Porto Velho
Rio Branco
ANANINDEUA 74.051 392.627 484.278
Ariquemes

Nova Mamoré Palmas


Assís Brasil Capixaba

BELÉN 849.187 1.272.354 1.408.847


Guayaramerín
Cobija Cacoal
Ibería Riberalta
Sinop Gurupi

PARÁ
Puerto Maldonado

CASTAÑAL 92.852 121.249 137.226 Costa


Marques
Vilhena

Pimenteiras do Oeste
MARABÁ 102.435 134.373 196.468 San Borja Trinidad
Tangar da Serra

SANTARÉM 180.018 186.297 274.285 Ascensión de Guaray


Várzea Grande
Cáceres
Cuiabá Primavera do Leste
Barra do Garças
San Ignacio

RONDONIA PORTO VELHO 229.788 273.709 304.228 San Matías Rondónopolis

Yapacaní Montero
Santa Cruz

RORAIMA BOA VISTA 120.157 197.098 246.156 Puerto Suarez

ARAGUAÍNA 84.614 105.874 109.571


TOCANTINS
PALMAS 19.246 134.179 175.168
Fuente: producción original de GEO Amazonía, con la colaboración técnica de UNEP/GRID - Sioux Falls y la Universidad de Buenos Aires, con datos de Bolivia:
COLOMBIA   1993 2000p 2005 Conservación International e INE; Brasil: IBGE; Colombia: CIAT y DANE; Ecuador: INEC; Guyana: EPA; Perú: INEI; Suriname: General Bureau for the Statistics; y
Venezuela: Instituto Nacional de Estadística.
CAQUETÁ FLORENCIA 96.247 130.500 143.871

GUYANA   1970 2002 2005 Las ciudades cleos urbanos principales generan dinámicas cional muy altas. Por ejemplo, en el Perú,
de crecimiento sobre núcleos urbanos más Puerto Maldonado (Madre de Dios) está
fronterizas cumplen pequeños. Así, la región metropolitana de creciendo a tasas que superan el 5% anual;
DEMERARA-MAHAICA GEORGETOWN 63.184 135.382 235.017
un papel importante Belén tiene una población estimada de 2,15 y entre 1961 y 1993 la población de Iquitos
PERÚ   1981 1993 2005 millones de habitantes (al año 2005), de los (Loreto) se multiplicó más de cuatro veces,
en los procesos de cuales 1,4 millones se encuentran en el mu- y la de Pucallpa (Ucayali), seis veces. En Co-
LORETO IQUITOS 178.738 274.759 396.615 nicipio de Belén y 740.000, en la periferia. lombia, los centros urbanos que registraron
integración regional, Manaos, que no posee área metropolitana, un mayor crecimiento relativo de la población
SAN MARTÍN TARAPOTO 34.979 77.783 105.500 actuando como tiene un solo municipio de 1,64 millones de en el período 1985-1993 fueron Miraflores
habitantes. Manaos y Belén constituyen, en sí (Guaviare), con 1,66%; Albania, Morelia y
UCAYALI PUCALLPA 89.604 172.286 232.000 núcleos de contacto mismos, fuertes centros de atracción, en tan- San Vicente del Caguán (Caquetá) y Villa-
SURINAME   1980 2000 2004 to que Sao Luis y Cuiabá tienen un grado de garzón y Mocoa (Putumayo). Éstas no son
cultural y puntos atracción fuerte, por lo que alrededor de ellas ciudades consolidadas ni grandes, sino pe-
PARAMARIBO PARAMARIBO 169.798 200.970 242.946 de articulación se constituyen centros urbanos subordinados queñas ciudades pero caracterizadas por una
(Ministerio del Medio Ambiente de Brasil y dinámica de expansión acelerada. En Brasil,
* Para fines del análisis, se considera a la ciudad de Santa Cruz como amazónica.
Fuentes: Colombia: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Perú: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Bolivia: Instituto Nacional
comercial a uno y Ministerio de Integración Nacional 2006). en los últimos seis años, las ciudades de Ca-
de Estadística (INE). República de Bolivia. Brasil: Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Guyana: The Environmental Protection Agency. Suriname: General
otro lado del límite racaraí, Coari y Cruzeiro do Sul han crecido
Bureau for the Statistics.
Muchas ciudades amazónicas interme- en 28,57%, 30,36% y 28,59%, respectiva-
p = proyección.
internacional. dias presentan tasas de crecimiento pobla- mente. Asimismo, en Bolivia las ciudades de
184
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >185

GRÁFICO 3.9a GRÁFICO 3.9b


Riberalta, Trinidad y Guayaramerín Boliviano en el Depar-
Recuadro 3.16 CIUDAD DE PUCALLPA-PERÚ, 1975 CIUDAD DE PUCALLPA-PERÚ, 2007
tamento de Beni, han crecido muy rapidamente en años
AGUA POTABLE EN SURINAME
recientes.
A pesar de que la oferta de servicios de agua en el
Otro grupo de ciudades que es importante destacar área costera de Suriname debería ser provista por una
son las fronterizas (véase el mapa 3.1). Estas ciudades sola institución con el propósito de mejorar la calidad
cumplen un papel importante en los procesos de inte- de servicio, estos servicios aún no se han integrado
gración regional, son punto de articulación comercial y a la Suriname Water Company. Asimismo, a pesar de
proveen de servicios básicos a la población a uno y otro que la oferta de servicios de agua al interior del país
lado del límite internacional. Se debe precisar que estas debería ser gestionada por las comunidades y organi-
ciudades son disímiles en cuanto a tamaño y desarrollo zaciones locales, los comités piloto del agua ya insta-
urbano: las hay tanto medianas como pequeñas. En la lados no parecen ser funcionales. La participación de
frontera tripartita de Perú, Colombia y Brasil se encuen- la comunidad y el enfoque de gestión basada en la
tran las ciudades de Caballococha (Perú), un centro po- comunidad deberán ser adoptados en estos casos.
blado menor con 3.700 habitantes; Leticia (Colombia),
ciudad de 35.000 habitantes; y Tabatinga (Brasil), ciudad Los problemas institucionales afectan los servicios de
de 42.500 habitantes. Otro núcleo de ciudades fronteri- saneamiento en Paramaribo. El sistema de desagüe no es
zas es el de Perú, Brasil y Bolivia, que une los estados o manejado de manera eficiente ni eficaz. La responsabili-
departamentos de Madre de Dios, Acre y Pando, respecti- dad actual del servicio es compartida por varias institucio-
vamente. Ciudades ubicadas en ese eje son, por ejemplo, nes. La experiencia ha demostrado que debe haber una
Epitaciolandia, en Brasil, que ha crecido 28,7% en los últi- sola autoridad a cargo del mantenimiento y la gestión del
mos seis años; y Cobija, en Bolivia, la cual registra una tasa sistema en áreas urbanizadas, como el Gran Paramaribo.
de crecimiento poblacional superior al promedio nacional Además de que esta autoridad aún no existe, tampoco
en el período intercensal 1992-2001, de 7,92%. existe un Plan Maestro de Saneamiento para Paramaribo.

Este fenómeno de crecimiento urbano acelerado y Por último, se necesita desarrollar una cultura de conser-
desordenado en la región amazónica, está originando vación del ambiente. La planificación se convierte en un
problemas, no sólo en la forma de aprovechamiento de instrumento de guía para la gestión del agua en Suriname,
los recursos naturales de la Amazonía, sino también en como recurso natural y como un bien de consumo. ❱❱❱ La ciudad de Pucallpa, en la Amazonía peruana, ha multiplicado varias
la calidad de vida de la población urbana. La creciente veces su área a la par que el curso del río Ucayali ha variado significativamente.
demanda por la prestación de servicios básicos de las Fuente: Suriname: Sectorial Analysis of Drinking Water Supply and Sanitation in
ciudades ha sobrepasado la capacidad de planificación de Suriname (2007).

las entidades de desarrollo local. Así, ciudades con más servicio. En el ámbito urbano, la Coopera- Juan, se tiene disponibilidad de agua sólo Ciudades con
de 500.000 habitantes presentan problemas de sanea- tiva de Servicios Públicos Santa Cruz Ltda., durante seis horas diarias (Superintendencia
miento básico, embotellamientos de tránsito, disposición que provee del servicio a la ciudad de Santa Nacional de Administración de Servicios de más de 500.000
inadecuada de residuos sólidos, pérdida de la calidad de Cruz, registra para 2005 una cobertura de Saneamiento [Sunass] 2005).
aire, entre otros. Si a ello se le agrega que muchas de las En la región andina amazónica, las estadísticas indican servicio de agua de 99%, y una cobertura
habitantes
ciudades amazónicas albergan los niveles más extremos coberturas de agua y saneamiento en zonas urbanas por de alcantarillado de 49%. En el caso de Guyana, la Autoridad del presentan
de pobreza, la vulnerabilidad de sus pobladores se ve in- debajo del promedio nacional respectivo, y en el área Agua de Guyana (GWI, por sus siglas en in-
crementada aun más. rural, inferior a 15%. Entre las principales causas del re- En la ciudad de Iquitos, EPS Sedaloreto glés) es una empresa pública que abastece problemas de
traso del sector agua y saneamiento en la Amazonía an- S.A., encargada del servicio para la población actualmente 85% de la oferta de agua para las
dina se encuentran la dispersión y diversidad de familias urbana, registra una cobertura de agua pota- zonas urbanas. Como parte de sus planes, la
saneamiento básico,
PROBLEMAS AMBIENTALES etnolingüísticas, el limitado desarrollo de tecnologías y ble de 70%, y de 60% en el servicio de al- GWI desea incrementar la oferta de agua po- embotellamientos
URBANOS metodologías de intervención apropiadas a la realidad, la cantarillado. La cobertura de ambos servicios table en los próximos cinco años y abastecer a
insuficiencia del marco normativo, y la escasa asignación ha permanecido estable durante los últimos 90% de la población de la costa del país. de tránsito,
a) Acceso al agua y contaminación de recursos financieros (Nippon Koei Lac Co. y Secretaría años, lo cual significa que el crecimiento de
disposición
Como fue presentado en la sección 3.3, en la Amazonía General de La Comunidad Andina 2005). conexiones corresponde al crecimiento po- Uno de los problemas de las ciudades
de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, 61% de la población blacional, e indica una deficiencia de las inver- amazónicas relacionado con la contaminación inadecuada de
amazónica no tiene cobertura de agua potable y 70% no De acuerdo con el Viceministerio de Servicios Bási- siones para ampliar los niveles de cobertura. de aguas, además de los efluentes domésti-
cuenta con servicios de alcantarillado, de acuerdo con un cos de Bolivia, Santa Cruz es el departamento con mayor Asimismo, debe notarse que existe también cos provenientes de las propias ciudades, es residuos sólidos
estudio efectuado por Nippon Koei Lac Co. y Secretaría cobertura de agua potable, con un 87,39% de población un serio problema de conexiones clandes- el uso de agrotóxicos en la actividad agrícola. y pérdida de la
General de La Comunidad Andina (2005). Además, el Perú atendida (tanto urbana como rural). En el otro extremo, tinas. La continuidad promedio del servicio En la región amazónica, los más usados son
es el país cuya Amazonía tiene mayor déficit de acceso a el departamento con menos cobertura de agua potable de agua potable en el segundo trimestre de los herbicidas, seguidos de los insecticidas, calidad de aire.
agua potable y alcantarillado, seguido de Colombia, Bolivia en ese país es el de Beni, donde sólo 44,88% de sus 2005 fue de diecisiete horas diarias, aunque fungicidas y acaricidas. En Brasil, el amplio
y Ecuador, según el mismo estudio. habitantes en zonas urbanas y rurales tienen acceso al en algunos sectores de la ciudad, como San uso de herbicidas está asociado a los esque-
186
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >187

Recuadro 3.17
Asimismo, la falta de pavimentación de muchas calles
LAS “QUEMADAS” SON LA PRINCIPAL CAUSA DE LA
crea severos problemas de contaminación del aire por pol-
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN LAS CIUDADES
vos sedimentables durante la estación seca (Dourojeanni
BRASILEÑAS
1998). Sin embargo, no existe información detallada sobre
los niveles de contaminación ni sobre los impactos que
esto genera en la salud de la población. Esta fue una conclusión obtenida de una encuesta (Mu-
nic) realizada por el IBGE en 2002 a los ayuntamientos
En la ciudad de Iquitos (Perú), los resultados de los in- de los 5.560 municipios existentes en el país. La polu-
ventarios realizados en su cuenca atmosférica indican dos ción del aire no es un problema restricto a los grandes
situaciones respecto a la calidad del aire: (i) las fuentes centros urbanos brasileños y su causa más frecuente no
móviles son las que generan las mayores emisiones de son las industrias o los vehículos automotores, sino las
monóxido de carbono (CO) (88,21%); óxidos de nitró- “quemadas” y las calles y carreteras sin pavimentación.
geno (77,21%) y compuestos orgánicos volátiles (COV)
(76,59%); y (ii) las fuentes fijas constituyen las mayores Los resultados de la encuesta refieren que 1.224 mu-
emisoras de partículas totales en suspensión (PTS), con nicipios (22% del total), incluyendo el Distrito Federal
89,52%, y SO2, con 86,82%. (Brasilia), informaron la ocurrencia de polución del aire
ENRIQUE CÚNEO / EL COMERCIO

frecuente. En los municipios que relataron el problema re-


La mayor cantidad de CO y COV, en lo que se refiere a sidía casi la mitad de la población brasileña (85 millones)
fuentes móviles, es emitida por las motocicletas y motos y un 54% de ellos se encontraban en el Sudeste. Entre
adaptadas para llevar a tres pasajeros (92% del CO y 95% los municipios que informaron la ocurrencia de polución
del COV entre ambos tipos de vehículos). Las ciudades del aire, las causas más apuntadas fueron: quemadas
amazónicas distintas a las brasileñas, por sus característi- (64%), vías no pavimentadas (41%), actividad industrial
❱❱❱ La contaminación auditiva por la proliferación de vehículos motorizados menores es un problema en varias ciudades amazónicas. cas climáticas y también por otras razones como el nivel (38%), actividad agropecuaria –polvo, pulverización
de ingreso de su población y su cultura, utilizan como de agrotóxicos, etcétera– (31%) y vehículos (26%).
medio de transporte principal las motocicletas, las motos
En la ciudad de mas de plantación directa, técnica agrícola b) Contaminación del aire y y los mototaxis , que son las formas más comunes para Las quemas del bosque talado (“quemadas”) son la
que reduce la calidad del suelo y favorece auditiva trasladarse de un lugar a otro. El uso de este tipo de trans- causa de polución del aire más apuntada en casi todas las
Iquitos existe un el crecimiento de hierbas dañinas. Entre los Entre las más importantes fuentes de con- porte genera también altos niveles de ruido en la ciudad. regiones. La excepción es el Sur, donde el primer lugar del
principios activos más consumidos destacan taminación del aire que afectan a las ciuda- En cuanto a las fuentes fijas, se debe indicar que en la ciu- ranking es ocupado por la actividad agropecuaria (53%
serio riesgo crónico el glifosato y el 2,4 D ácido, que representan des amazónicas están la industria, los auto- dad de Iquitos, Perú, el 84% del SO2 es emitido por una de los municipios) y las quemadas aparecen en segundo
de salud por la el 48,8% y 10,33% de los herbicidas usados, motores y la quema de bosques. Además, sola empresa: Electro Oriente, generadora de electricidad lugar, empatadas con las vías no pavimentadas (43%),
respectivamente (IBGE 2004). se les agrega la quema de restos vegetales (Municipalidad Provincial de Maynas 2006). que también aparecen como la segunda causa en el
emisión de ruidos después de cortar las malezas de los patios Norte, Nordeste y Centro-Oeste del País. En el Sudeste,
Otro factor preocupante en lo que respecta y jardines de las viviendas y los parques Existe muy poca información sobre el ruido en las ciu- esa posición es ocupada por la actividad industrial (45%).
provenientes de a la contaminación del agua en la Amazonía, públicos, y la quema de residuos sólidos en dades amazónicas, a pesar de que este constituye un pro-
vehículos como es el relacionado con el contenido de mercurio los botaderos locales. blema evidente, sobre todo para una persona foránea. Un La ocurrencia de quemadas es la causa más significati-
y otros metales pesados (hierro, manganeso, estudio sobre la ciudad de Iquitos (Perú) reveló que existe va de contaminación de aire, tanto en las ciudades con
motocicletas y cadmio y plomo), producto de actividades mi- En la zona norte de Mato Grosso y Rondo- un serio riesgo crónico de salud por la emisión de ruidos menor urbanización (tasa de población urbana de hasta
neras y forestales que afectan las fuentes de nia, en época de sequía (junio a septiembre) provenientes de vehículos como motocicletas y mototaxis, 30%) como en aquellas con alta urbanización (tasa de
mototaxis, los agua que abastecen a las ciudades. Un ejemplo se produce una intensa contaminación at- los cuales transitan en su mayoría sin los dispositivos de población urbana igual o superior a 70%). Las vías no
cuales transitan que ilustra esta problemática es la contamina- mosférica por la quema de bosque y la saba- control de ruido, lo que lleva a que la ciudad tenga un nivel pavimentadas aparecen como la segunda causa más
ción de la cuenca del río Nanay, que abastece na, que afecta a las ciudades de Cobija (Boli- constante de ruido que supera en 58% y 44% los valores frecuente entre las ciudades poco urbanizadas, y como
en su mayoría sin de agua a la ciudad de Iquitos (Perú). Existe una via), Epitaciolandia y Brasilea (Brasil), Iñapari de la Organización Mundial de la Salud para ruidos mode- tercera causa entre aquellas muy urbanizadas. Asimismo,
creciente actividad minera aurífera en la cuen- (Perú), y demás asentamientos en el entor- rados (50 dB) y ruidos graves (55 dB), respectivamente. entre las ciudades menores, 61% de los municipios con
los dispositivos de
ca, parte de ella ilegal, que utiliza el sistema de no. Además, en estas ciudades en particular, En promedio, el ruido registrado en los distritos de Iquitos y hasta 20.000 habitantes relataron enfrentar degrada-
control de ruido. dragado, y, además, hay una intensa actividad la práctica tradicional de quema de residuos Punchana, desde las 7:00 horas de la mañana a las 22:00 ción de la calidad del aire, y lo mismo señalaron 69% de
forestal mecanizada que remueve los suelos sólidos constituye otra fuente adicional de horas de la noche, fluctúa alrededor de 79 dB. Los mayores las ciudades de entre 20.000 y 100.000 habitantes.
de los bosques en ambas riberas de los ríos contaminación atmosférica. De acuerdo con índices de ruido se presentan entre las 18:00 horas de la
Nanay y Pintuyacu, lo que acelera el incremento Brown (2007), el área afectada por el fuego tarde y las 22:00 horas de la noche (Perú: Comisión Na-
de metales pesados en las aguas de la cuenca. en la región de Pando (Bolivia) alcanzó las cional del Medio Ambiente [Conam] 2005). Fuente: Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) (2002).
Esta contaminación ha generado serios pro- 241.513 hectáreas. Además, 23 días de 45
blemas de salud en algunos pobladores de la días monitoreados en 2006 registraron con- c) Residuos sólidos
cuenca, debido a la ingesta de peces y de agua centraciones de material particulado (humo) Uno de los principales problemas del crecimiento urbano
con creciente contenido de mercurio, cianuro y superiores a 150 µg/m³ y 18 días, superiores desordenado es la inadecuada disposición de los residuos
otros metales pesados. a 400 Mg/m³. sólidos. La Amazonía no es ajena a esta problemática,
188
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >189

Cuadro 3.14
Destino de basura en las regiones amazónicas de Brasil (2000)
(en porcentajes)
DESTINO DE BASURA
REGIONES QUEMADO O
RECOLECCIÓN DIRECTA RECOLECCIÓN INDIRECTA OTRO
ENTERRADO

ACRE 77,1 8,8 6,7 7,4

AMAPÁ 89,4 5,2 2,9 2,5

AMAZONAS 75,6 13,9 7,7 2,8

MARAÑÓN 71,6 8,0 14,3 6,1

MATO GROSSO 85,0 8,1 5,2 1,7

PARÁ 72,3 14,0 10,6 3,2

RONDONIA 84,9 3,2 10,0 1,8

RORAIMA 94,8 0,2 3,8 1,1

TOCANTINS 94,4 0,7 4,1 0,8


Fuente: BRASIL: IBGE (2002).

aunque se agrega una práctica tradicional en Según el IBGE de Brasil (cuadro 3.19), La ausencia de
algunos países, que es la quema de los de- los estados amazónicos presentan niveles
sechos en el hogar. La práctica predominante de recolección de residuos por encima de planificación del
son los basureros a cielo abierto, donde no 70%, y las prácticas de quemado son aún
existen estrategias de manejo de lixiviados, lo relevantes en Marañón, Pará y Rondonia.
crecimiento urbano
que genera contaminación en suelos, aguas genera que no se
subterráneas y aguas superficiales. Ello ge- La ausencia de una adecuada planifica-
nera focos de enfermedades para los habi- ción del crecimiento urbano genera que no se destinen áreas
tantes, en particular los de bajos ingresos, destinen áreas adecuadas para la instalación
que consumen y utilizan agua contaminada de rellenos sanitarios, o que se establezcan
adecuadas para
rellenos sanitarios, o
ENRIQUE CÚNEO / EL COMERCIO
que les produce parásitos y diarrea, y cuya mecanismos de reuso y reciclaje de desechos.
población infantil es la más vulnerable. En Ello genera que la disposición se realice en
este contexto, la importancia de invertir en botaderos informales, dado que no se cuenta que se establezcan ción y disposición final de los residuos urba- EPA 2007). La recolección en la ciudad
la construcción de rellenos sanitarios en las con alternativas para la disposición. nos y hospitalarios. La disposición controlada la realizan dos contratistas que recolectan La disposición de
ciudades amazónicas e incentivar la creación
mecanismos de de residuos en Manaos es considerada bue- aproximadamente 90% de los residuos desechos urbanos
de plantas integrales para la producción de En la ciudad de Manaos, la mayor parte reuso y reciclaje de na y se le da un adecuado tratamiento; sin sólidos generados. Estos contratistas re- sólidos a cielo abierto,
bioabono, es esencial. Aunque los países han de los residuos sólidos son recolectados de embargo, es necesario ampliar la cobertura colectan también la mayoría de residuos sin tratamiento,
elaborado planes de gestión de residuos só- manera directa o indirecta, pero un volumen desechos. de la recolección (Programa de las Naciones comerciales en sus zonas de operación, constituye una
importante fuente de
lidos y líquidos en los principales centros ur- significativo es quemado o depositado en Unidas para el Medio Ambiente 2002b). en tanto que existen pequeños recolecto-
contaminación en las
banos amazónicos, es necesario pasar de los terrenos baldíos o cuerpos de agua, lo que res informales que recogen los desechos ciudades amazónicas.
diagnósticos y formulación a la articulación y genera problemas ambientales. El sistema En la ciudad de Georgetown se gene- por un pago cobrado a la población. La re-
aplicación de los mismos (Nippon Koei Lac de limpieza pública operado por la Prefectura ran 51.100 toneladas de residuos sólidos colección de residuos sólidos en George-
Co. 2005, Corpoamazonía 2006 [comunica- Municipal está siendo ampliado y moderniza- por año, con un ratio de generación per town ha probado ser eficiente en las zonas
ción personal]). do para aumentar la eficiencia de la recolec- cápita de 0,6 – 0,8 kilos/hab/día (Guyana: atendidas.
190
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >191

Santa Cruz, Bolivia

Iquitos, Perú
SERGIO AMARAL / OTCA

❱❱❱ Ciudades amazónicas, grandes,


intermedias y pequeñas, son el signo
de una Amazonía que crece a un
ritmo demográfico acelerado.

Georgetown Belén, Brasil


Paramaribo, Suriname
Manaos - AM, Brasil

CRISTIAN GUERRERO / GTZ


192
CAPÍTULO3
LA AMAZONÍA DE HOY >193

La Amazonía de hoy tiene a la deforestación masiva y


acelerada como símbolo de una preocupante dinámica
QUE ATENTA contra la integridad de ese ecosistema.

CONSERVACIÓN INTERNACIONAL
INFOGRAFIA: BOSQUE AMAZONICO
las huellas
>195

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
de la

BIENESTAR HUMANO
IMPACTOS SOBRE EL

VULNERABILIDAD
IMPACTOS SOBRE LOS
degradacion
ambiental 4.1
4.2 4.3

AUTORES:
JUAN CARLOS ALONSO Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, Sinchi – Colombia
DOLORS ARMENTERAS Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – Colombia
ELSA GALARZA Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) – Perú
ROSARIO GÓMEZ Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) – Perú
MÓNICA MORALES Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, Sinchi – Colombia
CARLOS SOUZA Instituto del Hombre y el Medio Ambiente de la Amazonía (Imazon) – Brasil

COAUTORES:
MARLUCIA BONIFACIO Museo Paraense Emilio Goeldi (MPEG) – Brasil
MARIO BAUDOIN Instituto de Ecología / Universidad de San Andrés – Bolivia
URIEL MURCIA Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, Sinchi – Colombia
LUIS ALBERTO OLIVEROS Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA)
ALICIA ROLLA Instituto Socioambiental (ISA) – Brasil
MURIEL SARAGOUSSI Ministerio del Medio Ambiente – Brasil
196
CAPÍTULO4
LAS HUELLAS DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL >197

La quema y la disposición irresponsable


de residuos sólidos contribuyen a la
degradación ambiental de la Amazonía.
EN ESTE CAPÍTULO SE ANALIZAN LOS IMPACTOS QUE LA SITUACIÓN AMBIENTAL
amazónica desencadena tanto sobre los servicios ecosistémicos como sobre el
bienestar humano; es decir, se explica cómo la degradación ambiental afecta el
funcionamiento de los ecosistemas amazónicos y limita las oportunidades y
capacidades de la población para mejorar sus condiciones de vida.

4.1|IMPACTOSSOBRELOS
SERVICIOSECOSISTÉMICOS
Los servicios ecosistémicos son los beneficios que recibe la sociedad
del funcionamiento de los ecosistemas. Los servicios ecosistémicos
pueden ser de provisión, regulación, culturales y de soporte. El servicio
de provisión consiste en los bienes que se obtienen de los ecosiste-
mas, tales como: alimentos, fibras, minerales, combustible, entre otros.
El servicio de regulación consiste en procesos diversos, tales como au-
topurificación del aire y el agua, absorción de carbono, regulación del
clima, regulación del ciclo hidrológico, entre otros. El servicio cultural
se refiere a los beneficios intangibles que disfruta el ser humano, ta-
les como recreación, reflexión, enriquecimiento espiritual, entre otros.
Por último, el servicio de soporte se refiere a los servicios necesarios
para la producción de los otros servicios ecosistémicos, entre ellos la
producción de oxígeno y la fertilidad del suelo y/o formación del suelo
(Banco Mundial – World Resource Institute 2005a).

El ecosistema amazónico es variado y complejo. Este ecosistema


tiene funciones muy importantes, tales como captación de carbono,
regulación del ciclo hidrológico y del clima, regulación de enfermeda-
ENRIQUE CÚNEO / EL COMERCIO

des infecciosas (regula la población de virus, bacterias y parásitos),


provisión de productos forestales maderables y no maderables, dis-
ponibilidad de insectos polinizadores, entre otras. Este ecosistema
ha sido severamente afectado por la degradación ambiental, la cual
se expresa en deforestación creciente, contaminación de cuerpos de
agua, pérdida de especies y reducción de hábitat, erosión del suelo y
deterioro de los ecosistemas acuáticos (véase el capítulo 3). Dicha si- ENRIQUE CÚNEO / EL COMERCIO

tuación ambiental conlleva el deterioro de los servicios ecosistémicos,


tanto en cantidad como en calidad, y pone en evidencia la huella de la Los servicios ecosistémicos se deterioran
degradación ambiental al afectar tanto el stock como el flujo de dichos por una limitada comprensión sobre su
servicios. Por tanto, la vulnerabilidad ecológica aumenta, lo que torna funcionamiento y por no tomar en cuenta
más frágil el equilibrio de los ecosistemas. Cabe destacar, sin embargo, las consecuencias de las decisiones de
que la magnitud de los impactos sobre los servicios ecosistémicos producción y consumo.
198
CAPÍTULO4
LAS HUELLAS DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL >199

En Bolivia el bosque varía entre las distintas zonas amazónicas, de


acuerdo con sus características específicas.
que no ha sufrido
Como es conocido, la región amazónica
perturbaciones alberga gran biodiversidad, pero en ecosis-
tiene 43% mayor temas frágiles, por ello su fragmentación, la
pérdida de especies y la pérdida de hábitats
cantidad de afectan su funcionamiento equilibrado y su
capacidad de resiliencia. Debido a que los
biomasa y 70% ecosistemas naturales no reconocen fron-
más de diversidad teras y la biodiversidad tiene patrones pro-
pios de funcionamiento y desplazamiento,
de especies la pérdida de biodiversidad impacta sobre
los ecosistemas relacionados, más allá del
de mamíferos ámbito nacional.
pequeños, que
Distintos estudios dan cuenta del limitado
aquellos bosques conocimiento que se tiene sobre el impacto
que han sido que genera la pérdida de biodiversidad so-
bre los ecosistemas naturales. En los países
afectados por la amazónicos, los esfuerzos para contabilizar el
valor de los servicios ecosistémicos derivados
deforestación. de la biodiversidad aún son limitados y se deja
de reconocer que la pérdida de biodiversidad
(por ejemplo, de microorganismos; véase la CONSERVACIÓN INTERNACIONAL

sección 3.4) afecta la calidad del suelo, el cual


se vuelve más compacto. En esas condiciones,
el servicio de soporte se afecta, ya que se re-
duce la fertilidad del suelo y ello exige afrontar
costos económicos para re-establecerlo. De ❱❱❱ La deforestación y los incendios (favorecidos por la tala selectiva) generan impactos negativos
igual manera, la pérdida de biodiversidad afec- sobre los servicios ecosistémicos del bosque.
ta la polinización, lo que genera efectos adver-
sos sobre el desarrollo agrícola y la dinámica
reproductiva del bosque. silvestre, limitando la capacidad de provisión pectivamente, de cada elemento (Markewitz, la regeneración de determinadas especies,
de bienes para consumo de la población o Davidson, Moutinho y Nepstad 2004). lo cual afecta el balance del ecosistema y
La deforestación y los incendios gene- usos industriales, sino también la hidrología la composición de las especies del bos- La capacidad
ran impactos negativos sobre los servicios regional y el clima global (Laurance, Vascon- La deforestación ocasiona la fragmenta- que. Ello lleva a que el bosque se haga más de absorción
ecosistémicos. Estos efectos no se dan de celos y Lovejoy 2000). ción de los bosques. En áreas donde se rea- sensible al fuego, debido a que el grado de de carbono en
manera aislada, sino que generalmente están liza la actividad maderera y las quemas, se sequedad de la materia combustible queda el bosque está
asociados con otros procesos, lo que agudi- De igual manera, la deforestación conlle- produce una reducción de la diversidad de afectado directamente por el flujo de luz. En
asociada a la
za el impacto. Entre los impactos generados va la pérdida de nutrientes del suelo, lo que especies de árboles y fauna. En Bolivia, por un estudio realizado en la Amazonía brasi-
antigüedad
por la pérdida y degradación del bosque, la afecta el servicio de soporte. Por ejemplo, ejemplo, el bosque que no ha sufrido pertur- leña, se encontró una relación inversa entre
literatura científica menciona varios de inne- en una investigación a cargo de Woods Hole baciones tiene 43% mayor cantidad de bio- la densidad del flujo de luz y el número de
del mismo.
gable importancia. Así, en lo que respecta Research Center e IPAM, se evidencia que masa y 70% más de diversidad de especies días necesarios para que las ramas de los ár- Mientras un
al servicio de provisión, figura la reducción mientras un bosque maduro concentra 130 de mamíferos pequeños, que aquellos bos- boles lleguen a un punto en el cual puedan bosque maduro
de la biodiversidad y la reducción del stock megagramos de carbono por hectárea (Mg ques que han sido afectados por las activida- producir fuego expansivo (Holdsworth y Uhl concentra 130
de madera y de los productos forestales no C/ha), el bosque secundario contiene 34,4 des indicadas (Fredericksen y Fredericksen 1997). Ésta es una preocupación importan- megagramos
maderables. En cuanto al servicio de regula- Mg C/ha y el área de pastos concentra 3 Mg 2002). Este tipo de impacto también ha sido te en Brasil y Guyana. de carbono
ción, se incluye los cambios en los patrones C/ha; de igual manera, la reacumulación documentado para otras áreas del bosque por hectárea,
de regulación del clima, la reducción en la de nitrógeno, fósforo, potasio y calcio en el amazónico. (Azevedo-Ramos, Do Carvalho Los bosques también ofrecen un servicio el bosque
capacidad de absorción de carbono y la per- suelo superficial de bosque secundario es y Do Amaral 2006; Lambert, Malcolm y Zi- ecosistémico importante para todo el planeta, secundario
turbación en el ciclo hidrológico, entre otros superior (20%, 21%, 42% y 50%, respecti- mmerman 2005). pues almacenan aproximadamente 10% del contiene sólo 34,4
(Foley, Asner, Heil, Costa, Coe, DeFries, Gibbs vamente) al que registra el bosque primario. carbono en su biomasa. Como consecuencia megagramos por
et al. 2007). Por otra parte, la deforestación En contraste, el área degradada de pastos La tala selectiva es una práctica histórica de la deforestación y de la quema, este servi- hectárea.
afecta no sólo el funcionamiento de la vida concentra apenas 2%, 4%, 15% y 11%, res- de explotación de la madera que favorece cio de captación de carbono se ha reducido,
200
CAPÍTULO4
LAS HUELLAS DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL >201

El desarrollo de sistemas agroproducti-


vos no sostenibles ha generado cambios en
los patrones culturales y productivos en la La contaminación
región amazónica y en las comunidades lo- del agua con
cales. Las prácticas productivas orientadas a mercurio genera
lograr la mayor productividad sin considerar cambios en los
los impactos ambientales de dichos proce-
nichos ecológicos
sos, han llevado al uso creciente de agroquí-
de la fauna
micos, lo que ha afectado el equilibrio de los
ecosistemas. Al respecto, las preocupacio-
local por su
nes ambientales se centran en la toxicidad bioacumulación
que se genera sobre los microorganismos en las cadenas
del suelo, insectos, plantas y aves, que no tróficas.
sólo son benéficos para la agricultura sino
también para otras actividades económicas
(Wood, Sebastian y Scherr 2000). Los siste-
mas agroproductivos no sostenibles afectan
negativamente el servicio de soporte que
corresponde a la fertilidad del suelo, y, por
ende, limitan la capacidad productiva del
mismo para el desarrollo de cultivos.

El aumento en la compactación de los


suelos, la reducción de nutrientes y de
material orgánico, entre otros problemas,
reducen la disponibilidad de tierra para el
desarrollo agrícola y aceleran la degradación
del suelo, lo que afecta la resiliencia de los
ecosistemas.

Aunque los pesticidas no han contami-


nado sensiblemente las aguas superficiales y
subterráneas, existen situaciones locales muy
preocupantes. A pesar de que no se cuen-

ENRIQUE CÚNEO / EL COMERCIO


ta con estudios suficientes, se ha reportado
una alta sensibilidad de los organismos acuá-
ticos frente a los pesticidas organoclorados,
que son fácilmente bioacumulables, y, de
❱❱❱ Las infraestructuras tales como oleoductos o gasoductos no están exentas de causar deterioros igual manera, se sabe que el uso de fungi-
ambientales cuando se presentan situaciones de emergencia (derrames, explosiones). cidas puede causar impactos negativos en
las poblaciones de peces tropicales (Pardo y
Gudynas 2005; Pasquis 2006; Global Water
La tala selectiva liberando enormes cantidades de carbono a ción, reduce la disponibilidad de agua para informal es una fuente importante de vertido Partnership 2001).
la atmósfera (Fearnside 2005). su uso en otras actividades). de mercurio a la naturaleza, pues aporta el 3%
favorece la del mercurio existente en la zona, es decir, 150 La huella de la degradación ambiental
La pérdida de calidad de agua debido En la Amazonía hay una seria preocupación TM/año (véase la sección 3.3). amazónica sobre los servicios ecosistémicos
regeneración de a los desechos vertidos por las diferen- por los efectos que ocasiona la contaminación evidencia el conocimiento limitado sobre el
determinadas especies, tes actividades (mercurio derivado de la de agua por mercurio, debido a los cambios Además, el acarreo creciente de sedi- funcionamiento del ecosistema amazónico y
minería de oro, nitratos y químicos de los que se generan en los nichos ecológicos de mentos, que ha aumentado por la defo- los costos intertemporales asociados a dicho
pero afecta el balance agroquímicos, derrame de hidrocarburos, la fauna local por la bioacumulación de este restación en las cabeceras de cuenca, la deterioro. Esta situación revela la importan-
entre otras) afecta el ciclo de nutrientes material en las cadenas tróficas. En efecto, las expansión agropecuaria y la construcción cia de promover una investigación científi-
del ecosistema y la en el agua y genera pérdida de especies concentraciones de mercurio en muchas es- de infraestructura vial mal diseñada han ca interdisciplinaria que permita mejorar la
composición de las acuáticas y daños irreversibles en los ser- pecies de peces carnívoros se encuentran por afectado las condiciones naturales de los comprensión de la magnitud de los costos
vicios ecosistémicos que brinda el recurso encima de los límites establecidos por la OMS cuerpos de agua y con ello el hábitat de las ambientales en la Amazonía y la urgencia de
especies del bosque. hídrico (pierde capacidad de autopurifica- (Hacon y Azevedo 2006). La actividad aurífera especies de flora y fauna acuática. una acción conjunta para afrontarlos.
202
CAPÍTULO4
LAS HUELLAS DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL >203

GRÁFICO 4.1
como el dengue, la fiebre amarilla, el mayaro y
Impacto sobre el bienestar humano
el oropouche, entre otros que ocurren natural-
CAMBIOS EN EL COMPONENTES DEL mente en la región. Por ejemplo, en la isla de
IMPACTO Marajó se encontró una elevada incidencia de
ESTADO DEL AMBIENTE BIENESTAR HUMANO
fiebre amarilla como resultado de la migración,
portada por personas no inmunes, a las áreas
donde se encuentra el vector (Vasconcelos,
BIODIVERSIDAD Rosa, Rodrigues, Rosa, Monteiro y Cruz 2001)
(cuadro 4.1). Hay evidencias de que la coloni-
AMBIENTE NATURAL
zación, la explotación minera, la construcción
de presas, y otras actividades que cambian el
medio ambiente en la Amazonía, afectan la

CAP
BOSQUES epidemiología, la ecología, los ciclos vitales y
la distribución de este grupo de virus (Vascon-

ACI
SALUD celos, Travassos da Rosa, Dégallier, Travassos
da Rosa y Pinheiro 1992).
RECURSO HÍDRICO Y

DAD
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS La malaria es una de las enfermedades
transmisibles de alta incidencia en la Ama-

ES
zonía. La deforestación ha sido señalada
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Y ECONOMÍA como una de las principales causas de la
SISTEMAS
AGROPRODUCTIVOS malaria; en este sentido, algunos estudios
indican que cuando el área es deforestada
en 20% la actividad del vector aumenta
significativamente y, por tanto, aumenta el
ASENTAMIENTOS riesgo de expansión de la malaria. La Orga-
RELACIONES SOCIALES
URBANOS nización Mundial de la Salud reporta que en-
tre 400.000 y 600.000 personas contraen
Fuente: PNUMA (2007b). malaria anualmente en la Amazonía (Walsh,
Molyneux y Birley 1993; Foley, Asner, Costa,
Coe, DeFries y Gibbs 2007).

4.2|IMPACTOSSOBRE En Suriname existe una relación entre


las áreas de explotación minera de oro a
ELBIENESTARHUMANO pequeña escala y los centros de transmi-
sión de malaria y de otras enfermedades
tropicales (Heemskerk 2001). Los pozos de
El bienestar humano se refiere a la capacidad de las personas de vivir IMPACTOS SOBRE LA agua abiertos por los mineros se convier-
el tipo de vida que consideran valiosa, y la oportunidad que tienen SALUD HUMANA ten en lugares apropiados para la cría de
para alcanzar sus aspiraciones. Entre los componentes esenciales del mosquitos y otros organismos vectores de
bienestar humano se encuentran la salud, el acceso a bienes mate- Los principales impactos de la degradación ambiental so- enfermedades.

LINO CHIPANA / EL COMERCIO


riales, la seguridad y las relaciones sociales adecuadas (Programa de bre la salud son: el aumento en la incidencia de enferme-
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente 2007b). dades asociado al aumento en el desbalance presa-pre- En el Perú, la Amazonía es una de las zo-
dador, que genera enfermedades; el cambio en el patrón nas con particular incidencia de malaria don-
El análisis de los efectos de la degradación ambiental sobre el bien- alimenticio; y el aumento de la inseguridad alimentaria. de el deterioro del hábitat y la deforestación
estar humano, implica considerar las consecuencias de la situación am- están causando la pérdida de conocimiento
biental sobre la salud de la población, las actividades económicas y las La reducción de la biodiversidad es, en efecto, uno de etnobotánico en la región y de las especies ❱❱❱ La reducción de la biodiversidad es uno de los factores que ha producido la
relaciones sociales. Los efectos sobre la salud consideran el aumento en los factores que ha producido la reaparición de enferme- con potencial antimalárico y biocidas tradi- reaparición de enfermedades infecciosas o aparición de nuevas enfermedades.
la incidencia de enfermedades por causas ambientales. Los impactos en dades infecciosas o aparición de nuevas enfermedades cionalmente utilizados por las comunidades
la economía y las actividades económicas se refieren a las restricciones que afectan a la salud humana, debido a la desaparición (Pérez 2002).
o facilidades para el acceso a los bienes y servicios, así como ingresos de depredadores naturales de transmisores de estas en-
y activos necesarios para mantener una calidad de vida aceptable. Por fermedades (Millenium Ecosystem Assessment 2006). La pérdida de especies para uso medici-
último, las relaciones sociales aluden a los conflictos que se generan nal tradicional afecta la salud e incentiva que
por el acceso y uso de los recursos naturales, la pérdida de la cohesión Por ejemplo, en la Amazonía brasileña se encuen- las poblaciones locales sean cada vez más
social y los valores culturales locales, entre otros (gráfico 4.1). tran virus y arbovirus patógenos para los humanos, dependientes de la medicina occidental. Por
204
CAPÍTULO4
LAS HUELLAS DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL >205

Cuadro 4.1 Recuadro 4.1


Panamericana de la Salud [OPS] 2005; Cáceres, Troyes,
Arbovirus en la Amazonía brasileña y factores probables de su aparición ECUADOR: EFECTO DE LA EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO
Gonzales-Pérez, Llontop, Bonilla y Murías 2002). Los paí-
SOBRE LA SALUD DE LOS POBLADORES EN LA AMAZONÍA
ses amazónicos han suscrito la “Iniciativa de los países
VIRUS FACTORES PROBABLES DE APARICIÓN ENFERMEDAD EN HUMANOS amazónicos para la vigilancia y control de la enfermedad
de Chagas” (Yamagata y Nakagawa 2006). En mayo de 2003 se inició un juicio por impactos ambien-
DENGUE Control de mosquito pobre, urbanización amazónica Sí, epidémica tales y sociales contra la empresa Chevron Texaco, en
La población de comunidades indígenas en aislamien- especial por contaminación del agua en los bosques
GAMBOA Presas hidroeléctricas, aves migratorias No, hasta la fecha to voluntario también se hace más vulnerable frente a las amazónicos del oriente de Ecuador. Es el primer caso de
distintas enfermedades que se expanden en la región, una demanda colectiva contra una empresa extranjera por
GUAROA Presas hidroeléctricas Sí, casos esporádicos incluso la gripe. Esta población ha visto afectado su há- sus impactos ambientales y sociales en dos décadas de
bitat por la tala, los incendios forestales y la explotación operaciones. Este juicio fue presentado originalmente en
MAYARO Deforestación Sí, estacional petrolera y gasífera, lo que los ha obligado a desplazarse Estados Unidos en 1993 y fue el primer caso en el que
de sus zonas tradicionales de ocupación. una corte de los Estados Unidos obliga a aceptar la
OROPOUCHE Deforestación; urbanización y colonización amazónica Sí, epidémica jurisdicción de Ecuador.
Por último, la degradación del ecosistema amazónico
TRINITI Presas hidroeléctricas No, hasta la fecha también tiene implicancias sobre la seguridad alimentaria, Con relación a su implicación sobre la salud humana, la
debido a que no sólo afecta la salud de la población sino población de San Carlos (cantón de Sachas, provincia de
también la disponibilidad de alimentos nativos y agua de Orellana) es conocida como la “zona de cáncer” debido al
FIEBRE AMARILLA Urbanización amazónica, deforestación, ausencia de inmunización Sí, epidémica
calidad para atender la producción de alimentos. La po- elevado número de casos reportados, y, al parecer, este
blación en situación de pobreza es un grupo vulnerable incremento en la morbilidad está relacionado con las
Fuente: Vasconcelos, Rosa, Rodrigues, Rosa, Monteiro y Cruz (2001).
afectado, lo que agudiza la situación de desnutrición (Fo- operaciones petroleras de Texaco, pues se han presentado
ley, Asner, Costa, Coe, DeFries y Gibbs 2007). altas tasas de leucemia en los niños, cuatro veces más
altas que en otras áreas. En el juicio, además, se reclamó
ejemplo, en 1997 el Inrena reportó que en La contaminación atmosférica producida por Las poblaciones que la contaminación había llevado a dos nacionalidades
la Amazonía peruana se utilizaron con fines su combustión, así como la precariedad de IMPACTOS EN LA ECONOMÍA indígenas (Cofán y Secoya) al borde de la extinción y
medicinales 340 especies, 229 géneros y 88 las cocinas dentro de los hogares, causa sig- locales aún tienen habían provocado la extinción de una tercera (Tetete).
familias botánicas. En general, muchas comu- nificativos niveles de mortalidad y morbilidad El deterioro de los servicios ecosistémicos debido al
nidades indígenas se han organizado para es- debido a enfermedades respiratorias, particu-
acceso limitado a proceso de degradación ambiental en la Amazonía no Fuentes: <http://www.texacotoxico.com>, <http://www.sustainlabour.org/docu-
ments/latam/Informe%20-20 Medio%20Ambiente%20ALC.doc>.
tablecer programas de salud, pero, a pesar de larmente entre niños. En las áreas donde la los programas de ha sido cuantificado económicamente, pero sin duda
ello, Montenegro y Stephens (2006) citan va- demanda de madera ha sobrepasado la ofer- tiene un valor. Tampoco se conocen con certeza los
rios ejemplos de estudios que sugieren que ta local y la gente no puede permitirse otras servicios de salud costos del tratamiento de aguas de las cuencas de los
muchas de las poblaciones locales aún tie- formas de energía, existe una vulnerabilidad ríos contaminados, ni los costos de la mitigación de
nen acceso limitado a los programas de ser- creciente a enfermedades y a la desnutrición
y cuando éstos impactos ambientales asociados a la deforestación. En
vicios de salud y que cuando éstos existen, a por consumo de agua (sin hervir) contami- existen, a menudo muchos casos estas valoraciones de intangibles no son
menudo son culturalmente inapropiados. nada microbiológicamente y por alimentos tomadas en cuenta o son difíciles de cuantificar, en La deforestación y la degradación de los bosques tie-
incorrectamente cocinados. son culturalmente especial porque aspectos como la regulación climática nen impactos económicos en la medida en que eliminan
Foley, Asner, Costa, Coe, DeFries y Gibbs no tienen un valor en el mercado que permita expre- tres productos con potencial comercial: la madera, pro-
(2007) destacan que la deforestación y de- Otra enfermedad reconocida como un
inapropiados. sarlos en términos monetarios. Por ello, en esta sección ductos no maderables (por ejemplo, la castaña) y los ser-
gradación del bosque afecta la disponibilidad problema de salud pública en la Amazonía se presentan algunas cuantificaciones de los impactos vicios ecosistémicos. Así, la deforestación lleva a la extin-
de plantas y sustancias medicinales disponi- es el mal de Chagas, provocada por el pará- económicos de la pérdida de biodiversidad y de defo- ción de especies de valor económico (Tabarelli, Da Silva
bles para el cuidado de la salud (Shanley y sito Tripanosoma cruzi, que se transmite por restación de los que se tiene información, por lo que y Gascón 2004) y a la búsqueda de nuevas áreas para la
Luz 2003). Por tanto, la deforestación afecta la picadura del insecto vinchuca o chinche es de esperar que los impactos reales en la Amazonía extracción. La escasez de madera de valor comercial afec-
el hábitat de los virus o presiona para que besucona (Triatoma infestans). El mal de sean aun mayores. ta a las empresas, dado que el potencial de generación
éstos migren hacia otros lugares, lo que ge- Chagas debilita órganos como el corazón, el de ganancias se reduce al existir menos disponibilidad de
nera áreas de dolencias que antes no habían esófago o el colon durante un largo período La pérdida de especies con uso potencial (como en las mismas. Además, genera la migración de extractores
sido reportadas (Schoeler, Flores-Mendoza, de diez a veinte años. La expansión de esta productos farmacéuticos o manufactureros) o la escasez a otros municipios o lugares, dada la falta de empleo o
Fernández, Dávila y Zyzak 2003). enfermedad ha sido favorecida por la modifi- de especies en los mercados debido a su sobreexplota- posibilidades de generación de ingreso.
cación de hábitat por tala y quema de árboles ción o pérdida, constituye un gran impacto económico
De otro lado, en la Amazonía también han y arbustos; el reemplazo de vegetación pri- difícil de valorar. La escasez se expresa en el aumento de Un ejemplo interesante de este impacto es la caoba.
aumentado las enfermedades respiratorias maria por cultivos agrícolas; y la expansión de los precios, pero la desaparición de especies constituye En el Perú, a partir del año 2003 se la incluyó en el apén-
debido a los crecientes incendios originados los centros poblados, que ha integrado a la una pérdida total del valor. Otro ejemplo es el aumento dice II del Convenio sobre el Comercio Internacional de
por la conversión de bosques naturales. Adi- población en el ciclo de transmisión silvestre de las plagas en los cultivos por la desaparición de agen- Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
cionalmente, un gran número de habitantes de la enfermedad. Los insectos se alojan en tes naturales de control, o la desaparición de actividades La mayor parte de la producción de caoba se exporta,
en la Amazonía continúan utilizando com- grietas y huecos de las paredes de las vivien- turísticas en la región por pérdida de recursos paisajísti- aunque la tendencia es hacia la disminución del volumen
bustibles sólidos para cocinar y calentarse. das y pican a los pobladores (Organización cos, belleza escénica, entre otros. exportado. El valor mínimo de exportación se produjo en
206
CAPÍTULO4
LAS HUELLAS DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL >207

gráfico 4.2 Cuadro 4.2


Perú: exportación de caoba Mitigación total de carbono anual e ingreso asociado por medio de la agricultura sostenible,
Vol. m³ Valor FOB $ reducción de la deforestación y reforestación (2003-2012)
60.000 60.000.000
CARBÓN TOTAL GENERADO POR VALOR PRESENTE NETO 2003-2012,
PAÍSES
ACTIVIDADES 2003 - 2012 TODAS LAS ACTIVIDADES
50.000 50.000.000 AMÉRICA LATINA
BOLIVIA 137,0 US$1.041,7
40.000 40.000.000 BRASIL 750,2 US$ 5.614,3
COLOMBIA 68,6 US$ 511,4
30.000 30.000.000 COSTA RICA 12,9 US$ 97,0
ECUADOR 77,0 US$ 580,8
20.000 20.000.000 GUATEMALA 27,0 US$ 202,5
GUYANA 21 US$ 15,1
HONDURAS 18,3 US$ 134,5
10.000 10.000.000
MÉXICO 63,7 US$ 467,7
NICARAGUA 14,1 US$ 103,7
0 2000 01 02 03 04 05 06
0
586.652 3.284.287 520.755 4.240.640 307.659 2.358.454 20.028
PANAMÁ 22,2 US$ 168,4
467.882.036 35.040.374 55.945.941 4.885.725.277 294.582.334 3.532.840.737 3.604.288.166
PARAGUAY 68,8 US$ 521,6
PERÚ 28,4 US$ 204,0
Fuente: Perú: Ministerio de Agricultura (2007). VENEZUELA 58,9 US$ 442,6
SUBTOTAL 1.349,1 US$10.105,3

2005 y 2006, cuando se estableció el Cupo observar el potencial de ingresos dejados de Fuente: Niles, Brown, Pretty, Ball y Fay (2001).

Nacional de Exportación. El volumen de ex- obtener por servicios ecosistémicos como la


portación fue de 23.584,54 m³ en 2005 y venta de carbono, que se asocia a la conser- UNA REDUCCIÓN
21.802,13 m³ en 2006. El valor de estas ex- vación de los bosques. El estudio de Niles, DE 5%/AÑO EN en salud y educación, los dos aspectos prio- período 2002-2015 en el área amazónica de En las zonas
portaciones fue de US$ 40.143.539 (prome- Brown, Pretty, Ball y Fay (2001) estimó el va- LA TASA DE ritarios para la mayoría de las comunidades los países andinos, demandará US$ 11.900
dio para los años de 2000 a 2006), que re- lor presente neto que se recibiría por estable- DEFORESTACIÓN (Killeen y Da Fonseca 2006). Si bien esta millones. urbanas, el
presenta aproximadamente el 23% del valor cer medidas de mitigación de carbono para opción de venta de servicios de carbono no
DURANTE 30 abastecimiento de
total de las exportaciones de madera. En los países de América Latina, tal como se aprecia se encuentra aún totalmente desarrollada y Los directamente afectados serán los
AÑOS, PODRÍA
últimos años este promedio se ha reducido en el cuadro 4.2.
GENERAR
algunos países tienen reservas de entrar en usuarios, dado que el incremento de ta- agua potable de una
a US$ 35,7 millones (Perú: Instituto Nacional este sistema, constituye una oportunidad rifas se producirá de manera directa, de-
de Recursos Naturales [Inrena] 2007b). Se Asimismo, Killeen menciona que el activo US$ 6.500 para revelar un referente de valor potencial bido a que estos servicios en las grandes población creciente
infiere que para 2007 la reducción ha sido económico más grande que tiene la Amazo- MILLONES/AÑO de la región. ciudades son provistos por concesionarios
mayor, debido a la nueva reducción del cupo. nía lo constituyen sus reservas de carbono, A LOS PAÍSES privados. En el caso del sector rural de las
trae consigo la
En el caso de Brasil, los precios de la caoba se que se estiman en un valor de US$ 2.800 AMAZÓNICOS De otro lado, el estado de los recursos áreas amazónicas de los países andinos, necesidad de
mueven de manera distinta. Usualmente los millones, si se monetizaran en los mercados POR REDUCCIÓN hídricos en la Amazonía genera impactos la mayoría de los sistemas de agua pota-
precios se incrementan cuando se colocan actuales. Por ejemplo, si los países amazó- EN LAS importantes en la economía de la población ble y alcantarillado existentes actualmen- inversiones, que
controles que limitan la tala ilegal de caoba. nicos accedieran a reducir sus tasas de de- EMISIONES DE local, tanto en las zonas urbanas como en te fueron financiados básicamente por los
hoy en día no son
Ecuador recientemente puso en práctica la forestación en un 5% anual durante treinta GEI. las áreas rurales. En las zonas urbanas, el propios usuarios (asociaciones de pobla-
veda de la caoba y cedro, lo que ha ocasiona- años, esto podría calificar como una reduc- abastecimiento de agua potable de una po- dores) y por los gobiernos nacionales y/o suficientes para
do el alza de su precio en el mercado negro. ción en las emisiones de gases causantes del blación creciente trae consigo la necesidad locales, sobre la base de recursos trans-
efecto invernadero y generar alrededor de de inversiones, que hoy en día no son sufi- feridos por el gobierno nacional (Nippon tener una cobertura
La deforestación en los países amazóni- US$ 6.500 millones anualmente durante la cientes para tener una cobertura completa. Koei Lac Co. y Secretaría General de la
completa.
cos ha llevado a tomar medidas tendientes vigencia del convenio. Distribuido de manera Si a ello se añade la contaminación de las Comunidad Andina 2005).
a su mitigación, lo que ha significado apor- equitativa entre los aproximadamente 1.000 fuentes de agua, el resultado es que los cos-
tes adicionales del presupuesto público para municipios de la Amazonía, este monto equi- tos de proveer el servicio se ven incremen- El estado de los recursos hídricos en la
mejorar las medidas de control y supervisión valdría a cerca de US$ 6,5 millones al año por tados. El cuadro 4.3 muestra que el nivel de Amazonía genera otra serie de impactos
del manejo del bosque. Es también relevante comunidad, y se podría invertir debidamente inversiones en agua y saneamiento para el económicos. Si bien no existen evidencias
208
CAPÍTULO4
LAS HUELLAS DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL >209

Cuadro 4.3
Países andinos: inversiones en agua y saneamiento en la región amazónica (2002-2015)
(en millones de dólares)

ENDEUDAMIENTO
PAÍS PERÍODO MONTO TOTAL PROMEDIO ANUAL
EXTERNO (%)

BOLIVIA 2002 / 2010 1.069 118,8 46.6

COLOMBIA* 2003 / 2006 1.358 339,5 s.i.

ECUADOR 2003 / 2015 2.017 144,1 16,1

PERÚ 2002 / 2011 2.404 240,4 10,3

VENEZUELA* 2004 / 2015 5.053 421,1 s.i.

TOTAL 2002 / 2015 11,901 1.263,8

Fuente: Nippon Koei Lac Co. y Secretaría General de la Comunidad Andina. (2005).

ERNESTO ARIAS/ EL COMERCIO


* La participación en Colombia y Venezuela es relativamente menor que en los otros países.

respecto a la variabilidad y posible reducción ción. Además, los cambios en el mercado en


de los caudales de los ríos amazónicos, es los últimos años, han llevado a un proceso
en la Amazonía de esperar que si se diera, se producirían de concentración de la tierra, lo que ha traí- ❱❱❱ La inadecuada disposición final de residuos sólidos pone en riesgo la salud de la población.
problemas en el abastecimiento de agua do consigo mayores inversiones en sistemas
brasileña
potable para las ciudades, así como para la productivos tecnológicamente más avanza-
la actividad actividad agrícola. dos e incrementos en la productividad. Sin El crecimiento desordenado de los asen- mover inversiones en infraestructura vial
agropecuaria embargo, este tipo de sistemas de monocul- tamientos humanos amazónicos afecta a la dentro de las ciudades así como en su en-
ocupa a más de Con respecto a las pesquerías amazó- tivo genera altos costos a las diversas acti- población en la medida en que no se produ- torno, que permita una adecuada articu- La ausencia de

30%
nicas, se sabe que buena parte de la eco- vidades económicas, debido al deterioro de ce el acceso deseado ni un eficiente desem- lación de las aglomeraciones urbanas. Sin una adecuada
nomía regional y del sustento nutricional los servicios ecosistémicos. Por otro lado, la peño de los servicios básicos. En la mayoría duda, estas iniciativas tienen un impacto planificación
de sus pobladores están basados en la agricultura migratoria de pequeña escala en de casos, el desarrollo de la infraestructura económico positivo en las actividades pro- del crecimiento
utilización de la diversidad de organismos países como Perú, Ecuador y Bolivia, genera no sigue el mismo ritmo de la acelerada di- ductivas desarrolladas por los pobladores,
de la población urbano genera
acuáticos, en especial la de los peces, que ingresos de corto plazo a costa de ocasionar námica de crecimiento de los asentamien- pero también tienen costos ambientales
económicamente que en muchos
se constituyen en importantes dinamizado- mayor deforestación, lo cual impone mayo- tos humanos, lo que ocasiona impactos en asociados.
casos la
activa. res económicos, sociales y culturales para res costos para el desarrollo de actividades la economía de las familias.
disposición
la región. Desde la década de 1990, este productivas en el largo plazo. En resumen, los impactos económicos
recurso viene generando flujos comerciales La población que vive en ciudades ama- del estado del ambiente en la Amazonía de desechos
que van de US$ 100 millones a US$ 200 Cabe precisar que los costos ambientales zónicas más desarrolladas se ve afectada son en algunos casos positivos, pero, en se realice en
millones al año (Bayley y Petrere 1989; Pe- en la actividad agrícola de la región no han por los problemas ambientales de conta- muchos otros, negativos y variados en mag- botaderos
trere 1989; Almeida; Lorenzen, McGrath y sido cuantificados. La contaminación de agua minación de aire, por el ruido del parque nitud. Aquellos impactos que están asocia- informales.
Amaral 2006; Barthem y Goulding 2007), genera la reducción y desaparición de peces automotor y por la contaminación de agua, dos al mercado son cuantificables, aunque
que pueden verse afectados por la reduc- y afecta la vida de otras especies con impac- como se mencionó en la sección 3.5. Estos mayoritariamente se calculan los beneficios
ción de especies. tos económicos importantes. Sin embargo, la factores, en tanto se hagan extremos, pue- y no los costos. Por otro lado, aquellos im-
actividad agropecuaria genera también bene- den afectar la productividad de la población pactos en elementos que no se encuentran
Con respecto al impacto económico ficios. En Brasil, la actividad agropecuaria en la en sus actividades cotidianas e incrementar asociados al mercado han sido escasamen-
generado por el funcionamiento de los Amazonía brasileña representa cerca de 20% los costos por enfermedades. Lamentable- te cuantificados, por lo que no se sabe con
sistemas agroproductivos, se observa una del PIB regional y ocupa a más de 30% de la mente, se carece de información específica certeza la magnitud de los mismos. Esta si-
situación variada. La agricultura de gran es- población económicamente activa. Como se sobre el tema. tuación expresa la necesidad de desarrollar
cala favorece un mayor nivel de empleo en mencionó anteriormente, en los últimos años estudios detallados que permitan conocer
la región, lo cual genera impactos econó- se ha producido una expansión significativa El desarrollo de los asentamientos hu- la relación costo-beneficio de la degrada-
micos positivos en el bienestar de la pobla- del área sembrada. manos en la Amazonía ha llevado a pro- ción ambiental amazónica.
210
CAPÍTULO4
LAS HUELLAS DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL >211

Cuadro 4.4
Principales impactos económicos por estado de los recursos hídricos y ecosistemas acuáticos

VARIABILIDAD DE LA CANTIDAD DEL RECURSO HÍDRICO

- Aumenta el costo de acceso al recurso (principalmente en ciudades).


- Reducción drástica en comunicación fluvial.
- Perturbación de la actividad económica (disminución de la producción agropecuaria, incremento en precios de
productos de alimentación básica por menor disponibilidad).

CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS

- Reducción en la demanda de productos agrícolas e hidrobiológicos (mayor riesgo de consumir alimentos contaminados).
- Mayor gasto público para la atención de enfermedades.

PADRO MAYOR / GABEL SOTIL / RED AMBIENTAL


- Disminución de la producción agropecuaria para autoconsumo.
- Desincentivo para el desarrollo de actividades económicas

MAYOR SEDIMENTACIÓN

- Incremento de la producción agrícola en barrizales (vaciantes).


- Disminución de la vida útil de represas y complejos hidroeléctricos.
- Disminución de navegabilidad.
❱❱❱ Los habitantes de la Amazonía son conscientes de la degradación ambiental a la que se
ve sometida su región y levantan su voz de protesta.
REDUCCIÓN DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

- Escasez de alimentos.
Otro aspecto del cambio en las relacio- biológica, éstos se han visto amenazados
- Disminución de ingresos económicos (por mayor esfuerzo pesquero).
nes sociales se da como consecuencia del por iniciativas petroleras como el Bloque
- Cambio de actividades: abandono de pesca. Los pescadores se convierten en agricultores y generan mayor presión sobre el bosque.
proceso de migración desde las áreas ru- 31 y el megaproyecto Ishpingo-Tiputini- La inequidad,
Fuente: Elaboración propia.
rales hacia las áreas urbanas. Este proceso Tambococha. El gobierno ecuatoriano ha LA marginación
desordenado de urbanización y sus respec- expresado su firme intención de dejar bajo social de las
tivas consecuencias de inequidad, margi- el subsuelo un yacimiento con millones de poblaciones
nación social de las poblaciones y creación barriles de reservas probadas de petróleo,
y LA creación
RELACIONES SOCIALES: A menudo, las consecuencias sociales de cinturones urbanos de pobreza extrema, en tanto que la comunidad internacional
de cinturones
CONFLICTOS desencadenadas por la pérdida de la bio- Los pueblos generan conflictos sociales y problemas de apoye la constitución de un fondo para el
diversidad tienen impactos de largo plazo. identidad cultural. desarrollo sostenible de esa región.
urbanos
Los conflictos por el uso de los ecosistemas Muchas comunidades indígenas ven afec- indígenas se ven de pobreza
amazónicos (por conversión o explotación tado su modo de vida tradicional, sus cos- Los grupos étnicos o poblaciones in- Frente a los derrames de petróleo que extrema,
de recursos minerales, petroleros, hídricos) tumbres, sus creencias religiosas y la ruptura
afectados también dígenas en aislamiento voluntario se ven se han presentado en las cabeceras de las generan
afectan la biodiversidad y el manejo soste- de sus instituciones sociales por la llegada por el desarrollo afectados también por el desarrollo de ac- subcuencas amazónicas de Perú, Ecuador conflictos
nible de estos ecosistemas, pero también de nuevas formas o modelos de ocupación tividades productivas como el petróleo y el y Colombia, los pobladores afectados han sociales y
afectan a los actores locales, tanto a po- del territorio. Por ejemplo, pueblos indíge- de actividades gas. Estas poblaciones son muy frágiles, y, demandado en cortes internacionales a las problemas
blaciones indígenas como a colonos. La nas de los estados brasileños de Amazonas
productivas como el por lo tanto, más vulnerables que otras. El compañías petroleras, como consecuencia de identidad
falta de regulación, la inseguridad en tér- y Rondonia han sido invadidos por agri- caso de Camisea, en el Perú, ilustra cómo de las grandes cantidades de desechos del cultural.
minos de planificación, la especulación y cultores, ganaderos y mineros de oro, con petróleo y el gas. el avance de la actividad impacta en esta petróleo originados por su actividad y el pos-
la invasión de tierras, son consecuencia de violentas confrontaciones y expulsión de población vulnerable logrando desplazarla y terior abandono de los campos sin desarro-
los procesos de colonización de ecosiste- las poblaciones tradicionales de sus tierras. afectando su modo de vida. Pero este caso llar medidas de bioremediación.
mas tropicales. La entrada clandestina de Esta situación ha ocurrido en toda la Amazo- se repite también con poblaciones alejadas
colonos, la extracción ilegal de madera, la nía brasileña en diferentes momentos. Esto de Brasil, Colombia (el Bloque Sirirí) y Ecua- En el caso particular de Colombia, y como
presencia de invasores en tierras aisladas, lleva tanto a la pérdida cultural de la región dor. En la región de Yasuní, en Ecuador, una consecuencia de los problemas de orden pú-
etcétera, son procesos que originan un (usos y costumbres) como a la pérdida de zona amazónica donde viven indígenas en blico, continuos ataques contra las infraestruc-
cambio en las relaciones sociales existen- conocimiento tradicional sobre el uso de la aislamiento voluntario pertenecientes a los turas petroleras llevaron en el pasado reciente
tes y, en muchos casos, conflictos entre biodiversidad (medicinal, agrícola o de acti- grupos Tagaeiri y Taromenane, y donde ade- a derrames que involucraron tanto a los suelos
grupos sociales. vidades extractivas sostenibles). más existe una impresionante diversidad circundantes como a los cuerpos de agua.
212
CAPÍTULO4
LAS HUELLAS DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL >213

4.3|VULNERABILIDAD
La vulnerabilidad se define como un conjunto de características y
condiciones de origen social, las cuales hacen que la sociedad, o un
componente de la misma, sea propensa o susceptible de sufrir daños
y pérdidas cuando es impactada por eventos amenazantes o fenóme-
nos físicos externos (Lavell 2007). La Amazonía es una región que
presenta un alto grado de vulnerabilidad social y económica, debido
a que su población se encuentra mayoritariamente en situación de
pobreza (véase el capítulo 2).

Una concepción más amplia de vulnerabilidad, no asociada sólo


a eventos físicos, es la que contempla tres principales dimensiones
(Banco Mundial-World Resources Institute 2005a): (i) la exposición
a presiones, perturbaciones e imprevistos; (ii) la sensibilidad de las
personas, los sitios, los ecosistemas y las especies a las presiones o ❱❱❱ Las viviendas flotantes constituyen una manera en que los pobladores ribereños
a las perturbaciones, y su capacidad de anticipar y gestionar dichas se protegen de los impactos de las crecientes de los ríos amazónicos.
SERGIO AMARAL / OTCA
presiones; y (iii) la capacidad de resistencia de las personas, los sitios,
los ecosistemas y las especies para hacer frente a los imprevistos y las
perturbaciones sin dejar de cumplir con su función. EXPOSICIÓN A efecto que los ríos erosionen las riberas para
INUNDACIONES ampliar su cauce y que, incluso, algunos de
Los peligros o amenazas que potencialmente enfrenta la región ellos modifiquen su curso.
JAVIER MEDINA / EL COMERCIO

amazónica son amplios y tienden a aumentar considerablemente con


Las inundaciones En la Amazonía, las inundaciones por lo gene-
el tiempo. Así, existen peligros naturales asociados con dinámicas geo-
se han hecho ral son frecuentes y se producen anualmente La ocupación urbana sobre terrazas de
lógicas, geomorfológicas, atmosféricas, hidrometeorológicas y bióticas, más frecuentes en la cuenca, en tiempo de lluvias. Éstas se inundación reduce el área disponible para ab-
como sequías, inundaciones, desbordamientos, sismos, erosión y des- en los últimos concentran en las zonas donde los ríos tienen sorber la lluvia y la capacidad del cauce para
lizamientos. Existen otros peligros llamados socionaturales, que se pro- años debido muy poca pendiente y discurren formando transportar el agua, lo que eleva su nivel y crea
ducen como resultado de la interrelación de las prácticas sociales con el ❱❱❱ Precarias condiciones de suministro del agua potable a los efectos meandros. Asimismo, se producen desbor- riesgo de inundación. Además, frecuentemen-
ambiente natural, como son la deforestación, la migración, los incendios son un riesgo para la salud de la población amazónica. del cambio des que se explican por la intensa y creciente te tanto las viviendas como la infraestructura
forestales y el calentamiento global. Y, por último, existen peligros tecno- climático. deforestación en los sectores del piedemon- urbana localizadas en áreas adyacentes a los
lógicos asociados de manera directa y unilateral a la actividad humana, te andino, que facilita la erosión hídrica de ríos están expuestas a problemas de inun-
como accidentes por explotaciones petroleras y mineras, explosiones e laderas y el acarreo significativo de suelos daciones. Por ello, el emplazamiento de las
incendios en instalaciones de gas e hidrocarburos. hacia las partes bajas, lo que genera como poblaciones y de la infraestructura resulta fun-
214
CAPÍTULO4
LAS HUELLAS DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL >215

Recuadro 4.2
damental, pues, por un lado, puede incrementar el peligro El área silvestre de alta diversidad de la
MIGRACIÓN Y VULNERABILIDAD
de inundaciones, y, por otro, configurar también, frente a Amazonía y los “hotspots” de diversidad del
ellas, condiciones de vulnerabilidad. Otro elemento que es Cerrado y los Andes, suministran al mundo
característico en muchos pueblos de la Amazonía es que La migración a la Amazonía ocurrida durante el siglo servicios ecológicos mediante su biodiversi-
carecen de sistemas de drenaje de aguas. pasado e intensificada desde la década de 1960, ha dad, reservas de carbono, recursos hídricos y
generado impactos ambientales importantes que han regulación climática. En el ámbito local, los re-
En el Perú se producen inundaciones en los cinco de- incrementado el nivel de peligro y de vulnerabilidad. La cursos biológicos de la región brindan susten-
partamentos ubicados en la región amazónica (Madre de población migrante, proveniente principalmente de la to e ingresos a los habitantes mediante peces,
Dios, Amazonas, San Martín, Ucayali y Loreto), en donde sierra, suele reproducir su cultura en un medio distinto, por fauna terrestre, frutos y fibras, pero también
se ubican cuatro grandes cuencas hidrográficas: las de lo que deforesta zonas para realizar cultivos y construye aportan un gran valor a la economía mundial.
los ríos Marañón, Huallaga, Ucayali y Madre de Dios. Las viviendas de adobe, con consecuencias funestas, en Lamentablemente, los sistemas de produc-
inundaciones en esta región comprometen tanto zonas contraste con las prácticas de la población nativa, la cual, ción tienden a ser extractivos, centrados en
pobladas como zonas donde no hay población ni se desa- con conocimiento del medio, localiza mejor sus viviendas, los retornos económicos de corto plazo, lo que
rrollan actividades humanas y, por tanto, no causan daño. las construye adecuadamente para que resistan mejor las hace a dicho sistema insostenible en lo eco-
En el primer caso, se trata de zonas en las que los centros inundaciones, hace uso temporal de las llanuras para nómico y ecológico. Actualmente, no existe
poblados, la actividad agropecuaria y la infraestructura efectos de cultivo, y, en general, está menos expuesta a ningún mecanismo o mercado que convier-
(carreteras, líneas de energía, etcétera) se encuentran sufrir desastres naturales. ta los servicios ecológicos de la Amazonía en
ubicados cerca a las riberas de los ríos. los recursos financieros necesarios para pagar
Recientemente, el desarrollo de actividades económicas por su conservación o subvencionar la gestión
La desordenada ocupación del territorio, que permite como la explotación de petróleo, la minería y la agroindus- sostenible de sus recursos naturales renova-
el uso del suelo para diferentes actividades sobre zonas tria, aunado al desarrollo de infraestructura vial, ha servido bles (Killeen y Da Fonseca 2006).

ISABEL GUERRERO
propensas a peligros, y el desconocimiento del ecosistema de atracción para poblaciones que buscan fuentes de
amazónico por parte de la población inmigrante provocan empleo e ingreso. Los municipios reciben ingresos por las El proceso de deforestación de la Ama-
un uso inadecuado de la tierra para actividades agrícolas actividades económicas en forma de impuestos y deben zonía desencadena también una serie de
o para establecer formas constructivas no aptas, y hace administrar los servicios básicos para estos grandes flujos impactos que hacen que el ecosistema na- ❱❱❱ La contaminación de las aguas afecta a la población más pobre.
que la población amazónica esté más expuesta y sea más de población. Las limitadas capacidades de gestión local tural y humano se vuelva más vulnerable. En
vulnerable a los eventos naturales que la población de otras llevan a que las poblaciones enfrenten mayores riesgos capítulos anteriores se han examinado las
regiones, con el consecuente daño físico y moral. asociados a la falta de planificación. relaciones que tiene el bosque con la regu- ción y contaminación con residuos usados en La explotación
lación climática (ciclo hidrológico) y con la negocios ilícitos del narcotráfico, son factores
Las inundaciones se han hecho más frecuentes en los Fuente: Perú: Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) (2006). conservación de la biodiversidad, lo que sig- que disminuyen la capacidad de respuesta a depredatoria de los
últimos años debido a los efectos del cambio climático, lo nifica que a mayores tasas de deforestación, amenazas de peligros.
que ha traído como consecuencia costos económicos para los ecosistemas se volverán más frágiles, y
recursos biológicos
los países de la región. Por ejemplo, en el área comprendi- algunos podrían incluso desaparecer. Un elemento adicional que se debe te- por encima de
da por el Departamento de Madre de Dios (Perú), el Estado ner en cuenta es la seguridad alimentaria de
de Acre (Brasil) y el Departamento de Pando (Bolivia), que Un ejemplo de área frágil, dado que está la población amazónica. La degradación del su capacidad de
integran la iniciativa MAP (Madre de Dios, Acre y Pando), expuesta a la presión de actividades forestales bosque, la contaminación de los recursos hí-
se ha evidenciado un aumento de la frecuencia de inunda- y petroleras, es Yasuní, en la Amazonía ecuato- dricos y el crecimiento de centros poblados,
regeneración hace
ciones (Brown 2007). Los costos debidos a inundaciones riana. Según Romo, esta zona tiene en una sola están generando cambios en los patrones de que los ecosistemas
en la zona de Acre han ascendido a US$ 220 millones en hectárea el doble de especies de árboles que consumo de la población y problemas en la
los últimos 20 años, con tendencia creciente en los últimos
Cuadro 4.5
los que se pueden encontrar en los Estados disponibilidad de alimentos. Sin duda, la po- sean más frágiles y
Evaluación de daños por inundaciones en Acre
años de la década de 2000 (véase el cuadro 4.5). Unidos o casi toda Europa. En un estudio que blación más vulnerable es la población indíge-
cubrió un área de no más de diez hectáreas de na que vive de la recolección o subsistencia,
susceptibles de daño.
EXPOSICIÓN A ACTIVIDADES QUE COSTO ESTIMADO bosque, se encontraron 107 especies de an- aunque existe una gran población ribereña
AÑO DESASTRE
DEGRADAN EL AMBIENTE (DÓLARES) fibios, lo que convierte a este lugar en el más que vive del extractivismo y que también se-
1988 INUNDACIÓN 90 MILLONES biodiverso del planeta para este grupo. Por ello, ría afectada. A otro nivel, la producción de
El reducido conocimiento de la biodiversidad amazónica, los Yasuní es uno de los pocos lugares en el mun- biocombustibles a base de caña de azúcar y
altos costos de la investigación científica y tecnológica sobre 1997 INUNDACIÓN 33 MILLONES do que pueden ser destacados como hotspots maíz podría traer también problemas de se-
la biodiversidad, y la amenaza del tráfico ilegal de la biodiver- de biodiversidad (Romo 2008). guridad alimentaria a los países de la región.
sidad, hacen que existan grupos de especies muy vulnera- 2005 INUNDACIÓN 84 MILLONES
bles. La explotación depredatoria de los recursos biológicos Asimismo, la contaminación de las aguas CAMBIO CLIMÁTICO
por encima de su capacidad de regeneración (con el uso de 2006 INUNDACIÓN 16 MILLONES por efecto del vertimiento de residuos sóli-
dinamita, veneno para la pesca, etcétera), hace que los eco- dos por parte de los pobladores y por acci- El bosque amazónico está íntimamente rela-
sistemas sean más frágiles y susceptibles de daño. La falta TOTAL 220 MILLONES dentes en actividades de hidrocarburos; la cionado con el clima mundial. Según Neps-
de planificación en el manejo de los bosques es también un contaminación de mercurio por efecto de las tad, la Amazonía influye sobre el clima ac-
Fuente: Brown (2007).
factor que incrementa la vulnerabilidad. algunas actividades mineras; y la deforesta- tuando como un gigantesco consumidor de
216
CAPÍTULO4
LAS HUELLAS DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL >217

que húmedo amazónico para 2030 (Nepstad constituye el doble del área de bosque talada La expansión
2007). La extensa degradación del bosque po- ese año. Asimismo, durante la sequía severa
dría acelerarse debido a las relaciones entre los de 2005 (Aragón 2007), se quemaron por lo agrícola y ganadera,
ecosistemas y el clima de la región amazónica. menos 3.000 km² de bosque en pie en las
Se sabe que si la pérdida del bosque excede el regiones de Madre de Dios, Pando y Acre, en
el fuego, la sequía
30% (Nepstad, Tohver, Ray, Moutinho y Cardi- la Amazonía suroeste (Brown 2007). y la tala, podrían
not 2007), la inhibición de las lluvias se volverá
más fuerte, y se generará un círculo vicioso que El cambio climático ocasiona también im- deforestar el 55%
favorece la quema del bosque, reduce la libera- pactos en la salud de la población, haciéndola
ción de vapor de agua y aumenta las emisiones más vulnerable. Sin embargo, estos impactos
del bosque húmedo
de humo a la atmósfera, con la consecuente varían en magnitud de acuerdo con el tamaño, amazónico para
supresión de la precipitación. la densidad, la localización y el bienestar de la
población afectada (Githeko, Linday, Confalo- 2030.
Los incendios forestales contribuyen a la nieri y Patzl 2000). Las muertes y la tasa de
generación de gases de efecto invernadero. mortalidad (enfermedades infecciosas, pro-
Durante la última mitad del siglo pasado se blemas sanitarios y daños en la infraestructura
MIGUEL BELLIDO / EL COMERCIO

evidenció una reducción del período entre sanitaria) se han incrementado como conse-
incendios forestales. Así, en lugar de que pa- cuencia de olas de calor, sequías, incendios
sen siglos entre cada evento, algunos bosques e inundaciones, debido al cambio climático.
están quemándose cada cinco a quince años Aunque muchos modelos han analizado po-
(Cochrane y Schulze 1999; Alencar, Nepstadt blaciones urbanas, que por las condiciones de
❱❱❱ Los incendios forestales contribuyen a la generación de gases de efecto invernadero. y Vera Díaz 2006). Con cada nueva quema, el pobreza de la vivienda (hacinamiento y poca
bosque se vuelve más susceptible a quemas ventilación) son particularmente vulnerables
subsecuentes. La mayor frecuencia de los in- a temperaturas extremas (Kilbourne 1989,
calor cerca de la tierra, y absorbe la mitad estar reforzada por la desaparición a gran cendios forestales está relacionada también Martens 1998), los efectos en las poblaciones
de la energía solar que le llega mediante la escala del bosque en la Amazonía oriental con la deforestación. Las copas de los árbo- rurales son diferentes y aún poco estudiados.
si la pérdida del evaporación del agua de su follaje. Además, y su reemplazo por vegetación tipo sabana les siempre verdes del dosel de la Amazonía
la Amazonía es una reserva amplia y relati- y semiárida (Nepstad 2007). protegen al bosque del intenso sol ecuatorial Además, el cambio climático ha incremen-
bosque excede el

30%
vamente sensible de carbono, que se libera como una gigantesca sombrilla, que intercepta tado la infestación de insectos y la propagación
a la atmósfera mediante la deforestación, la Se ha encontrado evidencia de que du- la mayor parte de la energía solar que llega de enfermedades. En América del Sur, el palu-
sequía y el fuego, lo que contribuye al ca- rante la estación seca amazónica existieron hasta el bosque del sustrato forestal oscuro dismo, la leishmaniasis, el dengue, la enferme-
lentamiento global. Por último, el agua que distintos patrones de lluvia y temperaturas y húmedo, muchos metros más abajo. Cada dad de Chagas y la esquistosomiasis son las
la inhibición drena de estos bosques amazónicos hacia el más altas sobre las áreas deforestadas (Na- árbol que muere o se extrae crea un vacío a principales enfermedades de transmisión vec-
océano Atlántico constituye entre 15 y 20% tional Aeronautics and Space Administra- través del cual la luz solar penetra al bosque y torial sensibles al clima. Otras son la fiebre ama-
de lluvias se
de la descarga total mundial de agua dulce tion [NASA] 2006). Otras investigaciones calienta su interior. El calentamiento y secado rilla, la peste, la encefalitis equina venezolana y
volverá más fluvial, y podría ser suficiente para influir so- han establecido que la lluvia acumulada ha del sustrato forestal es el principal factor deter- varias enfermedades arbovirales detectadas en
fuerte. bre algunas de las grandes corrientes oceá- decrecido significativamente al final de la minante del carácter inflamable del bosque, y la región amazónica (por ejemplo, la fiebre de
nicas, que son importantes reguladoras del estación de lluvias y se ha incrementado al es mucho mayor cuando la cubierta forestal es Oropouche). Como consecuencia de la sequía
sistema climático global (Nepstad 2007). Por final de la estación seca (Chagnon y Bras rala o está muy cerca del suelo (Ray, Nepstad provocada por los eventos El Niño, las poblacio-
ello, la conservación del bosque amazónico 2005). La pérdida de cubierta vegetal sig- y Moutinho 2005). Hay que precisar que los nes del Brasil migran de las zonas rurales a las
es una necesidad de importancia y amplitud nifica que existe una menor absorción de incendios provocados por los rayos solares son urbanas en busca de trabajo, lo que favorece la
mundial, porque de ello dependerá la estabi- calor, que resulta en menos humedad en aún raros en la Amazonía, aunque constituyen transmisión del paludismo y de la leishmaniasis
lidad del clima del planeta. la atmósfera. En el largo plazo, esto pue- una amenaza creciente. en las ciudades. Sin embargo, se ha observa-
de llevar a una reducción de las lluvias, lo do que el paludismo aumenta también tras las
Como se mencionó en la sección 2.5, la que sería devastador para la población de En los bosques centrales de la Amazonía, inundaciones asociadas a El Niño.
Amazonía está en un período de transfor- la región, pues podría convertir en sabanas las fuentes humanas de quema son abun-
mación debido al cambio climático. El ca- hasta el 60% de la Amazonía en este si- dantes. Éstas se realizan para limpiar bosques Como se mencionó anteriormente, la
lentamiento global probablemente reducirá glo, según un estudio realizado por el INPE para la agricultura o pastos, o para mejorar cuenca amazónica juega un rol muy impor-
la precipitación en más de 20% y aumenta- (Nobre y Oyama 2003). el forraje. Sin embargo, frecuentemente la tante en el ciclo y balance hídrico de la región.
rá la temperatura en más de 2 °C (e incluso quema se extiende más allá de los límites Cambios en la cantidad, calidad y frecuen-
hasta 8 °C) para el final de este siglo, si Diversos estudios que utilizan data de planeados y se dispersa a los bosques cer- cia del agua afectan el hábitat y el compor-
la humanidad no es capaz de reducir las satélites sugieren que la deforestación en la canos. Durante la sequía severa de 1998, tamiento de muchas plantas y especies de
emisiones de gases de efecto invernade- Amazonía puede afectar el clima regional. La aproximadamente 39.000 km² de bosque en animales. Estos cambios, aunados a eventos
ro. Esta tendencia a la sequía (más severa expansión agrícola y ganadera, el fuego, la se- pie se quemaron en la Amazonía brasileña extremos, pueden afectar a los ecosistemas
en la Amazonía oriental) y al calor podría quía y la tala podrían deforestar el 55% del bos- (Alencar, Nepstad y Vera Díaz 2006), lo cual más allá de las condiciones promedio.
218
CAPÍTULO4
LAS HUELLAS DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL >219

El agua potable es una de las


bases para el desarrollo de
una población amazónica sana.

ENRIQUE CASTRO MENDÍVIL / PRODAPP


RESPUESTAS
>221

DE LOS ACTORES A LA SITUACIÓN AMBIENTAL

amazonica

5.1 GOBERNABILIDAD
AMBIENTAL

5.2
AUTORAS:
ELSA GALARZA Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) – Perú
LOS ACTORES
ROSARIO GÓMEZ Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) – Perú EN LA REGIÓN
COAUTORES:
JUAN CARLOS ALONSO Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, Sinchi – Colombia
PRINCIPALES
5.3
LUIS ALBERTO OLIVEROS Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA)
JOANNA KÁMICHE
CARLOS SOUZA
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) – Perú
Instituto del Hombre y el Medio Ambiente de la Amazonía (Imazon) – Brasil
ACCIONES
MURIEL SARAGOUSSI Ministerio del Medio Ambiente – Brasil AMBIENTALES
FERNANDO RODRÍGUEZ Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) – Perú
222
CAPÍTULO5
RESPUESTAS DE LOS ACTORES A LA
SITUACIÓN AMBIENTAL AMAZÓNICA
>223

RECUADRO 5.1
LA SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA AMAZONÍA HA GENERADO UNA SERIE DE RESPUESTAS ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN
AMAZÓNICA (OTCA)
de los actores amazónicos. Sobre la base de la institucionalidad ambiental nacional, cada
país ha desarrollado acciones cuyo objetivo común es dar respuestas para hacer frente a la El Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) fue sus-
crito el 3 de julio de 1978 por Bolivia, Brasil, Colombia,
degradación ambiental en la región. Este capítulo realiza una revisión de la forma en que los Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela, con
el propósito de promover acciones conjuntas para
países han organizado su institucionalidad ambiental y las principales políticas relacionadas el desarrollo armónico de la cuenca amazónica.
con la gestión ambiental amazónica. Asimismo, identifica a los principales actores
Como parte del Tratado, los países miembros asu-
amazónicos y los procesos conjuntos más relevantes de acción regional. mieron un compromiso común para la preserva-
ción del medio ambiente y la utilización racional
No es propósito realizar aquí un análisis comparativo entre los diversos sistemas de gestión de los recursos naturales de la Amazonía.

ambiental, ni precisar su eficiencia y efectividad; sin embargo, es útil saber que la forma En 1995, las ocho naciones decidieron crear la Organi-
de organización de la gestión ambiental en los países es muy variada, lo que influirá en la zación del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA),
para fortalecer e implementar los objetivos del Tratado.
manera en que cada uno puede enfrentar la gestión de recursos de la región amazónica. La enmienda al TCA fue aprobada en 1998 y la Secretaría
Permanente fue establecida en Brasilia en diciembre de
2002, e instalada de manera definitiva en marzo de 2003.

5.1|GOBERNABILIDAD La OTCA está dirigida a fortalecer institucionalmente


la coordinación y acción conjunta frente a las deman-
das de la región amazónica, y representa una señal
AMBIENTAL de interés de los gobiernos por atender de manera
prioritaria dichas demandas. Además, se trata también
En la Amazonía existen una serie de actores que interactúan entre de fortalecer los vínculos entre países, por medio de
sí, por lo general según un sistema de reglas y procedimientos que la cooperación regional y la necesidad de forjar una
configuran el marco institucional de la gestión ambiental. El ejercicio visión común del desarrollo sostenible amazónico.
eficiente, eficaz y legítimo del poder de cada uno de los actores es lo
que genera la gobernabilidad (Fontaine, Van Vliet y Pasquis 2007). La OTCA, en su Plan Estratégico 2004-2012, establece
cuatro ejes estratégicos: (i) conservación y uso sosteni-
Institucionalidad ambiental ble de los recursos naturales renovables; (ii) gestión del
conocimiento e intercambio tecnológico; (iii) integración
Cada uno de los ocho países amazónicos tiene una institucionalidad y competitividad regional; y (iv) fortalecimiento institu-
ambiental propia, como se detallará más adelante. A nivel ecosisté- cional. Estos ejes se aplican a seis áreas temáticas: agua;
mico, no existe una institucionalidad ambiental ni, menos aun, una bosques/suelos y áreas naturales protegidas; diversidad
autoridad común. Sin embargo, esos países son signatarios del Tratado biológica, biotecnología y biocomercio; ordenamiento
de Cooperación Amazónica1 (TCA), que tiene por objetivo realizar territorial, asentamientos humanos y asuntos indígenas;
esfuerzos conjuntos principalmente para la preservación del medio infraestructura social: salud y educación; e infraestructura
ambiente y la utilización racional de los recursos naturales de la Ama- de transporte, energía y comunicaciones (OTCA 2004).
zonía, reservando el derecho de cada país a ejercer su soberanía de la
manera más apropiada. El TCA, a partir de su institucionalización me- Fuente: OTCA <http://www.otca.info>.
diante la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA),
constituye un espacio permanente de consultas entre los países, de
ANTONIO ESCALANTE / EL COMERCIO

articulación de políticas y de promoción de proyectos de desarrollo


sostenible para la Amazonía (recuadro 5.1).

El marco institucional ambiental de los países amazónicos es va-


riado, como se puede apreciar en el cuadro 5.1. La mayoría de países
tienen un ministerio encargado de las políticas ambientales, a excepción
de Guyana, que tiene una institución específica sin rango ministerial:
la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA, por sus siglas en ❱❱❱ Los pobladores amazónicos son conscientes de
sus deberes y derechos ciudadanos.
1 El tratado en sí es vinculante, pero no tiene un mecanismo de adopción de decisiones
vinculantes.
224
CAPÍTULO5
RESPUESTAS DE LOS ACTORES A LA
SITUACIÓN AMBIENTAL AMAZÓNICA
>225

por ejemplo, la Constitución Federal de 1988 exclusivamente acciones de monitoreo y


establece en su artículo 225 que todos tie- control, en tanto que otros deciden e im-
nen derecho a un medio ambiente ecológica- plementan políticas especificas para el área
mente equilibrado, el uso común y esencial amazónica nacional. Por lo general, las fun-
para la calidad de vida, y que son la colecti- ciones sobre el área amazónica son com-
vidad y el poder público los responsables de partidas entre varias instituciones, las cuales
defenderlo y preservarlo para las presentes desarrollan algunas actividades de manera
y futuras generaciones. La Constitución pe- coordinada con países fronterizos.
ruana consagra en sus artículos 66° al 69°
los recursos naturales como patrimonio de la La variada estructura institucional ambiental
nación; por tanto, se compromete a velar por presentada tiene como elementos de articula-
su uso sostenible. Asimismo, se promueve la ción una serie de normas que permiten enca-
conservación de la diversidad biológica y de minar la gestión ambiental. Sin embargo, para
las áreas naturales protegidas. En Suriname, que funcione eficientemente es necesario que
la Constitución no es tan explícita como las se establezcan prioridades de política, conside-
dos anteriores, pero establece que el objetivo rando lo amplio del tema y las restricciones a
social del Estado está dirigido a la creación las que se enfrenta. Un elemento común en
y el estímulo de las condiciones necesarias los países de la región en cuanto a la gestión
para la protección de la naturaleza y el man- ambiental de la Amazonía, es la dificultad de

ERNESTO ARIAS / EL COMERCIO


tenimiento del balance ecológico. integrar las prioridades ambientales a los planes
de desarrollo nacional. Brasil es una excepción,
Además, los países cuentan con sistemas dado que cuenta con el Plan de la Amazonía
nacionales ambientales, que organizan las Sostenible, integrado al Plan de Desarrollo Na-
❱❱❱ La voz de los amazónicos se escucha cada vez con más fuerza. competencias y funciones entre los diversos cional, cuya última versión fue aprobada en
niveles de gestión ambiental (véase tam- mayo de 2008. Colombia ha hecho también
bién el cuadro 5.1). Por ejemplo, Colombia esfuerzos de integración en esta materia, y en
inglés). En el caso del Perú, recientemente cuenta con el Sistema Nacional Ambiental el Perú, si bien el tema de la sostenibilidad am-
se ha creado el Ministerio del Ambiente, que (SINA), el cual se define como “el conjunto biental es reconocido en los acuerdos nacio-
reemplazó al Consejo Nacional del Ambiente de orientaciones, normas, actividades, recur- nales, aún es muy limitada su inclusión en los
la participación
(Conam). Entrará en funciones plenas a inicios sos, programas e instituciones que permiten la planes nacionales y en las acciones específicas.
de la ciudadanía de 2009. Cabe precisar también que si bien puesta en marcha de los principios generales En ambos casos, las zonas de mayor importan-
Se ha CONSIDERADO predomina la figura de ministerios del ambien- ambientales contenidos en esta ley” (Ley 99 cia demográfica y económica no se encuen-
IMPRESCINDIBLE te propiamente dichos, como en Brasil, Ecua- de 1993). “El SINA está compuesto por: (i) tran en la Amazonía, por lo que si bien se trata
PARA GENERAR UNA dor y Venezuela, existen otras modalidades principios y orientaciones generales, (ii) nor- de países amazónicos, la gestión ambiental en
ADECUADA institucionales, como en Bolivia, por ejemplo, matividad específica actual, (iii) entidades del esta región es aún incipiente.
NORMATIVIDAD donde hay más de un ministerio encargado de Estado responsables de la política y de la ac-

ERNESTO ARIAS / EL COMERCIO


AMBIENTAL, Y SE temas ambientales y de recursos naturales; y ción ambiental, (iv) organizaciones comunita- La información sobre el presupuesto pú-
HAN CREADO en Colombia y Suriname, donde el ministerio rias y no gubernamentales relacionadas con la blico destinado para la gestión ambiental en
MECANISMOS QUE es compartido con otros temas (Ministerio de problemática ambiental, (v) fuentes y recursos general, y de la Amazonía en particular, no
PROMUEVEN DICHA Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en económicos para el manejo y la recuperación está disponible para todos los países, debi-
PARTICIPACIÓN. el primero; y Ministerio de Trabajo, Desarrollo del medio ambiente, (vi) entidades públicas, do a que las cuentas nacionales no permi-
Tecnológico y Ambiente, en el segundo). Asi- privadas o mixtas que realizan actividades ten dicha diferenciación (generalmente la ❱❱❱ Los mecanismos participativos ganan importancia en el debate de problemas
mismo, en la estructura de la mayoría de los de producción de información, investigación asignación es por sector económico) o por- comunes y en la adopción de decisiones.
ministerios existe un comité o consejo nacio- científica y desarrollo tecnológico en el campo que no ha existido un requerimiento de las
nal, como órgano consultivo o multisectorial, ambiental”2. Además, el gobierno nacional re- mismas. Además, existen dificultades en el
que puede ser muy complejo en su estructu- glamenta la organización y el funcionamiento seguimiento del presupuesto, con lo cual no
ra, como en el caso de Brasil. Estas diferencias del Sistema Nacional Ambiental. se puede conocer tampoco la efectividad del La participación de los diversos actores locales en
evidencian el tratamiento heterogéneo del mismo. Algunas cifras revelan las diferentes
la gestión de los recursos naturales y la calidad
tema ambiental en los países. Con respecto al manejo de los recursos magnitudes presupuestales entre países. Por
de la Amazonía, se observa que todos los ejemplo, Brasil tuvo un presupuesto federal ambiental se ha convertido en un elemento
En todos los países amazónicos, la cons- países cuentan con órganos o institutos es- para la gestión ambiental de su Amazonía de
titución política incluye algún artículo referi- pecializados (véase el cuadro 5.1). Sin em- US$ 1.000 millones en 2005; en tanto que importante para prevenir la expansión de
do al derecho a un medio ambiente sano, bargo, no en todos los casos las funciones el Perú tuvo un gasto ambiental público para conflictos y contribuir con la integración de la
lo que establece un mandato claro respecto son las mismas; es decir, algunos realizan el año 2004 de US$ 163 millones, y Guyana,
al uso y la gestión del ambiente. En Brasil, de US$ 198.200 dólares en 2006. Amazonía con el resto de cada país.
2 Artículo 4 del Título II de la Ley 99 de 1993.
226
CAPÍTULO5
RESPUESTAS DE LOS ACTORES A LA
SITUACIÓN AMBIENTAL AMAZÓNICA
>227

CUADRO 5.1
Institucionalidad ambiental de los países amazónicos

BOLIVIA BRASIL COLOMBIA ECUADOR GUYANA PERU SURINAME VENEZUELA

Ministerio de Desarrollo Ministerio del Medio Ministerio de Ambiente, Vivienda Ministerio del Medio Presidente de Guyana Ministerio del Ambiente Ministerio de Trabajo, Ministerio del Poder
Rural, Ambiente y Agricultura Ambiente y Desarrollo Territorial Ambiente Desarrollo Tecnológico y Popular para el Ambiente
(biodiversidad, recursos Subgabinete –Comité Medio Ambiente
forestales y medio ambiente) Consejo de Gobierno Consejo Nacional del Ambiente Secretaría Nacional de de Recursos Naturales y
Planeamiento del Desarrollo Ambiente Instituto Nacional de
Ministerio del Agua Consejo Nacional del Ambiente y Desarrollo
Ambiente (Conama) Comité Asesor de Recur-
ENTIDAD RESPONSABLE DEL
sos Naturales y Ambiente
MEDIO AMBIENTE
(NREAC)

Agencia de Protección del


Medio Ambiente

Constitución Política de la Constitución Federal Constitución Política de Colombia Constitución Política de Constitución de la Constitución Política del Constitución de la Constitución de la
República de Bolivia (1967, (1988) (1991) la República del Ecuador República de Guyana (1980) Perú (1993) República de Suriname República Bolivariana de
con reformas del 2002) (1998) (1987) Venezuela (1999)

REFERENCIA AL MEDIO AMBIENTE


EN LA CONSTITUCIÓN

Instituto Nacional de Instituto Brasileño del Instituto Amazónico de Investiga- Instituto para el Desarrollo Subcomité en Recursos Instituto Nacional de Ministerio de Planificación Instituto de Investigación
Reforma Agraria Medio Ambiente y los Re- ciones Científicas (Sinchi) de la Amazonía (Ecorae) Naturales y Medio Ambiente Recursos Naturales (Inrena) Física, Tierra y Manejo de la Amazonía Venezolana
cursos Naturales Renovables – Comité Asesor de Recursos Forestal (IVIA)
Superintendencia Forestal (Ibama) CorpoAmazonía C.D.A. Naturales y Medio Ambiente, Instituto de Investigaciones
(NREAC) de la Amazonía Peruana Ministerio de Recursos
Prefecturas departamen- Instituto Forestal Brasileño Cormacarena CRC (IIAP) Naturales
ADMINISTRACIÓN, CONTROL Y tales
MONITOREO DE LOS RECURSOS Corponariño
NATURALES EN LA AMAZONÍA Gobiernos municipales
Corporinoquia

Fuente: PNUMA, OTCA y CIUP (2007).


228
CAPÍTULO5
RESPUESTAS DE LOS ACTORES A LA
SITUACIÓN AMBIENTAL AMAZÓNICA
>229

CUADRO 5.2
Convenios internacionales y principales políticas nacionales

BOLIVIA BRASIL COLOMBIA ECUADOR GUYANA PERÚ SURINAME VENEZUELA

CONVENIOS INTERNACIONALES

Convenio Marco de las


NN. UU. para el Cambio
Climático – Protocolo de
Kyoto

Convenio sobre
Diversidad Biológica

Convenio Internacional
de Maderas Tropicales

Convenio CITES

Convenio sobre
Humedales –Ramsar

Protocolo de Cartagena
sobre Bioseguridad

ANTONIO ESCALANTE / EL COMERCIO


OTROS CONVENIOS
Decisión 391 CAN:
Régimen Común para el
n.a. n.a. n.a. n.a.
Acceso a los Recursos
Genéticos
❱❱❱ Las comunidades indígenas y la población local consolidan sus instancias de diálogo y participación.
Acuerdos (con BOL,
(con s.i. (con PER, (con BOL, s.i.
transfronterizos PER, COL, (con BRA) (con BRA)
Temas ambientales sobre Bioseguridad y el Acuerdo No Vinculan- En la región BRA,PER) COL) BRA, ECU)
GUY, VEN)
internacionales te sobre Bosques.
relacionados con amazónica se POLÍTICAS NACIONALES
la Amazonía El hecho de que la mayoría de los países
reconozca los Amuma antes mencionados,
observa una Políticas de desarrollo
sostenible
Es importante señalar que los países amazó- implica que las normativas nacionales se ha- presencia muy
nicos han estado involucrados en las discu- cen en concordancia con los principios que
siones y decisiones sobre temas ambientales estos acuerdos multilaterales establecen. De reducida del Estado Estrategia o plan nacio-
internacionales. La mayoría de los países son este modo, se puede observar políticas na- nal de biodiversidad
signatarios de los acuerdos multilaterales cionales referentes a estrategias o planes na-
porque se le ha
ambientales (AMUMAS), y sus legislaciones cionales de biodiversidad, políticas forestales, considerado como Política forestal
ambientales se basan en dichos principios. políticas de protección de fauna y políticas o o de bosques
Los Amuma relevantes para la Amazonía son leyes sobre los recursos hídricos. un lugar inhóspito y
los que se muestran en el cuadro 5.2. El Con-
venio Marco de NN. UU. para el Cambio Cli- Ahora bien, la existencia de políticas so-
no prioritario. Política de protección
de fauna silvestre
mático y el Protocolo de Kyoto; el Convenio bre los recursos naturales no garantiza que se
sobre Diversidad Biológica; el Convenio Inter- realice un manejo sostenible de los mismos Política o ley de
nacional de Maderas Tropicales; el Convenio en la Amazonía. Las dinámicas sociopolíticas recursos hídricos
sobre el Comercio Internacional de Especies y económicas de cada país hacen que la apli-
en Peligro de Extinción; el Convenio Ramsar cación de las políticas sea diferente en cada n.a.: no aplicable/ s.i.: sin información.
Elaboración: propia.
sobre Humedales; el Protocolo de Cartagena caso. Además, unos países tienen una insti-
230
CAPÍTULO5
RESPUESTAS DE LOS ACTORES A LA
SITUACIÓN AMBIENTAL AMAZÓNICA
>231

Existe un cuerpo normativo RECUADRO 5.2


EL ESTADO BRASILEÑO DE AMAZONAS LOGRA APOYO DEL
ambiental bastante profuso, lo que BID PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA EN LOS
genera, más que vacíos legales, IGARAPÉS

superposición de normas y algunas En Brasil, el estado de Amazonas recibirá US$154 millo-


nes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el
contradicciones. marco del Programa Social y Ambiental para los Igarapés
de Manaos – Prosamim II, con lo cual se podrá beneficiar
directamente a más de 15.500 familias en Manaos. El pro-
zado a discutir el tema amazónico, aún las políticas públi- grama incluye acciones y obras en las cuencas de los Igara-
cas de los diversos países adolecen de una perspectiva de pés Educandos / Quarenta y Sao Raimundo, para mejorar
manejo integrado. En este sentido, la OTCA señala que las las condiciones ambientales, urbanísticas, de salud y de
políticas de estado intersectoriales son una necesidad en viviendas de la población, sobre la base de la participación
la Amazonía debido a que los desafíos regionales ambien- comunitaria. El programa incluye los siguientes componen-
tales no reconocen fronteras y requieren de estrategias tes: i) infraestructura sanitaria y ambiental para mejorar la
regionales (OTCA 2007). cobertura de los servicios de agua potable, saneamiento
(por ejemplo, microdrenaje y tratamiento de efluentes) y
Existen políticas ambientales nacionales y normas ge- recolección de basura; ii) recuperación ambiental mediante
nerales y específicas. El cuadro 5.3 muestra las principales el reasentamiento de familias en áreas de riesgo, preserva-
normas ambientales por país, que en su mayoría abarcan ción y conservación de nacientes, y recuperación de áreas
a todos los recursos naturales. En general, existe un cuer- inundables; y iii) sostenibilidad social e institucional para
po normativo ambiental bastante profuso, lo que gene- mejorar la capacidad operativa y de gestión del programa.
ra, más que vacíos legales, superposiciones de normas
y algunas contradicciones (Fontaine, Van Vliet y Pasquis Dicho financiamiento permitirá construir sistemas de
2007). En diversos países de la región existen conflictos drenaje y sistemas de eliminación de residuos sólidos,
de competencias o indefinición de las mismas, y poca co- de tratamiento de aguas residuales y de tratamiento de
ordinación entre las diversas instancias del sector público, desechos sólidos, lo que reducirá la vulnerabilidad de la
lo que dificulta aun más la aplicación de las normas. población frente a inundaciones y enfermedades produci-

ARCHIVO PRODAPP
das por aguas contaminadas, y permitirá el desarrollo de
En la región amazónica, en particular, se observa una vías marginales a los Igarapés y la mejora de los servicios
❱❱❱ Los organismos del Estado tienen una débil presencia en la aplicación de las políticas ambientales. presencia muy reducida del Estado; si bien esta situa- de transporte urbano y de energía eléctrica.
ción está cambiando en muchos países debido a la im-
plementación de procesos de descentralización pública, El préstamo del BID vence en veinticinco años, tiene un
tucionalidad más fuerte que otros, dado que ta a temas ambientales de importancia para en la actualidad la mirada a la Amazonía es aún tímida. período de gracia de cinco años y financiará el 70% del
la estabilidad política en algunos de ellos per- la Amazonía. Los países andino-amazónicos Muchos países han tenido administraciones centralizadas costo total del proyecto.
En DISTINTOS mite que las instituciones desarrollen planes (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), como que han priorizado inversiones en ciudades costeras o
países de la y estrategias de largo plazo. Por el contrario, miembros de la CAN, han adoptado diversos ciudades capitales y han dejado de lado a la Amazonía, Fuente: Bretas (2008).

región existen otros países cambian continuamente de po- acuerdos, llamados “Decisiones”, en particu- considerada como un lugar inhóspito y no prioritario (Co-
conflictos de líticas, estrategias y funcionarios, lo que impi- lar la Decisión 391, sobre un Régimen Común misión Amazónica de Desarrollo y Medio Ambiente del
de una continuidad de las actividades, sobre para el Acceso a los Recursos Genéticos. Ade- TCA 1992). Una excepción a esta situación es Brasil, que
competencias
todo considerando que la temática ambiental más, la CAN ha apoyado la implementación tiene como característica la organización en estados fe-
o indefinición
requiere de intervenciones de largo plazo. de los acuerdos del Convenio de Diversidad derales con autonomía política y económica, lo que ha
de las mismas, Biológica en los países que la conforman, y facilitado la implementación de políticas de desarrollo en
y poca Por otro lado, existen también temas am- ha logrado establecer la Estrategia Regional su Amazonía (Weiss, Van Vliet y Pasquis 2007). En este
coordinación bientales de importancia subregional que han de Biodiversidad para los Países del Trópico sentido, Brasil concibe el desarrollo amazónico en el mar-
entre las permitido el desarrollo de políticas ambienta- Andino y promover la implementación de las co del desarrollo del país. Con la finalidad de coordinar
diversas les de impacto en la región amazónica. Tal es estrategias nacionales en cada país. adecuadamente las políticas en sus respectivos ámbitos,
instancias del el caso de la Comunidad Andina de Naciones el Ministerio Extraordinario de Asuntos Estratégicos tiene
sector público. (CAN), proceso de integración al cual perte- Principales políticas a su cargo la supervisión de la implementación del Plan
necen cuatro de los ocho países amazónicos, ambientales Amazonía Sustentable (PAS).
y que, más allá de los temas económicos y
comerciales a los que estuvo dedicado en En general, en la formulación de las políticas La tendencia actual en los países es hacia la descentra-
sus primeras décadas de vigencia, constituye públicas, la región amazónica ha sido consi- lización de la gestión del Estado, lo que significa dar ma-
actualmente un espacio de diálogo y respues- derada como periférica. Si bien se ha empe- yor poder de decisión a los gobiernos regionales y locales,
232
CAPÍTULO5
RESPUESTAS DE LOS ACTORES A LA
SITUACIÓN AMBIENTAL AMAZÓNICA
>233

CUADRO 5.3
Principales normas nacionales por temas

BOLIVIA BRASIL COLOMBIA ECUADOR GUYANA PERÚ SURINAME VENEZUELA

Ley del Ambiente N° 1333 Decreto Ambiental Social Código de Protección de recursos Ley de Gestión Ambiental Ley de Protección Ambien- Ley General del Ambiente Política del Ministerio del Ley Orgánica del
(1992) (Ley 6938/81) Naturales y del Ambiente (D.L 1811 tal (1996) Ambiente (2006-2010) Ambiente (1976)
NORMAS de 1974) Ley del Sistema Nacional
AMBIENTALES de Gestión Ambiental
GENERALES SINA (Ley 99 de 1993)

Ley Forestal N° 1700 Ley de Recursos Hídricos Fomento del Uso Racional y Ley Forestal y de Conser- Ley Forestal (2006) Ley de Aguas Ley de Planificación Física Gestión Ambiental
(1996) Eficiente de Energía vación de Áreas Naturales y Comunal
Ley de Crímenes Vida Silvestre Decreto de Parques Ley de uso y Conservación Ley de Conservación
Ley del Servicio Nacional Ambientales Lineamientos para el Manejo Nacionales de la Biodiversidad Natural Agua y Desagüe
de Reforma Agraria N° 1715 Integral del Agua
(INRA 1996) Código Forestal Código de Uso de Hu- Ley Forestal y de Fauna Ley de Pesca, Suelos, Misión Guacaipuro
Ley de Ordenamiento Territorial medales Silvestre Agua, Bosques, Aire y Biodi-
NORMAS Plan de Desarrollo de la Manejo del Bosque (Ley 388 de 1997) versidad Reforestación Productiva
ESPECÍFICAS Biodiversidad, Público Decreto de Agua y De- Ley de Áreas Naturales
Minería e Hidrocarburos Política Nacional para Humedales sagüe (2002) Protegidas Ordenanza de la Tierra
Sistema de Unidades de (2001)
Conservación Ley de Residuos Sólidos Recuperación de Áreas
Ley Forestal (Ley 1021 del 2006) Degradadas

Política Nacional de Biodiversidad Gestión de Residuos


(1995) Sólidos y Peligrosos

Fuente: Elaboración propia.

contribuyendo a integrar la zona amazónica a la Amazonía en el ámbito nacional. En la es aún poco estudiada; sin embargo, es de Los EIA son utilizados principalmente para
los planes de desarrollo nacional. Un ejemplo Amazonía, existe en los últimos años un esperar que la sociedad civil juegue pro- las actividades mineras, petroleras y, en
de este proceso es el Consejo Interregional despertar de la población amazónica, que gresivamente un papel protagónico en el general, para aquellas que tienen un im- Muchos países
de la Amazonía (CIAM) en el Perú, que es un reclama su derecho a ser partícipe de su manejo del entorno natural amazónico. pacto sobre el entorno natural. En algunos han creado
mecanismo de coordinación entre los orga- desarrollo. Prueba de ello es la gran canti- países, como Brasil, los EIA están siendo fondos de
nismos de gobierno regional de la Amazonía dad de organizaciones sociales creadas en Dentro de los instrumentos de política requeridos para todo tipo de actividades y financiamiento
peruana. En materia de gestión ambiental, diversas áreas y su participación en la vigi- que se utilizan en la región amazónica, se son obligatorios.
para la
los gobiernos regionales tienen la posibilidad lancia y el control de la gestión ambiental incluyen aquellos de carácter preventivo,
no solamente de monitorear y supervisar la (Buclet 2007). Asimismo, la normatividad tal como el de ordenamiento territorial Los instrumentos de política más utili-
implementación
gestión ambiental, sino también de generar ambiental nacional de los países ha consi- del suelo, llamado en algunos países “zo- zados por las autoridades amazónicas son
de programas
políticas y normas que ayuden a mejorar el derado imprescindible la participación de nificación ecológica económica” (ZEE) o aquellos denominados “de control”. Éstos ambientales,
aprovechamiento de los recursos de manera la ciudadanía y se han creado mecanismos “planes de ordenamiento territorial”. Cabe son generalmente instrumentos que im- la mayoría
sostenible. que promueven dicha participación. Los precisar que estas formas de planifica- plican auditorías, fiscalización y sanciones, de carácter
presupuestos participativos, las audien- ción y organización del uso del territorio cuando el caso lo amerita, y por ello requie- general o
De otro lado, la participación de los di- cias públicas para revisar los estudios de tienen diferentes implicaciones entre ren del desarrollo de sistemas de monitoreo centrado en
versos actores locales en la gestión de los impacto ambiental, entre otras, son he- un país y otro, aunque tengan el mismo y supervisión. Por ejemplo, en el caso del un tema en
recursos naturales y la calidad ambiental rramientas utilizadas actualmente por la nombre. Otro instrumento preventivo es monitoreo forestal, las imágenes de satélite particular.
se ha convertido en un elemento impor- sociedad civil. Estos mecanismos no son el estudio de impacto ambiental (EIA), son un gran aliado para combatir la defores-
tante para prevenir la expansión de con- los mismos, ni se aplican de la misma ma- dado que éste se exige antes de autorizar tación y la explotación ilegal de madera. En
flictos y contribuir con la integración de nera, en todos los países y su efectividad el desarrollo de una actividad productiva. Brasil, el Proyecto de Monitoreo de la De-
234
CAPÍTULO5
RESPUESTAS DE LOS ACTORES A LA
SITUACIÓN AMBIENTAL AMAZÓNICA

forestación en la Amazonía Legal (Prodes) del Instituto RECUADRO 5.3


Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) es uno de los PROCESO DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
más avanzados del mundo para el monitoreo de la defo- Y ECONÓMICA EN LOS PAÍSES DE LA OTCA
restación en tiempo real (Kintisch 2007). Los demás paí-
ses de la región no cuentan con sistemas de monitoreo Los países del Tratado de Cooperación Amazónica, a través
de este tipo, aunque a través del proyecto Panamazonía, de las reuniones técnicas de Manaos (1994), en Brasil, y
promovido por la OTCA, el INPE y la Agencia Brasileña de de Santa Fe de Bogotá (1996), en Colombia, concordaron
Cooperación (ABC), se están realizando esfuerzos por promover la zonificación ecológica y económica (ZEE) como
implementar estos sistemas; mientras tanto, el monito- uno de los instrumentos fundamentales para sustentar
reo y control depende de la policía forestal o ecológica, técnicamente los procesos de ordenamiento territorial de
o de algún otro sistema de monitoreo. los países amazónicos y como una herramienta para el uso
adecuado de la Amazonía.
Existen también instrumentos de restauración, por
medio de los cuales se trata de reparar un daño ya Desde aquella época, muchos de los países desarrollaron
causado o un pasivo ambiental. Ejemplos de estos ins- procesos con diversas coberturas espaciales, escalas y me-

DANTE PIAGGIO / EL COMERCIO


trumentos son los programas de adecuación ambiental todología, dentro de sus respectivos ámbitos amazónicos.
(Perú), los planes de descontaminación (Colombia), En términos generales, los países han venido aplicando la
los seguros ambientales (por ejemplo, en Brasil), en- metodología concordada en la reunión del TCA de Bogotá.
tre otros. Estos instrumentos son usados mayoritaria- Tal es el caso del Perú, donde se reportan procesos de ZEE
mente en actividades mineras, actividades petroleras, en los departamentos de San Martín, Amazonas y Madre de
hidroeléctricas y carreteras, cuando los impactos de la Dios, así como en algunas zonas de Loreto y Ucayali, dirigi-
degradación ambiental se hacen visibles. dos por los respectivos gobiernos regionales con el apoyo
técnico del IIAP. En este país existe el marco legal e institu-
Las unidades de conservación para la protección cional que norma el proceso de ZEE. En Ecuador se reportan
RECUADRO 5.4
de los bosques, flora y fauna son reconocidas como también procesos de ZEE en todo el ámbito de la Amazonía,
BRASIL: FONDO AMAZONÍA
una de las estrategias más eficaces para combatir el promovidos por Ecorae. En el caso de Colombia, se registra
avance de la deforestación y explotación de madera la ZEE de la cuenca del río Putumayo (1998), Eje Apaporis
ilegal (Soares-Filho,Nepstad, Curran, Cerqueira, García, Tabatinga (2000), y en áreas locales en los departamentos El 4 de agosto de 2008 fue publicado el Decreto 6527,
Azevedo Ramos, Voll, Mcdonald, Lefebvre, Schlesinger de Guaviare (2001) y Caquetá (2004), desarrollada por el que dispone el establecimiento del Fondo Amazonía, a
2006), y han sido ampliamente utilizadas en los países Instituto Sinchi con el apoyo de otras instituciones. cargo del Banco Nacional de Desarrollo Económico y
amazónicos. Algunos países poseen unidades de con- Social (BNDES) de Brasil. Dicha norma autoriza al BNDES

DANTE PIAGGIO / EL COMERCIO


servación para la producción sustentable de madera y a captar recursos privados a partir de donaciones volunta-
para la protección integral de la biodiversidad. en el caso de perú se reportan rias, sean nacionales o extranjeras, para invertir en
procesos de ZEE en los departamentos acciones de prevención, monitoreo y combate de la
Otro tipo de instrumento de gestión ambiental de de San Martín, Amazonas, Madre de deforestación. La expectativa del Ministerio del Ambiente
reciente desarrollo son los instrumentos financieros Dios, así como en algunas zonas de es que este fondo logre captar US$ 1.000 millones en el
ambientales. Muchos países han creado fondos de Loreto y Ucayali, dirigidos por los primer año de funcionamiento.
financiamiento para la implementación de programas respectivos gobiernos regionales ❱❱❱ Los pueblos indígenas amazónicos levantan su voz en
ambientales, la mayoría de carácter general o centrado demanda de una presencia empresarial responsable, que El fondo atenderá las áreas de gestión de bosques y áreas
con el apoyo técnico del IIAP. garantice un ambiente sano.
en un tema en particular, como aquellos asociados a naturales protegidas, control y fiscalización ambiental,
fondos para las áreas naturales protegidas. En algunos manejo forestal sostenible, desarrollo de actividades
casos, existen fondos sectoriales que son canalizados En Brasil, en cambio, de acuerdo con el marco legal especí- económicas a partir del uso sostenible de los bosques,
para la conservación del ambiente. Otro ejemplo rela- fico de este país, la ZEE es considerada como una propuesta ficas, y que se han aplicado con relativo éxito en la ordenamiento territorial y regularización de la propiedad
cionado con los bosques es el mercado de carbono, a de ordenamiento territorial relacionada con la asignación del gestión de bosques y biodiversidad. Asimismo, instru- agraria, y conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
través del cual se comercializa, aunque de manera limi- uso del territorio. En este marco, se han desarrollado proce- mentos económicos para la toma de decisiones, como
tada, la captura de CO2; es decir, el servicio ambiental sos de ZEE en diferentes ámbitos, tal como es el caso de la métodos de valoración de los recursos naturales y del Las acciones del Fondo serán manejadas por un comité
que genera el bosque (recuadro 5.4). ZEE de los estados de Acre y Rondonia, así como en el área ambiente, costos evitados, costo eficiencia, entre otros, que orientará sus acciones. Éste estará conformado por
de influencia de la carretera BR 163 (Cuiaba – Santarém). En son utilizados por decisores públicos cada vez con ma- representantes del Ministerio del Medio Ambiente; del
Existen instrumentos económicos que no son uti- Bolivia, se han desarrollado diversos procesos PLUS (plan de yor frecuencia. Por último, la utilización de los métodos Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior; del
lizados de manera generalizada, pero que tienen mu- uso del suelo) en casi todos los departamentos amazónicos; no tradicionales que se centran en el potencial para Ministerio de Relaciones Exteriores, de Agricultura y
chas posibilidades de desarrollo, en tanto que motivan sin embargo, la asignación de usos se ha realizado sobre la generar ingresos a partir de servicios ambientales, para Desarrollo Agrario; de la Casa Civil, de los gobiernos de los
un cambio en el comportamiento del consumidor por base de la zonificación agroecológica. subvencionar un crecimiento económico que evite la estados y de la sociedad civil.
medio de incentivos. Tal es el caso de las concesiones, deforestación y recompense la conservación, es un ins-
que implican la asignación de un derecho de uso por Fuente: elaborado por Fernando Rodríguez Achung, Instituto de trumento que recientemente está siendo tomado en
un tiempo determinado y según condiciones especí- Investigaciones de la Amazonía Peruana. cuenta en algunos países (Killeen 2007). Fuente: Brasil:Ministerio de Casa Civil (Presidencia) (2008).
236
CAPÍTULO5
RESPUESTAS DE LOS ACTORES A LA
SITUACIÓN AMBIENTAL AMAZÓNICA
>237

JEFFERSON RUDY / acervo PPG7-GTZ


Los bosques de
producción requieren
de un manejo
responsable por parte
de los concesionarios

5.2|losactores o empresas
madereras.

enlaregión
específicos, como la conservación de especies particula- Las ONG nacionales Desarrollo (BID). En este caso, su partici- otros tópicos decisivos para el desarrollo
res, mientras que otras se han identificado con temáticas pación se da en temas transversales, como sostenible amazónico en el marco de la
Los actores clave que participan en la gestión ambiental de la Amazo- más generales, como los recursos y políticas forestales, han desempeñado fortalecimiento de capacidades para la Unamaz, es todavía una meta por lograr.
nía tienen características variadas y ámbitos de acción diversos. Una entre otros. Asimismo, las ONG han servido para canalizar gestión ambiental o desarrollo de ciencia
forma de clasificación de estos actores incluye los siguientes grupos: recursos financieros de la cooperación internacional a te-
un papel diferenciado y tecnología para el aprovechamiento de Existe una amplia gama de organizacio-
(i) actores públicos, responsables de la formulación y gestión de las mas específicos, complementando en algunos casos los en los países de determinados recursos naturales. Estas or- nes sociales en la Amazonía. En Brasil, por
políticas públicas ambientales en los ámbitos nacional, regional / de recursos financieros nacionales. Cabe precisar también ganizaciones cuentan con diversas fuentes ejemplo, existen organizaciones de redes
los estados y local; (ii) actores privados, responsables de actividades que muchas ONG han tenido un papel importante en la región. Algunas de fondos que permiten el desarrollo de sociales tales como el Grupo de Trabajo
productivas de bienes y servicios diversos y organizaciones de apoyo, promover iniciativas entre países para la gestión de áreas programas y proyectos. Amazónico (GTA); Coordinación de Organi-
como organizaciones no gubernamentales (ONG); (iii) la cooperación amazónicas colindantes.
se han dedicado a zaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña
internacional; (iv) organismos internacionales; (v) actores académicos, temas ambientales La academia y las instituciones científi- (Coiab); el Foro de Coordinación de Institu-
constituidos por universidades y otros centros de educación superior; Otro actor en la región amazónica es la coopera- cas en la Amazonía constituyen actores im- ciones Locales Amazónicas de Acre, entre
y (vi) actores de la sociedad civil, donde se incluyen diversas organi- ción internacional. Inicialmente, la cooperación traba- específicos, como portantes en la región amazónica; sin em- otros. Estos grupos comunitarios organiza-
zaciones sociales con objetivos específicos, como, por ejemplo, las jaba directamente sólo con los gobiernos, pero en años bargo, las restricciones de índole financiera, dos permiten una mejor relación de coordi-
comunidades indígenas organizadas. recientes también lo ha hecho con las ONG. En la Ama-
la conservación de recursos humanos e infraestructura y equi- nación con el gobierno. En general, en todos
zonía, la cooperación alemana (GTZ), la cooperación especies particulares, pos, limitan el desarrollo de investigación los países existen instituciones organizadas
Las autoridades gubernamentales en distintos niveles de gobier- holandesa, y la Agencia Internacional para el Desarrollo científica y tecnológica en la mayoría de los de la sociedad civil, que permiten una mayor
no tienen un rol importante de articulación de las políticas nacionales (Usaid) tienen diversas líneas temáticas de trabajo. La mientras que otras países, por lo que se tiene que recurrir a coordinación de la población civil con otros
e internacionales, y se encuentran involucradas en diversas acciones cooperación internacional no sólo provee de recur- fondos privados, lo que genera que sus re- actores nacionales.
se han identificado
bilaterales y multilaterales para la Amazonía, aunque hay que precisar sos financieros, sino que también puede contribuir a sultados no tengan alcance público. Con el
que aún son evidentes las diferencias existentes entre los países en la discusión de ideas y a apoyar la consolidación de con temáticas más ánimo de articular a las universidades de la Otro grupo de actores que participan
cuanto a la prioridad política que tiene la Amazonía. políticas nacionales en caso los países de la región así Amazonía y la investigación que ellas gene- activamente en el manejo ambiental de la
lo deseen. Por ello es importante fortalecer el proceso generales, como ran, se creó hace dos décadas la Asociación Amazonía son los grupos comunitarios y re-
Un grupo de actores muy activos en la Amazonía son las ONG. En de integración y cooperación en la región amazónica los recursos o las de Universidades Amazónicas (Unamaz). ligiosos. Sin embargo, sus temas de interés
este caso, hay que distinguir las de origen internacional y las nacio- para aprovechar mejor la cooperación internacional, de Los resultados de dicha integración se en- son más puntuales y variados en cada país.
nales. La mayoría de países amazónicos tienen la presencia de por lo modo que ella se ajuste a los principios y prioridades políticas forestales. cuentran aún en proceso, debido a la falta Por ejemplo, en Bolivia, los grupos religiosos
menos una de las ONG internacionales que trabajan temas amazóni- establecidos en el marco de esos procesos. de incentivos para difundirla y también a las se centran en el tema del recurso hídrico; en
cos, cuyas representantes más conocidas son: el Fondo Mundial para limitaciones al desarrollo de investigación Colombia y Guyana, su interés central es la
la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), Conservación Interna- De otro lado, existe una activa participación de or- conjunta sobre temas como biodiversidad, educación ambiental; mientras que en Brasil,
cional (CI), The Nature Conservancy (TNC), entre otras. Por su parte, ganismos internacionales como las Naciones Unidas; que requieren de una comprensión amplia. estos grupos abarcan una amplia variedad de
las ONG nacionales han desempeñado un papel diferenciado en los intergubernamentales, como la OTCA; y multilaterales, En ese sentido, la consolidación de redes temas, desde biodiversidad y bosques hasta
países de la región. Algunas se han dedicado a temas ambientales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de de investigación en ciencia y tecnología y temas de integración.
238
CAPÍTULO5
RESPUESTAS DE LOS ACTORES A LA
SITUACIÓN AMBIENTAL AMAZÓNICA
>239

CUADRO 5.4
Principales grupos comunitarios en la región amazónica
INSTITUCIÓN PAÍS

- Campesino (Riberalta)
- Coinacapa (Pando) BOLIVIA
- Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia

- Coord. de ONG Indígenas de la Amazonía Brasileña


BRASIL
- Radios Comunitarias de la Amazonía Legal

- Asociación de Madereros de Curillo (Amacur)


- Asociación Madereros del Orteguaza
- Asociación Campesina Ambiental del Losada – Guayabero (Ascal – G)
- Asociación Campesina del Ariari – Guayabero Acarigua
COLOMBIA
- Comité de Cacaoteros de Remolino del Caguán y Suncillas (Chocaguán)
- Asociación de Comerciantes de madera del Caguán (Comadelca)
- Red de reservas de la sociedad civil
- Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (Opiac)

- Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía (Confeniae) ECUADOR

- Asociación de Pueblos Amerindios de Guyana GUYANA

- Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep)


PERÚ
- Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap)

- Association of Indigenous Village Leaders Suriname (VIDS)


SURINAME
- Organización Indígena de Suriname (OIS)

- Organización Indígena de la Cuenca del Caura: asociación multiétnica civil fundada por los ye’kawana y sanema (Kuyujani)
- Organización Regional de Pueblos Indígenas del Amazonas (Orpia) VENEZUELA

Fuente: Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica) <http://www.coica.org.ec>.

La cooperación
internacional
❱❱❱ Grupos de acción humanitaria llevan estímulo y apoyo a poblaciones marginales amazónicas.
RICHARD HIRANO / EL COMERCIO
no sÓlo provee
de recursos
financieros,
El breve repaso realizado de los principa- 2003). Sin embargo, los actores amazónicos
sino que
les actores de la región amazónica indica que tienen fortalezas tales como su influencia en
también puede
ENRIQUE CASTRO MENDÍVIL / PRODAPP
cada actor tiene competencias y objetivos es- la formulación de políticas públicas, genera-
pecíficos. A pesar de todo lo realizado hasta ción de información, interés en los temas am- contribuir a
hoy en los países amazónicos para su desa- bientales de la Amazonía, canales de comuni- la discusión
rrollo sostenible y de la cantidad de proyec- cación y difusión. El reconocimiento de estas de ideas y a
tos implementados en muchos lugares de la fortalezas permitirá en el largo plazo articular apoyar la
región, la Amazonía sigue fragmentada como esfuerzos y generar sinergias que optimicen consolidación
región y no cuenta con un amplio espacio el uso de los recursos humanos y financieros, de políticas
de coordinación entre actores (Brackelaire así como los alcances de sus resultados. ❱❱❱ Los actores del desarrollo sostenible amazónico son muy activos y comprometidos. nacionales.
240
CAPÍTULO5
RESPUESTAS DE LOS ACTORES A LA
SITUACIÓN AMBIENTAL AMAZÓNICA
>241

RECUADRO 5.5
EJES TEMÁTICOS AMBIENTALES DE LA ORGANIZACIÓN
DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA

En materia ambiental, la OTCA está comprometida


en fortalecer y consolidar una visión de la Amazo-
nía entendida y asumida como una unidad física y
natural, donde existen relaciones de dependencia
o de competencia que, en esencia, se traducen en
su riqueza en recursos naturales y en biodiversidad,
abundancia y equilibrio, que es indispensable man-

ENRIQUE CASTRO MENDÍVIL / PRODAPP


tener para construir las condiciones del desarrollo
sostenible. Por ello, en el conjunto de iniciativas
que la OTCA viene conduciendo en materia am-
biental, destaca el concepto de “gestión integrada”
de los recursos y de la biodiversidad amazónica.

La OTCA trabaja sobre la base de cuatro ejes temá-


ticos: bosques, biodiversidad, cambio climático y ❱❱❱ La población participa decididamente en la conservación y manejo de los recursos amazónicos.
recursos hídricos. Durante el período 2006-2007,

5.3|PRINCIPALES la OTCA manejó, conjuntamente con otros organis-


mos, diecinueve proyectos que movilizaron US$ 33 conjunta para el aprovechamiento sostenible de la biodi- Recursos hídricos
ACCIONES millones. El monto de recursos financieros aumen-
tó en 168% en comparación con 2005. Entre los
versidad amazónica. El objetivo es coordinar y estimular el
conocimiento sobre la biodiversidad regional en la Amazo-
1. Proyecto Manejo Integrado y Sostenible de los Recursos
Hídricos Transfronterizos en la Cuenca del Río Amazonas
AMBIENTALES principales proyectos y actividades realizadas en nía, usos, conservación y aprovechamiento, para lo cual se (GEF-Amazonas): durante el período 2006-2007 se desa-
cada uno de los ejes temáticos, se encuentran los requiere de colaboración entre los países que forman parte rrolló la fase preparatoria. El objetivo es fortalecer el marco
siguientes: de la región amazónica. Uno de los resultados de este pro- institucional en los países de la OTCA para planificar y
Los países amazónicos, además de establecer las políticas públicas yecto ha sido la elaboración de propuestas tales como: ejecutar, de manera coordinada, las acciones de protección
para la Amazonía, también intervienen activamente en la promo- Bosques y manejo sustentable de los recursos hídricos frente a los
ción e implementación de programas y proyectos dirigidos a la pro- 1. Selección de criterios e indicadores de manejo ❱❱❱ Programa Regional para la Gestión Sostenible de Áreas impactos de las acciones antrópicas y el cambio climático.
moción del desarrollo sostenible de la región. No es la intención de forestal sostenible: herramienta para el monitoreo Naturales Protegidas Amazónicas A la fecha está por iniciarse la fase de ejecución de este
esta sección ofrecer una revisión exhaustiva sobre los programas continuo del proceso de desarrollo sostenible. En ❱❱❱ Mecanismo de Coordinación y Monitoreo del Tráfico de proyecto.
y proyectos promovidos por el Estado en los países amazónicos, 2001, se identificaron quince indicadores corres- la Fauna y Flora Silvestre en la Región Amazónica
sino más bien presentar las principales líneas temáticas y algunos pondientes a ocho criterios. Las actividades de ❱❱❱ Estrategia de Ciencia y Tecnología para la Conservación Cambio climático
ejemplos, con énfasis en aquellas actividades de carácter regional, validación de indicadores incluyeron acciones de y Uso Sostenible de la Biodiversidad Amazónica Para este tema, la OTCA considera la “Hoja de ruta de
más que nacional. En este sentido, se considera que los programas capacitación, búsqueda de información, identifica- Bali”, adoptada en la 13ª Conferencia de las Partes de la
y proyectos promovidos por los países amazónicos en relación con ción de actores clave, entre otras. Otro resultado es la Implementación de Infotca: sistema de Convención sobre Cambio Climático, en Bali (diciembre de
el manejo de sus recursos naturales y el ambiente, se han desarro- geoprocesamiento de información cartográfica digital de la 2007), como una oportunidad interesante para los países
llado principalmente en tres líneas: planes de integración, sistemas 2. Monitoreo de cobertura vegetal: divulgación OTCA. Una de sus aplicaciones incluye el manejo interacti- amazónicos, sobre todo en cuanto al mecanismo para la
de información y tecnología, y educación ambiental. del sistema DETER/Prodis Digital y sondeo del vo de la información sobre áreas naturales protegidas. reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y
potencial para su aplicación en la región. Sistema la degradación del bosque (REDD, por sus siglas en inglés).
Los planes de integración fronteriza tienen como objetivo el desarrollado por el Instituto Nacional de Investi- Adicionalmente, se encuentran en proceso de elaboración Este contexto es favorable para diseñar y aplicar políticas
desarrollar una zona consolidada de intercambio y cooperación gaciones Espaciales (INPE) y que el Ministerio del el Mecanismo de Apoyo a la Preservación de los Conoci- que rectifiquen las tendencias de degradación ambiental
en materia económica, social y ambiental entre países, en un área Medio Ambiente de Brasil utiliza para el monitoreo mientos Tradicionales, Acceso a los Recursos Genéticos y en curso en la Amazonía.
que ellos definen para esos efectos como fronteriza. Los países de cobertura en tiempo real. Derechos de Propiedad Intelectual; así como la Metodo-
amazónicos comparten hábitats y microcuencas, sobre los cuales logía para el Análisis Global de Riesgos y el Plan de Acción Las acciones de la OTCA en este tema están orientadas a
se expresan problemáticas comunes de asentamientos humanos, 3. Iniciativa Puembo: plataforma de diálogo y co- Regional sobre Biodiversidad Amazónica. fortalecer las capacidades de los países amazónicos para
salud, poblaciones indígenas, entre otros, lo que permite desarro- ordinación entre las autoridades forestales nacio- evaluar conjuntamente los efectos del cambio climático,
llar sinergias sobre la base de un esfuerzo conjunto. nales, con la finalidad de intercambiar experiencias 2. Programa Regional de Biocomercio Amazónico: tiene comprometer medidas de adaptación o mitigación que
sobre temas forestales en las regiones, en el marco como objetivo promover el uso sostenible y la conserva- ellos prioricen, y concertar posiciones ante los foros inter-
La OTCA, como organismo intergubernamental, coordinador y de la implementación de los programas nacionales ción de la diversidad biológica, sobre la base de acciones nacionales de negociación en esta materia.
facilitador, incluye la gestión ambiental como un área de trabajo forestales. regionales que estimulen el comercio y las inversiones en
clave. En este sentido, apoya los procesos de cooperación entre los productos y servicios de la biodiversidad en la región ama-
gobiernos de los países miembros, orientados a la conservación de Biodiversidad zónica, teniendo en cuenta la distribución justa y equitativa
los recursos naturales para el desarrollo sostenible de la región. 1. Proyecto de fortalecimiento de la gestión regional de beneficios. Fuente: OTCA (2008).
242
CAPÍTULO5
RESPUESTAS DE LOS ACTORES A LA
SITUACIÓN AMBIENTAL AMAZÓNICA
>243

RECUADRO 5.6
En cuanto a la participación de la cooperación internacio-
PROGRAMA TRINACIONAL: CONSERVACIÓN Y
nal en la región, la GTZ es un actor importante que realiza
DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CORREDOR DE LAS
proyectos de diversa naturaleza. Un frente importante de
ÁREAS PROTEGIDAS LA PAYA-GÜEPPI-CUYABENO
su actuación es el correspondiente a la gestión de ries-
gos; además, está comprometida con impulsar y hacer Este proyecto es una iniciativa de colaboración trinacional
operativo el enfoque de pago por servicios ambientales entre Colombia (La Paya), Ecuador (Cuyabeno) y Perú
(PSA), y apoyar acciones de conservación y de manejo (Güeppi), cuyo objetivo es establecer un modelo para la
sostenible del bosque amazónico, en este último caso, gestión coordinada de áreas protegidas colindantes en
por medio del Programa Regional Amazonía, en conjunto zonas de frontera, susceptible de ser repetido en otros
con la OTCA. lugares de la región amazónica.

Como ejemplo del uso de estos instrumentos, se han Entre sus objetivos específicos se encuentran:
desarrollado algunas experiencias en la región amazónica,
entre ellas el Proyecto Río Guatiquía, ubicado en Villa- ❱❱❱ Desarrollar un proceso de planificación conjunto, que
vicencio, Colombia, que buscaba lograr una explotación construya una visión común y complemente y retroali-

JUAN PONCE / EL COMERCIO


La acción conjunta de
coordinada y sostenible de los recursos naturales de la mente los procesos de planificación de cada una de las los gobiernos en zonas
cuenca hidrográfica del referido río, para reducir los ries- áreas protegidas, incluyendo planes específicos de manejo de frontera se refleja
gos de desastres. El resultado ha sido la planificación del de recursos y de uso público, así como ordenamiento del en mejoras de las
territorio con un enfoque participativo, que ha permitido uso de las zonas de amortiguamiento. condiciones de vida
vincular las estrategias de reducción de la pobreza con de la población.
la gestión del riesgo de desastres (Bollin, Schaef y Hein- ❱❱❱ Facilitar procesos de aprendizaje y capacitación conjun-
dricks 2005). tos e intercambio de experiencias.
ambientales significativos. A manera de ejemplo, se cita la
RECUADRO 5.7
Otro proyecto ha sido el denominado Diseño de un ❱❱❱ Fortalecer las capacidades de operación conjunta Comisión de Vecindad e Integración Perú-Colombia. Sus
PLAN BINACIONAL DE DESARROLLO DE LA REGIÓN
Esquema de Pago por Servicios Ambientales en la Sub- entre las áreas protegidas, incluyendo el desarrollo de actividades están orientadas a atender las necesidades de
FRONTERIZA PERÚ-ECUADOR
cuenca del Alto Mayo, en la Región San Martín, Perú. El instrumentos legales y operativos que permitan la acción salud, educación, medio ambiente y alimentación básica
objetivo de este proyecto es dar una solución integral al coordinada y colaborativa entre los equipos de las áreas y en la zona fronteriza, respetando la soberanía de cada una En el marco del Plan Binacional Perú-Ecuador, al 2006, la
problema de la deforestación en la parte alta de las micro- sus aliados estratégicos. de las partes. inversión total fue 439,43 millones de dólares, de los cua-
cuencas de Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra, que son les 32,97 millones fueron destinados a proyectos de agri-
las que abastecen de agua a la población de Moyobam- Fuente: OTCA (2008). Además existen diversos comités y grupos de trabajo cultura y medio ambiente; de ellos, 37% (12,2 millones de
ba, una de las principales ciudades del Departamento de con asignaciones de actividades específicas en el marco dólares) aproximadamente se concentraron en proyectos
San Martín; en este momento, el proyecto se encuentra de la cooperación fronteriza. Por ejemplo, el Grupo Téc- en la región amazónica, tales como desarrollo forestal de
en proceso de negociación. Adicionalmente, en el Perú nico Operacional Tripartito Colombia, Brasil y Perú. Este los bosques húmedos tropicales de Bagua (Amazonas)
se han desarrollado experiencias de PSA para servicios En los ocho países de la cuenca grupo surgió en 1992 con el objetivo de dar respuesta a la y manejo de los recursos naturales en las cuencas de los
de provisión de agua, deforestación evitada, entre otros epidemia de cólera registrada en el Trapecio Amazónico, y ríos Pastaza y Morona (Loreto).
(Veen 2007). En Brasil, ya se están haciendo acuerdos
amazónica se está desarrollando posteriormente consideró pertinente desarrollar acciones
entre algunos estados como Acre, Pará y Amazonas, para el proyecto Manejo Integrado y de prevención y control de otras patologías transmisibles Asimismo, los departamentos amazónicos por la parte pe-
iniciar acciones con el propósito de reducir la vulnerabili- prevalentes en el área. ruana (Amazonas y Loreto), concentraron al 2006 el 19%
dad, en especial los impactos del cambio climático, todo Sostenible de los Recursos Hídricos y 13% del aporte total del Fondo Binacional, respectiva-
ello en el marco de la Red Temática Gestión del Riesgo en Brasil y el Perú tienen diversos acuerdos de coopera- mente. Los fondos están orientados a pequeños proyectos
la Amazonía (GTZ Brasil 2007).
Transfronterizos en la Cuenca del ción binacional. Existen, por ejemplo: el Grupo de Traba- en educación, salud y saneamiento básico rural.
Río Amazonas. jo sobre Cooperación Amazónica y Desarrollo Fronterizo;
De otro lado, se han suscrito acuerdos bilaterales de el Comité de apoyo al Polo de Desarrollo Binacional Iña- Por el lado de Ecuador, la zona de integración abarca
cooperación con referencia a los objetivos del TCA, los pari – Assís Brasil; el Grupo de Trabajo sobre Seguridad siete provincias: El Oro, Loja, Zamora Chinchipe, Morona
cuales sirvieron de base para la realización de estudios implementación el Plan Binacional Perú – Ecuador, que y Desarrollo de la Amazonía; el Grupo de Trabajo sobre Santiago, Pastaza, Francisco Orellana y Sucumbíos, que
integrados entre dos países. Hasta este momento, los abarca una extensa faja fronteriza en ambos países, inclu- Medio Ambiente; entre otros. Asimismo, se ha creado representan aproximadamente 50% del territorio de
acuerdos bilaterales existentes son: Colombia – Ecuador yendo sectores en la frontera amazónica (recuadro 5.7). el proyecto Control de la Malaria en las Zonas Fronteri- Ecuador, a lo largo de 1.500 km de frontera. Los cantones
y Colombia – Perú, ambos suscritos en marzo de 1979; zas de la Región Andina: Un Enfoque Comunitario (Pa- de El Oro y Loja son los más activos. Los proyectos han
Brasil – Colombia, de marzo de 1981; Brasil – Perú, de De igual manera, cabe destacar el papel de las canci- mafro), que integra esfuerzos entre Ecuador, Colombia, estado orientados al desarrollo de infraestructura de agua,
octubre de 1979; y Bolivia – Brasil, de agosto de 1988. llerías, que, en el marco del desarrollo fronterizo, tienen Perú y Venezuela para reducir la malaria en las zonas de saneamiento y vialidad, aunque la cartera de proyectos se
Así, por ejemplo, Colombia y Ecuador desarrollaron el Plan a su cargo un mecanismo de trabajo conjunto como las mayor incidencia. ha ido diversificando.
de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas de los Ríos comisiones de vecindad e integración, cuyo objetivo es
San Miguel y Putumayo; y Colombia y Perú se organizaron identificar, promover e incentivar el desarrollo conjunto En lo que respecta a proyectos en el ámbito regional,
para llevar adelante el Plan para el Desarrollo Integral de de programas, proyectos e iniciativas orientados a gene- en los ocho países de la cuenca amazónica se está desa- Fuentes: Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador
la Cuenca del Río Putumayo. También se encuentra en rar una comunidad de intereses económicos, sociales y rrollando el proyecto Manejo Integrado y Sostenible de (2006a y 2006b).
244
CAPÍTULO5
RESPUESTAS DE LOS ACTORES A LA
SITUACIÓN AMBIENTAL AMAZÓNICA
>245

RECUADRO 5.8
SISTEMAS DE INFORMACIÓN AMBIENTAL EN
LA AMAZONÍA: COLOMBIA Y PERÚ
LA Asociación de
Universidades
Siamazonía (Sistema de Información de la Diversidad se organizan como una red de personas y entidades,
Amazónicas
Biológica y Ambiental de la Amazonía Peruana) es el centro para apoyar con datos y productos de información a los
(UnamaZ) proMueve de referencia en manejo de información sobre la diversidad tomadores de decisiones en los procesos regionales
la búsqueda biológica y ambiental de la Amazonía peruana. Tiene como que buscan alcanzar el desarrollo sostenible. Igualmente
de soluciones propósito elevar el nivel de conocimiento y comunicación, válido es definir al SIAT-AC como la expresión regional del
comunes a y así contribuir con prácticas y decisiones acertadas para la Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC) en
conservación y el uso sostenible de esa región. Fue creado la Amazonía colombiana.
problemas
el año 2001, por iniciativa del Proyecto Diversidad Biológica
regionales, de la Amazonía Peruana (Biodamaz, Convenio Perú-Finlan- Éste es un proceso interinstitucional con participación, en
mediante la dia) y ejecutado en el Perú por el Instituto de Investigacio- una primera fase, del Instituto Amazónico de Investiga-
cooperación nes de la Amazonía Peruana. Su diseño contó con la partici- ciones Científicas (Sinchi), que lo coordina; el Ministerio
científica, la pación de actores regionales relacionados con su temática y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; el Instituto
promoción del el compromiso inicial de siete instituciones socias. de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt; la Unidad Administradora Especial de Parques
conocimiento y La información disponible incluye datos científicos Nacionales Naturales; CorpoMacarena; CorpoAmazonía; el
el fomento de organizados en bases de datos, información documental, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambienta-
mejores imágenes, mapas y múltiples herramientas de contacto les de Colombia (Ideam); y el Sistema de Información so-
condiciones para y comunicación. Asimismo, permite que entidades y bre Biodiversidad de Colombia (SIB). En las fases siguien-
el capital especialistas colaboren con información. Funciona como tes se integrarán las otras corporaciones, la academia, los
una red descentralizada y organizada entre entidades gremios y las ONG.
humano de la
los Recursos Hídricos Transfronterizos en la del presidente del Ecuador y se difunde en y especialistas que generan o manejan información
región. Cuenca del Río Amazonas considerando la los diversos espacios de diálogo y coopera- relevante. Se integra con iniciativas similares, como el En el portal del SIAT-AC se encuentra información sobre
Variablidad Climática y el Cambio Climático, ción internacional con la finalidad de recibir Mecanismo de Facilitación de Información del Convenio el estado del ambiente: biodiversidad, ecosistemas, bos-
Proyecto GEF Amazonas – OTCA/PNUMA. apoyo financiero. Cabe precisar que Yasuní de la Diversidad Biológica (Clearing House Mechanism, ques; características sociodemográficas, uso de recursos,
También es importante el Programa de For- es el área protegida más extensa de Ecua- CHM), la Infraestructura Mundial de Información sobre dinámicas ambientales, información cartográfica, consul-
talecimiento de la Gestión Regional Conjun- dor continental y la segunda más importante Biodiversidad (GBIF, por sus siglas en inglés) y la Red In- tas en línea, metadatos. El portal web del SIAT-AC se ha
ta para el Aprovechamiento Sostenible de la después de Galápagos, y que es reconoci- teramericana de Información sobre Biodiversidad (IABIN, consolidado como el punto de referencia de la informa-
Biodiversidad Amazónica, ejecutado por la da como la zona de mayor biodiversidad en por sus siglas en inglés). ción ambiental de la Amazonía colombiana.
OTCA y cofinanciado por el BID. el planeta. Además, dicha área es hogar de
pueblos indígenas en situación de aislamien- De otro lado, el SIAT-AC (Sistema de Información Ambien- Fuentes: Perú: Siamazonía; Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones
De otro lado, también se han planteado to voluntario, como Tagaeri-Taromenani y el tal Territorial de la Amazonía Colombiana) es un proceso Científicas (Sinchi), Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexan-
der von Humboldt, y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
iniciativas innovadoras orientadas a prevenir pueblo indígena Huaorani (Ecuador: Minis- en el que un conjunto de actores establecen acuerdos, (MAVDT) (2007).
impactos ambientales y conflictos sociales, terio de Relaciones Exteriores, Comercio e con objetivos comunes, para la gestión de información
para lo cual se requiere el compromiso y Integración 2008). Diversos expertos des- ambiental de la Amazonía colombiana; estos actores
el esfuerzo de diversos actores. En este tacan que esta iniciativa es una forma alter-
sentido, cabe destacar la Iniciativa Modelo nativa de abordar el tema de la deuda eco-
Yasuní-ITT (Ishpingo-Tambocicha-Tiputini) lógica desde una perspectiva global y con
de Ecuador, la cual tiene como objetivo lu- instrumentos de compensación. También
char contra el cambio climático, conservar la se ha planteado a manera de propuesta el Francia, cuya finalidad es estudiar la hidrolo- tema de Información Ambiental Territorial de
biodiversidad y proteger a los pueblos indí- establecimiento de un “ecoimpuesto”, que gía y la geoquímica de la cuenca amazónica. la Amazonía Colombiana [SIAT-AC]).

9%
genas. Para ello, se requiere crear un fidei- tiene como objetivo desincentivar el uso de AUMENTÓ
comiso financiero internacional que permita combustibles fósiles mediante un impuesto Los sistemas de información ambiental También es importante mencionar el es- EL ÁREA
compensar a Ecuador por mantener en el que afecte la venta de petróleo (incluyendo existentes en los países de la región ama- fuerzo de Brasil por implementar un sistema
subsuelo de la Amazonía ecuatoriana cerca gas y carbón), en lugar de gravar las emi- zónica son variados. A pesar de que en la de alerta temprana para monitorear la cober-
DEFORES-
de 1.000 millones de barriles de petróleo siones (Martínez Alier, Gallardo, Koening y región se genera una apreciable cantidad de tura forestal e informar sobre la situación de TADA EN LA
crudo, que alternativamente serían explota- Christian 2008). información, esta no se difunde ni es acce- la deforestación en tiempo real, denomina- AMAZONÍA LEGAL
dos por el proyecto ITT. Dejar de explotar el sible de manera adecuada entre los actores do DETER. Este sistema ha sido desarrollado BRASILEÑA EN 2008
petróleo en el subsuelo equivaldría a man- En relación con los proyectos de investi- amazónicos. Dos ejemplos de sistemas de por el Instituto Nacional de Investigaciones CON RESPECTO AL
tener cerca de 432 millones de toneladas de gación que abarcan varios países, incluso de información nacional para la Amazonía son Espaciales (INPE). El INPE registró que el
PERÍODO ANTERIOR.
dióxido de carbono en el subsuelo. Esta ini- fuera de la región, se puede mencionar el Hi- los de Perú (Perú: Sistema de Información de área deforestada en la Amazonía Legal en el
ciativa cuenta con el respaldo y compromiso Bam, que involucra a Brasil, Ecuador, Bolivia y La Amazonía [Siamazonía]) y Colombia (Sis- período agosto del 2007 / junio del 2008
246
CAPÍTULO5
RESPUESTAS DE LOS ACTORES A LA
SITUACIÓN AMBIENTAL AMAZÓNICA
>247

RECUADRO 5.9 RECUADRO 5.10


MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES DE FORMA INICIATIVA CIUDADANA MADRE DE DIOS, ACRE Y
COMUNITARIA: LA EXPERIENCIA WAI WAI, GUYANA PANDO (MAP): UNA NUEVA MANIFESTACIÓN DE
COORDINACIÓN SOCIAL
El distrito de Konashen, o “país Wai Wai”, como es
comúnmente conocido, se localiza en la parte sur de MAP se define como un “movimiento social, transfronte-
Guyana y alberga a una de las tribus Amerindian, los Wai rizo que entiende que sólo a través de la colaboración e
Wai. Esta tribu ocupa un área de alrededor de 625.000 integración de varios segmentos de las sociedades locales,
hectáreas desde tiempos muy antiguos, y en 2004 el regionales, nacionales y mundiales será posible alcanzar un
gobierno de Guyana les otorgó el derecho de propiedad desarrollo sostenible de la Amazonía del sudoeste, capaz de
absoluto sobre dicho territorio. sostenerse para las próximas décadas y más allá del 2100”.

Luego de recibir el título de propiedad, la comunidad Desde 1999 se desarrolla en la zona de Madre de Dios
exigió al gobierno que el distrito de Konashen fuera (Perú), Acre (Brasil) y Pando (Bolivia) (MAP) una iniciativa
reconocido como parte del Sistema Nacional de Áreas de instituciones y personas del ambiente académico-
Protegidas (SNAP o NPAS, por sus siglas en inglés) y universitario, organizaciones sociales, organizaciones no
como un Área de Conservación Propia de una Comuni- gubernamentales (ONG) e instancias municipales y guber-
dad (ACPC o COCA, por sus siglas en inglés). Para ello, namentales, cuyo objetivo es alentar procesos de concerta-
la comunidad preparó un borrador del plan de manejo ción de voluntades, participación democrática en la toma de
requerido, con la asistencia de Conservación Internacio- decisiones y coordinación de planes, programas y proyectos
nal – Guyana. Este plan incluye las metas y los objetivos integracionistas orientados hacia el desarrollo sostenible de
de ACPC, las guías para el manejo de los recursos natu- la triple frontera, el corazón de la Amazonía suroccidental.
rales, la estructura de gobierno, así como un programa
de creación de capacidades. Dentro del plan también Los objetivos del MAP son:
existe un programa de monitoreo y evaluación, el cual ❱❱❱ Fortalecer las relaciones trinacionales que permitan
se lleva a cabo para identificar nuevos retos y oportuni- proyectar las perspectivas de la región a partir de las capaci-
dades, así como para lograr adaptarse a nuevas circuns- dades locales
tancias. El plan será evaluado luego de los primeros dos ❱❱❱ Integración regional endógena en lo económico, social,
años de implementación. ambiental y político
❱❱❱ Generar modelos de desarrollo solidario que prevengan
Las principales metas de ACPC son: conservar la biodi- la degradación ambiental
versidad, mantener las tradiciones y las formas de vida,
desarrollar a la comunidad, y brindar oportunidades La base de la organización descansa en dos grandes eventos:
para los integrantes de las comunidades y sus familias. las reuniones temáticas, agrupadas en los Mini MAP, y la
❱❱❱ El estudio de la biodiversidad amazónica atrae a científicos de centros de investigación de todo el mundo. La implementación del plan será supervisada por un realización de encuentros anuales, denominados Forum
ANTONIO ESCALANTE / EL COMERCIO
equipo de manejo comprendido por el toshao o capitán MAP. Desde el 2000, se han desarrollado encuentros en Río
de la villa y sus consejeros, y complementada por el Branco (MAP I), Puerto Maldonado (MAP II), Cobija (MAP III),
aumentó en 9% con respecto al período Community Ranger Programme, notarios, intérpretes y en las ciudades de Brasileia y Epitaciolandia (MAP IV).
anterior. Además, publica mensualmente el y otros elementos importantes en la administración. El
área deforestada; por ejemplo, indica que en equipo será apoyado internamente por el Club de Con- El MAP ha logrado la toma de conciencia en la participación
la Amazonía Legal, en junio de 2008, esta fue servación, el Grupo de Mujeres, la Iglesia, profesores, de los actores locales y de las instituciones interesadas
de 870,8 km², lo que representa una reduc- entre otros. El apoyo externo provendrá del Ministry of en desplegar acciones para el desarrollo sostenible de la
ción de 20% con respecto al área deforesta- Amerindian Affairs, la Agencia de Protección del Medio región. Se cuentan también entre sus logros: la elimina-
da en mayo de 2008 (1.096 km²). También Ambiente, la administración regional, entre otras institu- ción del pasaporte para la circulación de las personas de
indica que los estados más afectados por la ciones importantes. los tres países, el desarrollo de la Agenda 21 local para los
deforestación son Mato Grosso y Pará (Brasil: municipios participantes, y la construcción de escenarios de
INPE 2008, tomado de PNUMA Brasil). Los próximos pasos en relación con la declaración del mitigación de la Carretera Interoceánica.
distrito de Konashen como un ACPC son: la aprobación
ERNESTO ARIAS/ EL COMERCIO

En cuanto a educación, en el ámbito andi- del plan de manejo y la declaración del distrito como Lo que hace al MAP especial como un movimiento ciuda-
no-amazónico existe el Plan Andino-Amazóni- un área de conservación por parte de las instituciones dano es que la iniciativa busca generar espacios políticos
co de Comunicación y Educación Ambiental relevantes. plurales y transparentes para tratar temas de importancia
(Panacea), que tiene como objetivo integrar la común, en lugar de ser una manifestación reactiva, como
acción de los países en educación ambiental Fuente: Linda Yun, Conservación Internacional, 2007. una reacción contra las carreteras.
y, también, crear un espacio de intercambio y ❱❱❱ Equipos de científicos e investigadores en temas amazónicos visitan
acción más orgánica. Las líneas de trabajo del frecuentemente la región. Fuentes: <http://www.map-Amazonía.net>; Gudynas (2007).
248
CAPÍTULO5
RESPUESTAS DE LOS ACTORES A LA
SITUACIÓN AMBIENTAL AMAZÓNICA
>249

RECUADRO 5.11
Existen también múltiples iniciativas de
EL PARQUE NACIONAL YANACHAGA CHEMILLÉN
organizaciones sociales que realizan accio-
SUMINISTRA AGUA DE CALIDAD: EL CASO DE LA
nes de gestión ambiental en la Amazonía
PISCIGRANJA “CALIFORNIA´S GARDEN”
(por ejemplo, la experiencia Wai Wai en
California’s Garden inició sus operaciones en 1996, con Guyana y el MAP). Las poblaciones se or-
un estudio de factibilidad para la instalación de una pisci- ganizan y toman acciones para la mejora
granja en Oxapampa, donde se encontraron condiciones de la situación ambiental, en ocasiones de
favorables para la crianza de truchas, tales como la buena manera individual y en otras otras coordina-
calidad del agua proveniente de manantiales del Parque damente con el gobierno local o regional.
Nacional Yanachaga Chemillén (PNYCH). Muchas instituciones y ONG han contribui-
do a este cambio mediante actividades de
El agua que provee el Parque Nacional Yanachaga Chemi- capacitación y empoderamiento con las
llén a la piscigranja contiene altos niveles de oxígeno, por poblaciones locales.
lo que las truchas se desarrollan más rápido y aprove-
chan mejor el alimento en comparación con su mayor El sector privado es, por su naturaleza, un
competidor, ubicado en la ciudad de Huancayo. Allí, por actor que produce impactos ambientales, por
cada 1,2 kg de alimento se obtiene un kilogramo de cre- lo que su comportamiento es generalmente
cimiento de las truchas, mientras que California’s Garden criticado. En los últimos años se ha observado
consigue dicho crecimiento por cada kilo de alimento. que algunas empresas han adoptado estrate-
Estas características del agua se deben a la “buena salud” gias de responsabilidad social, que incluye la
de los ecosistemas conservados por el Parque Nacional responsabilidad ambiental. En este marco,
Yanachaga Chemillén. se están desarrollando iniciativas del sector
privado que favorecen procesos de manejo
Asimismo, por la mayor cantidad de oxígeno que posee sostenible. El caso del turismo ecológico es
el agua que utilizan, California’s Garden puede trabajar un ejemplo del desarrollo de una industria
con una densidad de 28 a 34 kg/m² de truchas en los ambientalmente limpia.
estanques, mientras que la densidad óptima de truchas
en los estanques es normalmente de 15 kg/m². Esto les En resumen, los actores e instituciones
permite producir el doble de truchas que otras piscigran- de la Amazonía han desarrollado una serie
jas sin tener que invertir en nueva infraestructura. de iniciativas que tratan de dar respuesta a
LINO CHIPANA / EL COMERCIO

los problemas ambientales que enfrentan.


Al usar agua de buena calidad, debido a la conservación La región recibe un apoyo importante de la
de la cuenca en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, comunidad internacional, que se traduce en
California’s Garden ha conseguido duplicar su productivi- aportes técnicos y financieros, en investiga-
dad frente a sus competidores, y en la actualidad exporta ciones; pero también ha desarrollado proce-
❱❱❱ Las actividades recreacionales son también una forma anualmente más de 250.000 kilogramos de trucha al mer- sos sociales que han contribuido a que los
de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. cado europeo. Por ello, California’s Garden reconoce que distintos actores se cohesionen y ofrezcan,
la conservación del Parque Nacional Yanachaga Chemillén progresivamente, respuestas más articuladas
es una fuente de ventaja frente a sus competidores. en beneficio de una gestión ambiental más
Panacea son: (i) políticas públicas y estrategias nacionales y eficiente. Sin duda, las instituciones locales
regionales de educación ambiental; (ii) comunicación para Fuente: información proporcionada por California’s Garden S.A., 2005. han tenido también un papel fundamental en
la educación y la gestión ambiental; y (iii) formación, capa- Elaboración: Fernando León Morales, Perú: Inrena, 2006. dar respuestas a los problemas. Las organi-
citación e investigación en comunicación y educación am- zaciones de la sociedad civil han promovido
biental. Sin embargo, dicho plan aún no ha podido ponerse esfuerzos importantes para la remediación
en ejecución debido a la falta de compromisos financieros de problemas, básicamente en salud (relacio-
por parte de las instituciones involucradas. nados con la contaminación del agua), pero
instituciones de investigación públicas. Esta fue creada también han desarrollado emprendimientos

RICHARD HIRANO / EL COMERCIO


En general, los países amazónicos han desarrollado una en 1987 en Belén de Pará, Brasil, a iniciativa de inves- empresariales que contribuyen a utilizar la
serie de iniciativas para “ambientalizar” la educación en cole- tigadores y científicos de los ocho países miembros riqueza natural de manera sostenible. Sin
gios y universidades, así como a los docentes, pero estas han de la OTCA. Unamaz promueve la búsqueda de solu- embargo, falta aún mucho más trabajo cohe-
sido en su mayoría acciones independientes de cada país. ciones comunes a problemas regionales, mediante la sionado, investigación articulada, y recursos
cooperación científica, la promoción del conocimiento técnicos y financieros, para que ese esfuerzo
En lo que respecta a las universidades, existe la y el fomento de mejores condiciones para el capital de los actores del desarrollo amazónico se
Asociación de Universidades Amazónicas (Unamaz), humano de la región, pero sus avances son aún poco ❱❱❱ El turismo ecológico, como expresión de una actividad económica refleje en logros más concretos en beneficio
que incluye a más de 60 universidades y cerca de 40 significativos. con responsabilidad ambiental, va ganando presencia en la Amazonía. del medio ambiente regional.
250
CAPÍTULO5
RESPUESTAS DE LOS ACTORES A LA
SITUACIÓN AMBIENTAL AMAZÓNICA
>251

Atardecer en el río Amazonas: paisaje


bucólico, propicio para el reencuentro
del hombre con la naturaleza.

ANTONIO ESCALANTE / EL COMERCIO


>253

AUTORAS:
ROSARIO GÓMEZ Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) – Perú
KAKUKO NAGATANI Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

COAUTORES:

6.1
ELSA GALARZA Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) – Perú
MARCOS XIMENES Instituto de Investigaciones Ambientales de la Amazonía (IPAM) – Brasil INTRODUCCIÓN
ADRIANO VENTURIERI Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) – Brasil
TIMOTHY KILLEEN Conservación Internacional, Bolivia
LUIS ALBERTO OLIVEROS Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA)
MURIEL SARAGOUSSI Ministerio del Medio Ambiente – Brasil
DOLORS ARMENTERAS Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – Colombia

6.2 SUPUESTOS
FUNDAMENTALES

6.3
MIRADA HACIA LA
AMAZONÍA
FUTURA

EL FUTURO 6.4 TEMAS


EMERGENTES

DE LA 6.5 CONCLUSIONES

AmazonIa
254
CAPÍTULO6
EL FUTURO DE LA AMAZONÍA >255
ENRIQUE CASTRO MENDÍVIL / PRODAPP
RECUADRO 6.1
CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS EN LA
METODOLOGÍA GEO

En una evaluación ambiental integral GEO, el análisis


de escenarios requiere de tres etapas: la definición del
objetivo de la preparación de escenarios, el diseño del
proceso contemplado para su elaboración, y la construc-
ción de escenarios. El análisis de escenarios es un proce-
so útil para lograr una sensibilización de los actores y los

4
tomadores de decisiones sobre los temas que impulsan
SON LAS imágenes
el cambio ambiental (por ejemplo, la dinámica socioeco-
hipotéticas –llamadas nómica); estimular procesos de planificación creativos; y
“escenarios”–QUE generar un conocimiento nuevo sobre las interrelaciones
han sido cruzadas por entre los diferentes sectores de la sociedad. El objetivo
temas prioritarios y/o es influenciar la toma de decisiones, de manera directa
o indirecta, con la finalidad de promover el desarrollo
transversales identificados
sostenible.
en los capítulos anteriores.

Durante la etapa de diseño del proceso de construcción


de los caminos futuros que percibimos como “posibles”, de escenarios se determinan aspectos como el alcance
considerando las decisiones que los países y sus ciuda- y la profundidad del análisis, la cantidad de datos cualita-
danos están tomando sobre la Amazonía hoy en día. tivos y cuantitativos por examinar, el peso de las opiniones
de expertos y la literatura. Por lo general, los escenarios
Cuatro imágenes hipotéticas –llamadas “escenarios”– están explicados de manera cualitativa y cuantitativa con la
han sido cruzadas por temas prioritarios y/o transversales finalidad de proporcionar una visión coherente y multidi-
identificados en los capítulos anteriores. Cada uno de los mensional de cómo se desarrollarían los acontecimientos
escenarios presenta un camino distinto, con un horizonte en el futuro.
temporal de veinte años, 2006-2026, y un corte a los diez
años, en 20161.

En cada escenario se estudia quién toma las decisio-


El objetivo es influenciar
nes clave (los actores principales), cómo se toman dichas
la toma de decisiones, de manera
decisiones (los enfoques predominantes de gestión) y directa o indirecta, con la
❱❱❱ Sólo el esfuerzo y el compromiso de todos sus habitantes permitirán construir un futuro promisorio para la Amazonía. por qué se toman esas decisiones (prioridades principa- finalidad de promover
les). La naturaleza y los nombres de los escenarios están el desarrollo sostenible.
determinados por el tema que predomina en la imagen

6.1|INTRODUCCIÓN particular asociada. Todos los escenarios presentados son


igualmente posibles, en el mismo tiempo, pero no son
proyecciones exactas del futuro. Sin embargo, se aspira En general, los escenarios en GEO ponen más peso en
Considerando las heterogeneidades biofísicas, económicas, so- Nuestra Amazonía está cambiando a que ellos sean una guía útil para revisar y evaluar las la construcción de las narrativas basadas en las opinio-
cioculturales y políticas que existen en la Amazonía, las diferentes decisiones y acciones a cargo de los distintos actores y las nes de expertos e información cualitativa. Para generar
secciones de la evaluación ambiental que contiene este informe a un ritmo acelerado y las implicaciones más importantes a lo largo del tiempo. datos cuantitativos que acompañan las hipótesis, en otros
requirieron de un extenso proceso de revisión y negociación. Sin procesos GEO como GEO-4, se utilizó un modelo gené-
embargo, cuando en el marco de la preparación de este informe los
modificaciones en el ecosistema son La combinación de las incertidumbres críticas deter- rico singular como Polestar desarrollado por Stockholm
actores principales de los ocho países amazónicos se reunieron para profundas... ¿Hacia dónde vamos? mina un escenario. Luego de la evaluación de los posibles Environment Institute.
discutir las perspectivas futuras del ambiente regional, una consta- escenarios, se seleccionaron cuatro posibles y relevantes
tación indiscutible y de consenso inmediato fue: “Nuestra Amazonía ¿Cuáles son los factores que están para la región amazónica. Cabe precisar que no se analiza Los escenarios se elaboran sobre la base de supuestos,
está cambiando a un ritmo acelerado y las modificaciones en el el escenario de sostenibilidad, en el cual se logra el cre- pero un escenario nunca es una predicción del futuro. Un
ecosistema son profundas”.
detrás de dichas alteraciones? cimiento económico de la región sobre la base del apro- escenario es, sin embargo, una hipótesis de una imagen
vechamiento sostenible de los recursos y la mejora en la futura simplificada pero posible.
¿Hacia dónde vamos? ¿Cuáles son los factores que están de- calidad de vida de la población, es decir, un escenario en
trás de dichas alteraciones? Este capítulo presenta los resultados el que funciona el desarrollo sostenible, debido a que esta
del análisis de las fuerzas que se han convertido en un potente im- es la situación ideal y deseable para la región. Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

pulsor de los cambios actuales en la región, así como un panorama [PNUMA] (2007a; 2007b).
1Este período fue acordado de manera participativa por el Comité Técnico del
proyecto durante el Taller GEO Amazonía realizado en Villa de Leyva, Colombia,
en mayo de 2006.
256
CAPÍTULO6
EL FUTURO DE LA AMAZONÍA >257

implicaciones sobre la situación ambiental futura de la Ama- ciudadana. Las fuerzas del mercado incentivan el desarrollo
zonía, y en términos de la importancia y el grado de incerti- de actividades productivas sostenibles, de modo tal que se
dumbre, tres fuerzas motrices se identificaron como “incer- garantiza la estabilidad de los ecosistemas y se valoran los
tidumbres críticas”: bienes y servicios ambientales. La ciencia, tecnología e inno-
vación tiene un desarrollo limitado, no hay inversión pública
❱❱❱ El rol de las políticas públicas dirigidas al aprovechamiento para la generación de nuevo conocimiento sobre las riquezas
de los recursos naturales en la región, que incluye los siguien- naturales que ofrece la región ni el desarrollo tecnológico para
tes elementos: participación ciudadana, información, gober- optimizar el aprovechamiento sostenible de sus recursos.
nanza ambiental, gestión ambiental. Las políticas públicas
pueden estar orientadas a promover el desarrollo sostenible
o ser ajenas al mismo. Escenario “Bordeando
el despeñadero”
❱❱❱ El funcionamiento del mercado: se refiere a las tendencias (Rol políticas públicas +, Funcionamiento del mercado -, CTI -):
del mercado, que pueden ser hacia un mercado que valora las políticas públicas promueven el desarrollo sostenible de
los servicios ambientales de la Amazonía y demanda pro- la región amazónica sobre la base de una gobernanza am-
ductos que sean elaborados sobre la base de criterios de biental efectiva, que promueve la participación ciudadana. Sin
sostenibilidad, o, en su defecto, mercados que no exigen el embargo, las fuerzas del mercado incentivan el desarrollo de
cuidado ambiental en la producción de bienes y servicios actividades productivas no sostenibles que afectan la estabi-

JUAN PONCE / EL COMERCIO


en la región. lidad de los ecosistemas y que no valoran los bienes y servi-
cios ambientales. La ciencia, tecnología e innovación tiene un
❱❱❱ La ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo soste- desarrollo limitado, no hay inversión pública para la genera-
nible de la región, que incluye respuestas científicas y tecno- ción de nuevo conocimiento sobre las riquezas naturales que
❱❱❱ La educación de los jóvenes: garantía de un futuro sostenible para la Amazonía. lógicas que permitan el desarrollo de actividades productivas ofrece la región ni el desarrollo tecnológico para optimizar el
y construcción de infraestructura de manera sostenible, o que, aprovechamiento sostenible de sus recursos.
por el contrario, puede estar ausente y ser ajena al aprovecha-

6.2|SUPUESTOS
- Nivel general de empleo miento sostenible de los bienes y servicios ambientales.
- Educación ambiental Escenario “luz y sombra”
Cabe precisar que dado que no es posible prever el (Rol políticas públicas +, Funcionamiento del mercado -, CTI +):
FUNDAMENTALES Aspectos económicos comportamiento de las incertidumbres críticas, en su ca- las políticas públicas promueven el desarrollo sostenible de
- Actividades productivas sin manejo sostenible racterización se utilizan supuestos. Por otro lado, se asu- la región amazónica sobre la base de una gobernanza am-
La elaboración de escenarios se fundamenta en la identificación y el - Inversión en proyectos de infraestructura (comunicación me que cada una de estas incertidumbres críticas tiene biental efectiva, que promueve la participación ciudadana. Sin
análisis de las fuerzas motrices (recuadro 6.1). Se entiende por “fuer- e industria) un grado de influencia distinto; por ejemplo, la ciencia y embargo, las fuerzas del mercado incentivan el desarrollo de
zas motrices” al conjunto de factores y procesos subyacentes en los - Megaproyectos y su relación con la planificación terri- tecnología no tiene igual influencia que el mercado en la actividades productivas no sostenibles que afectan la estabili-
campos económico, social, ambiental, político-institucional, cultural, torial determinación de las trayectorias futuras. Los cambios en dad de los ecosistemas y que no valoran los bienes y servicios
entre otros, que afectan al ambiente natural, tanto en el presente - Desarrollo de monocultivos el mercado generan incentivos que afectan las decisiones ambientales. Por otro lado, existe inversión en ciencia, tecno-
como en el futuro. - Desarrollo de cultivos con fines ilícitos de los diferentes actores sociales, mientras que en el caso logía e innovación, lo cual promueve la generación de nuevo
- Desarrollo de mercado de servicios ambientales de la ciencia y tecnología, la transmisión de cambios e in- conocimiento sobre las riquezas naturales que ofrece la región
La identificación y revisión de las fuerzas motrices en la Amazonía centivos en algunas oportunidades no es tan rápida como y el desarrollo tecnológico para optimizar el aprovechamiento
fue un proceso rico en la discusión y aporte por parte de los integran- Aspectos políticos e institucionales los ajustes que se dan por cambios en los mercados. La sostenible de sus recursos.
tes del Comité Técnico del GEO Amazonía y otros representantes de - Desarrollo normativo Amazonía, en particular, es muy sensible a los cambios en
los actores clave. Estas consultas y revisiones se realizaron en los talle- - Desarrollo de instrumentos para la gestión el funcionamiento de los mercados.
res de Villa de Leyva, Colombia (mayo de 2006) y se retroalimentaron - Coordinación interinstitucional Escenario “el infierno exverde”
en la reunión de escenarios en La Habana, Cuba (agosto de 2006). Al identificar y analizar diferentes combinaciones de las (Rol políticas públicas -, Funcionamiento del mercado
Las fuerzas motrices identificadas fueron las siguientes: Ciencia, tecnología e innovación incertidumbres críticas, se seleccionaron cuatro escenarios, los -, CTI -): las políticas públicas no promueven el desarro-
- Transferencia de tecnología considerados altamente posibles y relevantes para la región llo sostenible; el componente ambiental está ausente en la
Aspectos demográficos - Articulación y reconocimiento de saberes tradicionales amazónica, para cada uno de los cuales se tienen los siguien- toma de decisiones públicas. La gobernanza ambiental no es
- Migraciones tes supuestos fundamentales, en los que “+” significa mejora, efectiva ni se promueve la participación ciudadana. Además,
- Crecimiento poblacional Cultura mientras que “-” significa disminución o deterioro: las fuerzas del mercado incentivan el desarrollo de activida-
- Conservación de la multietnicidad y cultura des productivas no sostenibles que afectan la estabilidad
Aspectos sociales de los ecosistemas y que no valoran los bienes y servicios
- Pobreza y desigualdad en el ingreso Aspectos ambientales Escenario “Amazonía emergente” ambientales. La ciencia, tecnología e innovación tiene un
- Cobertura de servicios básicos - Cambio de uso de suelo (Rol políticas públicas +, Funcionamiento del mercado desarrollo limitado, no hay inversión pública para la genera-
- Conflictos internos (violencia subversiva o violencia promovida por - Contaminación de agua +, CTI -): las políticas públicas promueven el desarrollo sos- ción de nuevo conocimiento sobre las riquezas naturales que
actores al margen de la legalidad) tenible de la región amazónica sobre la base de una gober- ofrece la región ni el desarrollo tecnológico para optimizar el
- Nivel general de instrucción Al evaluar este conjunto de fuerzas motrices por sus nabilidad ambiental efectiva, que promueve la participación aprovechamiento sostenible de sus recursos.
258
CAPÍTULO6
EL FUTURO DE LA AMAZONÍA >259

CUADRO 6.1
Comportamiento de las fuerzas motrices
ESCENARIO
ESCENARIO ESCENARIO
FUERZAS MOTRICES/ BORDEANDO EL ESCENARIO
CATEGORÍA AMAZONÍA EL INFIERNO
ESCENARIOS DESPEÑADERO LUZ Y SOMBRA
EMERGENTE EXVERDE

Migraciones
ASPECTOS
DEMOGRÁFICOS
Crecimiento poblacional

Pobreza y desigualdad en el ingreso

Cobertura de servicios básicos

Conflictos armados
ASPECTOS
SOCIALES
Nivel general de instrucción

Nivel general de empleo

Educación ambiental

Actividades productivas sin manejo


sostenible

Inversión en proyectos de infraestructura


(comunicación e industria)

Megaproyectos y relación con planificación


ASPECTOS territorial
ECONÓMICOS
❱❱❱ Aquí está representado el futuro de la Amazonía. Desarrollo de monocultivos
SERGIO AMARAL / OTCA

Desarrollo de cultivos con fines ilícitos

6.3|MIRADAHACIALA amazónicos, las respuestas a estas preguntas tienen diferen-


cias considerables en distintas partes de la región.
Desarrollo de mercado de servicios
ambientales
AMAZONÍAFUTURA
Además, cabe precisar que hay fuerzas motrices que
Desarrollo normativo
se han empezado a conocer y han adquirido importan-
Como quedó señalado en el capítulo 2, los procesos socioeconómicos cia en años recientes, como el cambio climático global. ASPECTOS
Desarrollo de instrumentos para la gestión
POLÍTICOS O
han promovido un cambio acelerado en el uso de suelo y en el pro- El cuarto Informe de evaluación de cambio climático del INSTITUCIONALES
ceso de integración cultural de las poblaciones indígenas amazónicas. Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, Coordinación interinstitucional
También se aprecia que las políticas públicas y la institucionalidad en por sus siglas en inglés) (2007) y estudios diversos (Case
los respectivos países amazónicos son los componentes básicos para 2002) dan cuenta de la elevada vulnerabilidad de la Ama- Transferencia de tecnología
CIENCIA,
la construcción del futuro de la Amazonía. zonía frente a este fenómeno mundial, y se constituyen en TECNOLOGÍA E
Articulación y reconocimiento con saberes
una fuerza motriz clave en el desempeño ambiental de INNOVACIÓN
tradicionales
En la obra Amazonía sin mitos se revelaron las creencias erróneas y la región. Los escenarios del IPCC presentan un rango de
estrategias impuestas por los países industrializados o desarrollados para cambio en la temperatura que fluctuaría entre 1,1 y 6,4 °C. CULTURA Conservación de multietnicidad y cultura
la región, y se alude al compromiso que tienen los países amazónicos Diversos estudios indican que una elevación por encima de
Introducción de especies invasoras
para asumir su responsabilidad y asegurar el desarrollo y el bienestar am- los 2 °C genera cambios significativos e irreversibles en los
biental de la región (Banco Interamericano de Desarrollo [BID], Programa ecosistemas (IPCC 2007) (véase el capítulo 2). ASPECTOS Cambio de uso de suelo
de las Naciones Unidas para el Desarrolo [PNUD] y Tratado de Coopera- AMBIENTALES
ción Amazónica [TCA] 1992). En dieciséis años, las fuerzas dominantes Aun con las diferencias nacionales y una alta incerti- Contaminación de agua
de las dinámicas amazónicas han cambiado, y las decisiones nacionales dumbre existente por los limitados conocimientos cientí-
condicionan directamente la selección de opciones para el desarrollo de ficos sobre las complejas interacciones entre los sistemas, AUMENTO REDUCCIÓN
AUMENTO REDUCCIÓN EFECTO NULO
la Amazonía. ¿Cuáles fuerzas predominarán en las próximas décadas? expertos amazónicos han hecho evaluaciones sobre las SIGNIFICATIVO SIGNIFICATIVA
LEYENDA
¿Cómo se comportarán las fuerzas motrices actuales en cada uno de los tendencias del comportamiento de las fuerzas motrices
escenarios? Considerando la heterogeneidad que existe entre los países (cuadro 6.1).
260
CAPÍTULO6
EL FUTURO DE LA AMAZONÍA >261

A CONTINUACIÓN
SE MUESTRAN UNAS
INSTANTÁNEAS DE CUATRO
ESCENARIOS QUE PODRÍA
VIVIR LA AMAZONÍA AL
2026. DE ESTA MANERA,
SE BRINDA UNA MIRADA
HACIA AL FUTURO SOBRE LA
BASE DEL CONOCIMIENTO
DE LAS DINÁMICAS DE LOS
DISTINTOS ELEMENTOS DE
LA SOCIEDAD ACTUAL.

Escenario “amazonía
emergente”

Durante las últimas dos décadas, los asenta-


mientos humanos de la Amazonía tuvieron
una expansión demográfica, pero, gracias
a las políticas públicas orientadas a mejorar
los servicios sociales, este aumento ha sido
acompañado por una inversión significativa
ENRIQUE CÚNEO / EL COMERCIO

hacia la mejora en la cobertura de servicios


básicos y la generación de empleos. Los paí-
ses amazónicos han fortalecido en esa región
la normatividad y la legislación. Además, por
medio de la integración y coordinación de las
políticas públicas, el Estado ha logrado reducir ❱❱❱ Amazonía emergente: la pobreza en retirada.
la desigualdad en la distribución del ingreso y,
por ende, ha disminuido el nivel de pobreza.
entre los países de la región como la movi- Al año 2026, la mueven una gestión integral de la riqueza aplicada, sino también restricciones para la
Sin embargo, el nivel de logro obtenido lización de los factores de producción (por amazónica, es decir, favorecen el desarrollo transferencia tecnológica. Ello limita la expan-
es diferenciado entre países. Los gobiernos ejemplo, mano de obra, insumos, fuentes de región amazónica del hombre y su cultura expresada en modos sión de actividades productivas existentes y la
centrales y locales han estado muy activos energía, entre otros). La planificación mejora- de vida y formas de producción diferentes, puesta en marcha de actividades productivas
en la preparación y la aplicación de instru- da y el aumento en el control de impactos ad-
está más consciente en armonía con la naturaleza. Por tanto, el re- promisorias o emergentes en términos com-
mentos de gestión adecuados al contexto versos de estos proyectos contribuyeron con de la importancia conocimiento y respeto de la cultura y los sa- petitivos. Los países no han logrado generar
amazónico, apoyados también por la coor- la disminución de la disparidad de ingreso y beres tradicionales estimula la conservación las condiciones que canalizan habilidades de
dinación interinstitucional, orientada hacia calidad de vida entre la población amazónica de la sostenibilidad de los usos y costumbres tradicionales, y la las instituciones públicas o académicas para
el trabajo según la prioridad de los temas y el resto de la población nacional en cada revaloración de la múltiple etnicidad y cultura el aprovechamiento de los recursos naturales
ambientales para la región. uno de los países. La evidencia más notable
ambiental, y amazónicas. que ofrece la región y, por ello, aún resulta
de esta tendencia positiva es la reducción de contribuye costosa y poco efectiva la expansión de algu-
El desarrollo creciente de actividades eco- los conflictos entre los distintos grupos socia- Tal vez una de las limitaciones de los go- nas actividades productivas sostenibles. Las
nómicas en la región, en un marco de integra- les y los vinculados con la seguridad interna positivamente con biernos ha sido su reducido aporte al desa- poblaciones locales no han podido participar
ción regional, ha favorecido el desarrollo de de algunos países. rrollo científico, tecnológico y de innovación. en la distribución de beneficios derivados del
megaproyectos de infraestructura (por ejem-
los indicadores Si bien esta situación tiene diferentes matices aprovechamiento de la biodiversidad, excep-
plo, carreteras y transmisión de energía) que Las políticas públicas reconocen la he- ambientales clave. entre los países amazónicos, implica no sólo to en algunos casos ad hoc de iniciativas del
facilitan tanto el intercambio de productos terogeneidad de la región amazónica y pro- reducida inversión en investigación básica y sector privado. Además, el escaso desarrollo
262
CAPÍTULO6
EL FUTURO DE LA AMAZONÍA >263

de la ciencia, tecnología e innovación en la re- productivas, que han crecido durante más de El desarrollo
gión, incentiva la fuga de talentos hacia otros una década. El PBI per cápita de las regiones
países o regiones distintas del propio país, amazónicas de los países ha crecido este siglo de actividades
donde este tema tiene mayores recursos y gracias a los diversos incentivos públicos, los
prioridad en la agenda pública. cuales han promovido más inversiones para la
económicas en
explotación de los recursos minerales, fores- la región, en
Situación ambiental tales, hidrobiológicos, de biodiversidad, entre
Al año 2026, la región amazónica está más otros. La Amazonía es conocida por su habili- un marco de
consciente de la importancia de la sosteni- dad para acomodar los esquemas productivos
bilidad ambiental. Gracias a la gobernabili- de gran escala –“la última reserva de granos
integración regional,
dad ambiental, que se mejoró junto con el del mundo”–, como la ganadería, el cultivo de ha favorecido
fortalecimiento de políticas e institucionali- soya y transgénicos, lo que la ha hecho muy
dad, y la coordinación regional en general, atractiva para inversionistas multinacionales y significativamente
la región contribuye positivamente con los ha contribuido a aliviar la crisis alimentaria cau-
indicadores ambientales clave, tales como sada por la escasez de agua debida al cambio
el desarrollo de
la tasa de cambio en el uso de suelo y la climático en las regiones tradicionalmente pro- megaproyectos de
contaminación de agua. ductoras de cereales y granos. Se responde al
mercado internacional, que exige mayor canti- infraestructura.
La deforestación, la erosión y la pérdi- dad de productos a menores precios.
da de la diversidad genética en la región,
también muestran señales de disminución. El desarrollo de actividades económicas
Por ello, se debe reconocer el éxito de la en la región, en un marco de integración re-
acción del Estado mediante la aplicación gional, ha favorecido significativamente el
de los instrumentos de regulación y lucha desarrollo de megaproyectos de infraestruc-
contra la corrupción para combatir la ex- tura. La mayoría de las obras de IIRSA han
SERGIO AMARAL / OTCA

tracción forestal selectiva, el tráfico ilegal sido terminadas, y ahora se tiene un plan de
de especies y la introducción de especies IIRSA II para expandir sus conexiones de ca-
invasoras. Además, las políticas públicas rreteras y energía para mejorar la integración
han permitido que el funcionamiento regional, lo que favorecerá el intercambio de
efectivo de las áreas naturales protegi- ❱❱❱ Amazonía emergente: mejoran los indicadores ambientales clave. productos y la movilización de los factores
das (ANP) ahora sea sostenible, gracias al de producción como mano de obra. Este
aprovechamiento de las oportunidades de plan contribuirá significativamente con el
desarrollo productivo que ofrece el mer- A lo largo del tiempo, al reducirse las La carencia más notable es el escaso de- funcionamiento de la Unión de Naciones
cado internacional, que valora los bienes y fuerzas impulsoras que originan el cambio sarrollo de la ciencia y tecnología. Esta res- Sudamericanas (Unasur).
servicios ambientales. en la cobertura vegetal, se contribuirá con En tricción limita la disponibilidad y el acceso a

2015,
reducir la variabilidad en la disponibilidad alternativas tecnológicas ecoeficientes; ade- Las políticas públicas están orientadas a
Al tener instrumentos adecuados para de agua, así como a reducir la contami- más, el aprovechamiento de la biodiversidad mejorar los servicios sociales. El Estado, sobre
la gestión del territorio (por ejemplo, la zo- nación de agua debido al funcionamiento no es suficiente para atender mejor las nece- la base del crecimiento económico y las po-
nificación económica ecológica y el catas- efectivo de los mecanismos de regulación sidades de la población, como alimentación, líticas públicas estables, mejora los indicado-
tro), las actividades económicas modernas que ordenan a las actividades producti- diez años salud, entre otras. res de la distribución del ingreso y contribuye
y las ciudades nuevas se desarrollan en vas (minería, hidrocarburos, agricultura). después del con la reducción del nivel de pobreza. Las
áreas adecuadas, evitando la degradación Es ampliamente aceptado el concepto de La investigación y las soluciones tecno- decisiones tomadas por los actores sociales La ciencia,
establecimiento
y el deterioro de los ecosistemas. Ahora la “quien contamina paga”. lógicas para enfrentar el cambio climático a veces han sido criticadas por su miopía de
planificación territorial orienta los proyec- de las metas de tampoco han logrado avance significativo. obtención de beneficios en el corto plazo y la
tecnología e
tos de infraestructura gracias al desarrollo De otro lado, las exigencias del merca- acceso al agua, La preocupación y el interés sobre el tema falta de consideración de las consecuencias innovación todavía
normativo, el desarrollo de instrumentos do por prácticas de producción sostenibles Éstas fueron no generaron medidas ni resultados que per- ambientales de dichas decisiones en el largo
para la gestión y la coordinación interins- incentivan a los productores a internalizar alcanzadas. mitan evidenciar su prioridad para los países plazo. Sin embargo, dadas las oportunidades tienen un desarrollo
titucional. Un marco jurídico más claro y los costos ambientales a través de la imple- amazónicos. que presenta el mercado, ello facilita un con- limitado por la
consistente con los derechos de propie- mentación de la gestión ambiental en las texto para rescatar a la población amazónica
dad, genera incentivos para la inversión diferentes etapas del proceso productivo, Escenario “Bordeando de la situación de pobreza. restricción de
en actividades productivas sostenibles. En reduciendo las externalidades que antes ge- el despeñadero”
este sentido, los procesos productivos no neraban. Por tanto, la cantidad de desechos En cuanto al marco regulatorio, hay cierta recursos financieros
sostenibles, en particular monocultivos y sólidos, líquidos y gaseosos disminuye, y se El crecimiento poblacional amazónico au- mejora en el desarrollo normativo, aunque y humanos en el
cultivos de uso ilícito, disminuyen de ma- reducen los niveles de contaminación en los menta, especialmente por las migraciones aún se constatan limitaciones en la imple-
nera importante. cuerpos receptores como suelo y agua. estimuladas por la bonanza de las actividades mentación de los instrumentos para la ges- sector público.
264
CAPÍTULO6
EL FUTURO DE LA AMAZONÍA >265

Crecen tión y la coordinación interinstitucional. Pero vegetal se agudizan por la expansión del
lo más importante es que las políticas pú- monocultivo (por ejemplo, soya convencio-
significativamente blicas existen y funcionan para promover la nal y cultivos transgénicos), así como por la
Bordeando el despeñadero: alivio a
entrada de más inversión para la región, y no producción creciente de cultivos con fines
los sistemas para impedir su avance. El cumplimiento de ilícitos. Aunque esta última se encuentra
la situación de pobreza, pero sigue la
búsqueda de beneficios en el corto plazo.
productivos no las normas es escaso y el sistema de sancio- más localizada en determinados países,
nes es de efectividad y eficiencia limitadas, tiene una importancia relativa menor como
sostenibles, los pero los países están promoviendo acciones factor explicativo de los problemas ambien-
de autorregulación a cargo de las empresas e tales en la Amazonía. Por tanto, crecen sig-
cuales privilegian individuos. nificativamente los sistemas productivos
el aumento de no sostenibles, los cuales privilegian el au-
La preocupación más grande y común mento de la productividad sin considerar
la productividad en algunos de los países amazónicos son las consecuencias ambientales de las prác-
los conflictos armados internos cerca de las ticas de manejo agrícola que realizan. El uso
sin considerar las zonas de frontera. Pese a los avances econó- de semillas transgénicas está aceptado en
consecuencias micos, la región no ha logrado eliminar estos general como un elemento necesario para
casos de conflictos. el desarrollo regional y se hace sin mayor
ambientales de las restricción. La expansión de las actividades
La ciencia, tecnología e innovación toda- agropecuarias está correlacionada perfecta-
prácticas de manejo
vía tienen un desarrollo limitado por restric- mente con la creciente importación y el uso
agrícola que realizan. ción de recursos financieros y humanos en de agroquímicos en todos países amazóni-
el sector público. Sin embargo, se espera la cos. Además, el derrame de hidrocarburos
contribución del sector privado en la difusión y la disposición de sustancias tóxicas en el
de los avances en eficiencia productiva, así agua son más frecuentes. Adicionalmente,
como en el cuidado y aprovechamiento de los mecanismos de control son poco efec-
los servicios ecosistémicos. tivos frente a los mercados informales y
la corrupción. Ello afectará el servicio de
Situación ambiental soporte del suelo, así como la calidad de
Al año 2026, la región amazónica está em- agua, y se registrará un aumento en los ín-
pezando a pagar el costo de décadas de dices de DALY por factores ambientales en
políticas públicas ajenas al manejo de la di- la región (Organización Mundial de la Salud
mensión ambiental, concentradas principal- y Organización Panamericana de la Salud
mente en atender la provisión de servicios 2007).
económicos e infraestructura. Las fuerzas
del mercado desregulado limitan la efec- Los sistemas productivos funcionarán
tividad de las pocas políticas ambientales en un marco de conflicto social por la ocu-
en ejecución. Además, el establecimiento pación de la tierra, dado que el sistema de
de un sistema de información integrado derechos de propiedad no está plenamen-
para evaluar el desempeño ambiental es te saneado en la región. Por tanto, la extrac-
una de las áreas que ha recibido limitados ción selectiva de especies, el tráfico ilegal
aportes y atención pública. Las autoridades de especies, la tala ilegal, la ocupación de
ambientales, sin el adecuado fortalecimien- facto del territorio, agudizan la magnitud
to institucional, se encuentran desbordadas de los problemas socioambientales en
en su capacidad y sólo procesan solicitudes la región. Además, la limitada atención a
de estudios de impacto ambiental corres- la conservación y valoración de la cultura
pondientes a los nuevos proyectos e ini- amazónica, agudiza el proceso de exclusión
ciativas socioeconómicas, sin capacidad de social.
monitorear y sancionar en caso de incum-
plimiento. El crecimiento económico a costa de la MIGUEL BELLIDO / EL COMERCIO

degradación ambiental, afecta a los servicios


La erosión y la pérdida de la biodiversi- ecosistémicos y reduce las posibilidades de
dad, incluso la fragmentación de los ecosis- sostener modos de vida tradicionales; por
temas y la deforestación, continúa siendo tanto, incentiva la migración del área rural a
un problema ambiental crítico. La degra- la urbana. La hegemonía de las fuerzas de
dación del suelo y la pérdida de cobertura un mercado con nula disposición de pago
266
CAPÍTULO6
EL FUTURO DE LA AMAZONÍA >267

la minería artesanal, y por los efluentes cre- Sin embargo, las actividades productivas
cientes y no tratados, los cuales afectan a tradicionales, tales como la extracción minera
los cuerpos de agua superficial dentro y al- y la ganadería y agricultura a gran escala, man-
rededor de las ciudades. Las represas para tienen su importancia relativa con el objetivo
la generación hidroeléctrica no son consi- principal de lograr beneficios en el corto plazo
deradas una opción muy viable, debido a aprovechando el dinamismo en los mercados
la alta concentración de sedimentación en nacional e internacional. El funcionamiento de
los cuerpos de agua, a la deforestación y a las actividades productivas responde a los in-
la remoción de tierra en varios megapro- centivos del mercado, el cual privilegia la com-
yectos. La perturbación de los ecosistemas pra de productos a menores precios.
acuáticos afecta la reproducción de los re-
cursos hidrobiológicos, lo que produce el Las políticas públicas están orientadas a
deterioro de esa fuente importante de pro- mejorar los servicios sociales, aumentar la co-
teína para la población local. bertura de los servicios básicos y mejorar los
niveles de instrucción y educación ambiental.
Ello limita la capacidad de respuesta Sin embargo, las inversiones nacionales y regio-
frente al cambio climático y hace a la re- nales en infraestructura, tales como proyectos
gión más vulnerable a los impactos del fe- de comunicaciones y energía, han tenido resul-
nómeno global. El desarrollo de la ciencia, tados mixtos en su alcance, y los países tienen
tecnología e innovación es limitado, lo cual menos interés y mayor precaución para ejecu-
genera vacíos y asimetrías en la disponibili- tar megaobras de integración. Como resultado,
dad y el acceso a nuevas alternativas tecno- los indicadores de incidencia en la pobreza y en
lógicas que promuevan procesos producti- la desigualdad no han mostrado ninguna mejo-
vos sostenibles y respuestas para mitigar y ra significativa en años recientes.
adaptarse al cambio climático. Por último,
a 2026, las actividades económicas y hu- En cuanto al marco regulatorio, aunque
manas tienen mayores costos de funciona- hay cierta mejora en el desarrollo normativo,
miento por la reducción en disponibilidad y aún hay limitaciones en la implementación
ANTONIO ESCALANTE / EL COMERCIO

calidad de los servicios ambientales. de los instrumentos para la gestión y la co-


ordinación interinstitucional. El cumplimien-
La conducción del proceso de desarro- to de las normas es limitado, especialmente
llo sostenible amazónico nunca logró incor- en tópicos socioambientales, y el sistema de
porarse de manera transversal en la planifi- sanciones tiene un alcance limitado.

ERNESTO RAEZ
cación del desarrollo nacional ni regional, y
está reconocido como un concepto utópico Sin embargo, el área en la que los países
❱❱❱ Luz y sombra: políticas públicas más consistentes en materia social, y propio del siglo XX. amazónicos han puesto mucha atención, des- ❱❱❱ Luz y sombra: las comunidades locales se benefician del uso de los
pero indicadores de pobreza sin mejora significativa. pués de un largo estancamiento que duró hasta conocimientos tradicionales y de los logros en ciencia y tecnología.
Escenario “luz y sombra” el inicio del siglo XXI, es el desarrollo de la ciencia,
por los servicios ecosistémicos agudiza los problemas ambientales, los cuales tecnología e innovación (CTI) con la finalidad de vado, con la finalidad de tener un diálogo adecuado entre la ciencia, los desarrollos
tienen impactos globales, regionales, nacionales y locales. Mientras que algunas El crecimiento demográfico en los países promover un proceso de desarrollo sostenible empresariales y las necesidades locales. Además, los gobiernos regionales y locales
transnacionales aprovechan las políticas de la región muy abiertas a las inversio- amazónicos ha registrado una tendencia mo- de la Amazonía. Para tal efecto, asignan recursos tienen una coordinación estrecha, de modo tal que se diseñan e implementan estra-
nes, también aumentan las presiones internacionales, especialmente de ONG derada y estable durante casi tres décadas, públicos importantes y promueven programas y tegias conjuntas que promueven el desarrollo sostenible e innovador sobre la base
internacionales y algunos países europeos, sobre la dificultad de los países ama- en respuesta al crecimiento de las diferen- proyectos de alcance regional orientados a pro- de cadenas productivas y el fortalecimiento del capital social. Además, este proceso
zónicos para mantener la integridad ecosistémica de la región, que es de impor- tes actividades económicas, estimuladas por mover la integración y el intercambio científico y de desarrollo científico y tecnológico se hace de manera armónica y sinérgica con
tancia mundial. Por ejemplo, la deforestación incrementa los efectos del cambio los incentivos de mercado en el proceso de tecnológico de la gran región amazónica. Sobre los saberes tradicionales. Para ello se cuenta con un sistema transparente y eficiente
climático, ya que el carbono retenido por el bosque amazónico no es absorbido globalización, y las políticas públicas regional- la base del esfuerzo conjunto entre los países, para que las comunidades locales participen de los beneficios derivados del uso de
en los niveles esperados. Además, la deforestación tiene un efecto severo sobre mente integradas en materia de migración y se puede postular a los fondos de la coopera- los conocimientos tradicionales y el aprovechamiento de la biodiversidad. La ciencia,
los sistemas de convección, los cuales reciclan el 50% de la precipitación que ordenamiento territorial. El crecimiento mun- ción internacional, que permiten cofinanciar tecnología e innovación ha contribuido a cerrar brechas y se ha convertido en puente
cae a la Amazonía, lo que determina que la temporada seca se haga más pro- dial de los negocios y marcas verdes, incluso proyectos de CTI de envergadura. La OTCA es entre sectores y disciplinas que funcionaron tradicionalmente aislados.
longada y acentuada (Killeen 2007). Los impactos de este fenómeno dentro y la certificación y el ecoetiquetado (green facilitadora de diversas iniciativas, junto con las
fuera de la Amazonía llaman la atención creciente de los investigadores. labelling), se tradujo en un aumento en los agencias de la ONU, la cooperación internacional Situación ambiental
emprendimientos empresariales innovadores y organismos multilaterales. Al año 2026, la región amazónica aún se encuentra iniciando el camino hacia el de-
En 2015, diez años después del establecimiento de las metas de acceso en la región, que aprovechan dichas oportu- sarrollo sostenible. Los principales problemas ambientales tradicionales de la región,
al agua, estas fueron alcanzadas. Sin embargo, se registra contaminación de nidades de inversión que promueven la sos- También se articulan esfuerzos para forta- como la erosión y la pérdida de biodiversidad (especialmente por la introducción de
aguas subterráneas por el limitado control sobre la actividad de hidrocarburos y tenibilidad socioambiental. lecer alianzas entre los sectores público y pri- especies) y la deforestación, aún subsisten, pero han sido controlados y empezarán
268
CAPÍTULO6
EL FUTURO DE LA AMAZONÍA >269

a declinar en los años próximos. Ello se debe La pobreza en la No han sido muy exitosas las iniciativas
al rol de las políticas públicas, las cuales están de valorización de los servicios ecosistémi-
dedicadas a mejorar las condiciones sociales población amazónica cos e internalización de los costos ambien-
de la población (cobertura de servicios bási- tales en la producción. Sin embargo, las po-
cos, salud, educación), y a la promoción del
se ha agudizado líticas públicas están orientadas a promover
desarrollo científico y tecnológico y sistemas y la brecha de la cada una de las dimensiones de la sosteni-
de información, tal como la detección de la bilidad de las actividades productivas, para
tala ilegal en tiempo real. Dicho sistema se inequidad está en lo cual promueven la CTI. Ello da señales
encuentra en funcionamiento en todos países claras a la inversión privada sobre la conve-
amazónicos, usando la tecnológica desarrolla-
el mayor nivel de niencia y ventaja de invertir en conservación
da originalmente por Brasil y después adopta- la historia. Un alto ambiental para ser más competitivo en los
da y mejorada por otros países. mercados en los que se participa, así como
porcentaje de la para diversificarse hacia otros mercados.
El desarrollo científico y tecnológico en
la región ofrece ahora mayor conocimiento
población queda Los principales actores amazónicos con-
y alternativas que permiten introducir pro- excluida de los tribuyen a fortalecer la alianza público-priva-
cesos productivos más eficientes, lo que da, que promueve actividades económicas
permite reducir costos de producción y los servicios públicos rentables, las cuales serán capaces de pro-
impactos ambientales adversos. Reciente- mover tanto la mejora en las condiciones de
básicos como
mente, el desarrollo de nuevos productos vida de la población como el equilibrio de
en la región ha estado dirigido a los mer- electricidad, agua, los ecosistemas.
cados internacionales, pero cada vez más
productos se desarrollan para satisfacer la desagüe, salud y Escenario “infierno
demanda de los mercados emergentes y educación. exverde”
socioambientalmente responsables den-
tro de dichas regiones. El desarrollo de Según los últimos censos nacionales de
CTI contribuye a generar un mayor y mejor hogares, la parte amazónica de cada país
conocimiento sobre las riquezas natura- es la zona del territorio nacional que ma-
les de la gran región amazónica y genera Los formadores de yor crecimiento demográfico ha registrado.
alternativas tecnológicas que promueven Las políticas públicas son fragmentadas y ❱❱❱ Infierno exverde: deterioro irreversible de la riqueza natural.
el aprovechamiento sostenible de las mis-
opinión señalan que poco consistentes, y la debilidad institucio-
GERMÁN FALCÓN / EL COMERCIO

mas. Además, este proceso de desarrollo estos problemas nal sigue siendo la característica común en
científico y tecnológico se hace de mane- diferentes instituciones públicas que son En 2026, en la más reciente reunión de
ra armónica y sinérgica con los saberes son el resultado relevantes para el manejo de la Amazonía. los cancilleres de los países miembros de la
tradicionales. Para ello, se cuenta con un También son ajenas al desarrollo de marcos OTCA, se logró poco avance en términos de
sistema transparente y eficiente para que
de las políticas adecuados para la mitigación frente a la de- generar un consenso para resolver el tema
las comunidades locales participen de los públicas desde gradación ambiental, así como a la promo- de la inseguridad ambiental y la disparidad
beneficios derivados del uso de los conoci- ción de la urbanización planificada. económica entre las regones amazónicas de
mientos tradicionales y el aprovechamiento finales del siglo XX, foto oso los países miembros y dentro de ellos. La
de la biodiversidad. Por último, el desarrollo La normativa existente corresponde a situación socioeconómica en la región está
científico y tecnológico permite responder
que privilegiaron la de final del siglo pasado, y tiene limi- en un punto crítico. La pobreza en la pobla-
a los impactos del cambio climático, lo que el crecimiento tado alcance para regular o controlar los ción amazónica se ha agudizado y la brecha
reduce la vulnerabilidad de la región a este nuevos temas ambientales y actividades de la inequidad está en el mayor nivel de la
problema ambiental global. económico rápido. del “desarrollo” que están en marcha en historia. Un alto porcentaje de la población
la región. El establecimiento y la aplicación queda excluido de los servicios públicos
Las políticas públicas son claramente de instrumentos para la gestión son muy básicos como electricidad, agua, desagüe,
definidas y estables en su mayoría, y están limitados, por la falta de las capacidades salud y educación.
comprometidas con mejorar la gestión e im- institucionales, la rampante corrupción, y

SEBASTIÁN CASTAÑEDA / EL COMERCIO


plementación de proyectos y otras iniciati- la inseguridad en las megaciudades y los Cada vez con mayor frecuencia, la prensa
vas, así como con procesos de evaluación asentamientos humanos, varios de ellos da cuenta del creciente número de conflic-
y monitoreo del desempeño ambiental de transfronterizos. No obstante ello, el mito tos socioambientales y de la intensidad de
las mismas. Estas mejoras en la gestión fa- de la “Amazonía vacía” sigue muy arraigado los mismos, e incluso se producen con fre-
vorecen el control de la contaminación, con en los esquemas mentales de los funciona- cuencia conflictos con violencia armada por
repercusiones positivas en el manejo de los rios públicos y los ciudadanos de los países el acceso a los recursos. Los formadores de
recursos hídricos. amazónicos en general. opinión señalan que estos problemas son
270
CAPÍTULO6
EL FUTURO DE LA AMAZONÍA >271

ENRIQUE CASTRO MENDÍVIL / PRODAPP


ENRIQUE CÚNEO / EL COMERCIO

❱❱❱ Infierno exverde: la sabanización de la Amazonía es una realidad.

Aunque existan oportunidades en el Situación ambiental En 2026 se


mercado mundial, donde se valora los ser- La situación ambiental en la Amazonía revela
vicios ambientales de la Amazonía, las li- un proceso de degradación acelerado, que confirmó el
❱❱❱ Infierno exverde: pérdida acelerada de la biodiversidad. mitadas capacidades institucionales en los lleva a la pérdida irreversible de la riqueza na-
sectores públicos y el limitado desarrollo tural y cultural y los servicios ecosistémicos.
pronóstico
de la ciencia, tecnología e innovación en Las acciones nacionales y la atención inter- formulado en el
el resultado de las políticas públicas desde cuentes confrontaciones con las comunida- los países amazónicos, no ha facilitado la nacional hacia las amenazas sobre la integri-
finales del siglo XX, que privilegiaron el cre- des y las presiones internacionales sobre la incorporación oportuna y estratégica de los dad del ecosistema amazónico han sido in- estudio de IPAM
un estudio de cimiento económico rápido, sin considerar viabilidad de las obras para generar benefi- temas amazónicos clave en la agenda inter- suficientes, y las existentes se han mostrado
- Brasil de 2007,
la universidad las dimensiones social y ambiental. cios socioeconómicos esperados. En años nacional. Ahora los ecosistemas se encuen- poco eficaces para frenar las fuerzas de mer-
de ciencia y recientes no ha surgido ninguna propuesta tran degradados y fragmentados. Se genera cados desregulados. Se está desperdiciando que estimó que
tecnologÍa Hay obras de infraestructura vial, de co- nueva de proyecto vial o energético, porque principalmente trabajo precario, e incluso se un enorme e importante sumidero de carbo-
municaciones, de generación energética, los bancos internacionales y otras agencias desarrollan formas de explotación próximas no y se está contribuyendo con acentuar los entre 30 y 60%
(suiza) señala
que fueron levantadas de manera acelerada financieras consideran estas iniciativas en la a la esclavitud en las poblaciones locales. impactos del cambio climático, por lo que la
que la amazonía
con la finalidad de mejorar la conectividad región como de “alto riesgo”. Otras actividades que siguen siendo lucrati- población local aumentará su vulnerabilidad
de la Amazonía
sufrirá 13 años
de extrema
entre los diferentes mercados en el marco vas incluyen la agricultura de monocultivo y frente a los eventos meteorológicos extre- se convertiría en
de la regionalización e integración amazó- En un cuadro de fragmentación social se el uso de transgénicos debido al incremento mos, como la sequía e inundación por pérdi-
sequía entre LOS nica. Dichos emprendimientos produjeron tiene, por un lado, un contingente de po- en la demanda mundial de alimentos. da creciente de cobertura vegetal. una sabana como
AÑOS 2071 y 2100. cierto beneficio a corto y mediano plazo, en blación que se apropia de los recursos para
consecuencia de
términos de los empleos locales generados, subsistir precariamente, y, por otro, empren- Dichas condiciones han alejado a varias En este sentido, se confirmó el pronóstico
pero en su mayoría no tomaron en cuenta dimientos empresariales que se apropian comunidades étnicas de sus territorios origina- formulado en el estudio de IPAM - Brasil de la elevación de la
la influencia que tienen sobre los procesos de los recursos, incluso de manera violen- les, y numerosos pueblos indígenas han des- 2007, publicado veinte años atrás, que estimó
socioeconómicos locales, ni sus consecuen- ta, expulsando a los posesionarios. La falta aparecido en los últimos diez años. Entidades que entre 30 y 60% de la Amazonía se con- temperatura entre
cias ambientales en el área de influencia del de presencia efectiva del Estado hace que académicas y de investigaciones han tratado vertiría en una sabana como consecuencia de 2 y 3 °C.
proyecto, entre otros, el desarrollo de asen- la población pobre quede expuesta a pro- por lo menos de organizar documentaciones la elevación de la temperatura entre 2 y 3 °C y
tamientos humanos precarios, carentes de cesos de despojo y marginación. De igual sobre lenguas y saberes tradicionales de estas la disminución de las lluvias. Ello ha ocasiona-
servicios y, por tanto, generadores de ma- modo, la apropiación de los conocimientos comunidades en peligro de extinción o recien- do el avance de la sequía sobre amplias zonas,
yor presión sobre los bienes y servicios de tradicionales sin retribución y la biopiratería temente desaparecidas, pero en este caso, particularmente sobre el sur de la Amazonía,
los ecosistemas. Como resultado, algunos aumentan y afectan el legado cultural de las también, la falta de aporte público y de coordi- donde gradualmente se presentan situaciones
proyectos han sido detenidos por las fre- poblaciones nativas. nación regional está impidiendo su avance. de extrema sequía. El pronóstico de un estu-
272
CAPÍTULO6
EL FUTURO DE LA AMAZONÍA >273

dio de la Universidad de Ciencia y Tecnología Amazonía. Una consecuencia de estos cam-


(ETH Zurich), a cargo de los científicos Michele bios con alcance continental es la disminución
Bättig, Martin Wild y Dieter Imboden, señala de la disponibilidad del agua en las cuencas
que la Amazonía sufrirá trece años de extrema adyacentes al sur de la Amazonía, donde las
El aumento en la deforestación afecta severamente el
sequía entre 2071 y 2100. actividades ganaderas y agrícolas son fuente
ciclo hidrológico regional, reduciendo las precipitaciones
importante del ingreso nacional. El bosque
Países como Brasil han logrado avances amazónico se fragmenta (manchas de dife-
E INCREMENTANDO la duración de la temporada seca.
importantes en CTI para abordar temas am- rente tamaño y composición), acompañado
bientales prioritarios en la región, como el también por la fragmentación de la biodiver-
monitoreo de la deforestación y del cambio sidad. Bosques comunitarios y algunas áreas
climático. Lamentablemente, no hubo con- protegidas son los lugares que mejor han pre-
senso en el ámbito regional para el uso armo- servado las composiciones originales del eco-
nizado de instrumentos tecnológicos. Debido sistema amazónico, que estaba intacto todavía
a las restricciones en cuanto a la disponibili- al inicio del siglo XXI.
dad y el acceso a la información, así como la
incertidumbre con respecto al reconocimien- Entre las principales causas de la degrada-
to de la propiedad intelectual y uso adecuado ción ambiental se incluye la construcción de
de la información, el número de investigacio- carreteras que cruzan las fronteras sin mayor
nes aplicadas en la Amazonía se ha reducido planificación y mitigación de impactos socio-
drásticamente en años recientes. Los pocos ambientales; y el desarrollo de actividades ex-
informes disponibles corresponden a estu- tractivistas, la agricultura de monocultivo y la
dios contratados por empresas privadas con ganadería de gran escala.
el propósito de explorar posibles yacimientos
de reservas mineras y de hidrocarburos. Estas actividades presionan también sobre los
cuerpos de agua; es decir, aumenta la sedimen-
La evaluación que el Instituto Imazon rea- tación y se acelera la pérdida de calidad del re-
lizó en 2007 sobre el avance en el logro de curso, lo que afecta sus características físicas y
los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) químicas. La contaminación de las fuentes de
en la Amazonía brasileña, que concluyó que, agua es severa, lo cual afecta la salud de la po-
si bien la mayoría de indicadores evaluados blación de los asentamientos humanos, donde
registran mejora con relación a 1990, el indi- sus habitantes dependen de pozos como fuen-
cador de deforestación se ha agravado (Celen- te principal de agua durante la época seca.
tano y Veríssimo 2007), quedó confirmado. Si
las políticas públicas no promueven el manejo Para facilitar el acceso a los mercados y ase-
sostenible de los recursos naturales, aunado a gurar la maximización de beneficios en el corto
una limitada inversión en ciencia, tecnología e plazo, los gobiernos facilitan el acceso a la tierra
innovación, la aceleración de la deforestación en las cabeceras de la cuenca amazónica, don-
es una lamentable realidad. Ninguno de los de se han construido megaestructuras como
países amazónicos pudo satisfacer el Objetivo represas, para asegurar el acceso al agua para el
7 de los ODM cuando llegó el 2015, año lími- desarrollo de la agricultura y la ganadería, mejorar
te para el cumplimiento de la mayoría de las la gestión del agua y aprovechar la misma para
metas. Un cuarto de siglo después (2040), la generación de energía. Ello afecta la conecti-
se estima que se habrá perdido un millón de vidad y los cursos de aguas superficiales, lo que
kilómetros cuadrados de bosque amazónico y altera el hábitat de la biodiversidad acuática y ac-
se habrán liberado 33.000 millones de tone- tividades productivas como la pesca artesanal.
ladas de dióxido de carbono en dicha región,
el equivalente de casi cinco años de emisiones Por tanto, la calidad de vida de la población
globales (Moutinho 2007). en el mundo, y en la Amazonía en particular,
se reduce, debido a la disminución en la cali-
El aumento en la deforestación afecta se- dad y cantidad de los recursos para desarrollar
veramente el ciclo hidrológico regional, reduce actividades económicas, lo que limita las fuen-
ENRIQUE M. QUINTERO

las precipitaciones y aumenta la duración de tes de ingreso y de alimentación. La salud de


la temporada seca. Hay numerosa evidencia la población se deteriora, lo que se expresa en
sobre las modificaciones en los servicios eco- el incremento de enfermedades como mala-
sistémicos, muchas de ellas irreversibles en la ria, tuberculosis y el mal de Chagas.
274
CAPÍTULO6
EL FUTURO DE LA AMAZONÍA >275

los cultivos alimentarios y los cultivos para


biocombustibles es un tema emergente
que los países amazónicos deben seguir
monitoreando con el objetivo de evaluar
sus consecuencias en los ámbitos econó-
mico, social y ambiental.

❱❱❱ Infraestructura para el desarrollo sosteni-


ble: la expansión de la infraestructura es un
hecho en la región. Ello permitirá el empren-
dimiento de nuevas actividades económicas
y facilitará el acceso a mercados. Sin embar-
go, es importante tener una perspectiva es-
tratégica con respecto a este componente del
desarrollo, enmarcada en una planificación
integral del uso del espacio en los diversos
proyectos y actividades, lo que implica que las
diferentes instancias de gobierno promuevan
inversiones sostenibles en infraestructura, es

6.4|TEMAS decir, que se reconozcan tanto los beneficios


como los costos sociales ambientales.

EMERGENTES ❱❱❱ Políticas nacionales y la cooperación e inte-


gración amazónica regional: la Amazonía evi-
Los temas emergentes son aquellos que tendrán importancia en el dencia un cambio acelerado en los aspectos
futuro por las consecuencias que generen en el mediano y largo pla- económicos y político-institucionales, promo-
zo. Estos temas también incluyen los cambios ambientales causados vido principalmente por el interés nacional, in-
MIGUEL BELLIDO / EL COMERCIO

por la actividad humana en el corto plazo, pero cuyos efectos se ex- dividual, de cada país. En este contexto, no hay
tienden a lo largo del tiempo y frecuentemente establecen un anillo mucha seguridad sobre el alcance de las organi-
de retroalimentación entre la degradación ambiental y su impacto zaciones intergubernamentales para concretar
socioeconómico adverso. el desarrollo amazónico sensato y equilibrado
de beneficio a largo plazo y desde una perspec-
Las ventajas de identificar temas emergentes son las siguientes: tiva regional integral.
generar conciencia entre los ciudadanos sobre las interrelaciones entre
el ambiente local y el global; actuar anticipadamente para garantizar ❱❱❱ Prospectiva amazónica regional: los cam-
la adaptación y evitar las crisis; orientar mejor las investigaciones y el De otro lado, la innovación tecnológica permite el de- Los cambios el proceso con la finalidad de minimizar los bios acelerados en la Amazonía exigen reali-
acopio de datos de manera sistemática; promover la comprensión sarrollo de nuevos productos con mayor valor agregado, impactos ambientales. Es importante reco- zar un monitoreo y análisis constante de las
de las relaciones entre las actividades humanas y el ambiente; y, por capaces de satisfacer las exigencias de los diferentes mer- acelerados en la nocer que las decisiones que se tomen sobre situaciones futuras que podría enfrentar la
último, integrar el conocimiento científico con la gestión pública. cados, y contribuye a mejorar la eficiencia en los procesos el tema tienen consecuencias sobre los eco- región, con la finalidad de mejorar la capaci-
productivos, sobre la base de la conservación de los servi-
Amazonía exigen sistemas regionales, los cuales no reconocen dad de intervención y ajuste de los procesos
Algunos temas emergentes críticos para la Amazonía identificados cios ecosistémicos. realizar un monitoreo fronteras políticas. que presionan sobre el ambiente natural y
en este informe son los siguientes: los recursos naturales en la región. Diversas
❱❱❱ Introducción de especies y expansión de cultivos trans- y análisis constante ❱❱❱ Biocombustibles: la creciente demanda instituciones brasileñas tienen experiencia
❱❱❱ Competitividad por innovación tecnológica: en un marco de mer- génicos: esta es una presión creciente sobre la Amazonía, por biocombustibles, exigida por la crisis acumulada en el tema y están utilizando mo-
cados dinámicos, variados y exigentes, se requiere tener una visión que conlleva a la alteración de los ecosistemas amazó-
de las situaciones energética mundial, es una presión im- delos que permiten analizar perspectivas am-
estratégica sobre el aprovechamiento de la Amazonía, que reconozca nicos, que son frágiles por naturaleza. La expansión de futuras que podría portante que estimula el cambio de uso bientales en la Amazonía Legal. Sin embargo
y valore la heterogeneidad de sus recursos naturales, humanos y cul- mercados exige mayor cantidad de productos para ali- del suelo de bosque hacia tierra para la es importante observar también la manera
turales. El concepto de competitividad tal como lo plantea M. Porter mentación y desarrollo industrial, a menores precios, e enfrentar la región, producción agrícola. En los países desa- de actuar estas áreas de otros países ama-
(2007) exige la consideración y el manejo eficiente de la dimensión incentiva la expansión de cultivos, plantaciones y crianzas rrollados es muy limitada la disponibilidad zónicos, y eventualmente estimularla, tanto
ambiental. Por ello, las políticas públicas requieren de un enfoque no propias de la región.
con la finalidad de de tierras para tal fin. Por ello, los países para canalizar las capacidades existentes para
integral para dar los incentivos adecuados a los diversos actores. En mejorar la capacidad en desarrollo, e incluso la Amazonía, son uso en su respectiva región amazónica como
este contexto, es propicio incrementar los conocimientos sobre los El proceso de introducción de especies se ha iniciado vistos como un área propicia para la pro- para intercambiar información, sumando y ar-
servicios ecosistémicos que brinda la región, los diversos mercados ya en la Amazonía; sin embargo, se desconoce el im- de intervención. ducción de cultivos para la elaboración de ticulando esfuerzos para resolver problemas
en los que se puede participar y los instrumentos que incentivan su pacto que tiene sobre el funcionamiento de los servicios biocombustibles. Por tal motivo, la poten- ambientales actuales y temas emergentes en
uso y conservación. ecosistémicos amazónicos. Por ello, es importante regular cial competencia por los terrenos entre la región.
276
CAPÍTULO6
EL FUTURO DE LA AMAZONÍA

6.5|CONCLUSIONES Ninguna de las hipótesis presenta


una situación utópica. No hay duda
En este capítulo se han presentado cuatro escenarios de futuros posi-
bles en la Amazonía hasta el año 2026. Los escenarios están definidos de que ya será imposible conservar
fundamentalmente por las tres fuerzas de importancia regional que se
consideraron más poderosas y, al mismo tiempo, difíciles de predecir
la integridad del ecosistema
en términos de su influencia regional. amazónico completo. ¿Qué nivel
En realidad, el futuro de la Amazonía en poco menos de veinte de “pérdida-ganancia” entre la
años seguramente tendrá elementos de cada una de las hipótesis indi-
degradación ambiental y el desarrollo
cadas en este capítulo, además de muchos otros. También es posible
que algunos países tengan un futuro parecido a alguna de las hipótesis socioeconómico sería aceptable para
y que para otros sea dable esperar un diferente futuro.
los ciudadanos amazónicos?
Por lo general, la preparación de las hipótesis o escenarios se hace
usando un horizonte temporal de largo plazo, que fluctúa entre 50 y
100 años. Es importante subrayar la importancia del horizonte tempo-
ral elegido por los actores regionales para la elaboración de los escena- gridad del ecosistema amazónico completo (o “standing
rios para la Amazonía: sólo dos décadas. ¿Qué significa esta selección Amazon”, como era llamado en La Amazonía sin mitos).
del horizonte para la Amazonía? Refleja el hecho de que la Amazonía Sin embargo, diferentes decisiones tomadas hoy son críti-
está cambiando a una velocidad tal que deja de ser relevante pensar cas para determinar hasta qué nivel de “pérdida-ganancia”
en un horizonte intertemporal mayor al planteado. (trade-off) entre la degradación ambiental y el desarro-
llo socioeconómico sería aceptable para los ciudadanos
Ninguna de las hipótesis presenta una situación utópica. Es decir, amazónicos.
no ha sido posible para los actores amazónicos imaginar un futuro en
el cual las políticas públicas, el mercado, y la ciencia y tecnología, se Las visiones del futuro en este capítulo deberían influir
desarrollen simultaneamente de manera tan positiva que permitan en las decisiones de hoy, y en la urgencia imprescindible
promover el desarrollo sostenible amazónico. Lamentablemente, los de actuar. Por último, es importante señalar que la discu-
SERGIO AMARAL / OTCA

estilos del desarrollo elegido por los países amazónicos y sus ciu- sión sobre las opciones posibles y la adopción de decisio-
dadanos están minando tanto las opciones de desarrollo sostenible nes sobre el futuro de la Amazonía, están en manos de
futuro como la esperanza para creer en un futuro alternativo para la los tomadores de decisiones y de los ciudadanos mismos
Amazonía. No hay duda de que ya será imposible conservar la inte- de los países amazónicos.
278
CAPÍTULO6
EL FUTURO DE LA AMAZONÍA >279

En 2026 ellos serán los actores


decisivos en la construcción de
la Amazonía.

ENRIQUE CÚNEO / EL COMERCIO


Geo Amazonía En 2026 estos chicos bordearán los 30 años. Vivirán en democracia,
tendrán derecho al voto y seguramente ya lo habrán ejercido en algún proceso
necesitaba poner imágenes a los cuatro
electoral. Probablemente, al elegir a su presidente, habrán tenido en cuenta,
escenarios descritos por los investigadores
entre otras cosas, los puntos de los programas electorales sobre ecología
y por ese motivo, a modo de ejercicio,
y desarrollo sostenible. Algunos de ellos seguramente
convocó a un grupo de escolares del
recorrerán el camino inverso al que hicieron sus padres y,
colegio San Eulogio en Comas-Lima-Perú,
contratados por una empresa, regresarán a la Amazonía a
miembros de la brigada de periodistas
trabajar. Quizá uno de ellos, después de terminar sus estudios
escolares ecológicos. Los niños, que
de ingeniería mecánica, reciba el encargo de diseñar una nueva
tenían entre 11 y 13 años, la mayoría hijos
máquina que, acoplada en un proceso a otra antigua, minimice
de inmigrantes que dejaron la Amazonía para buscar mejores
los efectos nocivos de esta para el medio ambiente.
oportunidades en la capital, conocieron de primera mano la matriz propuesta
por GEO Amazonía. En un ejercicio que duró un día comenzaron a desgranar
Después de una semana, GEO Amazonía recibió un conjunto de
cada línea del informe pensando en imágenes que lo sustentaran: “Habrá
contundentes dibujos, claros y precisos sobre la Amazonía en 2026, un futuro
un momento con más vacas que animales autóctonos”, “si hay más
que será vivido en presente por este conjunto de ya hombres y mujeres.
vacas eso quiere decir que habrá menos árboles”, “en el primer
escenario pondremos monos, jaguares y tucanes”, “el cemento
dominará el último escenario”, “dejará de haber diálogo”...
>283

7.1 CONCLUSIONES

7.2
LA
AmazonIa
LINEAMIENTOS
PARA LA ACCIÓN

POSIBLE
>285

La Amazonía es una vasta región del trópico húmedo QUE FAVORECEN EL APROVECHAMIENTO Y LA
sudamericano, dotada de abundantes riquezas y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, PERO TAMBIÉN
contrastes naturales y culturales que interactúan en un MODOS DE PRODUCCIÓN QUE GENERAN PROCESOS
espacio ocupado desde tiempos lejanos. POR UN LADO, DE DEGRADACIÓN AMBIENTAL Y DETERIORO DE LOS
LA AMAZONÍA ALBERGA UNA GRAN VARIEDAD DE RECURSOS NATURALES. Por ejemplo, es posible encontrar
ESPECIES DE FLORA Y FAUNA, QUE HA PERMITIDO actividades sostenibles como la acuicultura, la zoocría y el
ESTABLECER MARCAS MUNDIALES DE DIVERSIDAD aprovechamiento forestal maderable y no maderable, a la
BIOLÓGICA. TAMBIÉN ES UN ÁREA IMPORTANTE DE par que actividades de monocultivo, ganadería, agricultura
ENDEMISMOS, LO QUE HACE DE ELLA UNA RESERVA migratoria, entre otras. LA AMAZONÍA PRESENTA
GENÉTICA DE IMPORTANCIA MUNDIAL PARA EL UNA DINÁMICA COMPLEJA DE INTERRELACIONES
DESARROLLO DE LA HUMANIDAD. Asimismo, alberga ENTRE LOS SISTEMAS NATURALES Y HUMANOS, QUE
recursos minerales y energéticos (petróleo y gas). De otro SE RETROALIMENTAN ENTRE SÍ AFECTANDO EL
lado, la Amazonía es también sinónimo de diversidad EQUILIBRIO ECOLÓGICO. EN ESTE SENTIDO, ES DIFÍCIL
cultural, la cual es resultado de un proceso histórico RECONOCER RELACIONES DE CAUSA-EFECTO, LO QUE
de ocupación del territorio e interacción entre grupos DIFICULTA EL DIAGNÓSTICO Y/O LAS SOLUCIONES A LAS
humanos de distinta procedencia étnica y geográfica. La DIVERSAS SITUACIONES. Las decisiones que se tomen hoy
interacción entre el hombre y los ecosistemas amazónicos sobre la Amazonía, tendrán un impacto en el largo plazo y
muestra diversos contrastes. DE OTRA PARTE, EXISTEN condicionarán la situación ambiental y el bienestar humano
MODOS DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLES de la región en el futuro
>287

tivos en grandes extensiones. Ejemplos tura (carreteras, electricidad) cuyo impacto


de ello son la ganadería bovina, la soya ambiental y social aún no está debidamente
y la coca, que en algunos países son los cuantificado. Asimismo, se han promovido
principales vectores de la deforestación y iniciativas de integración amazónica regional
la pérdida de biodiversidad, y que generan, para la solución conjunta de problemas am-
asimismo, contaminación de los cuerpos de bientales. Todas estas políticas y medidas
agua. Adicionalmente, se evidencia la multi- son aún limitadas para revertir el proceso de
plicación de megaproyectos asociados a la pérdida de recursos naturales y degradación
explotación de hidrocarburos y a la cons- ambiental de la Amazonía, y para mejorar la
trucción de carreteras y represas. Asimismo, calidad de vida de las poblaciones locales.
la migración impulsa el desarrollo de asenta-
mientos humanos e infraestructura de ser- Por su parte, algunas empresas han imple-
vicios y comunicación, lo que exige habilitar mentado procesos de certificación forestal o
áreas para esos fines que generan un producción ecológica, y/o han diversificado
cambio en el uso del suelo. Dicho cambio li- la oferta de bienes y servicios amazónicos
mita la provisión de servicios ecosistémicos, (por ejemplo, ecoturismo y biocomercio).
tales como soporte del suelo, provisión de Las ONG han contribuido, en general, a
bienes, recreación y cultura y regulación del tener una mejor comprensión sobre el fun-

7.1|CONCLUSIONES ciclo hidrológico. Este proceso de ocupación


de la Amazonía revela el uso limitado del
ordenamiento territorial como instrumento
cionamiento del ecosistema amazónico, los
distintos grupos sociales allí presentes y las
interrelaciones entre ambos. También las
La Amazonía evidencia un proceso de degrada- de gestión del desarrollo sostenible. organizaciones sociales han logrado
ción ambiental creciente, que se expresa en el un espacio en el diálogo para abordar
avance de la deforestación, la pérdida de biodi- Adicionalmente, el cambio climático y los los problemas ambientales de la Ama-
versidad y los impactos localizados del cambio eventos extremos generan presiones sobre zonía. De igual manera, las comunida-
climático. En cuanto a la deforestación del bosque el ecosistema amazónico, lo que aumenta des indígenas se han organizado, lo
natural, hasta 2005 el área deforestada acumulada era su vulnerabilidad. Todos estos elementos que ha facilitado una mayor presencia
de 857.666 km², con un aumento de la deforestación mencionados están estrechamente vincula- en los foros de discusión y ha permi-
anual, de 20.550 km²/año en el período 1990-1999 a dos y generan fuerzas en diversas direccio- tido una mejor comunicación de su
27.218 km²/año en el período 2000-2005. nes, las cuales afectan adversamente a la visión de desarrollo amazónico. Por
Amazonía. último, el poblador amazónico, a través de su
La situación actual del ecosistema amazónico se explica participación en diversas iniciativas regionales
por un conjunto de fuerzas motrices que orientan su En este contexto, la degradación del de desarrollo, tiene mayor presencia en el
ocupación y el uso de sus recursos, tales como aspectos ecosistema amazónico tiene diversos debate sobre los problemas de la Amazonía.
sociodemográficos, económicos y político-instituciona- impactos sobre el bienestar humano:
les; y presiones, tales como el cambio climático y los afecta la capacidad de desarrollo de ac- La Amazonía vive un proceso de transfor-
eventos naturales. La forma como estos factores tividades productivas futuras, aumenta mación acelerado que no sólo depende
han afectado al ecosistema amazónico depen- el riesgo de contraer enfermedades, y de las fuerzas internas sino también de
de de los incentivos que plantean las políticas genera conflictos sociales por el acceso los cambios en la economía internacional,
públicas o los procesos de globalización, que se a los recursos naturales y por la conta- a lo cual se suma la heterogeneidad y la
traducen en las variaciones de la demanda de minación, entre otros impactos. complejidad de las interrelaciones natura-
productos oriundos de la región. Además, el insufi- les y humanas en la región. Considerando
ciente conocimiento sobre el funcionamiento del ecosis- La naturaleza de los problemas amazónicos la dinámica asociada a esos factores, se
tema amazónico, así como respecto al valor del mismo, ha generado diversos tipos de respuesta por enfrenta escenarios de gran incertidumbre
expresado incluso por el casi inexistente valor atribuido parte de los gobiernos, las ONG, las empre- para el desarrollo amazónico futuro. El aná-
a los servicios ambientales generados por el bosque, sas, las organizaciones sociales y de comu- lisis cualitativo de escenarios ilustra que el
alimentan el impulso de prácticas depredatorias. nidades indígenas, y la población en general. estilo de desarrollo de los países amazóni-
Los gobiernos han promovido programas y co está limitando las opciones de desarro-
Los procesos de colonización impulsados desde las proyectos orientados a mejorar el aprove- llo sostenible en la región. Se han plantea-
políticas públicas, así como la migración, explicada por chamiento sostenible forestal, el desarrollo do cuatro situaciones posibles que podrían
la falta de oportunidades de trabajo en zonas periféricas de sistemas agroproductivos sostenibles, ocurrir en los próximos veinte años. La
a la Amazonía, promueven el desarrollo de actividades estrategias de conservación de la biodi- dirección que tomen fuerzas como las
productivas, algunas de ellas difícilmente sostenibles. versidad e instrumentos económicos para políticas públicas, el mercado y el desarro-
A ello debe sumarse las consecuencias del proceso de uso sostenible, entre otros. También se han llo científico y tecnológico, condicionarán el
globalización, que incentiva la expansión de monocul- desarrollado megaproyectos de infraestruc- desarrollo sostenible en la región.
>289

7.2|LINEAMIENTOS Construir una visión ambiental


amazónica integrada y definir
el papel de la región para
Diseñar e implementar
instrumentos para la gestión
ambiental integrada.
PARALAACCIÓN el desarrollo nacional.
Reconociendo que los países han avanzado
Ello permitirá tener una mejor comprensión en el desarrollo e implementación de
de las interrelaciones entre los procesos instrumentos para la gestión ambiental
LA SITUACIÓN AMBIENTAL AMAZÓNICA IMPONE GRANDES económicos, sociales y político- amazónica, es necesario sumar esfuerzos
institucionales, con la finalidad de promover para trabajar instrumentos de ordenamiento
retos para la región, lo cual sugiere la importancia de una acción el desarrollo sostenible y la mejora en la territorial y criterios para el desarrollo de
calidad de vida de la población regional. evaluaciones de impacto ambiental y
conjunta. Las líneas de acción propuestas son resultado tanto de la evaluaciones ambientales estratégicas. En
La construcción de esta visión se logrará este sentido, el intercambio de experiencias
evaluación ambiental integral como del proceso de consulta entre sobre la base de procesos de diálogo sobre los avances realizados en los
entre los diferentes actores amazónicos respectivos países es una base para la
los representantes de los ocho países amazónicos, y constituyen un articulados con los diferentes niveles de discusión regional de estos temas. Además,
gobierno. Este proceso enriquecerá los cabe destacar que la implementación de
esfuerzo orientado a impulsar el desarrollo sostenible en la región. esfuerzos de los países amazónicos por estos instrumentos de manera armonizada
establecer una visión ambiental se convierte en un elemento estratégico
integrada. Para ello, se propone para la planificación del desarrollo
constituir inicialmente el Foro de amazónico con una perspectiva regional.
Dada la magnitud y velocidad de la degradación ambiental, se Ministros de Medio Ambiente de la
Región Amazónica, el cual facilitará la
requiere de acciones inmediatas, independientemente de que elaboración e implementación de una Diseñar e implementar
agenda ambiental de acción conjunta y estrategias regionales que
la implementación de algunas de ellas tenga un horizonte de se constituirá en el primer paso para la permitan el aprovechamiento
creación de foros de discusión sostenible del ecosistema
ejecución de largo plazo. Asimismo, las acciones requieren de la multisectoriales que involucren a actores amazónico.
relevantes del desarrollo de los países
participación de los diferentes actores sociales, tanto en las etapas de que comparten la región. Considerando que los países amazónicos
comparten diversos ecosistemas, es
diseño y organización, como en la implementación y el monitoreo. necesario tener estrategias conjuntas, o
Armonizar las políticas estrechamente coordinadas, de manejo
Para rendir cuentas sobre los avances y la mejora continua del ambientales en temas de integral de los bienes y servicios
relevancia regional. ecosistémicos. Al respecto, es necesario
ecosistema amazónico, será importante considerar un sistema de concentrar esfuerzos en tres líneas de
Considerando las particularidades del trabajo: conservación del bosque
indicadores económicos, sociales y ambientales, y su permanente ecosistema amazónico, cuyos patrones amazónico y cambio climático; manejo
de funcionamiento trascienden las integrado de recursos hídricos; y manejo
retroalimentación, como parte de un proceso de evaluación fronteras políticas, es necesario que las sostenible de la biodiversidad y servicios
políticas públicas entre los países ambientales, tomando en consideración los
ambiental estratégica que debe orientar la decisión política. guarden cierta armonía. Para ello será avances previos realizados. Adicionalmente,
necesario crear los mecanismos que es importante compartir entre los actores
permitan facilitar ese proceso, con el las estrategias definidas, con la finalidad de
propósito de compartir las experiencias comprometer su participación en la
Las líneas de acción sugeridas son las siguientes: nacionales, las lecciones aprendidas, la consecución de los objetivos planteados.
tecnología desarrollada; y construir e
implementar una agenda de trabajo Para facilitar la implementación de estas
conjunto o una estrategia regional de estrategias es necesario elaborar, a su vez,
gestión de recursos naturales (bosques, una estrategia conjunta de financiamiento.
biodiversidad, agua, entre otros); Ello permitirá mejorar las capacidades
capitalizar las buenas prácticas técnicas nacionales, ejecutar las inversio-
desarrolladas; y generar sinergias en el nes en marcos temporales compatibles en
manejo de temas ambientales todos los países amazónicos, y ampliar los
prioritarios. vínculos con la cooperación internacional.
>291

Incorporar la gestión de facilitar y viabilizar la coordinación, ❱❱❱ Fortalecer los sistemas de infor-
riesgos en la agenda pública. la ejecución, el monitoreo y la mación existentes y promover su
evaluación de los acuerdos regiona- articulación con los sectores público
La heterogeneidad y complejidad de la les adoptados. y privado.
Amazonía en un contexto de creciente
vulnerabilidad frente a eventos climáticos, Fortalecer los esfuerzos de ❱❱❱ Diseñar e implementar una
exige el diseño de políticas y medidas que generación y difusión de estrategia de difusión que permita
incentiven la adaptación al cambio información ambiental en una adecuada comunicación de los
climático. Para ello, es necesario incorporar la región. asuntos ambientales amazónicos
la gestión de riesgos como parte de la para diferente público objetivo.
evaluación ambiental estratégica, en la Considerando la importancia que tiene la
definición de las estrategias de desarrollo producción científica y la generación de Promover estudios y acciones
amazónico.Esto permitirá evitar o reducir estadísticas en los países de la región de valorización económica de
los costos asociados a la ocurrencia de para una adecuada gestión de los temas servicios ambientales
desastres. ambientales amazónicos, es importante amazónicos.
sistematizar y articular los diversos
Un elemento fundamental que acompaña esfuerzos en curso, con la finalidad de La valoración de los servicios ambienta-
la gestión de riesgos es el monitoreo diseñar un sistema integrado de les es un tema que permitirá unir
ambiental sobre la base de indicadores información, y, específicamente, de esfuerzos regionales con la finalidad de
previamente definidos. El monitoreo estadísticas ambientales. Asimismo, es reconocer el valor de los diversos
permitirá también identificar fuentes de necesario ampliar los vínculos de servicios ecosistémicos que la Amazonía
riesgo futuro que faciliten el funcionamien- cooperación científico-tecnológica entre produce. Sobre dicha base será posible
to de sistemas de alerta temprana. los países, con el propósito de elaborar y diseñar políticas e instrumentos de
llevar a la práctica una agenda de retribución que incentiven el aprovecha-
Fortalecer la investigación científica para la región, con miento sostenible de los servicios
institucionalidad énfasis en la investigación aplicada. ecosistémicos.
ambiental amazónica.
Por otra parte, debe elaborarse una Para tal efecto, se puede aprovechar las
Es importante aprovechar adecuadamente estrategia de difusión y comunicación redes universitarias existentes en la
los espacios existentes y las oportunidades sobre los temas ambientales prioritarios, región, con las cuales identificar temas
de discusión y acción sobre temas considerando los diversos públicos objetivo de común interés y modalidades de
ambientales prioritarios para la región. En (formuladores de política, sector empresa- colaboración para el desarrollo de
este sentido, es fundamental fortalecer a rial, academia, ONG, público en general). estudios de valoración económica en
la Organización del Tratado de temas tales como agua y biodiversidad.
Cooperación Amazónica y a otros foros Las principales acciones sugeridas a este
regionales que promueven el diálogo entre respecto son las siguientes: Diseñar un sistema de
autoridades nacionales, regionales, monitoreo y evaluación de
departamentales y/o locales, así como con ❱❱❱ Generar un sistema de informa- impacto de las políticas, los
expertos en los temas ambientales ción ambiental amazónica teniendo programas y proyectos.
amazónicos prioritarios. También es en cuenta las plataformas existen-
necesario promover la participación de los tes actualmente (sistemas georefe- Con la finalidad de dar seguimiento a la
diferentes actores de la sociedad civil en renciados, estadísticas, entre implementación de la agenda ambiental
los procesos de toma de decisión. otros). amazónica, se requiere contar con un
Asimismo, se debe diseñar los sistema de monitoreo que tenga
mecanismos y medios que permitan ❱❱❱ Generar investigación científica definidos indicadores de desempeño para
viabilizar las acciones acordadas. y tecnológica que responda a los los diversos temas allí contemplados.
problemas ambientales prioritarios Asimismo, es necesario evaluar
❱❱❱ Evaluar la pertinencia y viabilidad de la región, y promover el periódicamente el cumplimiento de las
de reactivar y perfeccionar la Comi- intercambio de experiencias y metas sobre la base de indicadores
sión Especial de Medio Ambiente de expertos. preestablecidos. En este sentido, la
la Organización del Tratado de implementación de un observatorio
Cooperación Amazónica. ❱❱❱ Desarrollar investigación aplica- ambiental amazónico se constituye en
da en ciencias sociales para que una herramienta estratégica para la
❱❱❱ Diseñar e implementar mecanis- contribuya al mejor diseño de formulación de políticas e instrumentos
mos, instrumentos y medios para políticas para la región. de gestión.
292
bibliografía >293

BIBLIOGRAFIA B
❱❱❱ ARMENTERAS, D.; G. RUDAS, N. ❱❱❱ BARCLAY, Frederica
RODRÍGUEZ, S. SUA y M. ROMERO 1995 “Transformaciones en el
2006 “Patterns and Causes of espacio rural loretano tras el período
Deforestation in the Colombian Amazon”. cauchero”. En: JORDÁN, Pilar G. (Coord.).
En: Ecological Indicators, 6, p. 353-68. ❱❱❱ BAAR, R; M. DOS REIS CORDEIRO, M. La construcción de la Amazonía andina
DENICH y H. FOLSTER (siglos XIX-XX). Quito: Eds. Abya-Yala, p.

A
❱❱❱ ALMEIDA, O. y B. ALMEIDA ❱❱❱ ANDERSON, Robin L. ❱❱❱ ASNER, G. P.; D. E. KNAPP, E. N. 2004 “Floristic Inventory of Secon- 229-85.
2006 “Caracterização e análise 1999 Colonization as Exploitation BROADBENT, P. J. C. OLIVEIRA, M. dary Vegetation in Agricultural Systems 1993 “La evolución del espacio rural
financiera da indústria pesqueira”. En: in the Amazon Rain Forest, 1758-1911. KELLER y J. N. SILVA of East-Amazonia”. En: Biodiversidad y en la Amazonía nororiental del Perú”. En:
ALMEIDA, O. (Ed.). A Indústria pesqueira Gainesville: University Press of Florida. 2006 “Condition and Fate of Logged Conservación, vol. 13. Marzo. RUIZ, Lucy (Coord). Amazonía: escenario
❱❱❱ AD HOC OPEN-ENDED WORKING na Amazônia. Provárzea, Ibama. 110 pp. Forests in the Brazilian Amazon”. En: y conflictos. Quito: Cedime.
GROUP ON ACCESS AND BENEFIT- ❱❱❱ ANGULO, Lenkiza Proceedings of the National Academy of ❱❱❱ BÁKULA, Juan Miguel
SHARING ❱❱❱ ALMEIDA, O.; K. LORENZEN, D. 2004 “Apectos físico-espaciales” Sciences of the United States of America, 2006 La visión de la Amazonía y la ❱❱❱ BARCLAY, Federica; Martha RODRÍ-
2006 Report of the Regional Bio- McGRATH y L. AMARAL En: Comisión Multisectorial de Reducción 103(34), p. 12947-50. obra de Carlos Larrabure y Correa. Iquitos: GUEZ, F. SANTOS y Marcel VALCÁRCEL
piracy Prevention Workshop. 4a reunión. 2006 “O setor pesqueiro na economia de Riesgos en el Desarrollo. Estrategia 2005 “Selective Logging in the Brazilian CETA – Gobierno Regional de Loreto. 1991 Amazonía 1940-1990: el ex-
Granada. regional”. Capítulo 2. En: Manejo de pesca Nacional de Reducción de Riesgos frente Amazon”. En: Science, 310(5747), p. 480-2. travío de una ilusión. Lima, Perú: Pontificia
na Amazônia brasileira. IPAM, WWF, DFID, a Peligros Naturales para el Desarrollo. ❱❱❱ BALLENILLA, Mariana Universidad Católica del Perú – Cisepa.
❱❱❱ AGUDELO, E.; J. C. ALONSO y L. A. Darwin Initiative, Moore Fondation, p. 26-32. ❱❱❱ ASOCIACIÓN INTERNACIONAL POR 2007 Biocombustibles: ¿mito o
MOYA (Eds.) ❱❱❱ ARAGÓN, Luis E. (Org.) LA SALUD realidad? Licenciatura en Ciencias Ambien- ❱❱❱ BARRETO, Paulo; Carlos SOUZA
2006 “La pesca y la acuicultura en ❱❱❱ ALONSO J. C.; E. AGUDELO, C. A. 2005 Población de la Amazonía. 2006 “¿A quién beneficia la soya? ”. tales. Universidad Miguel Hernández de Jr., Anthony ANDERSON, Rodney
la frontera colombo-peruana del río Pu- SALAZAR, L. E. ACOSTA, L. A. MOYA y M. Belén: Universidad Federal de Pará-UFPA; En: El Juguete Rabioso, N° 154. Junio. Elche. España. SALOMÃO, Janice WILES y Ruth NO-
tumayo”. En: AGUDELO, E.; J. C. ALONSO, NÚÑEZ-AVELLANEDA Núcleo de Altos Estudios Amazónicos <http://www.ecoportal.net/coment/new/ GUERÓN
y L. A. MOYA (Eds.). Perspectivas para el 2006 “Ordenación y desarrollo de (NAEA). full 58531>. ❱❱❱ BALUARTE, Juan 2006 Human Pressure on the
ordenamiento de la pesca y la acuicul- la pesca y la acuicultura en la frontera 1995 Diagnostico del sector forestal Brazilian Amazon Forests. Belén: World
tura en el área de integración fronteriza colombo-peruana”. En: AGUDELO, E.; J. C. ❱❱❱ ARAMBURÚ, Carlos y Eduardo ❱❱❱ ASOCIACIÓN RED COLOMBIANA en la región amazónica. Documento Resources Institute-Imazon.
colombo-peruana del río Putumayo, p. 59- ALONSO y L. A. MOYA (Eds.). Perspectivas BEDOYA (Eds.) DE RESERVAS NATURALES DE LA Técnico N° 13. Iquitos, Perú.
77. Instituto Amazónico de Investigaciones para el ordenamiento de la pesca y la 2003 Amazonía: procesos demo- SOCIEDAD CIVIL ❱❱❱ BARROS, A. C. y C. UHL
Científicas (Sinchi) e Instituto Nacional acuicultura en el área de integración fron- gráficos y ambientales. Lima: Consorcio de 2006 Listado de reservas naturales. ❱❱❱ BANCO INTERAMERICANO DE 1995 “Logging Along the Amazon
de Desarrollo (Inade). Bogotá: Editorial teriza colombo-peruana del río Putumayo. Investigación Económica y Social (CIES). <http://www.resnatur.org.co/reservas/ DESARROLLO (BID) River and Estuary-Pa-tterns, Problems and
Scripto. Instituto Amazónico de Investigaciones listado/index.php>. 2000 Un nuevo impulso a la integra- Potential”. En: Forest Ecology and Mana-
Científicas (Sinchi) e Instituto Nacional ❱❱❱ ARAUJO-LIMA, C. A. R. M.; B. R. ción de la infraestructura regional en Améri- gement, 77, p. 87-105.
❱❱❱ AGUDELO, E.; Y. SALINAS, C. L. SÁN- de Desarrollo (Inade). Bogotá: Editorial FORSBERG, R. L. VICTORIA y L. MAR- ❱❱❱ ÁVILA-PIRES, T. C. S.; M. S. HOOG- ca del Sur. Washington: BID – Departamento
CHEZ, D. L. MUÑOZ-SOSA, J. C. ALONSO Scripto, p. 79-95. TINELLI MOED y L. J. VITT de Integración y Programas Regionales. ❱❱❱ BARTHEM, R.
y M. E. ARTEAGA 1986 “Energy Sources for Detritivo- 2007 “Herpetofauna da Amazônia”. 2004 “Desembarque na região de
2000 “Bagres de la Amazonía ❱❱❱ ALONSO, J. C. y L. E. M. PIRKER rous Fishes in the Amazon”. En: Science, En: NASCEMENTO, L. B. y M. E. OLIVEIRA ❱❱❱ BANCO INTERAMERICANO DE Belem e a pesca na foz amazônica”. En: A
colombiana: un recurso sin fronteras”. 2005 “Dinâmica populacional e 234, p. 1256-8. (Eds.). Herpetologia do Brasil II. Sociedade DESARROLLO (BID), PROGRAMA DE pesca e os recursos pesqueiros na Amazô-
En: FABRÉ, N. N.; J. C. DONATO y J. C. estado actual da exploração de piramutaba Brasileira de Herpetologia, pp. 13-43. NACIONES UNIDAS PARA EL DESARRO- nia Brasileira. 1a ed. Instituto Brasileiro do
ALONSO (Eds.). Bogotá: Instituto Ama- e de dourada”. Capítulo 2. En: FABRÉ, N. ❱❱❱ ARIMA, Eugenio; Paulo BARRETO y LLO (PNUD) y TRATADO DE COOPERA- Meio Ambiente e dos Recursos Naturais
zónico de Investigaciones Científicas N. y R. B. BARTHEM (Coord.). O manejo Marky BRITO ❱❱❱ AYRES, J. M. CIÓN AMAZÓNICA (TCA) Renováveis (Ibama), p. 153-83.
(Sinchi). Programa de Ecosistemas da pesca dos grandes bagres migradores: 2005 Pecuaria en la Amazonía: 1993 As matas de várzea do Mami- 1992 Amazonía sin mitos. Washing- 2001 “Componente biota aquática”.
Acuáticos. piramutaba e dourada no eixo Solimões- Tendencias e implicaciones para la con- rauá. MCT – CNPq – Programa do Trópico ton, D.C. Estados Unidos. En: RIBEIRO CAPOBIANCO, João Paulo;
Amazonas. Coleção Estudos Estratégicos. servación. Belén, Brasil: Imazon. <http:// Úmido, Sociedade Civil Mamirauá. Adalberto VERÍSSIMO, Adriana MOREIRA,
❱❱❱ ALENCAR, A.; D. C. NEPSTAD y M. del Ibama, Provárzea, p. 21-8. www.imazon.org.br/publicaciones/publi- ❱❱❱ BANCO MUNDIAL Donald SAWYER, Iza DOS SANTOS y Luiz
C. VERA DÍAZ cacao.asp?id=376>. ❱❱❱ AZEVEDO, João Lúcio de 2006 Análisis preliminar sobre Paulo PINTO (Coord.). Biodiversidade na
2006 “Forest Understory Fire in the ❱❱❱ ÁLVAREZ, José 1999 [1901] Os jesuítas no gobernabilidad y cumplimiento de la Amazônia brasileira: avaliação e ações
Brazilian Amazon in ENSO and non-ENSO 2005 “Océano verde: un río de ré- ❱❱❱ ARIMA, Eugenio y Christopher UHL Grão-Pará: suas missões e a colonização. legislación del sector forestal en el Perú. prioritárias para a conservação, uso
Years: Area Burned and Committed Car- cords mundiales”. En: WUST, Walter. El río 1996 Pecuaria en la Amazonía Belén: Secult. [Edición facsimilar de sustentável e repartição de benefícios. São
bon Emissions”. En: Earth Interactions, 10, Amazonas: 7000 km de imágenes. Lima: oriental: desempeño actual y perspectivas Lisboa, T. Cardoso]. ❱❱❱ BANCO MUNDIAL – WORLD RE- Paulo: Editora Estação Liberdade, Instituto
paper N° 6, p. 1-17. Integra-ING. futuras. Belén: Imazon. SOURCE INSTITUTE Socioambiental (ISA), p. 60-78.
❱❱❱ AZEVEDO-RAMOS, C.; O. DE CAR- 2005a Millenium Assessment: Ecosys-
❱❱❱ ALMEIDA, O. ❱❱❱ ÁLVAREZ, María D. ❱❱❱ ARMENTERAS, Dolors VALHO y B. D. DO AMARAL tem and Human Well-Being: Current State ❱❱❱ BARTHEM, R. y M. GOULDING

XABIER DÍAZ DE CERIO


2006 “A indústria pesqueira na 2003 “Environmental Damage from 2005 Ecological Function 2006 “Short-Term Effects of and Trends. Washington: Island Press. 2007 Un ecosistema inesperado.
Amazônia”. Capítulo I. En: ALMEIDA, O. Illicit Drug Crops in Colombia”. En: Extreme Assessment in the Colombian Andean Reduced-Impact Logging on Eastern 2005b Millenium Assessment: Health La Amazonía revelada por la pesca. Belén:
(Ed.). A indústria pesqueira na Amazônia. Conflict and Tropical Forests. Volume 5. Coffee-Growing Region. Villa de Leyva, Co- Amazon Fauna”. En: Forest Ecology and Report. Washington: Island Press. Museu Paraense Emilio Goeldi, ACCA. 243 pp.
Provárzea, Ibama, p. 9-15. Serie World Forest. Holanda: Springer. lombia: Millennium Ecosystem Assessment. Management, 232(1), p. 26-35. 1997 The Catfish Connection.
294
bibliografía >295

Ecology, Migration and Conservation of ❱❱❱ BECKER, Bertha línguas na Amazônia. Río de Janeiro: dades indígenas, conocimientos y tierras ❱❱❱ BRASIL: MINISTERIO DE INTEGRA- 2006a “Plan para una Amazonía
Amazon Predators. Columbia University 2006 “Fronteras a inicios del siglo EDUERJ / Atlántica Editora. tituladas. Lima: GEF, PNUD, UNOPS. CIÓN NACIONAL, MINISTERIO DEL Sustentable – PAS. Escenarios propuestos
Press. 144 pp. XXII”. En: Amazonía a los 500 años. Belén: MEDIO AMBIENTE, MINISTERIO DE para un nuevo desenvolvimiento regional”.
Museo Goeldi. ❱❱❱ BICKEL, Ulrike y Jan MAARTEN DROS ❱❱❱ BRACKELAIRE, Vincent PLANEAMIENTO, ORDENAMIENTO Y En: Políticas públicas para la Amazonía
❱❱❱ BARTHEM, R. B.; H. GUERRA y M. 2003 The Impacts of Soybean Culti- 2006 Situación de los últimos GESTIÓN y CASA CIVIL DE LA PRESI- brasileña.
VALDERRAMA ❱❱❱ BECKER, Bertha vation on Brazilian Ecosystems. Bonn: WWF. pueblos indígenas aislados en América DENCIA 2006b Dirección de Gestión Ambien-
1995 Diagnóstico de los recursos 2006 Comunidades e ecosistemas Latina. Diagnóstico regional para facilitar 2006 Plan para la Amazonía Sus- tal y Territorial. Programa de Zonificación
hidrobiológicos de la Amazônia. Lima, críticos: novos mapas de uso do solo e ❱❱❱ BLACKBURN, T. M. y K. J. GASTON estrategias de protección. Brasilia. tentable. Escenarios propuestos para un Ecológico-Económica. Brasilia.
Perú: Tratado de Cooperación Amazónica, zoneamento ambiental. Proyecto Manejo 1996 “A Sideways Look at Patterns 2003 “Una visión regional para la nuevo desarrollo regional. 2006c Mapas temáticos seleccionados
Secretaría Pro-Témpore. 162 pp. Integrado e Sustentable dos Recursos in Species Richness, or Why There Are Amazonía: ¿quién construye la región? ”. (texto explicativo). Proyecto de macrozonea-
Hídricos Transfronteriços na Bacia do Rio so Few Species Outside the Tropics”. En: En: Iniciativa Amazónica, N° 7. Quito: ❱❱❱ BRASIL: MINISTERIO DEL MEDIO miento de la Amazonía Legal. Brasil.
❱❱❱ BARTHEM, R. B.; P. CHARVET-ALMEI- Amazonas Considerando a Variabilidade Biodiversity Letters, Nº 3, p. 44-53. ALDHU. AMBIENTE
DA, L. F. A. MONTAG y A. E. LANNA e a Mudança Climática. Relatório final. 2008 Áreas protegidas estrictas. ❱❱❱ BRASIL: MINISTERIO DE MINAS Y
2004 Global International Waters Brasilia: OTCA / GEF / PNUMA / OEA. ❱❱❱ BOLIVIA: INSTITUTO NACIONAL DE ❱❱❱ BRANDÃO Jr., A. y C. SOUZA Jr. Brasilia. ENERGÍA
Assessment, Amazon Basin. GIWA ESTADÍSTICA 2006 Desmatamento nos assenta- 2006a Plan Nacional de los Recursos 2006 Plan Nacional de Energía 2030
Regional Assessment 40b. Kalmar, Suecia: ❱❱❱ BECKERMAN, Stephen 2001 Censo Nacional de Población. mentos de Reforma Agrária na Amazônia. Hídricos – Panorama de recursos hídricos (PNE 2030).
University of Kalmar, 60 pp. 1991 “A Amazônia estava repleta <http://www.ine.gov.bo>. O Estado da Amazônia. Belén: Imazon. de Brasil. Brasilia: Secretaría Nacional de
de gente em 1492?”. En: NEVES, Walter A. Recursos Hídricos. ❱❱❱ BRASIL: MINISTERIO DE MINAS Y
❱❱❱ BATES, Henry W. (Org.). Origens, adaptações e diversidade ❱❱❱ BOLIVIA: UNIDAD DE ANÁLISIS DE ❱❱❱ BRASIL: INSTITUTO BRASILEÑO DE 2006b Mapas temáticos seleccio- ENERGIA – PETROBRAS
1989 Um naturalista no rio Amazo- biológica do homem nativo da Amazônia. POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA (IBGE) nados (texto explicativo). Proyecto de 2005 “Peces ornamentales”. En:
nas. São Paulo: EDUSP / Belo Horizonte: Belén: MPEG / CNPQ / SCT / PR, p. 143-59. 2004 Sector agropecuario en Bolivia, 2007 Censo de población 2007. Macrozoneamiento de la Amazonía Legal. Terra da Gente. N° 11, p. 19-27.
Itatiaia. (1990-2004). La Paz: Udape. <http://www.ibge.gov.br>. Brasil. ❱❱❱ BRASIL: MINISTERIO DE CASA CIVIL
❱❱❱ BELMONT, Diana y Cecilia ZEVALLOS 2006 Estadísticas sobre los Estados 2006c Plan Nacional de los Recursos (PRESIDENCIA)
❱❱❱ BATISTA, V. 2004 Los conocimientos tradicio- ❱❱❱ BOLIVIA: UNIDAD DE CONTROL DE Brasileños. <http://www.ibge.gov.br/ Hídricos – Aguas para el futuro, escenarios 2008 Fondo Amazonía. Brasilia.
2004 “Pesca na Amazônia central”. nales indígenas en el uso de la diversidad DESMONTES E INCENDIOS FORESTA- estadosat>. para 2020. Brasilia: Secretaría Nacional de
En: RUFFINO, M. A pesca e os recursos biológica. Documento de investigación LES 2004a Datos de la Dirección de Inves- Recursos Hídricos. ❱❱❱ BRASIL: MINISTERIO DEL MEDIO
pesqueiros na Amazônia brasileira. Provár- elaborado para el Seminario de Investi- 2007 <http://sig.sforestal.gov.bo>. tigaciones, Coordinación de Agropecuaria, 2005 Proyecto de Zonificación AMBIENTE – INSTITUTO SOCIOAM-
zea, p. 213-44. gación Económica. Lima: Universidad del Producción Agrícola Municipal. Ecológico-Económica de Brasil. Producto BIENTAL (ISA)
1998 Disminução dinâmica da frota Pacífico. ❱❱❱ BONIFACIO, Marlucia 2004b Mapa de biomas y de vegeta- 1: Sistematización de Información. 2007 Amazonía brasileña, 2007.
e dos recursos pesqueiros da Amazonia 2006 “Biodiversidad da Amazonía”. ción. Río de Janeiro: IBGE. São Paulo: Programa de Áreas Protegidas
central. Tesis de doctorado. Manaos: INPA/ ❱❱❱ BENAVIDES, Margarita (Ed.) En: Primer Simposio Científico Amazónico. 2004c Indicadores de desarrollo ❱❱❱ BRASIL: MINISTERIO DEL MEDIO da Amazonia. ISA, Ministerio del Medio
FUA. 291 pp. 2006 Atlas de comunidades nativas Iquitos: OTCA. sustentable. Dimensión ambiental. AMBIENTE - AGENCIA NACIONAL DE Ambiente – WWF – Norad – ICCO.
de la selva central. Lima: Instituto del Bien 2002 Base de datos municipal. AGUAS (ANA) 2006a Pueblos indígenas en Brasil,
❱❱❱ BATISTA, V. S.; A. J. INHAMUS, C. E. Común. ❱❱❱ BRACK EGG, Antonio <http://www.ibge.gov.br>. 2007 Componente da série de 2001-2005. São Paulo.
C. FREITAS y D. FREIRE 2004 TLC y Biodiversidad del Perú. relatórios sobre o estado e perspectivas do 2006b Minería en unidades de con-
1998 “Characterization of the Fishery ❱❱❱ BENÍTEZ, J. y M. MARTÍNEZ Lima. <http://www.educared.edu.pe/ ❱❱❱ BRASIL: INSTITUTO DEL MEDIO meio ambiente no Brasil. Brasilia. 264 pp. servación de la Amazonía brasileña. São
in River Communities in the Low – Solimoes 2003 “Impact of Forest Fragmenta- directivos/index.asp?id_articulo = 406>. AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATU- 2006 Plano Estratégico de Recursos Paulo: ISA.
/ High – Amazon Region”. En: Fisheries tion on Understory Plant Species Richness 1997 “Zonificación ecológica- RALES RENOVABLES Hídricos da Bacia Hidrográfica dos Ríos
Management and Ecology, 5, p. 419-35. in Amazonía”. En: Conservation Biology, económica, biodiversidad y desarrollo 2006 Plan Nacional de Recursos Tocantins e Araguaia. <http://www.ana. ❱❱❱ BRASIL: MINISTERIO DE RELACIO-
vol. 17, Nº 2, p. 389-400. sostenible en la Amazonía”. En: Propuesta Hídricos. Brasilia: Ministerio del Medio gov.br>. NES EXTERIORES, MINISTERIO DE
❱❱❱ BATISTA, V.; V. J. ISAAC y J. P. VIANA metodológica para la zonificación Ambiente. 2002a A evolução da gestão de re- CIENCIA Y TECNOLOGÍA, MINISTERIO
2004 “Exploração e manejo dos ❱❱❱ BERGMAN, R. ecológica-económica para la Amazonía: cursos hídricos no Brasil. Brasilia: Agência DEL MEDIO AMBIENTE, MINISTERIO
recursos pesqueiros da Amazônia”. En: 1990 Economía amazónica: estrate- memorias del seminario taller. Lima, Perú: ❱❱❱ BRASIL: INSTITUTO NACIONAL DE Nacional de Águas, Brasilia. <http://www. DE MINAS Y ENERGÍA y MINISTERIO DE
RUFFINO, M. L. (Ed). A pesca e os recursos gias de subsistencia en las riberas del Uca- TCA/BID. p. 139-44. PESQUISAS ESPACIALES (INPE) ana.gov.br/AcoesAdministrativas/CDOC/ DESARROLLO, INDUSTRIA Y COMERCIO
pesqueiros na Amazônia brasileira. Provar- yali en el Perú. Lima: Centro Amazónico de 2008 Sistema de Detección de Catalogo_imgs/A_Evolucao_da_Gestao_ EXTERIOR
zea – Ibama. 268 pp. Antropología y Aplicación Práctica. 1994 “Medio ambiente, economía Deforestación en Tiempo Real (DETER). dos_Recursos_Hidricos_no_Brasil.pdf>. 2007 Contribución de Brasil para
y vialidad en la Amazonía peruana”. En: División de Sensoramiento Remoto. 2002b Regiões hidrográficas do evitar el cambio climático. Brasilia.
❱❱❱ BAYLEY, P. B. y M. PETRERE ❱❱❱ BERNAL ZAMUDIO, Hernando Memoria del seminario taller “Biodiversidad y 2006 Monitoramiento de floresta Brasil – Recursos hídricos e aspectos

ENRIQUE CASTRO MENDÍVIL / PRODAPP


1989 “Amazon Fisheries: As- 2005 Amazonía, entre la integración desarrollo sostenible de la Amazonía en una amazónica por satélite. San José de Cam- prioritários. <http://www.ana.gov.br/ ❱❱❱ BRASIL: SECRETARÍA DE POLÍTICAS
sessment Methods, Current Status and regional y la globalización. Universidad del economía de mercado”. Brasil: Centro Inter- pos, Brasil. AcoesAdministrativas/CDOC/Catalogo_ PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE
Management Options”. En: DODGE, D. País Vasco. Manizales, España. <http:// nacional de Investigaciones para el Desarrollo. imgs/RegioesHidrograficasBrasil.pdf>. 2004 Brasil – Avaliação e planeja-
P. (Ed). Proceedings of the Internacional www.ehu.es/Amazonia>. ❱❱❱ BRASIL: MINISTERIO DE DESARRO- mento integrados no contexto do Plano
Large River Symposium. Can. Spec. Publ. ❱❱❱ BRACK EGG, Antonio y Carlos ÁÑEZ LLO AGRARIO ❱❱❱ BRASIL: MINISTERIO DEL MEDIO Amazônia Sustentável: o setor soja na
Fish. Aquat. Sci. V. 106, p. 385-98. ❱❱❱ BESSA FREIRE, José R. BOLUARTE 2006 Desenvolvimento agrário AMBIENTE Y MINISTERIO DE INTEGRA- área de influência da rodovia BR-163.
2004 Rio Babel: a história das 1997 Amazonía peruana: comuni- como estratégia. Porto Alegre: MDA. CIÓN NACIONAL Escritório Brasil do PNUMA, Secretaria de
296
bibliografía >297

Políticas de Desenvolvimento Sustentável ❱❱❱ CÁCERES, Abraham; Lucinda TRO- brasileira: avaliação e ações prioritárias ❱❱❱ CENTRO LATINOAMERICANO DE ❱❱❱ CODAZZI, Agustín dulce en el norte de Sudamérica. Retos y
(SDS/MMA), Secretaria de Coordenação YES, Ántero GONZALES-PÉREZ, Enrique para a conservação, uso sustentável e ECOLOGÍA SOCIAL (CLAES) 1996 Geografía física y política de perspectivas. Memorias Taller Internacio-
da Amazônia (SCA/MMA) do Ministério do LLONTOP, Carmen BONILLA y Eduardo repartição de benefícios. São Paulo: ISA, 2008 GEO Tracking, elaborado para la Confederación Granadina: Estado del nal. 72 pp.
Meio Ambiente, Secretaria de Desenvolvi- MURÍAS Estação Liberdade. el PNUMA, Montevideo. Cauca/ Território del Caquetá (1857).
mento Regional (SDR/MI) do Ministério da 2002 “Enfermedad de Chagas en la Bogotá: Coama / Unión Europea, Instituto ❱❱❱ COLOMBIA: INSTITUTO COLOM-
Integração Nacional y Centro de Desenvol- Región Nororiental del Perú. I. Triatominos ❱❱❱ CARDILLE, J. A. y J. A. Foley ❱❱❱ CENTRO PERUANO DE ESTUDIOS Geográfico Agustín Codazzi. BIANO DE MINERÍA Y GEOLOGÍA
vimento Sustentável da Universidade de presentes en Cajamarca y Amazonas”. En: 2003 “Agricultural Land Use Change SOCIALES (INGEOMINAS)
Brasília. Revista Peruana de Medicina Experimen- in Brazilian Amazonia Between 1980 and 2006 El Boletín de Arroz, N° 21. Lima: ❱❱❱ COE, Michael 2004 Programa de exploración de
tal y Salud Pública, vol. 19, N° 1, p. 17-23. 1995: Evidence from Integrated Satellite Comité Nacional de Productores de Arroz. 2008 Assessing the Amazon River’s aguas subterráneas. Instituto Colombiano
❱❱❱ BRETAS, Fernando and Census Data”. En: Remote Sensing of Sensitivity to Deforestation. Woods Hole de Ingeniería y Minería (Ingeominas). 42 pp.
2008 Programa Social y Ambiental ❱❱❱ CADAVID, E. Environment, 87, p. 551-62. ❱❱❱ CERDEIRA, R.; M. RUFFINO y V. ISAAC Research Center.
para los Igarapés de Manaos – Prosamim s.f. Brasilian Amazonian Water 1997 “Consumo de pescado e ❱❱❱ COLOMBIA: INSTITUTO DE HIDRO-
II. Washington: Banco Interamericano de Resources Management. Brasilia: ❱❱❱ CARPENTER, S. R.; S. G. FISHER, N. B. outros alimentos nas comunidades ribeirin- ❱❱❱ COLOMBIA: DEPARTAMENTO LOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS
Desarrollo. <http://www.iadb.org>. Embrapa, Departamento de Pesquisa e GRIMM y J. F. KITCHELL has do lago Grande de Monte Alegre”. En: ADMINISTRATIVO NACIONAL DE AMBIENTALES (IDEAM)
Desenvolvimento (DPD), 22 pp. 1992 “Global Change and Fres- Acta Amazónica, vol. 27, N° 3, p. 213-27. ESTADÍSTICA 2004 Informe anual sobre el estado
❱❱❱ BROWN, Foster hwater Ecosystems”. En: Annual Reviews 2007 Datos del Censo Nacional del medio ambiente y los recursos natura-
2007 Perspectivas del cambio ❱❱❱ CALANDRA, Horacio Adolfo y Susana Ecology and Systematics, 23, p. 119-39. ❱❱❱ CHADWICK, D. J. 2005 conciliados. Departamento Adminis- les renovables en Colombia. Bogotá.
climático en la Región Madre de Dios-Perú, Alicia SALCEDA 1990 “Ethnobotany and Identifi- trativo Nacional de Estadística. Colombia. 2002 Estudio nacional del agua.
Acre-Brasil y Pando-Bolivia (Región MAP). 2004 “Amazonía boliviana: ar- ❱❱❱ CARVALHO, K. S. y H. L. VASCON- cation of Therapeutic Agents from the <http://www.dane.gob.co>. Colombia: Ministerio del Medio Ambiente.
WHRC/UFAC. En: Taller “La Amazonía en queología de los Llanos Mojos”. En: Acta CELOS Rainforest”. Reino Unido: Wiley and Sons. 227 pp. <http://www.ideam.gov.co/
un mundo en transformación climática”. Amazónica, vol. 34, N° 2, p. 155-63. 1999 “Forest Fragmentation in Tomado de: BELMONT, Diana y Cecilia ❱❱❱ COLOMBIA: INSTITUTO AMAZÓNI- publica/ena/enatexto.pdf>.
Quito, Ecuador: Climalatino. Central Amazonia and its Effects on Litter- CEVALLOS (2004). Los conocimientos CO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS
❱❱❱ CALASANS, N; M. LEVY y M. MO- Dwelling Ants – Analysis by Ant Communi- tradicionales indígenas en el uso de la (SINCHI) ❱❱❱ COLOMBIA: INSTITUTO GEOGRÁFI-
❱❱❱ BROWN, J. H. REAU ties”. En: Biological Conservation, vol. 91, diversidad biológica. Lima: Universidad del 2007 Balance anual sobre el estado CO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC)
1999 “Macroecology: Progress and 2005 “Interrelações entre clima e Nº 2, p. 151-7. Pacífico. Documento inédito. de los ecosistemas y el ambiente de la 2005 Mapa de resguardos indíge-
Prospect”. En: Oikos, Nº 87, p. 3-13. vazão”. En: SHIAVETTI, A. y A. CAMARGO. Amazonía colombiana, 2006. Bogotá: Mi- nas de Colombia. Información cartográfica
Conceitos de bácias hidrográficas. Teorías ❱❱❱ CASE, Michael ❱❱❱ CHAGNON, F. J. F. y R. L. BRAS nisterio de Ambiente Vivienda y Desarrollo digital tipo shapefile, coordenadas planas
❱❱❱ BUCLET, Benjamin e aplicações, p. 67-123. 2002 Climate Change Impacts in 2005 “Contemporary Climate Territorial –Sinchi. origen Bogotá. Escala 1:100.000. Bogotá,
2007 “Redes verdes y gobernanza the Amazon: Review of Scientific Litera- Change in the Amazon”. En: Geophysical 2002 “Indicadores del sistema de Colombia.
en la Amazonía”. En: FONTAINE, Guillaume; ❱❱❱ CALVO, Carlos E. F. y Carlos G. ture. Research Scientist. WWF Climate Research Letters, N° 32. información ambiental”. En: Sistema de In-
Geert VAN VLIET y Richard PASQUIS (Eds.). ZÁRATE (Eds.) Change Programme. formación Ambiental de Colombia (SIAC), ❱❱❱ COMISIÓN AMBIENTAL REGIONAL
Políticas ambientales y gobernabilidad en 2001 Imani Mundo: estudios en la ❱❱❱ CHAUMEIL, Jean Pierre Perfil del estado de los recursos naturales LORETO
América Latina. Quito: Flacso Ecuador. Amazonía colombiana. Bogotá: Editorial ❱❱❱ CASTAÑO, Carlos 1988 “Introducción”. En: MARONI, y del medio ambiente en Colombia 2002. 2005 Estrategia Regional de la
Unibiblos. 1993 Situación general de la Pablo. Noticias auténticas del famoso Tomo I. Colombia: Ideam, Sinchi, IAvH, Diversidad Biologica de Loreto. Gobierno

C
conservación de la biodiversidad en la río Marañón (1738). Iquitos: IIAP/CETA. Invemar, Ministerio del Medio Ambiente, p. Regional Loreto, IIAP, Biodamaz, Conam –
❱❱❱ CÂMARA, Gilberto; Dalton DE región amazónica. Evaluación de las áreas p. 11-43. 186-97. Secretaria Ejecutiva Regional Loreto – San
MORISSON VALERIANO y João VIANEI protegidas: propuestas y estrategias. 2000 Caquetá: construcción de un Martín.
SOARES Quito: Tratado de Cooperación Amazónica. ❱❱❱ CLARK, D. A.; S. C. PIPER, C. D. espacio amazónico en el siglo XX. Bogotá:
❱❱❱ CABRERA, A. 2007 São José dos Campos: MCT / <http://www.otca.org.br/publicacao/ KEELING y D. B. CLARK Sinchi. ❱❱❱ COOPERATIVA DE SERVICIOS PÚBLI-
2005 “Situación del recurso INPE. <http://www.obt.Inpe.br/prodes/ SPT-TCA-PER-31.pdf>. 2003 “Tropical Rain Forest Tree COS SANTA CRUZ LTDA.
peces ornamentales continentales en metodologia.pdf>. Growth and Atmospheric Carbon Dyna- ❱❱❱ COLOMBIA: INSTITUTO AMAZÓNI- 2006 Resumen e indicadores.
Venezuela”. En: Aspectos socioeconómi- ❱❱❱ CASTRO, Edna mics Linked to Interannual Temperature”. CO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS <http://www.saguapac.com.bo>.
cos y de manejo sostenible del comercio ❱❱❱ CAMPOS-BACA, L. 2005 “Populaçôes quilombolas na En: Proceedings of the National Academy (SINCHI) y MINISTERIO DE AMBIENTE,
internacional de agua dulce en el norte de 2005 “Peces ornamentales en Amazônia: um olhar sobre o Brasil”. En: of Sciences. VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL ❱❱❱ COORDINADORA DE ORGANIZA-
Sudamérica. Peces ornamentales: retos y la Amazonía peruana”. En: Aspectos ARAGÓN, L. E. Populações da Pan Amazônia. 2004 Perfiles urbanos en la Ama- CIONES INDÍGENAS DE LA CUENCA
perspectivas. Memorias Taller Interna- socioeconómicos y de manejo sostenible Belén. ❱❱❱ COCHRANE, M. A. y W. F. LAURANCE zonía colombiana: un enfoque para el AMAZÓNICA
cional. 24, 25 y 26 de agosto del 2005. del comercio internacional de agua dulce 2002 “Fire as a Large-Scale Edge desarrollo sostenible. Bogotá, Colombia. 2005 Volviendo a la Maloca, Agen-
Dirección General de Circuitos Agrícolas en el norte de Sudamérica. Peces orna- ❱❱❱ CELENTANO, Daniele y Adalberto Effect in Amazonian Forests”. En: Journal da Indígena Amazónica. Quito, Ecuador.
Pesqueros y Acuícola Ministerio de Agricul- mentales: retos y perspectivas. Memorias VERÍSSIMO of Tropical Ecology, N° 18, 311-25. ❱❱❱ COLOMBIA: INSTITUTO COLOMBIA- ❱❱❱ COPPENS, Walter
NO DE DESARROLLO RURAL (INCO-

MUSUK NOLTE / EL COMERCIO


tura y Tierras de Venezuela (MAT). Taller Internacional. 24, 25 y 26 de agosto 2007 La Amazonía y los Objetivos 1998 Historia Yawarana (siglo XVI
del 2005. Instituto de Investigaciones de la del Milenio. Belén: Imazon. ❱❱❱ COCHRANE, M. A. y M. D. SCHULZE DER) a 1957). Caracas: Vicariato Apostólico de
❱❱❱ CABRERA BECERRA, Gabriel Amazonía Peruana. 1999 “Fire as a Recurrent Event in Tro- 2006 Registros estadísticos. Leticia. Puerto Ayacucho.
2002 La Iglesia en la frontera: misio- ❱❱❱ CENTRO DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA pical Forests of the Eastern Amazon: Effects 2005 Aspectos socioeconómicos y
nes católicas en el Vaupés (1850-1950). ❱❱❱ CAPOBIANCO, João Paulo Ribeiro (Ed.) 2005 Plan de la Política Forestal on Forest Structure, Biomass, and Species de manejo sostenible del comercio inter- ❱❱❱ COSTA, Kelerson S.
Leticia: Imani. 2001 Biodiversidade na Amazônia Nacional. Universidad de Suriname Composition”. En: Biotropica, 31, p. 2-16. nacional de peces ornamentales de agua 2004 “A formação da Amazonía e
298
bibliografía >299

E
seu lugar no Brasil”. En: TOLEDO, Marleine. ❱❱❱ DE FACCIO, Paulo César Nacional de Colombia y Fondo FEN de Entwicklung (InWEnt), Alemania; y Coope- zonas: sua importância para as populações
Cultura brasileira: o jeito de ser e de viver 2004 Perfiles por país del recurso Colombia. Bogotá, Colombia. ración Técnica Alemana (GTZ), Programa ribeirinhas”. En: Serie Zoología, vol. 14, N° 1, p.
de um povo. São Paulo: Nankin Editorial. pasturas, Brasil. Brasil: FAO. Desarrollo Rural Sostenible OTCA. 19-21. Belén: Museo Paraense Emílio Goeldi.
❱❱❱ DOMÍNGUEZ, Camilo; Guido BA-
2002 Homens e natureza na Ama- ❱❱❱ DE JONG, W. RONA, Apolinar FIGUEROA y Augusto ❱❱❱ ECUADOR: CONSEJO NACIONAL DE ❱❱❱ EHRENBERG, C. G. ❱❱❱ FOOD AN AGRICULTURE ORGANIZA-
zônia brasileira: dimensões (1616-1920). 1995 Diversity, Variation and Chan- GÓMEZ RECURSOS HÍDRICOS 1843 Verbreitung und Einfluss des TION (FAO)
Tesis de doctorado. UnB. Brasilia. ge in Ribereno Agriculture and Agrofores- 1996 “Presentación y comentarios”. 2002 Gestión de los recursos hídricos mikroskopischen Lebens. Süd-und Nord- 2006 El estado de la inseguridad
try. CIP-DATA Koninklinjke Bibliotheek, Den En: CODAZZI, Agustín. Geografía física y del Ecuador – Políticas y estrategias. Quito. Amerika. 157 pp. alimentaria en el mundo.
❱❱❱ COX, Peter; Richard A. BETTS, Chris Hagee. política de la Confederación Granadina: 2005 FishStat Plus. Programa infor-
D. JONES, Steven A. SPALL e Ian J. Estado del Cauca / Territorio del Caquetá ❱❱❱ ECUADOR: ECOCIENCIA, MINISTE- ❱❱❱ ESTADOS UNIDOS: DEPARTAMENTO mático universal para series cronológicas
TOTTERDELL ❱❱❱ DE OLIVEIRA, Alexandre A. y Douglas (1857). Bogotá: Coama / Unión Europea, RIO DEL AMBIENTE DE ESTADO de estadísticas pesqueras. FAO, Depar-
2000 “Acceleration of Global C. DALY Instituto Geográfico Agustín Codazzi, p. 45. 2005 Indicadores de Biodiversidad 2006 International Narcotics Control tamento de Pesca y Acuicultura. <http://
Warming Due to Carbon-Cycle Feedbacks 1999 “Geographic Distribution of para Uso Nacional (BINU). Ecosistemas Strategy Report, 2006. Washington. www.fao.org/fishery/statistics/software/
in a Coupled Model”. En: Nature, 408, p. Tree Species Occurring in the Region of ❱❱❱ DOMÍNGUEZ, Camilo y Augusto terrestres continentales. Datos, análisis y fishstat/es>.
184-7. Manaus, Brazil: Implications for Regional GÓMEZ experiencia. Quito. ❱❱❱ ESLAVA, P.; W. RAMÍREZ e I. RON- 2002 El estado mundial de la pesca
Diversity and Conservation”. En: Biodiversi- 1990 La economía extractiva en DÓN y la acuicultura. 200 pp.
❱❱❱ CROSSA, M. M. y J. C. ALONSO ty and Conservation, Nº 8, p. 1245-59. la Amazonía colombiana (1850-1930). ❱❱❱ ECUADOR: MINISTERIO DE RELA- 2007 Sobre los efectos del glifosato 2000 Causas y tendencias de la de-
2001 “Variabilidade na concentracão Bogotá: Editorial Presencia. CIONES EXTERIORES, COMERCIO E y sus mezclas: impacto en peces nativos. forestación en América Latina y el Caribe.
de mercúrio total no músculo da dourada ❱❱❱ DE SAULIEU, Geoffroy INTEGRACIÓN Universidad de los Llanos. 150 pp. <http://www.fao.org>.
(Brachyplatystoma flavicans) e seus 2007 “Apuntes sobre el pasado ❱❱❱ DOUROJEANNI, Marc J. 2008 Yasuní – ITT: cambio de
efeitos na saude humana e na distribuicão precolombino de la Amazonía ecuatoria- 2003 “Tierras y bosques amazóni- modelo por el cambio climático. Quito. ❱❱❱ ESPINOSA, María Fernanda ❱❱❱ FARAGE, Nádia
espacial da espécie no sistema estuário- na”. En: Arqueología Ecuatoriana. <http:// cos: ¿para qué y para quién? ”. En: World <http://www.yasuni-itt.gov.ec>. 1999 “Reforma del Estado, descen- 1991 As muralhas dos sertões: os
Amazonas-Solimões”. En: Memorias XIV www.arqueo-ecuatoriana.ec>. Forestry Congress. tralización y manejo de recursos naturales povos indígenas no rio Branco e a coloni-
Encontro Brasileiro de Ictiologia. São 1998 “Medio siglo de desarrollo en ❱❱❱ ECUADOR: MINISTERIO DEL en la Amazonía ecuatoriana”. En: Terra das zação. Río de Janeiro: Paz e Terra, Anpocs.
Leopoldo, RS. ❱❱❱ DE SOUZA, J. la Amazonía: ¿existen esperanzas para AMBIENTE E INSTITUTO DE ECOLOGÍA Águas (Revista de Estudos Amazónicos),
2000 “75% dos latifúndios são su desarrollo sustentable? ”. En: Estudios APLICADA vol. 1, N° 2, p. 70-83. ❱❱❱ FEARNSIDE, P. M.
❱❱❱ CUMMINGS, A. irregulares”. En: Folha de São Paulo. 8 Avanzados, vol. 12, N° 34, p. 187-218. 2007 Guía de patrimonio de áreas 2006 “Desmatamento na Amazônia:
2006 Integrated and Sustainable de abril. naturales protegidas del Ecuador. Quito: ❱❱❱ ESVERTIT COBES, Natalia dinámica, impactos e control”. En: Acta
Management of Transboundary Water ❱❱❱ DROS, Jan Maarten Ecofund, FAN, Darwin Net, IGN. 1995 “Caminos al oriente. Estado Amazônica, vol. 36, N° 3, p. 395-400.
Resources in the Amazon River Basin. ❱❱❱ DeFRIES, R.; G. ASNER, y R. 2004 El manejo del boom de la e intereses regionales en los proyectos 2005 “Deforestation in Brazilian
Reporte final de la visión nacional. Docu- HOUGHTON (Eds.) soya: dos escenarios sobre la expansión ❱❱❱ ECUADOR: INSTITUTO NACIONAL de vías de comunicación en la Amazonía Amazonia: History, Rates and Consequen-
mento ACTO / GEF / UNEP / OAS. 107 pp. 2004 “Ecosystems and Land Use de la producción de la soya en América DE ESTADÍSTICAS (INE) ecuatoriana 1890-1930”. En: GARCÍA ces”. En: Conservation Biology, vol. 19, N°
Change”. En: American Geophysical Union. del Sur. Ámsterdam: AIDEnvironment. 2003 Características socioeconómi- JORDÁN, Pilar (Coord.). La construcción de 3, p. 680-8.

D
Geophysical Monograph Series, vol. 153. cas de la población indígena. Ecuador: Ser- la Amazonía andina (siglos XIX y XX). Pro- 1999 “Biodiversity as an Environ-
Washington D. C.: 309 pp. ❱❱❱ DUQUE, S. R. vicios de Iniciativa Local para la Amazonía cesos de ocupación y transformación de mental Service in Brazil’s Amazonian
1997 Tipificación limnológica de Ecuatoriana. <http://www.silae.org.ec>. la Amazonía peruana y ecuatoriana entre Forests: Risks, Value and Conservation”.
❱❱❱ DELER, Jean Paul algunos lagos de la Amazonía colombia- 2006 Censo 2006. <http://www. 1820 y 1960. Quito: Ediciones Abya-Yala. En: Environmental Conservation, vol. 26,
❱❱❱ DA SILVA, J. M. C.; A. B. RYLANDS y 1987 Ecuador: del espacio al Estado na a través de la composición, biomasa inec.gov.ec>. N° 4, p. 305-21.

F
G. A. B. DA FONSECA Nacional. Quito: Ediciones del Banco y productividad del fitoplancton. Tesis 1995 “Potential Impacts of Climatic
2005 “The Fate of the Amazonean Central del Ecuador. MSc. Universidad Nacional de Colombia. ❱❱❱ ECUADOR: SISTEMA INTEGRADO DE Change on Natural Forests and Forestry in
Areas of Endemism”. En: Conservation Santafé de Bogotá. INFORMACIÓN SOCIAL Brazilian Amazonia”. En: Forest Ecology and
Biology, vol. 19, Nº 3, p. 689-94. ❱❱❱ DINERSTEIN, E. 2001 Unidad de Información y Management, 78, p. 51-70.
1995 A Conservation Assessment of ❱❱❱ DURAND, Francisco Análisis de la Secretaría Técnica. Ministerio ❱❱❱ FABRÉ, N. N.; R. BARTHEM, A. CAR- 1993 “Deforestation in Brazilian
❱❱❱ DALY D. C. y G. T. PRANCE the Terrestrial Ecoregions of Latin America 2005 “El problema cocalero y el de Coordinación del Desarrollo Social del VALHO y R. ANGELIM Amazonia: The Effect of Population and Land
1989 “Brazilian Amazon”. En: and the Caribbean. Washington, D. C.: comercio informal para uso tradicional”. Ecuador. <http://www.siise.gov.ec>. 2005 “Sistema integrado para o Tenure”. En: Ambio, vol. 22, N° 8, p. 537-45.
CAMPBELL, D. G. y H. T. HAMMOND (Eds). World Wildlife Fund y Banco Mundial. En: Debate Agrario, N° 39. Lima: Cepes, manejo dos grandes bagres migradores”.
Floristic Inventory of Tropical Countries, pp. 109-25. ❱❱❱ EGER, Helmut y Alberto AQUINO En: FABRÉ, N. N. y R. B. BARTHEM (Org.). ❱❱❱ FEARNSIDE, P. M. y W. F. LAURANCE
p. 401-26. Bronx: New York Botanical ❱❱❱ DIRZO, R. y P. H. RAVEN 2006 Actuar ante el riesgo porque O manejo da pesca dos grandes bagres 2002 “O futuro da Amazônia: os
Garden. 2003 “Global Biodiversity and Loss”. los desastres no son naturales: impor- migradores: piramutaba e dourada no impactos do Programa Avança Brasil”. En:
En: Annual Review of Environmental tancia de la gestión del riesgo para el eixo Solimões-Amazonas. Coleção Docu- Ciência Hoje, vol. 31, N° 182, p. 60-5.
❱❱❱ DAVIES, K. F. y C. MARGULES Resources, 28, p. 137-67. desarrollo sostenible de la Región Ama- mentos Técnicos: Estudos Estratégicos.

XABIER DÍAZ DE CERIO


1998 “Effect of Habitat Fragmen- zónica. Lima: Organización del Tratado de Manaos: Ibama, ProVárzea, p. 75-106. ❱❱❱ FEARNSIDE, P. M.; P. M. LIMA DE
tation on Carabid Beetles: Experimental ❱❱❱ DOMÍNGUEZ, C. Cooperación Amazónica (OTCA); Instituto ALENCASTRO GRACA y F. J. ALVES
Evidence”. En: Journal of Animal Ecology, 1987 “Colombia y la Panamazonía”. de Investigaciones de la Amazonía Perua- ❱❱❱ FABRÉ, N. N. y J. C. ALONSO RODRÍGUEZ
Nº 67, p. 460-71. En: Colombia Amazónica. Universidad na (IIAP); Internationale Weiterbildung und 1998 “Recursos ícticos no Alto Ama- 2001 “Burning of Amazonian Rain-
300
bibliografía >301

forests: Burning Efficiency and Charcoal ❱❱❱ FORSBERG, B.; R. DEVOL, A. J. RICHEY, Brasil. Material fotográfico. 1999 “Matrix Habitat and Species ❱❱❱ GLOBAL WATER PARTNERSHIP – Brasil: Foro de ONG de Brasil y Movi-
Formation in Forest Cleared for Cattle L. MARTINELLI y H. DOS SANTOS Richness in Tropical Forest Remnants”. En: SOUTH AMERICAN TECHNICAL ADVI- mientos Sociales para el Ambiente y el
Pasture near Manaus, Brazil”. En: Forest 1988 “Factors Controlling Nutrient ❱❱❱ FURCH, K. Biological Conservation, vol. 91, N° 2, p. SORY CO-MMITTEE Desarrollo (FBOMS).
Ecology and Management, 146, p. 115-28. Concentration in Amazon Floodplain 1984 “Seasonal Variation of the Ma- 223-9. 2001 Agua para el siglo XXI: de la
Lakes”. En: Limnology and Oceanography, jor Cation Content of the Várzea-Lake Lago visión a la acción: el caso de Venezuela. ❱❱❱ GUDYNAS, Eduardo
❱❱❱ FEARNSIDE, Philip vol. 33, N° 1, p. 41-56. Camaleão, Middle Amazon, Brazil, in 1981 ❱❱❱ GASCON, C.; G. B. WILLIAMS y G. A. Caracas: GWP – Samtac – Cidiat. 2007 El MAP entre la integración re-
2003 Cuestiones de propiedad de and 1982”. En: Limnology and Oceanogra- B. DA FONSECA 2000 Agua para el siglo XXI: de la gional y las zonas de frontera en la nueva
tierra como factores de la destrucción ❱❱❱ FRANCO, F. y H. VALDÉS phy, 22, p. 1288-93. 2000 “Receding Forest Edges and visión a la acción – América del Sur. GWP globalización. Centro Latinoamericano de
ambiental en la Amazonía brasileña: el 2005 “Minería artesanal del oro Vanishing Reserves”. En: Science, Nº 288, – Samtac. 81 pp. Ecología Social.

G
caso del sur de Pará. Manaos: Instituto de de aluvión Mocoa – Putumayo”. En: p. 1356-8. <http://www.ambiental.net>.
Pesquisas da Amazonía (INPA). Amazonía Colombiana. Universidad ❱❱❱ GOLDEMBERG, José (Ed.) 2005 “Contexto internacional y
Nacional de Colombia – Sede Leticia, ❱❱❱ GASTON, K. J. y P. H. WILLIAMS 2001 World Energy Assessment. desarrollo sostenible amazónico: las
❱❱❱ FILIZOLA, N. CorpoAmazonía. 1996 “Spatial Patterns in Taxonomic Energy and the Challenge of Sustainability. posibilidades y límites de un nuevo
2003 Transfert sédimentaire actuel ❱❱❱ GARCÍA, Javier Diversity”. En: GASTON, K. J. (Ed.). Nueva York: PNUD. regionalismo”. En: Amazonía Política.
par les fleuves amazoniens. Tesis doctoral. ❱❱❱ FREDERICKSEN, N. J. y T. S. FREDE- 2002 Amazonía competitiva: el reto Biodiversity: A Biology of Numbers and Bolivia: Ildis.
Université P. Sabatier, Toulouse. 292 pp. RICKSEN de la bioindustria. Lima: GTZ, Agro Acción Difference. Oxford, Reino Unido: Blackwell ❱❱❱ GÓMEZ, R.
2002 “Terrestrial Wildlife Responses Alemana, SNV, Centrum – PUCP. Science Ltd., p. 202-29. 1995a Contaminación ambiental ❱❱❱ GUTIÉRREZ, F; L. ACOSTA y C.
❱❱❱ FORO BOLIVIANO MEDIO AMBIENTE to Logging and Fire in a Bolivian Tropical en la amazonía peruana. Iquitos: IIAP. SALAZAR
Y DESARROLLO (FOBOMADE) Humid Forest”. En: Biodiversity and Con- ❱❱❱ GARCÍA, Joaquín ❱❱❱ GENTRY, A. Documento técnico N° 20. 63 pp. 2004 Perfiles urbanos en la
2005 Geopolítica de los recursos servation, vol. 11, N° 1, p. 27-38. 1993 “Proceso de construcción de 1988 “Changes in Plant Community 1995b Programa de Acción Amazonía colombiana: un enfoque para
naturales y acuerdos comerciales en identidad de las poblaciones en la Ama- Diversity and Floristic Composition on En- Integrado Peruano Boliviano (PAIPB) el desarrollo sostenible. Bogotá: Instituto
Sudamérica. 151 pp. ❱❱❱ FREDERICKSEN, T. S. y W. PARIONA zonía peruana”. En: RUIZ, Lucy (Coord). vironmental and Geographical Gradients”. – Diagnóstico regional integrado. Se- Amazónico de Investigaciones Científicas
2002 “Effect of Skidder Disturban- Amazonía: escenario y conflictos. Quito: En: Annals of the Missouri Botanical cretaría General de la Organización de (Sinchi). 258 pp.
❱❱❱ FOLEY, Jonathan A.; Gregory P. ce on Commercial Tree Regeneration in Cedime. Garden, vol. 75, Nº 11, p. 1-34. los Estados Americanos. Oficina de De-
ASNER, Marcos Heil COSTA, Michael T. Logging Gaps in a Bolivian Tropical Forest”. 1982 “Patterns of Neotropical Plant sarrollo Sostenible y Medio Ambiente; ❱❱❱ GUYANA: CENTRAL HOUSING AND
COE, Ruth DeFRIES y Holly K. GIBBS En: Forest Ecology and Management, vol. ❱❱❱ GARCÍA, M.; F. D. SÁNCHEZ, R. Species Diversity”. En: Evolutionary Biolo- Ministerio de Energía y Minas del Perú PLANNING AUTHORITY
2007 “Amazonia Revealed: Forest 171, N° 3, p. 223-30. MARÍN, H. GUZMÁN, N. VERDUGO y E. gy, Nº 15, p. 1-84. – Dirección General de Minas-Asuntos 2000 Greater Georgetown Develop-
Degradation and Loss of Ecosystem Goods DOMÍNGUEZ Ambientales. ment Plan (Planning Scheme) 2001-2010.
and Services in the Amazon Basin”. En: ❱❱❱ FREITAS, Marcos 2001 “El agua”. En: LEYVA, P. (Ed.). ❱❱❱ GERWING, J. J. y D. L. FARIAS Guyana.
Ecological Environment 2007, vol. 5, N° 1, 2006 Vulnerabilidades climáticas e El medio ambiente en Colombia. Bogotá: 2000 “Integrating Liana Abundance ❱❱❱ GOULDING, H.
p. 25-32. antrópicas da Bacia Amazonica, desafios Instituto de Hidrología, Meteorología y and Forest Stature into an Estimate of Total 1988 “Tropical Rainforest: Ecology ❱❱❱ GUYANA: ENVIRONMENTAL PRO-
<http://www.frontiersinecology.org>. para a gestão integrada da agua. Brasilia: Estudios Ambientales (Ideam), p. 115-89. Above-Ground Biomass for an Eastern and Management of Migratory Food Fishes TECTION AGENCY
OTCA / INPE / PNUMA / GEF. Amazonian Forest”. En: Journal of Tropical of the Amazon Basin”. En: ALMEDA F. y C. 2007 Guyana Information – GEO
❱❱❱ FONTAINE Guillaume; Geert VAN ❱❱❱ GARCÍA JORDÁN, Pilar Ecology, 16, p. 327-36. PRINGLE (Eds.). California Academy of Amazonia Project. Reporte interno. Julio.
VLIET y Richard PASQUIS (Eds.) ❱❱❱ FREITAS, C. y A. RIVAS 1995 La construcción de la Amazo- Science, p. 70-85. 104 pp.
2007 Políticas ambientales y gober- 2007 “A pesca e os recursos nía andina (siglos XIX y XX). Procesos de ❱❱❱ GÉRY, J. 1980 The Fishes and the Forest:
nabilidad en América Latina. Quito: Flacso. pesqueiros na Amazônia Ocidental”. En: ocupación y transformación de la Amazo- 1984 “The Fishes of Amazonia”. Explorations in Amazonian Natural History. ❱❱❱ GUYANA: NATIONAL DEVELOPMENT
Ciencia e Cultura. Julio/Septiembre, vol. nía peruana y ecuatoriana entre 1820 y En: SIOLI, H. The Amazon. Limnology and Berkeley-California: University of California STRATEGY – SECRETARIAT
❱❱❱ FONTAINE, Guillaume 58, N° 3, p. 30-2. 1960. Quito: Ediciones: Abya-Yala. Landscape Ecology of a Mighty Tropical Press. 280 pp. 2006 National Development Strate-
2005 “Microconflictos ambientales <http://cienciaecultura.bvs.br> River and its Basin. Dr. W. Junk Publishers, gy. Georgetown: NDS.
y crisis de gobernabilidad en la Amazo- ❱❱❱ GASCON, C.; R. O. BIERREGAARD p. 353-412. ❱❱❱ GOULDING, M.; R. BARTHEM y E.
nía ecuatoriana”. En: Iconos, Revista de ❱❱❱ FUNDACIÓN BIODIVERSITAS Jr., W. F. LAURANCE y J. RANKIN-DE- FERREIRA
Ciencias Sociales, N° 21. Quito: Flacso – 1992 “Banco de dados da lista das MERONA ❱❱❱ GITHEKOI, Andrew K.; Steve W. 2003a The Smithsonian Atlas of the
Ecuador, p. 35-46. espécies da fauna brasileira ameaçada de 2001 Deforestation and Forest LINDSAY II, Ulisses E. CONFALONIERI III Amazon. Washington y Londres: Smithso-
2000 “Conflictos por petróleo y gas extinção”. En: Portaria, Nº 37-N. 3 de abril. Fragmentation in the Amazon. En: y Jonathan A. PATZL nian Books. 253 pp.
natural en la Amazonía”. En: World Energy BIERREGAARD Jr., R. O; C. GASCON, T. E. 2000 “El cambio climático y las en-
Assessment. Energy and the Challenge of ❱❱❱ FUNDACIÓN HEMERA LOVEJOY y R. MESQUITA (Eds.). Lessons fermedades transmitidas por vectores: un ❱❱❱ GOULDING, M.; C. CAÑAS, R. BAR-
Sustainability. Nueva York: PNUD. 2006 Comunicación, vida y desarro- from Amazonia: The Ecology and Con- análisis regional”. En: Bulletin World Health THEM, B. FOSBERG y H. ORTEGA
llo. Etnias de Colombia. servation of a Fragmented Forest. New Organization, vol. 78, N° 9. Ginebra, Suiza. 2003b Amazon Headwaters. Rivers,

ENRIQUE CÚNEO / EL COMERCIO


❱❱❱ FORSBERG, B.; C. A. ARAUJO-LIMA, <http://www.etniasdecolombia.org>. Haven, Connecticut: Yale University Press, Wildlife and Conservation in Southeastern
L. MARTINELLI, R. L. VICTORIA y J. A. p. 22-30. ❱❱❱ GLIGO, Nicolo Peru. Lima: ACA & ACCA. Gráfica Biblos.
BONASSI ❱❱❱ FUNDACIÓN NACIONAL DEL INDIO 2006 Estilos de desarrollo y medio
1993 “Autotrophic Carbon Sources DE BRASIL ❱❱❱ GASCON, C.; T. E. LOVEJOY, R. O. ambiente en América Latina, un cuarto de ❱❱❱ GRUPO DE TRABAJO DE BOSQUES
for Fish of the Central Amazon”. En: Ecolo- 2008 Indígenas en aislamiento BIERREGAARD Jr., J. R. MALCOLM, P. C. siglo después. Santiago de Chile: Cepal. 2004 Relationship Between Expan-
gy, vol. 74, N° 3, p. 643-52. voluntario huyen de territorio peruano a STOUFFER y H. L. VASCONCELOS sion of Soy Plantations and Deforestation.
302
bibliografía >303

H
❱❱❱ HOREL, J. D. y A. G. CORNEJO- ❱❱❱ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ❱❱❱ ISAAC, V.; A. MILSTEIN y M. RUFFINO ❱❱❱ JUNIOR, W. y O. ALMEIDA ❱❱❱ KILBOURNE, E. M.
GARRIDO DE LA AMAZONÍA (IIAP) - BIODAMAZ 2004 “A pesca no baixo Amazonas”. 2006 “Avaliação do mercado da 1989 “Heatwaves”. En: GREGG, M.
1986 Convection Along the Coast (2004a). Diversidad de la vegetación de En: RUFFINO, M. A pesca e os recursos indústria pesqueira na Amazônia”. Capítulo B. (Ed.). The Public Health Consequences
of Northern Peru, During 1983: Spatial la amazonía peruana expresada en un mo- pesqueiros na Amazônia brasileira. Provár- II. En: ALMEIDA, O. (Ed.). A indústria pes- of Disasters. Atlanta, GA: U.S. Department
❱❱❱ HACON, Sandra y Fausto AZEVEDO and Temporal Variations of Clouds and saico de imagenes de satélite. Documento zea, p. 185-209. 268 pp. queira na Amazônia. Provárzea, Ibama, p. of Health and Human Services, Public
2006 Plan de Acción Regional para Rainfall. Monitor. Weather Rev. 114, p. técnico Nº12. 1996 “A pesca artesana no Baixo 17-39. 110 pp. Health Service, Centers for Disease Con-
la Prevención y el Control de la Contami- 2091-105. Iquitos -Perú: Proyecto diversidad niológica Amazonas: análise multivariada da captura trol and Prevention.
nación de Mercurio en los Ecosistemas de la Amazonía Peruana (Perú-Fiulandia). por espécie”. En: Acta Amazônia, vol. 26, ❱❱❱ JUNK, W.
Amazónicos. Brasilia: Organización del ❱❱❱ HOUGHTON, R. A.; J. L. HACKLER y K. (2004b). Estrategia regional de la diver- N° 3. Manaos, Amazonas. 185 pp. 2006 Ecology and Sustainable ❱❱❱ KILLEEN, Timothy
Tratado de Cooperación Amazónica. Minis- T. LAWRENCE sidad biológica amazónica. Documento Management of large Amazonian River 2007 “Una tormenta perfecta en la

J
terio del Medio Ambiente. 2000 “The U.S. Carbon Budget: técnico Nº1. Floodplain Systems: A Multinational Amazonía: desarrollo y conservación en el
Contributions from Land-Use Change”. En: Iquitos -Perú: Proyecto diversidad niológica Challenge. Alemania: Max Planck Institute contexto de la iniciativa para la Integración
❱❱❱ HALL, G. y A. PATRINOS Science, vol. 285, N° 5427, p. 574-8. de la Amazonía Peruana (Perú-Fiulandia). of Limnology. de la Infraestructura Regional Sudamericana
2004 Pueblos indígenas, pobreza 1997 “The Central Amazon Flood- (IIRSA)”. En: Advances in Applied Biodiversity
y desarrollo humano en América Latina: ❱❱❱ HUMBOLDT, Alejandro de ❱❱❱ INSTITUTO DEL BIEN COMÚN ❱❱❱ JANSKÝ, Bohumir; David DURAND, plain. Ecology of a Pulsing System”. En: Science, N° 7. Conservación Internacional.
1994-2004. Washington: Banco Mundial. 1985 Viaje a las regiones equinoc- 2006 Atlas de comunidades nativas Julius CESÁK; Zbynek ENGEL; Peter Ecological studies, vol. 126. Springer.
ciales del Nuevo Continente. Caracas: de la selva central. Perú, Lima: IBC. JAKES, Jirí KASTNER; Vladimir KORÍNEK; 348 pp. ❱❱❱ KILLEEN, T. J.; V. CALDERÓN, L.
❱❱❱ HARDMAN, F. Foot Monte Ávila Editores. Ivan KUPCÍK; Carlos PEÑAHERRERA y 1983 “As aguas da região Amazó- SORIA, B. QUEZADA, M. K. STEININGER
1988 Trem fantasma: a modernida- ❱❱❱ INSTITUTO PARA EL ECODESARRO- Ludek SELMA nica”. Capítulo 2. En: SALATI . Amazônia: y G. HARPER
de na selva. São Paulo: Cia das Letras. ❱❱❱ HUBER, O. LLO REGIONAL AMAZÓNICO (ECORAE) 2008 Los orígenes del Amazonas. desenvolvimento, integração e ecologia. 2007 “Thirty Years of Land-Cover
1981 “Significance of Savanna 2006 Zonificación ecológico-econó- Praga: Casa editorial Otto. São Paulo: Consejo de Desarrollo Científi- Change in Bolivia”. En: Ambio: A Journal
❱❱❱ HECKENBERGER, Michael Vegetation in the Amazon Territory of mica de la Amazonía ecuatoriana. Quito: co, p. 45-100. of the Human Environment, vol. 36, N° 7.
2005 “Ecología y poder: a base sim- Venezuela” En: PRANCE, G. T. (Ed.). Biolo- Ecorae. ❱❱❱ JAPAN INTERNATIONAL COOPERATION 1980 “Áreas inundáveis, um desafio Noviembre.
bólica da economía política na Amazônia”. gical Diversification in the Tropics. Nueva AGENCY para limnologia”. En: Acta Amazônica, Nº
En: FORLINE, Louis Carlos; Rui Sérgio SE- York: Columbia University Press. ❱❱❱ INTERGOVERNMENTAL PANEL ON 1998 The Fishery Resources Study 10, p. 775-95. ❱❱❱ KILLEEN, Timothy y Gustavo A. B. DA
RENI MURRIETA e Ima Célia GUIMARÃES CLIMATE CHANGE (IPCC) of the Amazon and Tocantins River FONSECA

I
VIEIRA (Org). Amazônia: além dos 500 2007 Climate Change 2007: Mitiga- Mouth Areas in the Federative Republic ❱❱❱ JUNK, W. J.; P. B. BAYLEY y R. E. 2006 A Perfect Storm in the Amazon
anos. Belén: MPEG. tion. Contribution of Working Group III to of Brazil. Final Report. Tokio: Japan SPARKS Wilderness Area. Washington: Center for
the Fourth Assessment Report of the Inter- International Cooperation Agency (JICA), 1989 “The Flood Pulse Concept in Applied Biodiversity Science at Conserva-
❱❱❱ HECHT, Susanna governmental Panel on Climate Change. Museo Paraense Emilio Goeldi (MPEG) River-Floodplain Systems”. En: DODGE, tion International, Center for Biodiversity
2005 “Soybean Production, Deve- ❱❱❱ IBISCH, P. L. y G. MÉRIDA (Eds.) [METZ, B.; O. R. DAVIDSON, P. R. BOSCH, e Instituto Brasileiro do Meio Ambiente D. P. Proceedings of International Large Conservation – Andes (CBC – Andes),
lopment and Conservation on an Amazon 2004 Biodiversity: The Richness of R. DAVE y L. A. MEYER (eds.)]. Nueva York e dos Recursos Naturais Renováveis (Iba- River Symposium. Can. Spec. Public. Fish. Center for Biodiverstiy Conservation –
Frontier”. En: Development and Change, Bolivia. State of Knowledge and Conser- – Cambridge: Cambridge University Press. ma). 332 pp. Aquatic. Sci. 106, p. 110-27. Brasil (CBC – Brasil). Documento inédito.
vol. 36, N° 2, p. 375-404. vation. Ministry of Sustainable Develop- 2001 Climate Change 2001:
ment. Vice-Ministry of Natural Resources Impacts, Adaptation, and Vulnerability. ❱❱❱ JORDÁN, Pilar G. ❱❱❱ JUNK, W. y J.A.S.M. MELLO ❱❱❱ KINTISCH, Eli
❱❱❱ HEEMSKERK, M. and Environment. General Biodiversity Contribution of Working Group II to the 2001 Cruz y arado, fusiles y discursos: 1999 The Central Amazon Flood- 2007 “Giving Climate Change a
2001 “Maroon Gold Miners and Directorate. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: Third Assessment Report of the Intergover- la construcción de los orientes en el Perú y plain: Actual Use and Options for a Sustai- Kick”. En: ScienceNOW, 9, p. 1.
Mining Risks in the Suriname Amazon”. En: Editorial FAN. CD-ROM. nmental Panel on Climate Change. Cam- Bolivia (1820-1940). Lima: IFEA / IEP. nable Management. Backhuys Publishers.
SALEEM, H. Ali y Larissa BEHRENDT (Eds). bridge, Reino Unido: Cambridge University 584 pp. ❱❱❱ KOHLER, Alois; Sebastian JÜLICH y
Cultural Survival Quarterly, vol. 25, Nº 1. ❱❱❱ INSTITUTO DE ECOLOGÍA DE LA Press. 1032 pp. ❱❱❱ JORDÁN, Pilar G. (Coord.) Lena BLOEMERTZ

K
Special Issue: “Mining Indigenous Lands: UNIVERSIDAD MAYOR SAN ANDRÉS, 2000 Special Report on Emissions 1995 La construcción de la Ama- 2004 Manual el análisis de riesgo
Can Impacts and Benefits be Reconci- BOLIVIA Scenarios. UNEP-WMO. zonía andina (siglos XIX-XX). Quito: Eds. – Una base para la gestión de riesgo de
led?”, p. 25-9. 2003 Seminario Internacional sobre Abya-Yala. desastres naturales. GTZ.
Desarrollo Sostenible, Ecología y Multicul- ❱❱❱ INTERNATIONAL UNION FOR CON-
❱❱❱ HILDEBRAND, Patricio von; Nicolás turalidad. La Paz, Bolivia. SERVATION OF NATURE ❱❱❱ JOSSE, C.; G. NAVARRO, F. ENCAR- ❱❱❱ KAIMOWITZ, D. ❱❱❱ KREMLING, Desider
BERMÚDEZ y María Cristina PEÑUELA 2006 2006 IUCN Red List of NACIÓN, A. TOVAR, P. COMER y W. 1997 “Factors Determining Low 1999 “Amazônia violentada: o con-
1997 La tortuga chapara en el río ❱❱❱ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Threatened Species. Fecha de consulta : FERREIRA Deforestation: The Bolivian Amazon”. En: flito armado e suas conseqüências sobre
Caquetá. Bogotá: Disloque Editores. AMBIENTALES DE LA AMAZONÍA 14/02/2007. 2007 Sistemas ecológicos de la Ambio, vol. 26, N° 8, p. 537-40. a população civil na região amazônica
(IPAM) <http://www.iucnredlist.org>. cuenca amazónica de Perú y Bolivia. colombiana”. En: Terra das Águas (Revista
❱❱❱ HOLDSWORTH, Andrew y Christo- 2006 Amazon Conservation Scena- Clasificación y mapeo. Arlington-Virginia: ❱❱❱ KALLIOLA, R.; M. PUHAKKA y W. de Estudos Amazônicos), vol. 1, N° 2, p.
pher UHL rios. Belén ❱❱❱ IRIBERTEGUI, Ramón NatureServe, Instituto de Investigaciones DANJOY (Eds.) 13-36.

SERGIO AMARAL / OTCA


1997 “Fire in Amazonian Selectively 2006 Supplementary Information to 1987 Amazonas: el hombre y de la Amazonía Peruana y Centro de Datos 1993 Amazonía peruana. 1993 “La ocupación de la Amazonía
Logged Rainforest. The Potential for Fire “Amazon Conservation Scenarios”. Belén. el caucho. Puerto Ayacucho: Vicariato para la Conservación de la Universidad Vegetación húmeda tropical en el llano brasileña: apuntes para una visión históri-
Reduction”. En: Ecological Applications, vol Documento inédito. Apostólico de Puerto Ayacucho. Nacional Agraria La Molina. subandino. Finlandia: Proyecto Amazonía, ca”. En: RUIZ, Lucy. Amazonía: escenarios
7, N° 2. p. 713-25. Universidad de Turku. y conflictos. Ecuador: Cedime.
304
bibliografía >305

L
❱❱❱ LAURANCE, W. F.; A. K. M. ALBER- Comunidad Andina. Proyecto Predecan. ❱❱❱ LOPES, E.; R. NETO y J. VILLAS-BOAS of Rainfall across the Amazon Basin”. En: ❱❱❱ MARTÍNEZ, Esperanza
NAZ, G. SCHROTH, P. M. FEARNSIDE, S. Documento inédito. 1998 “Hidroclimatología”. En: Theoretical and Applied Climatology. Vol. 2005 “Ecuador: contra la globaliza-
BERGEN, E. M. VENTICINQUE y C. DA SUDAM / OEA. Projeto de zoneamento 78, Nº 1-3 pp 79-96. ción de las transnacionales”. En: OSAL, año
COSTA ❱❱❱ LENTINI, M; César SABOGAL, ecológico-económico da região fronteiriça V, N° 17. Mayo-agosto.
❱❱❱ LABARTA, Ricardo A.; Douglas WHI- 2002 “Predictors of Deforestation Benno POKORNY, J. N. M. SILVA, Johan Brasil – Colômbia – Eixo Tabatinga – ❱❱❱ MARENGO, J.; U. BHATT y C. CUN-
TE, Efraín LEGUÍA, Wagner GUZMÁN y in the Brazilian Amazon”. En: Journal of ZWEEDE, Adalberto VERÍSSIMO y Marco Apaporis – PAT. Tomo II. Belén: Sudam, p. NINGHAM ❱❱❱ MARTINEZ ALIER, Joan; Lucía
Javier SOTO Biogeography, vol. 29, N° 5-6, p. 737-48. BOSCOLO 103-22. 2000 “Decadal and Multidecadal GALLARDO, Kevin KOENING y Max
2007 “La agricultura en la Amazonía 2005 Fatos florestais da Amazônia Variability of Climate in the Amazon Basin”. CHRISTIAN
ribereña del río Ucayali-Perú”. En: Acta ❱❱❱ LAURANCE, W. F.; P. DELAMÔNICA, 2005. Instituto do Homem e Meio Am- ❱❱❱ LÓPEZ BELTRÁN, Clara En: International Journal of Climatology. 2008 El impuesto Daly-Correa al
Amazónica, vol. 37, N° 2. S. G. LAURANCE, H. L. VASCONCELOS y biente da Amazônia. Imazon. 2001 “La exploración y ocupación carbono. <http://www.yasuni-itt.gov.ec>.
T. E. LOVEJOY del Acre (1850-1900)”. En: Revista de ❱❱❱ MARENGO, J. A.; C. A. NOBRE, E.
❱❱❱ LAMBERT, T. D.; J. R. MALCOLM y B. 2000 “Rainforest Fragmentation Kills ❱❱❱ LEÓN, Efraín Indias, vol. LXI, N° 223, p. 573-90. SALATI y T. AMBRIZZI ❱❱❱ MARTINI, A.; N. D. ROSA y C. UHL
L. ZIMMERMAN Big Trees”. En: Nature, Nº 404, p. 836. 2005 Comentarios en torno a la 2007 “Mudanças climáticas globais 1994 “An Attempt to Predict Which

M
2005 “Effects of Mahogany (Swiete- geopolítica de la riqueza biológica ama- e seus efeitos sobre a biodiversidade – Amazonian Tree Species may be Threate-
nia macrophylla) Logging on Small Mam- ❱❱❱ LAURANCE, W. F.; S. G. LAURANCE, zónica. La Paz: Foro Boliviano sobre Medio caracterização do clima atual e definição ned by Logging Activities”. En: Environ-
mal Communities, Habitat Structure, and L. V. FERREIRA y J. M. RANKIN-DE- Ambiente y Desarrollo (Fobomade). das alterações climáticas para o território mental Conservation, 21, p. 152-62.
Seed Predation”. En: Forest Ecology and MERONA brasileiro ao longo do século XXI”. En: Bio-
Management, vol. 206, N° 1, p. 381-98. 1998 “A Crisis in the Making: Res- ❱❱❱ LEONARDI, Víctor ❱❱❱ MAKI, S.; R. KALLIOLA y K. VUORI- diversidade, 26. 2a ed. Brasilia: Ministério ❱❱❱ MARTINI, Roberto; Valdete DUARTE,
ponses of Amazonian Forests to Land Use 1999 Os historiadores e os rios: NEN do Meio Ambiente, Secretaria de Biodiver- Yosio E. SHIMABUKURO, Egídio ARAI y
❱❱❱ LAMBIM, F. E.; B. L. TURNER y H. J. GEIST and Climate Change”. En: TREE, vol. 13, Nº natureza e ruína na Amazônia brasileira. 2001 “Road Construction in the sidade e Florestas. Otón BARROS
2000 “The Causes of Land-Use and 10, p. 412-51. Brasilia: EDUnB / Paralelo 15. Peruvian Amazon: Process, Causes and 2007 Projeto Pananamazonia II.
Land-Cover Change: Moving Beyond the 1996 Entre árvores e esquecimen- Consequences”. En: Environmental Con- ❱❱❱ MARENGO, J. A.; C. A. NOBRE, J. INPE.
Myths”. En: Global Environmental Change, ❱❱❱ LAURANCE, W. F.; S. G. LAURANCE, tos: história social nos sertões do Brasil. servation, vol. 28, N° 3, p. 199-214. TOMASELLA, F. M. CARDOSO y M. D.
11, p. 261-9. L. V. FERREIRA, J. M. RANKIN-DE-MERO- Brasilia: EDUnB / Paralelo 15. OYAMA ❱❱❱ MARTINO, Diego
NA, C. GASCON y T. E. LOVEJOY ❱❱❱ MALHI, D. D.; D. D. BALDOCCHI y P. 2008 Hydro-Climatic and Ecological 2007 “Deforestación en la Ama-
❱❱❱ LANDERS, John 1997 “Biomass Collapse in Ama- ❱❱❱ LEWINSOHN, T. M. (Org.) G. JARVIS Behaviour of the Drought of Amazonia in zonía: principales factores de presión y
2004 Desarrollo de la siembra zonian Forest Fragments”. En: Science, Nº 2005 Avaliação do estado do conhe- 1999 “The Carbon Balance of 2005. Phil. Trans. R. Soc. B, DOI. perspectivas”. En: Revista del Sur, N° 169,
directa en Brasil tropical. Roma: FAO. 278, p. 1117-8. cimento da diversidade biológica brasileira. Tropical, Temperate and Boreal Forests”. p. 3-22. Enero-febrero.
Brasilia: Ministerio del Medio Ambiente. En: Plant Cell and Environment, Nº 22, p. ❱❱❱ MARENGO, José A.; Carlos A.
❱❱❱ LAPITZ, Rocío y Eduardo GUDYNAS ❱❱❱ LAURANCE, W. F.; H. L. VASCONCE- 715-40. NOBRE, Javier TOMASELLA, Marcos D. ❱❱❱ MARTINS, José de S.
2004 Claroscuros del cultivo de soya LOS y T. E. LOVEJOY ❱❱❱ LEWIS, S. L.; O. L. PHILLIPS, T. R. OYAMA, Gilvan SAMPAIO DE OLIVEIRA, 1997 Fronteira: a degradação do
en Mato Grosso. Montevideo: CLAES – 2000 “Forest Loss and Fragmen- BAKER, J. LLOYD, Y. MALHI y S. ALMEIDA ❱❱❱ MALPICA, Carlos Rafael DE OLIVEIRA outro nos confins do humano. São Paulo:
Observatorio del Desarrollo. tation in the Amazon: Implications for 2004 “Concerted Changes in 2005 Propuesta de Programa de 2006 The Drought of Amazonia in Hucitec.
Wildlife Conservation”. En: Oryx, vol. 34, N° Tropical Forest Structure and Dynamics: Innovación Tecnológica para la Valoriza- 2005. CPTE/INPE, Divisão de Ciencias At-
❱❱❱ LARAQUE, A.; J. L. GUYOT y N. 1, p. 39-45. Evidence from 50 South American Long- ción Industrial de la Biodiversidad. Lima: mosféricas, Woods Hole Research Center. ❱❱❱ McCLAIN, M.; R. VICTORIA y J.
FILIZOLA Term Plots, Philosophical Transactions of Concytec. 55 pp. RICHEY
e.p. The Amazon River Mixing Proces- ❱❱❱ LAURANCE, W. F. y G. B. WILLIAMSON the Royal Society”. En: Biological Sciences, 2001 The Biogeochemistry of the
ses at the Negro and Solimões Rivers 2001 “Positive Feedbacks Among vol. 359, N° 1443, p. 421-36. <http:// ❱❱❱ MANN, O. ❱❱❱ MARKEWITZ, Daniel; Erick DA- Amazon Basin. Oxford University Press.
Confluence, Encontro das Águas, Manaus, Forest Fragmentation, Drought, and Clima- dx.doi.org/10.1098/rstb.2003.1431>. 2001 “Evaluación de los estudios de VIDSON, Paulo MOUTINHO y Daniel
Brazil. Hydrological Processes. te Change in the Amazon”. En: Conserva- la contaminación ambiental y humana con NEPSTAD ❱❱❱ MEGGERS, B. J.
tion Biology, vol. 15, N° 6, p. 1529-35. ❱❱❱ LIMA, M. G. y C. GASCON mercurio en la Amazonía y perspectivas”. 2004 “Nutrient Loss and Redis- 1996 Amazonia: Man and Culture
❱❱❱ LAURANCE, William 1999 “The Conservation Value of Li- En: Jornada Internacional sobre el impac- tribution After Forest Clearing on Highly in a Courterfeit Paradise. 2a ed. Washing-
2004 The Future of the Amazon. ❱❱❱ LAURANCE, W. F.; G. B. WILLIAM- near Forest Remnants in Central Amazonía”. to ambiental del mercurio utilizado por la Watered Soil in Amazonia”. En: Ecological ton: Smithsonian Institute Press.
Smithsonian Tropical Research Institute / SON, P. DELAMÔNICA, A. OLIVEIRA, T. En: Biological Conservation, Nº 91, p. 241-7. minería aurífera artesanal en Iberoamé- Society of America, vol. 14, p. 177-99.
Department of Forest Science – Oregon E. LOVEJOY, C. GASCON y L. POHL rica. Lima, Perú 26-28 de septiembre de <http://www.esajournal.org/perlserv>. ❱❱❱ MEGGERS, Betty
University / INPA. 2001 “Effects of a Strong Drought ❱❱❱ LOPES, P. y H. CARDOSO 2001. Cyted. 1987 Amazônia: a ilusão de um paraí-
on Amazonian Forest Fragments and 2006 Visão estratégica para o ❱❱❱ MARONI, Pablo so. Belo Horizonte: Itatiaia / São Paulo: EDUSP.
❱❱❱ LAURANCE, W. F. Edges”. En: Journal of Tropical Ecology, planejamento e gerenciamiento dos ❱❱❱ MANTILLA, Luz Marina 1988 Noticias auténticas del famoso
2001 “Fragmentation and Plant 17, p. 771-85. recursos hídricos e do solo, desenvolvi- 2006 Biodiversidad y uso de recur- rio Marañón (1738). Iquitos: IIAP / CETA. ❱❱❱ MEIRA, Márcio
Communities: Synthesis and Implications miento sustentável da bacia hidrográfica sos naturales: el caso de la flora amazóni- 2006 “Índios e brancos nas águas
for Landscape Management”. En: BIE- ❱❱❱ LAVELL, Allan do rio Amazonas. Relatório Final. Projeto ca colombiana. Primer Simposio Científico ❱❱❱ MARTENS, W. J. M. pretas: histórias do rio Negro”. En:

HENRY M. QUINTEROS
RREGAARD, R. O. Jr. (Ed.). Lessons from 2007 Apuntes para una reflexión gerenciamento integrado e sustentable Amazónico. Iquitos: OTCA, Sinchi. 1998 “Climate Change, Thermal FORLINE, Louis Carlos; Rui Sérgio SERENI
Amazonía: The Ecology and Conservation institucional en países de la Subregión dos recursos hídricos transfronteiriços Stress and Mortality Changes”. En: Social MURRIETA e Ima Célia GUIMARÃES VIEIRA
of a Fragmented Forest. New Haven, Con- Andina sobre el enfoque de la gestión na bacia do rio Amazonas. Proyecto GEF ❱❱❱ MARENGO, José A. Science and Medicine, vol. 46, N° 3, p. (Org.). Amazônia: além dos 500 anos.
necticut: Yale University Press, p. 158-68. del riesgo. Lima: Secretaría General de la Amazonas – OTCA / PNUMA / OEA. 2006 “Interdecadal Variability and Trends 331-44. Belén: MPEG.
306
bibliografía >307

❱❱❱ MEJÍA, Kember ❱❱❱ MOREY, Humberto y Gabel SOTIL GEO: Manaus. Río de Janeiro: Consórcio ❱❱❱ NEPSTAD, D.; P. MOUTI-NHO y B. tries”. En: Anais da Academia Brasileira de ras andinas, elementos de una propuesta
1995 Diagnóstico de recursos vege- 2000 Panorama histórico de la Parceria 21. 188 pp. SOARES-FILHO Ciências. para el estudio, clasificación y el diseño de
tales de la Amazonía peruana. Lima: IIAP. Amazonía peruana. Iquitos: Municipalidad 2006 A Amazonia em clima de cursos de acción en materia de integra-
Provincial de Maynas. ❱❱❱ NAMUNCURA, Domingo mudança: Reduzindo as emissões de ❱❱❱ NOBRE, C. y A. NOBRE ción y desarrollo fronterizo en los países
❱❱❱ MERONA, B. 2002 Ralco: ¿represa o pobreza? Carbono resultantes de desmatamento e 2002 “O balanço de carbono da de la comunidad andina. SG – CAN, SG/di
1993 “Pesca e ecologia dos recursos ❱❱❱ MOUTINHO, Paulo Editorial LOM. degradação florestal em grande escala. Amazônia brasileira”. En: Estudos Avança- 439. Lima, Perú.
acuáticos na Amazônia”. En: Povos das 2007 Amazonía y aquecimento. IPAM, The Woods Hole Research Center, dos, vol. 16, N° 45, p. 81-90.
águas: Realidade e perspectivas na Ama- Belén: Instituto de Pesquisa Ambiental de ❱❱❱ NATIONAL AERONAUTICS AND UFMG. ❱❱❱ OLSON, D. M. y E. DINERSTEIN
zonia. 292 pp. la Amazonía. SPACE ADMINISTRATION ❱❱❱ NOBRE, C. A.; P. J. SELLERS y J. 1998 “The Global 200: A Represen-
2006 “Deforestation Affects Climate ❱❱❱ NEPSTAD, D. C.; I. TOH-VER, D. RAY, SHUKLA tation Approach to Conserving the Earth’s
❱❱❱ MILES, L.; A. GRAINGER y O. PHI- ❱❱❱ MUEZZINOGLU, A. in the Amazon”. <http://www.mongabay. P. MOUTINHO y G. CARDINOT 1991 “Amazonian Deforestation and Most Biologically Valuable Ecorgions”. En:
LLIPS 2003 “A Review of Environmen- com/external/Deforestation_Affects_Cli- 2007 “Long-Term Experimental Regional Climate Change”. En: Journal of Conservation Biology, vol. 12, Nº 3, p. 502-
2004 “The Impact of Global Climate tal Considerations on Gold Mining and mate.htm>. Drought Effects on Stem Mortality, Forest Climate, vol. 4, N° 10, p. 957-88. 15.
Change on Tropical Biodiversity in Amazo- Production”. En: Critical Reviews in Envi- Structure, and Dead Biomass Pools in an
nia”. En: Global Ecology and Biogeogra- ronmental Science and Technology, vol. ❱❱❱ NATURESERVE Eastern-Central Amazonian Forest”. En: ❱❱❱ NOGUEIRA, Ricardo José B. ❱❱❱ ORGANIZACIÓN DE ESTADOS
phy, vol. 13, pp. 553-65. 33, N° 1, p. 45-71. 2007 Especies endémicas y siste- Ecology, vol. 88, N° 9, p. 2259-69. 1999 “Caminhos que marcham: o AMERICANOS
mas ecológicos de los Andes y la Cuenca transporte fluvial na Amazônia”. En: Terra 2000 Segundo informe sobre la
❱❱❱ MITTERMEIER, Russell. A.; Norman ❱❱❱ MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE Amazónica de Perú y Bolivia. Proyecto ❱❱❱ NEPSTAD, D.; A. VERÍSSIMO, A. das Águas (Revista de Estudos Amazóni- situación de los derechos humanos en el
MYERS, Patricio ROBLES-GIL y Cristina MAYNAS financiado por Fundación Gordon y Betty ALENCAR, C. NOBRE, P. LEFEBVRE y P. cos), vol. 1, N° 2, p. 70-83. Perú. Comisión Interamericana de Dere-
GOETTSCH MITTERMEIER 2006 Plan para descontaminar el Moore. <http://www.natureserve.org/ SCHLESINGER chos Humanos, Documento 59.
1999 Hotspots. Earths’s Biologically aire de la cuenca atmosférica de Iquitos. aboutUs/latinamerica/andes:amazon_ 1999 “Large-Scale Impoverishment ❱❱❱ NOVOA, Zaniel
Richest and Most Endangered Terrestrial Loreto, Perú: Oficina de Cooperación es.jsp>. of Amazonian Forests by Logging and Fire”. 1997 El origen del río Amazonas. ❱❱❱ ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE
Ecoregions. Ciudad de México: Cemex / Técnica. En: Nature. 398, p. 505-8. Lima: Pontificia Universidad Católica del COOPERACIÓN AMAZÓNICA (OTCA),
Agrupación Sierra Madre. ❱❱❱ NAUGHTON-TREVES, L. Perú – Centro de Investigación en Geogra- PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS
❱❱❱ MURRAY, T. P. y J. SÁNCHEZ-CHOY 2004 “Deforestation and Carbon ❱❱❱ NEVES, Eduardo G. fía Aplicada. PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA) y
❱❱❱ MOJICA, J. I.; C. CASTELLANOS, S. 2001 “Health, Biodiversity, and Emissions at Tropical Frontiers: A Case Stu- 2006 Arqueologia da Amazônia. Río GLOBAL ENVIRONMENTAL FUND (GEF)

O
USMA y R. ÁLVAREZ (Eds.) Natural Resource Use on the Amazon dy from the Peruvian Amazon”. En: World de Janeiro: Jorge Zahar Editor. 2006 Gestión integrada de recursos
2002 Libro rojo de peces dulce- Frontier: An Ecosystem Approach”. En: Development, 32, p. 173-90. hídricos en cuencas transfronterizas. Taller
acuícolas de Colombia. Serie Libros Rojos Cad. Saúde Pública, vol. 17, p. S181-91. ❱❱❱ NIJSSEN, B.; G. M. O’DONNELL, A. F. Nacional. Iquitos – Perú.
de Especies Amenazadas de Colombia. ❱❱❱ NEPSTAD, Daniel HAMLET y D. P. LETTENMAIER

N
Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales 2007 Los círculos viciosos de la 2001 “Hydrologic Sensitivity of ❱❱❱ OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS ❱❱❱ ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE
– Universidad Nacional de Colombia, Amazonía. Sequía y fuego en el inverna- Global Rivers to Climate Change”, vol. 50, CONTRA LA DROGA Y EL DELITO COOPERACIÓN AMAZÓNICA (OTCA)
Ministerio del Medio Ambiente. p. 288. dero. Gland, Suiza: WWF Internacional. N° 1-2, pp. 143-75. (ONUDD) 2008 La agenda ambiental de la
2007 Sistema Integrado de Monito- OTCA. Informe presentado a los señores
❱❱❱ MONTENEGRO, R. A y C. STEPHENS ❱❱❱ NACIONES UNIDAS – OFICINA CON- ❱❱❱ NEPSTAD, Daniel y Marina CAMPOS ❱❱❱ NILES, John O.; Sandra BROWN, reo de Cultivos Ilícitos (Simci II). ONUDD. ministros de Medio Ambiente de los países
2006 “Indigenous Health in Latin TRA LA DROGA Y EL DELITO (ONUDD) 2006 “Smallholders, the Amazon’s Jules PRETTY, Andrew BALL y John FAY 2005 Sistema Integrado de Monito- amazónicos, participantes en la Novena
America and the Caribbean”. En: The 2007 Cultivos de coca en la región New Conservationists”. En: Conservation 2001 Potential Carbon Mitigation reo de Cultivos Ilícitos (Simci II). ONUDD. Conferencia de la Convención sobre Di-
Lancet, vol. 367, p. 1859-69. 3 de junio. andina. Un monitoreo de Bolivia, Colom- Biology, vol. 20, N° 5. and Income in Developing Countries from versidad Biológica – COP9 – CBD. Brasilia:
bia, Ecuador y Perú. Resumen operativo. Changes in Use and Management of ❱❱❱ ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL OTCA.
❱❱❱ MORALES, César y Marianne Oficina contra la droga y el delito. ❱❱❱ NEPSTAD, D.; G. CARVALHO, A. C. Agricultural and Forest Lands Centre for DEL TRABAJO 2007 Estado de la gestión de las
SCHAPER 2005 Colombia: Censo de cultivos BARROS, A. ALENCAR, J. P. CAPOBIAN- Environment and Society Occasional Paper 1996 Pueblos indígenas de la unidades de conservación en los países
2004 “Las nuevas fronteras tecno- de coca. Bogotá. CO y J. BISHOP 2001-04. University of Essex. Amazonía peruana y desarrollo sostenible. miembros de OTCA. Foz de Iguazú.
lógicas: los transgénicos y sus impactos en 2001 “Road Paving, Fire Regime Lima. <http://www.oitandina.org.pe>. 2006 Fortalecimiento de la gestión
América Latina y el Caribe”. En: IBÁRCENA, ❱❱❱ NACIONES UNIDAS – DEPARTA- Feedbacks, and the Future of Amazon ❱❱❱ NIPPON KOEI LAC CO. y SECRETARÍA regional conjunta para el aprovecha-
Alicia. Los transgénicos en América Latina: MENTO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y Forests”. En: Forest Ecology and Manage- GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA ❱❱❱ OLIVEIRA, A. miento sostenible de la biodiversidad
un debate abierto. Santiago de Chile: Cepal. SOCIALES ment, vol. 154, N° 3, p. 395-407. 2005 Recopilación y análisis de 2003 Estudo hidrodinâmico- amazónica. Brasilia 2004. Plan Estratégico
2007 Convención de Diversidad información de los servicios de agua y sedimentológico do baixo São Francisco, 2004-2012. <http://www.otca.org.br>.
❱❱❱ MORÁN, E. F. Biológica: régimen de acceso, distribución ❱❱❱ NEPSTAD, Daniel; Paul LEFEB- saneamiento de los países andinos en la estuário e zona costeira adjacente – AL / 1999 Conservación y uso de la
1990 La ecología humana de los pue- de beneficios y derechos humanos de los VRE, Urbano LOPES DA SILVA, Javier cuenca amazónica. Programa de Agua y SE. Projeto de gerenciamento integrado fauna silvestre en áreas protegidas de la
blos de la Amazonia (Trad.). Madrid: Fondo pueblos indígenas. Reunión Internacional TOMASELLA, Peter SCHLESINGER, Luiz Saneamiento. Informe final. Lima, Perú. das atividades desenvolvidas em terra Amazonía. <http://www.otca.org.br/SPT-

MUSUK NOLTE / EL COMERCIO


de Cultura Económica de España. 325 pp. del Grupo de Expertos. Nueva York. SOLÓRZANO na bacia de São Francisco. ANA / GEF / TCA-VEN-69.pdf >.
2004 “Amazon Drought and its Im- ❱❱❱ NOBRE, Carlos; Myanna LAHSEN y PNUMA / OEA. 79 pp. 1995 Uso y conservación de la
❱❱❱ MOREIRA NETO, Carlos A. ❱❱❱ NADALUTTI, A. L. plications for Forest Flammability and Tree Jean P. H. B. OMETTO fauna silvestre en la Amazonía. <http://
1988 Índios da Amazônia: de maioria 2002 Projeto Geo Cidades: relatório Growth: A Basin-Wide Analysis”. En: Global 2007 “Global Environmental Change ❱❱❱ OLIVEROS, Luis Alberto www.otca.org.br/SPT-TCA-PER-35.pdf >.
a minoria (1750-1850). Petrópolis: Vozes. ambiental urbano integrado: Informe Change Biology, vol. 10, Nº 5, p. 704-17. Research: Empowering Developing Coun- 2002 La integración de las fronte-
308
bibliografía >309

❱❱❱ ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL ❱❱❱ PÁEZ, Alexei ❱❱❱ PEDROSA, C. A. y A. C. CAETANO ❱❱❱ PÉREZ-SALICRUP, D. R. Documento Técnico Nº 12. Iquitos, Perú: CONSEJO NACIONAL DEL AMBIEN-
DEL TRABAJO 1993 “La internacionalización de 2002 Águas subterrâneas. Agência 2001 “Effect of Liana Cutting on IIAP – Biodamaz. TE (CONAM) (actual Ministerio del
1996 Pueblos indígenas de la la Amazonía, una perspectiva desde el Nacional de Águas-ANA, Superintendên- Tree Regeneration in a Liana Forest in 2001 Estrategia Regional de Ambiente)
Amazonía peruana y desarrollo sostenible. narcotráfico y la violencia”. En: RUIZ, Lucy cia de Informações Hidrológicas – SIH. Amazonian Bolivia”. En: Ecology, N° 82, p. Conservación de la Diversidad Biológica 2005 Mapa de deforestación de
Lima, Perú. (Coord). Amazonía: escenario y conflictos. 85 pp. 389-96. Amazónica. Iquitos: IIAP – Biodamaz. la Amazonía peruana 2000. Memoria
Quito: Cedime. Descriptiva. Proclim / Ogateirn. Lima, Perú.
❱❱❱ ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA ❱❱❱ PEÑA, Clara Patricia y Gladys Inés ❱❱❱ PERÚ: CONSEJO NACIONAL DE ❱❱❱ PERÚ: INSTITUTO NACIONAL DE 74 pp.
SALUD y ORGANIZACIÓN PANAMERI- ❱❱❱ PAPÁVERO, Nelson CARDONA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - CONCYTEC DEFENSA CIVIL (INDECI)
CANA DE LA SALUD 2002 O novo Éden: A fauna da 2007 “Diversidad microbiana en los 2006 Primer Simposio Científico 2006 Plan Nacional de Prevención y ❱❱❱ PERÚ: INSTITUTO NACIONAL DE
2007 Salud en las Américas. Was- Amazônia brasileira nos relatos de suelos de la región amazónica colombia- Amazónico. Iquitos: OTCA-Concytec. Atención de Desastres. Decreto Supremo RECURSOS NATURALES (INRENA) y
hington: OMS / OPS. viajantes e cronistas desde a descoberta na”. En: SINCHI. Balance anual sobre el Consejo Nacional del Ambiente de Perú. 001-A-2004-DE/SG. CONSERVACIÓN INTERNACIONAL (CI)
do Rio Amazonas por Pinzón (1500) até o estado de los ecosistemas y el ambiente <http://www.conam.gob.pe.> 1997 Paz y conservación binacional
❱❱❱ ORGANIZACIÓN PANAMERICANA Tratado de Santo Ildefonso (1777). 2ª ed. de la Amazonía colombiana, 2006. ❱❱❱ PERÚ: INSTITUTO NACIONAL DE en la Cordillera del Cóndor, Perú-Ecuador.
DE LA SALUD Belén: Museu Paraense Emílio Goeldi. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y ❱❱❱ PERÚ: CONSEJO NACIONAL DEL ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) Lima: CI.
2005 Mal de Chagas, problema Desarrollo Territorial – Sinchi. AMBIENTE (CONAM) (actual Ministerio 2008 La pobreza en el Perú, 2007.
de salud pública. Cayena, Guyana ❱❱❱ PÁRAMO ANDINO PROJECT del Ambiente) Informe técnico. Lima: INEI. ❱❱❱ PERÚ: MINISTERIO DE AGRICUL-
Francesa. 2007 Hydrology Workshops. Mérida, ❱❱❱ PEÑAHERRERA, Carlos 2005 Indicadores ambientales de 2007 Censo de Población y Vivienda TURA
Venezuela. Febrero 28 – marzo 2. 2004 Enciclopedia Temática del Perú. Loreto. Serie de Indicadores Ambientales 2007. <http://www.inei.gob.pe/>. 2007 Plan de Acción Estratégico
❱❱❱ OSAVA, M. Tomo V: “Geografía”. Lima: El Comercio. N° 7. Lima, Perú. 2006 Cobertura de los principales para la Implementación del Apéndice II de
2005 Mercurio: otra amenaza ❱❱❱ PARDO, M. y E. GUDYNAS 2001 Estrategia Nacional de Diver- servicios básicos de los hogares para el la Cites para la Caoba en el Perú (PAEC –
amazónica. <http://www.tierramerica. 2005 Soja en Bolivia: la encrucijada ❱❱❱ PERDOMO, J. sidad Biológica. Lima: Conam – PCM. Perú, según departamentos, 2002-2003 / Perú). Lima, Perú.
net/2005/0806/acentos.shtml>. entre mercados, tecnología e impactos. 2004 “El negocio del comercio de 2004. <http://www.inei.gob.pe/>. 2002 Estadísticas de producción,
Montevideo: Claes – Observatorio del los peces ornamentales”. En: Propesca, N° ❱❱❱ PERÚ: DEFENSORÍA DEL PUEBLO 2005a Compendio Estadístico. Lima: 2002. Portal Agrario.

P
Desarrollo. 26, p. 19-21. Mayo. 2007 Superposición de lotes de INEI. <http://www.minag.gob.pe>.
hidrocarburos con áreas naturales protegi- 2005b Censo Nacional de Población
❱❱❱ PAREDES, F. ❱❱❱ PEREIRA, H. das y reservas territoriales en la Amazonía y Vivienda. Lima. ❱❱❱ PERÚ: MINISTERIO DE LA PRO-
2006 Visión nacional para la gestión 2005 “Ordenamento e controle do peruana. Informe N° 009-2007-DP/ASP- DUCCION – DIRECCIÓN REGIONAL DE
❱❱❱ PABÓN, J. D. integrada de los recursos hídricos en la comércio do exportador de peixes ornamen- MA.CN. ❱❱❱ PERÚ: INSTITUTO NACIONAL DE PESQUERÍA DE LORETO
1995 “Búsqueda de series de cuenca del río Amazonas Ecuador. Pro- tais no Estado do Amazonas”. En: INSTITUTO ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) e 2001 Estadística de recursos
referencia para el seguimiento de la señal yecto Manejo Integrado y Sostenible de DE MEIO AMBIENTE E RECURSOS NATU- ❱❱❱ PERÚ: FONDO DE COOPERACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA hidrobiológicos en Loreto, año 2001. Di-
regional del calentamiento global”. En: los Recursos Hídricos Transfronterizos en RAIS RENOVÁVEIS (IBAMA), BRASIL. Aspec- PARA EL DESARROLLO SOCIAL (FON- AMAZONÍA PERUANA (IIAP) rección Regional de pesquería (Direpe).
Cuadernos de Geografía, 2, p. 164-73. la Cuenca del Río Amazonas Consideran- tos socioeconómicos y de manejo sostenible CODES) 2006 Población en la Amazonía Iquitos. 80 pp.
do la Variablidad Climática y el Cambio del comercio internacional de agua dulce en 2006 Mapa de pobreza, 2006. peruana. Iquitos: IIAP.
❱❱❱ PABÓN, J. D.; G. E. LEÓN, E. S. RAN- Climático. Informe final. OTCA / GEF / el norte de Sudamérica – Peces ornamen- Lima: Foncodes. ❱❱❱ PERÚ: MINISTERIO DE TRABAJO Y
GEL, J. E. MONTEALEGRE, G. HURTADO PNUMA / OEA. 144 pp. tales. Retos y perspectivas. Memorias Taller ❱❱❱ PERÚ: INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL
y J. A. ZEA Internacional. 24, 25 y 26 de agosto. ❱❱❱ PERÚ: INSTITUTO DE INVESTIGACIO- RECURSOS NATURALES (INRENA) 2005 Encuesta Nacional de Hoga-
1999 El cambio climático en Colom- ❱❱❱ PASQUIS, Richard NES DE LA AMAZONÍA PERUANA (IIAP) 2007a Sistema Nacional de Áreas res, 1999 y 2004. Lima.
bia: tendencias actuales y proyecciones. Nota 2006 “Mercado y medio ambien- ❱❱❱ PEREIRA, Marcos 2007a Demarcación espacial de la Naturales Protegidas por el Estado. Lima.
Técnica del Ideam, Ideam / Meteo / 002-99. te: el caso de la soya en la Amazonía 2006 “A génese das sociedades Amazonía peruana. Iquitos: IIAP. 2007b Reducción drástica del cupo ❱❱❱ PERÚ: MINISTERIO DE TRANSPOR-
Santa Fe de Bogotá, Colombia. 20 pp. brasileña”. En: Íconos, Revista de Ciencias amazonicas e a preservação do patrimônio 2007b “Características biofísicas, nacional de exportación de caoba. Lima. TES Y COMUNICACIONES
Sociales, N° 25. Quito: Flacso – Ecuador. arqueológico”. En: FORLINE, Louis Carlos análisis del paisaje y efectos de proyectos 2006 Las aguas subterráneas en 2005 Plan Intermodal de Transpor-
❱❱❱ PACHECO, Pablo (Org.). Amazonía: além dos 500 anos. de infraestructura en las áreas inundables el Perú, Ucayali-Pucallpa. <http://www. tes del Perú. OGPP. Informe final - parte
1998 Magnitud y causas de la ❱❱❱ PASSOS, C. J.; D. S. DA SILVA, M. Belén: MCT / Museo Goeldi. de la amazonia peruana”. En: Seminario inrena.gob.pe/irh/pdf_varios/estudios/as/ 1, capítulo 10. Consorcio BCEOM – GMI –
deforestación. La Paz: FAO. LEMIRE, M. FILLION, J. R. GUIMARÃES, sobre el uso sostenible de las áreas de pucallpa.pdf>. WSA.
M. LUCOTTE y D. MERGLER ❱❱❱ PERES, C. A.; J. BARLOW y W. F. inundación en la Amazonía peruana. 2001 Plan estratégico institucional
❱❱❱ PADOCH, Christine 2008 “Daily Mercury Intake in LAURANCE Iquitos. 2002-2006. Lima. ❱❱❱ PETERSON, Garry y Marieke
2006 Sustainable Resource Mana- Fish-Eating Populations in the Brazilian 2006 “Detecting Anthropogenic 2006 Características de la Amazo- 1997 “Estudio nacional de la HEEMSKERK
gement for an Urbanizing Amazonia. Amazon”. En: Journal of Expo Science Disturbance in Tropical Forests”. En: Trends nía peruana. <http://www.iiap.org.pe/ diversidad biológica”. En: Diagnósticos 2001 “Deforestation and Forest

ANTONIO ESCALANTE / EL COMERCIO


Environmental Epidemiology. 18 de enero. in Ecology and Evolution, vol. 21, N° 5, p. caracteristicas.htm>. Regionales de Diversidad Biológica, vol. II. Regeneration Following Small-Scale Gold
❱❱❱ PADOCH, C. y W. DE JONG 227-9. 2004a Estrategia Regional de la Lima: Ministerio de Agricultura. PNUMA. Mining in the Amazon: The Case of Surina-
1991 “The House Gardens of Santa ❱❱❱ PATZ, Jonathan y Amy VITTOR Diversidad Biológica Amazónica. Iquitos, 1996 Mapa ecológico del Perú. me”. En: Environmental Conservation, vol.
Rosa: Diversity and Variability in Amazo- 2006 “Link Between Malaria Epi- ❱❱❱ PÉREZ, D. Perú: IIAP – Conam – Biodamaz. Lima, Perú. 28, N° 2, p. 117-26.
nian Agricultural Systems”. En: Economic demics and Rainforest Destruction in the 2002 “Etnobotánica medicinal y bio- 2004b Diversidad de vegetación
Botany, vol. 45, pp. 166-75. Peruvian Amazon”. En: American Journal cidas para malaria en la región Ucayali”. En: de la Amazonía peruana expresada en ❱❱❱ PERÚ: INSTITUTO NACIONAL DE ❱❱❱ PETRERE, M.
of Tropical Medicine and Hygiene. Folia Amazónica, vol. 13, Nº 1-2, p. 87-108. un mosaico de imágenes de satélite. RECURSOS NATURALES (INRENA) y 2001 Desarrollo sostenible del área
310
bibliografía >311

R
amazónica fronteriza, Bolivia, Brasil y Co- 1979 “Notes on the Vegetation of Brasil: XIII Reunión del Foro de Ministros Ordenamiento Ambiental (Documento de ❱❱❱ RUEDA-ALMONACID, J. V.; J. D.
lombia. Convenio OEA – Sinchi - Sudam. Amazonía III. The Terminology of Amazo- de Medio Ambiente de América Latina y el Trabajo). Iquitos-Perú: Instituto de Inves- LYNCH y A. AMEZQUITA (Eds.)
Leticia. 103 pp. nian Forest Types Subject to Inundation”. Caribe, 21 al 23 de octubre. tigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) 2004 Libro rojo de anfibios de
En: Brittonia, vol. 31, Nº 1, p. 26-38. – Programa de Ordenamiento Ambiental. Colombia. Serie Libros Rojos de Especies
❱❱❱ PETRERE Jr., M. ❱❱❱ PROGRAMA DE LAS NACIONES UNI- ❱❱❱ RAMÍREZ, Bertha Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colom-
1989 “Amazon Fisheries: ❱❱❱ PRANCE, G. T.; H. BEENTJE, J. DAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNU- 2002 “Caracterización y alternativas ❱❱❱ RODRÍGUEZ, Fernando bia: Conservación Internacional Colombia,
Assessment Methods. Current Status DRANSFIELD y R. JOHNS MA), ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE productivas para fincas ganaderas esta- 1995 El recurso suelo en la Instituto de Ciencias Naturales – Universi-
and Management Options”. Publicación 2000 “The Tropical Flora Remains COOPERACIÓN AMAZÓNICA (OTCA) blecidas en la Amazonía colombiana”. En: Amazonía peruana: diagnóstico para su dad Nacional de Colombia, Ministerio del
especial de Canadian Journal of Fisheries Undercollected”. En: Annals of the Mis- y CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA Revista Agroforestería en las Américas, vol. investigación. Iquitos: IIAP. Medio Ambiente. 384 pp.
and Aquatic Sciences 106, p. 385-98. souri Botanical Garden, vol. 87, N° 1. UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO (CIUP) 9, N° 33-34.
2007 Taller Final de Revisión Infor- ❱❱❱ RODRÍGUEZ, Martha ❱❱❱ RUFFINO, M.
❱❱❱ PETRERE Jr., M; R. B. BARTHEM; E. ❱❱❱ PRANG, G. me GEO Amazonía. Belén: OTCA. ❱❱❱ RAY, D.; D. NEPSTAD y P. MOUTINHO 1991 “Proceso de ocupación y cons- 2004 A pesca e os recursos pesquei-
AGUDELO y B. CORRALES 2006 “Mitos y realidades del comer- 2006 Taller de Revisión Informe 2005 “Micrometeorological and trucción social del espacio amazónico”. ros na Amazônia brasileira. Provárzea. 268
2004 “Review of the Large Catfish cio de peces ornamentales amazónicos”. GEO Amazonía. Brasilia: Ministerio de Canopy Controls of Fire Susceptibility En: BARCLAY, F. Amazonía 1940-1990, el pp.
Fisheries in the Upper Amazon and the Presentación magistral a la Reunión Satéli- Medio Ambiente – OTCA. in Forested Amazon Landscape”. En: extravío de una ilusión. Lima: Terra Nuova 2000 “Manejo dos recursos pes-
Stock Depletion of Piraíba (Brachyplatys- te de Ictiología Dulceacuícola Neotropical. Ecological Applications, 15, p. 1664-78. – Cisepa-PUCP. queiros no meio Amazonas”. En: IBAMA.
toma filamentosum Lichtenstein)”. En: II Congreso Colombiano de Zoología. 26 ❱❱❱ PROGRAMA IBEROAMERICANO Competitive Enterprise Institute. Recursos pesqueiros do médio Amazonas,
Reviews in Fish Biology and Fisheries, vol. de noviembre al 2 de diciembre del 2006. DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL ❱❱❱ RODRÍGUEZ-SIERRA, C. biologia e estatística pesqueira. Brasilia:
14, N° 4, p. 403-14. Santa Marta – Magdalena. DESARROLLO ❱❱❱ REDWOOD, John III 2007 La pesca de arawana Osteo- Ediciones Ibama, p. 115-40.
2001 “Evaluación de los estudios de 2002 World Bank Approaches to glossum bicirrhosum en el área de fronte-
❱❱❱ PLAN BINACIONAL DE DESARROLLO ❱❱❱ PROGRAMA DE LAS NACIONES UNI- la contaminación ambiental y humana con the Brazilian Amazon: The Bumpy Road ra Brasil-Colombia-Perú y evaluación de ❱❱❱ RUFFINO M. L. y R. B. BARTHEM
DE LA REGIÓN FRONTERIZA PERÚ- DAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) mercurio en la Amazonía”. Jornada Inter- Toward Sustainable Development. Was- un sistema de manejo en cautiverio bajo 1996 “Perspectivas para el manejo
ECUADOR 2005 Informe de desarrollo huma- nacional Sobre el Impacto Ambiental del hington: World Bank – Latin America and condiciones de la Amazonia colombiana. de los bagres migradores de la Amazô-
2006a Capítulo Perú, 2000-2006. no. Washington. Mercurio Utilizado por la Minería Aurífera Caribbean Region. Sustainable Develop- Tesis de maestría en Estudios Amazónicos. nia”. Boletín Científico, N° 4. Santa Fé de
Lima. Artesanal en Iberoamérica. Lima, Perú. ment Working Paper N° 13. Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá: Instituto Nacional de Pesca y
2006b Capítulo Ecuador, 2000-2006. ❱❱❱ PROGRAMA DE LAS NACIONES Leticia. 191 pp. Acuicultura (INPA), p. 19-28.
Quito. UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE ❱❱❱ PUTZ, R. y W. J. JUNK ❱❱❱ RIBEIRO, Berta G.
(PNUMA) 1997 “Phytoplankton and Peri- 1992 Amazônia urgente: cinco ❱❱❱ ROMO, David ❱❱❱ RUSSI, Daniela
❱❱❱ PORRO, Antônio 2008 Producción original de mapas phyton”. En: JUNK, W. J. (Ed.). The Central séculos de história e ecologia. 2ª ed. Belo 2008 Explosión de biodiversidad: el 2007 Social Multicriteria Evaluation
1996 O povo das águas: ensaios de GEO Amazonía. Con la colaboración Amazon Floodplain. Berlín. p. 207-19. Horizonte: Itatiaia. caso de la Reserva de Biósfera Yasuní. Con- and Renewable Energy Policies. España:
etno-história. Río de Janeiro: Vozes / São técnica de UNEP / GRID – Sioux Falls y la ferencia en el Museo Elder de la Ciencia y la Universidad Autónoma de Barcelona.

Q
Paulo: EDUSP. Universidad de Buenos Aires. ❱❱❱ RIVERA, Adriana Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria.

S
2007a GEO Resource Book: A 2007 Monitoreo y control del tráfico
❱❱❱ PORTER, Michael Training Manual on Integrated Environ- de fauna y flora en la Amazonía. Informe ❱❱❱ ROOSEVELT, Ana
2007 Competitive Strategy: mental Assessment and Reporting. United de Avance. Brasilia: OTCA – Proyecto 1991 “Determinismo ecológico
Techniques for Analyzing Industry and Nations Environment Programme. Fecha ❱❱❱ QUIJANO-ABRIL, Mario Alberto ATN/OC-9251-RG. Fortalecimiento de la na interpretação do desenvolvimento
Competitors. Simon & Schuster. de consulta: 26/08/2008. <http://www. 2006 “Areas of Endemism and Gestión Regional Conjunta para el Aprove- social indígena da Amazônia”. En: NEVES, ❱❱❱ SAATCHI, S.; M. STEINENGER, C. J.
unep.org/DEWA/cbps/georesource/>. Distribution Patterns for Neotropical Piper chamiento Sostenible de la Biodiversidad Walter A. (Org.). Origens, adaptações e TUCKER, B. NELSON y M. SIMARD
❱❱❱ POSEY, Darrell A. 2007b Perspectivas del medio Species (Piperaceae)”. En: Journal of Amazónica. diversidade biológica do homem nativo 2008 Vegetation Types of Amazon
1987 “Manejo da floresta secun- ambiente mundial: medio ambiente y Biogeography, vol. 33, Nº 7, p. 1266-78. da Amazônia. Belén: MPEG / CNPQ / SCT Basin from Fusion of Optical and Mi-
dária, capoeiras, campos e cerrados desarrollo, GEO-4. Nairobi. ❱❱❱ ROCA REY, Iris y Belissa ROSAS / PR, p. 103-42. crowave Remote Sensing Data, Remote
(Kayapó)”. En: RIBEIRO, Berta (Coord.). 2006 Environment for Development: ❱❱❱ QUINTANA-GÓMEZ, R. A. 2002 “Pobreza y exclusión social: Sensing of Environment. Land Cover Map,
Suma etnológica brasileira. 2a ed. Edição Value of the Environment for Human Well- 1999 “Trends of Maximum and una aproximación al caso peruano”. En: ❱❱❱ ROUX, Jean Claude Wetland Types. NASA.
atualizada do Handbook of South Ameri- Being. Nairobi. Minimum Temperatures in Northern South Boletín del Instituto Francés de Estudios 1995 “El reino del oro negro del
can Indians. Petrópolis: Vozes / Finep, p. 2003 GEO América Latina y el America”. En: Journal of Climate, vol. 12, Andinos, vol. 31, N° 3. Oriente peruano: una primera destrucción ❱❱❱ SALATI, E.
251-71. Caribe. Perspectivas del medio ambiente. N° 7, p. 2104-12. del medio amazónico, 1880-1910”. En: 1983 “O clima atual depende da
México ❱❱❱ RODRIGUES, M. S. JORDÁN, Pilar G. (Coord.). La construcción floresta”. En: Amazônia: desenvolvimen-
❱❱❱ PRANCE, G. T. 2002a GEO Brasil. Brasilia: Instituto 1994 Biomassa e produção fito- de la Amazonía andina (siglos XIX-XX). to, integração e ecologia. São Paulo:

ANTONIO ESCALANTE / EL COMERCIO


1985 “A Review of the Phytogeo- Brasileño del Medio Ambiente y Recursos planctónica do lago Camaleão (Ilha de Quito: Eds. Abya-Yala, p. 107-51. Brasiliense; Conselho de Desenvolvimento
graphic Evidences for Pleistocene Climate Naturales Renovables (Ibama). Marchantaria, Amazonas). INPA / FUA. Científico e Tecnológico – CNPq, p. 15-44.
Changes in the Neotropics”. En: Annals of 2002b GEO Manaos. Relatorio Urba- ❱❱❱ RUDEL, Thomas K.
the Missouri Botanical Garden, vol. 69, p. no Ambiental Integrado, Informe. Brasil. ❱❱❱ RODRÍGUEZ, A. Fernando; Francisco 2005 Tropical Forests: Regional ❱❱❱ SALAZAR, E. y J. BENITES
594-624. 2001 Estado actual de la cubierta REÁTEGUI y Lizando FACHÍN Paths of Destruction and Regeneration in 2006 Bases para una visión nacio-
1982 Biological Diversification in the vegetal en América Latina y el Caribe: 2006 “Delimitación espacial de la the Late Twentieth Century. Nueva York: nal común de desarrollo de la Amazonía
Tropics. Columbia University Press. situación y perspectivas. Río de Janeiro – Amazonía peruana“. En: Programa de Columbia University Press, 237 pp. peruana. Informe final. Proyecto Geren-
312
bibliografía >313

ciamiento Integrado y Sustentable de los ❱❱❱ SCHOELER, G. B.; C. FLORES-MEN- ❱❱❱ SIERRA, R. (Ed.) 2004 “Simulating the Response excelsa H.B.K.) en la Amazonía boliviana”.

T
Recursos Hídricos Transfronterizos de la DOZA, R. FERNÁNDEZ, J. R. DÁVILA y 1999 Propuesta preliminar de un of Land-Cover Changes to Road Paving En: ALEXIADES, M. N. y P. SHANLEY (Eds.).
Cuenca del Río Amazonas Considerando M. ZYZAK sistema de clasificación de vegetación and Governance along a Major Amazon Productos forestales, medios de subsis-
la Variabilidad Climática y el Cambio 2003 “Geographical Distribution of para el Ecuador continental. Ecuador: Highway: The Santarém-Cuiabá Corridor”. tencia y conservación. Estudios de caso
Climático. Proyecto GEF Amazonas – OTCA Anopheles darlingi in the Amazon Basin Project Inefan / GEF – BIRF y EcoCiencia. En: Global Change Biology, vol. 10, Nº 5, sobre sistemas de manejo de productos
/ PNUMA / OEA. 160 pp. Region of Peru”. En: Journal of the Ameri- p. 745. forestales no maderables, p. 89-116. ❱❱❱ TABARELLI, Marcelo; José María
can Mosquito Control Association, vol. 19, ❱❱❱ SILVA, Carlos Roberto B. Cardoso DA SILVA y Claude GASCÓN
❱❱❱ SALLES, Vicente N° 4, pp. 286-96. 2005 A revolta do Rupununi: uma ❱❱❱ SOARES-FILHO, B. S.; Daniel ❱❱❱ STONE, T. A.; P. SCHLESINGER, R. A. 2004 “Forest Fragmentation,
2006 “A Amazônia após a chegada etnografia possível. Tesis de doctorado. NEPSTAD, Lisa M. CURRAN, Gustavo HOUGHTON y G. M. WOODWELL Synergisms and the Impoverishment of
dos europeus”. En: FORLINE, Louis Carlos ❱❱❱ SCOLES, Ricard Unicamp, Campinas, Brasil. CERQUEIRA, Ricardo GARCIA, Claudia 1994 “A Map of the Vegetation of Neotropical Forests”. En: Biodiversity and
(Org.). Amazônia: além dos 500 anos. 2003 Historia, economía y política AZEVEDO RAMOS, Eliane VOLL, Alice South America Based on Satellite Imagery”. Conservation, vol. 13, N° 7, p. 1419-25.
Belén: MCT / Museo Goeldi. del caucho en la Amazonía. Bolivia. ❱❱❱ SILVA, J. M. C. y M. TABARELLI MCDONALD, Paul LEFEBVRE y Peter En: Photogrammetric Engineering and
2001 “The Future of the Atlantic SCHLESINGER Remote Sensing, vol. 60, N° 5, p. 541-51. ❱❱❱ TAVARES BASTOS, A. C.
❱❱❱ SAN ROMÁN, Joaquín O.S.A. ❱❱❱ SCOTT, A.; R. GRONBLAD y H. Forest in Northeastern Brazil”. En: Conser- 2006 “Modelling Conservation in the 2000 O vale do Amazonas. Belo
1994 Perfiles históricos de la Amazo- CROASDALE vation Biology, Nº 15, p. 819-20. Amazon Basin”. En: Nature, vol. 440, p. 520. ❱❱❱ SUÁREZ, Aurelio Horizonte: Itatiaia.
nía peruana. Iquitos: CETA – CAAAP – IIAP. 1965 “Desmids from the Amazon Basin, 2000 “Tree Species Impoverish- 2005 Impactos del TLC andino en
Brazil”. En: Acta Botánica Fennica, 69, p. 94. ment and the Future Flora of the Atlantic ❱❱❱ SORIA, Carlos el sector agropecuario, caso Colombia. ❱❱❱ TRATADO DE COOPERACIÓN AMA-
❱❱❱ SANABRIA, A. Forest of Northeast Brazil”. En: Nature, Nº 2005 “Camisea: ¿por qué nos Pereira – Colombia. ZÓNICA (TCA)
2005 “Aprovechamiento del recurso ❱❱❱ SECRETARÍA GENERAL DE LA COMU- 404, p. 72-3. cuesta tanto el gas barato? ”. En: Iconos, 1995 Propuesta de Tarapoto sobre
íctico ornamental en Colombia”. En: INCO- NIDAD ANDINA Revista de Ciencias Sociales, N° 21. Quito: ❱❱❱ SUPELANO, C. criterios e indicadores de sostenibilidad
DER. Aspectos socioeconómicos y de ma- 2001 Estrategia Regional de Bio- ❱❱❱ SIMPSON, B. B. y J. HAFFER Flacso – Ecuador, p. 47-55. 2006 “Línea de base del estado del del bosque amazónico. Secretaría Pro
nejo sostenible del comercio internacional diversidad: distribución de beneficios. La 1978 “Speciation Patterns in the agua en la unidad regional de la Amazonía. Témpore.
de agua dulce en el norte de Sudamérica Paz, Bolivia. Amazonian Forest Biota”. En: Annual ❱❱❱ SOUZA, Carlos Construcción e implementación partici- 1994 Experiencias agroforestales
– Peces ornamentales. Retos y perspecti- Review of Ecology and Systematics, vol. 9, 2005 Human Pressure on the Bra- pativa de políticas públicas, acciones y exitosas en la cuenca amazónica. TCA,
vas. Memorias Taller Internacional. 24, 25 ❱❱❱ SECRETARÍA PRO TÉMPORE DEL p. 497-518. zilian Amazon Forests. Belén, Pará, Brasil: formas organizativas para la defensa del Secretaría Pro Témpore. Lima, Perú.
y 26 de agosto de 2005. TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓ- Imazon – WRI. agua como bien público en Colombia”. En:
NICA ❱❱❱ SINDICATOS Y MEDIO AMBIENTE EN ECOFONDO. El agua: un bien público – ❱❱❱ TRATADO DE COOPERACIÓN AMA-
❱❱❱ SANT´ANNA, C. L. y D. V. MARTINS 1995 Políticas y estrategias regiona- AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ❱❱❱ STEEGE, Hanster Campaña de puertas abiertas – Colombia. ZÓNICA (TCA) y ORGANIZACIÓN DE
1982 Chlorococcales dos lagos les para el aprovechamiento sustentable 2005 Trabajo y medio ambiente. 2001 “National Vegetation Map. Informe final. 116 pp. LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRI-
Cristalino e São Sebastião, Estado do de los recursos forestales de la Amazonía. Conferencia Sindical. São Paulo, Brasil, 17 Species May be Threatened by Logging CULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO)
Amazonas. Hoehnea (São Paulo). p. <http://www.otca.org.br/ al 19 de abril. Activities”. En: Environmental Conserva- ❱❱❱ SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE 1991 Consulta de expertos sobre
67-82. publicacao/SPT-TCA-ECUI.17.pdf>. tion, 21, p. 152-62. ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE “Planificación de los recursos vivos acuáti-
❱❱❱ SIOLI, H. SANEAMIENTO cos de la cuenca amazónica”. Roma: Trata-
❱❱❱ SANTA-ANNA NERY, Barão de ❱❱❱ SEGRELLES, José Antonio 1984 “The Amazon and its Main ❱❱❱ STEININGER M.K. 2005 Informe de supervisión y do de Cooperación Amazónica. 30 pp.
1979 O país das Amazonas. Belo 2007 “Una reflexión sobre la re- Affluents: Hydrography, Morphology of the 2002 “Tropical Deforestation in fiscalización desde la sede. Informe N° 167-
Horizonte: Itatiaia. São Paulo: Edusp. ciente expansión del cultivo de la soya en River Courses and River Types”. En: SIOLI, the Bolivian Amazon”. En: Environmental 2005/Sunass-120-f. EPS Sedaloreto S.A. ❱❱❱ TELLO, S.
América Latina”. En: Revista Bibliográfica H. (Ed.). The Amazon: Limnology and Conservation, 28, p. 127-34. 1998 Analysis of a Multispecies
❱❱❱ SANTOS, Fernando de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XII, Landscape Ecology of a Mighty Tropical ❱❱❱ SURINAME: ANÁLISIS SECTORIAL Fishery: The Comercial Fishery Fleet of
1993 “Burguesías locales y espacios N° 731, Junio. Barcelona: Universidad de River and its Basin. Dordrecht, Holanda: W. ❱❱❱ STEININGER, M. K.; C. J. TUCKER, DE LA OFERTA DE AGUA POTABLE Y Iquitos, Amazon Basin, Peru. Tesis MSc.
regionales en la Amazonía norperuana: Barcelona. Junk Publishers, p. 127-65. 763 pp. J. R. G. TOWNSHEND, T. J. KILLEEN, A. SANEAMIENTO EN SURINAME Oregon State University. 83 pp.
los casos de Loreto y Ucayali”. En: RUIZ, DESCH, V. BELL y P. ERSTS 2007 Plan Regional de Inversiones
Lucy. Amazonía: escenarios y conflictos. ❱❱❱ SHANLEY, P. y L. LUZ ❱❱❱ SIZER, Nigel y Richard E. RICE 2001 “Tropical Deforestation in en Ambiente y Salud. Serie Análisis N° 1. ❱❱❱ TERÁN, Yolanda
Cedime, Ecuador. 2003 “The Impacts of Forest Degra- 1995 Backs to the Wall in Suriname: the Bolivian Amazon”. En: Environmental Parte 9. Paramaribo. 2007 Factores que permiten u
1992 Etnohistoria de la Alta Amazo- dation on Medicinal Plant Use and Implica- Forest Policy in a Country in Crisis. Conservation, vol. 28, N° 2, p. 127-34. obstruyen la participación de los pueblos
nía (Siglos XV-XVIII). Quito: Abya Yala. tions for Health Care in Eastern Amazonia”. ❱❱❱ SURINAME: GENERAL BUREAU FOR indígenas en los procesos del Convenio de
En: Bioscience, vol. 53, N° 6, p. 573-84. ❱❱❱ SMERALDI, Roberto y Peter MAY ❱❱❱ STOCKHOLM ENVIRONMENT THE STATISTICS Diversidad Biológica.
❱❱❱ SANTOS, Roberto 2008 The Cattle Realm, a New Pha- INSTITUTE 2007 Suriname Statistics. Paramaribo.
1980 História econômica da Ama- ❱❱❱ SHARMA, Bhavna se in the Livestock Colonization of Brazilian 2008 PoleStar Project. Stockholm 2002 Country Profiles Series. ❱❱❱ THOMASSON, K.
zônia. São Paulo: T. A. Queiroz Editora. 2006 Contemporary Forms of Amazonia. São Paulo: Amigos de la Tierra Environment Institute. Consulta hecha el Paramaribo 1971 “Amazonian algae”. En: Memo-
MIGUEL BELLIDO / EL COMERCIO

Slavery in Brazil. Anti-Slavery International. – Amazônia Brasileira. 26/12/2008. <http://www.polestarpro- rias. Real Instituto de Ciencias Naturales
❱❱❱ SCHNEIDER, Arima; A. VERÍSSIMO, P. ject.org/index.html>. ❱❱❱ SWEETING, A. y A. CLARK de Bélgica, serie 2, fascículo 86, p. 57.
BARRETO y C. J. SOUZA ❱❱❱ SIERRA, R. ❱❱❱ SOARES-FILHO, B.; Anne ALENCAR, 2000 Disminuyendo el impacto:
2000 Amazonía sustentable: limi- 1999 “Deforestation and Forest Daniel NEPSTAD, Gustavo CERQUEIRA, ❱❱❱ STOIAN, D. una guía para la explotación minera ❱❱❱ TIBESAR, Antonio (OFM)
tantes y oportunidades para el desarrollo Fragmentation in the Amazon”. En: Envi- María del Carmen VERA DÍAZ y Sérgio 2004 “Cosechando lo que cae: responsable a gran escala. Conservación 1989 “La conquista del Peru y su
rural. Belén: Imazon, Banco Mundial. ronmental Conservation, 26, p. 136-45. RIVERO la economía de la castaña (Bertholletia Internacional. 132 pp. frontera oriental”. En: BIEDMA, Manuel .
314
bibliografía >315

Y
La conquista franciscana del Alto Ucayali. 21, N° 2, p. 98-106. sión para la Gestión Integral del Agua en pesqueiros na Amazônia brasileira. Provár- Rain Forests. Nueva York: Oxford University
Iquitos: IIAP / CETA, p. 15-79. Bolivia (CGIAB). Coniag. 90 pp. zea, p. 245-68. 268 pp. Press.
❱❱❱ UHL, C.; O. BEZERRA O. y A. MARTINI 1997 “Tropical Forest Disturbance,
❱❱❱ TRAUMANN, T. 1993 “An Ecosystem Perspective ❱❱❱ VASCONCELOS, P.E.; A. P. ROSA, S. ❱❱❱ VICTORIA, R.; L. MATINELLI, J. Disappearancce, and Species Losing” En:
1997 “Começa o ataque dos on Threats to Biodiversity in Eastern G. RODRIGUES, E. S. ROSA, H. A. MON- MORÃES, M. BALLESTER, A. KRUSCHE, LAURANCE, W. F. y R. O. BIERREGAARD, Jr. ❱❱❱ YAMAGATA, Yoichi y Jun NAKAGAWA
asiáticos (Madereiras da Ásia chegam ao Amazonia, Para State”. En: POTTER, C. S.; J. TEIRO y A. C. CRUZ G. PELLEGRINO, R. ALMEIDA y J. RICHEY (Eds). Tropical Forest Remnants: Ecology, 2006 “Control of Chagas Disease”.
Amazonas depois de deixar um rastro de I. COHEN y D. JANCZEWSKI. Perspectives 2001 “Yellow Fever in Pará 1998 “Surface Air Temperature Management and Conservation of Frag- En: Advances in Parasitology, vol. 61, p.
destruição em outros países)”. En: Veja, on Biodiversity: Case Studies of Genetic State, Amazon Region of Brazil, 1998- Variations in the Amazon Region and its mented Communitites, p. 3-12. 129-65.
junio. Resource Conservation and Development. 1999: Entomology and Epidemiology Border During this Century”. En: Journal of
Washington, D. C.: American Association Findings”. En: Emerging Infections Climate, 11, p. 1105-10. ❱❱❱ WINKLER PRINS, Antoinette ❱❱❱ YOUNG, Kenneth
❱❱❱ TRONCOSO, R.; A. CARNEIRO y J. for the Advancement of Science (AAAS), p. Diseases, vol. 7, N° 3. 2005 “Surviving the City: Urban 2006 “Bosques húmedos”. En:
TOMASELLA 213-31. ❱❱❱ VILLEGAS, León Home Gardens and the Economy of Affec- MORÃES, Mónica . Botánica económica
2007 “Amazônia, desflorestamento ❱❱❱ VASCONCELOS, Pedro; Amélia P. A. 2006 La investigación universitaria tion in the Brazilian Amazon”. En: Journal de los Andes Centrales. La Paz, Bolivia:
e água”. En: Ciência Hoje, vol. 40, N° 239, ❱❱❱ UNITED NATIONS CONVENTION ON TRAVASSOS DA ROSA, Nicolas DÉGA- y el desarrollo integral de la biodiversidad of Latin American Geography, vol. 4, N° 1. Universidad de San Andrés.
p. 30-7. BIOLOGICAL DIVERSITY LLIER, Jorge F. S. TRAVASSOS DA ROSA y en el Perú. Primer Simposio Científico University of Texas Press.
1992 Rio de Janeiro Summit. CBD. Francisco P. PINHEIRO Amazónico. Universidad Peruana Cayetano ❱❱❱ YUNG, Linda
❱❱❱ TUOMISTO, Hana; Kalle RUOKOLAI- 1992 “Clinical and Ecoepidemio- Heredia. Iquitos: OTCA. ❱❱❱ WOOD, Stanley; Kate SEBASTIAN y 2007 La experiencia wai wai. Con-
NEN, Risto KALLIOLA, Ari LINNA, Walter ❱❱❱ URIOSTE, Miguel logical Situation of Human Arboviruses Sara J. SCHERR servación Internacional
DANJOY y Zoila RODRÍGUEZ 2004 “Bolivia: el abandono de la in Brazilian Amazonia”. En: Journal of the ❱❱❱ VITTOR, A. Y.; R. H. GILMAN, J. 2000 Agroecosystems. Washington:

Z
1995 “Dissecting Amazonian Biodi- reforma agraria en la zona de los valles y el Brazilian Association for the Advancement TIELSCH, G. GLASS y T. SHIELDS World Resources Institute.
versity”. En: Science, 269, pp. 63-6. altiplano”. En: GROPPO, P. (Ed.). Reforma of Science, Nº 44, p. 117-24. 2006 “The Effect of Deforestation
agraria: colonización y cooperativas. in the Human Biting Rate of Anopheles ❱❱❱ WORLD RAINFOREST MOVEMENT
❱❱❱ TUOMISTO, H. y K. RUOKOLAINEN Santiago de Chile: FAO. ❱❱❱ VASCONCELOS, Pedro; Amélia TRA- darlingi, the Primary Vector of Falciparum 2000 Bosque amazónico: 10
1997 “The Role of Ecological VASSOS DA ROSA, Sueli G. RODRIGUES, Malaria in the Peruvian Amazon”. En: años después de la Cumbre de la Tierra. ❱❱❱ ZÁRATE, Carlos
Knowledge in Explaining Biogeography and ❱❱❱ U.S. ARMY CORPS OF ENGINEERS Elizabeth TRAVASSOS DA ROSA, Nicolas American Journal of Tropical Medicine, vol. <http://www.wrm.org.uy/paises/ 2001 Extracción de quina: la confi-
Biodiversity in Amazonia”. En: Biodiversity MOBILE DISTRICT y TOPOGRAPHIC DÉGALLIER y Jorge F. S. TRAVASSOS DA 74, N° 1, p. 3-11. Amazonia/libro.html#intro>. guración del espacio andino-amazónico
and Conservation, Nº 6, p. 347-57. ENGINEERING CENTER ROSA de fines del siglo XIX. Bogotá: Universidad

W
2001 Water Resources Assessment 2005 Inadequate Management of ❱❱❱ WUNDER, S. Nacional de Colombia / Imani.

U
of Suriname. Diciembre. 59 pp. Natural Ecosystem in the Brazilian Ama- 2003 Oil Wealth and the Fate of the 1995 “Las misiones católicas en la
zon Region Results in the Emergence and Forest. Londres y Nueva York: Routledge. Amazonía peruana: ocupación del terri-
❱❱❱ UNITED STATES AGENCY FOR INTER- Reemergence of Arboviruses. torio y control indígena (1821-1930)”. En:
NATIONAL DEVELOPMENT (USAID) 2001 “Inadequate Management of ❱❱❱ WALSH, J. F.; D. H. MOLYNEUX y M. ❱❱❱ WUST, Walter La construcción de la Amazonía andina
❱❱❱ UHERKOVICH, G. 2005 Conserving Biodiversity in the Natural Ecosystem in the Brazilian Amazon H. BIRLEY 2005 Río Amazonas: 7,000 km de (siglos XIX-XX). Quito: Eds. Abya-Yala.
1984 “Phytoplankton”. En: SIOLI, H. Amazon Basin, Context and Oportunities Region Results in the Emergence and 1993 “Deforestation – Effects on imágenes. Lima: Gráfica Biblos. 1993 “Cambio ambiental y apropia-
The Amazon: Limnology and Landscape for USAID. 111 pp. Reemergence of Arboviruses”. En: Cad. Vector-Borne Disease”. En: Parasitology, ción del espacio en la historia de la alta

X
Ecology of a Mighty Tropical River and its Saúde Pública, vol. 17 suppl., p. S155- 106, p. S55-75. Amazonía ecuatoriana”. En: RUIZ, Lucy

V
Basin. Boston: Dr. Junk Publishers. 64. <http://www.scielosp.org/scielo. (Coord.). Amazonía: escenarios y conflic-
1976 “Algae from the Rivers Rio php?script=sci_arttext&pid=S010207000 ❱❱❱ WALTER, H. tos. Ecuador: Cedime.
Negro and Rio Tapajós”. En: Amazoniana, 25&lng= en&nrm=iso>. 1985 Vegetation of the Earth and
vol. 5, N° 4, p. 465-515. Ecological Systems of the Geo-Biosphere. 3a ❱❱❱ XIMENES PONTE, Marcos
❱❱❱ VAL, A.; P. RAMOS y H. RABELO ❱❱❱ VEEN, MARTIJN ed. Revisada y ampliada [traducida de la 5a 2006 “Infraestructura física:
❱❱❱ UHERKOVICH, G. y M. FRANKEN 2000 “Situação atual da acuicultura 2007 Oportunidades para pago por edición revisada del alemán, por Owen Mui- energía, comunicación y transporte”. En:
1980 “Periphytic Algae from Central na região norte”. Capítulo 7. En: VALENTI, servicios ambientales en la Amazonía pe- se]. Nueva York, Nueva York: Springer Verlag. Plano de desarrollo sustentable de la
Amazonian Rain Forest Streams”. En: W. (Ed.). Aqüicultura no Brasil. Bases ruana. Servicio Holandés de Cooperación Amazonía Legal. Estudios diagnósticos
Amazoniana, vol. 7, N° 1, p. 49-79. para um desenvolvimento sutentável. p. al Desarrollo. Documento de Trabajo. ❱❱❱ WEISS, J.; G. VAN VLIET y R. PASQUIS sectoriales, PDSA 2005-2008. Belén,
247-66. 2007 “Factores que estructuran el Brasil.
❱❱❱ UHERKOVICH, G. y H. RAI ❱❱❱ VENEZUELA: INSTITUTO GEOGRÁFI- diálogo sobre políticas ambientales en
1979 “Algae from the Rio Negro and ❱❱❱ VAN LIER, R. A. J. CO DE VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR la Amazonía brasileña”. En: FONTAINE

SEBASTIÁN CASTAÑEDA / EL COMERCIO


its Affluents”. En: Amazoniana, vol. 6, N° 4, 2005 Sociedade de fronteira: Uma 2008 Galería de mapas, regiones Guillaume; Geert VAN VLIET y Richard
p. 611-38. análise social da história do Suriname. hidrográficas. PASQUIS (Eds.). Politicas ambientales y
❱❱❱ UHL, C. e I. C. G. VIEIRA Brasilia: Fundação Alexandre de Gusmão. <http://www.igvsb.gov.ve>. gobernabilidad en América Latina. Quito:
1989 “Ecological Impacts of Selec- Flacso Ecuador, p. 29-55.
tive Logging in the Brazilian Amazon - A ❱❱❱ VAN-DAMME, P. ❱❱❱ VIANA, J.
Case Study from the Paragominas Region 2002 Disponibilidad, uso y calidad 2004 “Pesca no médio Solimões”. ❱❱❱ WHITMORE, T. C.
of the State of Para”. En: Biotrópica, vol. de los recursos hídricos en Bolivia. Comi- En: RUFFINO, M. A pesca e os recursos 2001 An Introduction to Tropical
316
>317

paginas web indice de cuadros


CUADRO CONTENIDO PÁGINA
CUADRO 1.1 Superficie de la Amazonía según criterios 41
❱❱❱ ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA PARA LOS ❱❱❱ COORDINADORA DE LAS ORGANIZACIONES ❱❱❱ PROYECTO MAP
DERECHOS HUMANOS INDÍGENAS DE LA CUENCA AMAZÓNICA http://www.map-amazonia.net CUADRO 1.2 Tasa de crecimiento y PBI per cápita de las regiones amazónicas 57
http://www.aldhu.com/paginas/fs_info/ http://www.coica.org.ec CUADRO 1.3 Principales actividades productivas en las regiones amazónicas 58
info_a,a-htm ❱❱❱ REVISTA PANAMERICANA DE SALUD PÚBLICA
❱❱❱ CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO
CUADRO 2.1 Población aproximada de la Amazonía mayor y la Amazonía menor (2005) 67
http://www.scielosp.org
❱❱❱ BOLIVIA: MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA CUADRO 2.2 Población en la Amazonía 68
RURAL, AMBIENTE Y AGRICULTURA (CORPOAMAZONÍA) ❱❱❱ SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD
CUADRO 2.3 Población en pueblos indígenas 72
http://www.agrobolivia.gov.bo http://www.corpoamazonia.gov.co ANDINA
http://www.comunidadandina.org/prensa/notas/ CUADRO 2.4 Amazonía brasileña: salud y medio ambiente 77
❱❱❱ BRASIL: EMPRESA BRASILEIRA DE PESQUISA ❱❱❱ ECOPETROL np9-8-05.htm
CUADRO 2.5 Actividad petrolera en la Amazonía (2006) 87
AGROPECUARIA (EMBRAPA) http://www.ecopetrol.com.co
http://www.embrapa.gov.br ❱❱❱ SIAMAZONIA – MARCO CIENTÍFICO PARA LA CUADRO 2.6 Principales hidroeléctricas en la cuenca amazónica 90
❱❱❱ ECUADOR: MINISTERIO DE MINAS Y CONSERVACIÓN DE CUENCA CUADRO 3.1 Tipos de bosques inundables en la Amazonía 110
❱❱❱ BRASIL: INSTITUTO DE PESQUISA AMBIENTAL PETRÓLEO http://www.csr.ufmg.br/simAmazonia
CUADRO 3.2 Número de especies por grupos reportados en los países de la Amazonía 111
DE LA AMAZONÍA (IPAM) http://www.menergia.gov.ec
http://www.ipam.org.br ❱❱❱ SOCIOECONOMIC DATA AND APPLICATIONS CUADRO 3.3 Áreas protegidas estrictas en la cuenca amazónica 115
❱❱❱ FRENTE DE DEFENSA DE LA AMAZONÍA CENTER
CUADRO 3.4 Número de especies extintas, amenazadas y otras en cada categoría, de la lista roja,
❱❱❱ BRASIL: INSTITUTO NACIONAL DE http://www.texacotoxico.com http://sedac.ciesin.columbia.edu/gpw/ 124
por país (2006)
INVESTIGACIONES ESPACIALES
CUADRO 3.5 Número de especies amenazadas, por grupo de organismos, por país 124
http://www.inpe.br ❱❱❱ FUNDACIÓN AMIGOS DE LA NATURALEZA ❱❱❱ UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA
http://www.dpi.inpe.br/proarco/bdqueimadas/ http://www.fan-bo.org:9090/fan/es/biodiversidad/ CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (UICN) CUADRO 3.6 Deforestación del bosque amazónico en las décadas de 1980, 1990 y 2000-2005 137
index_html http://www.iucn.org
CUADRO 3.7 Principales causas de la deforestación y degradación del bosque 138
❱❱❱ BRASIL: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
http://www.mma.gov.br ❱❱❱ HERBARIO DEL BRASIL ❱❱❱ UNITED NATIONS STATISTICS DIVISION CUADRO 3.8 Número de focos de incendios forestales en la Amazonía 142
http://www.mma.gov.br/ http://www.herbario.com.br (UNSD)
CUADRO 3.9 Cobertura del servicio de acueducto y saneamiento para la región amazónica 150
index.php?ido = conteudo.monta&idEstrutura=14&id http://www.herbario.com.br/biopirat.htm http://unstats.un.org.unsd/ENVIRONMENT/
Conteudo =818 totalarea.htm CUADRO 3.10 Estimación de los residuos sólidos y lixiviados producidos en la cuenca amazónica 153
http://www.mma.gov.br/CONAMA ❱❱❱ INTERNATIONAL LABOUR FOUNDATION FOR CUADRO 3.11 Volumen de aguas residuales (salmueras) originadas por la actividad petrolera en la
155
SUSTAINABLE DEVELOPMENT ❱❱❱ VENEZUELA: MINISTERIO DEL PODER Amazonía
❱❱❱ BRASIL: SOCIEDAD BRASILEÑA DE http://www.sustainlabour.org POPULAR PARA EL AMBIENTE DE VENEZUELA
CUADRO 3.12 Amazonía: cultivos y actividad ganadera 166
HERPETOLOGÍA http://www.minamb.gov.ve
http://www.sbherpetología.org.br ❱❱❱ ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE CUADRO 3.13 Ciudades amazónicas con población mayor a 100.000 habitantes 182
COOPERACIÓN AMAZÓNICA (OTCA) ❱❱❱ WORLD COMMISSION ON PROTECTED AREAS CUADRO 3.14 Destino de basura en las regiones amazónicas de Brasil (2000)
188
❱❱❱ BRASIL: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE http://www.otca.org.br/publicacao/ – WORLD DATABASE ON PROTECTED AREAS (en porcentajes)
– INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACIÓN Y SPT-TCA-PER-31.pdf http://sea.unep-wcmc.org/wbdpa/
CUADRO 4.1 Arbovirus en la Amazonía brasileña y factores probables de su aparición 204
REFORMA AGRARIA (INCRA)
http://www.incra.gov.br ❱❱❱ PARQUES NACIONALES NATURALES DE ❱❱❱ WORLD WILDLIFE FUND CUADRO 4.2 Mitigación total de carbono anual e ingreso asociado por medio de la
207
COLOMBIA
agricultura sostenible, reducción de la deforestación y reforestación (2003-2012)
http://www.worldwildlife.org/wildfinder/search
❱❱❱ COLOMBIA: EMBAJADA DE LOS ESTADOS http://www.parquesnacionales.gov.co/areas.htm CUADRO 4.3 Países andinos: inversiones en agua y saneamiento en la región amazónica (2002-2015)
208
UNIDOS DE AMÉRICA (en millones de US$)
http://bogota.usembassy.gov/wwwhmain.html ❱❱❱ PERÚ: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA CUADRO 4.4 Principales impactos económicos por estado de los recursos hídricos y ecosistemas acuáticos 210
E INFORMÁTICA
CUADRO 4.5 Evaluación de daños por inundaciones en Acre 214
❱❱❱ COLOMBIA: INSTITUTO SINCHI, MEDIANTE EL http://www.inei.gob.pe
HERBARIO AMAZÓNICO COLOMBIANO (COAH) CUADRO 5.1 Institucionalidad ambiental de los países amazónicos 226
http://www.sinchi.org.co/herbariov ❱❱❱ PERÚ: MINISTERIO DE AGRICULTURA
CUADRO 5.2 Convenios internacionales y principales políticas nacionales 229
http://minag.gob.pe
❱❱❱ COLOMBIA: SISTEMA DE INFORMACIÓN CUADRO 5.3 Principales normas nacionales por temas 232
SOBRE BIODIVERSIDAD ❱❱❱ PERÚ: SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA CUADRO 5.4 Principales grupos comunitarios en la región amazónica 239
http://www.siac.net.co AMAZONÍA
CUADRO 6.1 Comportamiento de las fuerzas motrices 259
http://www.humboldt.org.co/sib http://www.siamazonia.org.pe
318
>319

indice de GRAFICOS indice de RECUADROS


GRÁFICO CONTENIDO PÁGINA RECUADRO CONTENIDO PÁGINA
GRÁFICO 2.1 Tasa de crecimiento promedio anual de la población amazónica por países 68 RECUADRO 1.1 Origen andino del río Amazonas 35
GRÁFICO 2.2 Densidad poblacional de la Amazonía por países 70 RECUADRO 1.2 La Amazonía y el río Amazonas: las dimensiones más destacadas 37
GRÁFICO 2.3 Amazonía: población urbana (%) 71 RECUADRO 1.3 Área amazónica para los países de OTCA, según tres criterios alternativos 39
GRÁFICO 2.4 Cultivo de coca en países andino-amazónicos (hectáreas) 84 RECUADRO 1.4 Área amazónica para los países de OTCA, según criterios combinados 40
GRÁFICO 2.5 Amazonía: número de artículos publicados por año 97 RECUADRO 1.5 Bolivia: nexos entre la Amazonía y los Andes 51
GRÁFICO 2.6 Niveles de sequía en la región amazónica 101 RECUADRO 2.1 Suriname: pueblos indígenas y derechos de propiedad 73
GRÁFICO 2.7 Precipitaciones en la región amazónica 101 RECUADRO 2.2 Energía en la Amazonía brasileña 89
GRÁFICO 3.1 Distribución de los focos de incendios en el bosque amazónico (2003-2006) 145 RECUADRO 2.3 Brasil: Plan sustentable de la carretera BR-163 93
GRÁFICO 3.2 Porcentaje del aporte de las principales subcuencas hidrográficas RECUADRO 2.4 Instituciones de investigación científica y tecnológica con sede en la Amazonía 99
148
amazónicas a la descarga total de la cuenca RECUADRO 2.5 Amazonía: reguladora del clima 102
GRÁFICO 3.3 Desembarque promedio anual por país durante el período 1988-1998 (a) y estimado del pescado consu- RECUADRO 3.1 Áreas manejadas en la Amazonía 117
158 RECUADRO 3.2 Bolivia: uso y aprovechamiento de recursos forestales no maderables: la castaña (Bertholletia excelsa H.B.K) 127
mido por los pobladores rurales y ribereños en la Amazonía (b)
GRÁFICO 3.4 Principales especies desembarcadas en Brasil, Colombia y Perú RECUADRO 3.3 Coberturas de la Amazonía colombiana 131
160 RECUADRO 3.4 Diversidad de vegetación de la Amazonía peruana 133
en el período 1994-1996 y el 2000
GRÁFICO 3.5 Exportaciones pesqueras anuales realizadas en la cuenca amazónica RECUADRO 3.5 Deforestación en la Amazonía 136
160
en el periodo 1995-2003 (Brasil, Colombia, Perú) RECUADRO 3.6 El glifosato y sus mezclas: impacto sobre peces nativos 154
GRÁFICO 3.6 Volumen de exportación pesquera de Brasil, Colombia y Perú en la cuenca amazónica 160 RECUADRO 3.7 Efectos socioambientales causados por emprendimientos hidroeléctricos: represa de Afobaka en Suriname 155

GRÁFICO 3.7 Densidad ganadera en los estados de Rondonia, Mato Grosso y Pará (Brasil) 1996-2006 168 RECUADRO 3.8 Sedimentos en los ríos amazónicos 157
RECUADRO 3.9 Alerta de sobreexplotación de dorado y pirabutón 159
GRÁFICO 3.8a Ecuador: parte de las provincias de Orellana y Sucumbíos (1977) 172
RECUADRO 3.10 Babazú: oportunidades y limitaciones 164
GRÁFICO 3.8b Ecuador: parte de las provincias de Orellana y Sucumbíos 25 años después (2002): cambio de uso del
173 RECUADRO 3.11 La agricultura en la Amazonía ribereña del río Ucayali (Perú) 165
suelo, intensa deforestación y nuevas islas en el curso del río Napo, signo de creciente sedimentación
RECUADRO 3.12 Bolivia: manejo de la tierra y marco jurídico-institucional débil 169
GRÁFICO 3.9a Ciudad de Pucallpa – Perú, 1975 185
RECUADRO 3.13 Brasil: mano de obra esclava en la producción agrícola en la Amazonía 170
GRÁFICO 3.9b Ciudad de Pucallpa – Perú, 2007 185
RECUADRO 3.14 Ciudades amazónicas y áreas de influencia 178
GRÁFICO 4.1 Impacto sobre el bienestar humano 202
RECUADRO 3.15 Georgetown: desarrollo urbano 181
GRÁFICO 4.2 Perú: exportación de caoba 206
RECUADRO 3.16 Agua potable en Suriname 184
RECUADRO 3.17 Las “quemadas” son la principal causa de la contaminación atmosférica en las ciudades brasileñas 187
RECUADRO 4.1 Ecuador: efecto de la extracción de petróleo sobre la salud de los pobladores en la Amazonía 205

indice de MAPAS RECUADRO 4.2


RECUADRO 5.1
Migración y vulnerabilidad
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA)
214
223
MAPA CONTENIDO PÁGINA RECUADRO 5.2 El estado brasileño de Amazonas logra apoyo del BID para mejorar las condiciones de vida en los Igarapés 231
MAPA 1.1a Contorno de la Amazonía según criterio ecológico 39 RECUADRO 5.3 Proceso de zonificación ecológica y económica en los países de la OTCA 234
MAPA 1.1b Contorno de la Amazonía según criterio hidrográfico 39 RECUADRO 5.4 Brasil: Fondo Amazonía 235
MAPA 1.1c Contorno de la Amazonía según criterio político-administrativo 39 RECUADRO 5.5 Ejes temáticos ambientales de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica 240
MAPA 1.2a Contorno de la Amazonía mayor 40 RECUADRO 5.6 Programa Trinacional: Conservación y Desarrollo Sostenible del Corredor de las Áreas Protegidas La
242
Paya-Güeppi-Cuyabeno
MAPA 1.2b Contorno de la Amazonía menor 40
RECUADRO 5.7 Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador 243
MAPA 1.3 Cobertura vegetal en la Amazonía (2006) 41
RECUADRO 5.8 Sistemas de Información Ambiental en la Amazonía: Colombia y Perú 245
MAPA 2.1a Densidad poblacional en la Amazonía mayor y la Amazonía menor (1990) 67 RECUADRO 5.9 Manejo de los recursos naturales de forma comunitaria: la experiencia Wai Wai, Guyana 247
MAPA 2.1b Densidad poblacional en la Amazonía mayor y la Amazonía menor (2005) 67 RECUADRO 5.10 Iniciativa ciudadana Madre de Dios, Acre y Pando (MAP): una nueva manifestación de coordinación social 247
MAPA 2.2 Principales carreteras en la Amazonía 88 RECUADRO 5.11 El Parque Nacional Yanachaga Chemillén suministra agua de calidad: el caso de la piscigranja “California’s Garden” 248
MAPA 3.1 Ciudades más importantes de la Amazonía 183 RECUADRO 6.1 Construcción de escenarios en la metodología GEO 255
320
>321

ACRONIMOS Y SIGLAS ❱❱❱ INEC: Instituto Nacional de Estadísticas


y Censos - Ecuador.

❱❱❱ INEI: Instituto Nacional de Estadística e


Informática del Perú.
❱❱❱ OTCA: Organización del Tratado de
Cooperación Amazónica.

❱❱❱ PAEC: Plan de Acción Estratégico para


la implementación del apéndice II de la
❱❱❱ SINA: Sistema Nacional Ambiental -
Colombia.

❱❱❱ SINAMA: Sistema Nacional de Informa-


ción sobre Medio Ambiente.
CITES para la caoba en el Perú.
❱❱❱ ALC: América Latina y el Caribe. ❱❱❱ GLP: Gas Licuado de Petróleo. ❱❱❱ INGEOMINAS: Instituto Colombiano ❱❱❱ SINCHI: Instituto Amazónico de Inves-
❱❱❱ CONCYTEC: Consejo Nacional de de Minería y Geología. ❱❱❱ PAMAFRO: Proyecto Control de la tigaciones Científicas de Colombia.
❱❱❱ AMUMAS: Acuerdos multilaterales Ciencia y Tecnología del Perú. ❱❱❱ GOES: Satélite Ambiental Geoestacio- Malaria en las Zonas Fronterizas de la
ambientales. nario Operacional. ❱❱❱ INPA: Instituto Nacional de Investiga- Región Andina. ❱❱❱ SOTE: Sistema de Oleoducto Trans-
❱❱❱ CORPOAMAZONIA: Corporación ❱❱❱ GTZ: Cooperación Técnica Alemana. ciones de la Amazonía - Brasil. ecuatoriano.
❱❱❱ ANP: Áreas Naturales Protegidas. para el Desarrollo Sostenible del Sur de la ❱❱❱ PANACEA: Plan Andino de Comunica-
Amazonía. ❱❱❱ GuySuUCo: Corporación de Azúcar de ❱❱❱ INPE: Instituto Nacional de Investiga- ción y Educación Ambiental. ❱❱❱ SPDA: Sociedad Peruana de Derecho
❱❱❱ BID: Banco Interamericano de Desarrollo. Guyana. ciones Espaciales del Brasil. Ambiental.
❱❱❱ COV: Compuestos Orgánicos Volátiles. ❱❱❱ PBI: Producto Bruto Interno.
❱❱❱ BIODAMAZ: Proyecto Diversidad ❱❱❱ GWI: Autoridad del Agua de Guyana. ❱❱❱ INRENA: Instituto Nacional de Recursos ❱❱❱ TCA: Tratado de Cooperación Amazónica.
Biológica de la Amazonía Peruana. ❱❱❱ CTI: Ciencia, tecnología e innovación. Naturales - Perú. ❱❱❱ PEA: Población Económicamente
❱❱❱ IABIN: Red Interamericana de Informa- Activa. ❱❱❱ TGP: Transportadora de Gas del Perú S.A.
❱❱❱ CAAAP: Centro Amazónico de Antro- ❱❱❱ DANE: Departamento Administrativo ción sobre Biodiversidad. ❱❱❱ IPCC: Grupo Intergubernamental de
pología y Aplicación Práctica. Nacional de Estadística - Colombia. Expertos para el Cambio Climático. ❱❱❱ PNUD: Programa de las Naciones ❱❱❱ TLC: Tratado de Libre Comercio.
❱❱❱ IALL: Instituto de Acuicultura de los Unidas para el Desarrollo.
❱❱❱ CAF: Corporación Andina de Fomento. ❱❱❱ DIAN: Dirección de Impuestos y Llanos – Colombia. ❱❱❱ IR: Impuesto a la Renta. ❱❱❱ TNC: The Nature Conservancy (Con-
Aduanas. ❱❱❱ PNUMA: Programa de las Naciones servación de la Naturaleza).
❱❱❱ CAN: Comunidad Andina. ❱❱❱ IBAMA: Instituto Brasileño de Medio ❱❱❱ ISA: Instituto Socioambiental - Brasil. Unidas para el Medio Ambiente.
❱❱❱ ECOAN: Asociación de Ecosistemas Ambiente y de los Recursos Naturales ❱❱❱ TPC: Trillones de Pies Cúbicos.
❱❱❱ CBC-Andes: Centro para la Conserva- Andinos. Renovables. ❱❱❱ ITTO: Organización Internacional de las ❱❱❱ PNYCH: Parque Nacional Yanachaga
ción de la Biodiversidad - Andes. Maderas Tropicales. Chemillén. ❱❱❱ UDAPE: Unidad de Análisis de Políticas
❱❱❱ ECORAE: Instituto para el Ecodesarro- ❱❱❱ IBGE: Instituto Brasileño de Geografía Sociales y Económicas de Bolivia.
❱❱❱ CDB: Convenio de Diversidad Biológica. llo Regional Amazónico de Ecuador. y Estadística. ❱❱❱ IVIC: Instituto Venezolano de Investiga- ❱❱❱ PPCP: Plan Colombiano-Peruano para
ciones Científicas. la cuenca del río Putumayo. ❱❱❱ UFPA: Universidad Federal de Pará.
❱❱❱ CEDIME: Centro de Investigación de ❱❱❱ EIA: Estudios de Impacto Ambiental. ❱❱❱ ICM: Instituto de Ciencias del Mar.
los Movimientos Sociales del Ecuador. ❱❱❱ LBA: Experimento de Larga Escala en la ❱❱❱ PREDECAN: Proyecto de Prevención ❱❱❱ UICN: Unión Mundial para la Naturaleza.
❱❱❱ EMBRAPA: Empresa Brasileña de ❱❱❱ ICMP: Programa Mundial del Monito- Biosfera- Atmósfera en la Amazonía. de Desastres en la Comunidad Andina.
❱❱❱ CENPES: Centro de Desarrollo e Inves- Investigaciones Agropecuarias. reo de Cultivos Ilícitos. ❱❱❱ UNAMAZ: Asociación de Universida-
tigación de Petrobrás. ❱❱❱ MAP: Proyecto Madre de Dios, Acre ❱❱❱ PRODES: Programa de monitoreo de la des Amazónicas.
❱❱❱ ENAHO: Encuesta Nacional de ❱❱❱ IDEAM: Instituto de Hidrología, y Pando. deforestación de la Amazonía.
❱❱❱ CETA: Centro de Estudios Teológicos Hogares-Perú. Meteorología y Estudios Ambientales de ❱❱❱ UNESCO: Organización de las Nacio-
de la Amazonía. Colombia. ❱❱❱ MCT: Ministerio de Ciencia y Tecnolo- ❱❱❱ PRONERA: Programa Nacional de nes Unidas para la Educación, la Ciencia y
❱❱❱ ENOS: El Niño Oscilación del Sur. gía - Brasil. Educación y Reforma Agraria. la Cultura.
❱❱❱ CI: Conservación Internacional. ❱❱❱ IEPA: Instituto Ecológico y de Protec-
❱❱❱ EPA: Agencia de Protección Ambiental. ción de los Animales. ❱❱❱ MEF: Ministerio de Economía y Finan- ❱❱❱ PSA: Pago por Servicios Ambientales. ❱❱❱ USAID: Agencia de los Estados Unidos
❱❱❱ CIAT: Centro Internacional de Agricul- zas - Perú. para el Desarrollo Internacional.
tura Tropical. ❱❱❱ EPS: Empresas prestadoras de sanea- ❱❱❱ IGAC: Instituto Geográfico Agustín ❱❱❱ PTS: Partículas Totales en Suspensión.
miento de agua potable y alcantarillado. Codazzi. ❱❱❱ MERCOSUR: Mercado Común del Sur. ❱❱❱ UTU: Universidad del Trabajo de
❱❱❱ CIID/IDRC: Centro Internacional de ❱❱❱ RNPS: Reserva Nacional Pacaya Uruguay.
Investigaciones para el Desarrollo de ❱❱❱ FAO: Organización de las Naciones ❱❱❱ IGV: Impuesto General a las Ventas. ❱❱❱ MMA: Ministerio del Medio Ambiente Samiria.
Canadá. Unidas para la Agricultura y la Alimentación. - Brasil. ❱❱❱ VIDS: Asociación de Líderes de Villas
❱❱❱ IIAP: Instituto de Investigaciones de la ❱❱❱ SCA/MMA: Secretaría de Coordina- Indígenas.
❱❱❱ CITES: Convenio sobre el Comercio ❱❱❱ FDA: Agencia de Administración de Amazonía Peruana. ❱❱❱ MODIS: Espectro-radiómetro de Imá- ción de la Amazonía, Ministerio del Medio
Internacional de Especies Amenazadas de Alimentos y Medicamentos. genes de Resolución Moderada. Ambiente - Brasil. ❱❱❱ WRM: World Rainforest Movement.
Fauna y Flora Silvestres. ❱❱❱ IIRSA: Iniciativa para la Integración de
❱❱❱ FOBOMADE: Foro Boliviano de Medio- la Infraestructura Regional Sudamericana. ❱❱❱ MPEG: Museo Paraense Emílio Goeldi. ❱❱❱ SDR/MI: Secretaría de Desarrollo ❱❱❱ WWF: Fondo Mundial para la Naturaleza.
❱❱❱ CLIRSEN-Ecuador: Centro de Levanta- ambiente y Desarrollo. Regional del Ministerio de Integración
mientos Integrados de Recursos Naturales ❱❱❱ ILDIS: Instituto Latinoamericano de ❱❱❱ MUNIC: Encuesta de Informaciones Nacional - Brasil. ❱❱❱ ZEE: Zonificación Económica Ecológica.
por Sensores Remotos. ❱❱❱ FONCODES: Fondo de Cooperación Investigaciones Sociales. Básicas Municipales.
para el Desarrollo Social-Perú. ❱❱❱ SDS/MMA: Secretaría de Políticas de
❱❱❱ CO: Monóxido de Carbono. ❱❱❱ IMAZON: Instituto del Hombre y del ❱❱❱ NOAA: Administración Nacional de Desenvolvimiento Sustentable del Ministe-
❱❱❱ FONPLATA: Fondo Financiero para el Medio Ambiente de la Amazonía. Océanos y Atmósfera. rio del Medio Ambiente - Brasil.
❱❱❱ COAH: Herbario Amazónico Colom- Desarrollo de la Cuenca de la Plata.
biano. ❱❱❱ INADE: Instituto Nacional de Desarro- ❱❱❱ OCIPES: Organizaciones de la Socie- ❱❱❱ SGCAN: Secretaría General de la
❱❱❱ FRA: Evaluación de los Recursos llo del Perú. dad Civil de Interés Público. Comunidad Andina.
❱❱❱ COCA: Áreas de Conservación de Forestales.
Propiedad Comunitaria. ❱❱❱ INCODER: Instituto Colombiano de ❱❱❱ OEA: Organización de los Estados ❱❱❱ SIAC: Sistema de Información sobre
❱❱❱ FSC: Consejo de Administración Desarrollo Rural. Americanos. Biodiversidad-Colombia.
❱❱❱ COICA: Coordinadora de las Organiza- Forestal.
ciones Indígenas de la Cuenca Amazónica. ❱❱❱ INCRA: Instituto Nacional de Coloniza- ❱❱❱ OIT: Organización Internacional del ❱❱❱ SIAMAZONIA: Sistema de Información
❱❱❱ GEF: Fondo para el Medio Ambiente ción y Reforma Agraria - Brasil. Trabajo. de la Diversidad Biológica y Ambiental de
❱❱❱ CONAM: Consejo Nacional del Mundial. la Amazonía Peruana.
Ambiente de Perú (actual Ministerio del ❱❱❱ INDECI: Instituto Nacional de Defensa ❱❱❱ OMS: Organización Mundial de la Salud.
Ambiente). ❱❱❱ GEI: Gases de Efecto Invernadero. Civil - Perú. ❱❱❱ SIAT: Sistema de Información Agraria y
❱❱❱ ONG: Organización No Gubernamental. Gestión de Territorio.
❱❱❱ CONAMA: Consejo Nacional del Medio ❱❱❱ GETAT: Grupo Ejecutivo de Tierra de ❱❱❱ INE: Instituto Nacional de Estadística
Ambiente de Brasil. Araguaia y Tocantins. - Bolivia. ❱❱❱ ONU: Organización de las Naciones ❱❱❱ SIMCI: Sistema Integrado de Monito-
Unidas. reo de Cultivos Ilícitos.
>323

Al terminar de elaborar el informe,


quisimos plantar estos árboles. Un
grupo de escolares de un centro
de educación básica de la zona de
Iquitos-Nauta, en la Amazonía peruana,
nos ayudaron a sembrar retoños de
pacae o guaba (inga feuillei DC), una
especie forestal no maderable que
sólo existe en estado natural en la
Amazonía. Si nada ni nadie impide
su desarrollo, en seis años el árbol
tendrá su primera floración, alcanzará
una altura entre 8 y 15 metros y
producirá hasta 3 veces al año unas
vainas que contienen semillas negras

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA (IIAP)


cubiertas por una pulpa blanca, suave
y azucarada, de agradable sabor. Esta
plantación forma parte de un programa
de reforestación de especies frutales
regionales promovido por el Instituto
de Investigaciones de la Amazonía
Peruana (IIAP).

También podría gustarte