Está en la página 1de 265

Transparencia y Democracia

de la Justicia
en las Provincias Argentinas
-DOCUMENTOS DE TRABAJO-

Abril, 2008.
Abogados y Abogadas del Noroeste
en Derechos Humanos y Estudios Sociales (ANDHES)

Transparencia y democracia de la justicia en las


provincias argentinas : documentos de trabajo
coordinado por Josefina Doz Costa ; Patricio Agustín
Rovira ; José Roberto Gabriel Pereira

1 a ed. - Tucumán : ANDHES, 2008.256 p. ; 20x14 cm.

ISBN 978-987-24410-0-5

1. Democracia. 2. Justicia
Coord. I. Doz Costa, Josefina,
Coord. II. Rovira , Patricio Agustín ,
Coord. III. Pereira, José Roberto Gabriel.

CDD 323

Corrección: Silvia Camuña


Diseño: Guido Fortini y Luisa Pérez Argüello para PlanB|dsñ
© 2008, ANDHES

Transparencia y democracia en las provincias argentinas

1ª ed. 350 ejemplares

Impreso en A4 Artes Gráficas // San Miguel 905 - Tucumán.


En el mes de Junio de 2008

Hecho el depósito que marca la ley 11.723


Impreso en Argentina
EQUIPOS DE TRABAJO

María Clara Busso


Juan Carlos Chirinos
Juan A. Lobos
Mario R. Sánchez (Coordinador)

Equipo Jujuy
Andrés Esteban Reynoso (Coordinador)
Leticia Virosta
Jonatan Valdivieso
Sebastián Américo Zamar

Equipo Tucumán
Darío Esteban Abdala
Matías Nicolás Ascoeta
Lourdes Bascary
Josefina Doz Costa
Lucía Doz Costa
Juan Carlos Pignataro
Agustín Puppio
Patricio Agustín Rovira (Coord.)
María Tránsito Urueña Russo

Pablo Gabriel Álvarez


María Eugenia Ávila
Nancy Daniela Ávila
María Silvia Corbalán
Félix Demasi
Luis Pablo Ger
María Cecilia Juárez (Coord.)
Trinidad Trejo Juárez

Osvaldo López
Alejandro Rojo Vivot
Guillermo Worman (Coord.)
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

ÍNDICE

Prólogo 9

Introducción 13

Síntesis Institucional de las Organizaciones


Asociación Civil Participación Ciudadana 21
ANDHES (Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino
en Derechos Humanos y Estudios Sociales) 22
Asociación Civil PRADE (Práctica Alternativa Del Derecho) 24
Fundación Alternativa Popular en Comunicación Social 26

***
Sección I
I.1 MECANISMOS DE SELECCIÓN DE JUECES
Publicidad y fundamentación
Estudio normativo de las veinticuatro jurisdicciones argentinas
I.1.1 Introducción 29
I.1.2 - I.1.25 Publicidad y fundamentación en el proceso de selección de
jueces y magistrados en las provincias de: Buenos Aires, Catamarca,
Chaco, Chubut, Ciudad Autónoma de Buenos Aire, Córdoba, Corrientes,
Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones,
Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe,
Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán 35
I.1.26 Conclusión 148

***
Sección II
II.1 “AMICUS CURIAE”
II.1.1 Introducción 153
II.1.2 Fundamento 155
II.1.3 Recepción del “amicus curiae” en nuestro sistema jurídico 159

5
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

II.1.4 Conclusión 170


II.1.5 Anexo 171

II.2 PRINCIPIOS RECTORES EN LA SELECCIÓN DE JUECES


II.2.1 Introducción 173
II.2.2 Relación entre el Poder Judicial y lo político 176
I.2.3 Perfil del juez 182
II.2.4 Del procedimiento de selección 186
II.2.5 Conclusión 188

II.3 UNA APROXIMACIÓN HACIA


EL PROCESO DE REMOCIÓN DE JUECES 191
II.3.1 Causales de remoción 193
II.3.2 El proceso de remoción 198
II.3.3 Conclusión 205

***
Sección III
La Independencia del Poder Judicial en las Provincias Argentinas
Reseña de casos emblemáticos en Tucumán, Tierra del Fuego,
Santa Cruz, Jujuy y Santiago del Estero

III.1 PROVINCIA DE TUCUMÁN


III.1.1 Hegemonía política y subordinación judicial 207
III.1.1.1 Informe sobre la situación de la independencia del Poder
Judicial en la Provincia de Tucumán 207
III.1.1.2 Dos engranajes constitucionales para sostener la hegemonía 210
III.1.1.3 El castigo del disenso 214
III.1.1.4 Conclusión 222
III.1.2 Avances y retrocesos de la independencia del Poder Judicial
tucumano frente a un Poder Político hegemónico | Año 2007 222

6
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

III.2 PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO


III.2.1 El vaciamiento del Poder Judicial
La ley 460 de jubilación obligatoria 231
III.2.2 La acefalía del Superior Tribunal de Justicia 232
III.2.3 El Consejo de la Magistratura 234
III.2.4 Las nuevas designaciones en el Poder Judicial 235
III.2.5 Casos emblemáticos 236
III.2.6 Anexo - Un caso paradigmático: El caso Sosa 242
III.2.6.1 El caso Sosa 242
III.2.6.2 Conclusión 245

III.3 PROVINCIA DE JUJUY


III.3.1 Debilitamiento del Poder Judicial por
selecciones sin transparencia y vacancias 246
III.3.2 De la Designación de los vocales del Superior Tribunal de
Justicia. Integración actual 246
III.3.3 De la designación de los jueces inferiores 247
III.3.4 De la Independencia del Poder Judicial 250
III.3.5 De la estructura del Poder Judicial 251
III.3.6 Los cargos vacantes en el Poder Judicial 252
III.3.7 Conclusión 254

III.4 PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO


III.4.1 Justicia Provisoria 255
III.4.2 La estabilidad de los jueces en Santiago del Estero 255
III.4.3 Conclusión 258

bibliografía 260

7
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

Prólogo

El presente volumen se ocupa de un tema que debe ser profundi-


zado tanto normativa como sociológicamente y en especial política-
mente. Tal como se señala en la presentación, el valioso material que
se recoge y la información que se proporciona no significa que se haya
creído con ingenuidad que el ser coincide con el deber ser. Lo norma-
tivo no agota la cuestión ni mucho menos. El Poder Judicial requiere
investigaciones profundas que aún están pendientes en la República y
que demandan una tarea multidisciplinaria, donde los juristas deben
contener su narcisismo y abrirse al saber de sociólogos y politicólogos.
Las estructuras judiciales, la forma de reclutamiento y entrenamiento
de los magistrados y del personal en general, la optimización de sus
posibilidades de solución de conflictos en la sociedad, son cuestiones
en buena medida de ingeniería institucional, pero, además, deben te-
ner en cuenta el medio concreto en que las instituciones operan.
Claramente, no son idénticas las condiciones en un pequeño con-
torno que en un gran centro urbano: ambos tienen diferentes incon-
venientes y ventajas. Así, por ejemplo, es sabido que el pequeño con-
torno permite una mayor información directa de la población, pero
al mismo tiempo genera vínculos personales que son susceptibles de
perturbar el buen funcionamiento institucional; la gran concentración
no ofrece este último inconveniente, pero impide al ciudadano el co-
nocimiento directo de los hechos y lo deja librado a la información de
los medios. No son datos menores a tomar en cuenta cuando se debe
planificar un Poder Judicial.
El federalismo debe ser preservado y fortalecido –sin lugar a dudas-,
pero eso no implica que el nivel de realización de los principios de la
Constitución Nacional presente disparidades insoportables. El Poder
Judicial es fuente de garantías y su independencia es un dato indispensa-
ble para que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos no queden
a merced de cualquiera. Si se producen situaciones de notoria dispari-
dad, no sólo nos hallamos ante una discriminación intolerable, sino que

9
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

incluso la seguridad de todos los habitantes de la Nación se encontrará


en peligro: con frecuencia se olvida que cualquier juez –nacional o pro-
vincial- es competente para citar y privar de libertad a cualquier ciuda-
dano y no sólo a los habitantes de una delimitada zona geográfica.
El derecho constitucional se va realizando y perfeccionando en el
tiempo y con ello genera una cultura constitucional que debe ser res-
petada en todo el territorio nacional. Se trata de niveles de realización
constitucional que no pueden ser ignorados invocando el federalismo:
el federalismo es un derecho –el de darse las propias autoridades loca-
les- y, como tal, no puede ir en desmedro de los otros derechos cons-
titucionales que configuran el conjunto de garantías cuya realización
avanza y se sofistica en el tiempo.
Cabe esperar que la presente investigación pueda ampliarse, que
tengan sus autores la posibilidad de recibir y procesar la información
de los colegios de abogados y magistrados de todo el país, de los pe-
riodistas, de los aspirantes que consideren que han sido injustamente
descalificados, de los magistrados que estimen que han sido arbitra-
riamente separados o sancionados, que también les sea posible contar
con el concurso de politólogos y sociólogos, es decir, que tengan la po-
sibilidad y el apoyo necesario para llevar a cabo la investigación global
que el tema está demandando urgentemente en nuestro país.
Este es el tipo de investigación que el propio estado debe apoyar
con decisión, porque no es posible ningún perfeccionamiento institu-
cional sin la información previa nacional y comparada. La improvisa-
ción siempre es un experimento muy caro en esta materia, sobre todo
porque el precio consiste -nada menos- que en los más elementales
derechos que el estado tiene el deber de garantizar.
No quisiera cerrar estas líneas sin una precisión, en especial res-
pecto de las motivaciones en la remoción de magistrados, pero tam-
bién de carácter más general. No creo que haya cuestiones no judicia-
bles o justiciables en absoluto. Estimo que hay grados de competencia
revisoria por parte de los tribunales. Hay actos que son decididamente
políticos y ese ámbito se reduce mucho cuando de estos actos se trata,

10
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

en tanto que hay otros que no revisten ese carácter y el poder de re-
visión judicial es más amplio. La negativa rotunda a toda posibilidad
de revisión judicial conduciría al absurdo en cualquier caso, en tanto
que estimo que el reconocimiento de grados de competencia revisoria
evita esa irracionalidad. Es incuestionable, por ejemplo, que el indulto
es un acto político por excelencia, pero no puede lesionar la garantía
de la defensa en juicio de quien quiera demostrar su inocencia y esta es
una cuestión judiciable. Incluso acerca de su fundamento, el indulto
no puede ser no revisable en absoluto: supóngase una alteración men-
tal en el presidente que le lleve a indultar a todos los violadores porque
les resulten simpáticos.
Por otro lado, tampoco es verdad que ciertos fundamentos estén
absolutamente vedados para algunos actos políticos, lo que también es
una cuestión de grados y modos. Si bien es cierto que los magistrados
no pueden ser removidos por el contenido de sus sentencias, no puede
descartarse el caso en que éstas sean abiertamente contrarias a elemen-
tales principios republicanos en forma aberrante, como si se expresara
el deseo de restablecer la esclavitud.
La guía para la adecuación a la Constitución no son reglas absolutas,
sino la racionalidad de todos los actos públicos, sean políticos como judi-
ciales, siendo ésta una condición derivada del principio republicano, como
requisito fundamental de la convivencia bajo esa forma de gobierno.

E. Raúl Zaffaroni
Departamento de Derecho Penal y Criminología
Facultad de Derecho
Universidad de Buenos Aires
Febrero de 2008

11
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

Introducción

La presente publicación es el resultado de un trabajo articulado,


realizado durante dos años, por cinco organizaciones de la sociedad
civil, en seis provincias argentinas en el marco del proyecto “Transpa-
rencia y Democracia de la Justicia en las Provincias Argentinas”1.
El objetivo general del proyecto es promover mecanismos que de-
mocraticen y transparenten el funcionamiento de los Poderes Judicia-
les en las provincias argentinas. Está basado en dos ejes centrales de
acción: en primer lugar, promover la transparencia y democratización
en los Poderes Judiciales de las provincias argentinas y, en segundo
término, potenciar la incidencia por parte de las organizaciones socia-
les en lo referido al sistema de justicia, a través de una mayor articula-
ción y conocimiento sobre el tema.
Este proyecto representa el primer trabajo articulado entre or-
ganizaciones provinciales. Es el comienzo de una labor que hay que
perfeccionar y profundizar, pero en la que ya se dieron los primeros
pasos: colocar en la agenda de discusión pública ciertas cuestiones
en las cuales nuestra democracia se encuentra en mora. Esperamos
que el presente material sirva al lector de disparador sobre las nue-
vas pautas que procuran fortalecer al Poder Judicial haciéndolo más
transparente y democrático.
Así nació la presente publicación, como una forma de sistematizar una
parte del trabajo realizado en el marco del proyecto. El contenido consiste
en documentos de trabajo y una investigación preliminar que no intenta
abordar de un modo definitivo la problemática. A partir de este primer
acercamiento al tema, surgen muchos interrogantes y elementos sobre los
cuales es necesario profundizar en la búsqueda de respuestas.
Estamos convencidos de la importancia de aportar al debate sobre
el rol que tiene el Poder Judicial en nuestra democracia y sobre cómo
1 El proyecto “Transparencia y Democracia de la Justicia en las Provincias Argentinas” fue coordinado por
ANDHES (Abogados y Abogados del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales) y
Participación Ciudadana; trabajaron además PRADE (Práctica Alternativa del Derecho), Alternativa Popular
y Convocatoria Neuquina. Las provincias que abarcó el proyecto fueron: Jujuy, Tucumán, Tierra del Fuego,
Santiago del Estero, Río Negro y Neuquén, respectivamente.

13
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

mejorar su funcionamiento, desde la certeza de que una democracia


madura tiene que asentarse sobre un sistema de justicia transparente,
independiente y democrático.
El Poder Judicial ha resultado ser una de las instituciones más des-
prestigiadas en nuestro país; este es un proceso que se consolida en
los años noventa, pero que tiene sus raíces profundas en la historia del
Poder Judicial en la Argentina.
Una república se asienta sobre el principio de división de poderes:
un sistema de frenos y contrapesos en base al cual los tres poderes del
estado se controlan mutuamente en el ejercicio de sus facultades, sin
intervenir ni suplir la función inherente a cada uno. En ese sistema, el
Poder Judicial basa su rol en la protección de los intereses de las mi-
norías en lo particular. Todos los órganos de los restantes poderes del
estado sujetan su accionar al control judicial. Son estas pautas esen-
ciales de un estado democrático moderno en el cual se garantiza la re-
presentación para todos los sectores de la población. En ese sentido se
hace imprescindible contar con un Poder Judicial independiente para
el fortalecimiento de nuestra democracia y el estado de derecho.
La Corte Interamericana de Derecho Humanos sostuvo:
“Mientras uno de los poderes del estado sea influido y forzado por la
voluntad de otro (por ende de los sectores a quienes este representa) no
existirá representación plena y en igualdad de condiciones de todos los
sectores, e inevitablemente, el juego de frenos y contrapesos del sistema
democrático se desbalancea. A la inversa, uno de los fines de la división
de poderes es lograr la independencia de los jueces” 2 .
 
Desafío en las provincias
Como señalamos anteriormente esta es la primera iniciativa con-
junta de trabajo en las provincias argentinas, cada una con sus carac-
terísticas e idiosincrasias propias, sobre los puntos de partida para la
consolidación de nuestras instituciones democráticas. Bajo ningún

2 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso del Tribunal Constitucional (Aguirre Roca, Rey Terry y
Revoredo Marsano vs. Perú), sentencia del 31 de enero de 2001.

14
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

punto de vista, esta diversidad de realidades locales puede servir de


excusa para contradecir principios constitucionales y derechos huma-
nos básicos que constituyen el piso sobre el cual se deben construir
nuestras instituciones y el eje sobre el cual fortalecer la democracia.
A diferencia de algunas transformaciones institucionales que se ve-
rificaron en la justicia federal, son pocas las justicias provinciales ar-
gentinas en las que se produjeron procesos de reformas tendientes a
incrementar las garantías necesarias de acceso a la administración de
justicia, independencia, transparencia y de calidad institucional. Por el
contrario, las iniciativas de reforma sobre el funcionamiento judicial
han sido impulsadas desde las estructuras partidarias con el objeto de
incrementar su influencia sobre el sistema judicial y, como consecuen-
cia, se observa un creciente deterioro en el cumplimiento de derechos y
resguardos por los que deben velar y garantizar los poderes judiciales.
Es allí adonde se apunta con la presente iniciativa: revertir esta ten-
dencia a partir de lograr conocimientos sobre la temática, discusiones
entre distintos actores y potenciar los consensos sociales sobre la im-
portancia de contar con una justicia independiente, transparente y de-
mocrática. Estamos convencidos que esto, en última instancia, redun-
dará en una mejora de la calidad institucional en nuestras provincias.
El modo de trabajo y la articulación del proyecto constituyeron
hechos novedosos en la dinámica tradicional de trabajo de las organi-
zaciones, y contribuyeron a enriquecer, con las particularidades pro-
pias de cada provincia, el resultado final de esta obra respetando las
características de cada una de las jurisdicciones comprometidas.
Esto por cuanto existieron instancias de discusiones locales, re-
gionales y nacionales donde se debatieron los temas relacionados con
el proyecto, espacios estos que contaron, en muchos casos, con el in-
valorable aporte de diversos referentes de prestigiosa trayectoria en la
materia. Así, por ejemplo, Daniel Sabsay, Martín Bohmer, Roberto
Saba, Andrea Pochat, Andrés Nápoli, Natalia Gherardi, entre otros.

15
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

Estructura de la publicación
Los documentos están organizados en tres grandes secciones.
La primera sección es un relevamiento normativo de los meca-
nismos de selección y elección de jueces y magistrados de todas las
provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Uno de los
ejes temáticos centrales del proyecto fueron los procesos de selección
de jueces, mecanismos que consideramos un punto clave y esencial a
la hora de hablar de la integración, funcionamiento, transparencia e
independencia del Poder Judicial.
Al momento de evaluar la estrategia y posibles acciones a desarro-
llar en ese sentido, nos encontramos con una necesidad inicial y fun-
damental: conocer cuáles son los mecanismos de selección de jueces en
las distintas provincias argentinas.
En función de ello se relevó la normativa local de los procesos de se-
lección y designación de jueces de Corte o Superior Tribunal de Justicia
y de tribunales inferiores de los 24 distritos nacionales. Este relevamien-
to empleó como fuentes las constituciones, leyes, decretos reglamenta-
rios, resoluciones internas, entre otras, de las distintas provincias.
El resultado de ese trabajo es el que presentamos, esquemáticamen-
te, en la primera parte de cada jurisdicción analizada, con el objetivo de
poner a disposición del lector un valioso material de consulta y trabajo.
La decisión de presentar esta información organizada en esquemas de
contenido, tiene el propósito de facilitar la comprensión y permitir una
lectura comparativa de un abultado caudal de información.
Avanzada esta tarea, las conclusiones a las que fuimos arribando, pro-
ducto de discusiones y acciones en el marco del proyecto, nos señalaron la
particular importancia de ciertas aristas de estos mecanismos en relación
con la democracia y transparencia de los Poderes Judiciales provinciales:
la publicidad que se da a estos procesos en sus distintas instancias, y la
fundamentación de las decisiones que toma el órgano seleccionador.
La importancia de prestar especial atención a estos elementos viene
dada por el hecho de que los mismos acotan, por una parte, la dis-
crecionalidad y la arbitrariedad en la toma de este tipo de decisiones

16
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

y, por la otra, permiten a la comunidad en su conjunto acceder a in-


formación sobre el modo de formación de la voluntad de los órganos
responsables de la selección de los magistrados, además de habilitar
instancias de participación de los ciudadanos en esos procesos.
A partir del relevamiento de la normativa provincial y los están-
dares nacionales e internacionales, se realizó un estudio centrando
la atención en la publicidad y fundamentación de los actos, en los
sistemas de selección de jueces de Corte y de jueces inferiores del
país. Se estudiaron así constituciones, leyes, decretos reglamentarios,
reglamentos internos, entre otros, para conocer qué grado de trans-
parencia estipulan, en cada caso, su publicidad y difusión, cuál es la
participación que se le da a la población, y cuándo se exige la fun-
damentación de las decisiones de quienes seleccionan a los nuevos
integrantes de la Justicia, etc.
La segunda sección de esta publicación incluye documentos sur-
gidos del debate y discusión de los equipos de trabajo con relación a
distintos ejes temáticos del mismo.
El documento referido a la figura del amicus curiae intenta abor-
dar esta nueva herramienta procesal como un instrumento útil para
abrir canales de participación y fortalecer la representación de grupos
motivados por un interés público en la toma de decisiones judiciales.
A la par, este instituto constituye un factor suplementario de legiti-
midad de la actuación del Poder Judicial al fundar sus decisiones en
argumentos públicamente ponderados. Se completa el estudio de esta
figura con un análisis de la recepción jurisprudencial de la figura a
nivel nacional y en las provincias del NOA.
En Principios rectores en la selección de jueces buscamos delinear
los principios que deben estar presentes en toda selección de jueces o
magistrados. Para poder llegar a ese punto partimos de un breve repaso
de los sistemas que sirvieron de modelo al diseño institucional de nues-
tro Poder Judicial y como fue su recepción. Luego se aborda la relación
entre el Poder Judicial y lo “político”, el rol y el perfil del juez, el cú-
mulo de funciones que su figura implica, la correspondiente idoneidad

17
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

requerida para desempeñar el cargo y las responsabilidades que genera.


Finalmente se analiza el proceso de selección y se señalan los princi-
pios de acceso igualitario, transparencia y celeridad, entre otros, como
esenciales para configurar un mecanismo de selección respetuoso de
los estándares democráticos y republicanos de un estado.
Con el capítulo Una aproximación hacia el proceso de remoción
de jueces cerramos la segunda parte de la publicación consistente en
documentos temáticos de análisis. En este último capítulo se analiza el
papel que cumple el Poder Judicial, la importancia de su independencia
como un requisito esencial de la división de poderes, la inamovilidad
de los jueces como correlato de dicha independencia y preservación de
las instituciones republicanas, el proceso de remoción como medio de
control de los otros poderes al Poder Judicial. En este trabajo describi-
mos brevemente cuáles son las causales de remoción que deben ser te-
nidas en cuenta a la hora de diseñar un proceso de estas características,
que sea respetuoso de la división de poderes. Igualmente, resaltamos
las principales características del proceso en sí. Como corolario de
este trabajo surge la necesidad, a fin de evitar excesos en el uso o mani-
pulación de esta herramienta, de que todo sistema legal establezca en
forma clara tanto las características principales del proceso como las
circunstancias bajo las cuales podrán ser removidos los jueces.
Como tercera sección de esta publicación, luego de transitar un
arduo trabajo de investigación y debate sobre institutos relacionados
con el Poder Judicial, realizamos un análisis crítico de la situación de
la independencia judicial en las distintas provincias donde el proyecto
se implementó. Se tomaron casos emblemáticos y coyunturas puntua-
les que denotan y dan noticia del grado de independencia/dependencia
de los Poderes Judiciales en cada una de las provincias.
Queremos, para finalizar, agradecer a quienes brindaron su apoyo,
sin el cual hubiera sido imposible llevar a cabo este desafío. Es el caso
de la Fundación FORD y la Fundación AVINA, quienes creyeron en
esta iniciativa y la acompañaron desde el principio. A las organizacio-
nes que integran “Una Corte para la Democracia” quienes aportaron

18
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

la experiencia para mejorar la calidad de nuestro trabajo. Por último,


un agradecimiento especial al Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni por honrar-
nos al haber aceptado prologar la presente publicación.

Guillermo Worman
Director Ejecutivo de Participación Ciudadana

Darío Esteban Abdala


Director Ejecutivo de ANDHES

19
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

Síntesis Institucional de las Organizaciones

Asociación Civil Participación Ciudadana


La Asociación Civil Participación Ciudadana es una organización
sin fines de lucro a-partidaria creada en el 2000, cuya misión es pro-
mover la participación de la ciudadanía en los procesos de toma de
decisiones en los asuntos de interés público con el objetivo de mejorar
las relaciones entre ciudadanos y autoridades públicas, y aumentar la
calidad institucional.
Las actividades de Participación Ciudadana se estructuran en tres
ejes de trabajo:
1) Promoción e impulso de herramientas de participación en la Pa-
tagonia: se fomenta la participación de la ciudadanía en la toma de
decisiones en asuntos de interés público. Entre las herramientas que
se impulsan se encuentran: Presupuesto Participativo, Audiencias Pú-
blicas, Acceso a la Información, Publicación de Actos de Gobierno,
Iniciativa Popular. También se promueven nuevos institutos partici-
pativos, algunos ejemplos son la “Comisión de Información y Debate
Ciudadano de la Convención Estatuyente y del Concejo Deliberante
de Ushuaia” y la “Comisión en la Convención Estatuyente de Esquel”,
ambas únicas en su tipo.
2) Control y monitoreo de Políticas Públicas: se centra la atención
sobre el proceso de selección de jueces y magistrados, elección de le-
gisladores y concejales, y el monitoreo sobre el Presupuesto Público.
3) Cátedra Abierta de Derechos Ciudadanos: a través de dinámi-
cas de extensionismo se promueve el conocimiento y utilización so-
bre los derechos y obligaciones vigentes. Este accionar está dirigido a
dos públicos determinados: organizaciones populares y docentes de
escuelas públicas.
Participación Ciudadana en cada uno de sus proyectos se ha orien-
tado a promover que los ciudadanos se involucren en las políticas pú-
blicas a través del impulso de la participación.
Actualmente la organización trabaja en las seis provincias patagónicas

21
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

(La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fue-
go) mediante la facilitación de una red de más de veinte organizaciones so-
ciales que se abocan a la incidencia en políticas públicas. Entre ellas se en-
cuentran Inforum Patagonia (Bariloche), Hongos (Calafate), Finisterrae
(Ushuaia), Fundación Alternativa Popular (Viedma), Surcos Patagónicos
(Bariloche), Asociación Unmay (Junín de los Andes), Fundación Catalina
(San Martín de los Andes), Fundación Patagonia Natural (Puerto Ma-
dryn), además de varias que trabajan a nivel nacional, como Fundación
Ambientes y Recursos Naturales (FARN), Centro de Estudios Legales y
Sociales (CELS)y Fundación Poder Ciudadano.

Contacto: Guillermo Worman


Magallanes 2442 (V9410BEE) - Ushuaia, Tierra del Fuego
Teléfono: (02901) 15-616728 - Fax: (02901) 422190
Teléfono de la oficina: (02901) 432-656
E-mail: participacionciudadana@arnet.com.ar

ANDHES (Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino


en Derechos Humanos y Estudios Sociales)
ANDHES es una organización sin fines de lucro que trabaja con
total independencia de partidos políticos e instituciones religiosas. Su
misión es contribuir a un cambio social basado en la vigencia de los
derechos humanos y la democratización de las relaciones sociales a
través de la promoción y defensa de estos derechos y la incidencia en
las políticas públicas. En todas sus acciones ANDHES trabaja desde
cuatro Líneas Estratégicas:
1) Incidencia Pública. A través de esta línea ANDHES adopta una
posición activa ante lo público. Busca transformar prácticas en los tres
poderes del estado e involucrar a la sociedad civil para lograr la plena
vigencia de los derechos humanos. Las acciones de incidencia reflejan
dinámicamente las políticas adoptadas por la organización en las di-

22
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

versas temáticas que aborda, usando estratégicamente los elementos


desarrollados por las otras líneas.
2) Promoción y Defensa de Derechos. Esta línea de acción tiene
como principal finalidad accionar directamente sobre el estado para
lograr la efectiva garantía de los derechos humanos de los grupos
vulnerables a los que ANDHES dirige su trabajo.
3) Promoción de la Participación Democrática. Esta línea tiene una
doble finalidad. Por un lado, educar en derechos humanos desde una
perspectiva interdisciplinaria para lograr su conocimiento y pleno
ejercicio, especialmente entre los grupos vulnerables. Por otro lado,
generar y fortalecer espacios de diálogo, participativo y responsable,
para la construcción democrática
4) Investigación y sistematización de conocimientos. La finalidad
de esta línea es generar conocimientos y sistematizar prácticas sobre
derechos humanos para difundirlas en la región.
Con los insumos desarrollados por estas últimas tres líneas de
acción se propician situaciones estratégicas para generar cambios en
lo público, tanto en las políticas estatales –colaborando o exigien-
do- como en las prácticas sociales asociadas a la vigencia de derechos
humanos y el buen funcionamiento democrático. Los ejes temáticos
sobre los cuales ANDHES despliega su trabajo son: Seguridad y De-
rechos Humanos; Derechos Humanos de la Niñez y Adolescencia;
Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas; Memoria, Verdad y
Justicia; Justicia y Democracia; Parlamento y Democracia; Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (DESC) y Género.
ANDHES respalda su trabajo en dinámicas de colaboración con
otras organizaciones e instituciones y en redes a nivel local, nacio-
nal e internacional, entre las cuales se encuentran CEJIL (Centro
por la Justicia y el Derecho Internacional), CELS (Centro de Estu-
dios Legales y Sociales), CEDHA (Centro de Derechos Humanos y
Ambiente), Poder Ciudadano, ADC (Asociación por los Derechos
Civiles), CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas
para la Equidad y el Crecimiento), FARN (Fundación Ambiente y

23
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

Recursos Naturales), PRADE (Práctica Alternativa del Derecho,


Santiago del Estero), RFD (Red Federal por la Democracia), RADA
(Red Argentina de Abogados en Derecho Ambiental), Colectivo por
los Derechos de Infancia y Adolescencia, Red por la Diversidad, Red
de Abogados de la Fundación Sur, el Colegio Público de Abogados
de Tucumán, la Facultad de Derecho y Ciencia Sociales de la Univer-
sidad Nacional de Tucumán, entre otros.
Actualmente ANDHES cuenta con dos oficinas, una en San Mi-
guel de Tucumán, provincia de Tucumán, y otra inaugurada en 2004
en San Salvador de Jujuy, provincia de Jujuy, abarcando en su accionar
la región del Noroeste Argentino (NOA).

Contacto: Darío Esteban Abdala


Mendoza 654, 4º Piso, Of. 410
San Miguel de Tucumán - Tucumán (4000)
Teléfono: (0381) 4305025
Fax: (0381) 4614571
E-mail: andhes@andhes.org.ar, darioabdala@andhes.org.ar

Asociación Civil Prade (Práctica Alternativa Del Derecho)


Decididos a trabajar el derecho desde una perspectiva diferente a la
tradicional en el ejercicio liberal de la profesión, Práctica Alternativa
del Derecho es el nombre que jóvenes vinculados a las ciencias jurídi-
cas eligieron para organizar su participación social. Son abogados/as,
procuradores y estudiantes de abogacía comprometidos y convenci-
dos además de que la profesión puede ejercerse en ámbitos diferentes,
acercando el derecho a la gente.
PRADE tiene como misión promover el conocimiento y el ejer-
cicio de los derechos y obligaciones de los ciudadanos y ciudadanas
a través de la capacitación jurídica, y también propicia la creación de
espacios y mecanismos de participación cívica. Su objetivo persigue la

24
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

construcción de un grupo de profesionales del derecho que a través del


ejercicio social de la abogacía incida en la realidad local en diferentes
planos. PRADE busca incidencia pública participando de colectivos
de organizaciones, redes y foros, y realizando un trabajo de base junto
a organizaciones de la provincia de Santiago del Estero.
El trabajo de PRADE se organiza en tres áreas diferentes:
1) Niñez, Familia y Comunidad. La finalidad es promover el cono-
cimiento y la difusión de los derechos fundamentales de los niños, niñas
y adolescentes, como así también incidir en las políticas del estado para
que se incorporen los nuevos paradigmas de reconocimiento de tales
derechos. Se busca también contribuir en la elaboración de proyectos
de leyes, planes sociales válidos, programas sólidos, a fin de favorecer el
respeto de los niños en su entorno familiar, social y cultural.
2) Área Participación Ciudadana. Su objetivo es monitorear los
actos de gobierno y el cumplimiento de los compromisos preelectora-
les mediante acciones concretas; dar poder al ciudadano y ciudadana
como tales a través de la vinculación con organizaciones y personas
que reconozcan los problemas de fragmentación social; buscar alter-
nativas de superación de los conflictos.
3) Área Tierra y Medio Ambiente. Tiene como premisa incidir en
el estado a fin de que proporcione una solución estructural a la pro-
blemática del sector campesino, propiciando el resguardo en forma
integral de los recursos naturales de la provincia. Además se plantea
la capacitación de los campesinos/as y pequeños productores para que
conozcan los derechos que poseen y los deberes que sobre ellos pe-
san, a fin de que se asuman como auténticos sujetos de derecho.
PRADE trabaja activamente con diferentes organizaciones locales
y nacionales, desarrollando y ejecutando acciones diversas y en mu-
tua colaboración. Entre ellas se pueden mencionar a nivel provincial:
MO.CA.SE. (Movimiento Campesino de Santiago del Estero), Foro
por la Niñez de Santiago del Estero, El Ceibal Asociación Civil, G.U.S.
(Grupo de Umana Solidaridad, filial Santiago del Estero), O.C.C.A.P
(Organización campesina Copo, Alberdi y Pellegrini), Madres Unidas

25
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

del Pacará, Asociación por la Memoria, la Verdad y la Justicia, Familia-


res de Desaparecidos y ex presos Políticos, Mesa Provincial de Tierras,
etc.. En el orden nacional, ANDHES (Abogados y Abogadas del No-
roeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales), CELS
(Centro de Estudios Legales y Sociales), Fundación Poder Ciudadano,
ADC (Asociación por los Derechos Civiles), FARN (Fundación Am-
biente y Recursos Naturales), Colectivo por los Derechos de Infancia y
Adolescencia, entre otros.

Contacto: Félix Demasi


Mendoza Nº 79
Santiago del Estero - ( C.P. 4200)
Teléfono: (0385) 156976037
E-mail: prade4200@yahoo.com.ar

Fundación Alternativa Popular en Comunicación Social


La Fundación fue creada en agosto de 1989 por iniciativa del en-
tonces Obispo de Viedma Miguel Esteban Hesayne. Es una entidad
independiente sin fines de lucro, con Personería jurídica reconocida e
inscripta en el CENOC (Centro de Organizaciones Comunitarias de
la Secretaría de Desarrollo de Nación).
En abril de 1990 la Fundación pone al aire Radio Encuentro la que
transmite sin interrupción en frecuencia modulada estereofónica en el
103.9 Mhz, con un alcance de 40 km a la redonda.
La Fundación Alternativa Popular es conocida como Radio En-
cuentro y realiza una gran labor comunitaria. Según estudios realiza-
dos está en primer lugar de audiencia entre todas las radios de la región
(32% de la población dice escucharla), siendo especialmente elegida en
los barrios de la ciudad.
Cuenta con instalaciones propias aptas para el funcionamiento de
Radio Encuentro, talleres de capacitación y sala de reuniones para or-

26
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

ganizaciones y redes sociales. También funciona un Centro Tecnoló-


gico Comunitario que permite que jóvenes de distintos barrios de la
ciudad puedan acceder a la utilización de computadoras y a internet.
La casa es un espacio de encuentro y articulación de las organizacio-
nes sociales de la ciudad, y la historia de la Fundación la ha convertido
en referente de apoyo a las organizaciones que van surgiendo, además de
acompañar a las luchas sociales.
En la sede funcionan de manera permanente un nodo de “La red
por la identidad”, “La red de adolescencia de Viedma” y “La Red por
la Memoria, la Justicia y la consolidación de la Democracia” (quien
organiza la conmemoración del 24 de marzo y otras acciones sobre la
problemática de los Derechos Humanos).
Mantiene una estrecha relación con numerosas organizaciones loca-
les, nacionales e internacionales, ha firmado acuerdos de cooperación con
variadas instituciones y distintas agencias de cooperación Europeas.
Desde su inicio en 1989 dedicó parte de sus esfuerzos a la Capa-
citación en Comunicación Popular, retomando la amplia experiencia
de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica. Hoy se
realizan anualmente talleres de Capacitación de “Corresponsales po-
pulares” o “Comunicadores barriales”.
En Radio Encuentro funciona desde hace quince años una “Bolsa
de Trabajo” reconocida como “Oficina de empleo” por el Ministerio
de Trabajo de la Nación. La Institución fue seleccionada para el “Pro-
grama de Apoyo a la Productividad y Empleabilidad de Jóvenes” en el
marco del Proyecto PNUD ARG 97/041 y se firmó un Convenio de
“Fortalecimiento de la Oficina de empleo” según Disposición Nº 1/99
del Secretario de Empleo y Capacitación Laboral.
Entre 1997 y 2001 se trabajó en formación de trabajadores desocu-
pados, promoviendo su organización.
Desde 2001 a 2006 se ejecutó el Proyecto “Centro de Expresión
juvenil Encuentro” en el marco del Programa PROAME del entonces
Consejo Nacional de Niñez y adolescencia. El programa incluía Ta-
lleres de Capacitación para adolescentes de 13 a 18 años. Varios de los

27
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

chicos que pasaron por esos talleres hoy trabajan como Operadores de
Radio en distintas emisoras de la zona.
Desde 2004 se lleva a cabo el Proyecto “Mujer y Comunicación”,
apoyado por el Consejo Nacional de la Mujer, que también incluye
talleres de Comunicación popular con Mujeres líderes de grupos de
base (comedores populares, roperos comunitarios, etc.) en barrios
pobres de la ciudad.
En los últimos años la Fundación ha redoblado los esfuerzos en
promover nuevas estrategias de organización y participación ciuda-
dana. En este sentido se han llevado adelante los siguientes proyectos:
“Cada voto con su nombre” (en ejecución junto con Asociación por
los Derechos Civiles), “Transparencia y democracia de la justicia en
las provincias argentinas” (en ejecución con Participación Ciudadana
y ANDHES), “Control social del presupuesto” (coordinado por Par-
ticipación ciudadana).

Contacto: Juan Carlos Chirinos, LE 7.629.922


Guemes 133 - 8500-Viedma, Río Negro
Teléfono: 02920 423071
Fax: 02920 421164
E-mail: info@radioencuentro.org.ar
www.radioencuentro.org.ar

28
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

Sección I
I.1 MECANISMOS DE SELECCIÓN DE JUECES1
Publicidad y fundamentación
Estudio normativo de las veinticuatro jurisdicciones argentinas

I.1.1 Introducción1
El proyecto “Democracia y Transparencia de la Justicia en la Pro-
vincias Argentinas” tomó como un eje temático central de trabajo los
procesos de selección de jueces, mecanismos que consideramos un
punto clave y esencial a la hora de hablar de la integración, funciona-
miento, transparencia e independencia del Poder Judicial.
Al momento de evaluar la estrategia y posibles acciones a desarro-
llar en ese sentido, nos encontramos con una necesidad inicial funda-
mental: conocer cuáles son los mecanismos de selección de jueces en
las distintas provincias argentinas.
En función de ello se relevó la normativa local de los procesos de
selección y designación de jueces de Corte y de tribunales inferio-
res de los 24 distritos nacionales -incluyendo la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires-. Este relevamiento tomó como fuentes las constitucio-
nes, leyes, decretos reglamentarios, resoluciones internas, entre otras,
de las distintas provincias.
El resultado de ese trabajo es el que presentamos, esquemática-
mente, en la primera parte de esta sección, con el objetivo de poner
a disposición del lector un valioso material de consulta y trabajo. La
decisión de presentar esta información organizada en esquemas de
contenido, tiene el propósito de facilitar la comprensión y permitir
una lectura comparativa de un abultado caudal de información.
Avanzada esta tarea, las conclusiones a las que fuimos arribando, pro-
ducto de discusiones y acciones en el marco del proyecto, nos señalaron la

1 El relevamiento de toda la información contenida en esta sección fue un trabajo conjunto de los equipos de
trabajo de ANDHES y PRADE (ver “equipos de trabajo”). La introducción estuvo a cargo de la lic. Josefina
Doz Costa. La coordinación y sistematización del contenido de los cuadros estuvo a cargo de Matías Ascoeta.
La sistematización y conclusiones sobre publicidad y fundamentación de cada provincia estuvieron a cargo de
Patricio A. Rovira; en el marco del proyecto “Transparencia y Democracia de la Justicia en las Provincias Ar-
gentinas” (2006-2007).

29
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

particular importancia de ciertas aristas de estos mecanismos en relación


con la democracia y transparencia de los poderes judiciales provinciales:
la publicidad que se da a estos procesos en sus distintas instancias, y la
fundamentación de las decisiones que toma el órgano seleccionador.
Por publicidad entendemos, a los fines de esta indagación, la di-
fusión de los distintos pasos o etapas del proceso de selección del
candidato a cubrir el cargo de juez. Considerando que esta publi-
cidad tiene que ser activa, es decir, implicar una divulgación amplia
por parte del estado a través de los medios masivos de comunicación
social y del uso de las nuevas tecnologías (páginas de internet, web
blog, portales oficiales, etc.).
En cuanto a la fundamentación, siguiendo los principios democrá-
ticos, se entiende que todo acto emanado del estado debe estar debida-
mente fundado y ser una relación razonada de sus antecedentes. Dada
la trascendencia que tiene la elección de un juez, este proceso no puede
quedar ajeno a este principio. Del mismo modo, es importante observar
si existen registros de esas decisiones y el grado de acceso a los mismos.
La importancia de prestar especial atención a estos elementos viene
dada por el hecho de que los mismos acotan, por una parte, la discre-
cionalidad y la arbitrariedad en la toma de decisiones y, por la otra,
permiten a la comunidad en su conjunto acceder a información sobre
el modo de formación de la voluntad de los órganos responsables de la
selección de los magistrados, además de habilitar instancias de parti-
cipación de los ciudadanos en esos procesos.
En este punto, teniendo presentes los compromisos internaciona-
les a los cuales nuestro país suscribió y adhirió, y que por lo tanto
lo obligan 2 , se tomaron a modo de referencia los decretos nacionales

2 Por ejemplo el Convenio Interamericano contra la Corrupción establece en su artículo III inciso 5 parámetros
de transparencia, en la contratación de funcionarios públicos, como la publicidad, equidad y eficiencia en los me-
canismos.

30
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

2223 y 5884 del año 2003 por los cuales se establecieron, a nivel nacio-
nal, nuevos parámetros y mecanismos para la selección y elección de
los jueces tanto de la Corte como de los tribunales inferiores. Estos
decretos receptan observaciones arrimadas por un grupo de organi-
zaciones de la sociedad civil que elaboraron los documentos de “Una
Corte para la Democracia”5.
A partir del relevamiento de la normativa provincial y los están-
dares nacionales e internacionales, se realizó un estudio centrando la
atención en la publicidad y fundamentación de los actos, en los siste-
mas de selección de jueces de Corte y de jueces inferiores del país. Se
estudiaron así Constituciones, leyes y decretos reglamentarios para
conocer qué grado de transparencia estipulan, en cada caso, su publi-
cidad y difusión, cuál es la participación que se le da a la población, y
cuándo se exige la fundamentación de las decisiones de quienes selec-
cionan a los nuevos integrantes de la Justicia, etc.
El estudio tuvo en cuenta, por lo tanto, desde el lado de la publicidad
la existencia o no de un registro público de aspirantes, la publicación en
medios oficiales, diarios o internet, y su nivel de obligatoriedad, entre

3 Decreto 222. Publicidad. Artículo 4: “Establécese que, producida una vacante en la Corte Suprema de Justicia
de la Nación, en un plazo máximo de treinta días, se publicará en el Boletín Oficial y en por lo menos dos diarios
de circulación nacional, durante tres días, el nombre y los antecedentes curriculares de la o las personas que se
encuentren en consideración para la cobertura de la vacancia. En simultáneo con tal publicación se difundirá en la
página oficial de la red informática del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos”.
Fundamentación (Art. 9): “En un plazo que no deberá superar los quince días a contar desde el vencimiento del
establecido para la presentación de las posturas u observaciones, haciendo mérito de las razones que abonaron la
decisión tomada, el Poder Ejutivo Nacional dispondrá sobre la elevación o no de la propuesta respectiva.
En caso de decisión positiva, se enviará con lo actuado al Honorable Senado de la Nación, el nombramiento
respectivo, a los fines del acuerdo”.

4 Decreto 588. Publicidad. Artículo 4: “A efectos de dar amplio conocimiento de las ternas en consideración
para la designación de los funcionarios del Poder Judicial de la Nación y del Ministerio Público, se difundirá
en la página oficial de la red informática del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, el cargo a
cubrir, la integración de la respectiva terna, los puntajes obtenidos por los profesionales propuestos en las etapas
de evaluación cumplidas, y el Curriculum Vitae de cada uno de los ternados”.
Fundamentación. Art. 3: “Déjase establecida como finalidad última del procedimiento que se adopta, la selección
del candidato propuesto, contando con todos los elementos de convicción necesarios para disponer en la materia,
en un marco de profundo respeto al buen nombre y honor de los profesionales ternados”.

5 Asociación por los Derechos Civiles (ADC), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Fundación
Poder Ciudadano, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), el Instituto de Estudios Comparados
en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) y la Unión de Usuarios y Consumidores.

31
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

otras cuestiones. En cuanto a la fundamentación de las decisiones en


los mecanismos de selección, se buscó conocer si existía registro de las
mismas y el nivel de publicidad de dichas votaciones.
Las conclusiones más importantes de dicho análisis son las que
presentamos a continuación de cada esquema en el que se desarrolla el
mecanismo de selección correspondiente a cada provincia.
Resulta sumamente importante destacar que toda la información
que se presenta en esta sección, tal como se explicó, procede de un re-
levamiento y estudio normativo que consideramos valioso como ma-
terial de análisis, consulta y trabajo. Sin embargo ello no implica con-
sentir la ingenuidad de creer que de esta información se desprende una
realidad práctica de la aplicación de dichas normas en la cotidianeidad,
a la cual no hemos tenido acceso para el caso de todas las provincias.

32
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

SELECCIÓN DE MAGISTRADOS Provinicia de Buenos Aires

JUECES INFERIORES JUECES SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA


Designados por el Poder Ejecutivo Elegidos por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado
a partir de terna vinculante elaborada Constitución Provincial, artículo 175
por el CM con acuerdo del Senado
Leyes 11.868 y 12.892 y reglamento interno

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
PROCEDIMIENTO
• Existe un registro público de aspirantes a integrar la magistratura.
• El CM convoca a los postulantes admitidos a las pruebas de selección.
• Una vez cerrada la inscripción, se publica por un día en el Boletín Oficial y en los medios
que garanticen publicidad, la nómina de inscriptos, a fin de que en el plazo de 10 días,
cualquier interesado pueda realizar impugnaciones.
• Una vez cumplidos el proceso de evaluación el Consejo de la Magistratura remitirá el
dictamen al poder
ejecutivo dentro de los cinco días en terna vinculante por orden alfabético y con los
antecedentes respectivos.
De esta propuestas no se admitirá recurso alguno.

INTEGRACIÓN SELECCIÓN

DIECIOCHO MIEMBROS Tiene varias instancias: prueba escrita de oposición,


La Constitución establece un mínimo de concurso de méritos y antecedentes, consultas,
quince miembros, que equilibradamente esté entrevistas pruebas y/o exámenes que el CM estime
compuesto con representantes del PE y PL, necesarios en cada convocatoria.
del Colegio de Abogados, jueces y Apreciara las condiciones de madurez, equilibrio,
personalidades académicas especializadas. aptitudes, conocimientos jurídicos y cualidades éticas
La ley 11.868 establece que estará conformado de los aspirantes para el desempeño de la función.
por dieciocho miembros: Podrá requerir respecto de determinados o todos los
• Un ministro de la Suprema Corte de Justicia concursantes, las informaciones o pruebas necesarias
• Un juez de Cámara -inclusive psiquiátricas y/o psicológicas- para mejor
• Un juez Primera Instancia determinar las condiciones atingentes al desempeño
• Un miembro del Ministerio Público del cargo que se concursa.
• Seis representantes del Poder Legislativo Los postulantes que no superen la prueba de evaluación
• Cuatro representantes del Poder Ejecutivo y ANTECEDENTES perderán la condición de tales.
• Cuatro representantes del Colegio de Examen de OPOSICIÓN
Abogados La prueba de oposición se rendirá por escrito, y se
desarrollará durante un tiempo predeterminado de
acuerdo a un programa que se notificará a los
oponentes en el momento de la inscripción. Los temas
del mismo serán diversos y complejos como para
permitir a los concursantes evidenciar sus aptitudes
para el cargo a que aspiren y versarán sobre cuestiones
jurídicas vinculadas a éste, evaluándose tanto la
formación teórica como la práctica.
Los temas del examen serán desinsaculados
públicamente en el momento de iniciarse la prueba.

34
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

I.1.2 Publicidad y fundamentación en el proceso


de selección de jueces y magistrados
La selección, duración y responsabilidad de los jueces en la provin-
cia de Buenos Aires se encuentran receptado en el artículo 175 de la
Constitución provincial1 que establece:
• Los jueces de la Suprema Corte de Justicia, el procurador y el
subprocurador general, serán designados por el Poder Ejecutivo, con
acuerdo del Senado, otorgado en sesión pública por mayoría absoluta
de sus miembros.
• Los jueces inferiores serán designados por el Poder Ejecutivo, de
una terna vinculante propuesta por el Consejo de la Magistratura con
acuerdo del Senado otorgado en sesión pública.
Entre las funciones del Consejo de la Magistratura se establece que
la selección de jueces inferiores se realizará mediante procedimientos
que garanticen adecuada publicidad y criterios objetivos predetermi-
nados de evaluación.
En cuanto a la selección de jueces inferiores, el Reglamento Inter-
no del Consejo (ley 11.868, actualizada por ley 12.892), dispone que la
convocatoria a cubrir cargos sea pública.
Quienes aspiren a desempeñarse en la magistratura deberán ade-
más de cumplir los requisitos establecidos constitucionalmente, soli-
citar su inscripción en el registro público de aspirantes2. A este registro
1 Constitución de Buenos Aires. Artículo 175: “Los jueces de la Suprema Corte de Justicia, el procurador y el
subprocurador General, serán designados por el Poder Ejecutivo, con acuerdo del Senado, otorgado en sesión
pública por mayoría absoluta de sus miembros. Los demás jueces e integrantes del ministerio público serán desig-
nados por el Poder Ejecutivo, de una terna vinculante propuesta por el Consejo de la Magistratura, con acuerdo
del Senado otorgado en sesión pública. Será función indelegable del Consejo de la Magistratura seleccionar los
postulantes mediante procedimientos que garanticen adecuada publicidad y criterios objetivos predeterminados
de evaluación. Se privilegiará la solvencia moral, la idoneidad y el respeto por las instituciones democráticas y
los derechos humanos. El Consejo de la Magistratura se compondrá, equilibradamente, con representantes de los
poderes Ejecutivo y Legislativo, de los jueces de las distintas instancias y de la institución que regula la matrícula
de los abogados en la provincia. El Consejo de la Magistratura se conformará con un mínimo de quince miembros.
Con carácter consultivo, y por Departamento Judicial, lo integrarán jueces y abogados; así como personalidades
académicas especializadas. La ley determinará sus demás atribuciones, regulará su funcionamiento y la periodi-
cidad de los mandatos”.

2 Reglamento Orgánico del Consejo de la Magistratura. Artículo 1: “ Quienes aspiren a desempeñarse en la magis-
tratura provincial en las categorías de jueces o miembros del Ministerio Público deberán, además de reunir las con-
diciones establecidas por la Constitución y leyes respectivas en relación al cargo al que aspiren, solicitar su admisión
en el Registro de Aspirantes a la Magistratura y ajustarse a las disposiciones del presente Reglamento”.

35
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

acude el Consejo de la Magistratura en forma exclusiva y excluyente


para convocar a los postulantes admitidos a las pruebas de selección3.
Cerrada la inscripción, se publica por un día la nómina de inscrip-
tos en el Boletín Oficial y en los medios que garanticen publicidad, a
los fines de que cualquier interesado pueda formular ante el Consejo,
en el plazo de diez días de tal publicación, las impugnaciones fundadas
que crea corresponer4.
El proceso de selección está integrado por una prueba escrita de
oposición, el concurso de méritos y antecedentes, las consultas, las
entrevistas y las pruebas y/o exámenes que el Consejo de la Magistra-
tura estime necesarios en cada convocatoria. Del mismo modo, podrá
apreciar las condiciones de madurez, equilibrio, aptitudes, conoci-
mientos jurídicos y cualidades éticas de los aspirantes para el desem-
peño de la función 5 . El Consejo analizará las pruebas de oposición,
antecedentes e informes, y realizará una entrevista individual a los
postulantes en la que evaluará especialmente la solvencia moral, la
idoneidad para el desempeño del cargo, el respeto por las institucio-

3 Ibid. Artículo 2: “El Consejo de la Magistratura recurrirá en forma exclusiva y excluyente al Registro de Aspi-
rantes a la Magistratura para convocar a los postulantes admitidos a las pruebas de selección para la cobertura de
cargos en la magistratura y en el ministerio público”.

4 Ibid. Artículo 16: “Cerrada la inscripción, se publicará por un día en el Boletín Judicial y en los medios que ga-
ranticen publicidad la nómina de inscriptos de que se trate, a los fines de que cualquier interesado pueda formular
ante el Consejo, en el plazo de diez días de tal publicación, las impugnaciones fundadas que estime corresponder,
las que serán resueltas por el Consejo, previa audiencia del postulante impugnado y sin recurso alguno en la
oportunidad de resolverse sobre las ternas que se propondrán al Poder Ejecutivo”.

5 Op.cit. Artículo 17: “El proceso de selección está integrado por la prueba escrita de oposición, el concurso de
méritos y antecedentes, las consultas, las entrevistas y las pruebas y/o exámenes que el Consejo de la Magistratura
estime necesarios en cada convocatoria y tenderá a apreciar las condiciones de madurez, equilibrio, aptitudes,
conocimientos jurídicos y cualidades éticas de los aspirantes para el desempeño de la función. Podrá requerir
respecto de determinados o todos los concursantes, las informaciones o pruebas necesarias -inclusive psiquiátri-
cas y/o psicológicas- para mejor determinar las condiciones atingentes al desempeño del cargo que se concursa”.
Artículo 18: “Los postulantes que no superen la prueba de evaluación y antecedentes perderán la condición de
tales”. Artículo 19: “La prueba de oposición se rendirá por escrito, y se desarrollará durante un tiempo predeter-
minado de acuerdo a un programa que se notificará a los oponentes en el momento de la inscripción. Los temas del
mismo serán diversos y complejos como para permitir a los concursantes evidenciar sus aptitudes para el cargo a
que aspiren y versarán sobre cuestiones jurídicas vinculadas a éste, evaluándose tanto la formación teórica como
la práctica. Los temas del examen serán desinsaculados públicamente en el momento de iniciarse la prueba”.

36
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

nes democráticas y los derechos humanos6.


A partir de allí se procede a dictaminar y proponer una terna
para lo cual es necesario el voto de los dos tercios de los Conseje-
ros Titulares presentes. Cumplido esto, el Consejo eleva al Poder
Ejecutivo, la terna vinculante de postulantes, por orden alfabético,
con los antecedentes respectivos.
De la información recabada se puede observar y concluir:
• Existe un registro público de aspirantes7 al cual se debe re-
currir en forma exclusiva al momento de cubrir una vacante en la
magistratura provincial.
• Se publicita la lista de candidatos8 cuando se llama a un con-
curso para dar lugar a las impugnaciones correspondientes por par-
te de los interesados.
• No se hace expresa mención a la fundamentación de las decisio-
nes del Consejo, ni se menciona el acceso a las mismas; no establece
que la votación deba ser nominal.
• No existe paralelismo, en sentido estricto, entre la reglamentación
del Consejo de la Magistratura y los decretos 2229 y 588 de la nación.

6 Ibid. Artículo 23: “El Consejo analizará las pruebas de oposición, antecedentes e informes, y realizará una
entrevista individual a los postulantes en la que evaluará especialmente la solvencia moral, la idoneidad para
el desempeño del cargo, el respeto por las instituciones democráticas y los derechos humanos”. Artículo 24:
“Cumplido el proceso de evaluación el Consejo de la Magistratura remitirá el dictamen al Poder Ejecutivo, en
la forma que lo establece el artículo 29 de la ley 11.868 conformando tantas ternas como vacantes a cubrir”.
Ley 11.868. Artículo 28: “Dictamen: El Consejo evaluará los antecedentes, pruebas e informes y entrevistará
personalmente a cada uno de los postulantes y se expedirá dentro del plazo de treinta días corridos a dicha
entrevista, considerando la solvencia moral, la idoneidad y el respeto por las instituciones democráticas y los
derechos humanos. Para emitir su tema vinculante será necesario el voto de los dos tercios de los Consejeros
Titulares presentes”. Artículo 29: “Remisión de la terna: Cumplido el procedimiento a que se refieren los artículos
anteriores, el Consejo elevará, en un plazo de cinco días al Poder Ejecutivo, la terna vinculante de postulantes, por
orden alfabético, con los antecedentes respectivos. De la propuesta del Consejo no se admitirá recurso alguno”.

7 Accesible en < http://www.scba.gov.ar/home.asp>

8 Accesible en <http://www.scba.gov.ar/home.asp>

9 Decreto 222: “Institucionalizó un sistema sugerido por la sociedad civil tomando en cuenta circunstancias
atinentes a la composición general de la Corte en cuanto a diversidades de género, especialidades profesionales
e integración con un sentido regional y federal, sumándole los requisitos relativos a la integridad moral e ido-
neidad técnica y el compromiso con la democracia y la defensa de los derechos humanos que el o los postulantes
deben reunir. Además posibilita la acreditación de aspectos relativos a su trayectoria profesional y académica, los
compromisos públicos y privados que tuvieron, la concurrencia de los requisitos establecidos en la Ley de Ética
de la Función Pública y del cumplimiento de sus respectivas obligaciones impositivas. Y también crearon los

37
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

• No se cumple acabadamente con el art. III.5 del Convenio Inte-


ramericano contra la Corrupción10.

mecanismos que permiten a los ciudadanos, individual o colectivamente, con interés y acciones en el tema, hacer
conocer en forma oportuna sus razones, puntos de vista y objeciones que pudieran tener respecto del nombra-
miento a producir”.

10 Op.cit. Artículo III.5: “Los estados partes convienen en considerar la aplicabilidad de medidas, dentro de sus
propios sistemas institucionales, destinadas a crear, mantener y fortalecer: ... 5.- Sistemas para la contratación de
funcionarios públicos y para la adquisición de bienes y servicios por parte del estado que aseguren publicidad,
equidad y eficiencia de tales sistemas”.

38
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

SELECCIÓN DE MAGISTRADOS Provinicia de Catamarca

JUECES INFERIORES JUECES SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA


Magistrados y funcionarios del Poder Judicial Elegidos por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado
que requieran acuerdo del Senado Constitución provincial. Artículo 89, 149 inc. 18 y 200.
Reglamentado por Ley 5.012, artículo 23

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
PROCEDIMIENTO

• Producida una vacante en el Poder Judicial deberá ser comunicada inmediatamente a los miembros del
Consejo por el presidente de la Corte de Justicia. El Consejo activará dentro de los cinco días hábiles
siguientes el procedimiento de selección de postulantes.
• El dictamen estableciendo la terna de los candidatos será elevado al Poder Ejecutivo dentro de los quince
días corridos de concluido el concurso, para que éste a su vez proponga, en un plazo de diez días, el
nombre de uno de los integrantes de la terna a efectos del acuerdo del Senado.
• Si el Senado rechazare el acuerdo, el Poder Ejecutivo propondrá a los otros dos integrantes de la terna y si
son también rechazados, el Consejo de la Magistratura deberá llamar a un nuevo concurso.
• El Consejo llevará un Registro de Aspirantes.
• El voto de los consejeros será nominal y fundado. En caso de consenso, se admitirán las adhesiones. Las
disidencias serán siempre nominales y fundadas por separado. Los votos y dictámenes deberán ser
protocolizados, así como las resoluciones.

INTEGRACIÓN SELECCIÓN
NUEVE MIEMBROS ETAPAS:
• El presidente de la Corte de Justicia de la
Provincia. • Análisis de los ANTECEDENTES de los postulantes.
• El procurador general de la Corte.
• Un juez de primera o segunda instancia. • La evaluación a través de exámenes de OPOSICIÓN.
• Un representante del Poder Ejecutivo
Provincial.
• ENTREVISTA PERSONAL.
• Tres diputados provinciales.
• Dos abogados de la matrícula.

40
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

I.1.3 Publicidad y fundamentación en el proceso


de selección de jueces y magistrados
La Constitución de la provincia de Catamarca en su artículo 1951
prevé la organización del Poder Judicial de la provincia, y de manera
difusa va sentando los criterios de selección de los jueces y demás fun-
cionarios judiciales.
Todos los funcionarios y magistrados judiciales son nombrados
por el Gobernador con acuerdo del Senado, previa audiencia del Co-
legio de Abogados y de la Corte de Justicia, conforme lo establece el
artículo 2002 de la Constitución provincial.
Dicha Constitución no prevé la figura del Consejo de la Magistra-
tura, sin embargo a partir de la ley provincial 5.0123 se crea el Consejo
de la Magistratura en Catamarca.
La ley prevé en su articulado4 el proceso de selección de los jueces,
y las atribuciones del Consejo de la Magistratura al tiempo de cubrir
los cargos vacantes en el Poder Judicial.
El artículo 265 del reglamento establece el principio de publicidad
1 Constitución de Catamarca. Artículo 195: “El Poder Judicial de la provincia es ejercido por una Corte de
Justicia integrada por tres o más miembros y por los demás Tribunales y Juzgados inferiores que la ley establezca,
fijándole su jurisdicción y competencia. Los Magistrados e integrantes del Ministerio Público son inamovibles
mientras dure su buena conducta, observen una atención regular de su despacho, no incurran en negligencia grave
o desconocimiento inexcusable de derecho y hasta cumplir la edad de sesenta y cinco años”.

2 Ibid. Artículo 200: “El Ministerio Público, presidido por el procurador general de la Corte e integrados por los
agentes fiscales y defensores, constituirá un cuerpo autónomo, que formará parte del Poder Judicial y gozará de
sus garantías de independencia. Serán nombrados por el Gobernador, con acuerdo del Senado y previa audiencia
del Colegio de Abogados y de la Corte de Justicia, del mismo modo que los demás miembros del Poder Judicial”.

3 Ley provincial 5.012. Artículo. Creación. Integración: “Créase el Consejo de la Magistratura, el cual se regirá
por la presente ley y por su reglamento interno. Estará integrado por nueve miembros: el presidente de la Corte
de Justicia de la provincia, el Procurador General de la Corte, un juez de primera o segunda instancia, un
representante del Poder Ejecutivo provincial, tres diputados provinciales, y dos abogados de la matrícula”.

4 Ley 5.012. Artículo 24. Plazo para el llamado a Concurso: “Toda vez que se Produzca una vacante en el Poder
Judicial, en cualquier instancia, fuero o circunscripción, la misma deberá ser comunicada inmediatamente a los
Miembros del Consejo por el presidente de la Corte de Justicia. El Consejo activará dentro de los cinco días
hábiles siguientes de haber recibido la comunicación de la vacancia, el procedimiento de selección de postulantes
para integrar la terna que se presentará al Poder Ejecutivo”.

5 Ibid. Artículo 26. Bases: “Los concursos a organizar por el Consejo de la Magistratura deberán asegurar el libre
acceso de postulantes, mediante publicidad oportuna, amplia y adecuada; garantizando también el ejercicio de un
derecho de control, a cuyos efectos el Consejo permitirá a los postulantes, fundadamente y por escrito, controlar
y eventualmente ejercer la facultad de impugnar los antecedentes presentados por otros concursantes. En la

41
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

de las actuaciones. Dicha publicidad es parcial puesto que los únicos


que tienen acceso a la misma son los postulantes.
El mismo artículo prevé los primeros pasos del proceso de selección,
el cual consta de varias etapas: la organización del llamado a concurso
y su convocatoria, el análisis de los antecedentes de los postulantes,
la evaluación a través de exámenes de oposición, complementado con
una entrevista personal.
Con toda esta información se elabora una terna por cargo a cubrir y
se la remite al Poder Ejecutivo, quien elige de entre estos candidatos. Esta
terna se gira al Senado para que preste el acuerdo correspondiente 6.
Para el supuesto en que ninguno de los ternados resulte selecciona-
do, la ley establece en su artículo 297 que el Consejo deberá llamar a
un nuevo concurso vedándose la participación a los candidatos deses-
timados por el Senado. Fracasado el concurso, el Poder Ejecutivo que-
dará en condiciones de elegir directamente a la persona que considere
apta para cubrir el cargo.
Nada dice la ley respecto a la publicación de los antecedentes de los
candidatos y a la posibilidad de acceso a los mismos por parte de los

evaluación de los candidatos para la conformación de la terna de profesionales a proponer al Poder Ejecutivo, los
resultados del examen de oposición y de la entrevista deberán ser equilibrados con los antecedentes acreditados,
de acuerdo a lo que se establezca en el Reglamento Interno”.

6 Ibid. Artículo 27. Ternas: “Una vez concluido el concurso, el Consejo deberá emitir dictamen respecto al
resultado de la selección, en el cual deberá constar la terna de candidatos a proponer al Poder Ejecutivo. Se
confeccionarán tantas ternas como cargos a ocupar hubiera”.
Artículo 28. Dictamen: “El dictamen estableciendo la terna de los candidatos será elevado al Poder Ejecutivo
dentro de los quince días corridos de concluido el concurso, para que éste a su vez proponga, en un plazo de diez
días, el nombre de uno de los integrantes de la terna a efectos del acuerdo del Senado. La remisión del dictamen
se hará con todos los antecedentes de los integrantes de la terna. Una vez concluido el proceso de designación y
cubierto el cargo vacante, todos los antecedentes remitidos deberán ser devueltos al Consejo, el cual se encargará
de su conservación”.

7 Ley 5.012. Artículo 29. Acuerdo del Senado: “El Senado tratará la propuesta del Poder Ejecutivo. Si rechazare
el acuerdo, el Poder Ejecutivo propondrá para el cargo, sucesivamente, a los otros dos integrantes de la terna y si
son también rechazados el Consejo de la Magistratura deberá llamar en un plazo razonable a un nuevo concurso,
para cubrir el cargo o cargos vacantes. En este segundo concurso no podrán postularse los que para ese cargo
fueron rechazados por el Senado”.
Artículo 30. Fracaso del Concurso: “El Consejo podrá declarar fracasado o desierto el concurso, exponiendo las
razones de tal declaración. Deberá comunicarlo al Poder Ejecutivo en un plazo de tres días, quedando entonces este
último habilitado para proponer directamente al Senado el candidato o candidatos necesarios para cubrir el o los
cargos vacantes”.

42
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

ciudadanos. Cabe señalar que no se han establecido normas expresas


que regulen la participación de la sociedad civil.
En cuanto al Registro de Antecedentes la ley prevé el funciona-
miento de un Registro de Aspirantes8, el que deberá inscribir a todos
aquellos interesados en el desempeño de un cargo en el Poder Judicial
de la provincia o en el Ministerio Público, ante una convocatoria a
concurso. El Consejo llevará un legajo por cada concursante, donde se
conservarán todos los antecedentes del interesado. Como se observa
este registro no tiene el carácter de permanente, sólo se habilita con la
convocatoria de un concurso.
En cuanto al segundo tema que analizamos, la ley prevé que el voto
de los Consejeros sea nominal y fundado, y en caso de consenso, se
admitirán las adhesiones9.
Finalmente la ley prevé la irrecurribilidad de sus decisiones y la
publicación de las mismas en el Boletín Oficial10.
De la información recabada se puede observar y concluir:
• Si bien existe un Registro de Aspirantes no surge de la letra de
la ley que éste sea público y, por ende, tampoco se vislumbra la posi-
bilidad de acceder a los datos allí registrados ni siquiera por el propio
interesado-postulante.
• No se publicita la lista de candidatos cuando se llama a un concurso.

8 Ibid. Artículo 21. Registro de Aspirantes: “El Consejo llevará un Registro de Aspirantes en el que deberá
inscribir a todos aquellos interesados en el desempeño de un cargo en el Poder Judicial de la provincia o en
el Ministerio Público, ante una convocatoria a concurso. Una vez inscriptos, aquellos aspirantes que deseen
presentarse a otros concursos posteriores, deberán renovar para cada uno su presentación, pudiendo emplear a
tales fines la misma documentación ya presentada, más los nuevos antecedentes que incorporen”.
Artículo 22. Antecedentes de los Aspirantes. Legajos: “Los antecedentes que presenten quienes se inscriban
en el Registro de Aspirantes deberán acreditarse mediante títulos, certificados, constancias o instrumentos
fehacientes, en copias fieles que se certificarán por el Secretario del Consejo. El Consejo llevará un legajo por cada
concursante, donde se conservarán todos los antecedentes del interesado”.

9 Ley 5.012. Artículo 15. Voto: “El voto de los consejeros será nominal y fundado. En caso de consenso, se
admitirán las adhesiones. Las disidencias serán siempre nominales y fundadas por separado. Los votos y
dictámenes deberán ser protocolizados, así como las resoluciones. Se dejará referencia de los mismos en el legajo
de cada aspirante que resulte interesado”.

10 Ibid. Artículo 31. Resoluciones del Consejo: “Todas las resoluciones del Consejo de la Magistratura se-
rán irrecurribles y causarán estado. Deberán ser publicadas en el Boletín Oficial cuando así lo establezca el
reglamento interno”.

43
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

• No se habilita una instancia de participación ciudadana para


la impugnación de candidatos ni para ninguna otra etapa del pro-
ceso de selección.
• Sí se hace expresa mención al tipo de votación, la cual debe ser
nominal y fundada.
• No existe paralelismo entre la reglamentación del Consejo de la
Magistratura y los decretos 222 y 588 de la nación.
• No se cumple acabadamente con el artículo III.5 del Convenio
Interamericano contra la Corrupción.

44
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

SELECCIÓN DE MAGISTRADOS Provinicia de Chaco

JUECES INFERIORES JUECES SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA


Elegidos por el Superior Tribunal de Justicia, Elegidos por el Poder Ejecutivo, a propuesta del
a propuesta del Consejo de la Magistratura Consejo de la Magistratura
Artículo Nº 158 de la Constitución Provincial. Constitución Provincial Articulo 158

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
PROCEDIMIENTO

• Dentro de los cinco días de producida una vacante el Superior Tribunal de Justicia notificará al Consejo de
la Magistratura.
• El Consejo de la Magistratura convocará a concurso público de antecedentes y oposición que hará público
en, al menos, un diario de circulación provincial por tres días.
• El Consejo de la Magistratura fijará fechas de oposición y notificará fehacientemente a los postulantes en
domicilio real con cinco días de anticipación como mínimo. Publicando en la página web del PJ el listado de
postulantes.
• Podrán emitir opinión sobre las oposiciones personas de existencia física o ideal, las cuales serán
receptadas especialmente cuando se trate de incompatibilidades con el cargo.
• Dentro de los diez días posteriores a la finalización del examen de oposición, el Consejo de la Magistratura
elevará al Superior Tribunal de Justicia la propuesta con orden de méritos.

INTEGRACIÓN SELECCIÓN

SIETE MIEMBROS: ETAPAS:


• Dos jueces
• Dos miembros de la Legislatura, los que • Los ANTECEDENTES darán puntaje pero no pueden
serán designados por la Cámara ser excluyentes de la participación de un postulante.
• El ministro del área de Justicia o funcionario • La prueba de OPOSICIÓN deberá versar sobre temas
de rango equivalente que, fundadamente, directamente vinculados al cargo que se pretenda
designe el Gobernador cubrir y evaluar tanto la formación teórica como la
• Dos abogados en el ejercicio de la profesión. práctica. Se conforma una Comisión Examinadora
Los consejeros serán designados por dos años especial para esta etapa.
en sus cargos y podrán ser reelegidos por un • La ENTREVISTA tendrá carácter público.
período. El cargo de consejero es honorífico e
irrenunciable con las excepciones que
la ley preve.

46
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

I.1.4 Publicidad y fundamentación en el proceso


de selección de jueces y magistrados
El modo de selección de los jueces en la provincia de Chaco se en-
cuentra receptado en el artículo 1581 de la Constitución provincial, la
cual establece que:
• Los miembros del Superior Tribunal de Justicia y el procurador
general serán nombrados por el Poder Ejecutivo a propuesta del Con-
sejo de la Magistratura.
• Los demás miembros de la administración de justicia serán designa-
dos por el Superior Tribunal de Justicia a propuesta del mismo Consejo.
En cuanto a la selección de los miembros del Superior Tribunal, el
ordenamiento no dice nada sobre la publicidad ni la fundamentación
en su elección.
Con respecto a los miembros de los tribunales inferiores, los mis-
mos son elegidos por un Consejo de la Magistratura 2 integrado por

1 Constitución de Chaco. Artículo 158. Nombramientos judiciales: “Los miembros del Superior Tribunal
de Justicia y el procurador general serán nombrados por el Poder Ejecutivo a propuesta del Consejo de la
Magistratura. Los demás miembros de la administración de justicia serán designados por el Superior Tribunal
de Justicia a propuesta del mismo Consejo. En todos los casos, las designaciones deberán efectuarse dentro de
los diez días de recibida la propuesta, salva que el postulado no reuniere los requisitos del artículo anterior. Con
el mismo procedimiento podrán designarse jueces suplentes para cubrir vacancias y licencias. Si las mismas no
son llenadas dentro de los sesenta días de producidas, el Superior Tribunal de Justicia las cubrirá con carácter
provisorio. En caso de desintegración del Consejo de la Magistratura, los miembros del Superior Tribunal de
Justicia y el procurador general serán designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Legislatura. La ley
instrumentará y garantizará la capacitación de los empleados del Poder Judicial y la carrera administrativa, sobre
la base de la igualdad de oportunidades y de mecanismos de selección por concurso público de antecedentes y
oposición, bajo sanción de nulidad de los ingresos y las promociones que violen esta norma”.

2 Ibid. Artículo 166. Consejo de la Magistratura. Su composición: “El Consejo de la Magistratura estará
integrado por dos jueces; dos miembros de la Legislatura, los que serán designados por la Cámara, el Ministro
del área de justicia o funcionario de rango equivalente que, fundadamente, designe el Gobernador, y dos
abogados en el ejercicio de la profesión.
Los jueces serán designados por sorteo correspondiendo un miembro al Superior Tribunal de Justicia, y el otro a
los Magistrados de Tribunales Letrados. Los abogados serán elegidos entre los que estuvieren matriculados en la
provincia y domiciliados en ella, uno por la Capital y otro por el interior, este último elegido en forma rotativa entre
las distintas circunscripciones judiciales, y que reúnan las condiciones requeridas para ser juez.
En la misma ocasión y forma se elegirán suplentes por cada titular de entre los jueces, diputados y los abogados.
El Poder Ejecutivo designará como suplente de su representante a un funcionario de igual rango.
Los Consejeros serán designados por dos años en sus cargos y podrán ser reelegidos por un período. El cargo de
Consejero es honorífico e irrenunciable con las excepciones que la ley preverá. Funciones del Consejo artículo 167.
Son funciones del Consejo: a) Proponer el nombramiento y traslado de los jueces y representantes del Ministerio
Público de conformidad con lo dispuesto en el artículo 158. Los nombramientos deberán estar precedidos
de concursos públicos de antecedentes y oposición como método de selección; b) Actuar como jurado de
enjuiciamiento de los magistrados y funcionarios judiciales”.

47
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

dos jueces, dos miembros de la Legislatura, los que serán designados


por la Cámara, el ministro del área de Justicia o funcionario de rango
equivalente que, fundadamente, designe el Gobernador, y dos aboga-
dos en el ejercicio de la profesión.
Este Consejo se encuentra reglamentado por la ley 4.885, reforma-
da por las leyes 5.270/03 y 5.851/07.
En lo específico de sus funciones se establece que la selección de
jueces inferiores se realizará mediante concursos abiertos y públicos3.
El Superior Tribunal de Justicia, dentro de los cinco días de produci-
da una vacante de juez o representante del Ministerio Público, notificará
al Consejo de la Magistratura para que este convoque a concurso públi-
co de antecedentes y oposición, el que deberá publicarse en un diario de
circulación provincial, durante tres días y con no menos de siete días de
anticipación a la fecha fijada para el cierre de inscripción, sin perjuicio
de otras medidas que aseguren la debida difusión pública4.
La selección de los postulantes mediante concurso público de opo-
sición y antecedentes, cuya evaluación no será vinculante para el Con-
sejo de la Magistratura, se hará sobre la base de la reglamentación que
apruebe dicho Consejo por mayoría de sus miembros, y se ajustará a
las siguientes directivas:
a) Deberán precisar los criterios y elementos objetivos de evalua-
ción, y los antecedentes serán computados.
b) La prueba de oposición deberá versar sobre temas directamente
vinculados al cargo que se pretenda cubrir y evaluar, tanto la forma-
ción teórica como la práctica.
c) El resultado del examen de oposición integrará la calificación
final. Los antecedentes darán puntaje pero no pueden ser excluyentes
de la participación de un postulante.
3 Op. cit. Artículo 167. Funciones del Consejo: “Son funciones del Consejo: a) Proponer el nombramiento y
traslado de los jueces y representantes del Ministerio Público de conformidad con lo dispuesto en el artículo 158.
Los nombramientos deberán estar precedidos de concursos públicos de antecedentes y oposición como método de
selección. b) Actuar como jurado de enjuiciamiento de los magistrados y funcionarios judiciales”.

4 Ley 4.885. Artículo 3: “El llamado a Concurso deberá especificar: a) Cargo o cargos que se sometan a concurso.
b) Plazo y lugar para la presentación de los postulantes. c) Requisitos exigibles para cada caso. d) Las bases del
concurso. e) Integración de los miembros del Consejo de la Magistratura”.

48
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

El Consejo fijará las fechas de oposición y notificará fehaciente-


mente a los postulantes en el domicilio denunciado como real, con
cinco días de anticipación como mínimo. Así también, deberá publi-
car en la página de internet del Poder Judicial de la provincia, los nom-
bres y apellidos y demás datos de identificación de los postulantes.
También se podrán difundir dichos antecedentes en un diario local y
en el Boletín Oficial por un día5.
En cuanto a las oposiciones, las personas de existencia física y de
existencia ideal podrán emitir apreciaciones, consideraciones u obser-
vaciones vinculadas a los postulantes que el Consejo de la Magistratu-
ra receptará, en el marco prudencial que el buen nombre y honor in-
diquen, particularmente los que se aprecien como causa de eventuales
incompatibilidades con el cargo a cubrir.
Para el examen de oposición el Consejo de la Magistratura dispondrá
la Constitución de la Comisión Examinadora integrada por tres miem-
bros titulares y tres suplentes, cuyos desempeños serán ad honorem6.
Dentro de los diez días posteriores a la finalización del examen de
oposición, y evaluados los antecedentes de los que hubieran aprobado
el mismo, el Consejo de la Magistratura, previa entrevista pública de
valoración de los aspirantes, elaborará la propuesta correspondiente.
En caso de existir disidencias se establecerá el orden de méritos corres-
pondientes a las opiniones mayoritarias y minoritarias del cuerpo.
Una vez tomada la decisión por el Consejo, se elevará la propuesta
al Superior Tribunal de Justicia, de acuerdo con el artículo 158 de la
Constitución de la provincia de Chaco 1957-1994.
5 Ley 5.851

6 Ley 5.270. Artículo 7: “Integrada por tres miembros titulares y tres suplentes, cuyos desempeños serán
ad-honorem y estará conformada de la siguiente manera: a) un miembro del Poder Judicial que no integre el
Consejo de la Magistratura, designado en la forma que establezca la reglamentación; b) un profesor de la
Universidad Nacional del Nordeste, titular de la cátedra -por concurso- de la especialidad de la vacante que se
trate cubrir, a propuesta del Rectorado; c) un abogado de la matrícula, con más de quince años de antigüedad
en el ejercicio de la profesión, designado por el Consejo de la Magistratura, previo sorteo público de la lista
que al efecto confeccionará el organismo que tenga a su cargo el control de la matrícula; d) en los casos que las
vacantes a cubrirse correspondan a tribunales con jurisdicción en materias especiales o novedosas, el Consejo
de la Magistratura podrá integrar la comisión examinadora con un magistrado de otra provincia o de Tribunales
Federales con una antigüedad en la especialidad o en la materia, no menor a diez años, en reemplazo del miembro
del Poder Judicial”.

49
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

De la información recabada se puede observar y concluir:


• Existe una instancia de participación de la comunidad a fin de
efectuar las impugnaciones que creyere oportunas.
• No existe un registro público de aspirantes pero se puede acceder,
en la página de internet del Poder Judicial de la provincia, a los nombres,
apellidos y demás datos de identificación de los postulantes.
• Así también se prevé la difusión de dichos antecedentes en un
diario local y por un día en el Boletín Oficial.
• No se hace expresa mención a la fundamentación de las deci-
siones del Consejo.
• Se cumplen los decretos 222 y 588 de la Nación
• Se cumple con el art. III.5 del Convenio Interamericano contra
la Corrupción.

50
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

SELECCIÓN DE MAGISTRADOS Provinicia de Chubut

JUECES INFERIORES JUECES SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA


Designados por el Consejo de la Magistratura Elegidos por el Poder Ejecutivo, con acuerdo
con acuerdo de la Legislatura de la Legislatura
Constitución Provincial Constitución Provincial Articulo 166
Arts. 187 a 193 de la Constitución
y reglamentado por la ley 4.086

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
PROCEDIMIENTO

• La selección de los jueces inferiores se hace por concursos abiertos y públicos.


• Se establece la publicación de los aspirantes a los cargos de jueces en el Boletín Oficial y en el diario de
mayor difusión.
• Se establece la posibilidad de que se efectúen impugnaciones por parte de la comunidad.
• En caso de haber impugnación se abre una etapa de audiencias entre impugnado e impugnante y finalmente
el CM decide si el postulante es admitido o no.
• Luego del concurso el CM resuelve, en instancia única y sin recurso, el orden de mérito.
• La decisión del CM debe ser fundada, debiendo referirse a los antecedentes y el resultado del concurso del
postulante, así como todo otro elemento que justifique la orden de mérito que se confecciona.
• Finalmente, somete el pliego del candidato elegido a la Legislatura a los efectos de que esta brinde el
acuerdo.

INTEGRACIÓN SELECCIÓN

CATORCE MIEMBROS: ETAPAS:


• El presidente del Superior Tribunal de
Justicia. • ANTESCEDENTES: Académicos, Certificados y
• Tres camaristas. Laborales acreditados.
• Cuatro abogados con una antigüedad en la • OPOSICION:
matrícula mínima de diez años. A. La solución por escrito de asuntos practico en
• Un empleado no abogado del Poder Judicial relación a la materia concursada.
con igual antigüedad que el anterior. B. La participación de un coloquio de un tema sorteado.
• Cinco ciudadanos que reúnan los requisitos • ENTREVISTA PERSONAL.
para ser diputados.

52
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

I.1.5 Publicidad y fundamentación en el proceso


de selección de jueces y magistrados
El modo de selección de los jueces en la provincia de Chubut se
encuentra receptado en el artículo 1661 de la Constitución provincial
que establece:
• Los miembros del Superior Tribunal de Justicia y el procurador
general y el defensor general son designados por el Poder Ejecutivo con
acuerdo de los dos tercios del total de los miembros de la Legislatura.
• Los jueces letrados, fiscales y defensores, son designados por el
Consejo de la Magistratura con acuerdo de la Legislatura.
En cuanto a la selección de los miembros del Superior Tribunal
nada dice el ordenamiento sobre la publicidad ni fundamentación de
su elección.
Con respecto a los miembros de los tribunales inferiores se recepta
en la Constitución un Consejo de la Magistratura (arts. 187 a 193). En
lo específico de sus funciones2 se establece que la selección de jueces
inferiores se establece mediante concursos abiertos y públicos. Este
Consejo se encuentra reglamentado por la ley 4.086. En su artículo
183 establece una amplia publicidad de todos los actos a través de la
publicación en el Boletín Oficial.

1 Constitución de Chubut. Artículo 166: “Los miembros del Superior Tribunal de Justicia, el procurador
general y el defensor general son designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Legislatura, prestado con
el voto de los dos tercios del total de sus miembros. Los jueces letrados, fiscales y defensores, son designados
por el Consejo de la Magistratura con acuerdo de la Legislatura. Este se presta en sesión pública que se celebra
dentro de los treinta días corridos del ingreso del pliego respectivo. Se considera aprobado si transcurrido
dicho plazo no hay decisión afirmativa de la Legislatura o si no es rechazado mediante el voto fundado de los
dos tercios del total de sus miembros”.

2 Ibid. Artículo 192: “El Consejo de la Magistratura tiene las siguientes funciones: a) Provee lo necesario para la
realización de los concursos de antecedentes y oposición destinados a la designación de magistrados y funcionarios
judiciales, los que deben ser abiertos y públicos. Puede requerir la colaboración de juristas reconocidos en el país.
b) Juzga en instancia única y sin recurso en el concurso para nombramientos de magistrados y funcionarios
judiciales, elabora un orden de mérito y los designa conforme las previsiones de esta Constitución. c) Somete el
pliego del candidato seleccionado a la Legislatura, a los efectos del acuerdo que prevé el artículo 166”.

3 Ley 4.086. Artículo 18: “Los actos del Consejo de la Magistratura adoptan la forma de acordadas y resoluciones,
sin perjuicio de los que prevea el reglamento de organización y funcionamiento. Los nombramientos de los jueces y
funcionarios judiciales se efectúan por acordadas, que se documentan cronológicamente, se suscriben por todos los
intervinientes, se refrendan por el secretario del Consejo y se publican en el Boletín Oficial de la provincia. Se ponen
directamente en conocimiento de los poderes públicos”.

53
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

A su vez, el Consejo estableció por acordadas dos reglamentos


internos: Reglamento sobre Concursos y Reglamento sobre Organi-
zación y Funcionamiento. En el segundo, en el artículo 274, se hace
referencia a la publicación de los listados de aspirantes a cubrir los
cargos de jueces en el Boletín Oficial y en el diario de mayor difusión.
El artículo continúa estableciendo una instancia de participación de la
comunidad a fin de efectuar las impugnaciones que creyere oportunas.
Acto seguido se abre una instancia de audiencias entre el impugnado e
impugnante a los efectos de dirimir esta cuestión y definir, el Consejo
en pleno, si el candidato podrá o no ser admitido en el concurso. Esta
instancia también se encuentra contemplada en la ley reglamentaria en
su artículo 285.
El otro punto sub examen es la fundamentación de las decisiones
del Consejo a la hora de decidir el listado y orden de mérito de los
aspirantes. En este sentido, la ley 4.086 en su artículo 27 hace expresa
mención a este tema al establecer:
“El Consejo de la Magistratura funda convenientemente sus deci-
siones, refiriendo y relacionando los antecedentes de cada postulante,
el resultado de los concursos y de las entrevistas personales que dispu-
siere, la opinión de los juristas intervinientes, en su caso, y todo otro
elemento de juicio que sustente el orden de mérito que confecciona”.
De la información recabada se puede observar y concluir:
• No existe un registro público de aspirantes al cual se puede acce-
der vía internet ni por otra vía (salvo el interesado).

4 Reglamento de Organización y funcionamiento. Artículo 27: “De las Impugnaciones. Concluido el procedimiento
de inscripción, el presidente dispondrá la publicación por dos días del listado de postulantes en un diario de
circulación en la circunscripción donde el cargo vacare, y en el Boletín Oficial, e informará de la posibilidad de
realizar impugnaciones. Estas deberán formalizarse por escrito en la sede del Consejo en un plazo de seis días hábiles
a partir de la última publicación. De la impugnación, el presidente dará noticia al impugnado, y citará al mismo y
al impugnante con tres (3) días hábiles de antelación para ser oídos por el pleno, quien resolverá inmediatamente la
cuestión la inclusión de los postulantes en el mencionado listado no implicará su admisión en el concurso”.

5 Ley 4.086. Artículo 28: “Todo habitante de la provincia está legitimado para oponerse ante el Consejo de la
Magistratura a la eventual designación de un postulante, en forma fundada, debiendo comparecer si es convocado
bajo apercibimiento de entenderse desistida su oposición. El Consejo de la Magistratura, a estos fines, fija los
plazos hasta los cuales pueden presentarse las oposiciones, que publica junto con el llamado a concurso. No
se valora oposición alguna sin previa audiencia del afectado con la misma. Rigen supletoriamente las normas
procesales vigentes en la provincia”.

54
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

• Sí se publicita la lista de candidatos cuando se llama a un concurso.


• Se habilitan instancias de participación ciudadana para la impug-
nación de candidatos.
• Sí se hace expresa mención a la fundamentación de las decisiones
del Consejo pero nada se dice del registro o del acceso a las mismas.
• Existe un paralelismo entre la reglamentación del Consejo de la
Magistratura de Chubut y los decretos 222 y 588 de la nación.
• No se cumple acabadamente con el artículo III.5 del Convenio
Interamericano contra la Corrupción.

55
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

SELECCIÓN DE MAGISTRADOS Ciudad Autónoma de Buenos Aires

JUECES INFERIORES JUECES SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA


Elegidos por mayoría absoluta de la Legislatura Elegidos por el Jefe de Gobierno con
a propuesta del Consejo de la Magistratura el acuerdo de 2/3 de la Legislatura
La selección de magistrados está reglamentada La constitución establece que las sesiones de la Legislatura
por los art. 116 y 118 de la Constitución de la Ciudad. en las que se seleccionan magistrados serán públicas
y se prevé publicidad de las distintas etapas del proceso.
(Art.111 C. CABA)

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
FUNCIONES
Según su Ley Orgánica son:

• Seleccionar candidatos a magistratura y Ministerio Público.


• Dictar reglamentos internos del CAM y del Poder Judicial (excepto del STJ y del Ministerio Público).
• Proyectar y administrar el presupuesto Poder Judicial.
• Recibir denuncias.
• Existe la posibilidad de habilitar un Registro de Antecedentes de los aspirantes a la magistratura.
• Llamado a concurso público, publicado en medios masivos de comunicación.
• Se abre la inscripción por un plazo no menor a veinte días.
• Las impugnaciones se pueden presentar dentro de los cinco días de publicación de la nómina. Deben ser
resueltas dentro de los diez días de elevadas.
• Luego de corrida vista a los concursantes sobre los resultados de la prueba escrita, se abre un plazo de
tres días para la presentación de impugnaciones.
• Se eleva una propuesta de orden de mérito al plenario del CAM junto con todos los antecedentes del
concurso.
• El plenario del Consejo puede aprobar el procedimiento del concurso, o declararlo total o parcialmente
desierto.

INTEGRACIÓN SELECCIÓN
NUEVE MIEMBROS: ETAPAS:
• Tres designados/as por la Legislatura. Los
representantes designados por la Legislatura • Calificación de ANTECEDENTES, según reglamenta-
no pueden ser legisladores con mandato ción que dicta el CAM. En ningún caso se puede
vigente. Deben ser abogados/as o poseer preseleccionar sobre la base de menos de cinco candidatos
especial idoneidad para la función a por cada cargo a cubrir.
desempeñar; cumplir los requisitos • La prueba de OPOSICIÓN escrita debe resguardar el
constitucionales para ser diputado/a anonimato del concursante.
• Tres jueces o juezas del Poder Judicial de la • ENTREVISTA personal, de carácter público, que debe
Ciudad, excluidos los o las integrantes del ser difundida en el Boletín Oficial.
Tribunal Superior designado por STJ. • Para acceder a la entrevista es necesario presentar
• Tres abogados o abogadas. Los abogados o previamente certificado psico-físico.
abogadas deben tener por lo menos ocho años
de graduado y tener domicilio electoral y estar
matriculados en la Ciudad de Bs. As.
Duración cuatro años y no pueden ser
reelegidos sin intervalo de por o menos un
periodo completo.

56
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

I.1.6 Publicidad y fundamentación en el proceso


de selección de jueces y magistrados
El modo de selección de los jueces en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires se encuentra receptado en los artículos 1111 y 1162 de la
Constitución, que establecen:
• Los miembros del Superior Tribunal de Justicia serán designa-
dos por el Jefe de Gobierno con acuerdo de los dos tercios del total
de los miembros de la Legislatura, en sesión pública especialmente
convocada a tal efecto.
• Los jueces inferiores3 serán designados por el voto de la mayoría
absoluta de la Legislatura, a propuesta del Consejo de la Magistratura4.

1 Constitución de Ciudad Autónoma. Artículo 111: “El Tribunal Superior de Justicia está compuesto por cinco
magistrados designados por el Jefe de Gobierno con acuerdo de los dos tercios del total de los miembros de la
Legislatura, en sesión pública especialmente convocada al efecto. Sólo son removidos por juicio político. En
ningún caso podrán ser todos del mismo sexo”.

2 Ibid. Artículo 116: “Salvo las reservadas al Tribunal Superior, sus funciones son las siguientes: a) Seleccionar
mediante concurso público de antecedentes y oposición a los candidatos a la magistratura y al Ministerio
Público que no tengan otra forma de designación prevista por esta Constitución. b) Proponer a la Legislatura
los candidatos a jueces y al Ministerio Público. c) Dictar los reglamentos internos del Poder Judicial. d) Ejercer
facultades disciplinarias respecto de los magistrados. e) Reglamentar el nombramiento, la remoción y el régimen
disciplinario de los funcionarios y empleados, previendo un sistema de concursos con intervención de los
jueces, en todos los casos. f) Proyectar el presupuesto y administrar los recursos que la ley le asigne al Poder
Judicial. g) Recibir las denuncias contra los jueces y los integrantes del Ministerio Público. h) Decidir la apertura
del procedimiento de remoción de magistrados, formulando la acusación correspondiente ante el Jurado de
Enjuiciamiento”.

3 Ibid. Artículo 118: “Los jueces y juezas son designados por el voto de la mayoría absoluta de la Legislatura,
a propuesta del Consejo de la Magistratura. En caso de que la Legislatura rechace al candidato propuesto, el
Consejo propone a otro aspirante. La Legislatura no puede rechazar más de un candidato por cada vacante a
cubrir. Debe pronunciarse dentro de los sesenta días hábiles, excluido el receso legislativo. Si vencido dicho plazo
no se hubiere pronunciado, se considera aprobada la propuesta”.

4 Ley 31. Artículo 2. Orgánica del Consejo de la Magistratura: “Son sus atribuciones y competencias:
Seleccionar mediante concurso público de antecedentes y oposición a los candidatos a la magistratura y al
Ministerio Público que no tengan otra forma de designación prevista en la Constitución de la Ciudad de Buenos
Aires. Proponer a la Legislatura a los candidatos a la magistratura y al Ministerio Público que no tengan otra
forma de designación prevista en la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Dictar su reglamento interno,
y los reglamentos internos del Poder Judicial, excepto los del Tribunal Superior y Ministerio Público. Ejercer
facultades disciplinarias respecto de los integrantes de la Magistratura, excluidos los miembros del Tribunal
Superior, y del Ministerio Público Reglamentar el nombramiento, la remoción y el régimen disciplinario de los/
las funcionarios/as y empleados/as del Poder Judicial, previendo un sistema de concursos con intervención de
los jueces en todos los casos. Estarán excluidos los funcionarios/as y empleados/as designados por el Tribunal
Superior y por el Ministerio Público. Proyectar el presupuesto y administrar los recursos que la ley le asigne al
Poder Judicial, excluidos los correspondientes al Tribunal Superior y al Ministerio Público. Recibir las denuncias
contra los integrantes de la magistratura y del Ministerio Público. Decidir la apertura del procedimiento de

57
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

La Constitución de la CABA establece que toda sesión de la Le-


gislatura en la que se preste el acuerdo para la designación de los ma-
gistrados debe ser pública 5. En igual sentido, la Ley Orgánica del Po-
der Judicial estable la publicidad de las audiencias y remite a la Ley de
Audiencias Públicas6.
Podemos observar que en las distintas etapas de la selección se tie-
ne prevista la publicidad en el Boletín Oficial, en la página web del
Poder Judicial, y en diarios de mayor circulación.
Por otra parte, el Reglamento de Concursos para la Selección de Ma-
gistrados e integrantes del Ministerio Público correspondientes al Poder
Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en su artículo 157 , con-
templa la posibilidad de que se conforme un Registro de antecedentes.
A continuación se describirá brevemente el procedimiento estableci-
do por el Reglamento de Concursos para la selección de Magistrados
e integrantes del Ministerio Público correspondientes al Poder Judicial
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Resolución 160/2005) 8.

remoción de integrantes de la magistratura y del Ministerio Público, formulando la acusación correspondiente


ante el Jurado de Enjuiciamiento. Reglamentar el procedimiento de elección de jueces y juezas, abogados y
abogadas para integrar el Consejo de la Magistratura”.

5 Op.cit. Artículo 120: “La Comisión competente de la Legislatura celebra una audiencia pública con la
participación de los propuestos para el tratamiento de los pliegos remitidos por el Consejo. Las sesiones de la
Legislatura en las que se preste el acuerdo para la designación de los magistrados son públicas”.

6 Ley 7. Artículo 54. Orgánica del Poder Judicial: “Para la designación de jueces, juezas o miembros del Ministerio
Publico, la Junta de ETICA, Acuerdos y Organismos de control debe convocar conjuntamente con la comisión
competente y celebrar una audiencia publica para el tratamiento del pliego por el Consejo de la Magistratura.
Quienes deseen presentar impugnaciones a los candidatos propuestos deben hacerlo conforme a lo previsto en la
Ley de Audiencias Públicas”.

7 Resolución 160/2005. Artículo 21: “Cuando las circunstancias lo requieran, el Consejo puede abrir un registro
de antecedentes donde se conservan los legajos presentados en los diferentes concursos. En tal supuesto, ante
nuevos llamados a concurso, el postulante registrado debe inscribirse en la forma prevista en la convocatoria,
indicando solamente su número de legajo y adjuntando, además de los elementos que complementen su
presentación, un informe actualizado del Registro Nacional de Reincidencia y la constancia de antecedentes
disciplinarios, también actualizada, a que se refiere el artículo 12 inc. a) de este Reglamento”.

8 Resulta necesario advertir, que el reglamento de Concursos dispuesto por la resolución 147/99, ha sido reformado
por la resolución 160/2005, atento a una propuesta elevada por la Comisión de Selección de jueces y Juezas e
integrantes del Ministerio Público. En los considerandos que fundan dicho acto administrativo, manifiestan la
necesidad de acortar los tiempos en el procedimiento actual y garantizar mayor participación y transparencia.

58
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

En primer lugar, se establece la integración de los jurados que par-


ticiparán en cada concurso. Así, el jurado tiene una representación de
diversos estamentos públicos: el Superior Tribunal de la Ciudad Au-
tónoma, la Legislatura de la Cuidad Autónoma, el Colegio Público de
Abogados de la Capital Federal, la Facultades de Derecho con asiento
en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los integrantes de la Magis-
tratura o el Ministerio Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Ai-
res. Cada uno de los sectores propone una lista de seis personas. En cada
caso el jurado se integra por sorteo con cinco miembros representantes
de cada uno de los sectores9. Un dato que llama la atención es el cupo
máximo del 70% de personas del mismo sexo en una misma lista.
Una vez designado el jurado, y dentro de los diez días de dicha
conformación, la comisión de selección, llamará a concurso público,
el cual será publicado por medios masivos de comunicación (Boletín
Oficial, diarios de mayor circulación, página web del Consejo).
La inscripción se abre por un plazo no menor a veinte días, en el
cual los aspirantes deberán completar un formulario, que tendrá el ca-
rácter de declaración jurada. Recepcionados los antecedentes y el for-
mulario de los postulantes, la comisión realiza una preselección. En
ningún caso la preselección en función de sus antecedentes podrá ser
inferior a 5 aspirantes por cada cargo que se elige. El plenario (integra-
do por todos los miembros) podrá ampliar el número de postulantes
cuando haya paridad de los antecedentes de los mismos, pudiendo los
inscriptos desestimados impugnar dentro de los cinco días de haber
sido publicada la nómina10.

9 Resolución 160/2005. Artículo 2: “ El Jurado de cada concurso se integra por sorteo sobre la base de un listado
de nombre que remiten el Superior Tribunal de la Ciudad Autónoma, la Legislatura de la Cuidad Autónoma, el
Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, la Facultades de Derecho, con asiento en la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires y los integrantes de la Magistratura o el Ministerio Público de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Cada uno de esos sectores debe proponer una lista de seis expertos por rama o especialidad requerida, no
debiendo la lista contener más de un 70% de personas de un mismo sexo”.

10 Resolución 160/2005. Artículo 19: “Los inscriptos pueden impugnar ante la Comisión su exclusión de la
preselección, en caso de mediar vicios esenciales de procedimiento o arbitrariedad manifiesta. Los planteos deben
deducirse fundadamente en un plazo de cinco días a partir de la publicación, y son resueltos por el plenario dentro
de los diez días de haber sido elevadas las actuaciones”.

59
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

Una vez resueltas todas las impugnaciones, la comisión de se-


lección convoca al jurado y le entrega copia de los antecedentes de
todos los concursantes preseleccionados, y fija el plazo en el que
debe expedirse en función del número de concursantes y demás cir-
cunstancias particulares de cada caso11.
A continuación se realiza la prueba de oposición escrita, la cual
deberá resguardar el anonimato del concursante. Establecida la cali-
ficación de los antecedentes y la prueba escrita, se corre traslado a los
concursantes, quienes podrán impugnarlas dentro de los tres días de
haber sido notificados. Vencido este plazo, la comisión de selección
convoca a los postulantes para una entrevista personal que tiene como
objetivo realizar una valoración integral del concursante. Esta entre-
vista es de instancia pública, difundiéndose la fecha en el Boletín Ofi-
cial. Previa a la realización de la entrevista, los concursantes, deben
acompañar un cerificado de aptitud psico-física12.
Finalizada la realización de las entrevistas, los miembros de la co-
misión deliberan y labran un acta, en la que debe constar la opinión que
les merezca la aptitud de cada entrevistado para el cargo concursado.
Sobre esa base y sobre las calificaciones obtenidas en la prueba escrita
y en la evaluación de antecedentes, se confecciona una propuesta de or-
den de mérito. Luego, se remite al plenario el acta respectiva, con todos
los antecedentes del concurso, el cual aprueba, deja sin efecto o declara
total o parcialmente desierto el concurso. En caso de aprobarlo, el or-
den de mérito será publicado por tres días en el Boletín Oficial.

11 Resolución 160/2005. Artículo: “Una vez vencidos los plazos para las recusaciones, excusaciones o
impugnaciones, o cuando ellas hubieren quedado resueltas con carácter definitivo, la Comisión de Selección
convoca al jurado y le entrega copia de los antecedentes de todos los concursantes, y fija el plazo en el que debe
expedirse en función del número de concursantes y demás circunstancias particulares de cada caso”.

12 Resolución 160/2005. Artículo 32: “Con carácter previo a la entrevista los concursantes que refiere el artículo
anterior deben acompañar un certificado de aptitud psico-física, expedido por el servicio médico que oportuna-
mente indique el Consejo de la Magistratura. Los resultantes del examen psico-físico tiene carácter confidencial y
sólo toman estado público cuando, a juicio del Consejo, constituyan fundamento específico que obste a la desig-
nación de un concursante, y este impugna tal decisorio. Cada concursante, cuando así lo solicite, puede conocer
los resultados que le conciernan personalmente”.

60
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

En cuanto a la fundamentación y nominalidad, podemos obser-


var que en el Reglamento Interno del Plenario y las Comisiones13, ni
en el Reglamento Interno de Concursos14, establecen un principio de
fundamentación y nominalidad; sólo cuando existe disidencia se debe
fundamentar el voto y se consigna expresamente.
De la información recabada se puede observar y concluir:
• Existe un registro público de aspirantes al cual se puede acceder
vía internet y otros medios.
• Se publicita la lista de candidatos cuando se llama a un concurso.
• La instancia de participación ciudadana es amplia y se rige por la
Ley de Audiencias Públicas.
• Solo es necesaria la fundamentación y la nominalidad del voto
cuando hay disidencia
• Existe un paralelismo moderado entre la reglamentación y la Ley
de Consejo de la Magistratura y los decretos 222 y 588 de la nación.
• Sí se cumple acabadamente con el art. III.5 del Convenio Intera-
mericano contra la Corrupción.

13 Resolución 260/2004. Artículo 19: “Dictámenes: En todos los asuntos sometidos a su consideración, antes de
su elevación al Plenario, las Comisiones emitirán dictámenes firmados por sus integrantes. Cuando las opiniones
se encuentren divididas, podrán firmarse dictámenes por la minoría”.

14 Resolución 160/2005. Artículo 22: “El Jurado para sesionar, necesita la presencia de todos sus miembros. Se
pronuncia por mayoría de votos, sin perjuicio de las disidencias de las que cada uno deseare dejar constancia”.
Resolución 160/2005. Artículo 29: “El Jurado califica la prueba escrita de cada concursante mediante dictamen
fundado con una escala de hasta 100 puntos. Al valorarla, el jurado debe tener en cuenta la plausibilidad de
la solución dentro del marco de lo opinable, la pertinencia y el rigor de los fundamentos y la corrección del
lenguaje utilizado. E caso de no haber unanimidad respecto de todos los concursantes o de algunos de ellos, la
calificación se acuerda por mayoría y se deja constancia de la opinión minoritaria”.

61
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

SELECCIÓN DE MAGISTRADOS Provincia de Córdoba

JUECES INFERIORES JUECES SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA


Son propuestos por el Consejo de la Magistratura Son elegidos por el Poder Ejecutivo
al Poder Ejecutivo y éste designa con el acuerdo con acuerdo del Senado
de la Cámara de Senadores Constitución Provincial
Consejo de la Magistratura de rango legal creado Artículos 89 inc. 3 y 144 Inc. 9
por ley N° 8.802 que reglamenta los arts. 144, inc 9 y 157
de la Constitución de Córdoba.

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
PROCEDIMIENTO

• Se realiza la publicación del llamado al concurso por tres días en el Boletín Oficial, en dos diarios de
circulación masiva provincial y en un diario nacional.
• Por cada solicitud se forma un legajo personal que es público.
• Dentro de los tres días posteriores a la última publicación, el Consejo de la Magistratura convocará a una
audiencia pública para receptar las objeciones que sobre los seleccionados pudieren presentarse.
• Se procede a la confección de los órdenes de mérito, su publicación y convocatoria a audiencia pública,
para recepción de posibles objeciones.
• Elevación del orden de mérito al Poder Ejecutivo (más de setenta puntos). El orden de mérito tiene
vigencia por un año.

INTEGRACIÓN SELECCIÓN
NUEVE MIEMBROS: ETAPAS:
• El presidente del Superior Tribunal de
Justicia. • OPOSICIÓN Los postulantes deberán rendir un
• El ministro de Justicia y Seguridad de la examen escrito, a cargo de la Sala Examinadora
Provincia. (hasta cuarenta puntos).
• Un legislador de la Provincia.
• El fiscal general de la Provincia. • Evaluación de ANTECEDENTES (hasta veinte puntos).
• Un juez o fiscal de la primera circunscripción
judicial. • ENTREVISTA PERSONAL (hasta cuarenta puntos) ambas a
• Un juez o fiscal de las restantes cargo del Consejo.
circunscripciones.
• Un miembro de la Academia Nacional de
Derecho y Ciencias Sociales.
• Un abogado de matricula de la primera
circunscripción.
• Un abogado de matricula de las restantes
circunscripciones.

62
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

I.1.7 Publicidad y fundamentación en el proceso


de selección de jueces y magistrados
El modo de selección de los jueces en la provincia de Córdoba se
encuentra receptado en el artículo 144, inc. 91 de la Constitución pro-
vincial dentro de las atribuciones del Poder Ejecutivo que establece:
• Los miembros del Superior Tribunal de Justicia son elegidos por
el Poder Ejecutivo, con acuerdo del Senado2.
• Los magistrados de los tribunales inferiores y los funcionarios del
Ministerio Público, son propuestos en orden de mérito por el Consejo
de la Magistratura al Poder Ejecutivo y éste designa a uno de ellos con
acuerdo en sesión secreta de la Cámara de Senadores.
En cuanto a la selección de los jueces del Superior Tribunal de Jus-
ticia no hay otra normativa. No existe una instancia de publicidad de
los candidatos, no se habilita un espacio de participación ciudadana
para impugnar o apoyar el proceso, ni tampoco existe una fundamen-
tación en la elección, ni registro de la votación.
En lo que hace a los jueces de los tribunales inferiores, se es-
tableció un Consejo de la Magistratura de rango legal a través
de la ley 8.802 que reglamenta los artículos 144, inc. 9 y 157 de la
Constitución de Córdoba.

1 Constitución de la provincia de Córdoba. Artículo 144: “El Gobernador tiene las siguientes atribuciones
y deberes: 9º. Designa, previo acuerdo del Senado, a los miembros del Tribunal Superior de Justicia y demás
tribunales inferiores, y a los miembros del Ministerio Público. En caso de receso de la Legislatura, designa jueces
o agentes del Ministerio Público interinos, que cesan en sus funciones a los treinta días de la apertura de las
Cámaras. El Gobernador, el ViceGobernador y los Ministros, no pueden ser propuestos para integrar el Poder
Judicial hasta seis meses después de haber cesado en el ejercicio de sus funciones”.

2 Ibid. Artículo 89: “Al Senado le corresponde exclusivamente: 3) Dar acuerdo en sesión secreta para el
nombramiento de magistrados y funcionarios a que se refiere esta Constitución”.

63
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

La ley provincial 8.802 regula todo lo atinente al sistema de selec-


ción de jueces. En ella se determina la publicidad de la convocatoria 3 y
del orden de mérito4, no así la publicidad de los aspirantes a cubrir los
cargos y sus antecedentes.
La ley sí determina una instancia de audiencia pública suficiente-
mente publicitada una vez que se ha realizado la publicación del orden
de mérito5.
En cuanto a la fundamentación de las decisiones del Consejo, se
determina en su artículo 21 que:
“la evaluación de los antecedentes de los aspirantes será fundada y
de acuerdo a las bases contenidas en la ley…”
Se establece un sistema de puntaje en cada una de las etapas del
concurso que dará una suma determinante del orden de mérito final.
La única fundamentación propuesta es el puntaje que sigue un ri-
guroso y tasado orden de mérito, y que la ley explicita con detalle en
su normativa. Con todo, no puede decirse que exista una valoración
de cada uno de los casos (por ejemplo, sobre un total de cien puntos,
treinta corresponden a la entrevista personal) y, si bien, hay ciertos
criterios establecidos para evaluarla, no están explicitados en la reso-
lución final que solo hace referencia al puntaje 6.
3 Ley 8.802. Artículo 17. Publicación: “La convocatoria a concurso se publicará con una antelación no menor
de treinta días corridos a la fecha de vencimiento de la presentación de solicitud y carpetas de antecedentes. La
publicación se efectuará por tres días corridos en el Boletín Oficial de la provincia, en dos diarios de circulación
masiva en la provincia y en, por lo menos, un diario de circulación masiva en el ámbito nacional. Todo esto sin
perjuicio de hacerlo también por otros medios de difusión que el Consejo disponga”.

4 Ibid. Artículo 28. Publicación: “El Consejo de la Magistratura procederá a publicar el orden de mérito, resultante
de las evaluaciones de los aspirantes, por tres días, en dos diarios de circulación masiva en la provincia y en el Bole-
tín Oficial. Todo esto sin perjuicio de hacerlo también por otros medios de difusión que el Consejo disponga”.

5 Ibid. Artículo 29. Audiencia Pública: “Dentro de los tres días posteriores a la última publicación referida en el
artículo anterior, el Consejo de la Magistratura convocará a una Audiencia Pública para receptar las objeciones
que sobre los seleccionados pudieren presentarse, las que deberán formularse, hasta tres días antes de la audiencia,
por escrito, con motivos fundados y el aporte de las pruebas que correspondan. La fecha de realización de la
audiencia se dará a conocer a través de dos diarios de circulación masiva en la provincia y en el Boletín Oficial,
sin perjuicio de hacerlo también en otros medios de difusión que el Consejo disponga. Se labrará un acta en la que
constará la realización de dicho acto y se agregará al expediente del concurso”.

6 Ibid. Artículo 30. Presentación del Orden: “El Consejo de la Magistratura, en el término de tres días de vencido
el plazo previsto en el artículo anterior, elevará al Poder Ejecutivo el listado, conteniendo el orden de mérito,
explicitando el puntaje obtenido por cada uno de los seleccionados y el acta de la Audiencia Pública”.

64
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

De la información recabada se puede observar y concluir:


• No existe un registro público de aspirantes al cual se pueda acce-
der en forma directa.
• La publicidad de ciertos actos se limita a la publicación de los
actos en el Boletín Oficial y medios locales y nacionales
• Se habilita la participación ciudadana para la impugnación de candidatos.
• La motivación o fundamentación se menciona únicamente en el
análisis de los antecedentes, luego es una simple suma de puntajes. No
se establece el modo de votación y no se tiene acceso a los registros, al
menos por internet.
• Las sesiones del Senado para dar el acuerdo son secretas, hecho
que afecta la transparencia de todos los pasos previos en el proceso.
• No hay gran paralelismo entre el modo de selección de jueces en
Córdoba y los decretos 222 y 588 de la nación.
• No se cumple acabadamente con el artículo III.5 del Convenio
Interamericano contra la Corrupción.

65
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

SELECCIÓN DE MAGISTRADOS Provincia de Corrientes

JUECES INFERIORES JUECES SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA


Son elegidos por el Consejo de la Magistratura Son elegidos por el Poder Ejecutivo
El Consejo Asesor de la Magistratura con acuerdo del Senado
se crea por Decreto-ley 199/2001. Constitución provincial Artículos 125, inc. 10 y 142.

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
FUNCIONES PROCEDIMIENTO
Según la ley 5.123 (Art.4) son:
• Publicación de vacantes en Boletín Oficial y diario
• Recibir antecedentes, masivo de la provincia.
• Confeccionar registro de aspirantes, • Confección de registro de aspirantes.
• Evaluar a los postulantes, • Dictamen sobre el resultado determinando orden de
• Emitir dictamen sobre resultado. mérito de los tres primeros promedios, debidamente
• Elevar al Poder Ejecutivo el dictamen. fundado.
• Hacer público el dictamen.
• Elevación al PE el dictamen producido. El Ejecutivo
elegirá uno de la terna enviando su propuesta al
Senado para que preste acuerdo.

INTEGRACIÓN SELECCIÓN
CUATRO MIEMBROS: ETAPAS:
• El presidente del Superior Tribunal de Justicia.
• El fiscal de estado. • Prueba de OPOSICIÓN. Es eliminatoria. Se clasifica
• Un representante del colegio de abogados, de entre cero y cien. Se aprueba con setenta.
la circunscripción de la vacante a cubrir. Los diez primeros puntajes en la prueba de oposición,
• Un representante de la facultad de derecho. acceden al coloquio y a la evaluación de sus
Todos los integrantes deberán ser abogados y antecedentes.
realizar la tarea ad-honorem.
• COLOQUIO. La evaluación debe ser fundada.

• ANTECEDENTES. Se evalúa Actividad profesional


(libre y en función judicial) y Académica.

66
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

I.1.8 Publicidad y fundamentación en el proceso


de selección de jueces y magistrados
El modo de selección de los jueces en la provincia de Corrientes se
encuentra receptado en los artículos 125 inc. 101 y 1422 de la Consti-
tución provincial, la cual establece que:
• Los miembros del Superior Tribunal de Justicia, jueces de Cáma-
ra, fiscales, jueces de primera instancia, miembros de los Ministerios
Públicos, fiscal y pupilar son designados por el Poder Ejecutivo con
acuerdo del Senado.
Los miembros del Superior Tribunal de Justicia, el fiscal general y fiscal
adjunto son excluidos de la designación por el Consejo de la Magistratura3.
Los jueces inferiores son elegidos por un Consejo de la Magistratura
mediante concursos públicos y abiertos de antecedentes y oposición4.
El Consejo de la Magistratura estará compuesto por el presiden-
te del Superior Tribunal de Justicia, por el fiscal de estado, un repre-
sentante del Colegio de Abogados de la circunscripción judicial a que
pertenezca la vacante a cubrir, y un representante de la Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la U.N.N.E. Las respectivas
instituciones designarán también suplentes para integrar el Consejo de
la Magistratura en caso de impedimento de alguno de los miembros
titulares. Todos los integrantes del Consejo de la Magistratura deberán

1 Constitución de Corrientes. Artículo 125: “El Gobernador tiene las siguientes atribuciones y deberes:10)
Nombra a los magistrados del Superior Tribunal de Justicia, jueces de Cámaras, fiscales, jueces de Primera
Instancia, miembros de los Ministerios Públicos, fiscal y pupilar y demás funcionarios determinados en esta
Constitución, con arreglo a ella y a las leyes que se dicten”.

2 Ibid. Artículo 142: “Los miembros del Superior Tribunal de Justicia, jueces de Cámara, jueces de primera ins-
tancia y funcionarios del Ministerio Público son nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado”.

3 Decreto–ley 199/2001. Artículo 1: “Créase el Consejo de la Magistratura como; excluyéndose el nombramiento


de los miembros del Superior Tribunal de Justicia, el fiscal general y fiscal adjunto”.

4 Ley 5.123. Artículo 4: “El Consejo de la Magistratura tendrá las siguientes funciones: a) Recibir los antecedentes
de los aspirantes al ingreso a la Magistratura o Ministerio Público, debiendo efectuar adecuada publicidad de las
vacantes a llenar y del plazo en que se recibirán las inscripciones. b) Confeccionar un registro de aspirantes
clasificándolos de acuerdo al cargo al que aspiran. c) Evaluar a los postulantes mediante el sistema de concurso
de antecedentes y oposición, y entrevista personal. Podrá requerir mayor información de los postulantes. d)
Emitir dictamen sobre el resultado del concurso, estableciendo el orden de mérito, el que deberá ser debidamente
fundado. e) Elevar al Poder Ejecutivo el dictamen producido, en el término que fije la reglamentación. f) Publicar
el dictamen en la forma y medio que establezca la reglamentación”.

67
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

ser abogados y desempeñarán sus funciones ad honorem.


El Consejo de la Magistratura será presidido por el presidente del
Superior Tribunal de Justicia. Los integrantes, excepto el fiscal de es-
tado, durarán un año en sus funciones, salvo que perdieran las cali-
dades que legitimaron en elección. El Consejo sesionará válidamente
con la mitad más uno de sus miembros. Las decisiones se tomarán
por simple mayoría de sus miembros presentes. El presidente tendrá
doble voto en caso de empate.
El presidente del Superior Tribunal de Justicia, determinará el nú-
mero de vacantes a cubrir tanto de magistrados como miembros del
Ministerio Público, confeccionando un listado que hará publicar en el
Boletín Oficial y en un diario de importante circulación en el territo-
rio provincial convocando a los interesados a inscribirse en los padro-
nes que abrirá al efecto, fijando un plazo para dicha inscripción.
Confeccionará el registro de aspirantes clasificándolos por cir-
cunscripción y cargos a cubrir, debiendo remitir una vez instalado el
Consejo, al presidente de éste para que inicie el trámite de selección.
El procedimiento de selección se divide en tres etapas: a) prueba
de oposición, b) coloquio y c) antecedentes. La primera y segunda
etapa son totalmente independientes. De aprobarse la segunda etapa
se procede a la evaluación de antecedentes, efectuándose una sumato-
ria del puntaje obtenido en coloquio y antecedentes para la confec-
ción de la terna 5.
Dentro de los quince días hábiles contados a partir del vencimiento
del plazo de inscripción, el Consejo iniciará el procedimiento del con-
curso con la prueba de oposición, la que será eliminatoria6.
Inmediatamente de notificado el resultado de las evaluaciones, el
Consejo publicará por un día en un diario de circulación provincial
a los diez primeros postulantes que pasen a la segunda etapa de eva-

5 Reglamento Interno del Consejo de la Magistratura. Libro III.

6 Ibid. Artículo 33: “Dentro de los cinco días de finalizada la prueba de oposición, el Jurado las calificará con un
puntaje entre cero y cien, aprobándose esta etapa con una calificación de setenta puntos. En el caso que ninguno
de los postulantes obtuviera ese puntaje, se declarará desierto el concurso. Para el supuesto que uno o dos de ellos
lograran el puntaje mínimo se convocará a un nuevo concurso para completar la terna”.

68
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

luación de coloquio y antecedentes. Sólo tendrán acceso al coloquio


los diez primeros puntajes que aprueben la etapa de la prueba de
oposición. El Consejo efectuará la evaluación fundada de cada uno
de los postulantes.
Sólo serán evaluados los antecedentes de quienes hayan accedido
al coloquio. La evaluación de antecedentes consta de dos etapas: la
primera está referida a la actividad profesional en sus dos aspectos: A)
libre ejercicio de la profesión y B) ejercicio de la profesión en la fun-
ción judicial. La segunda etapa corresponde a la actividad académica.
Dentro del plazo de cinco días hábiles contados a partir de la con-
clusión del procedimiento de evaluación, el Consejo emitirá el dicta-
men fundado sobre el resultado de concurso, estableciendo la terna
compuesta por los tres primeros promedios de calificación de los as-
pirantes para cada cargo, labrándose el acta correspondiente. Las im-
pugnaciones deberían interponerse dentro de los dos días siguientes a
la notificación del dictamen y serán resueltas en el mismo plazo7.
De cada cargo que se concurse, el Consejo de la Magistratura en-
viará al Poder Ejecutivo una terna compuesta por los tres primeros
promedios de calificación. De esta terna, el Gobernador elegirá un
candidato que enviará al Senado, solicitando se le preste acuerdo.
De la información recabada se puede observar y concluir:
• Existe un Registro Público de Aspirantes, clasificados por cir-
cunscripción y cargos a cubrir.
• No se habilita ninguna instancia de participación ciudadana para
la impugnación o apoyo de candidatos.

7 Reglamento Interno del Consejo: Capítulo II. Impugnación


Artículo 61. Forma presentación: “Por escrito, ante la Secretaría del Consejo”.
Artículo 62. Plazo: “Se interpondrá dentro de los dos días a partir del siguiente al de la notificación del dictamen”.
Artículo 63. Fundamentación: “Las impugnaciones tendrán que fundamentarse en vicios de forma o de
procedimiento, o en la existencia de arbitrariedad manifiesta. En el caso de impugnarse el test psico-laboral,
primeramente se realizará una entrevista personal con el psicólogo o el equipo que haya efectuado el estudio
del perfil psico laboral quien y/o quienes deberá/n dar todas las explicaciones pertinentes, de persistir en la
impugnación se conformará una Junta de especialistas en psicología laboral y en el test de Rorchach, integrado de
la siguiente manera: uno propuesto por el postulante y los dos restantes designados por el Consejo. El dictamen
de la Junta especialista es irrecurrible”.
Artículo 64. Resolución: “Dentro de los dos días de concluido el término para la formulación de impugnaciones, el
Consejo las resolverá desechando sin más trámite las que se muestren insustanciales o no debidamente probadas”.

69
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

• Se establece que el dictamen debe ser debidamente fundado, esta-


bleciendo el orden de mérito.
• La publicación se realiza a través del Boletín Oficial y un diario
de importante circulación en la provincia.
• La convocatoria se realiza también por internet8.
• No hay adecuación entre la normativa local y los decretos nacio-
nales 222 y 588.

8 Accesible en <http://www.juscorrientes.gov.ar/consejo/Comvac.htm>

70
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

SELECCIÓN DE MAGISTRADOS Provincia de Entre Ríos

JUECES INFERIORES JUECES SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA


Designados por el Poder Ejecutivo Son designados por el Poder Ejecutivo
a propuesta del Consejo de la Magistratura. con acuerdo del Senado
Reglamentado por decreto 39/2003 Constitución Provincial
Articulo 154

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
Órgano asesor permanente del Poder Ejecutivo. Su competencia exclusiva y excluyente es proponer la
designación de integrantes del Ministerio Público pupilar y fiscal, en cualquiera de las instancias, jueces,
(con exclusión de jueces de paz) y vocales de Cámara.

FUNCIONES
• El llamado a concurso debe procurar la suficiente publicidad a través de medios de comunicación y de la
página web oficial del CM.
• La nómina de inscriptos será publicada de la misma forma que el llamado a concurso, y se establecerá un
plazo para recibir impugnaciones.
• Se corre vista a los postulantes sobre la calificación de la prueba de oposición.
• Los postulantes podrán impugnar solamente por errores materiales, vicios de forma o de procedimiento, o
arbitrariedad manifiesta.
• Luego de la entrevista el Consejo se reunirá, calificará y establecerá un orden de mérito.

INTEGRACIÓN SELECCIÓN
DIEZ MIEMBROS: ETAPAS:
• Un representante del Poder Ejecutivo: el
secretario de Justicia de la Provincia. • ANTECEDENTES:
• Dos representantes del Colegio de Abogados. Hasta cuarenta puntos
• Dos representantes de los magistrados o
funcionarios judiciales. • OPOSICIÓN:
• Dos profesores universitarios. Hasta cuarenta puntos
• Un representante de los empleados
judiciales. • ENTREVISTA PERSONAL:
• Dos representantes de Organizaciones Hasta veinte puntos
Sociales,profesionales, sindicales cuyo objeto
social tenga vinculación con la defensa del
sistema democrático, de los derechos
humanos.

72
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

I.1.9 Publicidad y fundamentación en el proceso


de selección de jueces y magistrados
El modo de selección de los jueces en la provincia de Entre Ríos se
encuentra receptado en el artículo 154 de la Constitución provincial
que establece:
“Los miembros del Superior Tribunal, fiscal y defensor de menores
del mismo, y los jueces de primera instancia, serán designados por el
Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado”.
Es preciso señalar que el decreto 39/2003 crea el Consejo de la Magis-
tratura, como órgano de asesoramiento permanente del Ejecutivo provin-
cial y tiene como competencia1 proponer la designación de los integrantes
del Ministerio Público- pupilar y fiscal en cualquiera de las instancias y
jueces -con exclusión de los jueces de paz y vocales de Cámaras.
En cuanto a la selección de los miembros del Superior Tribunal, el ordena-
miento no dice nada sobre la publicidad ni fundamentación de su elección.
En lo específico de sus funciones, la normativa en estudio, estable-
ce que la selección de jueces inferiores se realiza mediante concursos
abiertos y públicos.
Este Consejo se encuentra debidamente reglamentado. Sus re-
uniones son públicas2, salvo que se resuelva lo contrario. En cuanto a
las resoluciones3 dispone que serán públicas, salvo las que el cuerpo

1 Decreto 39/2003. Artículo 1: “Crease en la provincia de Entre Ríos el Consejo de la Magistratura, como órgano
asesor permanente del Poder Ejecutivo provincial, en que tendrá como competencia exclusiva y excluyente
proponerle, mediante concursos públicos y ternas vinculantes, la designación de los integrantes del Ministerio
Público-pupilar y fiscal en cualquiera de las instancias-, jueces –con exclusión de los jueces de paz- y vocales de
Cámaras. Queda excluido del régimen previsto en el presente decreto el nombramiento”.

2 Reglamento general y de concursos públicos del Concejo de la Magistratura. Artículo 3: “Las reuniones del
Consejo serán públicas, salvo que la mayoría absoluta del cuerpo resuelva lo contrario respecto de todos o algunos
puntos de los temas a tratar. Deberán respetar el orden del día, que será confeccionado por el secretario general
y aprobado por el presidente. El temario se hará conocer a los integrantes del organismo con una antelación de,
por lo menos, cuarenta y ocho horas a la fijada como fecha de reunión. Cualquier integrante del Consejo podrá
solicitar la inclusión de puntos en el orden del día o la alteración del temario fijado, pero su tratamiento requerirá
del voto de la mayoría absoluta de los presentes. De las reuniones que se celebren se dejará constancia en el libro
de actas, que llevará el secretario general, incluyéndose la nómina de consejeros presentes, las resoluciones que se
adopten, los dictámenes que se produzcan y el resultado de las votaciones. Las actas serán firmadas por todos los
miembros del Consejo y refrendadas por el secretario general”.

3 Ibid. Artículo 5: “Las resoluciones del Consejo serán públicas, salvo las que el cuerpo fundadamente, considere
que deban quedar reservadas en secretaria porque su publicidad lesionaría algún interés de quienes se vean

73
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

fundadamente, considere que deban ser reservadas.


El Consejo lleva entre sus libros un Registro de Concursos y Postulantes4.
Se establece de modo expreso que el secretario general deberá pro-
curar la suficiente publicidad de todos los plazos, pruebas, llamados a
concursos y toda otra información relevante a través de los medios de
comunicación y en la página de internet oficial del Consejo.
Presentados los concursantes se prevé la posibilidad de que los candi-
datos sean impugnados5. En este sentido, cabe señalar que se han esta-
blecido normas expresas que regulan la participación de la sociedad civil.
Durante el proceso de selección, luego de que el jurado presente el
dictamen sobre el mérito de la prueba de oposición, se identificará a
los postulantes, adjudicándoles la calificación correspondiente. Si hu-
biere impugnaciones el Consejo analizará los cuestionamientos y se
expedirá en definitiva, mediante resolución fundada6.
implicados en tal decisión. Se conservarán en un registro especial a cargo del secretario general, quien deberá
prever lo necesario para su publicidad o notificación”.

4 Ibid. Artículo 14. Libros: “El Consejo llevará por orden cronológico y numérico, la siguiente documentación:
libro de actas, libro de resoluciones del plenario, libro de resoluciones de presidencia, registro de concursos,
registro de postulantes, registro de jurados, registro de ONG’s, libros menores, necesarios a los efectos
administrativos y contables. Los documentos precedentes serán compilados, protocolizados y archivados por
la secretaría general”.

5 Ibid. Artículo 27: “El día y hora de cierre de la inscripción, se labrará un acta donde constarán las inscripciones
registradas para cada cargo en concurso. La misma será refrendada por el secretario general del Consejo. El
listado de inscriptos se dará a conocer de la misma forma que se publicó el llamado a concurso, haciéndose saber
el lugar donde se recibirán las impugnaciones referidas en el párrafo siguiente, y la fecha y hora hasta la cual
podrán plantearse”.

6 Ibid. Artículo 12: “La oposición será evaluada por un jurado integrado por tres expertos. A esos fines el Consejo
elaborará tres listas: una de magistrados e integrantes del Ministerio Público, con cinco años en la función
judicial, otra de abogados con diez años de ejercicio de la profesión y otra de profesores titulares, asociados y
adjuntos ordinarios de Facultades de Derecho de Universidades Nacionales o Privadas reconocidas. Las listas
de magistrados y de abogados se confeccionarán previo requerimiento al Colegio de Abogados de Entre Ríos y
a la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales quienes deberán proponer magistrados y profesionales
en actividad o jubilados, de reconocida experiencia y solvencia en la especialidad deque se trate. A los fines de la
elaboración de la lista de profesores universitarios se requerirá la nómina respectiva a las Facultades de Derecho,
fundamentalmente las emplazadas en la región. Las listas se elaborarán según las siguientes especialidades:
a) civil y comercial, b) penal, c) laboral, y d) familia y menores. La reglamentación determinará el número de
profesionales que integrarán cada lista. En acto público y en cada concurso que se realice, se procederá al sorteo
de los integrantes del jurado respectivo, a razón de uno de entre cada una de las tres listas previstas. La prueba de
oposición debe ser la misma para todos los postulantes y versará sobre temas directamente vinculados a la función
que se pretende cubrir. Será escrita y consistirá en el planteo de cada concursante de uno o más casos, reales o
imaginarios, para que cada uno de ellos proyecte por escrito una resolución, sentencia, dictamen o recurso, como
debería hacerlo estando en el ejercicio del cargo para el que se postula. Se evaluará tanto la formación teórica

74
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

Transcurrida la etapa anterior, la entrevista será pública7. Terminada la


misma, el Consejo se reunirá, calificará y establecerá un orden de mérito.
De la información recabada se puede observar y concluir:
• Si bien existe un Registro de Postulantes, no surge de la letra
de la ley que éste sea público, y por ende, tampoco se vislumbra la
posibilidad de acceder a los datos allí registrados ni siquiera por el
propio interesado-postulante.
• Sí se publicita la lista de candidatos cuando se llama a un concurso.
• Se habilita una instancia de participación ciudadana para la im-
pugnación de candidatos.
• No se hace expresa mención a la fundamentación de cada una de
las decisiones del Consejo, y nada se dice del registro de las mismas.
• No se hace mención a que las votaciones sean nominales.
• No existe paralelismo entre la reglamentación del Consejo de la
Magistratura y los decretos 222 y 588 de la nación.
• No se cumple acabadamente con el artículo III.5 del Convenio
Interamericano contra la Corrupción.

como la capacitación práctica. Los casos deberán ser elaborados por el jurado, a razón de uno por cada integrante,
los que serán entregados al Secretario con antelación al examen, en sobre cerrado, sorteándose uno de ellos al
momento de realizarse la prueba de oposición. La reglamentación determinará los demás aspectos vinculados a la
prueba de oposición y a la actuación del jurado (recusaciones, excusaciones, etc.). Deberá asimismo garantizarse
el carácter anónimo de la prueba escrita de oposición y se establecerá su modalidad la que será igual para todos los
postulantes. Luego de que el jurado presente el dictamen sobre el mérito de la prueba de oposición se identificará
a los postulantes, adjudicándoles la calificación correspondiente. De la misma se correrá vista a los postulantes,
quienes sólo podrán impugnarla por errores materiales, vicios de forma o procedimientos o arbitrariedad
manifiesta. Vencido el plazo para las impugnaciones; si las hubiere, el Consejo analizará los cuestionamientos y
se expedirá en definitiva, mediante resolución fundada”.

7 Ibid. Artículo 36: “La entrevista personal con el plenario de la que habla el artículo anterior será pública
y deberá darse la debida difusión acerca de la fecha, hora y lugar donde se desarrollará la misma. Cualquier
ciudadano podrá concurrir a presenciarla, con excepción del resto de los entrevistados. La presencia del público
estará sujeta a la capacidad física del lugar donde la misma se desarrolle. Quienes estén interesados podrán acercar
a la secretaría general, una nota dirigida al presidente del Consejo de la Magistratura sugiriendo hasta un máximo
de 2 preguntas para realizarles a los entrevistados. Las preguntas serán formuladas por el presidente del Consejo,
quien tendrá la facultad de suprimir aquellas que se repitan, o que se consideren irrelevantes o injuriosas. Los
restantes consejeros podrán interrogar libremente a los entrevistados durante el transcurso de esta etapa. La
secretaría general deberá registrar esas sesiones por los medios técnicos que el Consejo crea necesarios y, al
finalizar las mismas, se labrará el acta correspondiente”.

75
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

SELECCIÓN DE MAGISTRADOS Provincia de Formosa

JUECES INFERIORES JUECES SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA


Son elegidos por la Legislatura a propuesta Son elegidos por la Legislatura
del Consejo de la Magistratura a propuesta del Poder Ejecutivo
Reglamentado por Ley 1.310 Constitución Provincial
Artículos 120 y 144

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
FUNCIONES

• Para ser candidato y poder participar del concurso se debe estar previamente admitido en el Registro de
Postulantes y ajustarse a las disposiciones del Reglamento de Funciones del Consejo de la Magistratura.
• El Consejo deberá efectuar el llamado a concurso de oposición y antecedentes entre los postulantes
inscriptos, en un plazo no mayor a treinta días desde que toma conocimiento de la vacante, debiendo
publicarse en el Boletín Oficial y en uno o más medios escritos de circulación masiva.
• La lista de inscriptos debe publicitarse del mismo modo y por las mismas vías que su convocatoria.
• Cualquier ciudadano puede impugnar a un participante.
• Se efectúan los exámenes y entrevistas respectivas.
• El Consejo confecciona la terna con los participantes que hayan conseguido los mejores puntajes.
• Se remite la terna de candidatos a la Honorable Legislatura para que elija.

INTEGRACIÓN SELECCIÓN
NUEVE MIEMBROS: ETAPAS:

• El presidente del Superior Tribunal •Examen de OPOSICIÓN,


de Justicia. •Evaluación de ANTECEDENTES
•ENTREVISTA PERSONAL.
• El procurador general del Superior Tribunal
de Justicia Un magistrado camarista y/o de Para evaluar el concurso de oposición, se integra una
primera instancia. comisión de evaluación. Una vez finalizado el examen
práctico, los integrantes de la comisión evaluadora
• Un abogado en el ejercicio activo deberán calificar fundadamente las pruebas.
de la profesión.
Todas las actuaciones que se lleven a cabo ante el
• El fiscal de Estado de la provincial. Consejo de la Magistratura son públicas, a excepción de
los exámenes prácticos y actas donde figuren las notas.
• El ministro de Gobierno, Justicia y Trabajo.

• Dos legisladores por la mayoría.

• Un legislador por la primera minoría.

El CM será presidido por el presidente del


STJ que actuaran en forma honoraria. Duran
dos años en su función.

76
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

I.1.10 Publicidad y fundamentación en el proceso


de selección de jueces y magistrados
El modo de selección de los jueces en la provincia de Formosa se
encuentra receptado en los artículos 120 y 144 de la Constitución
provincial que establecen:
• Los miembros del Superior Tribunal de Justicia son designados
por la Legislatura a propuesta del Poder Ejecutivo1.
• Los jueces inferiores son designados por la Cámara de Represen-
tantes a propuesta del Superior Tribunal de Justicia hasta tanto se cree
el Consejo de la Magistratura 2.
El Consejo de la Magistratura fue creado por ley 1.310 y está inte-
grado por nueve miembros3. Estos tienen una duración en sus cargos
de dos años y su desempeño es ad honorem4.
El funcionamiento del Consejo de la Magistratura está regulado
por un reglamento interno publicado el 4 de diciembre de 2000. En su
artículo 11 establece que quienes aspiren a desempeñarse en alguno
de los cargos deben solicitar su admisión en el Registro de Postulantes
y ajustarse a las disposiciones del Reglamento5. La inscripción en el

1 Constitución de Formosa. Artículo 120: “Corresponde al Poder Legislativo las siguientes atribuciones: 2) Pres-
tar, en período de sesiones ordinarias, acuerdos para los nombramientos que esta Constitución exija, entendiéndo-
se prestado el acuerdo si dentro de los treinta días de recibida la comunicación, la Cámara no se hubiese expedido;
32) Crear el Consejo de la Magistratura determinando su composición, el que tendrá a su cargo formular la pro-
puesta de jueces y funcionarios del Poder Judicial, cuya designación deba efectuar la Legislatura”.
Artículo 142: “El Gobernador es el jefe de la administración y tiene las siguientes atribuciones y deberes: 9)
Proponer, para su nombramiento por la Legislatura, los funcionarios y magistrados cuya forma de designación
establece esta Constitución, por sí solo nombrar los ministros y demás empleados cuya designación no esté
sometida a otra autoridad”.

2 Ibid. Artículo 169: “Los jueces letrados y demás funcionarios mencionados en el artículo precedente serán
designados por la Cámara de Representantes a propuesta del Superior Tribunal de Justicia, mientras no exista
Consejo de la Magistratura creado por ley”.

3 Ley 1.310. Integración del Consejo de la Magistratura: “El presidente del Superior Tribunal de Justicia; El
procurador general del Superior Tribunal de Justicia; Un magistrado camarista y/o de primera instancia; Un
abogado en el ejercicio activo de la profesión; El fiscal de estado de la provincial; El ministro de Gobierno, Justicia
y Trabajo; dos legisladores por la mayoría; un legislador por la primera minoría; el Consejo de la Magistratura
será presidido por el presidente del Superior Tribunal”.

4 Ibid. Artículo 4: “Los miembros del Consejo de la Magistratura durarán dos años en sus funciones, pudiendo ser
reelectos en forma consecutiva. El desempeño del cargo será “ad honorem”, sin perjuicio de la asignación de viáti-
cos cuando por razones inherentes a sus responsabilidades deban trasladarse fuera del asiento de sus funciones”.
5 Op. cit. De los postulantes e inscripción. Artículo 11: “Quienes aspiren a desempeñarse en alguno de los cargos

77
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

Registro de Postulantes debe renovarse cada cinco años.


Solo a partir de la resolución que emita el Consejo admitiendo
formalmente al postulante, éste está habilitado para participar en los
concursos de oposición y antecedentes6.
El Consejo efectúa el llamado a concurso de oposición y anteceden-
tes entre los postulantes inscriptos, realizándose la publicación en el
Boletín Oficial y en uno o más medios escritos de circulación masiva7.
Finalizada la inscripción debe publicarse la nómina de quienes se
hubiesen presentado al concurso. Se establece la posibilidad de que
todo ciudadano pueda impugnar a algún aspirante incluido en la lista
que no cumpla con los requisitos constitucionales o legales para acce-
der al cargo8.

contemplados en el artículo 165 de la Constitución provincial, deberán solicitar su admisión en el Registro de


Postulantes y ajustarse a las disposiciones del presente reglamento, además de reunir las condiciones exigidas por
la Constitución provincial con relación al cargo al que aspiren”.
Artículo 12: “Sólo podrán participar en los concursos de oposición y antecedentes y ser propuestos ante la
Honorable Legislatura provincial por parte del Consejo de la Magistratura, aquellos postulantes que se hubieren
inscripto en debida forma de acuerdo al presente reglamento”.

6 Ibid. Artículo 22: “Verificados todos los antecedentes exigidos, el Consejo deberá dictar resolución admitiendo
formalmente al postulante en un plazo no mayor a diez días. A partir de allí el postulante estará habilitado para
participar en los concursos de oposición y antecedentes que se realicen de conformidad a cada convocatoria, con
la sola presentación de la solicitud pertinente y adjuntando copia de la resolución prevista en este artículo. Esta
habilitación rige por el término establecido en el artículo 20”.

7 Ibid. Artículo 24: “El Consejo deberá efectuar el llamado a concurso de oposición y antecedentes entre los
postulantes inscriptos, en un plazo no mayor a treinta días desde que toma conocimiento de la vacante, debiendo
publicarse en el Boletín Oficial y en uno o más medios escritos de circulación masiva”.

8 Op.cit. Artículo 25: “Los concursos serán en todos los casos públicos y podrán participar de él, los postulantes
admitidos de conformidad al artículo 22. Finalizada la inscripción deberá publicarse por no menos de tres días, la
nómina de quienes se hubiesen presentado al concurso.
En todos los casos, el Consejo de la Magistratura podrá solicitar que se presenten nuevos elementos o requerir los
informes y estudios que considere pertinentes, incluyéndose en todos los casos, un examen sobre el perfil psico-
lógico del postulante, el cual deberá realizarse ante los profesionales que designe el Consejo. Este examen deberá
ratificarse, ampliarse o renovarse ante cada concurso en que se presente el aspirante y en función de la naturaleza
del cargo pretendido, debiendo también actualizar el certificado de salud a que se refiere el artículo 16 inc. r).
En el plazo de diez días contados desde el último día de la publicación de la lista de inscriptos a que hace refe-
rencia el párrafo anterior, todo ciudadano podrá impugnar la inclusión en la lista de aquellos aspirantes que no
cumplan con los requisitos constitucionales o legales para acceder al cargo. La impugnación deberá ser presentada
por escrito, ante secretaría y deberá detallar los datos de la persona observada, el motivo de la impugnación, la
prueba en que se funda, la cual deberá acompañar en ese momento o, en su caso, con indicación precisa del lugar
en donde puede ser habida. La impugnación será resuelta por el Consejo de la Magistratura, previa audiencia del
interesado. La decisión será irrecurrible”.

78
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

En consecuencia, se realiza una publicidad activa de la nómina de los


aspirantes así como también se posibilita una participación directa por
parte de los ciudadanos. Se advierte que únicamente están previstas estas
pautas al momento del llamado a postulantes o en la instancia de inscrip-
ción de los mismos, pero no en los etapas futuras del procedimiento.
El procedimiento cuenta con un examen de oposición, una evalua-
ción de antecedentes y una entrevista personal. Para evaluar el con-
curso de oposición, se integra una comisión de evaluación.
Todas las actuaciones que se lleven a cabo ante el Consejo de la
Magistratura son públicas9.
En el artículo 30 se establece que finalizado el examen práctico, los
integrantes de la comisión evaluadora deberán calificar fundadamente las
pruebas. Es la única etapa de todo el procedimiento en que se exige fundar
las resoluciones. En ninguna etapa se exige nominalidad de los votos.
De la información recabada se puede observar y concluir:
• Existe un registro público de antecedentes que cuenta con publi-
cidad pasiva, también existe el llamado a inscripción a un concurso y
la lista de aspirantes inscriptos se publica.
• Se habilita una instancia de participación ciudadana para la im-
pugnación de candidatos.
• Sí se hace expresa mención a la fundamentación de las decisiones
del Consejo referidas a la evaluación del concurso de oposición, pero
no se dice nada de las otras etapas. No existe registro de las mismas o
del posible acceso a ellas. No existe voto nominal.
• Sí hay un paralelismo entre la reglamentación del Consejo de la
Magistratura de Formosa y los decretos 222 y 588 de la nación.

9 Ibid. Artículo 34: “Todas las actuaciones que se lleven a cabo ante el Consejo de la Magistratura son públicas,
a excepción de los exámenes prácticos y actas donde figuren las notas asignadas a los postulantes en las distintas
etapas, las cuales serán reservadas.
Las respectivas calificaciones, sólo podrán ser consultadas por los postulantes, bajo su propia responsabilidad y
mediante certificación por secretaría de las notas pertinentes de cada aspirante, sin perjuicio de la notificación
individual que se realice.
Una vez remitida la terna de candidatos a la Honorable Legislatura provincial, la documentación de cada concurso
será puesta a disposición, en secretaría, de los diputados provinciales que requieran mayor información para el
oportuno tratamiento de las propuestas realizadas”.

79
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

• No se menciona criterios de selección que contemplen cues-


tiones de género.
• Se muestra un acercamiento a cumplir con el artículo III.5 del
Convenio Interamericano contra la Corrupción.
• No existe reglamentación para la selección de los jueces de la Corte
Suprema de Justicia, en consecuencia no se encuentran legisladas pautas
sobre publicidad del procedimiento ni participación de la ciudadanía.

80
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

SELECCIÓN DE MAGISTRADOS Provincia de Jujuy

JUECES INFERIORES JUECES SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA

Son designados por el Poder Ejecutivo con Son designados por el Poder Ejecutivo con
acuerdo de la Legislatura a propuesta del acuerdo de la Legislatura, prestado en sesión pública
Supeior Tribunal de Justicia Constitución Provincial
Articulo 155 inc. 4
Constitución Provincial
Articulo 158

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO

En este caso en particular, es el Superior Tribunal de No existe un registro depostulantes ni de


Justicia quien propone los candidatos al Poder antecedentes de los candidatos a cubrir las
Ejecutivo mediante "ternas". El PE remite esta terna vacantes de miembros del STJ.
según el orden por el establecido a la Legislatura Por lo que no se puede conocer sobre el
para que preste acuerdo en sesión pública. perfil o aptitudes del aspirante. No existe la
Caben las mismas observaciones realizadas al posibilidad nisiquiera de conocer el nombre de la
procedimiento de la selección de jueces para el persona “propuesta por el Poder Ejecutivo.”
Superior Tribunal Justicias sobre las Lo expuesto nos indica que estamos ante un
atribuciones del Poder Legislativo en su método donde la difusión y publicidad del
acuerdo, que es aplicable también al caso de proceso de selección es nula, no hay publicidad
selección de los miembros del S.T.J. El art. 123 activa, en tal sentido se lesiona el principio de
transparencia en el método de selección. Por
inc. 28 expresa lo siguiente: “Corresponde a la
otra parte no se evidencia que estén presentes
Legislatura, conforme a lo establecido en esta
criterios de género que garanticen un acceso
Constitución (…) Inc. 28) prestar o negar igualitario a la función.
acuerdo para las designaciones que lo El único registro de las decisiones son las
requirieren, el que se entenderá como otorgado versiones taquigráficas de los dichos
si dentro de los treinta días de recibida la vertidos en el recinto. No hay
comunicación correspondiente la Legislatura fundamentación en el voto de los legisladores.
no se hubiere expedido; (…).”

82
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

I.1.11 Publicidad y fundamentación en el proceso


de selección de jueces y magistrados
La Constitución de Jujuy establece en su art. 155 cómo se organiza
y compone el cuerpo de magistrados del Superior Tribunal de Justicia
(jueces superiores), así el inc. 1 del artículo en comentario expresa:
“El Superior Tribunal de Justicia está integrado por cinco jueces, nú-
mero que podrá aumentarse por la ley, y de la misma manera, dividirse
en salas. Su presidente será elegido anualmente por sus miembros.”
En cuanto al método de selección el artículo 155, inc. 4 indica cómo
deberán ser designados los integrantes del Superior Tribunal de Justicia:
“Los jueces del Superior Tribunal de Justicia y el fiscal general serán
designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Legislatura, pres-
tado en sesión pública.”1
Como se observa, el sistema mentado por la Constitución provin-
cial es pasible de observaciones. En primer lugar no existe un registro
de postulantes ni de antecedentes de los mismos. En este sentido no
se puede conocer sobre el perfil o aptitudes del aspirante. La realidad
sociológica muestra que ni siquiera existe la posibilidad de conocer el
nombre de la persona “propuesta por el Poder Ejecutivo”.
Lo expuesto indica que se está ante un método donde la difusión y
publicidad del proceso de selección es nula, no hay publicidad activa.
En este sentido se lesiona el principio de transparencia en el método de
selección. Tampoco se evidencian criterios de género que garanticen
un acceso igualitario a la función.
Del acuerdo prestado por la Legislatura sólo quedan las versiones
taquigráficas de los dichos vertidos en el recinto. No hay fundamen-
tación en el voto de los legisladores.

1 Constitución de Jujuy. Artículo 155. Superior Tribunal de Justicia y fiscal general: “a) El Superior Tribunal de
Justicia está integrado por cinco jueces, número que podrá aumentarse por la ley, y de la misma manera, dividirse
en salas. Su presidente será elegido anualmente por sus miembros. b) Un fiscal general ejercerá el ministerio
público ante el Superior Tribunal de Justicia. c) Para ser juez del Superior Tribunal de Justicia o fiscal general, se
requiere: ser argentino, poseer título de abogado con validez nacional y tener por lo menos treinta años de edad,
y ocho como mínimo en el ejercicio de la profesión o de funciones judiciales. d) Los jueces del Superior Tribunal
de Justicia y el fiscal general serán designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Legislatura, prestado en
sesión pública”.

83
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

Del mismo modo, no existe una instancia participativa donde la


sociedad civil pueda intervenir para producir impugnaciones o adhe-
siones respecto de la persona propuesta. Se está ante un sistema de
hermetismo absoluto.
En cuanto a la selección de los jueces inferiores que integran el
Poder Judicial, la Constitución provincial ha seguido un mecanismo
similar que para los jueces superiores.
Se ha establecido la intervención del Superior Tribunal de Justicia
para proponer ternas y presentarlas ante el Poder Ejecutivo. Luego
transcurre la selección en la instancia legislativa donde se presta el
acuerdo en sesión pública 2.
En éste punto caben las mismas observaciones que las realizadas
respecto de la selección de jueces para el Superior Tribunal de Justicia:
se está frente a un sistema tanto o más corporativizado debido a la
intervención del Superior Tribunal.
El artículo 123 inc. 28 de la Constitución provincial se refiere a las
atribuciones del Poder Legislativo en materia de acuerdo:
artículo 123: “Atribuciones y Deberes. Corresponde a la Legis-
latura, conforme a lo establecido en esta Constitución (…) Inc. 28)
prestar o negar acuerdo para las designaciones que lo requirieren, el
que se entenderá como otorgado si dentro de los treinta días de re-
cibida la comunicación correspondiente la Legislatura no se hubiere
expedido; (…)”
De la información recabada se puede observar y concluir:
• No existe un registro público de candidatos a cubrir las vacantes
en el Poder Judicial.
• No se habilita una instancia de participación ciudadana para la
impugnación de candidatos.
• No se hace expresa mención a la fundamentación de las decisiones
del Consejo referidas a la evaluación del concurso de oposición, y
tampoco se hace referencia a las otras etapas. No existe registro de las

2 Ibid. Artículo 158. Designación: “Los miembros de los tribunales, juzgados inferiores y ministerio público,
serán designados a propuesta en terna del Superior Tribunal de Justicia, por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la
Legislatura, prestado en sesión pública”.

84
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

mismas o del posible acceso a ellas. No existe voto nominal.


• No existe un paralelismo entre el mecanismo de selección de los
jueces en Jujuy y los decretos 222 y 588 de la nación.
• No se mencionan criterios de selección que contemplen cues-
tiones de género.
• No se muestra un acercamiento a cumplir con el artículo III.5
del Convenio Interamericano contra la Corrupción.

85
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

SELECCIÓN DE MAGISTRADOS Provincia de La Pampa

JUECES INFERIORES JUECES SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA

Designados por el Poder Ejecutivo con Son elegidos por el Poder Ejecutivo
acuerdo de la Cámara de Diputados a partir con acuerdo de la Legislatura
Constitución Provincial
de terna propuesta por el CM Articulo 92
Reglamentado por ley 1.676

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
PROCEDIMIENTO

• La reglamentación dispone que la selección de los jueces inferiores se realizará mediante concursos, cuya
convocatoria deberá asegurar el libre acceso a los postulantes mediante una publicidad oportuna, amplia y
adecuada.
• Bases mínimas del concurso: a) asegurando el libre acceso de postulantes, mediante una publicidad
oportuna, amplia y adecuada; y b) garantizando el derecho de oposición, a cuyo efecto el Consejo de la
Magistratura deberá arbitrar un procedimiento breve que permita a los postulantes controlar y eventualmen-
te ejercer la facultad de impugnar los antecedentes presentados por los restantes concursantes.
• No se dice nada en cuanto a la publicación de los antecedentes y a la posibilidad de acceso a los mismos por
parte de los ciudadanos.
• La impugnación sólo está prevista para los concursantes y en la etapa de presentación de los antecedentes.
• Las sesiones del CM son reservadas, salvo resolución en contrario. El voto de los consejeros debe ser
fundado y nominal, de carácter reservado y sus constancias serán protocolizadas.

INTEGRACIÓN SELECCIÓN
CINCO MIEMBROS: ETAPAS:

• Un representante del • Los ANTECEDENTES que presenten los candidatos,


Superior Tribunal de Justicia. deberán acreditarse mediante instrumentos o
certificaciones fehacientes al momento de su
• Un representante del inscripción.
Poder Ejecutivo provincial.
• COLOQUIO: Los postulantes deberán participar de un
• Un representante del Poder Legislativo. coloquio ante el Consejo de la Magistratura, que tendrá
por objeto la evaluación de los conocimientos y
• Un representante de los abogados. aptitudes en relación a las funciones a cubrir. El
Consejo de la Magistratura establecerá el enunciado
• Un representante de los contadores.
temático de los conocimientos requeridos, las
condiciones del coloquio, la puntuación que
corresponda adjudicar a los distintos tipos de
antecedentes y demás recaudos a cumplir por los
aspirantes y los pondrá en conocimiento de los
postulantes por lo menos diez días antes de la fecha
prevista para la presentación de antecedentes y llevarse
a cabo el coloquio.

86
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

I.1.12 Publicidad y fundamentación en el proceso


de selección de jueces y magistrados
El modo de selección de los jueces en la provincia de La Pampa se
encuentra receptado en el artículo 921 de la Constitución provincial
que establece:
• Los miembros del Superior Tribunal de Justicia son designados
por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Legislatura.
• Los jueces inferiores son designados por el Poder Ejecutivo en
base a una propuesta en terna del Consejo de la Magistratura.
En cuanto a la selección de los miembros del Superior Tribunal, el
ordenamiento no dice nada acerca de la publicidad ni fundamentación
de su elección.
Con respecto a los miembros de los tribunales inferiores se recepta en
la Constitución el Consejo de la Magistratura, que en lo específico de sus
funciones, establece que la selección se realizará mediante concursos.
Este Consejo se encuentra regulado por la ley 1.676. En lo refe-
rido a la selección de jueces inferiores, la normativa citada dispone
que la convocatoria 2 para cubrir cargos en el Poder Judicial se realice
asegurando el libre acceso a los postulantes mediante una publicidad
oportuna, amplia y adecuada 3.

1 Constitución de La Pampa. Artículo 92: “Los miembros del Poder Judicial serán designados por el Poder
Ejecutivo con acuerdo de la Cámara de Diputados. El Poder Ejecutivo efectuará la elección de los candidatos,
exceptuándose de éste requisito los destinados a integrar el Superior Tribunal de Justicia, de una terna que elevará
al efecto el Consejo de la Magistratura, previo concurso de antecedentes y oposición”.

2 Ley 1.676. Ley del Consejo de la Magistratura. Artículo 17: “Presentada la renuncia a uno o mas cargos de
los que deben ser cubiertos por el mecanismo de selección del Consejo de la Magistratura, el Poder Ejecutivo
comunicará a aquel, y éste llamará a inscripción de postulantes en un plazo no mayor a cinco días. El llamado se
publicará como mínimo, por una vez en el Boletin Oficial y tres veces en diarios de circulación en la provincia.
El concurso se realizará ad referendum de la aceptación de la renuncia.
La publicación contendrá: a) el lugar, horario y plazo para las consultas e inscripción de los postulantes; b) cargo
para el que se efectúa la convocatoria, y requisitos para el desempeño del mismo; y c) plazo en el cual se realizará
el coloquio correspondiente”.

3 Ibid. Artículo 20: “La organización de los concursos que compete al Consejo de la Magistratura deberá
realizarse sobre las siguientes bases mínimas: a) asegurando el libre acceso de postulantes, mediante una
publicidad oportuna, amplia y adecuada; y b) garantizando el derecho de oposición, a cuyo efecto el Consejo de
la Magistratura deberá arbitrar un procedimiento breve que permita a los postulantes controlar y eventualmente
ejercer la facultad de impugnar los antecedentes presentados por los restantes concursantes”.

87
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

Los concursos consisten en una evaluación de los antecedentes4 de


los postulantes a cubrir las vacantes, y un coloquio5 ante el Consejo
de la Magistratura. Cumplidas estas etapas, el Consejo deberá emitir
dictamen fundado respecto a las resultas de la selección6.
No se menciona la publicación de los antecedentes ni la posibilidad
de acceso a estos por parte de los ciudadanos.
La impugnación sólo está prevista para los concursantes y en la
etapa de la presentación de los antecedentes.
Las sesiones del Consejo de la Magistratura son reservadas, salvo
cuando por resolución del mismo, se determine lo contrario. El voto
de los consejeros debe ser fundado y nominal, de carácter reservado y
sus constancias serán debidamente protocolizadas7.
De la información recabada se puede observar y concluir:
• No existe un registro público de aspirantes.
• No se publicita la lista de candidatos cuando se llama a un concurso.
• Solo dispone la posibilidad de ejercer la facultad de impugnar los ante-
cedentes presentados, únicamente por parte de los restantes concursantes.
• Se habilita una instancia de participación ciudadana moderada.

4 Ibid. Artículo 19: “Los antecedentes que presenten los candidatos, deberán acreditarse mediante instrumento o
certificaciones fehacientes al momento de su inscripción”.

5 Ibid. Artículo 22: “Los postulantes, además, deberán participar de un coloquio ante el Consejo de la
Magistratura, que tendrá por objeto la evaluación de los conocimientos y aptitudes en relación a las funciones
a cubrir. El Consejo de la Magistratura establecerá el anunciado temático de los conocimientos requeridos, las
condiciones del coloquio, la puntuación que corresponda, adjudicar a los distintos tipos de antecedentes y demás
recaudos a cumplir por los aspirantes y los pondrá en conocimiento de los postulantes por lo menos diez días
antes de la fecha prevista para cumplimentarse la presentación de antecedentes y llevarse a cabo el coloquio. El
Consejo de la Magistratura notificará fehacientemente, a cada interesado el día, hora y lugar de realización de su
respectivo coloquio”.

6 Ibid. Artículo 24: “ Una vez efectuados el coloquio y la valoración a la que hace referencia el artículo anterior el
Consejo de la Magistratura, en un plazo no mayor a cinco días deberá emitir dictamen fundado respecto a las re-
sultas de la selección. En dicho dictamen, que comunicará al Poder Ejecutivo, deberá constar la terna de candidatos
seleccionados, en exclusivo orden alfabético. Se confeccionarán tantas ternas cuantos cargos a cubrir”.

7 Ibid. Artículo 13: “El Consejo será convocado por quién ejerza la presidencia o a solicitud de dos miembros. El
quorum necesario para sesionar, será el de la mayoría absoluta de sus miembros. Las sesiones del Consejo de la
Magistratura serán reservadas, salvo cuando por resolución del mismo, se determine lo contrario. El voto de los
consejeros será fundado y nominal, de carácter reservado y sus constancias serán debidamente protocolizadas.
El Consejo de la Magistratura queda facultado para dictar su reglamento interno de funcionamiento, dentro de
los primeros treinta días de su integración”.

88
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

• Sí se hace expresa mención a la fundamentación de las decisiones


del Consejo, pero se debe señalar que las mismas son de carácter reser-
vado. El voto de los consejeros debe ser nominal.
• No existe paralelismo entre la ley del Consejo de la Magistratura
y los decretos 222 y 588 de la nación.
• No se cumple acabadamente con el artículo III. 5 del Convenio
Interamericano contra la Corrupción.

89
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

SELECCIÓN DE MAGISTRADOS Provincia de La Rioja

JUECES INFERIORES JUECES SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA


Los jueces inferiores son designados por la Los miembros del Tribunal Superior son designados
Cámara de Diputados en base a una propuesta por la Cámara de Diputados a propuesta del Gobernador.
en terna del Consejo de la Magistratura. Constitución Provincial artículo 136
Artículos 136 y 136 bis de la
Constitución Provincial y ley 6.671

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
PROCEDIMIENTO

• Producida la vacancia de uno o más cargos se llamará a inscripción de postulantes en un plazo no mayor a tres
días hábiles, mediante publicaciones a efectuarse como mínimo, por una vez en el Boletín Oficial y tres veces en
diarios locales. Asimismo, podrá disponerse que se fijen avisos visibles para el público en los edificios donde
funcionan los tribunales judiciales y en la página web del Consejo.
• Los concursos serán abiertos y podrán participar todos los aspirantes que llenen los requisitos exigidos para el
cargo a concursar.
• Se elevará a la Cámara de Diputados una nómina de cinco postulantes en condiciones de cubrir el cargo.
• Una vez presentadas las inscripciones se abre un periodo de impugnaciones, las cuales pueden ser interpuestas
por cualquier persona.
• A continuación se produce la admisión formal de los inscriptos y el posterior concurso.
• Hay que destacar que este proceso de selección no prevé examen de oposición.
• La calificación deberá ser fundada.

INTEGRACIÓN SELECCIÓN
OCHO MIEMBROS: 2 ETAPAS:

• Un representante del Tribunal Superior de • La etapa de ANTECEDENTES laborales-profesionales


Justicia, que deberá ser miembro del mismo; y científico-académicos otorga un máximo de cuarenta puntos.

• Un representante de la Función Ejecutiva;


• La etapa del COLOQUIO, otorga un máximo de sesenta puntos.
• Un representante de los
abogados de la matrícula;
No serán considerados los aspirantes que en conjunto
• Un representante de los Jueces Inferiores no hubieran alcanzado un mínimo de sesenta
de la Provincia; puntos.
• Cuatro Diputados Provinciales, con
participación de la minoría política con
representación en la Cámara.

90
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

I.1.13 Publicidad y fundamentación en el proceso


de selección de jueces y magistrados
El modo de selección de los jueces en la provincia de La Rioja se
encuentra receptado en los artículos 136 y 136 bis1 de la Constitución
provincial que establecen:
• Los miembros del Tribunal Superior y el procurador general son
designados por la Cámara de Diputados a propuesta del Gobernador.
• Los jueces inferiores son designados por la Cámara de Diputados
en base a una propuesta en terna del Consejo de la Magistratura.
En lo referente a la selección de los miembros del Superior Tribunal,
el ordenamiento no menciona la publicidad ni la fundamentación de
su elección.
Con respecto a los miembros de los tribunales inferiores en la Cons-
titución se recepta un Consejo de la Magistratura en el artículo 136 bis.
El mismo está reglamentado por la ley 6.671 que entre sus atribucio-
nes en lo específico de sus funciones establece en su artículo 162 que el
Consejo examinará las aptitudes técnicas de los aspirantes en concurso
público y abierto, dándole la mayor difusión posible a la convocatoria3.

1 Constitución de La Rioja. Artículo 136: “Los miembros del Tribunal Superior y el procurador general serán
designados por la Cámara de Diputados a propuesta del Gobernador. Para los restantes magistrados o miembros
del Ministerio Público, el Consejo de la Magistratura examinará las aptitudes técnicas de los aspirantes en con-
curso público y abierto, y elevará a la Cámara de Diputados una nómina de cinco postulantes en condiciones de
cubrir el cargo, para su designación en pública sesión. La nómina podrá componerse con un número inferior a
falta de postulantes aptos; y agotada sin que la Cámara haya designado a ninguno de sus integrantes, el Consejo
deberá convocar a nuevo concurso”. Artículo136 bis: “El Consejo de la Magistratura funcionará en el ámbito
del Tribunal Superior de Justicia, que ejercerá su presidencia, y se integrará periódicamente y por mitad con
representantes de dicho Tribual Superior, de los abogados de la matrícula elegidos al efecto por sus pares, de los
jueces inferiores y de la función ejecutiva; todos ellos en número igualitario. Los demás integrantes representarán
a la Cámara de Diputados, con participación de la minoría. La ley completará la modalidad de su integración y
funcionamiento”.

2 Ley 6.671. Reglamento del Consejo de la Magistratura. Artículo 15. Inscripciones: “Producida la vacancia de
uno o más cargos de los que deben ser cubiertos por el mecanismo de selección del Consejo de la Magistratura,
éste llamará a inscripción de postulantes en un plazo no mayor a tres días hábiles, mediante publicaciones a
efectuarse como mínimo, por una vez en el Boletín Oficial y tres veces en diarios locales de circulación en toda
la provincia”. Artículo 16: “Los concursos serán abiertos y podrán participar todos los aspirantes que llenen los
requisitos exigidos para el cargo a concursar. Deberán consistir en una evaluación técnica de los títulos y antece-
dentes de los aspirantes, pudiendo además realizarse un coloquio entre éstos y los miembros que el Consejo de la
Magistratura designe a tal efecto”.

3 Ibid. Artículo 18: “La convocatoria al concurso será publicada, por una vez, en el Boletín Oficial de la pro-
vincia y por tres veces en los diarios locales de circulación masiva en la provincia. Asimismo, podrá disponerse

91
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

A partir de allí elevará a la Cámara de Diputados una nómina de


cinco postulantes en condiciones de cubrir el cargo para su designa-
ción en sesión pública. La nómina podrá componerse con un número
inferior a falta de postulantes aptos.
Una vez presentadas las inscripciones se abre un período de impug-
naciones, las cuales pueden ser interpuestas por cualquier persona.
A continuación, se produce la admisión formal de los inscriptos y
el posterior concurso4. Hay que destacar que este proceso de selección
no prevé examen de oposición.
En cuanto a la calificación de los antecedentes y el coloquio, el puntaje
acordado deberá ser fundado5. La calificación será la que resulte del
promedio de puntos otorgado, debiendo alcanzar en ambos los sesenta
puntos como mínimo.
De la información recabada se puede observar y concluir:
• No se prevé la posibilidad de un registro público de aspirantes al
cual se puede acceder.
• Se publicita la lista de candidatos cuando se llama a un concurso,
estableciendo un proceso de impugnación sólo después de producida
la inscripción.
• No existe en las etapas un proceso de examen de oposición.
• Sí se hace expresa mención a la fundamentación de las decisiones
o dictámenes del Consejo pero no se dice nada del registro de las mis-
mas, del posible acceso a ellas, ni que debe ser nominal la votación.

que se fijen avisos visibles para el público en los edificios donde funcionan los tribunales judiciales y en la
página web del Consejo”.

4 Ibid. Artículo 31: “La evaluación de los inscriptos comprenderá dos etapas: la de antecedentes laborales-
profesionales y científico-académicos y la del coloquio, que serán calificadas con un total de cien puntos,
correspondiendo respectivamente un máximo de cuarenta y sesenta puntos a cada una de las mismas. No serán
considerados los aspirantes que, en conjunto no hubieran alcanzado un mínimo de sesenta puntos”.

5 Ibid. Artículo 37: “Finalizada la etapa anterior, el secretario labrará el acta respectiva y el Consejo pasará a deli-
berar para elaborar el dictamen, en un plazo no mayor de cinco días. En el dictamen deberá ponerse de manifiesto,
de manera fundada, la consideración que merece el concepto ético-profesional de cada aspirante y el puntaje que
corresponde otorgar a cada concursante por sus antecedentes y su desempeño en el coloquio. Deberá tenerse en
cuenta, en su caso, el resultado del examen psicofísico realizado. El dictamen con la calificación de cada aspirante
se acordará con la mayoría absoluta de los Consejeros presentes y se dejará constancia de la opinión minoritaria”.

92
• No existe paralelismo entre la reglamentación del Consejo de la
Magistratura de y los decretos 222 y 588 de la nación.
• No se cumple acabadamente con el artículo III. 5 del Convenio
Interamericano contra la Corrupción.
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

SELECCIÓN DE MAGISTRADOS Provincia de Mendoza

JUECES INFERIORES JUECES SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA


Se instaura el Consejo Magistratura Elegidos por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado
para seleccionar a los jueces inferiores. Constitución Provincial Articulo 150
Reglamentado por ley 6.561

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
PROCEDIMIENTO
• Propone al Poder Ejecutivo en ternas vinculantes, el nombramiento de jueces y representantes del
Ministerio Público, con excepción de los miembros de la Suprema Corte de Justicia y su procurador general.
• Selecciona mediante concursos públicos, los postulantes a los cargos referidos anteriormente.
• Dentro de los cinco días de producirse la vacante el Consejo de la Magistratura iniciara
el procedimiento de selección.
• Publicidad. La convocatoria se publicará por dos veces alternadas en los diarios de mayor circulación de la
Provincia de Mendoza que reúnan los recaudos del art. 72 del C.P.C. con al menos diez días corridos de
anticipación al vencimiento del plazo para presentar la solicitud y antecedentes.
• Vencido el plazo de inscripción de solicitudes y para subsanar los requisitos omitidos, el Consejo se
expedirá sobre la admisión o rechazo de las mismas.

SIETE MIEMBROS:
• Un miembro de la Suprema Corte de Justicia.
• Un representante del Poder Ejecutivo.
INTEGRACIÓN • Un representante de los magistrados en ejercicio.
• Dos abogados de la matrícula de diferente Circunscrip-
ción Judicial.
• Dos diputados provinciales de distintos partidos políticos.

SELECCIÓN
ANTE LA COMISIÓN ASESORA ANTE EL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
DOS ETAPAS. Evaluación escrita y evaluación coloquial. La comisión asesora dispondrá la remisión en forma
Hasta cinco puntos cada una. inmediata las evaluaciones de los postulantes al Consejo
de la Magistratura
ELABORACIÓN DE CASOS. Cada miembro de la comisión
asesora deberá preparar por escrito dos casos prácticos. EVALUACIÓN: El presidente convocará a una sesión para
Seleccionados en sobres al azar. Serán calificadas por la merituar los antecedentes académicos y científicos
comisión asesora, el día de la finalización del examen o presentados por los postulantes, referidos al dominio de
en el término de tres días de concluido la evaluación, la ciencia jurídica en la rama del derecho correspondiente
(como suficiente o insuficiente). La calificación deberá ser y otros antecedentes de cada postulante, (tales como el
suscripta por la mayoría absoluta de los miembros de la ejercicio de la función judicial o de sus ministerios, la
Comisión. práctica profesional de la abogacía, el cumplimiento de
funciones en los Poderes Ejecutivo, Legislativo y
COLOQUIO. Se realizará el coloquio que consistirá en una dependencias públicas, etc.; la calidad, cantidad y
entrevista personal y oral, que tendrá por objeto evaluar: eficiencia de sus prestaciones, y antecedentes personales
A) Criterio práctico que asegure el mejor servicio de que conlleven una mayor seguridad sobre el compromiso
justicia sin menoscabo del derecho de defensa. y su vocación para integrar el Poder Judicial.
B) Conocimiento en la materia jurídica específica tanto En razón del conjunto de todos estos antecedentes, de los
sobre lo relacionado a la legislación sustancial y/o formal demás informes y evaluaciones que se estimaran
como a la doctrina y jurisprudencia aplicable. Concluida pertinentes podrá otorgar hasta diez puntos a cada
cada jornada de evaluación, se calificará a cada postulante postulante pudiendo usar decimales.
con suficiente o insuficiente

94
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

I.1.14 Publicidad y fundamentación en el proceso


de selección de jueces y magistrados
La selección de los jueces está receptada en el artículo 1501 de la
Constitución provincial de Mendoza. En su primer párrafo se refiere
a la elección de los miembros del Superior Tribunal de Justicia. Estos
son nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado.
En cuanto a los jueces inferiores se instaura un Consejo de la Ma-
gistratura. La ley 6.561 establece en su artículo 32 los puntos funda-
mentales sobre los cuales deberá estructurarse el reglamento interno
de este Consejo. Entre ellos se menciona la modalidad de convocatoria
a los procesos de evaluación y selección de postulantes que deben ser
abiertos y públicos.
El artículo 9 de dicha ley agrega:
“Toda vez que se produzca una vacante en el Poder Judicial, el
Consejo activará dentro de los cinco días de producida la misma, el
procedimiento de selección de postulantes para integrar la terna que
se le dará al Poder Ejecutivo. La convocatoria precisará el nivel u la
competencia del cargo vacante a cubrir”.

1 Constitución provincial de Mendoza. El artículo 150 que se refiere a la selección de los jueces fue modificado
por una enmienda constitucional a través de la ley 6.524 (promulgada el 17/09/97, promulgada el 11/12/97 y
publicada en el Boletín Oficial el 30/12/97). En sus partes pertinentes sostiene: “Los miembros de la Suprema
Corte de Justicia y su procurador general, serán nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado. Los
jueces de los tribunales inferiores y los representantes del Ministerio Público, serán propuestos por el Consejo de
la Magistratura al Poder Ejecutivo y designados por éste con acuerdo del H. Senado. El Consejo estará integrado
por un miembro de la Suprema Corte de Justicia, quien lo presidirá; un representante del Poder Ejecutivo; un
representante de los Magistrados en ejercicio; dos abogados de la matrícula de diferentes circunscripción judicial
y dos diputados provinciales de distintos partidos políticos… El Consejo de la Magistratura tendrá las siguientes
atribuciones: a) Proponer al Poder Ejecutivo, en ternas vinculantes, el nombramiento de jueces y representantes
del Ministerio Público, con excepción de los miembros de la Suprema Corte de Justicia y su procurador general.
b) Seleccionar mediante concursos públicos, los postulantes a los cargos referidos en el apartado anterior. El
Consejo tomará todas sus decisiones por mayoría absoluta de votos de la totalidad de sus miembros”.

2 Ley 6.561. Artículo 3: “Puntos que deben incluirse en la reglamentación: a) Las modalidades de convocatoria
a los procesos de evaluación y selección de postulantes, que deberán ser abiertos y públicos, de antecedente y
oposición, y convocarse en oportunidad de la existencia de vacantes en los cargos a cubrir; b) Los métodos y
mecanismos de evaluación de los postulantes para el ingreso o promoción en la magistratura, debiendo ponderar
necesariamente antecedentes laborales, científicos y académicos; c) La integración y el funcionamiento de las
comisiones asesoras, que deberán estar compuestas en forma equilibrada por representantes de las facultades
de derecho preferentemente con asiento en la provincia y del Poder Judicial; d) El régimen disciplinario para
las faltas cometidas en los procesos de evaluación y selección, asegurando el derecho de defensa; e) Los modos,
tiempos y procedimientos que posibiliten hacer efectiva la recusación y excusación de sus miembros”.

95
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

En los artículos 123 y 134 del Reglamento Interno del Consejo se


establecen los requisitos de la convocatoria y el modo de realizarla. Se
introduce un elemento novedoso: la publicación de toda la información
necesaria en la página web del Poder Judicial, es decir que se efectúa
una publicidad activa.
Si bien no hay una mención específica de la fundamentación de
las decisiones de los miembros del Consejo a la hora de elaborar las
ternas, en el artículo 285 del reglamento se establece bajo qué pará-
metros se evaluará a los aspirantes por el Consejo. Se observará de los
antecedentes que haya aportado el aspirante: el ejercicio de la función
judicial o de sus ministerios, la práctica profesional de la abogacía, el
cumplimiento de funciones en los Poderes Ejecutivo, Legislativo y de-
pendencias públicas, Municipalidades, etc; la calidad, cantidad y efi-
ciencia de sus prestaciones, su aptitud, características y antecedentes
3 Reglamento Interno del Consejo. Artículo 12: “Convocatoria. El proceso de selección comenzará con
la convocatoria a los interesados, a presentar su solicitud de inscripción y carpeta de antecedentes. En dicha
convocatoria se consignará: a) Discriminación de los cargos, con mención de su cantidad, denominación,
circunscripción judicial y departamento donde ubica la sede para el ejercicio de las funciones inherentes. b) Lugar
y fecha de vencimiento del plazo para presentar solicitud y carpeta de antecedentes. c) Referencia a las normas
vigentes sobre los requisitos de admisibilidad al proceso de selección y sistema de evaluación. d) Dirección de la
página web del Consejo de la Magistratura para consultar los temas, casos y las materias que se evaluarán, nombre
y apellido de los integrantes del Cuerpo y de las Comisiones Asesoras Competentes”.

4 Ibid. Artículo 13: “Publicidad. La convocatoria se publicará por dos veces alternadas en los diarios de mayor
circulación de la provincia de Mendoza que reúnan los recaudos del artículo 72 del C.P.C. (t.o.), con al menos diez
días corridos de anticipación al vencimiento del plazo para presentar la solicitud y carpeta de antecedentes. El día
hábil inmediato siguiente al previsto en el párrafo anterior, sin necesidad de intimación previa, regirá el término
de tres días dispuesto en el artículo 18 1° parte, de este reglamento, destinado a cumplimentar los requisitos
omitidos. Asimismo deberán cursarse copias de la convocatoria a la Suprema Corte de Justicia de la provincia,
a los Colegios de Abogados, a la Asociación de Magistrados, a las Facultades de Derecho de Mendoza y a la
Federación Argentina de Magistrados y de Colegios de Abogados, con pedido de distribución (Ref. 19/03/02)”.

5 Ibid. Artículo 28: “Evaluación. Recibidas por el Consejo de la Magistratura las calificaciones efectuadas
por la comisión asesora, y el informe del examen psicofísico, previsto por el artículo 15 inc. j), el presidente
convocará dentro de los dos días siguientes a una sesión para meritar los antecedentes académicos y científicos
presentados oportunamente por los postulantes, referidos al dominio de la ciencia jurídica en la rama del derecho
correspondiente y otros antecedentes de cada postulante, conocidos por el Consejo, tales como el ejercicio de la
función judicial o de sus ministerios, la práctica profesional de la abogacía, el cumplimiento de funciones en los
Poderes Ejecutivo, Legislativo y dependencias públicas, Municipalidades, etc; la calidad, cantidad y eficiencia de
sus prestaciones, su aptitud, características y antecedentes personales que conlleven una mayor seguridad sobre
el compromiso del postulante respecto del deber de impartir justicia y su vocación para integrar el Poder Judicial.
En razón del conjunto de todos estos antecedentes, de los demás informes y evaluaciones que se estimaran
pertinentes podrá otorgar hasta diez (10) puntos a cada postulante pudiendo usar decimales a tal efecto. El
Consejo podrá abstenerse de calificar cuando a su criterio el concursante no reúna los requisitos necesarios para
desempeñar el cargo o función para el cual postula, de acuerdo con lo establecido en el párrafo anterior”.

96
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

personales que conlleven una mayor seguridad sobre el compromiso


del postulante respecto del deber de impartir justicia y su vocación
para integrar el Poder Judicial.
Y en una interpretación integral del reglamento, en el único lugar
donde se hace referencia a la motivación de las decisiones es en el ar-
tículo 326 cuando se habla de las resoluciones del Consejo sobre los
recursos interpuestos, las exclusiones de postulantes por ausencia de
admisibilidad formal y todas aquellas que el Cuerpo disponga expre-
samente en cada caso.
En cuanto a la situación de los jueces o magistrados que quieran
concursar se establecen dos particularidades:
• Deben permanecer por lo menos dos años en el cargo al cual
pertenecen para recién poder participar en otro concurso (ley 6.876).
• Por su parte, la ley 6.966 establece que los magistrados del Poder
Judicial de la provincia que pretendan rendir un Concurso Público
conforme la ley 6.561 para acceder a una magistratura distinta a la que
ejercen, presentarán un informe técnico que les será requerido por la
superintendencia de la Suprema Corte de Justicia y que contendrá:
• Las causas que se encuentran radicadas en el tribunal y su estado.
• Si el mismo refleja atrasos o morosidad, en su caso, deberá indi-
car sus causales.
• Sentencias recurridas, resultado de las mismas en los casos que
por la naturaleza de los tribunales fueran éstos de sentencia.
De la información recabada se puede observar y concluir:
• No se habilita por medio de la Constitución o ley un registro
público de aspirantes. El único acceso es personal solicitando la vista
del expediente del concurso.
• Ninguna repartición del gobierno publicita ni publica dicha nómina.

6 Ibid. Artículo 32: “Interpretación de las votaciones. Motivación de las resoluciones. En los casos en que no se
obtenga la mayoría exigida por el artículo 150 de la Constitución provincial para adoptar una decisión por parte
del Consejo, se podrá abrir nuevamente las deliberaciones por una vez y producirse otra votación. Si persiste la
situación, se interpretará que la cuestión sometida a consideración se ha decido por la negativa. Las resoluciones
del Consejo sobre los recursos interpuestos, las exclusiones de postulantes por ausencia de admisibilidad formal
y todas aquellas que el cuerpo disponga expresamente en cada caso, serán motivadas”.

97
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

• No se habilita ninguna instancia de participación ciudadana para


la impugnación o apoyo de candidatos.
• La motivación únicamente se menciona en los recursos que debe
resolver el Consejo.
• No se puede acceder a las decisiones del Consejo debido a que el
art. 5 del reglamento del Consejo prohíbe la divulgación de cualquier
deliberación o voto emitido con motivo o en ocasión del ejercicio de
las funciones de miembro del Consejo o de las comisiones asesoras, las
cuales son absolutamente secretas.
• No hay adecuación entre la normativa local de Mendoza y los
decretos 222 y 588 de la nación.
• No se cumple acabadamente con el artículo III. 5 del Convenio
Interamericano contra la Corrupción.

98
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

SELECCIÓN DE MAGISTRADOS Provinicia de Misiones

JUECES INFERIORES JUECES SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA

Nombrados por el Poder Ejecutivo, con acuerdo El Poder Ejecutivo tiene la facultad de elegir con acuerdo
de la Cámara de Representantes, en base a una de la Cámara de Representantes a los magistrados del
propuesta vinculante de tres a cinco postulantes, Superior Tribunal de Justicia, fiscales defensores de
seleccionada por el Consejo de la Magistratura. menores, jueces de primera instancia, entre otros.
Consejo de la Magistratura reglamentado por ley 3.652 Constitución Provincial Articulo 116

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
PROCEDIMIENTO

Según el art. 1 de la ley 3.652 la principal función del CM es proponer al Poder Ejecutivo, para su
designación, a los jueces, fiscales y defensores.
• El Poder Ejecutivo comunicara al Consejo de la Magistratura la necesidad de cubrir los nuevos cargos
creados y el Superior Tribunal de Justicia comunicará las vacantes dentro del Poder Judicial dentro de los
cinco días de producidas.
• El Consejo de la Magistratura debe convocar a concurso público de oposición y antecedentes en un plazo
no mayor de quince.
• Se publica el listado de aspirantes y se habilita una instancia de impugnación pública.
• El proceso de selección se realizará previo concurso público de oposición y antecedentes.
• La nómina de quienes fueron seleccionados, se publicará por tres días en los diarios de mayor
circulación en la provincia y en el Boletín Oficial, en orden alfabético y sin orden de mérito, remitiendo al
Poder Ejecutivo la propuesta (dictamen) para la toma de conocimiento, en un plazo no mayor de tres días.
El Poder Ejecutivo deberá nombrar a cualquiera de los propuestos.

INTEGRACIÓN SELECCIÓN
SIETE MIEMBROS: ETAPAS:

• Un ministro del Superior Tribunal de Justicia; El procedimiento de selección se realizará previo


concurso público de OPOSICIÓN Y ANTECEDENTES. La
• Un representante del Poder Ejecutivo; evaluación del concurso público de oposición estará a
cargo de “comisiones técnicas ad–hoc” las que
• Dos abogados; remitirán al Consejo los resultados de la misma.

• Dos diputados; El Consejo de la Magistratura examinará los


antecedentes de los postulantes, teniendo en cuenta:
• Un consejero designado entre los • conclusiones del concurso de oposición;
magistrados inferiores y funcionarios del Poder • antecedentes académicos y científicos;
Judicial que tengan acuerdo de la Cámara de
• impugnaciones planteadas respecto a la postulación
Representantes.
en virtud del artículo 15;
• la práctica profesional de la abogacía;
• el ejercicio de la función judicial;
• la calidad, cantidad y eficacia de las prestaciones en
dependencia públicas y privadas.

100
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

I.1.15 Publicidad y fundamentación en el proceso


de selección de jueces y magistrados
El modo de selección de los jueces es receptado por el artículo 116
inc. 10 de la Constitución de Misiones; el mismo fue modificado, vía
enmienda, por ley 3.6511. Entre las atribuciones del Poder Ejecutivo
se establece:
• Nombrar, con acuerdo de la Cámara de Representantes, con el
voto de los dos tercios de la totalidad de sus miembros y en sesión
pública, a los magistrados del Superior Tribunal de Justicia.
• Nombrar, con acuerdo de la Cámara de Representantes, a los
jueces inferiores, fiscales y defensores del Poder Judicial, en base a una
propuesta vinculante de tres a cinco postulantes, seleccionada por el
Consejo de la Magistratura.
El 29 de mayo del año 2000 se promulgó la ley 3.652 de creación
del Consejo de la Magistratura. La función de este Consejo, según se
establece en el art. 1 de esta ley, es la de proponer al Poder Ejecutivo,
para su designación, a los jueces, fiscales y defensores.
Este órgano se constituye independiente de todo otro poder del
estado y es autónomo en sus decisiones2.
El capítulo V de la ley regula el procedimiento del concurso. Estable-
ce que corresponde al Poder Ejecutivo declarar la necesidad de cubrir las
vacantes que se produzcan por la creación de nuevos cargos y comunicar
al presidente del Consejo a los efectos de su convocatoria. En los demás

1 Ley 3.651(Modifica el artículo 116 de la Constitución provincial)


Artículo1: “Modificase el artículo 116, inciso 10 de la Constitución de la provincia, el que quedará redactado de
la siguiente manera:
10) Nombrar, con acuerdo de la Cámara de Representantes, con el voto de los dos tercios de la totalidad de sus
miembros y en sesión pública, a los magistrados del Superior Tribunal de Justicia.
Nombrar, con acuerdo de la Cámara de Representantes, a los jueces inferiores, fiscales y defensores del Poder
Judicial, en base a una propuesta vinculante de tres a cinco postulantes, seleccionada por el Consejo de la
Magistratura.
La composición, facultades y funcionamiento del Consejo serán establecidos por ley, para cuya sanción y reforma
se requerirá el voto de los dos tercios de la totalidad de los miembros de la Cámara de Representantes”.

2 Ley 3.652. Artículo 1: “Creación - Autonomía- Créase el Consejo de la Magistratura, cuya función es la de
proponer al Poder Ejecutivo, para su designación, a los jueces inferiores, fiscales y defensores del Poder Judicial.
Este es de carácter autónomo en sus decisiones y es independiente de todo otro poder del estado. El Consejo tiene
su domicilio legal en la ciudad de Posadas.”

101
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

casos, el Superior Tribunal de Justicia comunicará al presidente del Con-


sejo toda vacante existente que para ser cubierta requiera la intervención
del organismo dentro del plazo de cinco días de producida la misma3.
El artículo 14 indica que el Consejo de la Magistratura debe con-
vocar a concurso público de oposición y antecedentes en un plazo no
mayor de quince días desde la notificación de la vacante. Vencido el
plazo de inscripción se publicará la lista de postulantes a los cargos.
Los ciudadanos podrán realizar objeciones por escrito a los inscrip-
tos, con motivos fundados y el aporte de las pruebas que correspon-
dan, en un plazo de cinco días a contar desde la última publicación.
El Consejo de la Magistratura resolverá dichas presentaciones previa
audiencia de los candidatos objetados. La decisión formará parte de
los antecedentes para la calificación de los postulantes4.
La ley establece en su artículo 21 que el procedimiento de selección
se realizará previo concurso público de oposición y antecedentes. Ex-
cepcionalmente por resolución fundada, el Consejo podrá establecer
un concurso exclusivamente de antecedentes y de otros medios que
aseguren la igualdad de tratamiento para los postulantes y la eficacia
del régimen de selección.
La evaluación del concurso público de oposición estará a cargo de
“comisiones técnicas ad-hoc”. Estas remitirán los resultados al Con-
sejo de la Magistratura que examinará los antecedentes de los postu-
lantes obrantes en su legajo, debiendo tener en cuenta las pautas de
valoración que surgen del artículo 25 de la ley 3.6525.

3 Ibid. Artículo 13

4 Ibid. Artículo 15

5 Ibid. Artículo 25. Pautas de valoración: “El Consejo de la Magistratura examinará los antecedentes de los
postulantes obrantes en su legajo debiendo tener en cuenta, entre otras pautas: a) conclusiones del concurso
de oposición; b) antecedentes académicos y científicos; c) impugnaciones planteadas respecto a la postulación
en virtud del artículo 15; d) la práctica profesional de la abogacía; e) el ejercicio de la función judicial; f) la
calidad, cantidad y eficacia de las prestaciones en dependencias públicas y privadas; g) las sanciones disciplinarias
impuestas; h) ser nativo de la provincia o los años de residencia inmediata en ella; i) sus antecedentes de conducta
y toda otra conclusión que surja de la entrevista personal y conlleven a una mayor seguridad sobre el deber de
impartir justicia”.

102
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

La nómina de quienes fueron seleccionados se publicará por tres


días en los diarios de mayor circulación en la provincia y en el Boletín
Oficial, en orden alfabético y sin orden de mérito, remitiendo al Poder
Ejecutivo la propuesta (dictamen) para la toma de conocimiento en
un plazo no mayor de tres días. El Poder Ejecutivo deberá nombrar a
cualquiera de los propuestos.
Las resoluciones que dicte el Consejo de la Magistratura serán irrecu-
rribles, sólo se admitirá recurso de reconsideración por vicios de procedi-
miento, en la forma y dentro del plazo que determine la reglamentación.
De la información normativa expuesta se puede concluir:
• Se cumple con la publicidad por medios informáticos: existe
una página oficial (www.misiones.gov.ar/ConsejoMagistratura) que
permite controlar el proceso de selección. En el link “estadísticas” se
observan datos duros atinentes a la cuestión de equidad de género.
Si bien, en el mismo sitio, se puede acceder al número de candidatos
interesados, no sucede lo mismo con su identidad.
• Dentro del link “novedades” el Consejo de la Magistratura pu-
blica la nómina de postulantes inscriptos, dando cumplimiento a los
artículos 15 y 9 de la ley 3.652 del Reglamento de los Concursos.
• No se puede acceder al Reglamento de los Concursos del Consejo;
en el sitio oficial consultado se lo menciona de acuerdo a ciertas resolu-
ciones como las del punto anterior. En la página de inicio existe un link
que se denomina “llamado a concurso” donde se indica, al publicar so-
bre las vacantes, que “las copias del Reglamento de los Concursos y de
los formularios para la inscripción están disponibles el la sede del Con-
sejo de la Magistratura”. Sería conveniente que esta información esté al
alcance del público en general, de modo tal que permita el conocimiento
del proceso de selección y una efectiva participación en el mismo.
• Existe una instancia que permite la participación de la ciudadanía
para realizar impugnaciones de los postulantes inscriptos.
• Si bien la legislación menciona parámetros de valoración, no
contempla criterios en materia de equidad de género, ni de compromiso
con los derechos humanos.

103
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

• No existe un paralelismo entre la reglamentación del Consejo de


la Magistratura de Misiones y los decretos 222 y 588 de la nación.
• No se cumple con el artículo III.5 del Convenio Interamericano
contra la Corrupción.

104
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

SELECCIÓN DE MAGISTRADOS Provinicia del Neuquén

JUECES INFERIORES JUECES SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA

Se instaura el Consejo de la Magistratura para Designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo
seleccionarlos mediante concurso de de la Legislatura.
antecedentes y oposición Constitución provincialArtículo 239
Constitución provincial Artículos 249 a 251

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
FUNCIONES

• Seleccionar mediante la realización de concursos públicos y abiertos de antecedentes y oposición, según el


orden de mérito que elabora, a los candidatos a jueces y funcionarios del ministerio público, debiendo
requerir la colaboración de juristas reconocidos en el país.
• Requerir el acuerdo legislativo para las designaciones correspondientes.
• Periódicamente, evaluar la idoneidad y el desempeño de los magistrados y funcionarios del Poder Judicial,
conforme lo establezca la ley. En caso de resultar insatisfactorio, con el voto de cinco de sus miembros,
elevar sus conclusiones al Tribunal Superior de Justicia o al Tribunal de Enjuiciamiento a sus efectos.
• Aceptar las renuncias de los magistrados, y miembros del ministerio público.
• Dictar su reglamento interno.

INTEGRACIÓN SELECCIÓN
SIETE MIEMBROS: Los concursos son públicos y abiertos y se eligen entre
los postulantes según el orden de méritos.
• Un miembro del Tribunal Superior
de Justicia.

• Cuatro representantes de la Legislatura


que no sean diputados, designados a propuesta
de los Bloques, según la proporcionalidad de la
representación en dicho Cuerpo.

• Dos abogados de la matrícula elegidos


entre sus pares por voto directo, secreto y
obligatorio, mediante el sistema de
representación proporcional.

106
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

I.1.16 Publicidad y fundamentación en el proceso


de selección de jueces y magistrados
El modo de selección de los jueces en la provincia de Neuquén se
encuentra receptado en la Constitución recientemente reformada, en
ella se establece que:
• Los miembros del Superior Tribunal de Justicia, el procurador
general y el defensor general son designados por el Poder Ejecutivo
con acuerdo de la Legislatura.
• Los jueces inferiores son elegidos por un Consejo de la Magistra-
tura mediante concursos públicos y abiertos de antecedentes y oposi-
ción. La selección se hace según el orden de mérito que elabora debien-
do requerir la asistencia de reconocidos juristas del país1.
Actualmente se está discutiendo y se encuentra en pleno proceso
de elaboración la ley que reglamentará esta normativa constitucional.
Por este motivo, la información con que se cuenta no se puede ampliar
demasiado en los aspectos seleccionados. Sólo se puede evidenciar que
la Constitución no dice nada acerca de publicidad y fundamentación.

1 Constitución de Neuquén. Artículo 251.

107
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

SELECCIÓN DE MAGISTRADOS Provinicia de Río Negro

JUECES INFERIORES JUECES SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA

Designados por el Consejo de la Magistratura Los miembros del Superior Tribunal de Justicia son
Reglamentado por ley 2.434 designados por un Consejo integrado por el Gobernador,
tres representantes de los abogados, tres legisladores y
con representación de las minorías.
Constitución Provincial Articulo 204 y 220.

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
FUNCIONES

Juzga en instancia única y sin recurso, en los concursos para el nombramiento de magistrados y
funcionarios judiciales y los designa.
• Una vez producida una vacante se publicita el concurso en el Boletín Oficial y otros medios pertinentes.
• Una vez cerrado el concurso: el presidente del Consejo remite a los demás integrantes la nómina de los
postulantes y la documentación; luego convoca a sesión determinando la fecha y el lugar de la misma, a fin
de definir el concurso.
• Dictada la decisión sobre el concurso, se procederá a la designación.

INTEGRACIÓN SELECCIÓN
OCHO MIEMBROS: ETAPAS:
No existe en la reglamentación una referencia
• El presidente del Superior Tribunal de Justicia. especifica sobre la funcionamiento de los concurso,
esto es una ponderación de los antecedentes
• Un procurador general o un presidente resultados una etapa de oposición y/o entrevista
de cámara. personal. Es una decisión inaudita parte de los
miembros del Consejo.
• Tres legisladores.

• Tres representantes de abogados de la


circunscripción respectiva.

108
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

I.1.17 Publicidad y fundamentación en el proceso


de selección de jueces y magistrados
El modo de nombramiento de los jueces en la provincia de Río
Negro se encuentra receptado en los artículos 204 y 220 de la Consti-
tución provincial que establecen:
• Los miembros del Superior Tribunal de Justicia son designados
por un Consejo integrado por el Gobernador, tres representantes de
los abogados, tres legisladores, y con representación de las minorías.
• Los demás magistrados son designados por el Consejo de la Ma-
gistratura integrado por el presidente del Superior Tribunal de Justicia,
el procurador general o un presidente de Cámara, tres legisladores y
tres representantes de los abogados de la circunscripción respectiva.
La Constitución establece en su artículo 222, inc. 1 las funciones
del Consejo: juzga en instancia única y sin recurso en los concursos
para el nombramiento de magistrados, funcionarios judiciales, y los
designa. La ley fija el procedimiento que favorezca la igualdad de
oportunidades y la selección por idoneidad de los postulantes.
El Consejo de Magistratura se encuentra reglamentado por la
ley 2.434. En su artículo 6 establece que las sesiones del Consejo
serán reservadas.
Una vez producida una vacante se inaugura un procedimiento por
el cual se publicita el concurso en el Boletín Oficial y en otros medios
que se estimen pertinentes.
Una vez cerrado el concurso, el presidente del Consejo de la Ma-
gistratura remite a los demás integrantes la nómina de los postulantes
acompañada por la documentación de cada uno de los presentantes.
Con posterioridad, el presidente del Consejo de la Magistratura con-
voca a sesión determinando la fecha y el lugar de la misma, a fin de
definir el concurso.
Dictada la decisión sobre el concurso, conforme el artículo anterior,
se procede en instancia única y sin recurso, a la designación conforme
se encuentra previsto en el inciso 1 del artículo 222 de la Constitución
de la provincia de Río Negro.

109
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

En este breve resumen del procedimiento se puede observar que


no existe un registro público y permanente de candidatos o aspiran-
tes. No se publicitan los antecedentes, y no se establece una etapa de
oposición en el concurso, como tampoco hay una exigencia de funda-
mentación, ni se establece el voto nominal.
De acuerdo a lo que se puede observar en la página web, únicamen-
te se puede tener acceso a la normativa y a la convocatoria, no así a las
decisiones del Consejo.
De la información normativa expuesta se puede concluir:
• No existe un registro público permanente de aspirantes al cual se
pueda acceder vía internet ni por otra vía (salvo el interesado).
• No se publicita la lista de candidatos cuando se llama a un concurso.
• No se habilita una instancia de participación ciudadana para la
impugnación de candidatos.
• No se hace mención a los parámetros a los cuales debe acogerse el
Consejo ni se establece la fundamentación de la decisión.
• No está contemplado el voto nominal de los consejeros.
• No existe un paralelismo entre la reglamentación del Consejo de
la Magistratura de Río Negro y los decretos 222 y 588 de la nación.
• No se cumple con el artículo III.5 del Convenio Interamericano
contra la Corrupción.

110
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

SELECCIÓN DE MAGISTRADOS Provinicia de Salta

JUECES INFERIORES JUECES SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA

Son nombrados por el Poder Ejecutivo con Son nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del
acuerdo del Senado prestado en sesión pública Senado prestado en sesión pública. Duran seis años en sus
previa selección de postulantes por el Consejo funciones pudiendo ser nombrados nuevamente.
de la Magistratura. Constitución provincial, artículo 156
Reglamentado por la ley 7.016 que establece el
Régimen del Consejo de la Magistratura

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
FUNCIONES

• Seleccionar mediante concurso público a los postulantes a las magistraturas inferiores del Poder Judicial,
jueces de paz letrados y funcionarios del Ministerio Público.
• Remitir al Poder Ejecutivo ternas vinculantes para el nombramiento de los magistrados y funcionarios
mencionados.
• El Consejo llama a inscripción de los postulantes en un plazo no mayor a cinco días, mediante
publicaciones a efectuarse como mínimo, por una vez en el Boletín Oficial y tres veces en diarios de
circulación en la provincia.
• El Consejo debe pronunciarse por la admisión formal de los postulantes.
• Se debe publicar la nómina de los postulantes formalmente aceptados, y el plazo y modo de efectuar las
impugnaciones.
• El Consejo convoca a los postulantes para la fase opositora del procedimiento.
• El Consejo resuelve las impugnaciones formuladas, evalúa los antecedentes presentados y las entrevistas
realizadas. Determina el puntaje que corresponda adjudicar a cada postulante.
• Forma las ternas correspondientes que luego remite al Poder Ejecutivo.

INTEGRACIÓN SELECCIÓN
NUEVE MIEMBROS: ETAPAS:
Concursos. Los concursos deberán consistir en una
• Un juez de la Corte de Justicia elegido por evaluación de los ANTECEDENTES de los postulantes a
sus pares, que lo preside. cubrir las vacantes las oposiciones que se hubieran
producido y una entrevista con el CM.
• Un representante de los jueces inferiores, El Consejo de la Magistratura establecerá el enunciado
elegido entre ellos, por voto directo, temático de los conocimientos requeridos, el contenido de
secreto y obligatorio. la entrevista, la puntuación que corresponda adjudicar a
los distintos tipos de antecedentes y demás recaudos a
• Un representante del Ministerio Público, cumplir por los aspirantes y los pondrá en conocimiento de
elegido entre los funcionarios del mismo, por los postulantes por lo menos diez días antes de la
voto directo, secreto y obligatorio. fecha prevista para cumplimentarse la presentación de
antecedentes y llevarse a cabo la entrevista
• Tres abogados de la matrícula elegidos entre La evaluación de la entrevista integrará igual porcentaje
sus pares por voto directo, secreto y que los antecedentes en la calificación final, los que serán
obligatorio, respetando las minorías. calificados de la siguiente manera.
A. Concepto Ético Profesional, hasta quince puntos.
• Tres representantes de la B. Preparación Científica, hasta quince puntos.
Cámara de Diputados. C. Otros antecedentes, hasta veinte puntos.
D. Entrevista, hasta cincuenta puntos.

112
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

I.1.18 Publicidad y fundamentación en el proceso


de selección de jueces y magistrados
El modo de selección de los jueces en la provincia de Salta se en-
cuentra receptado en el artículo 156 1 de la Constitución provincial
que establece:
• Los jueces de la Corte de Justicia son nombrados por el Poder
Ejecutivo con acuerdo del Senado prestado en sesión pública. Duran
seis años en sus funciones pudiendo ser nombrados nuevamente.
• Los demás jueces son designados de la misma manera, previa se-
lección de postulantes por el Consejo de la Magistratura, y son inamo-
vibles en sus cargos mientras dure su buena conducta y desempeño.
Por su parte el artículo 159 de la Constitución establece las atri-
buciones del Consejo de la Magistratura, entre las que se cuentan la
función de seleccionar mediante concurso público a los postulantes a
las magistraturas inferiores del Poder Judicial, jueces de paz letrados y
funcionarios del Ministerio Público; remitir al Poder Ejecutivo ternas
vinculantes para el nombramiento de los magistrados y funcionarios
mencionados; dictar su Reglamento Interno.
Por ley 7.016 se establece el Régimen del Consejo de la Magistratura.
El 15 de mayo de 2003 el Consejo dictó su reglamento interno mediante
Acta 561. El Capítulo II del reglamento es el que refiere a los concursos.
El artículo 11 de dicho reglamento establece, en cuanto a la publi-
cidad y convocatoria, que el Consejo deberá procurar la más amplia
difusión del llamado mediante afiches o cualquier otra forma idónea.
Lo expuesto es sin perjuicio del artículo 12 de la ley 7.016 que indica:
“El Consejo llamará a inscripción de los postulantes en un plazo no
mayor a cinco días, mediante publicaciones a efectuarse como mínimo,

1 Constitución de Salta. Artículo 156: “Designaciones. Los jueces de la Corte de Justicia son nombrados por el
Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado prestado en sesión pública. Duran seis años en sus funciones pudiendo ser
nombrados nuevamente. Los demás jueces son designados de la misma manera previa selección de postulantes por
el Consejo de la Magistratura y son inamovibles en sus cargos mientras dure su buena conducta y desempeño. La
inamovilidad cesa en el momento en que el magistrado pueda obtener la jubilación. En este último caso un nuevo
nombramiento del Poder Ejecutivo, precedido de igual acuerdo, sin intervención del Consejo de la Magistratura,
será necesario para mantener en el cargo a estos magistrados, por un período de cinco años. Tal designación podrá
repetirse por el mismo trámite. La ley instrumenta y garantiza la capacitación de los miembros del Poder Judicial
y la carrera judicial abierta y con igualdad de oportunidades”.

113
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

por una vez en el Boletín Oficial y tres veces en diarios de circulación


en la provincia”.
La presentación de antecedentes deberá efectuarse en un formulario
tipo que proveerá el Consejo y tendrá el valor de declaración jurada.
El artículo 14 refiere a la admisión formal estableciendo que:
“vencido el plazo de presentación de solicitudes y en un término no
mayor de quince días corridos el Consejo deberá pronunciarse por la
admisión formal de los postulantes que reúnan los requisitos previstos
por la Constitución y las leyes.”
Dentro de los cinco días de dictada la resolución de admisión
se deberá efectuar una publicación por un día en el Boletín Oficial
y en un diario de circulación comercial de la provincia con la nó-
mina de los postulantes formalmente aceptados, y el plazo y modo
de efectuar las impugnaciones.
En el plazo de diez días hábiles a partir de la publicación, los postu-
lantes y cualquiera del pueblo podrán controlar y eventualmente impug-
nar los antecedentes presentados por los concursantes. La impugnación
deberá efectuarse fundadamente y por escrito (conforme artículo 15 del
reglamento) Vencido el plazo de impugnación, el Consejo convocará a
los postulantes para la fase opositora del procedimiento.
La entrevista se realizará en dos etapas. La primera a fin de evaluar
el grado de conocimientos jurídicos y criterios prácticos con relación
al cargo que concursa; se someterá a los postulantes a un examen es-
crito sobre un tema designado y sorteado. La segunda etapa consistirá
en un coloquio destinado a valorar la motivación para el cargo, puntos
de vista sobre los temas básicos de la especialidad, sobre el funciona-
miento del Poder Judicial y del Ministerio Público, y sobre sus valores
éticos, su vocación democrática, y su compromiso por los derechos
humanos, y cualquier otra información que a juicio de los miembros
de la Comisión sea conveniente requerir (conforme artículo 16).
El art. 172 trata sobre el procedimiento específicamente. Respecto de

2 Reglamento del Consejo. Artículo 17: “Procedimiento. El día y hora fijados para la evaluación, dará comienzo
el acto con el sorteo del tema que deberá ser resuelto por los postulantes en el lugar y dentro del plazo que el
Consejo indique. Cumplido el término establecido, se retirarán los trabajos realizados por los postulantes para

114
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

la etapa de la entrevista, el artículo expresa que la misma tendrá carácter


público, excepto para el resto de los postulantes al cargo que se concursa.
Concluida la entrevista, el desarrollo del proceso de selección in-
dica seguir con la etapa de evaluación. El Consejo resolverá las im-
pugnaciones formuladas, evaluará los antecedentes presentados y las
entrevistas realizadas. Determinará el puntaje que corresponda adju-
dicar a cada postulante, y a formar las ternas correspondientes, con
sujeción a los artículos 18 y 19 de la ley 7.0163. El dictamen que emita
el Consejo respecto al resultado de la selección deberá ser fundado.
Desde el punto de vista recursivo, si bien el art. 21 de la ley 7.016
establece que “las decisiones del Consejo no están sujetas a recurso de
ninguna naturaleza”, el artículo 19 del reglamento establece la revisión
ante el caso de error material u omisión en que hubiere incurrido el
Consejo. Para enmendar el error, la normativa requiere la solicitud
fundada de la parte interesada interpuesta dentro de tres días de su
notificación (siempre que le produzca un agravio irreparable).

su evaluación. Se fijará el día y hora en que estos deberán comparecer para la segunda etapa de la entrevista,
quedando así notificados. Con ello quedará concluida esta etapa. La segunda se efectuará con la presencia de
por lo menos dos tercios de los miembros del Consejo y se hará por el orden que este determine. Tendrá carácter
público, excepto para los postulantes al cargo que se concursa. De su desarrollo se dejará constancia en acta. Con
ello se dará por concluida la entrevista”.

3 Ibid. Artículo 18. Valoración: “Concluido el procedimiento de selección el Consejo de la Magistratura se abocará
a examinar todos los antecedentes de cada postulante, las conclusiones extraídas de la entrevista y todo aquello
que sea conocido por los Consejeros, tales como el ejercicio de la función judicial o de uno de sus ministerios,
la práctica profesional como abogado, el cumplimiento de funciones en los Poderes Ejecutivo y Legislativo y
demás dependencias públicas nacionales, provinciales o municipales, bancos oficiales y otros servicios, la calidad,
cantidad y eficiencia de sus prestaciones, su aptitud, características y antecedentes personales que conlleven una
mayor seguridad sobre el compromiso del postulante respecto del deber a cumplir.
La evaluación de la entrevista integrará igual porcentaje que los antecedentes en la calificación final, los que serán
calificados de la siguiente manera:
a) Concepto Etico Profesional, hasta quince puntos.
b) Preparación Científica, hasta quince puntos.
c) Otros antecedentes, hasta veinte puntos.
d) Entrevista, hasta cincuenta puntos”.
Artículo 19. Dictamen: “Una vez efectuada la entrevista y la valoración a la que hace referencia el artículo anterior,
el Consejo de la Magistratura, en un plazo no mayor a cinco días, deberá emitir dictamen fundado respecto al
resultado de la selección.
En dicho dictamen deberá constar la terna de candidatos seleccionados, en exclusivo orden alfabético. Se
confeccionarán tantas ternas como cargos a cubrir. En su caso, el dictamen consistirá en declarar fracasado el
concurso. En ambos casos, las ternas y sus antecedentes o el dictamen declarando el fracaso del concurso se
comunicarán al Poder Ejecutivo”.

115
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

De la información normativa expuesta se puede concluir:


• En la publicación por internet (www.justiciasalta.gov.ar/concur-
sos) se encuentra un link referido a concursos del Consejo de la Ma-
gistratura; sólo se hace mención de las vacantes a cubrir, se informa
que oportunamente se notificará respecto de la fecha, hora y lugar en
el que tendrán lugar las entrevistas y se detalla el temario y puntaje
evaluativo. No se observa un registro público de aspirantes.
• En el desarrollo del proceso existe una instancia participativa, en la
que los postulantes y cualquiera del pueblo podrán controlar y eventual-
mente impugnar los antecedentes presentados por los concursantes.
• En cuanto a la motivación de la resolución, se evidencia a partir
del art. 19 de la ley 7.016 que el dictamen deberá ser fundado tanto en
el caso de la formación de las ternas como en la declaración de desierto
del concurso.
• Si bien se observa un paralelismo entre este sistema de selección
con el establecido por los decretos del Poder Ejecutivo Nacional 222 y
588, no se observa la implementación de criterios atinentes a la materia
de equidad de género en la selección.

116
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

SELECCIÓN DE MAGISTRADOS Provinicia de San Juan

JUECES INFERIORES JUECES SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA

RÉGIMEN UNIFICADO PARA TODOS LOS MAGISTRADOS


Constitución provincial, artículo 206 y reglamentado por ley 5.594

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA

FUNCIONES

• Los miembros de la Corte de Justicia, el Fiscal General de l a Corte, todos los magistrados judiciales y
titulares del Ministerio Público, son nombrados por la Cámara de Diputados a propuesta de una terna
elevada por el Consejo de la Magistratura.
• La constitución en su art. 216 inc. 3 menciona los concursos abiertos de antecedentes y oposición. No
obstante la ley 5.594 hace referencia únicamente a la evaluación de antecedentes sin instaurar ningún tipo
de etapa de oposición.
• Si bien se establece en la reglamentación el libre acceso de postulantes, mediante una publicidad oportuna,
amplia y adecuada, no se fija obligatoriedad de su difusión en el boletín oficial ni en otro medio masivo.
• No existe registro en Internet sobre los concursos ni listado de cargos ni candidatos.
• La integración de la terna a elevar a la Cámara de Diputados , deberá ser decidida por el voto coincidente
de la simple mayoría de los miembros del Consejo de la Magistratura.

INTEGRACIÓN SELECCIÓN

CINCO MIEMBROS: ETAPAS:

• Dos abogados de la matricula inscriptos en EVALUACIÓN DE ANTESCEDENTES DE LOS


la magistratura de la provincia y con POSTULANTESA CUBRIR LAS VACANTES
requisito para ser miembro de la Corte
provincial. Al resolver el concurso para determinar la terna a
elevar a la Cámara de Diputados, el Consejo de la
• Un legislador provincial. Magistratura efectuará una evaluación integral de los
antecedentes de cada uno de los postulantes, teniendo
especialmente en cuenta, entre otras las siguientes
• Un miembro de la Corte de Justicia. pautas: Concepto ético y profesional. Preparación
científica. Otros antecedentes como el desempeño de
• Un ministro del Poder Ejecutivo. cargos públicos; antigüedad en el ejercicio de la
profesión, en el desempeño de funciones judiciales o
funciones públicas de carácter profesional;
desempeño de otros cargos o actividades, públicas o
privadas, que tengan vinculación con el cargo que se
concursa a criterio del Consejo.

118
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

I.1.19 Publicidad y fundamentación en el proceso


de selección de jueces y magistrados
El modo de selección de los jueces en la provincia de San Juan se
encuentra receptado en el artículo 206 de la Constitución provincial
que establece un régimen unificado para todos los magistrados:
“Los miembros de la Corte de Justicia, el fiscal general de la Corte,
todos los magistrados judiciales y titulares del Ministerio Público, son
nombrados por la Cámara de Diputados a propuesta de una terna
elevada por el Consejo de la Magistratura”.
El Consejo de la Magistratura tiene raigambre constitucional y
en el artículo 216 de la Constitución provincial se establecen sus fun-
ciones, entre las cuales se pueden mencionar: 1) Proponer por terna
el nombramiento de magistrados judiciales, titulares del Ministe-
rio Público y fiscal de estado; 2) Organizar y resolver los concursos
abiertos de antecedentes y oposición para las vacantes, e integración
de las ternas de nombramiento; 3) Dictar su reglamento de organiza-
ción y funcionamiento.
El Consejo de la Magistratura se encuentra reglamentado por la ley
5.594 que en su artículo 281 establece como recaudo mínimo “asegu-
rar el libre acceso de postulantes, mediante una publicidad oportuna,
amplia y adecuada”.
De la información conseguida no se pueden determinar los alcances
de dicha publicidad. No se establece publicación en el Boletín Oficial
ni en los medios de difusión. No existe registro en internet sobre los
concursos ni listado de cargos ni candidatos.

1 Ley 5.594 de San Juan. Artículo 28: “La organización de los concursos que compete al Consejo de la
Magistratura, deberá realizarse sobre las siguientes mínimas: a) Asegurando el libre acceso de postulantes,
mediante una publicidad oportuna, amplia y adecuada; b) Garantizando el derecho de oposición, a cuyo efecto
el Consejo deberá arbitrar un procedimiento breve que permita a los postulantes controlar y eventualmente
ejercer la facultad de impugnar los antecedentes presentados por los restantes concursantes; c) Exigiendo que los
antecedentes que presenten los concursantes se acrediten mediante instrumentos o certificaciones fehacientes;
a ese efecto y si al formalizar su inscripción el postulante no pudiese acompañar dicha documentación o parte
de ella, el Consejo deberá permitir, provisoriamente que la misma se supla por declaración jurada cuyo plazo de
validez deberá determinar reglamentariamente, debiendo quedar entendido que si al vencer el mismo, el beneficio
con tal franquicia no acompaña el o los documentos o certificaciones en cuestión, al resolverse el concurso, dichos
antecedentes no serán merituados”.

119
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

En cuanto a la fundamentación de las decisiones del Consejo, la ley


agrega que a fin de la elaboración de la terna se realizará una interpre-
tación integral de los antecedentes2 de los candidatos. La conforma-
ción de dicha terna será decidida por el voto de la simple mayoría de
los miembros del Consejo3.
De la información recabada se puede observar y concluir:
• No se habilita un registro público de aspirantes por medio de la
Constitución o ley.
• Ninguna repartición del gobierno publicita ni publica una nó-
mina de postulantes.
• No se habilita ninguna instancia de participación ciudadana para
la impugnación o apoyo de candidatos.
• No existe, al menos en internet, acceso a las decisiones del Con-
sejo ni a las votaciones del mismo.
• No hay adecuación entre la normativa local de San Juan y los
decretos 222 y 588 de la nación.
• No se cumple con el artículo III.5 del Convenio Interamericano
contra la Corrupción.

2 Ibid. Artículo 29: “Al resolver el concurso para determinar la terna a elevar a la Cámara de Diputados, el Consejo
de la Magistratura efectuará una evaluación integral de los antecedentes de cada uno de los postulantes, teniendo
especialmente en cuanta, entre otras las siguientes pautas: 1) Concepto ético y profesional: a ese efecto, el Consejo
deberá requerir, como mínimo, informes de la Corte de Justicia de la provincia y del Foro de Abogados, referido
a la existencia o no de sanciones por inconducta profesional o funcional u otro tipo de transgresiones que tengan
incidencia sobre la idoneidad, moral y/o buen nombre del concursante. 2) Preparación científica: la que valorará
teniendo en cuenta, entre otros, los siguientes antecedentes: a) Títulos universitarios de post grado, vinculados
con especialidades jurídicas; b) Desempeño de cátedras o docencia universitaria en materias jurídicas; c)
Publicaciones de carácter jurídico; d) Dictado de conferencias jurídicas y presentación de trabajos y potencias en
jornadas o congresos profesionales que hayan sido debatidas y aprobadas; e) Concurrencia a congresos, jornadas
científicas y/o cursos de perfeccionamiento profesional; f) Desempeño de cátedras o decencia a nivel secundario,
en materias de carácter jurídico. 3) Otros antecedentes: a) Desempeño de cargos públicos; b) Antigüedad en el
ejercicio de la profesión, en el desempeño de funciones judiciales o funciones públicas de carácter profesional;
c) Desempeño de otros cargos o actividades, públicas o privadas, que tengan vinculación con el cargo que se
concursa a criterio del Consejo”.

3 Ibid. Artículo 30: “La integración de la terna a elevar a la Cámara de Diputados, deberá ser decidida por el
voto coincidente de la simple mayoría de los miembros del Consejo de la Magistratura. Modificado por ley
5.761 de San Juan (B.O.19-10-87)”.

120
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

SELECCIÓN DE MAGISTRADOS Provinicia de San Luis

JUECES INFERIORES JUECES SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA

Propuestos en ternas por el CM al PE quien los Elegidos por el PE con acuerdo del Senado
designa con acuerdo de la Cámara de Senadores Constitución Provincial Articulo 196
Reglamentado por ley VI-0484-2005

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
PROCEDIMIENTO
Proponer por terna al Poder Ejecutivo, el nombramiento de los magistrados judiciales.
Organizar y resolver los concursos de antecedentes.
Dictar su reglamento de organización y funcionamiento.
• Los postulantes deberán inscribirse en el término, forma y modo que se determine en la convocatoria del
concurso que será de libre acceso mediante publicidad oportuna, amplia y adecuada.
• El Consejo efectúa una preselección de al menos tres candidatos por cargo.
• Se publica en el Boletín Oficial y en otro diario de circulación provincial por tres días el nombre y los
antecedentes de los preseleccionados.
• Se habilita un instancia de de impugnación.
• Las etapas de selección y análisis son bastante confusas y complejas. Con los
antecedentes pertinentes el Consejo de la Magistratura se pronunciará incluyendo o no a los evaluados en la
terna determinada en el artículo 199 de la Constitución de la Provincia, para el caso de que el Consejo
dispusiere apartarse del dictamen de la Comisión de Evaluación, deberá acompañar un informe fundado e
incorporar al expediente el dictamen de la Comisión de Evaluación.
• Remisión del la terna al Poder Ejecutivo.

INTEGRACIÓN SELECCIÓN
DIEZ MIEMBROS: ETAPAS:
• En un primer momento, el CM efectúa una primera
• Un representante del Superior Tribunal; preselección de los candidatos.
• Estos candidatos preseleccionados son convocados a una
• Tres representantes de los abogados. Uno audiencia pública de evaluación ante una comisión de evaluación
por cada circunscripción judicial; técnica para lo cual el Consejo de la Magistratura confeccionar
un programa de estudios integrado por temas generales y
• Tres representantes de los magistrados y específicos al cargo a cubrir.
funcionarios. Uno por cada circunscripción • El Consejo de la Magistratura citará nuevamente a los
judicial; candidatos a los fines de tomar conocimiento personal de
los mismos. A dicha audiencia deberán concurrir además
• Dos representantes del Poder Legislativo; los señores miembros de la Comisión de Evaluación Técnica
que corresponda.
• Posteriormente en una nueva audiencia pública fijada al
• Un Representante del Poder Ejecutivo;
efecto y debidamente publicitada, los propuestos para cada
cargo defenderán su nominación y responderán las
observaciones formuladas.
• Los postulantes que hubieren - superado satisfactoriamen
te las audiencias de evaluación técnica y de conocimiento
deberán someterse a un examen psicofísico que será
realizado por un médico clínico, un médico psiquiatra y un
psicólogo que desempeñen su profesión en entidades
públicas, quienes deberán entregar su informe conjunto al
Consejo de la Magistratura en el plazo que éste estipule.

122
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

I.1.20 Publicidad y fundamentación en el proceso


de selección de jueces y magistrados
El modo de selección de los jueces en la provincia de San Luis se
encuentra receptado en el artículo 1961 de la Constitución provincial
que establece:
• Los miembros del Superior Tribunal de Justicia y el procurador
general, son elegidos por el Poder Ejecutivo, con acuerdo del Senado.
• Los magistrados de los tribunales inferiores y los funcionarios
del Ministerio Público, son propuestos en terna por el Consejo de
la Magistratura al Poder Ejecutivo y éste designa a uno de ellos con
acuerdo de la Cámara de Senadores.
Por su parte el artículo 199 de la Constitución establece las fun-
ciones del Consejo de la Magistratura entre las que se encuentran: a)
proponer por terna al Poder Ejecutivo, el nombramiento y traslado de
los magistrados judiciales y titulares del Ministerio Público, que se es-
pecifican en el artículo 196 segunda parte. b) Organizar y resolver los
concursos de antecedentes merituando integralmente la personalidad
del postulante, en función del cargo a discernir. c) Dictar su reglamen-
to de organización y funcionamiento.
Por medio de la ley VI-0484-2005 se reglamenta el Consejo espe-
cialmente en lo referente a la selección de aspirantes para cargos de
Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial.
El artículo 2 fija las bases de la inscripción:
“Los postulantes a cargos judiciales deberán inscribirse en el término,
forma y modo que se determine en la convocatoria del concurso para
el cargo a cubrir, debiendo asegurarse el libre acceso a ellos, mediante
una publicidad oportuna, amplia y adecuada”.

1 Constitución de San Luis. Artículo 196: “Los miembros del Superior Tribunal de Justicia y el procurador
general, son elegidos por el Poder Ejecutivo, con acuerdo del Senado. Los magistrados de los tribunales inferiores
y los funcionarios del Ministerio Público, son propuestos en terna por el Consejo de la Magistratura al Poder
Ejecutivo y éste designa a uno de ellos con acuerdo de la Cámara de Senadores. Si se rechaza la propuesta por
cualquiera de los poderes, es remitida por el Consejo de la Magistratura una segunda terna, en cuyo caso el
rechazado por el Senado, no puede integrarla. La designación en este último supuesto debe indefectiblemente
efectuarse entre la segunda propuesta remitida”.

123
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

Una vez presentados todos los antecedentes, el Consejo efectúa


una preselección de por lo menos tres candidatos por cargo2. Luego
de efectuada dicha preselección se publica en el Boletín Oficial y en
otro diario de circulación provincial, durante tres días, el nombre y
los antecedentes de o las personas que se encuentren en consideración
para la cobertura de la vacancia 3.
Los ciudadanos en general, las organizaciones no gubernamenta-
les, los colegios profesionales, las entidades académicas y de derechos
humanos, pueden en el plazo de quince días desde la última publica-
ción en el Boletín Oficial, presentar al Consejo de la Magistratura, por
escrito y de modo fundado y documentado, las posturas, observacio-
nes y circunstancias que consideren de interés expresar respecto de los
postulantes incluidos en el proceso de preselección, con declaración
jurada de su propia objetividad en relación a los propuestos4.
A continuación de la audiencia prevista en el artículo 10, o en una
audiencia pública especialmente fijada al efecto y debidamente publi-
citada, los propuestos para cada cargo defenderán su nominación y
responderán las observaciones formuladas5.
Los integrantes del Consejo de la Magistratura pueden formular
las preguntas que estimen pertinentes sobre las materias que sean de
competencia según el cargo a que se aspire, durante el tiempo que con-
sidere necesario, y también sobre las posturas, observaciones y cir-
cunstancias que conforme al artículo 6 de la presente ley se les haya
formulado y evaluarán las respuestas recibidas.
Una vez concluidas las entrevistas y con los antecedentes a la vista
el Consejo de la Magistratura se pronuncia, incluyendo o no a los eva-
luados en la terna determinada en el artículo 199 de la Constitución
de la provincia, para el caso de que el Consejo dispusiere apartarse del

2 Ley VI-0484-2005. Artículo 4 in fine.

3 Ibid. Artículo 5.

4 Ibid. Artículo 6.

5 Ibid. Artículo 11.

124
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

dictamen de la comisión de evaluación, deberá acompañar un infor-


me fundado e incorporar al expediente el dictamen de la comisión de
evaluación. En todos los casos debe además acompañar toda la docu-
mentación recibida y evaluada.
A modo de conclusión y de la información recabada se puede observar:
• Existe un registro público de aspirantes al cual se puede ac-
ceder vía internet.
• Se habilita en varias instancias del proceso la participación ciuda-
dana para la impugnación o apoyo de candidatos.
• La motivación únicamente se menciona cuando el Consejo quiera
apartarse de los dictámenes de la comisión técnica, pero no es algo que
está generalizado aunque se señala que en todos los casos deberá acom-
pañarse la documentación recibida y evaluada. No se establece modo de
votación y no existe, al menos vía internet, acceso a los registros.
• Existe un gran paralelismo entra la reglamentación del Consejo
de la Magistratura de San Luis y los decretos 222 y 588 de la nación.
• En la forma, se cumple con el artículo III.5 del Convenio Intera-
mericano contra la Corrupción.

125
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

SELECCIÓN DE MAGISTRADOS Provinicia de Santa Cruz

JUECES INFERIORES JUECES SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA

Propuestos por un Consejo de la Magistratura en Elegidos por el Poder Ejecutivo con acuerdo
ternas vinculantes y elegidos por el Poder del Poder Legislativo.
Ejecutivo con acuerdo del Poder Legislativo. Constitución provincial, articulo 104, 119 y 128 bis
Reglamentado por ley 2.552.

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
FUNCIONES

• Propone en ternas vinculantes sobre la base de concursos públicos a los magistrados inferiores que serán
elegidos por el PE con acuerdo de la Legislatura.
• Comunicada la vacancia, el Consejo convoca a la inscripción de aspirantes, la que deberá ser publicada por
el término de dos días en el Boletín Oficial y en los diarios de mayor tirada en las ciudades de Río Gallegos y
Caleta Olivia, los Juzgados de primera instancia y cámaras de toda la provincia,
y en los Colegios de Abogados.
• La selección deberá realizarse mediante procedimientos que
garanticen adecuada publicidad, aplicando criterios objetivos predeterminados de evaluación, privilegiando
la solvencia moral, la idoneidad, el respeto por las instituciones democráticas y los derechos humanos.
• Publicidad de la lista de candidatos en diferentes oficinas de los tribunales.
• Se fija una audiencia para los candidatos que hayan superado las pruebas de aptitud técnica y psicofísica
pero la misma es de carácter reservado.
• Concluido el proceso de evaluación, se confeccionará el orden de mérito dentro de los diez días.

INTEGRACIÓN SELECCIÓN
SIETE MIEMBROS: TRES ETAPAS:

• Un miembro del Tribunal Superior de Justicia Contemplará la evaluación de los ANTECEDENTES que no
podrá ser mayor a treinta puntos, prueba de
• Un diputado designado por el Poder OPOSICIÓN cuyo tope será de sesenta puntos, y la
Legislativo ENTREVISTA PERSONAL que podrá totalizar hasta diez
puntos.
• Un representante designado por el Poder
Ejecutivo Asimismo, superada la prueba de oposición -previa a la
entrevista personal- el concursante deberá someterse a
• Un representante de los magistrados y una entrevista psiquiátrica-psicológica y adjuntar
funcionarios del Poder Judicial certificado de salud expedido por un servicio médico
público.
• Un representante de los empleados de la
justicia con no menos de cinco años de
antigüedad en la misma

• Un representante de los abogados de la


matrícula provincial

• Un representante del pueblo que reúna los


requisitos exigidos para ser elegido diputado

126
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

I.1.21 Publicidad y fundamentación en el proceso


de selección de jueces y magistrados
El modo de selección de los jueces en la provincia de Santa Cruz se
encuentra receptado en los artículos 104, inc. 201 , 119, inc. 62 y el 128
bis de la Constitución provincial:
• Los miembros del Superior Tribunal de Justicia son elegidos por
el Poder Ejecutivo, con acuerdo del Poder Legislativo.
• Los magistrados inferiores son propuestos en ternas vinculantes
sobre la base de concursos públicos por un Consejo de la Magistratura
y elegidos por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Poder Legislativo.
En cuanto a la selección de los jueces del Superior Tribunal de Justicia
no hay otra normativa. No existe una instancia de publicidad de los
candidatos, no se habilita un espacio de participación ciudadana para
impugnar o apoyar el proceso, ni tampoco existe una fundamentación
en la elección, ni registro de la votación.
En cuanto a la selección de los magistrados inferiores, la propia
Constitución en su artículo 128 bis establece que la selección deberá
realizarse mediante procedimientos que garanticen adecuada publi-
cidad, aplicando criterios objetivos predeterminados de evaluación,
privilegiando la solvencia moral, la idoneidad, el respeto por las insti-
tuciones democráticas y los derechos humanos.
El Consejo de la Magistratura se encuentra reglamentado por la ley
2.552 pero no se pudo tener acceso a la misma por lo que se desconocen
los detalles de dicha normativa.
Sí se pudo acceder al Reglamento de Concursos del Consejo de la
Magistratura. En esta normativa se establece una publicidad de la lista
de candidatos en diferentes oficinas de los tribunales una vez resueltos
los planteos y analizados los distintos aspirantes3.
1 Constitución de la provincia de Santa Cruz. Artículo 104. Corresponde al Poder Legislativo: “Inc. 20: Prestar
acuerdo al Poder Ejecutivo para las designaciones que por esta Constitución y por las leyes así lo requieran”.

2 Ibid. Artículo 119: “El Gobernador es el Jefe de la Administración provincial, la representa en todos sus actos
y tiene las siguientes atribuciones y deberes: 6) Nombrar con acuerdo de la Cámara todos los magistrados y
funcionarios para quienes esta Constitución y las leyes determinen tal requisito”.

3 Reglamento de Concursos del Consejo de la Magistratura de Santa Cruz. Artículo 9: “En la primera sesión

127
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

Se fija una audiencia para los candidatos que hayan superado las
pruebas de aptitud técnica y psicofísica pero se establece que la misma
es de carácter reservado4.
A modo de conclusión y de la información recabada se puede observar:
• No se habilita por medio de la Constitución o ley un registro
público de aspirantes.
• Ninguna repartición del gobierno publicita ni publica dicha nómina.
• No se habilita ninguna instancia de participación ciudadana para
la impugnación o apoyo de candidatos.
• No se puede acceder a las decisiones del Consejo puesto que el
art. 19 del Reglamento del Consejo establece el carácter reservado de
las entrevistas.
• No hay adecuación entre la normativa local de Santa Cruz y los
decretos 222 y 588 de la nación.
• No se cumple con el artículo III.5 del Convenio Interamericano
contra la Corrupción.

del Consejo, posterior a dicha fecha, se resolverán las excusaciones o recusaciones y se expedirá respecto de los
aspirantes y de los planteos formulados, desestimándose los que no reúnan los requisitos legales, admitiendo los
inscriptos, labrándose el acta respectiva, la que será notificada a estos últimos y exhibida en las tablillas de los
juzgados, cámaras y Tribunal Superior de Justicia”.

4 Ibid. Artículo 19: “Entrevista Personal: El Consejo fijará y recibirá las entrevistas personales de los concursantes,
notificándose a los que hayan cumplido con el artículo 10 del presente con tres días de antelación. La entrevista
será de carácter reservada para todos los concursantes convocados. La ausencia injustificada del concursante a la
entrevista implica la exclusión automática”.

128
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

SELECCIÓN DE MAGISTRADOS Provinicia de Santa Fe

JUECES INFERIORES JUECES SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA

Designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo Designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la
de la Asamblea Legislativa. Asamblea Legislativa.
El Consejo de la Magistratura no es vinculante. Constitución provincial, artículos 54 y 86
Reglamentado por decreto 2.391/02

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
FUNCIONES

Es un órgano asesor del Poder Ejecutivo, no vinculante. Su misión es proponer al PE la designación o


promoción de los miembros del Poder Judicial, excluido el nombramiento de los Ministros de la Corte
Suprema de Justicia.

• El CM tiene la facultad de abrir un Registro de antecedentes, en donde podrán inscribirse los aspirantes.
• La convocatoria a inscripción debe ser publicada durante tres días en el Boletín Oficial, en la página web
oficial de la provincia, en un diario de amplia circulación y en un diario de circulación en la circunscripción
correspondiente al cargo vacante.
• Se difunde el listado de inscriptos de la misma forma en que se hizo el llamado. Se establece plazo para
presentación de observaciones sobre los postulantes que no puede ser mayor a cinco días.
• Una vez finalizadas la etapa de entrevistas se conforma una terna de aspirantes. No se explicita que la
misma deba ser fundada.

INTEGRACIÓN SELECCIÓN
CINCO MIEMBROS: ETAPAS:

• El presidente de la Corte Suprema • La etapa de análisis de ANTECEDENTES está enunciada,


de Justicia. pero no hay especificaciones al respecto.

• El subsecretario de Justicia y Culto. • La prueba de OPOSICIÓN es anónima. La resolución


debe ser fundada y el puntaje máximo es de cuarenta puntos.
• Un representante del Gobernador Están fijadas las pautas de evaluación.
(con título de abogado). • Solo acceden a la siguiente etapa quienes alcanzaron un
mínimo de quince puntos en la etapa anterior.
• Un representante del Colegio de Magistrados.
• La ENTREVISTA evalúa valores éticos, vocación
• Un representante del Colegio de Abogados. democrática y respeto por los DDHH.

Presidido por el Subsecretario de Justicia y


Culto. El desempeño en estos cargos es
honorario.

130
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

I.1.22 Publicidad y fundamentación en el proceso


de selección de jueces y magistrados
El modo de selección de los jueces en la provincia de Santa Fe
se encuentra receptado en los artículos 541 y 862 de la Constitución
provincial que establecen que los miembros de la Corte Suprema de
Justicia, los vocales de las Cámaras de Apelación y los jueces de pri-
mera instancia son designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo de
la Asamblea Legislativa.
Si bien es facultad exclusiva del Poder Ejecutivo la proposición a la
Asamblea Legislativa de la designación de los jueces, se creó a través
del decreto 2.952 el Consejo de la Magistratura como organismo ase-
sor no vinculante del Poder Ejecutivo. El Consejo tiene como misión
proponer la designación o promoción de los miembros del Poder Ju-
dicial que requieran acuerdo de la Asamblea Legislativa, excluido el
nombramiento de los ministros de la Corte Suprema de Justicia y del
procurador general3.
El Consejo de la Magistratura está integrado por cinco miembros4
y presidido por el subsecretario de Justicia y Culto. El desempeño de
los cargos es honorario.

1 Constitución de Santa Fe. Artículo 54: “Corresponde a la Asamblea Legislativa: 5) Prestar el acuerdo requerido
por esta Constitución o las leyes para la designación de magistrados o funcionarios, el que se entenderá prestado
si no se expidiese dentro del término de un mes de convocada al efecto la Asamblea, convocatoria que debe
realizarse dentro del quinto día de recibido el pedido de acuerdo, o, en caso de nombramientos en el receso
legislativo, de abierto el período ordinario de sesiones”.

2 Ibid. Artículo 86: “Los miembros de la Corte Suprema de Justicia, los vocales de las Cámaras de Apelación y los
jueces de primera instancia son designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Asamblea Legislativa”.

3 Decreto 2.952. Artículo 1: “Créase en la provincia de Santa Fe el Consejo de la Magistratura como organismo
asesor no vinculante del Poder Ejecutivo, el que tendrá como misión proponer a éste la designación o promoción
de los miembros del Poder Judicial que requieran acuerdo de la Asamblea Legislativa, excluido el nombramiento
de los Ministros de la Corte Suprema de Justicia y del procurador general”.

4 Decreto 2.952. Artículo 2: “El Consejo de la Magistratura estará integrado por el presidente de la Corte Suprema
de Justicia, el subsecretario de Justicia y Culto, un representante del Gobernador con el título de abogado, un
representante del Colegio de Magistrados y un representante del Colegio de Abogados de la circunscripción
judicial donde se debe cubrir la vacante.
El Consejo de la Magistratura estará presidido por el subsecretario de Justicia y Culto, quien será reemplazado, en
caso de ausencia, por el subsecretario de Asuntos Legislativos. El desempeño de los cargos será honorario”.

131
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

El decreto 2.391/02 reglamenta el Consejo de la Magistratura. Esta-


blece un registro de postulantes para aspirantes y la convocatoria a ins-
cripción que se deberá publicar durante tres días en el Boletín Oficial5.
También se otorga la facultad al Consejo de abrir un registro de an-
tecedentes6 en el que podrán inscribirse los aspirantes a cubrir cargos
en la magistratura.
El Consejo debe dar a conocer el listado de inscriptos por un día
en avisos en los mismos medios en los que se publicó el llamado a
concurso, informándose en ellos el lugar donde se podrán recibir las
observaciones acerca de los postulantes, y la fecha y hora hasta la cual
podrán plantearse, plazo que no podrá exceder los cinco días hábiles a
partir de la publicación. Las observaciones serán resueltas por el Con-
sejo, previa audiencia con el interesado.
Los habitantes de la provincia en general, las organizaciones no
gubernamentales, los colegios y asociaciones profesionales, las enti-
dades académicas y de derechos humanos con sede en la provincia,
podrán en el plazo indicado en este artículo presentar al Consejo de
la Magistratura por escrito y de modo fundado y documentado, las
posturas, observaciones y circunstancias que consideren de interés ex-
presar respecto de los inscriptos, con declaración jurada de su propia
objetividad respecto de los propuestos7.

5 Decreto 2.391/2002. Artículo 2: “Llamado a concurso. Los aspirantes a cubrir las vacantes para las cuales se
convoca al Consejo, deberán inscribirse en cada caso, en el registro de postulantes, previsto en el artículo 5 del
decreto 2.952/1990 y sus modificatorios. Dicho registro se organizará por legajo personal.
La convocatoria a inscripción deberá publicarse durante tres días en el Boletín Oficial de la provincia de Santa
Fe. Asimismo, la aparición de tales edictos se anunciará en la página web oficial de la provincia, en un diario de
amplia circulación en el territorio provincial, y en otro de circulación en la circunscripción judicial de la vacante
a cubrir.
Sin perjuicio de otros medios, el llamado a concurso se dará a conocer también mediante carteles fijados en los
edificios donde funcionan los tribunales judiciales, en los colegios de abogados y en las facultades de derecho
de las universidades ubicadas en el territorio provincial, a las que se solicitará su colaboración al respecto, para
concretar una amplia difusión y el mayor conocimiento de los interesados”.

6 Ibid. Artículo 7. Registro de Antecedentes: “Es facultad del Consejo abrir, a través de su secretaría, un Registro
de Antecedentes en el que podrán inscribirse los aspirantes a cubrir cargos en la magistratura, quienes deberán
cumplir todos los recaudos previstos por este reglamento y la demás normativa vigente en la materia”.

7 Ibid. Artículo 12: “Observaciones. El día y hora de cierre de la inscripción, se labrará un acta donde
consten las inscripciones registradas para el cargo en concurso, la que será refrendada por los autorizados
para recibirlas.

132
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

Se observa una publicidad activa respecto de los antecedentes de


los aspirantes a cubrir un cargo específico en el Poder Judicial y una
publicidad pasiva referida a los postulantes para cubrir vacantes futu-
ras a producirse en el Poder Judicial.
Se establece un procedimiento de selección abierto, público, oral y
escrito, asegurando el libre acceso de postulantes, mediante publicidad
oportuna, amplia y adecuada. El procedimiento consta de tres etapas,
que se establecen en base a los antecedentes, oposición y entrevista.
La prueba de oposición es anónima, con reserva absoluta de la
identidad de las partes, evitando un juicio parcial por parte del órgano
de selección. Los integrantes del Consejo deben fundamentar la cali-
ficación de las pruebas aunque no se expresa que se deba realizar una
votación nominal8.

El Consejo deberá dar a conocer el listado de inscriptos por avisos en los mismos medios en los que se publicó el
llamado a concurso, por un día, informándose en ellos el lugar donde se podrán recibir las observaciones acerca de
los postulantes, y la fecha y hora hasta la cual podrán plantearse, plazo que no podrá exceder los cinco días hábiles a
partir de la publicación.
Las observaciones serán resueltas por el Consejo, previa audiencia con el interesado. La resolución que el
Consejo adopte en consecuencia, será definitiva e irrecurrible. Cuando las observaciones trataren sobre la falta
de algunos de los requisitos previstos en la Constitución provincial o establecidos en las leyes, deberá decidir
el Poder Ejecutivo. Ello no será impedimento para continuar con el trámite del concurso, incluso respecto del
postulante cuya presentación se desestime, sin perjuicio de lo que en definitiva resuelva el Poder Ejecutivo sobre
la impugnación impetrada.
Los habitantes de la provincia en general, las organizaciones no gubernamentales, los colegios y asociaciones
profesionales, las entidades académicas y de derechos humanos con sede en la provincia, podrán en el plazo
indicado en este artículo presentar al Consejo de la Magistratura por escrito y de modo fundado y documentado,
las posturas, observaciones y circunstancias que consideren de interés expresar respecto de los inscriptos, con
declaración jurada de su propia objetividad respecto de los propuestos.
Las mismas serán resueltas por el Consejo de la Magistratura que podrá requerir opinión a organizaciones de
relevancia en el ámbito profesional, judicial, académico, social, político y de derechos humanos a los fines de su
valoración. No serán consideradas aquellas objeciones irrelevantes desde la perspectiva de la valoración de las
aptitudes morales, idoneidad técnica y jurídica, trayectoria, compromiso con la defensa de los derechos humanos
y valores democráticos o que se funden en cualquier tipo de discriminación respecto de los inscriptos”.

8 Ibid. Artículo 20: “Finalizada la oposición conforme a los dispuesto en el artículo anterior, los integrantes del
Consejo deberán calificar fundadamente las pruebas, sin perjuicio del asesoramiento por reconocidos especialis-
tas en la materia a concursar, otorgando un puntaje máximo de cuarenta puntos. Para la evaluación, se deberán
tener especialmente en cuenta las siguientes pautas enunciativas: a) Rigor de la fundamentación jurídica utilizada;
b) Autosuficiencia del resolutorio; c) Sintaxis, lenguaje y conceptualización no jurídica desarrollada; d) Cohe-
rencia explicativa, claridad expositiva, congruencia y pertinencia del texto del fallo con relación al caso sometido
a su decisión; e) Jurisprudencia utilizada, conocimiento de los casos líderes con relación a la hipótesis planteada,
tanto de las Cámaras de Apelaciones locales, como de la Corte Suprema de Justicia provincial y/o nacional; f)
Normas legales aplicables y su interpretación en relación con el caso; g) Utilización de criterios propios y de
elaboración personal del decidor; h) Pertinencia del fallo al debate jurídico planteado por las partes en el expe-
diente; i) Análisis de los hechos y pruebas colectadas en el expediente, y su detalle explícito; j) Congruencias de la

133
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

En la entrevista uno de los aspectos que se evalúa son los valores


éticos, vocación democrática y respeto por los derechos humanos.
No se expresa la obligación de una votación nominal y fundada en
las etapas de antecedentes y en la entrevista, tampoco en la selección
de los aspirantes que conformarán la terna.
De la información recabada se puede observar y concluir:
• Existe un registro público de antecedentes que cuenta con publici-
dad pasiva. El llamado a inscripción a un concurso y la lista de aspiran-
tes inscriptos es publicitada activamente. Al conocimiento del listado
de inscriptos se puede acceder por internet y se publica en diarios.
• Sí se publicita la lista de candidatos cuando se llama a un concurso.
• Se habilita una instancia de participación ciudadana para la im-
pugnación de candidatos.
• Sí se hace expresa mención a la fundamentación de las decisiones
del Consejo referidas a la evaluación del concurso de oposición pero
no existe registro de las mismas o acceso posible a ellas. No se exige
el voto nominal.
• Se evidencia un paralelismo entre la reglamentación del Consejo
de la Magistratura de Santa Fe y los decretos 222 y 588 de la nación.
• No se mencionan criterios de selección que contemplen cuestio-
nes de género.
• Se muestra un acercamiento a cumplir con el artículo III.5 del
Convenio Interamericano contra la Corrupción.
• No existe reglamentación para la selección de los jueces de la Corte
Suprema de Justicia, en consecuencia no se encuentran legisladas pautas
sobre publicidad del procedimiento ni participación de la ciudadanía.

resolución respecto de la petición concreta de las partes (extrapetita o infrapetita); k) Sistematización conceptual
entre la fundamentación y la resolución del caso; l) Doctrina jurídica citada o aplicada; m) Tendencia al debate
doctrinario o teórico, y en su caso, la pertinencia al debate jurídico planteado; n) Consistencia y calidad jurídica
de la solución propuesta aquellos aspirantes que no hubieren alcanzado el puntaje mínimo de quince puntos, no
podrán acceder a la siguiente etapa del concurso”.

134
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

SELECCIÓN DE MAGISTRADOS Provinicia de Santiago del Estero

JUECES INFERIORES JUECES SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA

Son designados por el Poder Ejecutivo en base Son designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la
a una propuesta en terna del Consejo de la Legislatura en sesión pública
Magistratura Constitución provincial, artículo 187
Reglamentado por ley 6.811

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
FUNCIONES

Su principal función es la selección de los candidatos a cubrir los cargos de jueces inferiores
mediante concursos abiertos y públicos.

• El Superior Tribunal de Justicia comunicará al Consejo las vacantes.


• El consejo realiza la convocatoria la cual se publica en el Boletín Oficial, un diario de circulación provincial
y otros medios de comunicación por el término de cinco días. Se colocan además avisos en las sedes de
las distintas jurisdicciones judiciales de la provincia, de las universidades del medio, del Colegio de
Abogados, y sitio web del Consejo de la Magistratura, etc.
• Los postulantes deben inscribirse dentro de los siguientes diez días.
• Concluida las pruebas y las entrevistas el Consejo de la Magistratura emitirá un orden de mérito
suficientemente fundado, con el puntaje total de cada concursante.
• El Consejo de la Magistratura confeccionará la terna correspondiente a cada cargo concursado con los
tres primeros alistados en el orden de mérito definitivo y las remitirá al PE en orden alfabético.

INTEGRACIÓN SELECCIÓN
NUEVE MIEMBROS: ETAPAS:

• El presidente del Superior Tribunal de • ANTECEDENTES: Antecedentes académicos y


Justicia, quien lo presidirá, profesionales que tengan relación con el cargo
concursado. Títulos que posee. Obras y trabajos
• Un vocal de cámara elegido entre sus publicados con mención de fecha y lugar de publicación.
miembros por voto directo, secreto y Cargos desempeñados, etc.
obligatorio,
• OPOSICIÓN: El examen de oposición constará de dos
• Un magistrado del Ministerio Público, partes: la primera consistirá en un examen escrito sobre
temas directamente vinculados a la función que se
• Tres abogados profesionales del foro elegidos pretenda cubrir, debiendo evaluarse tanto la formación
entre los matriculados en la provincia, teórica como la capacitación práctica, y la segunda parte
consistirá en un examen oral mantenido por los
• Tres representantes de la aspirantes con los miembros del cuerpo
Cámara de Diputados.
• ENTREVISTA PERSONAL

136
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

I.1.23 Publicidad y fundamentación en el proceso


de selección de jueces y magistrados
El modo de selección de los jueces en Santiago del Estero se en-
cuentra receptado en los artículos 1871 y 1912 de la Constitución pro-
vincial que establecen:
• Los miembros del Superior Tribunal de Justicia serán designados
por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Legislatura en sesión pública.
• Los jueces inferiores serán designados por el Poder Ejecutivo en
base a una propuesta en terna del Consejo de la Magistratura.
En lo referente a la selección de los miembros del Superior Tribunal,
el ordenamiento no dice nada sobre la publicidad ni fundamentación
de su elección.
Con respecto a los miembros de los tribunales inferiores se recepta
en la Constitución, un Consejo de la Magistratura (artículos 194 y 197).
En lo específico de sus funciones3 se establece que la selección de jue-
ces inferiores se constituye mediante concursos abiertos y públicos.

1 Constitución de Santiago del Estero. Artículo 187: “El Superior Tribunal de Justicia, con jurisdicción en toda
la Provincia, es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, sin perjuicio de lo dispuesto para materias
federales. Estará integrado por un número impar, que no podrá ser inferior a cinco miembros, designados por el
Poder Ejecutivo con acuerdo de la Legislatura en sesión pública”.

2 Ibid. Artículo 191: “Los jueces de los tribunales inferiores serán designados por el Poder Ejecutivo en base a
una propuesta en terna del Consejo de la Magistratura. Toda vacante en los cargos de jueces inferiores deberá ser
informada por el Superior Tribunal de Justicia al Consejo de la Magistratura en el término de cuarenta y ocho
horas. Las designaciones se realizarán dentro de un plazo de sesenta días, siguiendo el procedimiento establecido
en el párrafo anterior. Hasta tanto sea designado el magistrado titular en forma definitiva, el Superior Tribunal
de Justicia procederá a cubrir la vacante con carácter provisorio, preferentemente con funcionarios retirados que
hubiesen sido designados conforme al procedimiento constitucional. Los magistrados provisorios gozarán de
idénticas potestades, inmunidades e inamovilidad que los magistrados titulares designados, salvo la limitación
temporal de su nombramiento”.

3 Ibid. Artículo 195: “El Consejo de la Magistratura tiene las siguientes funciones: a) Seleccionar, mediante
concurso público, a los postulantes para las magistraturas inferiores del Poder Judicial y del Ministerio Público,
con excepción del fiscal general y defensor general. b) Remitir al Poder Ejecutivo ternas para el nombramiento
de los magistrados referidos en el inciso anterior. c) Dictar su reglamento interno. d) Convocar a elecciones para
la designación de los representantes ante el Consejo de los vocales de Cámara y de los miembros del Ministerio
Público. e) Supervisar el desempeño de los magistrados del Poder Judicial, elevando sus informes al Superior
Tribunal de Justicia, conforme lo reglamente la ley. f) Decidir la apertura del procedimiento de remoción de los
magistrados inferiores”.

137
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

El Consejo esta reglamentado por la ley 6.811. En cuanto a la se-


lección de jueces inferiores se dispone que la Convocatoria para cubrir
cargos es pública4.
Una vez presentados los antecedentes, la reglamentación en su ar-
tículo 34 establece que la evaluación de los mismos debe ser fundada.
En cuanto a la prueba de oposición, el examen oral previsto en la ley
es de acceso público; el reglamento establece que queda a criterio del
Consejo adecuar dicho acceso5. En idéntico sentido regula la entre-
vista personal. En cuanto a la publicación de los antecedentes y a la
posibilidad de acceso a los mismos por parte de los ciudadanos no se
menciona nada. No se establecen normas expresas que regulen la par-
ticipación de la sociedad civil.
En el examen escrito, y en caso de no haber mayoría que concuerde
en la calificación, la normativa en estudio prevé que el voto de los
consejeros será el que resulte del promedio del puntaje asignado por
cada uno sus integrantes6. En cuanto a la calificación de la entrevis-
ta, el puntaje acordado deberá ser fundado y emitido individualmente
por cada miembro, siendo la calificación la que resulte del promedio
de puntos otorgados. El orden de mérito emitido por el Consejo debe

4 Ley 6.811. Artículo 25: “El llamado a concurso se efectuará dentro de los cinco días de haberse recibido la
comunicación de la vacancia por el Superior Tribunal de Justicia. La convocatoria se publicará por el Boletín
Oficial, un diario de circulación provincial y otros medios de comunicación por el término de cinco días, vencidos
los cuales comenzará a correr el período de inscripción de los postulantes, el que se abrirá por un plazo de diez
(días hábiles, no contemplándose plazo de gracia”. Y artículo 20 de la reglamentación que reza: “La inscripción
de los postulantes se recibirá durante el plazo de diez días, sin plazo de gracias. La convocatoria se publicará, en
el Boletín Oficial, un diario de circulación provincial y otros medios de comunicación que determine en Consejo,
por el término de cinco días, vencidos los cuales comenzará a correr el período de inscripción previsto. Se
colocarán además avisos en las sedes de las distintas jurisdicciones judiciales de la Provincia, de las Universidades
del medio, del Colegio de Abogados, y sitio web del Consejo de la Magistratura y de otras instituciones”.

5 Ibid. Artículo 49: “El examen oral será de acceso público quedando a criterio del Consejo de la Magistratura
adecuar dicho acceso, de modo tal que no entorpezca el normal desarrollo del examen y versará sobre: a) criterios
prácticos para la resolución de casos reales, b) conocimiento de la materia concursada en lo relacionado a la
legislación sustancias y formal, a la doctrina y jurisprudencia aplicable; a la doctrina y jurisprudencia sobre la
declaración de inconstitucionalidad de las leyes y principios generales de la misma y c) cuestiones administrativas
correspondientes al cargo en concurso”.

6 Ibid. Artículo 36. Calificación del examen escrito: “En caso de no haber mayoría que concuerde en la calificación
de ésta prueba, la misma se asignará por el promedio de puntaje asignado por cada uno de los integrantes del
Consejo de la Magistratura”.

138
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

ser suficientemente fundado7.


De la información recabada se puede observar y concluir:
• No existe un registro público de aspirantes al cual se pueda acce-
der vía internet ni por otra vía.
• No se publicita la lista de candidatos cuando se llama a un concurso.
• No se habilita una instancia de participación ciudadana para la impug-
nación de candidatos, ni en ninguna otra etapa del proceso de selección.
• Sí se hace expresa mención a la fundamentación de las decisiones
del Consejo pero no se dice nada del registro de las mismas, ni del acce-
so. Cabe señalar que sólo el puntaje de la entrevista debe ser nominal.
• No existe paralelismo entre la reglamentación del Consejo de la
Magistratura de y los decretos 222 y 588 de la nación.
• No se cumple acabadamente con el artículo III.5 del Convenio
Interamericano contra la Corrupción.

7 Ibid. Artículo 42: “Una vez finalizado el proceso de evaluación, en el plazo máximo de diez días de finalizadas
las entrevistas, el Consejo de la Magistratura emitirá un orden de mérito suficientemente fundado, con el puntaje
total de cada concursante. No se incluirá en el mismo a los que hubieren obtenido un puntaje total inferior
de sesenta puntos, debiendo haber aprobado el examen de oposición y entrevista con el sesenta por ciento de
los puntos acordados en cada etapa. Los concursantes, en el plazo de tres días desde su notificación, podrán
interponer contra el orden de mérito Recurso de Reconsideración por vicios de procedimiento no consentidos o
arbitrariedad manifiesta. Deberá ser presentado por escrito fundado y con las pruebas de que intenta valerse, las
que se recibirán de inmediato. Producida la prueba, el Consejo de la Magistratura resolverá en reunión plenaria el
recurso en el plazo de cinco días, siendo su resolución irrecurrible”.

139
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

SELECCIÓN DE MAGISTRADOS Provinicia de Tierra del Fuego

JUECES INFERIORES JUECES SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA

Son designados por el Superior Tribunal de Son designados por el Poder Ejecutivo a propuesta del
Justicia a propuesta del CM Consejo de la Magistratura.
Constitución provincial, artículo 135, inc.6. Constitución provincial, artículo 142
Reglamentado por ley 8

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
FUNCIONES
• A los efectos de la inscripción de postulantes se procederá a publicar edictos durante tres días en el BO de
la provincia y durante un día en dos diarios de tirada nacional y en dos de tirada provincial efectuando
la convocatoria.
• Vencido el plazo de inscripción será publicado en idéntica forma que los establecidos para la convocatoria.
En las publicaciones se hará saber que cualquier persona, previa acreditación de identidad, podrá presentar
ante el Consejo las observaciones que estime pertinentes respecto de los aspirantes.
• Con una votación preliminar en la cual, con carácter previo, establecerán la cantidad mínima de votos
necesarios para que el aspirante pueda pasar a la siguiente votación, quedando eliminados quienes no
alcancen dicho número.
• Finalizadas las votaciones preliminares que los consejeros consideren necesarias, se procederá a la
votación definitiva, cuya decisión deberá ser previamente acordada y asentada en el acta respectiva.
• En la votación definitiva, resultará seleccionado el postulante que obtenga la mayor cantidad de votos
emitidos, debiendo posteriormente elevarse la acordada al Poder Ejecutivo Provincial o al Superior Tribunal
de Justicia según el concurso.

INTEGRACIÓN SELECCIÓN
SIETE MIEMBROS: ETAPAS:

• Un miembro del Superior Tribunal de Justicia No hay oposición en la selección de los candidatos, sólo
que será designado por ese Tribunal. una evaluación de ANTECEDENTES. En la misma se
tendrá especialmente en consideración la conducta
• Un miembro del Poder Ejecutivo que será ético-profesional, los conocimientos técnicos, los
designado por el Gobernador de la Provincia. estudios de postgrado, el desempeño de la docencia
universitaria, las publicaciones, la concurrencia a
•El fiscal de estado de la provincia. congresos o conferencias, la antigüedad en el ejercicio de
la profesión y el desempeño de cargos públicos judiciales.
• Dos legisladores designados por la
Legislatura por mayoría absoluta de los Luego una ENTREVISTA PERSONAL. A las mismas deberá
miembros totales del cuerpo, pertenecientes a concurrir un mínimo de cuatro integrantes del Consejo.
distintos partidos políticos. El postulante deberá elaborar por escrito las piezas
procésales o el desarrollo de los temas que al efecto se le
• Dos abogados electos conforme las encomiende.
prescripciones del artículo 7 de la presente ley.

Con excepción del fiscal de estado, los


restantes consejeros durarán un año en sus
funciones y podrán ser reelectos. Los
mandatos son improrrogables. El desempeño
será "ad honorem".

140
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

I.1.24 Publicidad y fundamentación en el proceso


de selección de jueces y magistrados
El modo de nombramiento de los jueces en la provincia de Tierra
del Fuego se encuentra receptado en el artículo 142 de la Constitución
provincial que establece:
• Los miembros del Superior Tribunal de Justicia serán designados
por el Poder Ejecutivo a propuesta del Consejo de la Magistratura.
• Los demás magistrados serán designados por el Superior Tribunal
de Justicia a propuesta del Consejo de la Magistratura. Los miembros
de los ministerios públicos y demás funcionarios serán designados por
el Superior Tribunal con acuerdo de dicho Consejo y los empleados,
de acuerdo con lo que disponga la Ley Orgánica del Poder Judicial.
El funcionamiento del Consejo se encuentra reglamentado por la
ley 8 que al referirse a las sesiones establece en su artículo 20:
“Las sesiones del Consejo serán reservadas, salvo cuando por reso-
lución del cuerpo se determine lo contrario. El voto de los consejeros
será nominal”.
En cuanto la publicidad del procedimiento, el artículo 231 del re-
glamento interno del Consejo establece que se procederá a una amplia
difusión de la convocatoria tanto en medios locales como nacionales.
Se puede observar en la página web del Poder Judicial de Tierra del
Fuego que existe amplia difusión de los distintos actos y resoluciones
del Consejo. Así, se observa la integración del Consejo, la normativa
aplicable, los distintos concursos convocados con el respectivo edicto,
listado de aspirantes inscriptos y admitidos y todas las resoluciones
(acordadas) del Consejo.

1 Reglamento Interno del Consejo. Registro de Aspirantes. Publicación. Artículo 23: “A los efectos de la
inscripción de postulantes se procederá a publicar edictos durante tres días en el Boletín Oficial de la provincia;
y durante un día en dos diarios de tirada nacional y en dos de tirada provincial efectuando la convocatoria,
haciéndose saber en los mismos la inexcusable presentación de la documentación y declaraciones indicadas en el
artículo 28 del presente”.
“El Registro de Aspirantes será llevado por el secretario y estará abierto por treinta días corridos a partir de la
última publicación del edicto en el Boletín Oficial de la provincia”.

141
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

Existe un registro de candidatos pero se habilita únicamente en


cada convocatoria, es decir, que no hay un registro público perma-
nente sino sólo ad hoc. Como se señaló anteriormente, se puede con-
sultar en internet el listado de los aspirantes y candidatos pero no
sus antecedentes. Estos únicamente se los entrega a cada uno de los
consejeros que deben analizarlos y evaluarlos.
En lo referente al mecanismo en sí, se instrumentan una serie de
instancias y votaciones. Luego de un primer análisis de los requisitos
formales, se procede al trabajo escrito y a la entrevista personal. En-
tonces se realiza una segunda votación que determina la confección
de la terna.
Un dato curioso es que tanto la ley como el reglamento establecen las
votaciones nominales. Se puede tener acceso a dichas actas desde internet.
También existe una instancia de participación ciudadana de impugnación2.
En cuanto a la fundamentación, no existe una mención expresa al
respecto pero sí se establecen en la ley los parámetros sobre los cuales
se deben basar las decisiones del Consejo3.
De la información recabada se puede observar y concluir que:
• No existe un registro público permanente de aspirantes al cual se
pueda acceder vía internet ni por otra vía (salvo el interesado).
• Sí se publicita la lista de candidatos cuando se llama a un concurso.
• Se habilita una instancia de participación ciudadana para la im-
pugnación de candidatos.

2 Reglamento interno. Impugnación de Aspirantes. Artículo 24: “Vencido el plazo de inscripción indicado en el
artículo precedente, el secretario confeccionará el listado de todos los postulantes, con especificación de nombres
y apellidos completos, número de documento y lugar de residencia a ese momento, el que deberá ser publicado en
idéntica forma y plazos que los establecidos para la convocatoria.
En las publicaciones se hará saber que cualquier persona, previa acreditación de identidad, podrá presentar ante el
Consejo de la Magistratura las observaciones que estime pertinentes respecto de los aspirantes dentro del plazo de
diez días corridos contados desde la última publicación del edicto conteniendo el listado en el Boletín Oficial de la
provincia, debiendo adjuntar en el mismo acto la documentación que avale o fundamente sus manifestaciones. La
presentación deberá ratificarla personalmente ante este Consejo o certificada su firma ante funcionario público”.

3 Ley 8. De los criterios de elección. Artículo 24: “En la evaluación de los antecedentes para la elección de
los magistrados, el Consejo tendrá especialmente en consideración la conducta ético-profesional, los cono-
cimientos técnicos, los estudios de postgrado, el desempeño de la docencia universitaria, las publicaciones, la
concurrencia a congresos o conferencias, la antigüedad en el ejercicio de la profesión y el desempeño de cargos
públicos judiciales”.

142
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

• Sí se hace expresa mención a los parámetros a los cuales debe aco-


gerse el Consejo pero no se establece la fundamentación de la decisión.
• Está contemplado el voto nominal de los consejeros.
• Existe un paralelismo entre la reglamentación del Consejo de la
Magistratura de Tierra del Fuego y los decretos 222 y 588 de la nación.
• Se cumple parcialmente con el artículo III.5 del Convenio Inte-
ramericano contra la Corrupción.

143
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

SELECCIÓN DE MAGISTRADOS Provinicia de Tucumán

JUECES INFERIORES JUECES SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA

Los jueces inferiores son propuestos por el Elegidos por el Poder Ejecutivo, con acuerdo
Consejo Asesor de la Magistartura a través de de la Legislatura.
ternas vinculantes y elegidos por el Poder Ejecutivo Constitución provincial, artículo 101, inc. 5
con acuerdo de la Legislatura
Reglamentado por decreto 1.820/14 del Poder Ejecutivo

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
FUNCIONES

• El Consejo Asesor de la Magistratura tiene a su cargo la selección de los postulantes para cubrir los
cargos de jueces de primera instancia, de las Cámaras, defensores y fiscales vacantes del Poder Judicial.
• Los postulantes deberán inscribirse hasta la fecha que se designe en el llamado a concurso
debidamente publicitado.
• La nómina de aspirantes se publicará por un día en el Boletín Oficial y un diario local.
• Las impugnaciones deben presentarse en un plazo de cinco días para luego correr traslado a la parte
interesada, a partir de lo cual el Consejo Asesor de la Magistratura decidirá sobre aquella por mayoría de los
dos tercios de sus miembros en decisión irrecurrible.
• Se remitirá al Poder Ejecutivo la lista de los cinco primeros postulantes la que será previamente publicada
en el Boletín Oficial por un día.
• El Poder Ejecutivo elegirá uno entre los propuestos, el cual deberá someterse a un examen de
aptitud psicofísica antes de remitir su nombre para que el Poder Legislativo preste el acuerdo respectivo.

INTEGRACIÓN SELECCIÓN
SEIS MIEMBROS: TRES ETAPAS:

• El ministro de gobierno. • Los ANTECEDENTES de los postulantes son valorados


de acuerdo a un sistema de puntajes por cada tipo de
• El fiscal de estado. antecedente, siendo veinte el puntaje máximo.

• El secretario general de la gobernación. • La OPOSICIÓN consistirá en la resolución de casos


prácticos abarcando comprensión de textos, resolución
• Un representante del Poder Judicial de casos judiciales sobre derecho de fondo y procesal.
designado por la Corte.
• Luego tendrá lugar una ENTREVISTA con los diez mejores
• Un representante del Poder Legislativo puntajes con el propósito de evaluar su perfil y aptitud
designado por simple mayoría. vocacional para cubrir el cargo.

• Un representante del Colegio de Abogados.

Letrado surgido de un sorteo entre


profesionales con una antigüedad mínima de venticinco
años en el ejercicio de la profesión

144
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

I.1.25 Publicidad y fundamentación en el proceso


de selección de jueces y magistrados
El modo de selección de los jueces en la provincia de Tucumán se
encuentra receptado en los artículos 101, inc. 51, 1132 de la Constitución
provincial. Se establece que:
• Los miembros del Superior Tribunal de Justicia son elegidos por
el Poder Ejecutivo con acuerdo del Poder Legislativo.
• Los magistrados inferiores son propuestos en ternas vinculantes
sobre la base de concursos públicos por un Consejo de la Magistratura
y elegidos por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Poder Legislativo.
En cuanto a la selección de los miembros del Superior Tribunal no
existe una reglamentación específica que establezca normas o reglas
sobre la publicidad ni fundamentación de su elección, siendo ella
totalmente discrecional de los poderes políticos.
Por su parte, la selección de jueces inferiores fue modificada en la
última reforma constitucional. Con la reciente reforma se crea un Con-
sejo Asesor de la Magistratura que estará integrado según lo disponga
el Poder Ejecutivo en un decreto. La selección de candidatos se regirá
por un sistema de concurso de antecedentes y oposición. La nómina de
candidatos que se eleve tendrá carácter vinculante (art. 101 inc. 5 de la
Constitución provincial).
Mediante el decreto 1.820/14 (MGyJ) el Poder Ejecutivo reglamen-
tó este instituto. El Consejo Asesor de la Magistratura estará inte-
grado en su mayoría por representantes de los poderes políticos: tres
del Poder Ejecutivo (el ministro de gobierno, el fiscal de estado y el
secretario gral. de la gobernación); uno del Poder Judicial designado

1 Constitución de Tucumán. Artículo 101: “Inc. 5): Nombrar, con acuerdo de la Legislatura, los jueces de la
Corte Suprema, de las Cámaras, de primera instancia, el Ministro Fiscal, los fiscales, los defensores y asesores en
la administración de Justicia, y demás funcionarios para cuyo nombramiento se exija este requisito. Para nombrar
los jueces de primera instancia, de las Cámaras, defensores y fiscales, el Poder Ejecutivo organizará un Consejo
Asesor de la Magistratura, cuyo dictamen será vinculante y que tendrá como criterios rectores en la selección
de candidatos, los siguientes: concursos de antecedentes y oposición, entrevistas y opiniones vertidas por la
ciudadanía acerca de los candidatos propuestos, para lo cual deberá habilitarse un período de impugnación”.

2 Ibid. Artículo 113: “Los jueces de todas las instancias y demás funcionarios del artículo anterior serán nombrados
por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Legislatura, conforme al procedimiento establecido en el artículo 101,
inciso 5”.

145
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

por la Corte Suprema; uno del Poder Legislativo designado por simple
mayoría; un letrado del Colegio de abogados surgido de un sorteo
entre profesionales de una antigüedad mínima de veinticinco años en
el ejercicio de la profesión.
Los postulantes deberán inscribirse hasta la fecha que se designe en el
llamado a concurso debidamente publicitado. La nómina de aspirantes se
publicará por un día en el Boletín Oficial y en un diario local. Las impug-
naciones deben presentarse en un plazo de cinco días para luego correr tras-
lado a la parte interesada. A partir de ahí, el Consejo decidirá sobre aquella
por mayoría de dos tercios de sus miembros en decisión irrecurrible3.
En la etapa del concurso, los antecedentes de los postulantes son
valorados de acuerdo a un sistema de puntajes por cada tipo de antece-
dente, siendo veinte el puntaje máximo4. La oposición consistirá en la
resolución de casos prácticos abarcando comprensión de textos y reso-
lución de casos judiciales sobre derecho de fondo y procesal. Luego ten-
drá lugar una entrevista con los diez mejores puntajes con el propósito
de evaluar su “perfil y aptitud vocacional para cubrir el cargo”5.
La lista de los cinco primeros postulantes, previa publicación en el
Boletín Oficial por un día, se elevará al Poder Ejecutivo que elegirá
uno de entre ellos. El elegido deberá someterse a un examen de aptitud
psicofísica antes de remitir su nombre para que el Poder Legislativo
preste el acuerdo respectivo.
No obstante lo antes señalado, cabe mencionar que el decreto des-
crito se encuentra actualmente cuestionado judicialmente y suspendi-
do en su ejecución. Causa por la que hasta la fecha no ha entrado en
vigencia el mecanismo de selección de jueces en Tucumán.
Algunas conclusiones respecto del sistema de este decreto:
• La composición del cuerpo muestra un evidente predominio del
poder político que reúne la mayoría calificada exigida para la toma de
la totalidad de las decisiones.
3 Decreto 1.820/14. Artículo 19.

4 Ibid. Artículo 22.

5 Ibid. Artículo 27.

146
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

• La participación de la ciudadanía en la impugnación de los can-


didatos esta limitada sólo a la primera etapa, esto es, al momento de la
inscripción de los candidatos. Nada dice sobre la obligación del Con-
sejo Asesor de la Magistratura de fundar o motivar debidamente la
decisión de rechazar una impugnación, sólo se fija una mayoría califi-
cada para que proceda.
• En el momento de la entrevista personal debería preverse con ma-
yor precisión los criterios que se tendrán en cuenta para calificarla, ya
que sólo incluye escuetamente una referencia al perfil y a la vocación.
Se debería dar un contenido más particularizado a estos conceptos, e
incluir el compromiso con los derechos humanos.
• Sí se hace expresa mención a los parámetros a los cuales debe aco-
gerse el Consejo pero no se establece la fundamentación de la decisión.
• Está contemplado el voto nominal de los consejeros.
• Existe un paralelismo entre la reglamentación del Consejo de la
Magistratura de Tucumán y los decretos 222 y 588 de la nación.
• Se cumple parcialmente con el artículo III.5 del Convenio
Interamericano contra la Corrupción.

147
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

I.1.26 Conclusión
Es sabido que la práctica no siempre coincide con la letra de la nor-
ma. Los mecanismos de selección de jueces no escapan a esta regla.
Existe una brecha entre lo que determinan las legislaciones provincia-
les y el modo en que efectivamente los mecanismos se implementan en
cada distrito.
Aún así, sólo teniendo en cuenta la situación formal, el resultado
de este relevamiento es poco alentador: sólo en el 54% de los distri-
tos las leyes o la Constitución, prevén la obligación de fundamentar
los votos de selección de funcionarios y magistrados. Apenas cuatro
distritos establecen mecanismos que permiten la participación -más o
menos directa- de los ciudadanos para opinar, impugnar o cuestionar
a los candidatos.
Además, en la gran mayoría de los distritos, no se establecen re-
gistros de postulantes que permitan a la población conocer quiénes
son los candidatos a ocupar determinados cargos. Y el acceso a los
antecedentes de cada uno de ellos, es aún más lejano.
Si bien en la mayoría de las Constituciones, reglamentos de Consejo
de la Magistratura o en leyes específicas, se estipulan mecanismos
amplios de publicidad de las vacantes, la contrapartida es la carencia de
instrumentos que transparenten las formas y criterios de selección.
Al analizar las distintas situaciones normativas provinciales se ob-
serva un abanico muy amplio de posibilidades y grados de institucio-
nalización de los principios bajo análisis.
Un dato que llama la atención por su lamentable uniformidad es
lo que sucede en la elección de los miembros de Cortes Supremas o
Tribunales Superiores. En ninguna provincia se establecen pautas de
publicidad del listado de candidatos o de sus antecedentes, ni mucho
menos se exige la fundamentación de la decisión.
En cuanto a la selección y elección de los jueces inferiores, encon-
tramos situaciones extremas. Por un lado, observamos distritos cuyas
normativas establecen procedimientos de selección de alta transparen-
cia. Entre ellos, la provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de

148
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

Buenos Aires, San Luis y Chubut. En la provincia de Buenos Aires,


por ejemplo, se establece un mecanismo en el que se publican las nó-
minas de inscriptos para permitir impugnaciones, con participación
de la ciudadanía. En el caso de Chubut, se verifica una normativa que
procura un importante grado de transparencia en tanto habilita una
instancia de participación directa de la comunidad en las impugnacio-
nes, y prevé audiencias entre el impugnado y el impugnador para que
luego, el Consejo de la Magistratura en pleno, defina si el candidato
puede ser admitido en el concurso; además, obliga al CM a fundamen-
tar debidamente su voto.
En la ciudad autónoma de Buenos Aires, el Consejo de la Magis-
tratura invita a dar testimonio a aquellos ciudadanos que hubiesen
presentado impugnaciones no desestimadas. También dispone que el
examen de pruebas y antecedentes de los concursantes, el orden de
mérito confeccionado, la evaluación de la prueba de oposición de cada
uno de los postulantes, deben ser publicados.
En el caso de San Luis, la comunidad puede, según surge de su
normativa, participar impugnando a los candidatos los cuales deberán
defenderse en una audiencia pública.
Por su parte, Tierra del Fuego ha modificado su procedimiento de
tal manera que permite impugnaciones, aunque los antecedentes de los
candidatos al igual que su idoneidad jurídica no sean merituados.
En el otro extremo, se ubican las provincias que cuentan con
mecanismos sumamente cerrados y de baja transparencia. Entre los
paradigmáticos, se pueden citar La Pampa, San Juan, Río Negro,
Neuquén y Santiago del Estero.
En La Pampa, el sistema de selección de jueces inferiores se realiza
a través de un Consejo de la Magistratura que lo define en sesiones
reservadas. El voto, si bien es fundado, tiene carácter reservado. No
existe ni siquiera un registro de postulantes para que la comunidad
los conozca.La provincia de Río Negro tiene dos Consejos de la Ma-
gistratura, uno para jueces de Corte y otro para jueces inferiores.
Ambos funcionan en sesión reservada sin registro de postulantes ni

149
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

publicidad de los antecedentes de los candidatos. Tampoco prevé ins-


tancias de oposición en los concursos.
Del mismo modo, en San Juan no existen registros de postulantes
y tampoco se prevé la publicidad de las vacantes en el Boletín Oficial
u otros medios de comunicación, como lo establecen la gran mayoría
de los veintitres distritos del país. Las decisiones aquí se adoptan en
el Consejo de la Magistratura por simple mayoría de sus miembros sin
obligación de fundar el voto.
En el caso de Neuquén, pasaron más de ocho meses desde que una
reforma de la Constitución instaló el Consejo de la Magistratura para
la selección de jueces inferiores, pero aún no se ha reglamentado su
funcionamiento. De todos modos, la Constitución no prevé ningún
mecanismo de publicidad de vacantes, listado de postulantes ni fun-
damentación de los votos.
En Santiago del Estero no se prevé publicidad de los listados de
postulantes, ni instancias de participación ciudadana, aunque las
pruebas de oposición y el examen personal son de acceso público, no
se habilita una instancia de impugnación.
Con respecto a la provincia de Tucumán, el mecanismo de selec-
ción se encuentra suspendido por una orden judicial hasta tanto se
decida la cuestión planteada en la acción iniciada por el Colegio de
Abogados en contra de la reforma de la Constitución de 2006.
Finalmente, Jujuy verificó un avance en cuanto a estos principios
al dictar el Superior Tribunal de Justicia una acordada por la cual se
ordena publicar en la pagina oficial del Poder Judicial todos los actos
de gobierno, entre ellos, los que proponen postulantes para cubrir
cargos vacantes en ese poder.
El estudio nos habilita a concluir que en la mayoría de las provincias
argentinas los mecanismos de selección de jueces de los Superiores Tribu-
nales de Justicia y de los jueces inferiores tienden a ser poco transparentes,
carentes de instrumentos que garanticen la participación de la ciudadanía,
y en general no están debidamente fundamentadas y documentadas las
razones de la selección de los nuevos funcionarios judiciales.

150
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

Esto permite que los sistemas de selección provinciales se con-


viertan en instancias cerradas y oscuras, y que provoquen profundas
sospechas en la comunidad tanto acerca de la independencia e impar-
cialidad del Poder Judicial, como sobre la capacidad e idoneidad de los
jueces y magistrados designados.
Estos mecanismos se desarrollan, además, en profunda discordancia
con los mecanismos previstos por el gobierno nacional a través de los
decretos presidenciales 222 (que establece la publicidad y la necesaria
fundamentación de la elección de miembros de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación), y el 588 (ídem para los funcionarios del Poder
Judicial de la Nación).
Esta falta de transparencia y atención a los principios democráticos
de fundamentación de las decisiones emanadas del estado atenta contra
una ciudadanía debidamente informada y activa, con posibilidades de
participación en este tipo de procesos de significativa importancia. El
efecto sobre la democracia es, en consecuencia, demoledor.

151
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

Sección II
II.1 “AMICUS CURIAE”1

II.1.1 Introducción
El proceso judicial en muchos casos no es sólo un ámbito donde se
discuten cuestiones particulares de las partes en conflicto, sino tam-
bién constituye una esfera donde se discuten y resuelven cuestiones
de relevancia institucional que exceden el interés de las partes y que
afectan muchas veces a la sociedad en su conjunto. En estos últimos
casos, y debido a la trascendencia institucional que revisten las deci-
siones judiciales que allí se toman, consideramos que el procedimiento
debe estar abierto a la participación de los ciudadanos a los efectos de
legitimar democráticamente esas decisiones.
Esa legitimación democrática a través de la participación ciuda-
dana se logra en dos sentidos. En primer lugar, esta participación no
es menos que la realización misma del derecho fundamental de los
ciudadanos de participar en los asuntos públicos de trascendencia
institucional. En este sentido, la decisión judicial será legítima siem-
pre y cuando garantice el derecho de los ciudadanos a participar en el
proceso de toma de decisiones sobre asuntos públicos. Por otro lado,
la participación ciudadana abre el procedimiento judicial al intercam-
bio de opiniones que deben ser tenidas en cuenta a la hora de decidir
cuestiones de trascendencia institucional. En este sentido, la decisión
judicial será legítima en tanto la misma no quede supeditada solamen-
te al razonamiento del propio juez, sino más bien al intercambio de
opiniones, propio de una sociedad pluralista.
Existen diferentes medidas jurídicas, procesales y de fondo, que
pueden ser consideradas como herramientas útiles para democratizar el
procedimiento judicial en el sentido mencionado: ampliación de la legi-
timación activa en favor de grupos de interés, celebración de audiencias

1 El presente documento estuvo a cargo de Leticia Virosta, Andrés E. Reynoso, Jonatan Valdiviezo y Sebas-
tián Américo Zamar con la colaboración de los equipos de trabajo de ANDHES para Tucumán y PRADE (ver
“equipos de trabajo”), en el marco del proyecto “Transparencia y Democracia de la Justicia en las Provincias
Argentinas” (2006-2007)

153
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

públicas, reconocimiento de derechos fundamentales como los dere-


chos sociales, entre otras. Una de esas medidas es el amicus curiae, figu-
ra clásica cuyos antecedentes más remotos se encuentran en el derecho
romano, y que luego fue incorporada a la práctica judicial de los países
de tradición anglosajona.
En países regidos por el sistema del Common Law, el amicus curiae ha
actuado como “una institución que proporciona a las Cortes información
útil, permitiendo a terceros que no se dedican al litigio, expresar sus pun-
tos de vista y los efectos probables que el resultado puede producirles”2.
En nuestro país, fueron las organizaciones de la sociedad civil las
que mayormente han impulsado la implementación del amicus curiae,
entendiendo que este tipo de medidas “…coadyuvan a la Corte a
brindar una mirada distinta de la problemática, realizando aportes de
trascendencia para la sustanciación del proceso judicial, al permitir
una amplia participación y la legitimación activa de asociaciones…”3.
Como respuesta a estos impulsos, el amicus curiae ha sido acogido
por la Corte Suprema de Justicia Argentina a través de la acordada
28/2004 como un instrumento útil y provechoso que permite la parti-
cipación ciudadana dentro de la administración de justicia, específica-
mente en cuestiones que revisten interés público.
Este documento tiene por objetivo aportar un mayor entendimien-
to sobre la naturaleza y alcance de esta herramienta de legitimación
del procedimiento judicial. A tal fin, profundizaremos sobre los fun-
damentos de índole democrática que justifican la utilización de esta
medida; revisaremos la incorporación normativa de la misma en nues-
tro país; y por último, analizaremos su recepción jurisprudencial a
nivel nacional y en las provincias del noroeste argentino.

2 International Court of justice, Audiencias, Consecuencias legales para los estados con presencia permanente en
Namibia (1970) vol. II at 636-37del Security Council (Consejo de Seguridad).

3 “Una Corte para para la democracia”, Documento elaborado por Asociación por los Derechos Civiles (ADC)
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Fundación Poder Ciudadano, Fundación Ambiente y Recursos
Naturales (FARN), Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y sociales (INECIP) y Unión
de Usuarios y Consumidores. En el mismo se identifican algunos de los problemas más graves que afectan el
funcionamiento de la Corte Suprema, las soluciones que esos problemas demandan y las responsabilidades
concretas, para un programa integral de reforma del sistema de justicia.

154
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

II.1.2 Fundamento
Amicus curiae (plural amici curiae) traducido literalmente como “ami-
go del tribunal”, es un instituto del derecho procesal que admite a terceros
ajenos a una disputa a ofrecer opiniones para la resolución final del caso.
Se trata de una herramienta procesal mediante la cual un terce-
ro-ajeno a un proceso determinado- puede llegar a los magistrados
intervinientes con opiniones fundadas en torno a la materia contro-
vertida, siempre que en la resolución de la causa en la que se deduzca
se encuentren comprometidos intereses de incidencia colectiva, plu-
riindividuales, o cuando la sentencia, a pesar de tratar sobre la lesión
a un bien individual, revista interés general o constituya una cuestión
institucional relevante.
Por ello, el amicus curiae se presenta como un instrumento útil para
abrir canales de participación y fortalecer la representación de grupos mo-
tivados por un interés público en la toma de decisiones judiciales.
En nuestro país, desde la reforma constitucional de 1994, se ha
puesto el acento en la participación y en el mayor protagonismo del
ciudadano a través de formas de democracia semidirecta como el de-
recho de iniciativa popular (art. 39 CN) y el derecho a la consulta
popular (art. 40 CN) 4.
La participación ciudadana comprende aquel proceso mediante el
cual se integra al ciudadano en la toma de decisiones, en la fiscaliza-
ción, control y ejecución de las acciones que afectan a algún ámbito
de la esfera pública. Llevada al ámbito del Poder Judicial esta amplia-
ción del marco de debate transforma la búsqueda de la justicia en una
actividad colectiva, y propicia la toma de consciencia social sobre la
responsabilidad en el contralor de la gestión pública.
Toda vez que se otorga esta participación se propicia la libertad
de expresión, el ejercicio legítimo del derecho de peticionar ante las
autoridades y la igualdad de acceso a la información, fortaleciendo el
estado de derecho.

4 NINO, Carlos Santiago, Fundamentos de derecho constitucional. Ed. Astrea. Bs.As. 1992, p. 685

155
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

A través de este instituto procesal se permite que terceros con interés


en el thema decidendum puedan acercar una opinión al Tribunal,
accediendo a una comunicación directa y transparente, logrando una
posición superadora del nivel de discusión habitual de cuestiones
judiciales, que de otro modo quedaría relegado al hermetismo de la
función jurisdiccional. Se ilumina el criterio judicial en materias que
por su especificidad resultan de trascendencia social.
Esta vinculación entre la discusión judicial de cuestiones de inte-
rés público y la posibilidad de que personas, grupos o instituciones
interesadas en la proyección colectiva de las sentencias presenten sus
respectivas opiniones al tribunal, no hace más que reforzar el aspecto
participativo del carácter democrático de gobierno.
La posibilidad de fundar las decisiones judiciales en argumentos pú-
blicamente ponderados constituye un factor suplementario de legitimidad
de la actuación del Poder Judicial5. Por ello corresponde a los jueces, en su
rol de controladores del proceso democrático, estimular la participación
de los interesados en relativa igualdad de condiciones, permitiendo el de-
bate centrado en valores y principios sociales intersubjetivos.
En el contexto de las sociedades contemporáneas la idea de que las
decisiones de los órganos públicos no se justifican simplemente por haber
sido adoptadas por órganos que directa o indirectamente reflejan las opi-
niones de las mayorías, ha cobrado más fuerza. Es necesario que las deci-
siones estén racionalmente justificadas, es decir, que a favor de las mismas
se aporten argumentos que puedan ser discutidos y controlados6.
Este mandato de democratización que proviene de la esfera priva-
da hacia el espacio de lo público, encuentra apoyatura en el derecho
constitucional de peticionar a las autoridades (art. 14), en la garantía
del debido proceso legal (art. 18), en los derechos y garantías implícitos
(art. 33), en la prohibición de toda limitación irrazonable al ejercicio

5 ROBERT, ALEXY, TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN, CEC, Madrid,1989 “El punto decisivo es que los
participantes pretenden argumentar racionalmente. Al menos, hacen como que sus argumentos están construidos
de manera tal que, bajo condiciones ideales, podrían encontrar acuerdos de todos”,p.317

6 ATIENZA, MANUEL, “Las razones del derecho. Sobre la justificación de las decisiones jurídicas”, Isonomía.
Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, México, núm. 1, octubre de 1994, p. 54.

156
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

de los derechos (art. 28) y en la jerarquía constitucional de Tratados


Internacionales vinculados con los derechos humanos.
La Convención Americana sobre derechos humanos (Pacto de
San José de Costa Rica) es uno de esos instrumentos internacionales
con jerarquía constitucional en nuestro país. Argentina, ademas de
ratificarlo, ha aceptado la jurisdicción de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos cuyo reglamento establece la posibilidad de pre-
sentarse en calidad de amicus curiae ante dicho tribunal7.
Son numerosos los argumentos esgrimidos en contra de esta he-
rramienta, pero debemos señalar que los mismos no poseen la con-
sistencia suficiente como para soslayar el valioso aporte que el amicus
otorga a la democracia participativa8.
Uno de los argumentos en contra de la implementación de esta
institución en la práctica judicial argentina es la supuesta “presión
ideológica” sobre la labor del juez que pondría en riesgo su indepen-
dencia. La presentación del amicus curiae no debe interpretarse como
un agravio a la independencia de los jueces, ya que el magistrado está
dotado de un espacio de decisión necesario para resolver conforme
a su entendimiento del derecho. Ha quedado atrás aquella preten-
sión de que el juez sea un mero repetidor mecánico y autómata de la
ley; hoy el juez se convierte en un activo director del litigio e intenta
la solución justa del mismo, arraigándose aquella imagen del jurista
como “ingeniero social” de Pound. De esta manera, la decisión final
a la que el juez arriba adquiere una legitimación mayor en la medida

7 REGLAMENTO DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Art. 62.3: “El


Presidente podrá invitar o autorizar a cualquier persona interesada para que presente su opinión escrita sobre
los puntos sometidos a consulta. Si la solicitud es de aquéllas a que se refiere el artículo 64.2 de la Convención, lo
podrá hacer previa consulta con el agente.”

8 BIDART CAMPOS, GERMÁN.,MANUAL DE LA CONSTITUCIÓN REFORMADA. Bs As,1998.


p.251“La democracia que se ha dado en calificar de “participativa” tiene proyecciones dilatadas. En ellas debe
insertarse con fluidez y sin reduccionismos el protagonismo político de las personas y de las agrupaciones,
para dinamizar desde su base popular al sistema constitucional democrático. Y es el derecho constitucional
el que queda convocado a brindar cabida a esos roles políticos activos. Lo que no surja de las normas de la
Constitución en forma expresa (“la”letra constitucional”) tiene que alcanzar albergue en tres ámbitos, como
mínimo: a) el espíritu o la filosofía política de la Constitución; b) la cláusula de los derechos implícitos del art.
33; c) el plexo de valores. Como sumatoria de refuerzo, se añaden los tratados sobre derechos humanos que
integran, dentro del orbe de los derechos humanos, a los derechos políticos.”

157
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

que ha podido resolver la cuestión teniendo más elementos de análisis


y opiniones que las aportadas por las partes, siempre manteniendo su
independencia a la hora de dictar sentencia.
El mero argumento de autoridad ya no satisface a una sociedad
que desconfía del poder y que se nutre del pluralismo. Ya no es sos-
tenible que las decisiones jurídicas puedan ser justificadas por la sola
razón de proceder de una autoridad legitimada funcionalmente, o por
que sean el resultado de simples aplicaciones de normas generales. Así,
la presentación del amicus curiae cumple la función de brindar ar-
gumentos públicamente examinados contribuyendo a la legitimidad
democrática de la judicatura9.
Un sistema democrático, entre otras cosas, se caracteriza por su
pluralismo ideológico y valorativo, aunque no necesariamente toda
democracia estructura un Poder Judicial completamente acorde con
ella. En la medida en que la democracia se profundiza y perfecciona,
el Poder Judicial también se pluraliza mediante una estructura que
permite que en su seno convivan personas con disparidad interpreta-
tiva. De este modo es posible que se produzca el debate interno y que
operen las tensiones propias de los diferentes modos de concebir al
mundo y al derecho10.
Otro de los argumentos que objeta la utilización del instituto ami-
cus curiae sostiene que se vulnera el principio iura novit curia (el juez
conoce el derecho). Con este axioma se resalta el deber de los magis-
trados de calificar la verdadera índole jurídica de la cuestión y su fun-
damentación, y se prescinde de las afirmaciones o argumentaciones de
orden legal formuladas por las partes.
Este axioma no debe ser entendido como que el juez conoce ab-
solutamente todo el derecho, incluso los fundamentos legales o téc-
nicos acercados por los terceros interesados; de ser así, esta posición
ultraracionalista pretendería un juez dotado de una habilidad, erudi-

9 ZAFFARONI, Eugenio Raúl, “Estructuras Judiciales”. Buenos Aires ,Ediar, 1994 “… Una institución tiene
legitimidad funcional cuando su existencia es necesaria para la continuidad del sistema.”

10 ZAFFARONI, EUGENIO RAÚL. ESTRUCTURAS JUDICIALES. Buenos Aires ,Ediar, 1994

158
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

ción, paciencia y perspicacia sobrehumana imposibilitando cualquier


crítica a las decisiones judiciales. Al respecto cabe recordar, como ya
establecimos anteriormente, que el juez no aplica automáticamente el
derecho sino que lo interpreta teniendo en cuenta valoraciones políti-
cas, ideológicas, económicas y sociales.
En ese sentido la jurisprudencia sostiene que el amicus curiae no es
más que una forma de instrumentar la democracia participativa en el
ámbito jurisdiccional, sin que ello implique menoscabo alguno sobre
el poder de imperium de los jueces a la hora de hacer Justicia11.
Finalmente, otros argumentos sostienen que la presentación del ami-
cus curiae hace mella a los principios de economía procesal y de igualdad
de las partes. Al respecto cabe decir que el presentante no es parte en el
proceso por lo tanto no puede retardarlo o entorpecerlo; su actuación
procesal se limita a aportar argumentos de derecho al expediente.
En cuanto a la igualdad de las partes, no se ve afectada puesto que
la incorporación o agregación de la presentación al expediente le da
la suficiente publicidad como para que las partes tomen conocimien-
to del amicus. Además, el aporte tiene como objeto contribuir a la
formación de la convicción del juez, aún cuando los jueces no estén
obligados de receptar esos fundamentos en sus sentencias12.

II.1.3 Recepción del “amicus curiae” en nuestro sistema jurídico


II.1.3.1 Recepción normativa
La experiencia de Argentina en esta materia no es muy rica. No
hay una recepción normativa expresa a nivel nacional. A nivel provin-
cial sólo algunas de las provincias introdujeron en sus legislaciones
esta figura13, en otras sólo existen proyectos de ley.

11 Ley 2.004-D-1.277

12 MARTÍN ABREGÚ Y CHRISTIAN COURTIS, “PERSPECTIVAS Y POSIBILIDALES DEL AMICUS


CURIAE EN EL DERECHO ARGENTINO”, transcripto en “LA APLICACIÓN DE LOS TRATADOS
SOBRE DERECHOS HUMANOS POR LOS TRIBUNALES LOCALES”, CELS, Editores del Puerto, Bue-
nos Aires, 1997

13 La provincia de San Juan a través de la ley 7.714 (Defensa del Consumidor. Bases legales para la Defensa del
Consumidor y del Usuario), Río Negro, ley 4.185 (Procedimiento Judicial en las Causas judiciales de trascendencia

159
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

En el ámbito nacional existen algunas leyes en donde se contempla


la figura del amicus: la ley nacional 24.488 (sobre inmunidad jurisdic-
cional de los estados extranjeros ante los Tribunales argentinos)14 y
la ley 25.875 (autoriza al procurador penitenciario a intervenir como
amigo del tribunal en cuestiones que se susciten con internos del Ser-
vicio Penitenciario).
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, por su parte, reglamen-
tó la participación de los amigos del tribunal ante el máximo organis-
mo jurisdiccional por acordada 28, de fecha 14 de Julio del 2004.
Allí, se establece que:
“Las personas físicas o jurídicas, que no fueran parte en el pleito,
pueden presentarse ante la C.S.J.N. en calidad de amigos del tribunal
con la única finalidad de expresar una opinión fundada sobre el
objeto del litigio, en defensa de un interés público o de una cuestión
institucional relevante”.
Se aclara además que el amigo del tribunal no reviste carácter de
parte ni puede ejercer ninguno de los derechos procesales que corres-
ponden a éstas, y que su actuación no devengará costas ni honorarios.
Debido a que el plazo para realizar las presentaciones ante este
Tribunal es breve y perentorio, para que se cumpla el propósito ins-
titucional de este instrumento de participación ciudadana, se aclara
también la importancia de efectuar una amplia difusión pública de las
causas que revisten interés público y que se encuentran en la etapa
judicial apta para su presentación, mediante su inclusión en la página
web de la Corte Suprema de Justicia de la Nación15.

institucional. Trámite por ante el Superior Tribunal de Justicia. Participación del amicus curiae); Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, Ley 402 (Tribunal Superior de Justicia. Ley de Procedimientos); Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Ley 2.145 (Amparo).

14 Ley 24.448 (Art. 7) “En el caso de una demanda contra un estado extranjero, el Ministerio de Relaciones
Exteriores, Comercio Internacional y Culto podrá expresar su opinión sobre algún aspecto de hecho o de derecho
ante el tribunal interviniente, en su carácter “amigo del tribunal”.

15 Acordada 14/2006 CSJN, accesible en: <http://www.csjn.gov.ar/documentos/cons_tema.jsp?temaID=K160>

160
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

II.1.3.2 Recepción Jurisprudencial


II.1.3.2.a Tribunales Federales
A continuación haremos una breve reseña de algunos precedentes
de diversos órganos judiciales federales en los que se pondera una co-
rrecta interpretación y aplicación de normas del derecho internacional
de los derechos humanos, pero sobre todo se hace referencia al modo
en que fue utilizada y aplicada la herramienta del amicus curiae en
nuestros tribunales:

• Caso “Astiz”: Ante el Juzgado Federal a cargo de la Dra. Ma-


ría Servini de Cubría, un grupo de organismos de derechos humanos
(Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, el Servicio de
Paz y Justicia, Madres de Plaza de Mayo -Línea Fundadora- y la Liga
Argentina por los Derechos Humanos), encabezados por el Premio
Nobel de la Paz, Sr. Adolfo Pérez Esquivel , solicitaron ser considera-
dos amicus curiae en la causa iniciada por el pedido de extradición de
Alfredo Astiz por parte de la justicia italiana -juez Claudio Tórtora- a
raíz del secuestro y posterior desaparición de tres personas de ori-
gen italiano, presuntamente en la Escuela de Mecánica de la Armada,
cuando Astiz integraba los grupos de represión en ese centro naval.
Fundamentaron su interés en el resultado del pleito indicando que
su participación tiende a establecer la “relación entre la detención pro-
visional del requerido y las normas del derecho penal internacional”,
resaltando la “jurisdicción universal por crímenes internacionales y
la obligación de todos los estados de cooperar con la sustanciación
de estos procesos”. Asimismo, señalaron que su intención era aportar
“la interpretación que de esos instrumentos han realizado los diver-
sos tribunales argentinos, en aras de la persecución penal de dichos
crímenes”, junto con “los informes producidos tanto por la Corte y
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA., y el
Comité de Derechos Humanos de la ONU.”.
Reclamaron que se analice la “correlación que debe existir entre
los tratados internacionales y el convenio suscripto entre Italia y la

161
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

Argentina”, ratificado por la ley 23.719 , así como también “la inter-
pretación que debe realizar el gobierno argentino y la necesaria in-
tervención” que debe otorgar la juez para la resolución definitiva “en
virtud de la necesidad de someter a juicio a los responsables de delitos
de lesa humanidad”, precisando que “a partir de la reforma consti-
tucional de 1994, la incorporación de los Convenios Internacionales
de Protección de los Derechos Humanos compromete a la estructura
estatal a dar cumplimiento a las obligaciones que de ellos surgen”.

• Causa “Hechos ocurridos en el ámbito de la Escuela Superior de


Mecánica de la Armada”(1995): La Cámara Federal en lo Criminal
y Correccional de la Capital Federal resolvió en plenario admitir un
memorial en derecho presentado por dos organismos internacionales
de derechos humanos: el Centro por la Justicia y el Derecho Inter-
nacional (CEJIL) y el Human Rights Watch/Americas en calidad de
amici curiae a los efectos de ofrecer al tribunal argumentos de derecho
internacional sobre la obligación del estado para con los familiares
de las víctimas de desaparición forzada. En particular, se proporcio-
naban fundamentos jurídicos respecto del derecho a la verdad de las
víctimas, los familiares y la sociedad en su conjunto. En primer lugar,
para resolver la admisibilidad, la Cámara tuvo en cuenta que las orga-
nizaciones que se presentaban actuaban con reconocida idoneidad en
el campo del derecho internacional de los derechos humanos. En tal
sentido, alegó que la presentación de amici curiae estaba reservada a
organizaciones no gubernamentales que persiguieran un interés váli-
do y genuino en el tema y acreditasen una especialización en la ma-
teria sometida a discusión del tribunal. En segundo lugar, la Cámara
hizo hincapié en el amplio interés público que guardaba la causa. En
tercer lugar, la Cámara hizo lugar a esta forma de participación en
procesos judiciales en virtud de la incorporación que tiene el derecho
internacional al ámbito del derecho interno sobre todo desde 1994 con
la jerarquización de ciertos instrumentos de derechos humanos. La
Cámara tuvo en cuenta que esta figura se encuentra comprendida en

162
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

el art. 44 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y en


los reglamentos de la Corte Interamericana y del Tribunal Europeo de
Derechos Humanos.

• Causa “Sterla, Silvia S/ Interrupción de la prisión preventiva”


(1996): Ante el Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 2 de Ca-
pital Federal el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) se pre-
sentó a fin de incorporar a la causa un memorial de derecho en carácter
de amicus, aportando al tribunal elementos de derecho internacional
de los derechos humanos relativos a las condiciones de detención de los
enfermos con HIV y al carácter restrictivo de la prisión preventiva en
tales casos. El juez de la causa al resolver sobre su admisibilidad, tomó
como base los argumentos de la Cámara Federal en la causa Escuela
Superior de Mecánica de la Armada (ESMA). Destacó además, el papel
de las ONG en la transformación del pensamiento jurídico de nuestro
país y sostuvo que aquéllas habían hecho un aporte fundamental al
fortalecimiento de la sociedad civil. El juez destacó que:
“el ejercicio del derecho desde la sociedad civil es una línea de acción
en la que, junto con otras organizaciones, el Centro de Estudios Legales
y Sociales ha contribuído contribuido eficazmente para salvaguarda de
los derechos inherentes a las personas (...) La tarea de lograr una ajus-
tada transformación del pensamiento jurídico actual, admitiendo ejes
que permitan abrir nuevos campos de discusión, a efectos de encontrar
alternativas y soluciones que nuestra realidad exige (...) no sólo debe ser
viable en el marco de discusiones académicas; la administración de jus-
ticia debe abrir sus puertas también a un debate en casos concretos con el
fin que la teoría y la praxis encuentren su justo medio”16 .

• Causa “Felicetti, Roberto y Otros S/revisión”: Ante la Sala II de


la Cámara Nacional de Casación Penal, diferentes organismos de dere-
chos humanos se presentaron con el fin de someter a su consideración

16 Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 2 de Capital Federal. Causa “STERLA, SILVIA S/


INTERRUPCIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA” (1996).

163
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

algunos argumentos de derecho internacional de los derechos huma-


nos de relevancia para resolver el recurso de revisión presentado por la
defensa de los detenidos por el copamiento del Regimiento de La Ta-
blada. En especial, el amicus establecía la obligación del estado argenti-
no de cumplir con las decisiones de los organismos internacionales de
derechos humanos a efectos de garantizar la doble instancia a los dete-
nidos. En primer lugar, el memorial hace referencia a que la naturaleza
estrictamente taxativa de las causales reguladas en el art. 479 del código
de procedimiento penal de la nación no encuentra asidero en ninguna
regla de nuestro derecho positivo. Otro argumento del amicus citado
se refiere a que el estado argentino no puede ampararse en una regula-
ción legal que en el ámbito interno no contempla la particular situación
de este caso concreto para justificar una grave violación a los derechos
humanos que ya ha comprometido su responsabilidad internacional.
También se hace alusión al argumento que sostiene que se ha violado la
Convención Americana sobre Derechos Humanos en su art. 8.2.h por-
que los condenados no pudieron ejercer su legítimo derecho a recurrir
el fallo condenatorio ante un tribunal superior. Finalmente se establece
“la obligación de cumplir por parte de los órganos del estado, con las
recomendaciones que efectúa un organismo internacional competente
para interpretar y aplicar un instrumento de derechos humanos con
jerarquía constitucional”.
En la sentencia del 23 de noviembre de 2000, la Sala II de la Cámara
de Casación (no obstante termina rechazando el recurso de revisión
presentado por la defensa de los detenidos) cita ampliamente el amicus
presentado, detallando los argumentos contenidos en el memorial.

• Caso “Acosta, Claudia Y Otros S/ Habeas”17: El procurador pe-


nitenciario invoca el carácter de amicus curiae en el justificado interés
en la resolución final de la cuestión planteada, alegando que se encuen-
tra comprometida la salvaguarda del pleno ejercicio de las garantías
individuales y la protección de los derechos humanos de un interno,

17 Corte Sup., causa “Acosta, Claudia y otros s/habeas hábeas”, registro 1058, JA 1999-II-347

164
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

comprendido en el régimen penitenciario federal, ante la eventual vio-


lación de una norma internacional que obligue al estado argentino.
Sostiene que debe contar con la posibilidad de presentar opiniones
fundadas sobre la materia objeto de análisis, a fin de adelantar ante
los tribunales locales argumentos que podrían ser considerados por la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos o, en su caso, por la
Corte Interamericana de Derechos Humanos.

• Caso “Simón, Julio, Del Cerro, Juan S/Sustracción de menores


de diez años”18 : Amnistía Internacional, la Comisión Internacional de
Juristas y Human Rights Watch sometieron a consideración el memo-
rial de derecho amicus curiae sobre la incompatibilidad de las leyes
23.492 del 12/12/1986 (LA 1986-B-1100), y 23.521, del 4/6/1987 (LA
1987-A-260) de la República Argentina, con el Derecho Internacional
y, en particular, con la obligación de la argentina de enjuiciar y sancio-
nar a los autores de graves violaciones a los derechos humanos.

• Caso “Mignone, Emilio F. S/Promueve acción de amparo”19 : En


la acción de amparo promovida por el Centro de Estudios Legales y
Sociales (CELS.) con el objeto de obtener que se adopten las medidas
necesarias para garantizar el derecho constitucional a sufragar de las
personas detenidas sin condena; ante la Cámara Nacional Electoral y
antes de pronunciarse ésta, se presentó el procurador penitenciario en
carácter de amicus curiae, solicitando la revocación de la sentencia de
grado y la admisión del amparo.
La enumeración de las características, razones de admisión y otros
detalles antes descriptos tienen el propósito de recalcar que aquellas
personas u organizaciones que pretendan presentarse en calidad de
amicus curiae deben gozar de reconocida idoneidad en la temática

18 Sala 2ª de la C. Nac. Crim. y Corr. Fed., “La Argentina: memorial en derecho amicus curiae sobre la
incompatibilidad de las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final con el Derecho Internacional” (índice AI:
AMR13/012/2001/S), publicado por Amnistía Internacional en junio de 2001

19 Corte Sup., recurso de hecho en la causa “Mignone, Emilio F. s/promueve acción de amparo”, JA 2002-III-
482

165
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

discutida en el caso y que las causas donde los mismos vayan a pre-
sentarse deben revestir interés público.
De acuerdo a los ejemplos citados se puede observar que la historia
del amicus curiae en la Argentina está íntimamente relacionada con la
protección de los derechos humanos, no tan sólo por la naturaleza del
tema sobre el que trate el caso concreto, sino también porque el insti-
tuto es en sí mismo una herramienta de protección y participación.

II.1.3.2.b Tribunales Locales


El presente relevamiento se llevó a cabo dentro de las provincias
del noroeste argentino que participaron en el marco del proyecto. Por
lo tanto esta enumeración no pretende agotar los múltiples casos ve-
rificados, simplemente es una enumeración a título ilustrativo de los
casos, a nuestro criterio, más relevantes por el interés público afectado
y los precedentes establecidos.

Jujuy
• En la causa “Asociación civil CO.DE.S.E.DH. C/ LEDES-
MA S.A.A.I. y estado provincial S/ recurso de amparo”. Expte. Nº
26074/05. El Comité para la Defensa de la Salud, la Etica Profesional y
los Derechos Humanos interpuso una acción de amparo en contra de
la Empresa Ledesma S.A.A.I con el objeto de que adopte las medidas
tendientes a evitar la contaminación producida por el bagazo de la
caña de azúcar, y en contra del Gobierno de la provincia de Jujuy a
fin de que adopte las medidas de fiscalización que le son propias para
hacer cesar la contaminación.
En esta causa se presentaron como amigos del tribunal el Servicio
de Paz y Justicia (SER.PAJ.), el Centro de Estudios Sociales y Legales
(CELS) y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
con el objeto de aportar argumentos que contribuyan a una mejor
dilucidación de la causa, en resguardo del derecho a la salud y a un
medio ambiente sano (derechos de incidencia colectiva caracterizados
como derechos humanos básicos).

166
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

La Cámara Civil y Comercial, Sala IV admitió la participación de


estas organizaciones en calidad procesal de amicus curiae, reconocien-
do la legitimación de las mismas como personas especializadas en el
tema de debate.

• En la causa “Municipalidad de Palpalá c/ Agua de Los Andes


S.A s/ Apremio” Expte. Nº 8256/05. El tribunal interviniente declaró
inadmisible la presentación del senador Gerardo Morales como amigo
del tribunal, ya que éste invoca su condición de Senador de la Nación
para fundar la presentación en sede judicial, en tanto que los legisla-
dores carecen de entidad individual suficiente fuera de la Legislatura
para ese objeto20. La Cámara sostuvo en los considerandos :
“…La presentación efectuada por el senador Morales en modo
alguno tiene por objeto ilustrar a esta Cámara, sobre ningún tema de
derecho ni de otra índole. No expone fundamentos ni de hecho ni de
derecho, limitándose a esgrimir una pretensión procesal…” 21.

Tucumán
• En la causa “Bussi, Domingo S/ Recurso extraordinario”. Ante la
Corte Suprema de Justicia de la Nación el Centro de Estudios Sociales
y Legales (CELS) se presentó en carácter de amicus curiae con la fi-
nalidad de adjuntar a la causa elementos de derecho, útiles a la resolu-
ción, procurando que la Corte consagrara explícitamente los criterios
respecto de la idoneidad que debe poseer todo funcionario público, de
acuerdo con lo establecido por las normas constitucionales, y por los
diversos instrumentos internacionales de derechos humanos que el es-
tado argentino se ha comprometido a respetar. Es importante destacar
que si bien la Corte Suprema de Justicia no se expidió expresamente
sobre la admisibilidad de este instituto, el memorial fue anexado al ex-
pediente. En otras palabras, la Corte Suprema no rechazó el amicus.

20 En igual sentido se pronunció el Superior Tribunal de Justicia de Río Negro. La Ley Patagonia (12-2004)

21 Voto de la Dra. Lilian Edith Bravo.

167
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

• En la causa: “Zelarayán, David Miguel s/ Infracción art. 14, inc.


4 de la Ley de Contravenciones Policiales S/ Recurso de Apelación–
Incidente de Inconstitucionalidad formulado por David Miguel Ze-
larayán”. Ante el Juzgado de Instrucción Penal de la Iº Nominación,
tanto el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) como la Aso-
ciación por los Derechos Civiles (ADC) presentaron amici curiae
en la causa por medio de los cuales introdujeron elementos de dere-
cho internacional como es la jurisprudencia del Tribunal Europeo
de Derechos Humanos y una reseña de la recepción de los tratados
internacionales por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Na-
ción, junto a argumentos que fundamentan la violación, por parte
de la legislación local en materia de contravenciones policiales, de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos.

• En la causa: “Núñez, José Gerardo S/ Infracción art. 15, inc. 4 de


la Ley de Contravenciones Policiales. Recurso de Apelación. S/ Inci-
dente de Inconstitucionalidad (Formulado por José Gerardo Núñez)”.
Expte. Nº 5223/04 – I1 que esta radicada en el Juzgado de Instrucción
Penal de la Iº Nominación. Del mismo modo, y en una línea similar
el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Asociación de
Derechos Civiles (ADC) presentaron amici curiae incorporando, en
este caso, la jurisprudencia tanto del Tribunal Europeo de Derechos
Humanos en relación a la Convención Europea de Derechos Huma-
nos como de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la
interpretación y aplicación de la Convención Americana sobre Dere-
chos Humanos. Además se introduce la jurisprudencia de nuestro más
alto Tribunal. Finalmente se introducen conceptos traídos de la doc-
trina especialista en materia de contravenciones policiales tal como
Zaffaroni, Maier, Oliveira, Pita, entre otros.
En los dos casos anteriormente mencionados, los amici fueron
incorporados a los respectivos expedientes, aunque los fundamentos
acompañados no fueron tomados en cuenta en las sentencias.

168
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

• En la causa: “Colegio de Abogados de Tucumán C/ Honorable


Convención Constituyente de Tucumán S/ Inconstitucionalidad”
Expte 379/06. Iniciada por el Colegio de Abogados de Tucumán
en contra de la Convención Constituyente, Abogados y Abogadas
del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales
(ANDHES) presentó, ante la sala II de la Cámara en lo contencioso
administrativo de la provincia de Tucumán, un amicus curiae apor-
tando elementos de derecho, jurisprudenciales y doctrinarios tanto
nacionales como internacionales sobre la independencia e imparcia-
lidad de los Poderes Judiciales en los procesos de selección y remo-
ción de jueces.
En fecha 6 de julio de 200722, se proveyó la presentación efectuada
por ANDHES haciendo lugar al amicus, sentando un precedente muy
valioso en nuestra práctica procesal ya que es la primera vez que en los
tribunales ordinarios de Tucumán se lo recepta de este modo. El tri-
bunal en su resolución realiza una enumeración de las condiciones que
debe revestir el amicus receptando lo establecido en la acordada 28/04
de la Corte de Nación. Asimismo el tribunal avanza aún más al invitar

22 Excma. CAMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SALA II, AUTOS: COLEGIO DE


ABOGADOS DE TUCUMAN C/ HONORABLE CONVENCION CONSTITUYENTE DE TUCUMAN
S/ INCONSTITUCIONALIDAD. PROVEIDO: San Miguel de Tucumán, 6 de julio de 2007. II. Atento
que en la presente causa se discute acerca de determinados intereses públicos y se pretende que la sentencia a
dictarse trascienda sobre instituciones de la comunidad y se proyecte respecto a la validez de la incorporación de
determinadas normas a la Constitución de la provincia (acontecida por la reforma constitucional del 6 de junio de
2006), resulta apropiado permitir una cierta participación de la ciudadanía en este proceso colectivo y difundir
públicamente que pueden presentarse para ello terceros ajenos a las partes, a tomar intervención en autos como
amigos del tribunal, conforme a los principios generales del derecho y a la guía pretoriana de la acordada 28/2004
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, jurisprudencia concordante, y doctrina inherente a los artículos
79 y 90 del Código Procesal Constitucional. Por consiguiente, mediante la publicación de edictos a cargo de la
actora deberá hacerse saber que dentro de los quince días hábiles del llamado de autos para sentencia, podrán
presentarse en autos con el único fin de expresar una opinión fundada sobre el objeto del litigio ( que versa
sobre el procedimiento de elaboración y sanción, y sobre el diseño constitucional de los institutos del Consejo
Asesor de la Magistratura, Jurado de Enjuiciamiento, Juicio Político y Enmienda Legislativa de la Constitución
en los artículos 47, 48, 49, 101 inc. 5, 113, 124, 125 a 131, 155 y concordantes de la Constitución de Tucumán, y
decreto 1.820 del 15/06/06), las personas que cuenten con reconocida competencia sobre la cuestión debatida,
fundamenten su interés en la resolución final y expresen una opinión fundada o una sugerencia relevante
que pueda ilustrar al Tribunal, sin devengar costas ni honorarios, ni adquirir un carácter vinculante, en una
presentación que no supere las 20 carillas y se adecue a las pautas de la acordada 28/2004. La publicación se hará
por un día en el Boletín Oficial y en los diarios La Gaceta, El Siglo y El Tribuno. III. Por reunir las condiciones
antedichas, admítase la presentación de la Fundación ANDHES. Hágasele saber. IV. Por la inminencia de la
feria judicial, comisiónese al Prosecretario de esta cámara a practicar en la fecha las diligencias de notificación
precedentes. Fdo. Dr. Rodolfo Napoleón Novillo.

169
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

a otras organizaciones a presentarse en calidad de amicus curiae en la


causa. La respuesta a esta convocatoria fue contundente, en tanto se
presentaron cinco amici más en la misma: la Federación Argentina
de la Magistratura (FAM), la Federación Argentina de Colegios de
Abogados (FACA), el doctor Clímaco Juan Gastón de la Peña, el doc-
tor Juan Carlos Wlasic, y la Asociación Civil Práctica Alternativa del
Derecho (PRADE).

II.1.4 Conclusión
A modo de conclusión se retomarán algunas de las ideas más sig-
nificativas cuyo propósito ha sido el de destacar la importancia de la
figura del amicus curiae.
El valor de la participación ciudadana en la administración de la
justicia, en asuntos que revisten interés público o trascendencia insti-
tucional, contribuye a legitimar la actividad jurisdiccional. A través de
la presentación como amicus curiae se fortalece, transparenta, demo-
cratiza y legitimiza las decisiones judiciales ya que los jueces emiten
sus fallos en base a argumentos públicamente ponderados.
Esta valiosa herramienta de derecho procesal amplía el debate pú-
blico, buscando la transformación del pensamiento jurídico a través
del intercambio de opiniones propio de una sociedad pluralista.
Así también de manera mediata se asegura la garantía del debido
proceso dado que esta intervención en el proceso -en el cual se discu-
ten cuestiones de relevancia institucional - contribuye a la emisión de
sentencias justas, razonadas y jurídicamente sustentables, fortalecien-
do el estado de derecho.
Finalmente esta apertura del marco del debate transforma la bús-
queda de la justicia en una actividad colectiva en detrimento de la bre-
cha existente entre la sociedad civil y el “mundo jurídico” vigorizan-
do el aspecto participativo del carácter democrático de gobierno.

170
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

II.1.5 Anexo
Formalidades a observar en procura de una favorable recepción procesal:
• Legitimación. Cualquier persona física o jurídica de derecho pú-
blico o privado puede presentarse en calidad de amicus curiae, debien-
do acreditar un interés justificado en la decisión que pondrá fin al plei-
to en el que se presenta. Este interés debe exceder el de los directamente
afectados por la resolución concreta.
• No se requiere patrocinio letrado para la presentación del
amicus curiae.
• La presentación podrá ser de motu propio o a requerimiento
del Tribunal.
• El amicus no reviste la calidad de parte.
• La actuación del amicus curiae no devenga honorarios y no está
sujeta al pago de costas ni tasas.
• Cuando la presentación tienda a obstaculizar la marcha normal
del proceso judicial o no cumpla con los requisitos de admisibilidad,
el juez podrá ordenar el desglose sin más trámite23.
• Corresponde fundamentar el interés en participar en la causa.
• Es necesario poseer y acreditar en forma fehaciente, reconocida
competencia sobre la cuestión debatida en el pleito.
• El presentante no debe tener ningún propósito de lucro en la ac-
tividad que le compete en relación al objeto de la causa.
• El amicus emite una opinión fundada, limitada al thema deciden-
dum, considerando los hechos del litigio en forma hipotética. Estas
opiniones carecen de efecto vinculante respecto de los magistrados.
• La presentación no debe reiterar o repetir los dichos de las partes.
• El presentante asume la responsabilidad por la autenticidad, ve-
racidad y exactitud de los contenidos vertidos por él.
• Debe sugerir al Tribunal/juez la solución que se considera co-
rresponde al caso.

23 REGLAS DEL TRIBUNAL SUPREMO DE LOS E.E.U.U. Accesible en <http://www.supremecourtus.gov/


ctrules/rulesofthecourt.pdf> “Un amicus curiae trae la atención a la materia relevante de la corte, puede ser de
ayuda considerable a la corte. Un escrito que no responde a este propósito carga la corte y no favorece.” Regla
37 (1),

171
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

II.2 PRINCIPIOS RECTORES EN LA SELECCIÓN DE JUECES1

II.2.1 Introducción
El Poder Judicial, al formar parte del estado, resulta ser una par-
te esencial del mecanismo institucional argentino; está integrado por
hombres que cumplen sus funciones como jueces o magistrados. La
forma de selección de sus integrantes tiene estrecha vinculación con la
función o tarea que se les asigna y con aquello que se espera de ellos.
Independientemente del rol asignado al juez, es necesario pregun-
tarse cuáles deben ser los requisitos mínimos y esenciales que deben
verificarse en todo mecanismo de selección de jueces y magistrados
respetuoso de los principios republicanos de gobierno y de los dere-
chos humanos.
A fin de dar un contexto adecuado a los distintos principios o están-
dares objetivos mínimos que deben estar presentes en el mecanismo de
selección de jueces y magistrados según los lineamientos democráticos
y republicanos, es necesario realizar una breve reseña o descripción de
los dos modelos más importantes en materia de diseño institucional del
Poder Judicial que se conocen en la historia moderna occidental: el sis-
tema francés o continental, y el sistema del derecho común o Common
Law, del que se nutrió el diseño institucional argentino amalgamando
de un modo no siempre armónico ambos sistemas.
Por un lado, tenemos la judicatura de los países inspirados en Fran-
cia a partir de la Revolución Francesa, donde el Poder Judicial es parte
del estado, y por lo tanto se halla vinculado a sus vicisitudes y vaive-
nes. Por el otro, en los países de derecho común 2, jueces y tribunales
están situados al margen de la esfera estatal constituyendo una instan-
cia autónoma que media entre el estado y la sociedad.

1 El presente documento estuvo a cargo de Patricio Agustín Rovira, con la colaboración de los equipos de trabajo
de ANDHES y PRADE (ver “equipos de trabajo”), en el marco del proyecto “Transparencia y Democracia de la
Justicia en las Provincias Argentinas” (2006-2007)

2 En el sistema del Common Law no existe la “división” de poderes del sistema continental, mas bien existe lo que
los autores ingleses denominan la “fusión” de poderes.

173
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

En el sistema del Common Low, el juez no es sólo un brazo apli-


cador de normas emanadas del estado3, tiene un funcionamiento casi
ajeno a éste, mayor independencia y autonomía con respecto a los le-
gisladores y administradores, e incluso posee un control político. Esta
judicatura es más práctica, se vuelca a la solución de los problemas de
la gente, y se preocupa por el futuro de la sentencia. Elabora, interpre-
ta y aplica el derecho desde sus sentencias y la de sus pares.
Cueto Rúa4 sostiene que el juez norteamericano no se encuentra
muy cómodo con las leyes y las reglamentaciones, y que prefiere los
precedentes jurisprudenciales. Las leyes son normas generales en las
que el lenguaje está inevitablemente afectado por vaguedad y ambi-
güedad, y su significado puede variar según el modelo interpretativo
utilizado. El juez norteamericano se siente mejor respaldado por las
sentencias de sus colegas, y tiende a interpretar expansivamente es-
tos antecedentes, a la par que interpreta restrictivamente las normas
legales y reglamentarias. Lejos de esperar, como el juez del sistema
continental europeo, las interpretaciones y análisis de la nueva ley por
juristas y profesores, para luego citarlos en sus fallos (constituyendo
de ese modo a la doctrina en fuente del derecho) suelen esperar que
sus colegas comiencen a aplicar la nueva ley para darles el sentido ade-
cuado: así las leyes significan lo que otros jueces de la misma jurisdic-
ción han sostenido. Es decir se toma como referente el precedente, el
criterio de interpretación sentado por un juez en un caso anterior.
Pero frente a este discrecional poder del juez del derecho común,
se erige otro sistema, el del derecho continental, en el cual el juez es un
técnico conocedor de las leyes y un respetuoso de la doctrina. Tiende
a la seguridad jurídica, busca la liberación de la discrecionalidad del
soberano y propugna el respeto del principio de legalidad. El medio
3 FUCITO, FELIPE, ALGUNOS APORTES AL PERFIL DEL JUEZ Y AL DISEÑO DE LA ESCUELA
JUDICIAL. En La Ley 1999-D, 1.117.

4 CUETO RUA, J. C., EL JUEZ NORTEAMERICANO, EN “ANUARIO DE FILOSOFÍA JURÍDICA Y


SOCIAL”l N. 15, ASOCIACIÓN ARGENTINA DE DERECHO COMPARADO, Sección Teoría General,
Ed. Abeledo Perrot, 1995, Pág. 45. “La Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos ha llegado a sostener que
cuando los legisladores posponen una modificación legislativa por la magnitud del precio político a pagar, es
entonces el deber de los propios jueces provocar la modificación mediante el ejercicio del poder jurisdiccional”

174
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

que encontró el sistema continental para plasmar estos ideales fue a


través de la codificación. Esta es la expresión de la voluntad del pueblo
materializada por una ley del Parlamento y que limita al soberano. El
Código es un texto claro y completo, y debe ser aplicado fielmente
por los jueces a los casos previstos por el legislador. La interpretación
en este caso no sólo no es necesaria, sino que es vista como un avance
indeseable por parte de los jueces a la voluntad popular plasmada en la
ley. Por lo que el juez debe aplicar lisa y llanamente la norma, está ata-
do al proceso, se aleja de la política y es un administrador de justicia
en nombre del estado. Este modelo - el de la legalidad – surgió como
reacción a los excesos judiciales cometidos por jueces anteriores a la
Revolución francesa.
El diseño institucional de nuestro país se inspiró en ambos siste-
mas e incorporó algunos elementos de los dos. El sistema continental
europeo fue incorporado a través de la codificación, y el del derecho
común -en su versión norteamericana- fue incorporado con la impor-
tación del esquema de la Constitución estadounidense y el control di-
fuso de constitucionalidad. Es decir que el sistema jurídico argentino
tiene inspiración francesa y el constitucionalismo argentino se inspiró
en la Constitución norteamericana 5.
Como se puede deducir la pugna entre ambos sistemas es constante
pues responden a modelos y estructuras diferentes. Así, frente a un
juez técnico que debe aplicar a rajatabla la ley (sistema continental)
por un lado, estamos en presencia, por el otro, de un juez que es el
intérprete último de la Constitución y que puede declarar la no aplica-
ción de una ley a un caso concreto (sistema del derecho común).

5 Lo que sucedió en Argentina es que se mezcló el sistema norteamericano ( common law + Constitución)
con el sistema de derecho civil (derecho civil + Constitución). En el sistema de EEUU existe el precedente, la
Constitución y control de constitucionalidad difuso. El precedente es una forma de limitar la discrecionalidad del
juez, esencial a la hora de darle control de constitucionalidad. En el sistema del derecho civil, no hay precedente,
hay codificación, hay Constitución, pero el control de constitucionalidad esta concentrado en órganos que
son ajenos al cuerpo de jueces comunes (el cuerpo de jueces comunes aplica el código pero no declara nunca
inconstitucional una norma, sino que ante un posible problema, se la remite a la corte constitucional) y el órgano
separado, Tribunal Constitucional, es el encargado de velar por la vigencia de la Constitución. Es decir, que
adoptamos el sistema norteamericano (Constitución + control difuso pero sin precedente) y el sistema del derecho
civil (la codificación, el rol de los jueces, pero no el sistema de control de constitucionalidad concentrado).

175
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

Uno de los ámbitos en donde se puede apreciar más acabadamente


esta puja es en el mecanismo de selección de jueces y en la expectativa
que se tiene de los magistrados en uno y otro sistema. En nuestro país
las designaciones, de acuerdo con el texto constitucional, siguieron el
modelo norteamericano en la cual la nominación de los propuestos es
realizada por el Presidente de la Nación y pasa luego al Senado para
su aprobación. Como puede observarse, es un procedimiento de gran
contenido político. Pero frente a este modelo se instauró en nuestro
ordenamiento jurídico una instancia de selección técnica, propia de los
sistemas jurídicos de tradición continental. Así, desde la reforma de la
Constitución de 1994 se ha introducido un Consejo de la Magistra-
tura que selecciona a los candidatos mediante un comité de expertos.
Este avance de lo técnico sobre lo político no fue total, ya que quedó
fuera de su órbita la selección de los miembros de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación. Además, ese comité se encuentra integrado
mayoritariamente por representantes de los sectores políticos.
Todo esto arroja los siguientes interrogantes: ¿se pueden mezclar
armónicamente ambos sistemas? ¿podrán convivir en forma pacífica?
¿corresponde que la selección de los jueces sea exclusivamente política
o contribuye al fortalecimiento del Poder Judicial una selección técni-
ca? ¿es el Poder Judicial un poder político? ¿debe serlo?

II.2.2 Relación entre el Poder Judicial y lo político


Mucha tinta se ha gastado en definir si el Poder Judicial es político
o no, o si debe serlo, o si el Poder Judicial es un órgano que debe asu-
mir un rol más activo llenando los vacíos legales con sus sentencias
y contribuyendo a la creación, implementación y control de políticas
públicas (activismo judicial) o si, por el contrario, debe ser un “poder”
cuya única función es la aplicación automática del derecho escindida de
todo contacto con la realidad. En el intento de aclarar estas cuestiones
se debe revisar nuevamente el diseño institucional de nuestro país.
Tradicionalmente se dice que en nuestro sistema los jueces no tie-
nen un rol político, pero que la naturaleza de las funciones de los jue-

176
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

ces se lo otorga per se. El rol político del Poder Judicial es una conse-
cuencia del diseño institucional argentino, donde los jueces tienen la
facultad de dar significado en última instancia a cualquier texto legal
vigente en nuestro país. A través de esta función de interpretación, los
jueces pueden alterar, complementar, o anular cualquier texto norma-
tivo. Otro rol político que cumple el Poder Judicial deriva del deber
de controlar las acciones de los órganos democráticamente elegidos
velando por la protección de ciertos valores fundamentales de nuestra
nación. Estos roles adquieren mayor relevancia si tenemos en cuenta
que nuestro diseño institucional otorga a los jueces además el deber
de ser los últimos guardianes de nuestra Constitución Nacional, com-
puesta de valores y aspiraciones cuyo significado no está totalmente
definido en su texto.
En un sentido similar Eugenio Raúl Zaffaroni señala que, ante
todo, la naturaleza de la cuestión judicial es una cuestión política. En
su libro “Estructuras Judiciales” hace una reseña del rol que le tocó
al Poder Judicial a lo largo de la historia, y el papel determinante que
jugó en las grandes transformaciones políticas6. Para él es tan políti-
ca la cuestión judicial, que prácticamente la Revolución Francesa fue
desatada contra el poder arbitrario de los jueces más que contra el po-
der monárquico. Del mismo modo, la sentencia aberrante de la Corte
Taney fue la gota que fomentó la guerra civil norteamericana. Dos
hechos históricos violentos de la más alta significación política fueron
precipitados por la “cuestión judicial”.
Actualmente, en el estado moderno, el límite entre lo político y lo judicial
no puede definirse formalmente. La justicia no puede ni debe ser apolítica.
El Poder Judicial es un actor político que participa activamente del gobierno

6 ZAFFARONI, EUGENIO RAÚL: “Estructuras judiciales”, edisa, bs as, 1994, pág. 4 “Vimos que en Fran-
cia una justicia anárquica, privatizada, cara y arbitraria provocó la contracara de un (poder) judicial sometido a
la asamblea legislativa, ideológicamente vacío, que en realidad inmediatamente se transformó en una burocracia
militarizada y estrechamente dependiente del ejecutivo, que pasó con algunos retoques por las más dispares
estructuras políticas: república, monarquía, imperio. Se fomentó un “carrerismo” que servía a presidentes, reyes,
emperadores, y primeros ministros, con tal que no les cortasen sus perspectivas de ascenso. En los Estados Uni-
dos, una corte resultante del pacto federal se adscribió al centralismo, al mercantilismo, constituyéndose durante
casi ciento treinta años en custodia de una mera acumulación capitalista desordenada y en opositora radical a
cualquier intervención que garantizase la libertad del mercado”.

177
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

de nuestro país como una parte integrante del estado. El entender que jueces
son actores políticos no significa que ellos ejerzan su rol de la misma mane-
ra que lo hacen otros actores políticos. Nuestra afirmación significa que al
cumplir su función, los jueces no sólo aplican una ley al caso concreto, sino
que también toman decisiones valorativas influenciadas por su contexto, su
formación, la realidad social y política del país, su ideología y propios inte-
reses. Y esas decisiones muchas veces no solo tienen un impacto sobre las
partes en conflicto, sino también respecto de la sociedad en general.
Prueba del rol político del Poder Judicial son los grandes aportes que
efectuó la jurisprudencia a nuestro ordenamiento jurídico como fuente
de creación de derecho. Así, por ejemplo, son de creación jurispruden-
cial: la acción de amparo, el recurso extraordinario por sentencia arbi-
traria y gravedad institucional, el abuso de derecho, la lesión, y otros
tantos institutos que hoy ya están plasmados en derecho positivo. Esto
conduce a analizar a sus autores, los jueces, quienes son los grandes di-
señadores de estas soluciones innovadoras ante un silencio normativo.
Esta función y rol del Poder Judicial cobra aún mayor relevancia
cuando los jueces intervienen en el proceso de creación, implementa-
ción y control de políticas públicas. En este sentido, y siendo de tal
trascendencia las decisiones del Poder Judicial, es que debemos en-
tender su independencia. No en un sentido de total aislamiento de
la realidad social y de los individuos o grupos que forman parte de
la sociedad, sino más bien en un sentido de diálogo y apertura a esa
realidad y a esos actores. La independencia así entendida significa im-
permeabilidad a las presiones políticamente ilegítimas, pero apertura
al diálogo institucional con otros actores.
Para Zaffaroni, la independencia judicial no es otra cosa que la
condición o característica imprescindible en el ejercicio de una de las
funciones de la soberanía. No en vano el fortalecimiento del Poder
Judicial ha sido una de las exigencias del constitucionalismo liberal
para limitar el poder.

178
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

Según Carlos Santiago Nino7, uno de los grandes problemas que


ataca y afecta a nuestra democracia es la anomia. Para neutralizar
tanto la anomia institucional como la que se da en la vida social ar-
gentina en general - agrega Nino- es necesario priorizar, entre otras
cosas, el adecuado funcionamiento del Poder Judicial. Los jueces
deben ser los referís que custodien el cumplimiento de las reglas de
juego por parte de los actores sociales, desde las normas constitucio-
nales en el caso de los poderes públicos, hasta las normas más par-
ticulares por parte de los simples ciudadanos. De más está decir que
los jueces sólo cumplirán este rol si no están ellos mismos afectados
por grados considerables de anomia.
Lo primero que hay que garantizar, según Nino, es la independen-
cia de los jueces respecto de los poderes políticos y de otros posibles
grupos de presión o interés. En segundo lugar es necesario establecer
una forma de designar a los jueces que garantice su honorabilidad e
independencia para poder hacer efectivo el estado de derecho8 al igual
que su remoción.
Por su parte, Vanossi, en su libro “Qué Jueces queremos?”, sos-
tiene que la independencia judicial no debe confundirse con asepsia.
No puede ni debe existir un juez aséptico desconectado de un sistema
de valores o de una ideología. De lo contrario, estaríamos frente a un

7 NINO, CARLOS SANTIAGO, UN PAÍS AL MARGEN DE LA LEY. Estudio de la anomia como componente
del subdesarrollo argentino. Buenos Aires, Ariel, 2005, Págs. 203.
El procedimiento de remoción de los jueces también debería ser modificado. Es evidente que el actual mecanismo
de juicio político resulta de muy difícil empleo y se presta a diferentes manejos políticos. Debería crearse un
Jury de enjuiciamiento en el que estén representados los propios magistrados de diferentes tribunales, profesores
universitarios en el campo jurídico y representantes de asociaciones profesionales, el que tendría facultades para
remover a los jueces o al menos de acusarlos ante el Senado de la Nación.

8 Ibid. Pag.204. Para ello debe, por ejemplo, modificarse el reglamento de sesiones del Senado y de su comisión
judicial para que las discusiones para acuerdos a las propuestas del Poder Ejecutivo sean públicas, limitando así, el
toma y daca entre los partidos que transcurre en las reuniones secretas y obligando a que se justifique a la opinión
pública nombramientos que pueden ser objetables. Pero debería modificarse la Constitución Nacional respecto
del procedimiento para el nombramiento de los jueces; no hay ninguna razón para que el Ejecutivo siga teniendo
la iniciativa en esta materia tan delicada para el control del funcionamiento de las instituciones. Aún si no se
modificara el régimen de gobierno, las designaciones de los jueces deberían tener origen parlamentario. Por otro
lado, dado el carácter insospechado de partidismo que deben tener los magistrados de la nación debería exigirse
una mayoría calificada para proceder a su designación. Se podría proponer un sistema en el cual los jueces resulten
propuestos por la Cámara de Diputados (o por el Jefe de estado, si en una reforma constitucional se separa este
cargo del de presidente de gobierno) y designados por dos tercios de votos del Senado.

179
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

autómata que no cumpliría con su labor interpretativa ni mucho me-


nos su función integrativa y creadora que cumple el juez a través del
dictado de las sentencias.
Continúa el autor diciendo que por “independencia” debemos en-
tender dos cosas. En primer lugar, la independencia de las lealtades
partidarias preexistentes que debe abandonar en el momento de acce-
so al poder. En segundo lugar, también debe abandonar la falsa noción
de que por haber sido designado por alguien tiene un deber de gratitud
permanente de halagar o complacer a ese alguien.
Señala Picardi9 que la independencia judicial puede distinguirse en:
• Independencia de la magistratura
• Independencia del juez
La primera es condición de la segunda e implica la autonomía de
gobierno y el poder disciplinario.
La independencia del juez implica la garantía de que el magistrado
no estará sometido a las presiones de poderes externos a la propia ma-
gistratura, pero también supone la seguridad de que el juez no sufrirá
presiones de los órganos colegiados de la misma judicatura.
Un juez independiente no puede concebirse en una democracia mo-
derna como un empleado del Poder Ejecutivo o del Legislativo, pero
tampoco puede ser un empleado de la Corte o Tribunal Supremo. No
puede concebirse hoy al Poder Judicial como una rama más de la admi-
nistración, y por ende, no puede concebirse su estructura en la forma
jerarquizada de un ejército. Un Poder Judicial militarizado vertical-
mente es tan aberrante y peligroso como un ejército horizontalizado.
En este punto es ineludible citar a Montesquieu, cuyo pensamien-
to nunca pierde vigencia. Él había señalado:
“La libertad política de un ciudadano es la libertad de espíritu que
proviene de la confianza que tiene cada uno en su seguridad; para que
esta libertad exista es necesario un gobierno tal que ningún ciuda-
dano pueda temer a otro. Cuando el Poder Ejecutivo y el legislativo

9 PICARDI, NICOLA. L´INDEPENDENZA DEL GIUDICE, STO.DOMINGO, Editorial, 1989cit en


“Justicia y desarrollo democrático en Italia y America Latina”, UNICRI, Publ. Nº 45, Roma, 19892, Pág. 279

180
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

se reúnen en la misma persona, no hay libertad; falta la confianza


porque puede temerse que la monarquía o el Senado hagan leyes ti-
ránicas y las ejecuten ellos mismos tiránicamente. No hay libertad si
el poder de juzgar no está bien deslindado del Poder Legislativo y
del Poder Ejecutivo. Si no está bien separado del Poder Legislativo
se podría disponer arbitrariamente de la libertad y de la vida de los
ciudadanos; como que el juez sería legislador. Si no está separado del
Poder Ejecutivo, el juez podría tener la fuerza de un opresor. Todo se
habría perdido si el mismo hombre, la misma corporación de próceres,
la misma asamblea del pueblo ejerciera los tres poderes: el de dictar las
leyes, el de ejecutar las resoluciones públicas y el de juzgar los delitos o
pleitos entre particulares”10 .
El decir de Montesquieu, con el que coinciden afirmaciones de
Zaffaroni, se dirige a señalar que el poder debe estar distribuido en-
tre órganos o cuerpos, con capacidad para regirse en forma autóno-
ma en relación a otros organismos, de modo que se eluda la natural
tendencia al abuso11.
Conforme sostiene Juan Luis Requejo Pagés12, no hay jueces inde-
pendientes y sentencias firmes porque lo decide el derecho positivo. El
derecho positivo existe como derecho en la medida en que existen tales
jueces y son posibles tales sentencias.
Un sistema democrático, entre otras cosas, se caracteriza por su
pluralismo ideológico y valorativo. Y aunque toda democracia no ne-
cesariamente estructura un Poder Judicial completamente acorde a
ella, (en la medida en que la misma se profundiza y perfecciona) el
Poder Judicial también se pluraliza. Esto es palpable en su estructura
donde conviven personas con disparidad interpretativa, donde se pro-
duce el debate interno, y operan las tensiones propias de los diferentes
modos de concebir el mundo y el derecho.

10 MONTESQUIEU, EL ESPÍRITU DE LAS LEYES, Editorial Istmo S.A, Madrid, 2002.

11 ZAFFARONI, EUGENIO RAÚL, op. cit. Pág. 97

12 REQUEJO PAGÉS, JUAN LUIS, JURISDICCIÓN E INDEPENDENCIA JUDICIAL, Madrid:


editorial, 1989, Pág. 53

181
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

II.2.3 Perfil del juez


Ya hemos señalado el gran cúmulo de funciones que el diseño ins-
titucional argentino les ha asignado a los jueces (decidir sobre una am-
plia gama de cuestiones: temas que conciernen a la vida, la libertad,
el honor, los derechos, la propiedad, las garantías, la seguridad y la
dignidad de las personas, entre otros; el control de constitucionali-
dad; el control de operatividad de las normas; y el diseño y control de
políticas públicas).
Ahora bien, al observar este conjunto de atribuciones y deberes
debemos indefectiblemente centrar nuestra mirada sobre la persona
del juez que debe asumir tal rol: ¿qué características debe tener esta
persona? Para contestar este interrogante contamos con dos herra-
mientas dentro de nuestro ordenamiento jurídico que determinan es-
pecíficamente las particularidades que el magistrado debe revestir.
En primer lugar, tenemos el artículo 16 de la Constitución Nacio-
nal13 que establece la idoneidad como condición esencial para ocupar
cargos públicos.
En segundo lugar, encontramos el artículo 2 del decreto 222/0314
que establece que en los procedimientos de selección de candida-
tos para la cobertura de vacantes en la Corte Suprema de Justicia
de la Nación se tendrá prudencial respeto a la correcta valoración
de sus aptitudes morales, su idoneidad técnica y jurídica, su tra-
yectoria y su compromiso con la defensa de los derechos humanos
y los valores democráticos.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha interpretado el re-
quisito de la idoneidad en el sentido que debe ser entendido desde

13 Constitución Nacional. Artículo 16: “La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de
nacimiento: No hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y
admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas
públicas”.

14 Por medio del decreto 222/03 el Poder Ejecutivo nacional autolimita su atribución de seleccionar y nombrar
los miembros de la Corte nacional instaurando un mecanismo que asegura mayor transparencia, publicidad y
que permite la participación ciudadana. Luego se dictó el decreto 588/03 que introdujo similares cambios para la
selección del Procurador General de la Nación, del Defensor General de la Nación y de los jueces de los tribunales
federales inferiores.

182
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

tres perspectivas: idoneidad técnica; idoneidad física, y por último,


idoneidad ética o moral.
El requisito de idoneidad, establecido para la admisión en el em-
pleo público, exige ser idóneo éticamente en consonancia con lo esta-
blecido en el art. 36 de la C.N. “la ética pública para la función”15.
La idoneidad es la aptitud, capacidad o eficiencia que se integra por
una pluralidad de elementos, entre ellos la idoneidad técnica, la física y
la ética o moral. Esta última implica haber tenido una conducta acorde
con las pautas éticas vigentes16.
La idoneidad configura entonces un requisito de carácter substan-
cial, frente a los requisitos de forma que deben cumplir las personas
que pretendan postularse a un cargo público.El requisito de idoneidad
es una condición permanente que se requiere para todos los empleos
públicos. Decimos que es permanente porque tiene que existir y per-
manecer en cualquier etapa del proceso, desde la postulación para el
cargo y durante el ejercicio del mismo. Así lo exige la Constitución
Nacional y las leyes que de ella derivan, en particular, la ley de ética
pública nacional, y el código de ética de la función pública de 1999. Es
decir que quien que accede al cargo en cuestión debe reunir las con-
diciones técnicas, físicas y morales -preexistentemente al ejercicio del
mismo- y mantenerlas en forma permanente mientras dure en él.
Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, al pensar en el perfil
de un juez, se torna casi imprescindible contar con determinadas caracte-
rísticas (tanto personales como objetivas) que debe revestir el candidato:
• Estar dotado de la preparación técnica suficiente a efectos de
ejercer acertada y adecuadamente la función de juez (la idoneidad
técnico-jurídica)
• Reunir las condiciones de eficiencia, independencia, imparcialidad,
dignidad y honorabilidad (idoneidad moral)
• Tener compromiso con valores democráticos y con los derechos humanos.

15 Cfr. BIDART CAMPOS GERMÁN, NOTA FALLO “¿Puede la Cámara de Diputados negarse a incorporar
a quien fue popularmente electo?”, LL, t.2002-A, Pág 70.-

16 BIELSA, RAFAEL, “ALGUNOS ASPECTOS DE LA FUNCIÓN PÚBLICA BUENOS AIRES”, pág. 83

183
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

Frente a este conjunto de particularidades de tipo personal y sub-


jetivo, aparecen parámetros de tipo objetivo que sirven también para
evaluar la calidad de los candidatos. Existen dos tipos de informes que
podrían solicitarse para contribuir con la transparencia en la selección
y posterior función:
• Declaración jurada que contenga sus contrapartes laborales o
profesionales pasadas, ex clientes o contratistas, sociedades comercia-
les y estudios de abogados en los que participó, de modo que la Ofici-
na Anticorrupción pueda evaluar posibles incompatibilidades legales
o morales y/o conflictos de intereses.
• Informe de la Dirección General Impositiva (DGI) para conocer
la situación impositiva y patrimonial de los/as candidatos/as.
Pero también es necesario definir con precisión ¿qué se entiende
por idoneidad moral?, puesto que la misma se encuentra ubicada en
una delicada línea que oscila entre las posibilidades de persecución y
de discriminación, por un lado, y entre las actitudes contrarias a un
funcionario público, por el otro.
En este punto aparece el Código Modelo Iberoamericano de Ética
Judicial17, al cual se arribó en una reunión de los presidentes de Cortes
de los veintidós países iberoamericanos. Sin intentar acotar la riqueza
del Código Modelo Iberoamericano de Ética Judicial, se reseñarán a
continuación brevemente los distintos aspectos que, en función de la
idoneidad moral, debe revestir un juez.
Respecto a la Independencia (artículo 2)
“El juez independiente es aquel que determina desde el derecho
vigente la decisión justa, sin dejarse influir real o aparentemente por
factores ajenos al Derecho mismo”. Y agrega el 4: “La independencia
judicial implica que al juez le está éticamente vedado participar de
cualquier manera en actividad política partidaria”.
Respecto a la Imparcialidad (artículo 10)
“El juez imparcial es aquel que persigue con objetividad y con fun-

17 CÓDIGO MODELO IBEROAMERICANO DE ÉTICA JUDICIAL


Accesible en <http://www.diariojudicial.com>

184
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

damento en la prueba la verdad de los hechos, manteniendo a lo largo


de todo proceso una equivalente distancia con las partes y con sus abo-
gados, y evita todo tipo de comportamiento que pueda reflejar favori-
tismo, predisposición o prejuicio”.
Respecto a la Equidad (artículo 36)
“La exigencia de equidad deriva de la necesidad de atemperar, con
criterios de justicia, las consecuencias personales, familiares o sociales
desfavorables surgidas por la inevitable abstracción y generalidad de
las leyes”.
Respecto a la Prudencia (artículo 69)
“El juez prudente es el que procura que sus comportamientos,
actitudes y decisiones sean el resultado de un juicio justificado
racionalmente, luego de haber meditado y valorado argumentos y
contra argumentos disponibles, en el marco del derecho aplicable”.
(artículo 70 y 72)
“El juez debe mantener una actitud abierta y paciente para escuchar
o reconocer nuevos argumentos o críticas en orden a confirmar o
rectificar criterios o puntos de vista asumidos”.
“El juicio prudente exige al juez capacidad de comprensión y
esfuerzo por ser objetivo”.
Si bien es cierto que el objetivo central de este documento es bos-
quejar los principios rectores en un proceso de selección, la formula-
ción de un Código de Ética Judicial de estas características puede ser
una fuente muy importante de clarificación de conductas. Este tipo de
ordenamiento delinea y distingue las conductas adecuadas y las in-
adecuadas, las facilita en tanto se le provee al juez de un respaldo para
la realización de sus acciones, evitando el riesgo de quejas por parte
de eventuales perjudicados. No sólo el juez sabe a qué atenerse, sino
también todos los usuarios del sistema de justicia.

185
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

II.2.4 Del procedimiento de selección


De acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico nacional y provincial,
la selección y elección de los jueces varía según se trate de una jurisdic-
ción u otra y según estemos estamos frente a la selección de un vocal
de Corte o de Superior Tribunal de Justicia, o de jueces inferiores.
Pero lo importante, en esta etapa del trabajo, es focalizarse en los
principios que deben imperar en todo proceso de selección, más allá
de que luego, en la práctica, se lleve a cabo a través de un Consejo de la
Magistratura o no. A saber:

II.2.4.1 Transparencia
• Publicidad activa de las vacantes existentes en el Poder Judicial.
• Puesta en marcha de mecanismos de publicidad previstos en la
convocatoria a concurso para cubrir los cargos.
• Utilización de las nuevas tecnologías que permitan un acceso
inmediato y libre a la información.
• Creación de un registro público de aspirantes, en el cual todos
los interesados a cubrir cargo en la justicia puedan inscribirse. De este
modo se avanzaría en la transparencia de los mecanismos. Cualquier
persona podría tomar conocimiento de quiénes son los interesados en
ingresar a la judicatura y sus antecedentes. Además funcionaría como
un primer filtro de idoneidad de los interesados.
• Difusión y publicidad activa de los candidatos y sus antecedentes
ante un concurso determinado. En este punto no sólo se debe garantizar
su publicidad sino que el estado, a través de la repartición pertinente,
debe dar a conocer a través de los medios de comunicación, Boletín
Oficial e internet el listado de los interesados y sus antecedentes.
• Amplia difusión y publicidad de todas las instancias del proceso de se-
lección y elección desde la convocatoria hasta la elección final del candidato.
• Creación de espacios de participación ciudadana y pública como
ser audiencias públicas que permitan el acceso a toda la información
brindada por el candidato para la formulación de observaciones, im-
pugnaciones y/o adhesiones. Estos espacios deben ser reglados de la

186
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

forma más precisa posible (lugar, tiempo, cantidad de personas, acre-


ditaciones, etc).

II.2.4.2 Acceso igualitario


• Selección mediante concurso de antecedentes y oposición.
Dentro de este punto se debe meritar cuál es el perfil de los jueces
que se quiere, basándose en la idoneidad técnica y moral exigida, su
compromiso con la sociedad y en la defensa de los derechos humanos.
También debe tenerse presente el manejo en gerenciamiento y recursos
humanos, y el conocimiento de la teoría de las organizaciones.
• Respeto del equilibrio en materia de género a la hora de la
integración del Poder Judicial.
• Asignación de puntajes de acuerdo a pautas objetivas de evaluación.
• Anonimato de las pruebas de oposición.
• Plazo de preparación de los postulantes.
• Reglamentación para las posibles impugnaciones.
• Integración equilibrada y pluralista del órgano seleccionador. Es nece-
sario que abarque la mayor cantidad de sectores posibles de la sociedad como
universidades, colegios profesionales, círculo de magistrados, organizaciones
de la sociedad civil, entre otros. Todo esto junto a la representación de los pode-
res del estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial).
• Toda decisión de los órganos evaluadores y decisorios debe estar
debidamente fundada y la votación debe ser nominal.

II.2.4.3 Celeridad
• Rápida convocatoria, tramitación y cobertura de las vacantes en
el Poder Judicial.
• No utilización de las vacantes como elemento de poder, especu-
lación y/o negociación por parte del gobierno.
• Este principio no puede ir en desmedro de los antes mencionados
(transparencia y acceso igualitario).
Dentro de las Cortes o Superiores Tribunales además de las ante-

187
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

riores, se debe respetar:


• Representación de distintas regiones o jurisdicciones (centros judiciales).
• Equilibrio en lo referente a especializaciones, privilegiando los
conocimientos en materia constitucional, aunque siempre existe por
parte de los abogados un conocimiento más profundo sobre una rama
del derecho siendo allí donde se debe procurar el equilibrio.

II.2.5 Conclusión
El Poder Judicial es parte esencial en nuestro mecanismo institu-
cional argentino puesto que forma parte del estado. Este poder está in-
tegrado por hombres que cumplen sus funciones como jueces o magis-
trados. La forma de selección de los mismos tiene estrecha vinculación
con la función o tarea que se les asigna y con lo que se espera de ellos.
En nuestro país, y producto de la fusión del sistema continental
europeo con el del derecho común, se le asignaron a nuestros jueces
un número importante de funciones y tareas (decidir sobre una am-
plia gama de cuestiones: temas que conciernen a la vida, la libertad, el
honor, los derechos, la propiedad, las garantías, la seguridad y la dig-
nidad de las personas, entre otros; el control de constitucionalidad; el
control de operatividad de las normas; y la creación, implementación
y control de políticas públicas).
Este cúmulo de funciones y tareas lleva ínsito el valor justicia el cual
debe ser desarrollado en el marco de una democracia participativa y plura-
lista. Hay quienes sostienen que el Poder Judicial es un poder no democrá-
tico o contramayoritario. Tal afirmación –parcial para nuestro punto de
vista- surge del modo en que los funcionarios ingresan al mismo. Una ins-
titución no es democrática únicamente por provenir de elección popular,
ni todo lo que no proviene de ese origen es necesariamente “aristocrático”.
Una institución es democrática si está al servicio del sistema democrático,
si es funcional a éste, y también cuando es necesaria para su continuidad,
como sucede con el Poder Judicial.
En este contexto el proceso de selección y elección de jueces cobra
un matiz especial puesto que a través suyo se eligen a aquellos que van

188
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

a ser los defensores últimos del sistema republicano y democrático de


nuestro estado.
Podemos señalar, parafraseando a Vanossi18 :
“…dime qué jueces tienes y te diré qué estado de derecho hay. Dime
cuál es el perfil de esos jueces y te diré qué grado y qué profundidad de
control tenemos…”.
Es necesario que todos y cada uno de los magistrados tome conciencia
de su rol, pueda dimensionar el alcance de sus facultades y tenga la sensi-
bilidad suficiente para plasmarlas adecuadamente en sus sentencias.
Como contrapartida de tan importantes atribuciones y funciones,
les corresponden equivalentes responsabilidades y exigencias personales
tanto subjetivas como objetivas. Tanto la Constitución Nacional en su
artículo 16 (idoneidad como condición esencial para ocupar cargos pú-
blicos) como el artículo 2 del decreto 222/03 establecen las bases desde
donde se debe partir. Idoneidad técnica jurídica, idoneidad moral y com-
promiso con los valores democráticos y con los derechos humanos son
algunos de los requerimientos básicos que debe exigirse al candidato.
Para que un proceso de selección sea democrático, observamos que
debe respetarse y garantizarse la transparencia, el acceso igualitario y
la celeridad, a la par de asegurarse en la integración de los Superiores
Tribunales de Justicia el respeto de las representaciones regionales, de
género y de especialidades.
Para finalizar, podemos decir que el Poder Judicial como poder del
estado, es un poder político, y que la integración del mismo, por lo
tanto, debe surgir de una decisión política. Ahora bien, esa decisión
política debe respetar los principios básicos de transparencia e igual-
dad propias de todo estado republicano. Por este motivo, receptando
los estándares anteriormente establecidos, se jerarquiza el funciona-
miento y accionar del estado, dotándolo de la legitimidad necesaria
para que sus decisiones sean debidamente acatadas y cumplidas por
la sociedad.

18 VANOSSI, JORGE. “¿Qué Jueces queremos?”, Accesible en www.vanossi.com.ar

189
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

II.3 UNA APROXIMACIÓN HACIA EL PROCESO


DE REMOCIÓN DE JUECES1

El diseño institucional republicano adoptado por nuestra Cons-


titución Nacional establece la división de los tres poderes estatales,
instaurando el sistema de frenos y contrapesos. Este sistema garantiza
que cada uno de los tres poderes actúe de manera independiente, limi-
tando y controlando el accionar de los otros dos.
La independencia del Poder Judicial se postula como un requisito
esencial de esa división de poderes, al asegurar que las decisiones ju-
diciales no sean objeto de injerencias por parte de los otros poderes
del estado. Sin embargo, la independencia judicial no sólo es una mera
técnica de diseño institucional, sino también una garantía en la defen-
sa de los derechos de los ciudadanos.
El principio de la independencia del Poder Judicial es uno de los
pilares básicos de nuestra organización institucional. Su fin último es
lograr una administración de justicia imparcial, fin que no se reali-
zaría si los jueces carecieran de plena libertad de deliberación y de
decisión en los casos sometidos a su conocimiento2. Para ello nuestra
Constitución Nacional establece en su artículo 1103 la inamovilidad
de los jueces en sus funciones como forma de proteger el sistema repu-
blicano de gobierno. Sobre este punto, la Corte Suprema de Justicia de
la Nación en el año 1989 sostuvo:
“…el principio de inamovilidad de los jueces es requisito esencial
para la preservación de las instituciones republicanas...”4 y, luego, en
1 El presente documento estuvo a cargo de Jonatan Valdiviezo, Andrés E. Reynoso, Leticia Virosta y Sebastián
Américo Zamar, con la colaboración de los equipos de trabajo de ANDHES para Tucumán y PRADE (ver “equipos
de trabajo”), en el marco del proyecto “Transparencia y Democracia de la Justicia en las Provincias Argentinas”
(2006-2007)

2 Conforme. Corte Suprema de Justicia de la Nación (C.S.J.N), “Arigós, Carlos R.”, Fallos 274:415 (1969).

3 Constitución Nacional. Artículo 110: “Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la Nación
conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta, y recibirán por sus servicios una compensación que
determinará la ley, y que no podrá ser disminuida en manera alguna, mientras permaneciesen en sus funciones”.

4 Conforme. Corte Suprema de Justicia de la Nación (C.S.J.N), 19/9/1989, “Leiva, Amelia Sesto de v. provincia
de Catamarca”. “El principio de inamovilidad de los jueces es requisito esencial para la debida preservación de las

191
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

1999 dijo: “…La garantía de inamovilidad vitalicia que para los jueces
consagra el artículo 110 CN es un principio de organización del poder,
que hace a la forma republicana de gobierno...”5.
Este principio de inamovilidad implica la protección constitucional
a la seguridad de continuidad en los cargos de la que los jueces deben
gozar mientras dure su buena conducta, preservando así la indepen-
dencia en relación a su designación. La inamovilidad no sólo protege
al magistrado en su carácter de juez sino también protege el grado y la
sede del tribunal que integra. Esto implica que el status de un juez no
puede ser modificado sin su consentimiento ni siquiera para ser ascen-
dido o trasladado a otra jurisdicción. Simultáneamente, este principio
trae como consecuencia un límite a la discrecionalidad de los órganos
políticos en materia de remoción de jueces, convirtiéndose, al decir
de Hamilton, en una barrera contra las usurpaciones y opresiones de
la institución representativa6.
Esta limitación de los órganos políticos no se torna efectiva con
el solo reconocimiento constitucional del principio mencionado, sino
también a través del diseño e implementación de procedimientos de
remoción de jueces acordes con los más altos requerimientos de jus-
ticia, de modo que se eviten remociones arbitrarias sujetas a criterios
ajenos a la buena conducta exigida a los magistrados. Por lo tanto, el
proceso de remoción cobra especial relevancia como un instituto esen-
instituciones republicanas, razón por la cual resulta necesario interpretar en forma restrictiva las disposiciones
constitucionales que permiten la separación del cargo de aquellos magistrados nombrados de conformidad con
las leyes supremas en el ámbito provincial. Ello, más allá de las facultades de los constituyente provinciales de
instituir el procedimiento de remoción que, dentro de los límites establecidos por la Constitución Nacional,
estimen pertinente (disidencia del Dr. Augusto César Belluscio)”.

5 Conforme. Corte Suprema de Justicia de la Nación (C.S.J.N), 22/6/1999, “Iribarren, Casiano Rafael v.
Provincia de Santa Fe s/acción declarativa”. La garantía de inamovilidad vitalicia que para los jueces federales
consagra el artículo 110, CN, es un principio de organización del poder, que hace a la forma republicana de
gobierno, a la separación de los clásicos tres departamentos del estado y a la independencia del Poder Judicial.
(voto del Dr. Adolfo Roberto Vázquez)

6 HAMILTON, A. (1788). FEDERALIST No. 78: The Judiciary Department. Nueva York: McLEAN’S Edition.
“…El requisito de buena conducta para la permanencia de un juez, es ciertamente uno de los avances más valiosos
en la práctica de gobierno. En una monarquía es una barrera excelente contra el despotismo del príncipe; en una
república, es una barrera no menos excelente contra las usurpaciones y opresiones de la institución representativa.
Y es la mejor solución que se podría diseñar en cualquier gobierno, para garantizar que la administración de las
leyes sea firme, justa e imparcial…” (Traducción propia).

192
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

cial de tutela de la independencia del Poder Judicial.


Para que este proceso de remoción cumpla efectivamente su función
de límite al poder discrecional de los órganos políticos, todo sistema legal
debe establecer claramente tanto las características principales del proceso
como las circunstancias bajo las cuales podrán ser removidos los jueces.
En este trabajo esbozaremos brevemente cuáles son las causales de re-
moción que deben ser tenidas en cuenta a la hora de diseñar un proceso de
este tipo, como así también resaltaremos sus principales características.

II.3.1 Causales de remoción


En líneas generales se ha establecido que los jueces se mantienen
en sus funciones mientras no incurran en actos de grave inconducta7.
Sin embargo, el concepto “buena conducta” resulta extremadamente
difícil de definir sin caer en una enumeración interminable de adjetivos
y conductas. Es por eso que la gran mayoría de las legislaciones y
constituciones ha optado por delimitar el contenido de este concepto
en forma negativa o residual, esto es, enumerando taxativamente las
causales de remoción. En esta sección describiremos las causales de
remoción establecidas en el artículo 53 de la Constitución Nacional
8
, haciendo referencia, en primer lugar, a la causal “mal desempeño”
y luego a la causal “comisión de un delito”. Se intentará determinar
cómo deben ser interpretadas y su alcance.

II.3.1.1 Mal desempeño


El “mal desempeño en sus funciones” constituye una causal de
7 Conforme. Corte Suprema de Justicia de la Nación (C.S.J.N), 29/12/1987, “fiscal del estado Dr. Luis Magín
Suárez s/formula denuncia. Solicita jurado de enjuiciamiento y sus acumulados /Juicio Político a los Miembros
de la Corte de Justicia de San Juan”, Fallos, 310:2845. “Hay dos tipos de causales de destitución que deben
diferenciarse: por un lado, las vinculadas al `mal desempeño’ o `mala conducta’; por otro, la comisión de delitos,
ya sea en el ejercicio de funciones o se trate de crímenes comunes. Ello resulta del texto del artículo 45, tomado
en su base de la Constitución de Nueva Granada, que se apartó de sus antecedentes nacionales, americanos e
ingleses. Éste es también el criterio seguido por el artículo 219 de la nueva Constitución de San Juan”.

8 Constitución Nacional. Artículo 53: “Sólo ella ejerce el derecho de acusar ante el Senado al Presidente,
vicepresidente, al jefe de gabinete de ministros, y a los miembros de la Corte Suprema, en las causas de
responsabilidad que se intenten contra ellos, por mal desempeño o por delito en el ejercicio de sus funciones; o
por crímenes comunes, después de haber conocido de ellos y declarado haber lugar a la formación de causa por la
mayoría de dos terceras partes de sus miembros presentes”.

193
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

remoción de los jueces desde la perspectiva estrictamente funcional.


Se trata de una causal genérica e indeterminada relativa a la función
jurisdiccional. Como lo destaca Sánchez Viamonte9, la causal de mal
desempeño comprende incluso los actos en que no intervienen ni la
voluntad ni la intención del funcionario. Por lo tanto es una expresión
de contenido objetivo que no requiere la existencia de culpa o de falta,
y abarca todo tipo de deficiencias, incluso la incapacidad.
Para conceptuar esta causal es necesario realizar una enumeración
amplia de conductas cuya extensión y calidad irán mutando de acuer-
do a la época histórica y a los valores imperantes en una sociedad de-
terminada, en concordancia con los principios y valores inherentes al
respeto y protección de los derechos humanos. En este punto cobra
importancia lo establecido por el Código Modelo Iberoamericano de
Ética Judicial en el ejercicio de la función judicial, que fija expresa-
mente las pautas que determinan la responsabilidad de los jueces ante
la sociedad, evitando de este modo el uso arbitrario de la facultad de
remoción y el trato desigual para los miembros del Poder Judicial10.
A continuación, y a modo ilustrativo, mencionaremos las pautas
de conductas que recepta el Código Modelo Iberoamericano de Ética
Judicial en torno a la causal de mal desempeño.

II.3.1.1.a Actividad política partidaria


De acuerdo al artículo 4 del mencionado código, la independencia ju-
dicial implica que al juez le está éticamente vedado participar de cualquier
manera en actividad política partidaria. Debe aclararse que la participa-
ción de cualquier manera en actividad política partidaria no debe enten-
derse como la imposibilidad de que el magistrado pueda expresar opinio-
nes políticas relativas a la organización del Poder Judicial o relacionadas a
cualquier ámbito que involucre la vida de una persona en sociedad.

9 SANCHEZ VIAMONTE, CARLOS. EL PRESIDENTE ORTIZ Y EL SENADO DE LA NACIÓN.


BUENOS AIRES. 1941 , Edición de la Comisión de Homenaje, Buenos Aires, p. 110

10 Si bien el Código Modelo Iberoamericano de Ética Judicial no tiene status normativo en nuestro país, esta
herramienta normativa forma parte del soft law internacional en materia de derecho, el cual sería conveniente que
se incorpore al derecho interno de nuestro país.

194
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

La prohibición de participar en actividad política partidaria se re-


fiere a la actividad que intrínsecamente desarrollan los partidos polí-
ticos. Sería erróneo deducir de este enunciado que a los jueces no les
está permitida la actividad política ni que sus sentencias tengan conte-
nido político. Se puede citar en este sentido a Ghersi11:
“Efectivamente, los jueces son parte del sistema político instaurado,
por lo que, sus sentencias reflejan esa pertenencia y desde allí, se conso-
lida y construye su “poder”. Ahora bien, dentro de esa construcción de
poder están las tendencias diferenciadas, así vemos cómo se defiende
a un sector determinado V.g. bancos o consumidores, etc., o consolida
el propio poder, a partir de enfrentamientos con los otros poderes del
estado, mediante los recursos de amparo, inconstitucionalidad, etc. El
dilema es, ¿la obsecuencia hacia el gobierno o la defensa del sistema?
En suma, el Poder Judicial es una pieza esencial del sistema que cons-
truye poder y en estas condiciones, su presencia es política e ideológica,
aun cuando en las formas se diga y se intente demostrar lo contrario”.

II.3.1.1.b Ignorancia del derecho


Del juego de los artículos 18, 19 y 22 del mencionado código surge
que los jueces tienen la obligación de motivar sus decisiones. Asimismo,
esa motivación, que debe ser clara y ordenada, debe expresar razones
jurídicamente válidas, tanto en materia de hechos como de derecho.
El incumplimiento de estas pautas de conducta se conoce tradi-
cionalmente como ignorancia del derecho. Queda claro que la situa-
ción debe ser manifiesta, es decir, identificada a simple vista. En este
sentido el error o mala praxis judicial no constituye causal de remo-
ción de los magistrados judiciales (salvo el caso de desconocimien-
to inexcusable del derecho), ya que las equivocaciones de derecho
están previstas en el sistema judicial que provee las vías recursivas
para enmendarlas, recurso fundado en la naturaleza falible del ser
humano. La destitución de un magistrado con el único fundamento

11 GHERSI, CARLOS ALBERTO, “EL ROL Y LAS FUNCIONES DEL PODER JUDICIAL (análisis desde
la jurisprudencia). 2002, Lexis nexis online N 0021/000208, RDCO 2002 - 785.

195
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

de desaprobación del criterio adoptado por aquél para resolver una


contienda judicial, pone en tela de juicio quién es el intérprete final
de la Constitución Nacional12.
Tampoco se debe olvidar que en muchas ocasiones la ley es suscep-
tible de diversas interpretaciones (quienes profundizan la filosofía del
derecho saben de las interminables discusiones en torno al modo en el
que los jueces deben interpretar la ley), pero lo que aquí interesa desta-
car es que cualquiera sea la interpretación, aún la menos aceptable para
el común de la gente, no puede justificar la aplicación de una sanción
ni, menos todavía, la destitución del juez.
La historia jurisprudencial muestra que en ocasiones lo que para
unos es un insostenible error, para otros constituye una línea interpre-
tativa novedosa inscripta en el activismo judicial. Claro ejemplo consti-
tuye la discrepancia jurisprudencial relativa a si los jueces pueden o no
declarar la inconstitucionalidad de oficio de una ley.
La amenaza de destitución por cualquier medio directo o indirec-
to, frente a sentencias que no conforman a un determinado grupo,
constituyen una afectación al principio de inamovilidad y una seria
lesión a la independencia del Poder Judicial. En ese sentido, el poder
de enjuiciamiento no tiene competencia alguna ni debería tenerla para
revisar el contenido de las sentencias de los jueces.
El “manifiesto desconocimiento del derecho” para considerarse
causal de remoción debe ser reiterado. En principio, nadie está exento
de incurrir en un error grosero, salvo que se acredite mala fe, es decir,
un apartarse del derecho a sabiendas de lo que se está haciendo y sin
brindar explicaciones suficientes.
En este caso, al igual que en la comisión de un delito en el ejercicio de
la función, lo que se juzga es la conducta del juez más que el contenido
de la sentencia. La sentencia será una de las pruebas necesarias, pero
en principio no puede ser la única, y debe estar acompañada de otras
pruebas o, al menos, de suficientes presunciones.

12 Conforme. Corte Suprema de Justicia de la Nación (C.S.J.N), “Boggiano, Antonio”,16/08/2006, La Ley


Online, consid. 35 del voto en disidencia de los doctores Prack y Müller.

196
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

II.3.1.1.c Morosidad manifiesta, reiterada,


irrazonable e injustificada
En sus artículos 73, 74, 75 y 76 el Código Modelo Iberoamericano
establece como obligación de todo juez evitar la injusticia que com-
porta una decisión tardía. En ese sentido, el código destaca que el juez
debe procurar que los procesos a su cargo se resuelvan en un plazo
razonable, y que debe evitar o en todo caso sancionar las actividades
dilatorias de las partes, como así también cuidar que los actos proce-
sales se celebren con la máxima puntualidad.
En relación a este tema, resulta poco prudente establecer objetiva-
mente un plazo considerado como razonable para el dictado de una sen-
tencia, ya que muchos factores circunstanciales pueden incidir sobre el
curso de un proceso judicial, como la carga de trabajo del tribunal en
cuestión, la infraestructura con la que cuenta el mismo, y particulari-
dades propias del caso. Sin embargo, si bien no es conveniente fijar un
plazo objetivo de dictado de sentencia, es posible fijar estándares obje-
tivos bajo los cuales el mencionado retardo puede considerarse como
justificado. En este sentido resultan útiles los criterios adoptados por la
Corte Interamericana de Derechos Humanos que, a los fines de tutelar
el derecho fundamental al acceso a la justicia, ha sostenido que el plazo
razonable para el dictado de una sentencia debe analizarse teniendo en
cuenta la complejidad del caso, la actividad de las partes, la actividad de
las autoridades estatales, y el “análisis global del proceso”13.

II.3.1.1.d Inhabilidad física o psíquica


La Inhabilidad física o psíquica sobreviniente que obstaculice el ade-
cuado ejercicio de la actividad jurisdiccional asignada es causal de remo-
ción. Esto significa que la inhabilidad física o psíquica no es una causal de
remoción en sí misma, sino que opera de este modo cuando como conse-
cuencia de ella se verifica un mal desempeño por parte del juez.

13 Corte IDH, Caso Genie Lacayo, supra nota 42, §77 y §81. Para conocer los fallos de la Corte Europea de
Derechos Humanos que aplican estos criterios, ver: ECHR, inter alia, Motta Case, Series A No.195-A, Judgment
of 19 February 1991, §30; Ruiz Mateos v. Spain, Series A No.262, Judgment of 23 June 1993, §30.

197
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

II.3.1.2 Comisión de Delito


Los delitos que constituyen causal de remoción y que pueden dar
lugar al juicio político son tanto los delitos cometidos en el ejercicio de
sus funciones como los delitos tipificados en el código penal, ya sean
dolosos o culposos. Los primeros son los cometidos a raíz del desem-
peño del cargo, como por ejemplo, cohecho, malversación de caudales
públicos, negociaciones incompatibles con el ejercicio de las funcio-
nes, exacciones ilegales, prevaricato (por los jueces), entre otros. Tan-
to el “delito” en ejercicio de las funciones como los delitos comunes,
están sujetos al principio de que no hay delito ni pena sin ley anterior.
Vale decir que en esos casos debe existir una ley penal incriminatoria
que describa el delito y establezca concretamente la pena, salvo para
los delitos que ya están tipificados por la propia Constitución en los
artículos 15, 22, 29 y 11914.

II.3.2 El proceso de remoción


Una vez definidas las causales que dan pie a la remoción de un
juez, cabe adentrarnos en el proceso por medio del cual se determina
la remoción de un magistrado de su cargo. Este proceso de remoción
es conocido generalmente como juicio político, aunque según Ekme-
kdjian15 , no es de naturaleza política en el sentido estricto del tér-
mino, sino que se lo denomina así para diferenciarlo del juicio penal
propiamente dicho. Por lo tanto la naturaleza política del juicio de
remoción no debe confundirse ni identificarse con criterios partida-
rios o ideológicos. La naturaleza política de este tipo de juicios no se
ve modificada por el cambio de órgano que los lleve adelante (ya sea
el Congreso de la Nación, la Legislatura provincial, un Jury de Enjui-
ciamiento o un cuerpo colegiado especial y constituido pluralmente
por representantes de diversos orígenes) ya que siempre será el tipo de
responsabilidad juzgada lo que marque la naturaleza del proceso. Su
14 ZARINI, H. CONSTITUCIÓN ARGENTINA. COMENTADA Y CONCORDADA. Buenos Aires,1998,
Astrea, p. 236.

15 EKMEKDJIAN, MIGUEL ANGEL. TRATADO DE DERECHO CONSTITUCIONAL. TOMO IV. 1997,


DE PALMA. p 211.

198
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

singularidad no depende de la composición del órgano que lo tramita


sino de la índole de la responsabilidad que se valora. La sentencia en
este tipo de proceso tiene como fin último la destitución del magis-
trado de su cargo. En caso de que se haya verificado alguna conducta
delictiva luego la justicia ordinaria deberá analizar la responsabilidad
personal por el hecho.
El juicio o proceso de remoción debe estar diseñado de forma tal
que respete el derecho a la defensa de las personas, la participación de
la ciudadanía y el principio de publicidad de los actos de gobiernos.

II.3.2.1 El respeto del derecho a la defensa de los acusados


En los procesos de destitución de magistrados ciertos rasgos del de-
bido proceso cobran mayor intensidad si tenemos en cuenta que uno
de los principales objetivos de la división de poderes es la garantía de la
independencia de los jueces. Consecuentemente, la autoridad a cargo de
dichos procesos debe no sólo conducirse de modo imparcial, sino que
debe garantizar el pleno ejercicio del derecho de defensa del imputado.

II.3.2.1.a El debido proceso


Una de las principales garantías del derecho a la defensa de todo
acusado, es el respeto del debido proceso, entendiendo como tal a todo
proceso establecido por ley previa que garantice suficiente oportunidad
al justiciable de participar en el proceso, permitiendo la presentación y
producción de prueba, estableciendo la celebración de audiencias16. Asi-
mismo, siguiendo la doctrina de la Comisión Interamericana de Dere-
chos Humanos, el debido proceso implica por un lado la obligación
de parte de los estados de prever el acceso a la justicia como postulado
fundamental con garantías de legalidad, independencia e imparcialidad
dentro de un plazo razonable y con las debidas protecciones; y por el
otro, la obligación general de proporcionar un recurso judicial eficaz
frente a la violación de los derechos fundamentales, incorporando el

16 Bidart Campos, G. Manual de la Constitución Reformada. T II. Buenos Aires, 2000, Ediar, p. 328.

199
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

principio de la eficacia de los instrumentos o mecanismos procesales17.

II.3.2.1.b Celeridad de las actuaciones


La demora injustificada en la resolución de un proceso de remoción
atenta contra la independencia del Poder Judicial y la debida adminis-
tración de justicia. Si el juez denunciado es inocente, su expediente
debe ser resuelto en el menor tiempo posible para que su nombre no se
vea perjudicado y para que los justiciables no duden de la legitimidad
y autoridad del magistrado que debe resolver su causa. Por otra parte,
si el juez denunciado es responsable del hecho que se le imputa no debe
seguir impartiendo justicia.
Como señala Ricardo Haro18 :
“…todo proceso debe tener un tiempo constitucional, ya que los
tiempos procesales, más que jurídicos, son tiempos de vida humana so-
metida a proceso, y que deben ser respetados a rajatabla por la digni-
dad de la persona y de sus derechos fundamentales”.
Se debe establecer un plazo de caducidad que sea prudencial, si no
se falló dictaminando sobre el juicio de remoción antes de ese plazo, la
caducidad tendrá como efecto la absolución tácita.

II.3.2.1.c Fundamentación
La resolución debe ser debidamente fundada y el voto de los miem-
bros del tribunal debe ser nominativo. Debe tenerse presente que:
“la garantía del “debido proceso” o del “derecho a la defensa en
juicio” no se agota en el cumplimiento de todos los principios, pau-
tas o garantías formales que prevé la Constitución. El debido proceso
abarca también, la debida motivación de la sentencia; una sentencia o
decisión irrazonable es inconstitucional y por ello es que debe estar
sujeta al control de la judicatura; es que el debido proceso formal no

17 MONTERISI, RICARDO D. , ROSALES CUELLO, RAMIRO, “El debido proceso legal y la interpretación
del art. 115 CN. A propósito del fallo de la Corte Suprema en el caso “Brusa”.” JA 2004-II-511.

18 HARO, RICARDO. EL PODER JUDICIAL EN EL ESTADO FEDERAL ARGENTINO. ponencia pre-


sentada en VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE DERECHO CONSTITUCIONAL. 2003, p. 17.
Consultado el 26/09/2007. URL: www.congreso.us.es/cidc/Ponencias/judicial/ricardoHARO.pdf

200
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

puede desentenderse del debido proceso sustantivo, que es el que pre-


side el actuar de toda autoridad pública19.

II.3.2.1.d Independencia del órgano de juzgamiento


En este tipo de procesos un tribunal permanente no sólo es acon-
sejable, sino necesario para respetar el esencial sistema republicano de
la división e independencia de poderes.
A fin de afianzar esta característica necesaria, cobra importancia el
principio de “paralelismo de las competencias”, según el cual el órgano
que emite un acto o una norma es el que dispone de competencia “para-
lela” para dejarlos sin efecto. En ese sentido, el órgano que designa a los
magistrados debe ser el mismo que tenga la facultad de removerlos.
En el supuesto que el órgano de juzgamiento sea colectivo (cuya ex-
cepción no es frecuente) es imperativo que el mismo esté integrado por
miembros que representan a los más diversos sectores de la sociedad
y cuyos intereses se encuentren más cercanos a proteger y estructurar
un Poder Judicial independiente y funcional. Este pluralismo no debe
verse oscurecido por un desequilibrio de poderes internos, ya sea por
la existencia de votos con privilegios o por la existencia de un número
superior de representantes de un sector en detrimento de los otros.

II.3.2.1.e Causales de revisibilidad


La decisión de destituir que pronuncia el tribunal en el marco de
un juicio de remoción es irrevisable en lo sustancial en sede judicial,
salvo el caso de manifiesta arbitrariedad (por ejemplo: ausencia de fun-
damentación) En cambio, lo atinente a la observación de las garantías
constitucionales del debido proceso habilita su consideración judicial.

19 MONTERISI, RICARDO D. ROSALES CUELLO, RAMIRO- “EL DEBIDO PROCESO LEGAL Y LA


INTERPRETACIÓN DEL ART. 115 CN. A PROPÓSITO DEL FALLO DE LA CORTE SUPREMA EN EL
CASO “BRUSA”. (2004) JA 2004-II-511.

201
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

En la opinión de Linares Quintana 20 :


“Lo que escapa a la competencia del Poder Judicial es exclusivamen-
te la revisión del juicio de valor de sustancia política, pero en manera
alguna las proyecciones del acto político sobre los derechos constitucio-
nales, cuyo amparo es misión específica de los tribunales de justicia”.

En el mismo sentido la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha


expresado:
“Si bien esta Corte se encuentra facultada para revisar la
razonabilidad del decisorio recurrido en los términos del artículo 28
de la Constitución Nacional, de ninguna manera podrá erigirse en
un tribunal que evalúe el criterio de mérito, conveniencia, acierto o
desacierto de lo allí decidido”. (Del voto del Dr. Leal de Ibarra) 21.
“Siempre que el Senado de la Nación haya preservado la garantía de
la defensa en juicio del magistrado enjuiciado y respete las formas esen-
ciales del proceso de remoción, su decisión estará, también siempre, fuera
de la competencia de cualquier órgano del Poder Judicial de la Nación,
que carecerá de toda potestad para juzgar la calificación de la conducta
ventilada en el juicio y que dio lugar a la acusación y a la remoción”22.
“(…) las decisiones en materia de los llamados juicios políticos o
enjuiciamientos de magistrados en la esfera provincial, cuyo trámite se
efectuó ante órganos ajenos a los poderes judiciales locales, configuran
una cuestión justiciable en la que le compete intervenir a este Tribunal
por vía de recurso extraordinario sólo cuando se acredita la violación
del debido proceso legal (Fallos: 308:961; 310:2031; 311:881; entre
muchos otros)” 23.

20 LINARES QUINTANA, S. DERECHO CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONES POLÍTICAS. T. 1”


Buenos Aires,1970, Eudeba, p. 632

21 C.S.J.N., “Boggiano, Antonio”,16/08/2006, La Ley Online, consid. 18 del voto del doctor Leal de Ibarra
(conjuez).

22 C.S.J.N., “Boggiano, Antonio”,16/08/2006, La Ley Online, consid. 14 del voto de la mayoría.

23 C.S.J.N., “Foro de Abogados de San Juan c. Juez del Juzgado de Paz del Departamento Judicial de San
Martín”,07/02/2006, La Ley Online, consid. 5 del voto de la mayoría.

202
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

En el caso Brusa24 los votos de Zaffaroni y Petracchi expresaron que:


“(...) más allá de la finalidad perseguida por los convencionales
constituyentes, es necesario armonizar aquel precepto con las restantes
cláusulas constitucionales y con las normas internacionales a las que la
reforma de 1994 ha conferido igual jerarquía (artículo 75 inc. 22 CN.).
4) Que, en este sentido resulta de decisiva importancia el artículo 25
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (...) El texto
transcripto ha sido interpretado por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos en la opinión consultiva OC. 9/1987, del 6/10/1987.
En esa oportunidad señaló que “... el artículo 25.1. [de la Convención]
incorpora el principio, reconocido en el derecho internacional de los
derechos humanos, de la efectividad de los instrumentos o medios
procesales destinados a garantizar tales derechos. Como ya la Corte
ha señalado, según la Convención, los estados parte se obligan a
suministrar recursos judiciales efectivos a las víctimas de violación de
los derechos humanos (artículo 25), recursos que deben ser sustanciados
de conformidad con las reglas del debido proceso legal (artículo 8.1),
todo ello dentro de la obligación general a cargo de los mismos estados,
de garantizar el libre y pleno ejercicio de los derechos reconocidos por
la Convención a toda persona que se encuentre bajo su jurisdicción
(casos `Velásquez Rodríguez’, `Fairén Garbi’ y `Solís Corrales y
Godínez Cruz’, `Excepciones preliminares’, sentencias del 26/6/1987,
párrs. 90 y 92, respectivamente)” (OC. 9/1987, párr. 24, la bastardilla
no pertenece al texto)”.

II.3.2.2 Participación de la ciudadanía en


los asuntos de trascendencia institucional
La remoción de magistrados es una cuestión de relevancia insti-
tucional que afecta a la ciudadanía en su conjunto, por lo que este
proceso debe estar abierto a la participación de los ciudadanos en to-
das sus etapas, esto es, tanto en la posibilidad de instar un proceso de

24 C.S.J.N., “Brusa, Víctor H “,11/12/2003, Fallos: 326:4816, DJ 2004-1, 33 - LA LEY 2004-C, 318 - Sup.Penal 2004
(octubre), 23, con nota de Silvina G. Catucci - JA 2004-II, 481 , consid. 3 y 4 del voto de Enrique Petracchi y Raúl
Zaffaroni

203
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

remoción como en la de controlar su desarrollo.


Una forma de garantizar esta participación es a través del estable-
cimiento de una legitimación activa amplia para efectuar las denuncias
que dan origen a este proceso.
Estas medidas no solo garantizan la participación de los ciudadanos,
sino también refuerza los mecanismos de control ciudadano sobre
las autoridades públicas, especialmente en casos de errores en el
cumplimiento de sus funciones o de idoneidad. Este principio
conocido como accountability societal vertical está dirigido a reparar,
impedir y/o sancionar acciones y omisiones de funcionarios estatales
tanto electos como no electos25.
Por lo tanto, si una persona es testigo de algún hecho o le consta
que algún funcionario incurrió en alguna causal de destitución, se le
deben facilitar los mecanismos o pasos para que esa denuncia pueda
ser investigada. Uno de ellos es la posibilidad real de presentar la
denuncia sin necesidad de patrocinio letrado.
En cuanto al control del desarrollo del proceso resulta particu-
larmente importante contar con una amplia difusión y publicidad de
sus etapas (publicidad de los actos de gobierno). Esta difusión puede
lograrse a través de las siguientes medidas: a) amplia publicidad de
las instituciones, actores y etapas del proceso que posibiliten el segui-
miento del mismo, publicación de todo el proceso en nternet, los ex-
pedientes que se encuentran en trámite, quiénes son los responsables
de impulsar el mismo y en qué fecha se dio entrada (transparencia); b)
acceso a la información relativa a los expedientes disciplinarios y acu-
satorios; c) creación de un registro público de denuncias contra jueces;
d) audiencias públicas, entre otras.

25 O’DONNELL, GUILLERMO. ACCOUNTABILITY HORIZONTAL. LA INSTITUCIONALIZACIÓN


LEGAL DE LA DESCONFIANZA POLÍTICA. 2001, POSTData, Revista de Reflexión y análisis político, N
7, 11-34, p. 22. Según Smulovitz y Peruzzotti, “La accountability societal es un mecanismo no electoral, pero
vertical, de control de autoridades políticas que descansa en las acciones de un múltiple conjunto de asociaciones
de ciudadanos y de movimientos y sobre los medios, acción que tiene como objetivo el exponer los errores
gubernamentales, trayendo nuevas cuestiones a la agenda pública, o de activar el funcionamiento de agencias
horizontales. Emplea herramientas institucionales y no institucionales. La activación de demandas legales o
reclamos ante agencias de control es un ejemplo de recursos institucionales; las movilizaciones sociales y exposés
ilustran algo de los no institucionales, [cuya efectividad] se basa en sanciones simbólicas”.

204
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

II.3.3 Conclusión
La independencia del Poder Judicial es uno de los pilares básicos del
diseño institucional republicano de nuestro país. Nuestro sistema legal
establece diferentes mecanismos para la tutela y realización de esa in-
dependencia. Uno de esos mecanismos es el reconocimiento constitu-
cional de la inamovilidad de los jueces en sus funciones, el cual implica
nada menos que la protección constitucional a la seguridad de conti-
nuar en sus cargos que deben tener los jueces mientras dure su buena
conducta. Este principio implica una limitación a la discrecionalidad
de los órganos políticos en materia de remoción de jueces.
En este trabajo hemos esbozado brevemente cuestiones funda-
mentales relacionadas al diseño e implementación de procedimientos
de remoción de jueces acordes con los más altos requerimientos de
justicia, entendiendo a este proceso como un instituto esencial de tu-
tela de la independencia del Poder Judicial. En ese sentido, hemos
revisado cuáles son las principales causales de remoción que deben ser
tenidas en cuenta a la hora de diseñar un proceso de este tipo, como
así también las principales características de un proceso de remoción
respetuoso del derecho a la defensa de las personas contra las cuales
se dirige y abierto a la participación de la ciudadanía en un campo de
especial relevancia institucional como es la remoción de jueces.
Con estos aportes buscamos dar mayor claridad a lo que se debe
entender por un procedimiento de remoción de jueces y cuales son
las implicancias que el mismo tiene en nuestro sistema institucional.
Estos aportes tienen especial relevancia a los fines de conocer cuales
son los límites de los poderes políticos a la hora de revisar la conducta
de los jueces en nuestro país.

205
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

Sección III
La Independencia del Poder Judicial en las Provincias Argentinas.
Reseña de casos emblemáticos en Tucumán, Tierra
del Fuego, Santa Cruz, Jujuy y Santiago del Estero.

III.1 PROVINCIA DE TUCUMÁN1


III.1.1 Hegemonía política y subordinación judicial
III.1.1.1 Informe sobre la situación de la independencia del
Poder Judicial en la provincia de Tucumán
Luego de algunas vacilaciones, Tucumán vivió durante 2006 la
parte final del proceso de reforma de su Constitución provincial. Las
elecciones a convencionales constituyentes celebradas el 19 de febrero
de ese año, dejaron como resultado un escenario político marcado por
una inusual hegemonía de la fuerza política gobernante. El “Frente
para la Victoria” obtuvo 32 de los 40 escaños en la convención, amplia-
bles a 36 con sus aliados, es decir, el 90% del total de votos2.
Desafortunadamente, sin embargo, las promesas que desde la pu-
blicidad oficial justificaban la reforma no se cumplieron. El amparo
colectivo, el derecho de acceso a la información pública, la revocato-
ria de mandatos y el presupuesto participativo, por citar sólo algunos
ejemplos, quedaron fuera de la reforma. Peor aun, el proceso reforma-
tivo fue un claro ejemplo de mala práctica democrática. Para ello se
sumaron el secreto como pauta principal de acción frente a la ciuda-
danía, el aplastamiento de las minorías y la univocidad del Poder Eje-
cutivo en el dictado de los textos que finalmente fueron sancionados.
Se desaprovechó así la oportunidad de airear el sistema de principios y
mecanismos retrógrados de la Constitución bussista de 19903, porque
1 El presente documento fue elaborado por Pablo Camuña para ANDHES, en el marco del proyecto “Transparencia
y Democracia de la Justicia en las provincias argentinas” (2006-2007).

2 El oficialista Frente para la Victoria obtuvo 32 escaños, mientras Participación Cívica para la Victoria, partido
aliado al Gobernador José Alperovich obtuvo 4 escaños más. El arco opositor lo constituyeron dos convencionales
del Partido Obrero, 1 de la UCR y 1 de Acuerdo Social para la Inclusión (ASI, frente conformado por ARI,
Democracia Cristiana, Partido Socialista, entre otros).

3 La reforma de 1990 se realizó en el marco de una circunstancial mayoría del partido Fuerza Republicana,
encabezado por el ex Gobernador de facto de Tucumán Antonio D. Bussi. Actualmente y a raíz de su actuación

207
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

en definitiva la nueva reforma sólo sirvió para fortalecer aún más al


Poder Ejecutivo y concentrar más poder hasta hacerlo prácticamente
invulnerable4.
También se aprovechó esta coyuntura política para plasmar estruc-
turalmente la subordinación del Poder Judicial a los poderes políticos.
Los analistas coinciden en señalar que el gran perdedor con las mo-
dificaciones al texto constitucional fue el Poder Judicial. La reforma
incluía varios puntos relacionados a este Poder, y abría la posibilidad
de constitucionalizar el Consejo Asesor de la Magistratura (CAM)
como mecanismo de selección no vinculante de magistrados, y el Jura-
do de Enjuiciamiento (JE) como mecanismo de destitución, así como
las bases para el procedimiento del juicio político de los jueces de la
Corte Suprema provincial5.
Los resultados fueron contundentes. A diferencia de otras provin-
cias donde los avances de los poderes políticos y especialmente del
Poder Ejecutivo sobre la judicatura solamente pueden rastrearse en
investigaciones periodísticas o penales, en Tucumán esa realidad está
plasmada en su propia Constitución política desde 2006. Esa Consti-
tución es la que se diseñó y sancionó para fortalecer el Poder Ejecutivo
y permitirle obrar con el menor control posible, y para poner al Poder
Judicial a merced de las circunstanciales mayorías políticas.
Este informe prestará atención a las consecuencias que produjo la mo-
delación políticamente hegemónica de dos instituciones de relevancia clave
para la independencia de la judicatura: el CAM y el JE. Se mostrarán en el
análisis las dificultades normativas y sociales que tiene hoy la independen-
cia judicial en la provincia de Tucumán, así como también las consecuen-
cias que padecen quienes intentan defenderla de los atropellos.

en el marco del terrorismo de estado, Bussi se encuentra detenido por su participación crucial en crímenes de
lesa humanidad en el marco de genocidio. Su partido incluyó en la Constitución varias normas ampliamente
criticables desde un punto de vista del derecho de los derechos humanos.

4 Al margen de algunos avances aislados, como la inclusión de los derechos de los pueblos originarios de la provincia.

5 Además, la Ley de Necesidad de Reforma 7.469 preveía la eliminación del virtual Tribunal Constitucional,
nunca puesto en funciones; la incorporación de la autarquía del Poder Judicial, de la policía judicial y la carrera
y escuela judiciales.

208
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

Al momento de redactar este Informe existe una crisis institucional


en la provincia a raíz de la reforma. Además, todo parece indicar que se
agravará en el corto plazo. Los mecanismos constitucionales de selec-
ción y remoción de magistrados se encuentran en estado litigioso desde
antes de la publicación misma del nuevo texto constitucional. Su efecti-
va implementación está suspendida desde mediados de 2006 en virtud
de una medida cautelar adoptada por la Sala II de la Cámara Conten-
cioso-Administrativo a pedido del Colegio de Abogados de la capital
tucumana. La misma suerte corrió el decreto reglamentario del Consejo
Asesor de la Magistratura dictado por el Poder Ejecutivo local. Los fun-
damentos del pedido de los abogados se basaron en la declinación del
principio republicano de división de poderes merced a la sujeción del
judicial a los poderes políticos. Su acción le valió una fuerte embestida
desde el Poder Ejecutivo, que amenazó su misma subsistencia.
De este modo, no es posible integrar todavía el Consejo Asesor de
la Magistratura que designe los nuevos jueces de la provincia. Ello co-
bra especial relevancia frente a la reciente firma de un convenio entre
la provincia de Tucumán con la ANSeS, que otorga el 82% móvil de
jubilación a jueces y funcionarios judiciales. Bajo estas condiciones
más de un 35% de magistrados, fiscales y defensores oficiales estarían
en condiciones de jubilarse; por lo que más de un tercio de los cargos
de magistrados y otros funcionarios quedaría vacante hasta tanto el
CAM pueda funcionar. El Poder Judicial se halla, pues, a un paso de
una virtual estampida colectiva cuyas consecuencias afectarían gra-
vemente el servicio de justicia. El riesgo de fondo que acompaña esa
vacancia masiva es la posibilidad de que el Consejo Asesor de la Ma-
gistratura quede finalmente diseñado de acuerdo al criterio del Poder
Ejecutivo. Lo que significaría que uno de cada tres jueces sea nombra-
do por el actual gobierno.

209
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

III.1.1.2 Dos engranajes constitucionales


para sostener la hegemonía
III.1.1.2.a El Consejo Asesor de la Magistratura6
El Consejo Asesor de la Magistratura fue instituido por primera
vez en Tucumán en 1991 por un decreto acuerdo del entonces Gober-
nador Ramón Ortega. Su función era, como lo indicaba su nombre, la
de asesorar de manera no vinculante al Poder Ejecutivo en la selección
de los magistrados inferiores para cubrir vacantes en la justicia pro-
vincial. Su composición incluía representantes del Colegio de Aboga-
dos, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad
Nacional de Tucumán y del Poder Judicial de la provincia.
Con estas características se mantuvo en funcionamiento hasta
2003, cuando el actual Gobernador dictó el decreto 24/1 en el cual
disponía su disolución y la reasunción por parte del Poder Ejecutivo
de la potestad discrecional de nombrar los magistrados sin el asesora-
miento de ningún órgano.
El establecimiento de este sistema derivó en la crítica de los actores
sociales que participaban del proceso de selección de los magistrados y
cuyas voces resultaban desplazadas, especialmente el Colegio de Abo-
gados y la Facultad de Derecho. Desde el Poder Ejecutivo se respon-
dió a las críticas presentando el nuevo mecanismo como una garantía
de publicidad del proceso de selección de jueces y de participación de
la ciudadanía, siguiendo las directrices trazadas a nivel nacional por el
gobierno de Néstor Kirchner. Además el Gobernador caracterizó a los
críticos como corporaciones lesionadas en su poder de elegir jueces y, en
definitiva, se adjudicó la facultad discrecional de elegirlos él mismo.
En la práctica, el uso de este mecanismo demostró que la publici-
dad y la participación no pasarían de ser meras declaraciones de buena
voluntad. Las impugnaciones hechas a algunos candidatos nunca fue-
ron contestadas ni tenidas en cuenta y nunca se realizaron audiencias
públicas con los postulantes.

6 Además, la Ley de Necesidad de Reforma 7.469 preveía la eliminación del virtual Tribunal Constitucional,
nunca puesto en funciones; la incorporación de la autarquía del Poder Judicial, de la policía judicial y la carrera
y escuela judiciales.

210
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

El Consejo Asesor de la Magistratura sufriría un último cambio


durante 2006, con su inclusión en los puntos de reforma de la nueva
Constitución declarados por la Legislatura. Teóricamente la intención
era la de constitucionalizar el órgano encargado de recomendar de
manera vinculante postulantes para su nombramiento como jueces de
primera instancia, jueces de cámara, defensores y fiscales. No obstan-
te declarar la nueva Constitución esas funciones y establecer algunos
criterios rectores para la selección de candidatos (como el concurso
y la oposición, y la posibilidad de la ciudadanía de participar en el
proceso) 7, los convencionales difirieron sus aspectos más esenciales
(como su naturaleza, su conformación y su funcionamiento) a un de-
creto del Poder Ejecutivo, es decir, al arbitrio del Gobernador8.
De esta forma, además de apartarse de sus atribuciones conforme
la ley de necesidad de reforma, los convencionales -mayoritariamente
oficialistas- le otorgaron a su líder natural, el Gobernador, la facultad
sin control de crear un Consejo Asesor de la Magistratura a su medida
y de modificarlo cada vez que crea conveniente9. Determinaron así
que la reglamentación de aspectos esenciales del órgano cuya función
es nombrar a todos los jueces de la provincia -menos a los cinco miem-
bros de la Corte Suprema-, dependa de la voluntad del Gobernador.
Desde luego el gobierno aprovechó esta oportunidad para avanzar so-
bre la independencia del Poder Judicial. Con el decreto 1.820/1410 estable-
ció la conformación del Consejo Asesor de la Magistratura con una ma-
yoría calificada de consejeros políticos, asegurándose que esos consejeros
políticos le respondieran directamente. El Consejo Asesor de la Magistra-
tura aparece así constituido por el ministro de gobierno, el fiscal de estado
y el secretario general de la gobernación (tres representantes políticos del

7 Constitución de la provincia de Tucumán. Artículo 101, inc. 5.

8 Constitución de la provincia de Tucumán. Artículo 162: “Una de las disposiciones transitorias de la nueva Constitu-
ción manda a que el Poder Ejecutivo, en el plazo de 6 meses, reglamente la creación y el funcionamiento del CAM”.

9 Una de las características salientes de la regulación por vía de decreto es su falta de estabilidad, pues esta norma
puede ser modificada en cualquier momento por quien la dicta sin más trámite que la emisión de otro decreto.

10 Decreto del 15 de junio de 2006.

211
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

Poder Ejecutivo), un representante del Poder Judicial, elegido por la Corte


Suprema, un representante de la Legislatura elegido por simple mayoría, y
un letrado elegido por sorteo.
Considerando que las decisiones del Consejo Asesor de la Magis-
tratura se tomarán por el voto de los dos tercios de los consejeros,
bastará con que los representantes políticos alienten o desalienten una
candidatura para promocionar o frustrar el nombramiento respectivo.
Se trata de una mayoría automática. El decreto presta una especial
atención también a la forma de selección del consejero representante
de los abogados. El mecanismo diseñado para su elección desconoce la
autarquía del Colegio de Abogados y sus representantes legítimos y
establece sin ninguna razón válida el sorteo, excluyendo la posibilidad
de integrar el Consejo a los miembros de su consejo directivo y del
Tribunal de Ética y Disciplina.
A raíz de las disputas judiciales y públicas con el Colegio de Abo-
gados por una presentación judicial de éste en contra de los artículos
de la Constitución referidos al Consejo Asesor de la Magistratura y
del decreto 1.820/14, el Poder Ejecutivo reaccionó negativamente y
procedió a castigar a la entidad profesional con su exclusión para re-
emplazar al representante de los abogados por uno de la Facultad de
Derecho de la UNT11.

III.1.1.2.b El Jurado de Enjuiciamiento


y las bases del Juicio Político
El cerrojo sobre la independencia del Poder Judicial preparado por
la reglamentación del Consejo Asesor de la Magistratura se cierra con
el Jurado de Enjuiciamiento delineado en el nuevo texto constitucio-
nal12. Según sus disposiciones, la conformación de este órgano encar-
11 LA GACETA, 20 de Septiembre de 2006, “El Poder Ejecutivo insiste con excluir al Colegio de Abogados” En
pleno proceso constituyente el Gobernador dijo: “no cederé el poder que me dieron los tucumanos con el voto,
que me dijeron represéntenme a mí, por eso es mi obligación poner los mejores jueces”. Ante esta desafortunada
frase le preguntaron si la decisión final acerca de cuáles iban a ser los mejores jueces iba a ser suya personalmente:
“no tenga dudas” fue su respuesta. “…vamos a incorporar a la UNT para que juntos podamos nombrar a los me-
jores jueces para Tucumán”, señaló recientemente. ¿Y el colegio de abogados?, le preguntaron “yo ya dije que el
Colegio de Abogados no va”, determinó…
12 Constitución de la provincia de Tucumán.Arts. 125 a 131.

212
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

gado de destituir a los mismos funcionarios que nombra el Consejo


Asesor de la Magistratura es de 5 representantes de la Legislatura, uno
del Poder Ejecutivo, un miembro de la Corte Suprema y un represen-
tante de los abogados en ejercicio de la profesión.
Desde luego que esta mayoría política significa una amenaza per-
manente para los jueces que no respondan adecuadamente a los de-
signios del poder de turno, o que se atrevan a investigar, o perseguir a
alguno de sus funcionarios, o a sentenciar en contra de sus intereses.
A la composición netamente política del órgano se le suma el procedi-
miento llevado adelante por funcionarios políticos, y también la suje-
ción de los acusados a causales carentes de toda objetividad y tipicidad:
un panorama amenazante13. Queda claro que el sistema anterior, en
donde los jueces eran juzgados por veinte legisladores, resultaba más
adecuado que el actual, en donde la tarea de juzgamiento recae en sólo
cinco de ellos junto a otros funcionarios, pues la representación hege-
mónica se hace más palpable en este último caso.
Como se sabe, el Jurado de Enjuiciamiento no tiene facultad para
enjuiciar a los jueces de la Corte Suprema de Tucumán. Éstos sólo
pueden ser removidos de sus funciones luego de resultar condenados
a través del procedimiento del juicio político, cuyas bases remodeló
también la nueva Constitución de la provincia14. Para disipar dudas
acerca de la jerarquía de los poderes marcada por los convencionales
del gobierno (la subordinación del Poder Judicial respecto de los po-
deres políticos) se estableció una inconcebible e injustificada diferen-
cia en este procedimiento extraordinario de remoción de funciona-
rios públicos. En todos los casos es necesaria una mayoría calificada

13 Así, la causal de “falta de cumplimiento de los deberes a su cargo” que es susceptible de las más variadas inter-
pretaciones. De hecho, en el último proceso de destitución llevado adelante por la Legislatura, el de la Camarista
Penal Alicia Freidemberg, los legisladores consideraron configurada esa causal porque una persona condenada
por la Sala de la Cámara que presidía la ex jueza había recibido un permiso extramuros y en esas circunstancias
había conseguido evadirse de la custodia policial asignada y fugar. El fallo fue interpretado como un golpe de
efecto contra los jueces garantistas de la provincia, en defensa de una política de mano dura, es decir, una resolu-
ción netamente política, sin criterio objetivo alguno sobre el cual asentarse.

14 Constitución de la provincia de Tucumán. Art. 124.

213
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

(dos tercios) de legisladores para proceder a la destitución. Pero la


Constitución de 2006 hace una diferencia inexplicable, para poder
destituir al Gobernador o al ViceGobernador es necesario el voto de
los tres cuartos de los legisladores.

III.1.1.3 El castigo del disenso


III.1.1.3.a Pecados
Como ya hemos señalado, antes de concluir el trabajo de la Con-
vención Constituyente muchos actores sociales habían comenzado a
expresar su disenso con respecto a varios de los ejes de la reforma. Se-
ñalaban que no había espacio para la participación ni para el diálogo,
ya que la mayoría oficialista no quería escuchar ninguna voz que no
fuera la suya propia y sesionaba a puertas cerradas15. Se generó así un
creciente clima de conflicto y el resultado último de esta falta de aper-
tura fue la judicialización de la reforma: se presentaron más de una
decena de planteos judiciales de inconstitucionalidad total o parcial
de la nueva Constitución, del reglamento interno de la convencional,
medidas cautelares para la suspensión de las deliberaciones, etc.
La mayoría de los planteos apuntaron a la forma de constitucio-
nalización del Consejo Asesor de la Magistratura y el Jury de En-
juiciamiento, que significaba la afectación del sistema republicano de
gobierno por un deliberado debilitamiento del Poder Judicial y la vul-
neración de su independencia de los otros poderes, especialmente del
Poder Ejecutivo16.
El Colegio de Abogados de Tucumán expresó públicamente su des-
contento con el nuevo diseño institucional. Su preocupación inicial fue
seguida de denuncias públicas y finalmente de acciones judiciales con-

15 Así lo señaló tempranamente el Foro de Vinculación de la Sociedad Civil con la Convencional Constituyente
–conformado por más de 30 organizaciones locales y nacionales- en su documento “A puertas cerradas”, y entre
otros referentes nacionales, lo marcaron también Martín Böhmer a principios de Abril (ver La Gaceta, 7 de Abril,
“Acusan al oficialismo de tener gestos autoritarios”) y el constitucionalista Daniel Sabsay (ver La Gaceta, 30 de
Abril, “Sabsay advierte riesgos en la Constituyente”).

16 Otros planteos incluían objeciones a la reforma del régimen electoral, incluyendo el sistema de “acople” creado
y la composición de la Junta Electoral con una mayoría del Poder Ejecutivo; y a la posibilidad de enmiendas a la
Constitución por vía legislativa.

214
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

tra la nueva Constitución, aún antes de que fuera efectivamente sancio-


nada. De esta forma se convirtió en el vocero de varios sectores descon-
tentos y preocupados por la degradación democrática operada con el
nuevo texto constitucional. Su posición fue fortalecida por el respaldo
de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA), la Fe-
deración Económica de Tucumán (FET) y la Red de Justicia para la
Democracia.
Uno de los referentes de la Red de Justicia para la Democracia
-conformada por jueces locales- puso en palabras la preocupación de
los magistrados independientes:
“el sistema sigue dejando en manos del oficialismo político de turno
la facultad de conformar las mayorías de los órganos de designación y
remoción, lo que no sólo representa un peligro cierto de destituciones
arbitrarias, sino que implica un claro debilitamiento del principio de
división de poderes”17.
El Jurado de Enjuiciamiento aparece así, en palabra de un juez de
la justicia provincial, como “un verdadero pelotón de fusilamiento de
jueces díscolos”18.
Con su fuerte posicionamiento, el Colegio de Abogados fue iden-
tificado por el Poder Ejecutivo como un actor dispuesto a disentir con
su ilimitada voluntad. Por lo tanto, como un enemigo a neutralizar,
el castigo público de ese disenso comenzó con la desacreditación del
colegio profesional en el terreno de los medios de comunicación. Lue-
go de prosperar las acciones judiciales en contra de las normas cons-
titucionales y del decreto de reglamentación del Consejo Asesor de la
Magistratura dictado por el gobierno, el castigo continuó por caminos
institucionales, cada vez con mayor violencia.
Desde la Casa de Gobierno algunos funcionarios decretaron que el
Colegio de Abogados actuaba como una corporación despechada por
haber perdido un espacio de poder19.
17 LA GACETA, 7 de junio de 2006, “Advierten que los magistrados no pueden estar amenazados”.

18 Entrevista concedida a ANDHES en el marco del Proyecto Transparencia y Democracia en la Justicia de las
Provincias Argentinas, Septiembre de 2006.
19 LA GACETA, 18 de julio de 2006, “Los abogados no pueden designar jueces”. “El Gobernador Alperovich fue

215
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

Luego de varias idas y vueltas judiciales, de jueces que se negaron


a entender en las acciones planteadas por el Colegio de Abogados por
entender que “estaba en discusión el Jurado de Enjuiciamiento, cuerpo
que eventualmente podía juzgar su labor y destituirlos”, el 28 de junio
de 2006 la Sala II de la Cámara en lo Contencioso-Administrativo
concedió al Colegio de Abogados una medida cautelar por la que se
suspendía la implementación de los mecanismos constitucionales de
selección y remoción de jueces.
Esta medida posteriormente incluiría tanto las normas de la propia
Constitución como el decreto del Poder Ejecutivo que reglamentaba
el Consejo. La medida, por supuesto, desestimaba las defensas plan-
teadas por el Gobierno de la provincia a través del fiscal de estado. El
Poder Judicial le decía que no al Ejecutivo.
Esta situación trajo una doble consecuencia: por un lado la impo-
sibilidad legal de constituir e integrar el Consejo de la Magistratura,
imposibilidad que hasta este momento continúa firme; por el otro,
como consecuencia de esa imposibilidad, el Poder Ejecutivo identificó
o ideó un nuevo enemigo, en este caso, la Cámara en lo Contencioso-
Administrativo y hacia ella dirigió su artillería.

III.1.1.3.b Castigos I: persecución institucional


ANDHES, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
de Tucumán y Familiares de Desaparecidos de Tucumán alertaron a
mediados de agosto de 2006 sobre el desgaste que estaba produciendo
para la democracia tucumana 20 los embates del Poder Ejecutivo contra
el Colegio de Abogados. En ese preciso momento la Legislatura de
Tucumán analizaba un proyecto de ley presentado por un legislador
del oficialismo que contenía dos iniciativas. Por un lado, quitarle al
Colegio de Abogados la matriculación de los abogados de la provincia
(función que viene ejercitando desde su creación) para ponerla en ma-
al grano y dijo “esto es una lucha de intereses y el Colegio de Abogados no me va a torcer el brazo” al tiempo que
denunciaba que durante su participación en el antiguo CAM (cuyos dictámenes como se recordará no eran vincu-
lantes) los representantes de los abogados “se llenaron de oro” y “nombraron novias y mujeres” en la justicia…”

20 LA GACETA, 17 de Agosto de 2006, “Los proyectos atentan contra la democracia”.

216
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

nos de la Corte Suprema. Por otro lado, posponer el pago de los bonos
profesionales al Colegio que se realiza al comienzo de un juicio para el
momento en que la causa haya quedado en estado de dictar sentencia,
desfinanciando así la institución profesional casi completamente. El
proyecto, en suma, significaba dejar al Colegio de Abogados solamen-
te en posesión del poder disciplinario sobre la matrícula y con una
serie de obligaciones a cumplir, pero sin sus atribuciones esenciales.
El Poder Ejecutivo apoyaba públicamente esta postura en una ac-
titud tan entusiasta como contradictoria. Previamente había bregado
por la inclusión en la nueva Constitución de la colegiación obligatoria,
punto que quedó reflejado en el texto definitivo de la carta fundamen-
tal. Con los últimos embates, el Colegio de Abogados, y por extensión
los colegios profesionales, se habían transformado en entidades cor-
porativas y antidemocráticas, “resabios del medioevo”21.
La revancha institucional del Poder Ejecutivo generó un escándalo
que puso en vilo la estabilidad institucional de la provincia, ya que se
hacía público el autoritarismo del gobierno. Los apoyos al Colegio
de Abogados como víctima de la persecución del oficialismo llega-
ron desde todas las latitudes y se hicieron escuchar con fuerza en la
discusión pública local. Entre otros, el reconocido jurista internacio-
nal Carlos Ayala Corao, la Federación Argentina de la Magistratura
(FAM), la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA),
el Colegio Público de Abogados de Capital Federal, organizaciones
locales, la Iglesia y partidos políticos opositores expresaron su aval
al Colegio, al tiempo que el periodismo unánimemente rechazaba la
manera de actuar del Ejecutivo.
Uno de los hechos más significativos para la provincia al mo-
mento de estos sucesos, fue la presencia en la provincia del Rela-
tor Especial de Naciones Unidas para la Independencia de jueces
y Abogados, Leonardo Despouy que no pasó desapercibida para
nadie. Si bien el funcionario se presentó como mediador para evi-
tar el incumplimiento por parte del estado provincial de pactos in-

21 LA GACETA, 13 de julio de 2006. Declaraciones del legislador Sisto Terán, “La colegiación es un resabio del medioevo”.

217
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

ternacionales, proyectó el conflicto a terrenos institucionales más


profundos22 . Despouy desarrolló una nutrida agenda de reuniones,
señalando en todos los casos su preocupación por la situación de la
provincia debido al debilitamiento del Colegio de Abogados, cues-
tión que podía afectar la independencia del Poder Judicial.
El gobierno de la provincia mostró sin concesiones su pequeñez
frente al Relator. El Gobernador Alperovich en declaraciones públicas
llegó a instar a la ONU para que “se preocupe por el desastre que hay
en Medio Oriente y no por esto, es una vergüenza que esté preocupa-
da por esto”. El Ministro de Gobierno Edmundo Jiménez afirmó, por
su parte, que la presencia de Despouy constituía una “intromisión en
las instituciones de la provincia”, que a su ver afectaba la determina-
ción de los pueblos por sus autoridades naturales23.
Finalmente el proyecto nunca llegó a tratarse en el pleno de la
Cámara. El desgaste de la imagen del Poder Ejecutivo ante las múltiples
críticas recibidas produjo su efecto. No obstante, no impidió que una vez
acalladas esas voces, se apuntara nuevamente al Colegio de Abogados.
En ocasión de registrarse un nuevo avance en la acción judicial ini-
ciada por la entidad profesional (el rechazo de las excepciones inter-
puestas por la provincia) el Poder Ejecutivo declaró que el Colegio de
Abogados no iba a formar parte del Consejo Asesor de la Magistratu-
ra y que iba a ser reemplazado por un representante de la Facultad de
Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán. También amenazó
con dejar sin efecto el decreto 1.820/14 de conformación del Consejo
para introducir estas reformas y demorar aun más el pleito sobre el
que tienen puesto los ojos los tres poderes del estado y del que depen-
de la estabilidad institucional de la provincia.

22 El proyecto marcó por primera vez la escisión dentro del oficialismo entre los legisladores alineados con el
Gobernador Alperovich que lo impulsaban y aquellos alineados al viceGobernador y Presidente de la Legislatura,
Fernando Juri, que prefirió dialogar con todos los sectores y con el funcionario de Naciones Unidas, mostrándose
crítico con el proyecto de ley y haciendo presión desde su cargo para “cajonear” el proyecto. Juri, desde luego,
sería blanco luego de la ira del Poder Ejecutivo por su desalineo.

23 LA GACETA, 16 de Agosto de 2006, “’Es una intromisión en las instituciones de la provincia’, señaló Jiménez”.

218
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

III.1.1.3.c Castigos II: reformas preventivas en la justicia.


El fallo de la Cámara Contencioso-Administrativa adverso al go-
bierno fue interpretado, en una lógica de amigo/enemigo, como una
rebelión. Al Poder Ejecutivo no le agradó la indocilidad del juzgado y
decidió arremeter también contra él pero sin exponerse demasiado. El
ataque nuevamente asumió la forma de una amenaza legislativa. Pero
esta vez se cumplió.
Impulsado por otro legislador del oficialismo, se presentó en Ju-
lio de 2006 un proyecto de ley para la creación de una Cámara de
Apelaciones en lo Contencioso-Administrativo que entendería en las
apelaciones contra los fallos de la Cámara Contencioso-Administra-
tiva (y de su Sala II) concentrando así en un solo cuerpo colegiado un
filtro de los recursos contra sentencias en las que la provincia resulte
damnificada. Los motivos para esta veloz reforma judicial fueron tan
improvisados como los esgrimidos para intentar quitarle el control de
la matrícula a los abogados. Se mencionó vagamente la necesidad de
garantizar a los ciudadanos una segunda instancia, aunque no pudo
explicarse por qué en lugar de crear una “súper cámara” no se optó
por la formación de juzgados unipersonales de primera instancia, que
constituye la manera lógica de asegurar esta garantía constitucional.
Este formato de cámaras-filtro del actual gobierno registra un an-
tecedente en el fuero penal, donde una de las Salas de la Cámara Penal
fue designada por una leve modificación en la ley orgánica de tribu-
nales, como la única con competencia para entender en las apelaciones
sobre sentencias de juzgados de instrucción penal y para decidir sobre
la imposición o no de la prisión preventiva. De este modo la decisión
de cuáles causas son sometidas a juicio oral y cuáles no, incluyendo
aquellas que involucran a funcionarios públicos, pasa por la prudencia
de los magistrados que la componen. Casualmente esa responsabili-
dad recayó en la Sala de la que forma parte la hermana y el ex socio del
estudio jurídico del actual Ministro de Gobierno, Edmundo Jiménez,
hecho que garantiza la dificultad de avanzar en juicios contra funcio-
narios del gobierno de turno, ya sea hacia el pasado o hacia el futuro.

219
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

A pesar de la clara intención de este proceder, la ley de la “súper


cámara administrativa” fue aprobada el 28 de agosto de 2006 por la
Legislatura provincial con el voto mayoritario del justicialismo y la
disidencia cerrada de la oposición. La Corte Suprema salió de su her-
metismo tradicional para emitir una inusual acordada 24 en la que ex-
presaba en duros términos su oposición a este proyecto de reforma
de la justicia, señalando que “la discrecionalidad no es sinónimo de
arbitrariedad ni de irracionalidad”. Respondiendo a esta alusión di-
recta, los legisladores oficialistas encabezados por Sisto Terán dieron
a entender que si los jueces de la Corte seguían por ese camino “de ha-
cer política” terminarían, justamente, sometidos a un juicio político.
Esta reacción del máximo tribunal, usualmente con un papel apocado
en lo público, evidencia el grado de intromisión que la arremetida del
gobierno tuvo en desmedro de la institucionalidad democrática de la
provincia. La respuesta del oficialismo, por su parte, marca hasta qué
punto el sistema está preparado para castigar disensos.
Una serpiente que se muerde la cola. Con la aprobación de esta ley,
para designar a los magistrados que conformarán la “súper cámara”
es necesario que se destrabe el pleito centrado en la inconstitucionali-
dad del Consejo Asesor de la Magistratura, asunto en el que entiende
la Cámara Contencioso-Administrativa cuyos fallos serían revisados
por la “súper cámara”.
Si bien se espera que por cuestiones prácticas la ley se convierta en
letra muerta, el mensaje enviado desde el oficialismo es claro: no se
aceptan negativas, ni siquiera de los jueces: se tomarán medidas puni-
tivas cada vez que sea necesario.

II.1.1.3.d Vacantes
Tucumán está en una encrucijada. El estado actual del litigio del
Colegio de Abogados contra la provincia tiene suspendida la imple-
mentación efectiva del Consejo Asesor de la Magistratura como meca-
nismo de selección de jueces. A partir de la ratificación legislativa del

24 CSTUC. Acordada 488/2006 del 15 de agosto de 2006.

220
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

acta complementaria del convenio de transferencia de la caja de jubi-


laciones y pensiones de la provincia de Tucumán para los magistrados
y funcionarios del Poder Judicial efectuada en diciembre del 2006 me-
diante la ley 7.853, existe la posibilidad de que uno de cada tres de los
actuales jueces y juezas del Poder Judicial tucumano opte por acogerse
a una jubilación especial. De esta manera al menos cincuenta cargos
de magistrados25 podrían quedar vacantes y no sería posible reempla-
zarlos con nuevos jueces debido a la impugnación del mecanismo del
Consejo Asesor de la Magistratura. Es muy posible entonces que se
produzca un colapso en la administración de justicia de la provincia.
El por entonces Presidente de la Corte Suprema, Alfredo Dato re-
lativizó esa posibilidad señalando que sólo 6 o 7 jueces se acogerían al
beneficio y que, en todo caso, la crisis se manejaría con el sistema de
subrogancias previsto en la ley. El Gobernador Alperovich coincidió
con el juez que “todo se va a manejar dentro de la institucionalidad y
no van a faltar jueces”26. La Legislatura, por su parte, analiza varios
proyectos de reforma del sistema de subrogancias.
Es de esperar que la crisis finalmente no se produzca y que el retiro
de magistrados se haga de forma paulatina y gradual. Sin embargo está
el riesgo latente de que los cargos de los magistrados con posibilidad de
jubilarse sean reemplazados por otros elegidos de manera hegemónica
y caprichosa el Poder Ejecutivo local mediante el mecanismo del Con-
sejo Asesor de la Magistratura implantado en la Constitución reforma-
da. De esta forma se avanzaría sobre la independencia del Poder Judi-
cial destruyéndose el ideal de la división de poderes de la República.

25 Se hallan en posibilidad de acceder al beneficio 3 vocales de la Corte Suprema, el ministro fiscal, 33 jueces de
Cámara, 13 jueces de primera instancia, 11 fiscales, 5 defensores y unos 50 funcionarios jerárquicos.

26 LA GACETA, 27 de noviembre de 2006, “Un retiro masivo de jueces podría generar una crisis”; La Gaceta, 3
de diciembre de 2006, “Sólo una decena de jueces se retiraría en marzo, según Dato”.

221
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

III.1.1.4 Conclusión
La reforma de la Constitución significó para el Poder Judicial tu-
cumano la institucionalización de una jerarquía entre los poderes, en
donde éste es el subordinado y los poderes políticos son los que verda-
deramente gobiernan y ordenan.
Las intenciones personales expresadas por el actual Gobernador
de mantenerse en el ejercicio de sus funciones durante mucho tiempo
(y sin trabas que entorpezcan su autoridad según lo analizado ante-
riormente) hacen pensar en el sacrificio de la institucionalidad de la
provincia. Los jueces estarán sometidos no sólo al Poder Ejecutivo
actual, sino al de todos los sucesivos gobiernos en Tucumán.
En la carta política de la provincia está ahora consagrada la sujeción
de la magistratura a las mayorías políticas circunstanciales. Durante
2007 se verán las primeras manifestaciones concretas de esta maquina-
ria diseñada para fortalecer la hegemonía.

III.1.2 Avances y Retrocesos de la Independencia del Poder Judicial


Tucumano frente a un Poder Político Hegemónico | Año 2007
Durante el 2007 el panorama planteado en el primer tramo de este
documento no se ha modificado sustancialmente. Ha habido, en cam-
bio, pocos avances y varios retrocesos y demoras.
Todavía existe una indefinición en torno a los reclamos judicia-
les contra la reforma constitucional de 2006 por lo que los órganos
de selección y remoción de jueces continúan en estado litigioso y sin
concreción efectiva. También se ha abierto un nuevo frente de inje-
rencia del poder político sobre el judicial con el salto a la política de
uno de los vocales de la Corte Suprema local y la elección de su su-
cesor. Entretanto, aunque el gobierno de la provincia se empecina en
negar una intencionalidad de su parte en los sucesivos hechos que han
desconocido la independencia del Poder Judicial, ANDHES y otras
organizaciones, han comenzado a hacer oír su preocupación acerca
de este tema.
La reforma de la Constitución de la provincia y los avatares poste-

222
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

riores que fueron relatados en la primera parte del informe, tuvieron


lugar en un esquema de franco dominio del partido gobernante en
muchos ámbitos de la vida institucional de la provincia. Los hechos
que se resumen a continuación se desarrollan en ese mismo esquema,
pero con un agravante: la hegemonía política ha alcanzado una pro-
fundidad sin antecedentes en la historia de las instituciones locales.
En agosto de 2007 Tucumán vivió un nuevo proceso eleccionario
del que resultó una victoria aplastante del actual titular del Ejecuti-
vo, José Alperovich, con casi el 80% de los votos. Además de resultar
electo por un nuevo periodo, el Gobernador consolidó su poder en
la Legislatura provincial27 y en los municipios y comunas, reuniendo
tras de su figura a una heterogénea constelación de partidos y corrien-
tes ideológicas. A esto se agrega que la oposición quedó virtualmen-
te desarticulada 28. De esta manera, se consolidó un escenario político
signado por una hegemonía total del partido gobernante en todos los
ámbitos públicos y en todas las instituciones estatales, basado en un
amplio respaldo popular.
El Poder Judicial ya recibió y continuará recibiendo el oleaje de
estos cambios. Estructuralmente las nuevas proporciones del poder
harán que (en el caso de no prosperar las demandas judiciales) los
puestos políticos en el CAM y el JE, tal como están delineados en la
nueva Constitución, estén ocupados casi exclusivamente por el ofi-
cialismo. Así, dos de los mecanismos fundamentales diseñados para
garantizar la independencia judicial, estarán sometidos al arbitrio de
quienes controlan los otros poderes del estado provincial. Esto trae
como consecuencia la posibilidad de disponer sobre el armado o des-
guace de la judicatura, porque el oficialismo estará en condiciones de
elegir los jueces “correctos” y remover los “incorrectos”, de acuerdo
a su particular visión y sin estar sujeto a presupuestos objetivos. Esto
último en razón de que estamos frente a una normativa insuficiente y

27 Asegurándose el oficialismo 43 de 49 posiciones legislativas, es decir, una mayoría que holgadamente supera las
2/3 partes de votos necesarios para reformas legislativas complejas.

28 Fuerza Republicana, la segunda fuerza, obtuvo tan sólo el 5% de los votos.

223
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

caprichosa diseñada para dar respuesta a los intereses particulares de


la clase dirigente.
Desde luego que el control que ejercen el Ejecutivo y Legislativo
sobre el CAM y el JE no agota las posibilidades de avance sobre el Poder
Judicial. Se trata de una elección entre varias opciones a disposición del
gobierno, todas absolutamente a su disposición. Piénsese solamente que
con la actual conformación de la Legislatura provincial se podría dar un
proceso de reforma de la Constitución por enmienda, siendo necesario
para ello sólo el voto de los legisladores oficialistas. Las posibilidades
de influir sobre el Poder Judicial desde el poder político en este marco
son tan amplias como la imaginación lo permita. Algunas de ellas ya
han comenzado a hacerse realidad, como se verá más adelante.
Este documento complementario, elaborado a fines de 2007, se ocu-
pará del análisis de las primeras manifestaciones de este nuevo cuadro
en relación con la justicia local, buscando hallar en los hechos más
relevantes las claves que le darán o quitarán forma a la independencia
del Poder Judicial durante los próximos años en la provincia.

III.1.2.1 Aire público y demoras para un debate cerrado


Desde principios de 2007 circulaba en la provincia un fuerte rumor
sobre la definición de los pleitos iniciados contra la reforma constitu-
cional de 2006 antes de las elecciones de este año. Fuente confiables
sostenían que estaban en pleno auge negociaciones encumbradas para
destrabar este conflicto judicial y favorecer la posición del gobierno.
A mediados de año, con el proceso eleccionario en puerta, las cau-
sas en su mayoría no observaban un avance muy notable, a excepción
de la iniciada por el Colegio de Abogados de la capital tucumana, que
se hallaba en un estado procesal bastante avanzado29. En este contexto
tuvieron lugar dos hechos de gran importancia para este pleito, de una
profunda trascendencia institucional.
En mayo ANDHES realizó una presentación ante la Sala II de la
Cámara Contencioso-Administrativa solicitando ser aceptado en el

29 El 24 de mayo la causa ya había sido declarada de puro derecho y el 6 de julio se ordenó autos para sentencia.

224
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

carácter de amicus curiae (Amigo del Tribunal) con el fin de acercar


argumentos de derecho (legislación nacional e internacional, jurispru-
dencia y doctrina) para la mejor resolución de la causa iniciada por el
Colegio de Abogados capitalino en contra del Gobierno de la provin-
cia a propósito de la reforma constitucional30. Con ello se buscaba, en
definitiva, emitir una opinión técnica con base en los derechos huma-
nos a fin de incidir en un proceso en el que se hallaban en juego intere-
ses de un profundo impacto público y trascendencia institucional.
La Sala II no sólo aceptó la presentación de ANDHES, sino que
además arbitró los medios para invitar públicamente a quienes tuvie-
ran interés para participar en el proceso a hacerlo en la misma calidad.
Su resolución del 6 de julio de 2007 señala claramente la intencionali-
dad de los juzgadores:
“Atento que en la presente causa se discute acerca de determinados
intereses públicos y se pretende que la sentencia a dictarse trascienda
sobre instituciones de la comunidad y se proyecte respecto a la validez
de la incorporación de determinadas normas a la Constitución de la
provincia (acontecida por la reforma constitucional del 6 de junio de
2006), resulta apropiado permitir una cierta participación de la ciu-
dadanía en este proceso colectivo y difundir públicamente que pueden
presentarse para ello terceros ajenos a las partes, a tomar intervención
en autos como amigos del tribunal”.
La Cámara ordenó en la misma resolución la publicación de esta
invitación a participar en los tres diarios de mayor tirada en la pro-
vincia. Su iniciativa para airear y transparentar un proceso altamen-
te cargado de suspicacias y la promoción de un debate democrático,
tuvo una notoria acogida. La Federación Argentina de la Magistratura
(FAM), la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA),
el Dr. Clímaco de La Peña (Grupo Alberdi de Tucumán), el recono-
cido profesor y defensor de derechos humanos Juan Carlos Wlasic
y la Asociación Civil Práctica Alternativa del Derecho (PRADE de

30 El amicus curiae fue presentado el 7 de mayo de 2007. Su eje principal se refiere a la independencia e
imparcialidad del Poder Judicial con relación a los otros poderes.

225
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

Santiago del Estero) se presentaron en calidad de amici curiae con


sendos escritos que fueron incorporados a la causa.
Cuando todo hacía prever un desenlace pronto en la causa, con la
debida participación de la ciudadanía, una resolución de la Corte hizo
tambalear ese rumbo. El mismo día que la Cámara Contencioso Admi-
nistrativa estaba notificando el llamado de autos para dictar sentencia en
la causa del Colegio de Abogados, la Corte ordenó la acumulación de
todos los pleitos contra la reforma constitucional. Esta decisión signifi-
có en la práctica un nuevo aletargamiento de las causas que cayeron en
un sinnúmero de vaivenes procesales, creciendo en complejidad por la
pluralidad de participantes y la disparidad de los argumentos, tanto en
su enfoque como en su seriedad. Sobre todo se produjo una sensible de-
mora por el diferente estado de avance de algunas presentaciones, que ni
siquiera habían sido contestadas por el estado al momento de producirse
la acumulación por la resolución de la Corte provincial.
Así, se llegara a las elecciones provinciales sin un pronunciamiento
definitivo que pudiera hacer mella en el poder acumulado creciente-
mente por el Gobernador Alperovich y sus seguidores.
En la actualidad, el juzgado interviniente todavía no ha podido
acompasar las demás causas que siguen sus trámites a distintos tiem-
pos. El CAM y el JE, el sistema de juicio político, entre otros aspec-
tos de la nueva carta magna provincial, continúan judicializados y su
operatividad parece que va a demorar aun más de lo esperado según
los análisis menos optimistas. Entretanto, la posibilidad de que se pro-
duzca un alto número de vacantes por la jubilación de jueces y funcio-
narios (ver informe anterior) continúa latente.

III.1.2.2 Dato político


La Presidencia del máximo tribunal provincial resulta una posición
crucial para defender la integridad de la judicatura y su independencia
de los poderes políticos. Sin lugar a dudas, si lo que se quiere es diezmar
esa independencia no está mal comenzar por la cabeza del judicial, como
se ha registrado más de una vez en la historia institucional del país.

226
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

A mediados de agosto de 2007 el oficialismo anunció su lista de


candidatos a diputados nacionales para las elecciones de octubre. En
esa fecha se elegirían cinco diputados para representar a la provin-
cia en el Congreso Nacional y el partido gobernante ansiaba ocupar
todos esos lugares con candidatos propios. Si bien existían algunos
rumores, éstos sólo se confirmaron con el anuncio oficial: Carlos Al-
fredo Dato31 sería el candidato en primer término en la lista del Frente
para la Victoria.
La renuncia del presidente de la Corte se hizo esperar todavía unos
días más, hasta que se oficializaron las listas en la Junta Electoral. ¿Es
posible encontrar un signo más claro de la cercanía del poder político
con el Judicial durante los últimos años que la candidatura del titular
del Judicial por dentro del partido gobernante? Pareciera que no. O
quizás sí: en la elección de su reemplazante.
Pero antes es necesario revisar algunas ideas en torno del salto a la
política de Carlos Dato. ¿Es posible pensar que no hubo negociaciones
previas con el gobierno de la provincia para sellar una tan ansiada y
disputada candidatura dentro del oficialismo? ¿Desde cuándo venían
produciéndose esas negociaciones? Y sobre todo ¿cuál fue el conteni-
do de esas negociaciones? Sólo echando mano a la mayor cantidad de
inocencia posible se puede pensar que en un mismo día Carlos Dato
decidió dejar la magistratura para saltar a la arena política, o, dicho de
otra forma, que en un mismo día decidió dejar de ser absolutamente in-
dependiente para pasar a ser absolutamente oficialista, metiéndose en la
misma médula del Frente para la Victoria conducido por el Gobernador
José Alperovich.
Asociar este cambio del ámbito jurista al político, con las demoras
ocasionadas en las causas contra la reforma, pertenece al terreno de
la suspicacia. Como así también caen en ese terreno todas las últimas
sentencias y acciones de la Corte provincial. Lo cierto es que queda

31 Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán desde el año 2005. Ingresó a la Corte el 18/08/1995
luego de haber pasado por el Poder Ejecutivo como fiscal de estado, Ministro de Gobierno, y de Asuntos Sociales
en la gestión de Ramón Ortega. Ocupó en reiteradas oportunidades la presidencia del cuerpo (1999-2001) y
(2005-2007).

227
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

claro que la independencia del Poder Judicial respecto de los poderes


políticos parece un dato de otra realidad.
Pero la candidatura del ex juez fue sólo el primer paso de una serie
perfectamente concatenada para consolidar aun más la influencia del
Poder Ejecutivo en el ámbito del Judicial. Porque casi al mismo tiempo
del anuncio del paso de Carlos Dato al partido oficialista, el Goberna-
dor anunció que había remitido a la Legislatura el pliego de su reempla-
zante: el hasta entonces fiscal de estado, Antonio Estofán.
A los pocos días, lo que en algún momento parecía un relato de
ciencia ficción, se vio materializado. El presidente de la Corte renuncia
para ser candidato a diputado por el oficialismo y en su lugar asume el
hasta entonces fiscal de estado. Vale la pena remarcar varias cuestiones
respecto del nombramiento de este último, para que no queden dudas
acerca de las intenciones profundas del recambio.
En primer lugar, parece peligroso para la institucionalidad de-
mocrática que quien se haya encargado de llevar adelante la defen-
sa de todos los pleitos iniciados contra el estado provincial hasta su
nombramiento en la Corte Suprema, pase a una posición en la que se
encuentra frente a la posibilidad de solucionarlos. La imparcialidad
necesaria para resolver de acuerdo a los mandatos republicanos de go-
bierno parece difícilmente asegurada de esta forma.
En segundo lugar, el camino recorrido para su designación aparece
plagado de omisiones que permiten abrir un debate público en torno a la
elección. Los pliegos de Estofán fueron remitidos a la Legislatura sin el
mínimo proceso de apertura a debate, ni dentro ni fuera de la estructura
estatal. Fue una decisión del círculo más cercano al Gobernador Alpe-
rovich que se operativizó de inmediato, sin considerar siquiera la nece-
sidad de poner a discusión la mayor o menor idoneidad del postulante,
o de dar publicidad sobre sus antecedentes, ni ningún otro aspecto rela-
cionado a sus condiciones personales para ejercer la función judicial.
Apenas hecho el anuncio de la renuncia de Carlos Alfredo Dato,
ANDHES y la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) presenta-
ron al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo provincial una propues-

228
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

ta para que el proceso de selección de su reemplazante se llevara ade-


lante de una manera transparente y que permitiera la participación
de la ciudadanía, para asegurar de esa manera una legitimación del
proceso y del candidato. En su presentación, las organizaciones pro-
ponían una limitación de la discrecionalidad del Ejecutivo teniendo
presentes criterios como género, especialidad, procedencia regional y
algunos estándares mínimos relativos a la idoneidad. Asimismo pro-
ponían algunos pasos procedimentales mínimos, tanto en la selección
del Ejecutivo (publicidad de antecedentes, control ético, desarrollo de
instancias de opinión pública) como en su tratamiento para el acuer-
do del Legislativo (audiencias públicas, participación de la sociedad
civil, dictamen fundado y votación nominal) 32.
El pedido fue desoído. Al día siguiente de su presentación el Poder
Ejecutivo remitió los pliegos a la Legislatura sin ningún tipo de publi-
cidad ni más procedimiento que esa escueta remisión.
La Legislatura tampoco prestó atención a la presentación. Los plie-
gos se aprobaron sin debate por votación nominal de la mayoría oficia-
lista. También cabe apuntar que el acuerdo de la Legislatura se produjo
en su última sesión con la conformación previa a la de las elecciones de
2007, de esta manera cada legislador ponía en juego además la visibili-
dad de su coherencia partidaria frente a los próximos cambios.
Así, en menos de un mes, la provincia vivió un fortísimo cambio
institucional: el nacimiento, proveniente del Poder Judicial, de un nue-
vo e importante actor en el partido oficialista (Carlos Alfredo Dato) y
el nombramiento fugaz y oscuro de un vocal de la Corte Suprema lo-
cal proveniente del partido oficialista (Antonio Estofán). Dos facetas
de un solo hecho con una intención inequívoca: debilitar la indepen-
dencia del Poder Judicial.

32 La propuesta completa puede consultarse en www.andhes@andhes.org.ar

229
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

III.1.2.3 Lo que nadie puede decir


Recientemente el Gobernador José Alperovich afirmó frente a los medios
de comunicación: “Nadie puede decir que el Poder Judicial tucumano no es in-
dependiente”. La frase fue el eje de su respuesta frente a la creciente cantidad de
demandas sociales que señalaban el avance oficialista sobre el Poder Judicial.
ANDHES y otras organizaciones del país33 presentaron en diversos ám-
bitos un Informe sobre la Independencia del Poder Judicial en las provincias.
En él se relataba críticamente la situación de la provincia de Tucumán. Además
de su presentación a la Oficina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
para la Independencia Judicial y al Relator Especial de Naciones Unidas para
la Independencia Judicial, el Informe recibió una amplia difusión por parte de
los medios de comunicación nacionales34. Quizás esto último causó el enojo del
actual Gobernador tucumano.
Lo cierto es que durante 2007 se perdieron varias y buenas oportunida-
des para tratar de establecer un debate social serio en la provincia respecto a
la situación de la magistratura. El ejemplo aislado de la Cámara Contencioso-
Administrativa recibiendo opiniones de la ciudadanía para resolver mejor una
causa de relevancia pública, parece una flor en medio de un desierto de gestos
de buen gobierno.
Que nadie pueda decir que no hay independencia judicial en Tucu-
mán no significa que la haya. Decir o callar en un panorama político
como el tucumano puede estar asociado más que nada a entonar o des-
entonar con quienes van a ejercer el poder de manera casi omnímoda
durante al menos los próximos cuatro años. Lo cierto es que cuando
a los actores se les hace difícil expresar sus parlamentos, los hechos se
encargan de remarcar la verdad en toda su crudeza. Algo de eso está
ocurriendo en Tucumán y el recuento de hechos narrados en este in-
forme quizás valga para mostrar algo que no todos pueden decir: que
peligra la independencia del Poder Judicial, y con ella, la democracia
de la provincia.
33 Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), y las que forman parte del Proyecto

34 Ver por ejemplo http://www.infocivica.org.ar/nota.php?idn=1629, http://www.impulsobaires.com.ar/nota.


php?id=32002, http://www.perfil.com/contenidos/2007/10/02/noticia_0061.html,
http://www.lagaceta.com.ar/vernotae.asp?id_nota=238396,http://www.lagaceta.com.ar/vernotae.asp?id_
seccion=2&id_nota=238397, http://www.elsigloweb.com/portal_ediciones/204/portal_notas/7781-es-
prcticamente-inexistente-la-independencia-judicial, http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-92382-2007-
10-03.html, , Página 12, Diario Clarín, Infocívica.

230
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

III.2 PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO1

El Poder Judicial de Tierra del Fuego cumplió tan sólo trece años
en octubre de 2007. El presente informe basado en compilaciones rea-
lizadas por Participación Ciudadana y sus actualizaciones, repasa los
principales acontecimientos que vincularon a la Justicia fueguina des-
de el inédito proceso de acefalía registrado en 2002 hasta los últimos
escándalos del 2006.

III.2.1. El vaciamiento del Poder Judicial


La ley 460 de jubilación obligatoria
La sanción de la ley provincial 460 implementada en marzo de
2000, desde comienzos del gobierno del justicialista Carlos Man-
fredotti, trazó un antes y un después en el Poder Judicial Fueguino:
produjo la remoción masiva de magistrados y funcionarios del Poder
Judicial mediante la jubilación obligatoria y anticipada.
El nuevo régimen previsional fue aprobado por una amplia mayo-
ría de legisladores aliados al oficialismo y permitió a jueces y magis-
trados jubilarse con cincuenta y cinco años de edad y un mínimo de
cinco años de aportes a la Caja de Jubilaciones de la provincia. Además
hizo posible el cobro de haberes por sumas que oscilaban entre los
6.000 a los 10.000 pesos mensuales según los cargos que ocuparan los
magistrados y funcionarios judiciales.
El impacto de la jubilación obligatoria fue tal que implicó la re-
moción del 100% de los miembros del Superior Tribunal de Justicia
de la provincia y de algunos de sus relatores o secretarios. La remo-
ción impactó sobre el 83,33% de los cargos de las Cámaras de Ape-
laciones, un juez de instrucción penal y el defensor ante el Superior
Tribunal de Justicia. El fiscal ante el Superior Tribunal de Justicia, el
Dr. Carlos Bassanetti resistió judicialmente la medida y se mantuvo
en su cargo hasta que optó por el retiro ordinario. El Poder Judicial

1 El presente documento fue elaborado por el equipo de trabajo de Participación Ciudadana (ver “equipos de
trabajo”) en el marco del proyecto “Transparencia y Democracia de la Justicia en las Provincias Argentinas”
(2006-2007).

231
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

fueguino evitó bajo todo tipo de tecnicismo expedirse sobre la ac-


ción presentada por Bassanetti.
La medida que vulneró la cláusula constitucional que asegura la
inamovilidad de los magistrados (el artículo 144 de la Constitución
fueguina 2) dejó en manos del Consejo de la Magistratura el reemplazo
del Superior Tribunal de Justicia, de la mayoría de los cargos de las
Cámaras de Apelaciones, del Tribunal Oral provincial y algunos de
los juzgados de primera instancia. La complejidad se presentó por la
combinación de hechos políticos: el mismo partido que promovió el
desplazamiento por medio de la jubilación obligatoria, concentró el
poder necesario para designar a los jueces reemplazantes al contar con
una amplia mayoría dentro del organismo de selección de magistra-
dos. Para dimensionar el nivel de intromisión basta con mencionar
que la legisladora Nélida Lanzares de Manfredotti (PJ), esposa del ex
Gobernador Carlos Manfredotti, ocupó uno de los siete lugares del
Consejo de la Magistratura.
La combinación inédita del descabezamiento judicial por vía pre-
visional y los reemplazos masivos sin procedimientos objetivos y pú-
blicos produjo el deterioro de la garantía de independencia del Poder
Judicial que se vio subordinado al poder político.

III.2.2 La acefalía del Superior Tribunal de Justicia


El Poder Judicial de Tierra del Fuego ha vivenciado un proceso de
inestabilidad jurídica sin precedentes en el país. El Superior Tribunal
de Justicia integrado por tres miembros desde su conformación, ha
sido conformado por catorce jueces distintos y atravesó una inédita
acefalía a mediados de 2002. Desde 1994 hasta la fecha, el alto tribunal
fueguino pasó por diecisiete conformaciones diferentes, lo que equi-
vale a decir que el máximo organismo judicial de la provincia varía, en
promedio, una vez cada ocho meses.
2 Artículo 144: “Los miembros del Superior Tribunal de Justicia, los demás magistrados y los funcionarios
de los ministerios públicos serán inamovibles mientras dure su buena conducta. No podrán ser ascendidos ni
trasladados sin su consentimiento.
Recibirán por sus servicios una retribución que fijará el Superior Tribunal de Justicia, la que no podrá ser
disminuida mientras permanezcan en sus funciones”.

232
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

Esta crisis institucional fue el punto máximo del proceso iniciado


en el año 2000 con la implementación del régimen jubilatorio anticipa-
do de la ley provincial 460.
Los precedentes de la acefalía del alto tribunal fueguino se remon-
tan al retiro del último integrante del cuerpo el Dr. Omar Carran-
za cuando el sistema provisional provincial le otorga el beneficio de
privilegio jubilatorio. La Corte había sido reconstituida parcialmente
con las incorporaciones del Dr. Carlos Andino (referente del Partido
Justicialista) y del Dr. José Salomón (uno de los fundadores del parti-
do provincial, el Movimiento Popular Fueguino).
Sin embargo, el Consejo de la Magistratura dilató los tiempos para
designar a un tercer integrante. Si bien el artículo 155 de la Constitu-
ción de Tierra del Fuego dispone la conformación del Superior Tribu-
nal de Justicia con tres miembros permanentes, el Consejo demoró su
integración plena por motivos que nunca dio a conocer.
A principios de 2002 el Dr. Carlos Andino presentó su renuncia al
cargo de Juez del Superior Tribunal a poco tiempo de su nombramien-
to. Andino no cumpliría dos años como juez. La Corte fueguina que-
dó conformada entonces por un solo integrante durante cuatro meses,
el Dr. José Salomón. La situación se agravó en septiembre de 2002 con
su fallecimiento.
Esto generó, entre otras situaciones excepcionales, la integración del
Consejo de la Magistratura sin representación alguna del Superior Tribunal
de Justicia, hecho que acontecía por primera vez en la historia fueguina.
De este modo no había juez alguno dentro del organismo que con-
siderara los pliegos para reconstruir el diezmado Superior Tribunal,
y el Consejo en lugar de sus siete integrantes sólo contaba con seis.
Dos de los lugares eran ocupados por legisladores de las dos mayorías
legislativas: Nélida Lanzares de Manfredotti por el PJ (esposa del Go-
bernador Carlos Manfredotti) y Mónica Mendoza, por el Movimiento
Popular Fueguino.
Los consejeros nunca explicaron los motivos por los cuales no llama-
ron a los concursos para completar la conformación constitucional del alto

233
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

tribunal fueguino. La Corte permaneció acéfala hasta los nombramientos


de los Dres Ricardo Klass y Mario Robbio que se incorporaron a sus car-
gos en octubre del mismo año. La Corte fueguina se completaría con la
designación de la Dra. María del Carmen Battaini.

III.2.3 El Consejo de la Magistratura


El complemento a la remoción masiva fue el reemplazo de ma-
gistrados y funcionarios bajo un sistema que carece de mecanismos
objetivos de selección y que opera en base a la decisión discrecional
de los integrantes del Consejo de la Magistratura. El sistema consiste
básicamente en la autopostulación de candidatos para aspirar a los
cargos vacantes, y la selección arbitraria debido a que no se deben
argüir motivos para los nombramientos de los magistrados. Las di-
ficultades que presenta el mecanismo de selección fueguino se debe
también a su baja calidad técnica.
El procedimiento consiste en una entrevista personal y en la reali-
zación de un escrito. Ninguna de ambas instancias es evaluada obje-
tivamente y no se conforma un orden de mérito entre los inscriptos.
El mecanismo continúa con una rueda de votaciones en donde cada
consejero, sin necesidad de fundar su voto, se pronuncia a favor o en
contra de cada candidato. Resulta designado el candidato que mayor
cantidad de votos obtiene.
La única salvedad es que la votación es nominal y puede ser pre-
senciada por el público que accede a la información de la fecha y hora
de la realización de las votaciones. Singularmente los consejeros nunca
debaten en público en torno a las votaciones, lo que presume la exis-
tencia de acuerdos convenidos con antelación a la sesión.
Este contexto institucional provocó un recambio generalizado en
las diferentes instancias judiciales, principalmente en el Superior Tri-
bunal de Justicia y las Cámaras de Apelaciones, y el reemplazo de los
cargos sobre la base del nivel de inmediación con respecto al poder
político. Sin duda, la falta de condiciones objetivas ha atentado contra
los principios de imparcialidad e idoneidad del Poder Judicial.

234
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y Participa-


ción Ciudadana informó al relator de Independencia Judicial de
las Naciones Unidas:
¨ …si a la remoción masiva de magistrados y funcionarios le sigue
un reemplazo elegido sin bases objetivas, la consecuencia de ello es un
Poder Judicial con altos grados de subordinación al poder político, que
ni siquiera muestra apariencia de independencia. De hecho, ésa es la
vivencia comunitaria de la población. Todas estas circunstancias ter-
minan por producir efectos sociales lesivos pues, entre otras consecuen-
cias, quiebran la confianza pública en los gobernantes y produce un
resquebrajamiento de la vigencia del estado de derecho”3.

III.2.4 Las nuevas designaciones en el Poder Judicial


Con el acceso a la gobernación de Carlos Manfredotti (PJ) se im-
pulsó la modificación de los integrantes de los máximos cargos del Po-
der Judicial fueguino. Si bien no podía jubilarse por la fuerza a ningu-
no de los magistrados, dado el principio de inamovilidad, el Superior
Tribunal de Justicia en pleno fue reemplazado merced a la presenta-
ción de las respectivas renuncias y las correspondientes tramitaciones
de jubilación. Las alternativas eran la ampliación de la Corte de tres a
siete integrantes o el reemplazo íntegro. Primó esto último.
Lo mismo sucedió con la gran mayoría de los cargos de jueces de
Cámara. De esta manera el gobierno recientemente asumido a comien-
zos de 2000 quedó en condiciones de promover el ingreso de nuevos
jueces ante los máximos estamentos judiciales.
A modo de ejemplo, el ex legislador justicialista Sergio Cejas, ma-
nifestó: “la gente pedía que el Superior Tribunal anterior no esté más
y entonces lo cambiamos”4. En el mismo reportaje, opinando sobre
el alejamiento del Dr. Carlos Andino como ministro del STJ, Cejas
sostuvo que la “Justicia y el Ejecutivo se alimentan entre sí”, y admitió

3 Informe presentado ante el Relator de las Naciones Unidas Param Cumaraswamy en junio de 2002.

4 “II Informe sobre la Justicia de Tierra del Fuego, Asoc. Participación Ciudadana”.

235
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

desconocer “las causas de la renuncia del ‘compañero’ Andino” (sic) 5.


Carlos Andino había sido nombrado como juez de la Corte luego de
las renuncias que se produjeron desde la aprobación del sistema de
retiro obligatorio.
Las medidas promovidas desde la asunción del ex Gobernador
justicialista Carlos Manfredotti provocaron el arribo a Tierra del
Fuego de una nueva generación de jueces y funcionarios judiciales,
todos ellos de estrecha cercanía política con los integrantes del Con-
sejo de la Magistratura.

III.2.5 Casos emblemáticos


Entre los casos más resonantes que se verificaron se pueden señalar
las designaciones del nuevo Superior Tribunal, un juez de la Sala Civil,
Comercial y Laboral de la Cámara de Apelaciones, y la promoción a
juez de instrucción penal del ex secretario de Juan José Galeano den-
tro de la Causa AMIA, Javier De Gamas Soler.

III.2.5.1 El superior Tribunal


Una de las dos primeras designaciones para integrar el máximo
tribunal recayó en el Dr. Ricardo Jorge Klass, ex abogado personal
de Carlos Menem. El 23 de septiembre de 2002 fue nombrado juez
del Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego seleccionado
por unanimidad durante la votación definitiva realizada en la sede del
Consejo provincial de la Magistratura.
Klass había arribado a Tierra del Fuego por intermedio de Carlos
Saúl Coger, de quien había sido subsecretario de gobierno cuando Boüer
se desempeñó como intendente de la ciudad de Buenos Aires. Saúl Boüer
fue contratado como asesor económico de Carlos Manfredotti.
Ricardo Klass llegó a estar en el entorno íntimo menemista merced
a su participación en distintas causas personales del ex presidente. En-
tre ellas se destacan las demandas contra periodistas, la sustanciada a
partir de la muerte de Carlitos (el hijo mayor del ex mandatario nacio-

5 “II Informe sobre la Justicia de Tierra del Fuego, Asoc. Participación Ciudadana”.

236
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

nal) y en la del pasaporte falso entregado al sirio Monzer Al Kassar6.


En el expediente por la muerte de Carlos Menem Jr., Klass fue la voz
oficial a la hora de rechazar la hipótesis del atentado que aún por estos
días sostiene Zulema Yoma (ex esposa de Carlos Menem padre) quien
llegó a acusar al abogado de encubridor.
Explicó Klass al Consejo provincial de la Magistratura cuando se
postuló para juez del Superior Tribunal fueguino:
“Creo en el sentido social de las profesiones. Si uno es médico y
atiende a una persona, nadie va a decir que está mal que la atienda
porque sea tal o cual, independientemente del concepto que uno tenga
de esa persona. Para mi fue un alto honor (defender a Carlos Menem)
y realmente he estado feliz de hacerlo…”
“Soy allegado al Justicialismo. Al Gobernador (Carlos) Manfredot-
ti lo he visto hace mucho tiempo, alguna vez, pero no tengo contacto
con él. Al (ministro Coordinador Alberto) Revah también lo conozco,
aunque no tengo contacto permanente”
Reconoció Klass en diálogo con periodistas locales7, cuando toda-
vía no era juez.
Por su parte, Norma López, pareja de Ricardo Klass, fue contra-
tada por el Banco de la provincia de Tierra del Fuego a principios de
2002 (pocos meses antes de la designación de su marido como cor-
tesano) a pesar de que residía en Buenos Aires. López fue asesora
del directorio en materia penal con una remuneración de 4.000 pesos
mensuales, alojamiento y pasajes aéreos. Meses más tarde se dedicó
a defender a funcionarios manfredottistas involucrados en casos de
corrupción, y eran frecuentes sus visitas al despacho del ex juez penal
Leandro Álvarez.
Klass fue electo en una sesión del Consejo de la Magistratura que se
realizó en menos de media hora. Los consejeros no fundamentaron sus
decisiones y sólo se limitaron a contabilizar los votos volcados en planillas
individuales y leídas luego en voz alta por el secretario Marcelo Echazú.

6 Revista 23, en varios artículos Lugar nº, años.

7 Programa Radial Botella al Mar.

237
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

Ni el Presidente del Consejo, José Luis Paños, ni ningún otro integrante


del organismo formuló declaraciones con posterioridad a la votación.
Finalmente, Ricardo Jorge Klass terminó su labor como juez ante
el Superior Tribunal de Justicia el 26 de abril de 2006 cuando renunció
a su cargo en medio de acusaciones dentro del Consejo de la Magistra-
tura y una denuncia penal que lo involucraba. El origen del escándalo
en el cual Klass quedó involucrado se gestó el mismo día que su pareja,
Norma López, era designada como Directora del Banco Provincial.
Klass firmó la sentencia que restituía en su cargo al ex Gobernador Jor-
ge Colazo pese a que había sido destituido por la Legislatura fueguina
debido a la retención de fondos coparticipables y por la falta de aproba-
ción de la cuenta inversión por parte de la Legislatura fueguina.
Klass cosechó más de un centenar de pedidos de enjuiciamiento y
dos denuncias penales. Una de ellas por la omisión de información
en las declaraciones juradas del concurso que lo promovió al cargo
de juez y la otra por haber promovido hechos irregulares que fueron
objeto de intervención de la Justicia Nacional. Esta última realizada
por el fiscal nacional de Ushuaia por abuso de autoridad y violación de
secreto profesional, entre otros presuntos delitos.
En octubre de 2002, el Consejo de la Magistratura designó tam-
bién por unanimidad al Dr. Mario Arturo Robbio como juez del
Superior Tribunal de Justicia. Mario Robbio había trabajado activa-
mente en la última dictadura militar, al punto de desempeñarse como
director ejecutivo del Canal 13 hasta el 9 de diciembre de 1983 cuando
se desvinculó por renuncia. Desde su nombramiento, distintas orga-
nizaciones y referentes sociales objetaron su pasado y su nuevo rol de
garante de los principios constitucionales y de los contenidos de los
Tratados internacionales incorporados al derecho interno argentino.
El 10 de abril de 2007 la ONG Participación Ciudadana y la Asamblea
Permanente por los Derechos Humanos presentaron ante el Consejo
de la Magistratura cuatro documentos periodísticos que vincularon
ideológicamente a Mario Robbio con los principios políticos y eco-

238
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

nómicos de la dictadura militar8. Ambas organizaciones, en base a


documentación que fue encontrada en el centro de documentación
del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), hicieron pública
una solicitada titulada “A los civiles y militares que aun mantienen
la fe”, fechada el 1 de septiembre de 1981 y publicada por el diario la
Prensa en la que Robbio figuraba como uno de los firmantes.
Como tercera integrante del Superior Tribunal de Justicia fue
nombrada la Dra. María del Carmen Battaini en diciembre de 2002.
Al igual que Klass y Robbio, recibió cuestionamientos por la trami-
tación de su designación. El 31 de noviembre de 2005 a raíz de la pre-
sentación realizada por Participación Ciudadana, Battaini reconoció
ante el Consejo de la Magistratura haber cursado estudios junto con
las Dras. Norma López –esposa de Ricardo Klass – y Sandra Pesclevi.
Esta última nunca pudo asumir al cargo de jueza de instrucción penal
en la ciudad de Río Grande por encontrarse detenida en el marco de
una investigación penal por presunto cohecho. Durante el concurso,
Battaini no había hecho mención alguna sobre su vinculación con la
esposa del ex juez Ricardo Klass quien la votó en el Consejo de la
Magistratura.
Fue denunciada ante el Consejo de la Magistratura al igual que
Mario Robbio. Ambos fueron acusados por presuntas irregularidades
en la sentencia que firmaron junto a Ricardo Klass para restituir en su
cargo al ex Gobernador Mario Colazo. Asimismo, también se encuen-
tra abierto un pedido de enjuiciamiento por la negativa del Superior
Tribunal de Justicia de brindar información administrativa pese a la
vigencia de la ley de acceso a la información pública.

III.2.5.2 La promoción de Javier de Gamas Soler


Otra de las designaciones que recibió fuertes cuestionamientos fue
la del juez de instrucción de primera nominación de la ciudad de Us-
huaia. El Consejo de la Magistratura nombró a Javier De Gamas Soler
quien se encuentra investigado en el marco de la denuncia promovida

8 Accesible en <http://www.reporteaustral.com.ar/noticia.php?noticia= 417>

239
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

por el Tribunal Oral Federal Nº 3. Esta denuncia se encuentra radica-


da en el Juzgado Federal a cargo del Juez Ariel Lijo, y Gamas Soler es
acusado por Memoria Activa ante la Corte Interamericana de Dere-
chos Humanos. Durante el procedimiento, el Consejo de la Magistra-
tura no le formuló ninguna pregunta con relación a su participación
en la instrucción de la Causa AMIA9.

III.2.5.3 El nuevo Juez de la Cámara


de las Apelaciones de la provincia
La última de las designaciones que recibió un intenso cuestiona-
miento se produjo el 4 de octubre de 2006. Entonces el Consejo de la
Magistratura confirmó las sospechas de un acuerdo partidario para
dar los votos necesarios en la designación política como juez de Cá-
mara de la provincia a uno de los referentes del Movimiento Popular
Fueguino (MPF).
A través de la acordada 270, la jueza María del Carmen Battaini en
su carácter de presidenta del Consejo de la Magistratura, fundamentó el
voto que fue adherido por el resto de los consejeros. Battaini manifestó
que:
“se han evaluado los antecedentes del doctor Ernesto Adrián
Löffler, surgiendo que la conducta ético profesional desarrollada por el
candidato propuesto no ha merecido objeciones ni reparos, entendien-
do que los estudios de postgrado realizados –los que fueran debida-
mente acreditados– al igual que su participación en concursos, congre-
sos, conferencias y publicaciones, los cargos ocupados y la experiencia
acumulada en el ejercicio de la profesión, como así también el correcto
desempeño demostrado en la resolución del caso puesto a su análisis
como parte de la prueba escrita prevista en el artículo 31 del regla-
mento interno, acreditan acabadamente que el postulante reúne los
conocimientos técnicos necesarios que impone el cargo a cubrir”… “…
9 Causa judicial iniciada como consecuencia de la voladura de la Asociación Mutual Israelí Argentina (AMIA)
el 18 de julio de 1994 en la que fallecieron ochenta y cinco personas y varios centenares resultaron heridas. La
investigación de la causa estuvo envuelta en sospechas de cohecho, encubrimiento por parte de autoridades del
gobierno nacionales y otros delitos que derivaron en el apartamiento del juez que intervenía en la misma. Aún
no tiene sentencia.

240
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

Löffler reúne las condiciones personales, académicas, profesionales y el


perfil adecuado para ocupar el cargo para el que es propuesto”10 .
Vale aclarar que fue la primera vez que el Consejo de la Magistra-
tura debió fundamentar sus decisiones como consecuencia del éxito de
una acción judicial iniciada para modificar algunas pautas de funcio-
namiento del órgano encargado de la selección de los magistrados. La
demanda ante el mismo Superior Tribunal de Justicia fue impulsada
por el ex juez Carlos Andino, quien patrocinaba a los candidatos que
no fueron electos en el concurso. La designación produjo un hecho
inédito en la justicia fueguina: el primer nombramiento de un juez con
antecedentes penales. Löffler además de presentar un procesamiento
previo era el candidato más joven del concurso. Dicho procesamiento
fue ratificado oportunamente por el Superior Tribunal de Justicia y
quedó pendiente por un requerimiento de la Corte Suprema de Justicia
de la Nación en los tiempos de la llamada mayoría automática mene-
mista. El expediente original fue girado y el proceso terminó con el
vencimiento de todos los plazos, su prescripción por el transcurso del
tiempo y el consecuente sobreseimiento. De esta manera, el Dr. Ernes-
to Löffler, actual juez de Cámara obtuvo su habilitación para ingresar
a la Justicia de Tierra del Fuego en octubre de 2006.
El abogado Carlos Andino, patrocinante del resto de los candi-
datos que se presentaron para cubrir el cargo, sostuvo en relación
a la acordada 270:
“esta fundamentación que hace el Consejo de la Magistratura es un di-
bujo más para poner en posesión del cargo a un personaje, conocido por to-
dos en la provincia, que fue procesado por delitos grosos y que integró la red
estructural de corrupción que tiene la provincia de Tierra del Fuego”11.

10 El Diario del Fin del Mundo, Tierra del Fuego, 5/10/2006.

11 El Diario del Fin del Mundo, Tierra del Fuego 8/10/2006.

241
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

III.2.6 Anexo | Un caso paradigmático: El caso Sosa12


El siguiente caso ilustra cómo la supresión por modificación le-
gislativa de los cargos de jueces y magistrados dentro de la estructura
orgánica del Poder Judicial, supone su destitución y atenta contra la
garantía de inamovilidad de los cargos.

III.2.6.1 El Caso Sosa


La sanción de la ley provincial 2.40413 de septiembre de 1995 dispu-
so el desdoblamiento del cargo del procurador general ante el Tribu-
nal Superior de Justicia: un agente fiscal ante el Tribunal Superior de
Justicia y un Defensor de Pobres, Ausentes e Incapaces del Tribunal
Superior de Justicia. De este modo, las funciones anteriormente ejer-
cidas por un solo magistrado (el Dr. Eduardo Emilio Sosa) pasarían a
ser realizadas por dos. Este desdoblamiento implicaba la supresión del
cargo de procurador general, y por consiguiente el establecimiento de
respectivas subrogancias14.
La Constitución de Santa Cruz cuenta con un único camino para
destituir a un funcionario judicial del rango del Dr. Sosa: el Jurado
de Enjuiciamiento15. Pese a esto, se consideró que no era necesario
celebrar un jury para avanzar por sobre la inamovilidad del magis-
trado. Fue suficiente la mayoría legislativa para la creación de la nue-
va normativa que vendría a reemplazar al procedimiento establecido
en la Constitución.
Ante esto, el 22 de septiembre de 1995, el Dr. Sosa entabló una de-
manda de inconstitucionalidad e inaplicabilidad de la ley mencionada,

12 PARTICIPACIÓN CIUDADANA Informe “ Proyecto, Transparencia y Democracia en la Justicia de las


Provincias Argentinas”. 2oo6 - 2007

13 Modificatoria de la ley 1 -t.o. ley 1.600.

14 Decreto 1.126/90 en su artículo 9: “Implicando los arts. 1, 4 y 7 de la presente la supresión de la Procuración


General ante el Tribunal Superior, el Tribunal deberá declarar la no subsistencia del cargo y reglar en los términos
establecidos las subrogancias respectivas, de conformidad a lo oportunamente dispuesto por Acuerdo del T.S.J.
Nº 2004 de fecha 10 de abril de 1984, dentro de aquél plazo (noventa días), dando así por establecido que, a partir
de entonces, ya no debía cumplir función alguna”.

15 Constitución de Tierra del Fuego, Art. 129.

242
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

solicitando como medida cautelar la suspensión de la nueva normativa


y la restitución en sus funciones. El 20 de noviembre de 1995 el Tribu-
nal Superior de Justicia de Santa Cruz dispuso no hacer lugar a la me-
dida cautelar y mediante Acuerdo N° 2.584 declaró la no subsistencia
del cargo de procurador general. Así, el máximo tribunal santacruce-
ño convalidó lo actuado políticamente.
Sosa, frente a la decisión de la justicia santacruceña, interpuso un
recurso de reconsideración que fue rechazado en diciembre de ese
mismo año. Posteriormente presentó dos recursos extraordinarios,
uno por la denegación del recurso de reconsideración, y el otro ante el
rechazo de la medida cautelar.
La situación del procurador general comenzó a agravarse en abril
de 1997 cuando el Tribunal de Justicia provincial falló declarando la
inconstitucionalidad de la disposición que aquel había cuestionado.
Sin embargo la sentencia no ordenó la reincorporación del Dr. Sosa
a su cargo; si bien se pronunció sobre el valor jurídico de la decisión,
omitió expresarse sobre las obligaciones que recaían sobre el poder
político en consecuencia de esa decisión. Ante dicha resolución Sosa
solicitó la aclaración de sus términos al tribunal mediante un recurso
pero el pedido fue rechazado.
En junio de 1998 la Corte Suprema de Justicia de la Nación elaboró
un pronunciamiento que establecía que el planteo sobre la omisión
incurrida por el Tribunal Superior de Justicia resultaba una cuestión
federal y ordenaba que el expediente regresara al tribunal santacru-
ceño para que éste completara el pronunciamiento. En dicho fallo, la
Corte Suprema de Justicia de la Nación expresó:
“tal como se desprende de lo resuelto por esta Corte en una previa
intervención en el caso, la reposición del actor en el cargo que ocupaba
con anterioridad a la aplicación del art. 9 de la ley 2.404, dejándose
sin efecto las designaciones posteriores que fueran consecuencia de di-
cha previsión legal, constituyen –en virtud del expreso reconocimiento
formulado por la parte demandada-, no sólo cuestiones que necesaria-
mente deben considerarse incorporadas al marco de la presente litis,

243
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

sino consecuencias de natural admisión a raíz de la declaración de in-


constitucionalidad de la norma indicada”.
La orden emanada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
no fue acatada por el estado de Santa Cruz. El 11 de abril de 2000,
el máximo tribunal de la Nación frente a un recurso por retardo de
justicia, conminó al Tribunal Superior de Justicia provincial a que se
pronuncie en la causa sin dilación alguna. A pesar de aquel expreso
mandato, en julio de 2000, el Tribunal Superior de Justicia (integra-
do por subrogantes miembros del Poder Judicial provincial) resolvió
limitar el alcance del pronunciamiento sobre la cuestión de fondo, a
los efectos originados por la declaración de inconstitucionalidad y no
hacer lugar a la reincorporación solicitada por el Procurador.
Contra dicho pronunciamiento Sosa interpuso un nuevo recurso
extraordinario por la falta de acatamiento del Tribunal Superior de
Justicia a lo resuelto por la Corte. Finalmente el 2 de octubre de 2001
la Corte Suprema de Justicia de la Nación se pronunció nuevamente
disponiendo restituir al actor en el cargo de Procurador General con
las funciones que ejercía antes de la sanción de la ley 2.404.
Hasta aquí la Corte Suprema de Justicia de la Nación había emitido
tres pronunciamientos que continuaban sin cumplimiento por parte
del estado de Santa Cruz.
Habiéndose tramitado un incidente de ejecución a raíz de aquella
sentencia, la Fiscalía del estado de Santa Cruz solicitó se sustituyera la
reposición en el cargo de Sosa por el pago a éste de la indemnización
que correspondiera. En abril de 2005 el Tribunal Superior de Justicia
de Santa Cruz dictó sentencia en la causa haciendo lugar al pedido de la
Fiscalía y fijando una indemnización a favor de Sosa de más de un mi-
llón doscientos mil pesos ($ 1.200.000). Entre los argumentos citados,
el Tribunal manifestó la lesión a los derechos adquiridos de los nuevos
funcionarios y el daño al orden público y al Ministerio Fiscal que la
decisión acarrearía. Sosa no aceptó la indemnización a cambio del ale-
jamiento de su cargo y se presentó nuevamente ante la Corte Suprema
de Justicia de la Nación a través de un recurso de queja.

244
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

III.2.6.2 Conclusión
La Corte Suprema de Justicia de la Nación a través de sus sucesi-
vos fallos remarcó que la actuación de la provincia de Santa Cruz en
el Caso Sosa no sólo había sido inconstitucional por la destitución
misma del funcionario sin el correspondiente jury de enjuiciamiento,
sino también al pretender subsanar ese defecto. En vez de dictaminar
la restitución de Sosa al cargo con las funciones que ejercía antes de
la sanción de la ley 2.404, cuestión que el Tribunal provincial omitió
abusivamente en varias oportunidades, decidió la sustitución de la res-
titución en el cargo por una suma de dinero, sin fundamentos válidos:
la provincia de Santa Cruz se negaba a cumplir la orden del máximo
tribunal de la nación.
El artículo 128 y 129 de la Constitución provincial, al igual que el
110 de la Carta Magna nacional aseguran la garantía de inamovilidad
de los magistrados mediante la continuación en sus cargos mientras
dure su buena conducta y la imposibilidad de su remoción salvo por
los procedimientos previstos. El principio de inamovilidad de los ma-
gistrados es uno de los pilares de la independencia judicial que hace al
estado de derecho.
No obstante estas directrices, la inteligencia santacruceña supuso
que bastaba una indemnización para compensar lo actuado en contra
del principio constitucional. Siguiendo este orden de ideas se vulnera-
ría el objetivo que las normas enunciadas buscan evitar: la designación
y remoción de los jueces y funcionarios judiciales conforme vicisitu-
des transitorias y políticas.
Eliminar el cargo de Procurador General ante el Tribunal Superior
de Justicia a través de la vía legislativa arrasa con el principio de ina-
movilidad. Si bien el razonamiento es práctico, el proceso es absolu-
tamente contrario a uno de los principios rectores de la independencia
del Poder Judicial. La violación del derecho de inamovilidad del por
entonces procurador general indica que la provincia cree que una ley
puede contra el poder de la Constitución y que la política se encuentra
por encima del estado de derecho.

245
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

III.4 PROVINCIA DE JUJUY1

III.3.1 Debilitamiento del Poder Judicial por selecciones


sin transparencia y vacancias
El contexto político de la provincia de Jujuy se caracteriza por la
concentración de poder. El partido justicialista ejerce un amplio con-
trol, no tan solo sobre el Poder Ejecutivo, sino también sobre los otros
dos poderes.
Esto queda reflejado en el resultado arrojado en los últimos comi-
cios legislativos del 23 de octubre del 2005, por los cuales se renovaba
la Cámara de Diputados provinciales y se elegían diputados y sena-
dores nacionales en la provincia. Así, la Legislatura local quedó com-
puesta por un 62,5% de diputados oficialistas, un 33,33% del Frente
Jujeño (que incluye al Partido Radical) y sólo un 4,16% de Unión por
el Cambio. Con quórum propio en la Legislatura, el oficialismo pue-
de, y en los hechos, así lo hace, presta acuerdo permanente a las pro-
puestas o iniciativa de leyes que envía el Poder Ejecutivo.

III.3.2 De la Designación de los vocales del Superior


Tribunal de Justicia. Integración actual
Lo mismo ocurre respecto del Poder Judicial, con el que existe una
clara cercanía, no sólo la legislativa por el sistema de frenos y con-
trapesos, sino también en la Constitución material. Conforme lo es-
tablece la Constitución Provincial 2, el Superior Tribunal de Justicia
(STJ) está integrado por cinco miembros, los cuales son elegidos por
el Poder Ejecutivo con acuerdo del Legislativo3. Durante la gestión de

1 El presente documento fue elaborado por Andrés Esteban Reynoso, para ANDHES, en el marco del proyecto
“Transparencia y Democracia de la Justicia en las Provincias Argentinas” (2006-2007).

2 Constitución de la provincia de Jujuy. Artículo 155: “Superior Tribunal de Justicia y fiscal general. Inc 1. El
Superior Tribunal de Justicia está integrado por cinco jueces, número que podrá aumentarse por la ley, y de la
misma manera, dividirse en salas. Su presidente será elegido anualmente por sus miembros”.

3 Ibid. Artículo 155: “Superior Tribunal de Justicia y fiscal general. Inc. 4. Los jueces del Superior Tribunal de Justicia y
el fiscal general serán designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Legislatura, prestado en sesión pública”.

246
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

gobierno del Dr. Eduardo Alfredo Fellner4, representante del partido


justicialista, se nombraron tres de los cinco vocales que actualmente
integran el STJ5.
El primer nombramiento fue la designación del Dr. José Manuel Del
Campo. Se realizó el 7 de febrero de 2000. El Dr. Del Campo se des-
empeñó como Presidente del STJ desde el año 2001 hasta el año 2006.
Antes de ingresar a la Justicia fue socio del estudio jurídico de Eduardo
Alfredo Fellner. Ambos, junto a Walter Barrionuevo (actual viceGo-
bernador de la provincia de Jujuy por el partido justicialista), fueron
funcionarios en la Intervención de la provincia de Santiago del Estero.
El segundo nombramiento correspondió al Dr. Sergio Ricardo
González, el cual se realizó el 12 de noviembre de 2004. El Dr. Gon-
zález antes de ser vocal del STJ se desempeñaba como Presidente del
Tribunal de Cuentas de la Provincia, cargo que ocupo hasta el mes de
Octubre de 2004. Desde principio del año 2007 se desempeña como
Presidente del STJ .
El último nombramiento efectuado por el Gobernador Fellner en
el STJ recayó sobre la Dra. María Silvia Bernal, designada en igual fe-
cha que el Dr. González. Previamente a su ingreso en la magistratura
se desempeñaba como fiscal de estado, o sea, tenía a cargo la represen-
tación legal de la Provincia.
La composición actual del STJ es de cuatro miembros debido al
fallecimiento del Dr. Fernando Arnedo, hecho ocurrido el 19 de se-
tiembre de 2005 y cuya vacante aún no ha sido cubierta.
Completa la integración del STJ el Dr. Héctor Eduardo Tizón, quien
se desempeña como vocal de ese tribunal desde el 3 de octubre de 1994.

III.3.3 De la designación de los jueces Inferiores


Los mecanismos vigentes para la selección de jueces inferiores se

4 Fellner fue Gobernador de la provincia de Jujuy durante diez años (1997 – 2007).
5 Ley 4.055. Artículo 47: “Nombramiento y Reemplazo: El presidente del Superior Tribunal de Justicia será
nombrado por el Poder Ejecutivo dentro de los cinco vocales designados de conformidad a lo establecido en la
Constitución de la Provincia y durará cuatro años en sus funciones como tal, salvo que haya dejado de tener el
correspondiente acuerdo”.

247
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

encuentran establecidos en la Constitución Provincial6 y en la Ley


Orgánica del Poder Judicial.
El STJ es quien propone al Poder Ejecutivo las “ternas” de candi-
datos a cubrir los cargos vacantes. Estas ternas son confeccionadas
por el cuerpo en pleno y la lista de los postulantes es ordenada al-
fabéticamente considerando los apellidos. Posteriormente la terna es
enviada al Poder Ejecutivo (PE), quien la remite a mesa de entradas de
la Legislatura, una vez que ha ubicado a los aspirantes de acuerdo a un
orden de preferencia. La Constitución Provincial establece que la Le-
gislatura debe prestar acuerdo sobre la designación en sesión pública
y dentro de los treinta días desde que tiene estado parlamentario, es
decir, desde que llega a la Comisión de Asuntos Institucionales de la
Legislatura. En caso de que venza dicho plazo sin que la terna haya
sido tratada, se produce la designación tácita del aspirante ubicado en
primer lugar por el PE7.
En caso de realizarse la sesión pública, la votación no se realiza de
forma nominal, ni la selección encuentra apoyatura legal o de hecho
en consideraciones específicas. El registro taquigráfico regular de las
sesiones legislativas es el único registro que queda para conocer los
nombres y las bancas a las que pertenecen los legisladores que presta-
ron acuerdo o se opusieron a la terna.
Este sistema de selección de acuerdo al diseño institucional y a su
funcionamiento práctico en los hechos no trae aparejada una respon-
sabilidad directa para ninguno de los funcionarios que participan del
proceso de selección y designación de los jueces. Esto, por cuanto no
existe costo político para quienes designan jueces ineptos. Debe tener-
se en cuenta que si bien el sistema de selección prevé la participación
de los tres poderes del estado, justamente para generar responsabili-

6 Constitución Provincial. Artículo 158: “Designación. Los miembros de los tribunales, juzgados inferiores y
ministerio público, serán designados a propuesta en terna del Superior Tribunal de Justicia, por el Poder Ejecutivo
con acuerdo de la Legislatura, prestado en sesión pública”.

7 Reglamento de la Honorable Legislatura de la Provincia de Jujuy. Disponible en <www.senado.gov.ar/web/


interes/otros/legislatura/Reglamentos/15_Jujuy_Legislatura.pdf>

248
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

dad política respecto del desempeño de quienes ocupan los cargos de


la magistratura, en la práctica se observa que los tres poderes tienen
causales eximentes de responsabilidad por la conducta negativa que
pudiera desarrollar un juez en el ejercicio del cargo. Por ejemplo el STJ
podría alegar que enviaron las ternas en orden alfabético, o el Poder
Ejecutivo que las ordenó conforme al mérito, sin ser ese orden vincu-
lante para el Poder Legislativo y, éste último, alegar que la designación
fue tácita. Es decir, nadie es responsable directo del juez designado.
El sistema de selección, se muestra aún más corporativo con la au-
sencia de instancias participativas diseñadas para la sociedad civil, a lo
que debe sumarse la falta de publicidad referida a la cantidad y com-
petencia de los cargos que se encuentran o quedan vacantes, el nombre
y antecedente de los candidatos, entre otras cosas.
A lo largo de la historia de la selección de los jueces de la provin-
cia nunca se publicó por ningún medio las vacantes disponibles para
ocupar cargos de jueces como tampoco la nómina de los candidatos a
jueces antes de ser designados y, menos aún, los antecedentes curricu-
lares de estos postulantes. Recién a partir de año 2007 el STJ resolvió
publicar las ternas que propone al PE en la página web del Poder Judi-
cial y en los diarios de mayor tirada en la Provincia8.
La nómina de los cargos vacantes no es difundida masivamente y
resulta imposible acceder a ella de forma deliberada9. Sin fundamento
legal alguno, no se puede conocer esta información hasta que es trata-
da en sesión pública por la Legislatura.
El procedimiento para la confección de las ternas a cargo del STJ
es absolutamente discrecional, no esta legislado ni estipulado expresa-
mente, tampoco existe un registro de inscripción para los interesados

8 Acordada STJ 37/07.

9 Con motivo del último proceso de selección de un juez inferior, ANDHES llevó a cabo una intensa búsqueda
de la información relativa a los nombres incluidos en terna que el Superior Tribunal de Justicia elevaría al Poder
Ejecutivo y al Poder Legislativo para la cobertura de la vacante. Las visitas a oficinas de los tres poderes y las
notas presentadas al Poder Judicial, lograron que éste dicte la acordada 37/2007 por la cual se obliga el Poder
Judicial a dar debida publicidad a las ternas de candidatos a cubrir cargos vacantes. A partir de esta acordada la
publicidad no sólo se hace a través de la página web del Poder sino también en los diarios de mayor circulación
de la provincia.

249
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

en cubrir cargos. El criterio de selección para el armado de ternas que-


da librado al arbitrio de los vocales del STJ. Por su parte, el Ejecutivo
tampoco tiene un procedimiento establecido para evaluar a las perso-
nas que componen la terna y decidir quien, a su criterio, resulta ser el
más idóneo para desempeñarse en el cargo. En cuanto a la Legislatura,
incorporó un sistema de entrevistas privadas, que se llevan a cabo en
el seno de la Comisión de Asuntos Institucionales, a las cuales no se
tiene acceso.
El procedimiento de selección al no estar reglamentado específicamente,
no responde a criterios mínimos de transparencia, democracia ni al
principio republicano de publicidad de los actos de gobierno. Tampo-
co existen criterios explícitos sobre la integración del Poder Judicial
desde la perspectiva de género, ni se están llevando a cabo políticas
que la desarrollen. De la simple lectura de la nómina de magistrados
se puede observar que sólo el 33% de los cargos son ocupados por
mujeres, frente al 67% de los varones.

III.3.4 De la independencia del Poder Judicial
Desde el propio seno del Poder Judicial tanto magistrados como
funcionarios manifiestan que: “permanentemente se vulnera el prin-
cipio de independencia de poderes” garantizado por la Constitución
Provincial10. Esta intromisión viene desde el Poder Ejecutivo11. Sostie-
nen, además, que este avasallamiento es más evidente durante el pro-
ceso de selección de los jueces inferiores.
Tal como habíamos señalado anteriormente no existen criterios
objetivos establecidos para la integración de las ternas en ninguna de
las etapas del proceso de selección de jueces y magistrados. La terna
que confecciona el STJ en lugar de ser un producto razonado, cohe-
10 Según surge de entrevistas realizadas por el equipo de trabajo durante la ejecución del proyecto “Transparencia
y Democracia de la Justicia en las Provincias Argentinas”.

11 Constitución Provincial. Art. 145: “Independecia. 1) El Poder Judicial es independiente de todo otro poder
y sostendrá su inviolabilidad como uno de sus primeros deberes. 2) Ninguna otra autoridad puede ejercer sus
funciones, ni avocarse al conocimiento de causas pendientes, ni abrir juicios fenecidos y cuando esto llegare a
suceder, los jueces ante quienes pendiere o correspondiere el conocimiento de la causa, están obligados a adoptar
las medidas que fueren necesarias para la defensa de su jurisdicción y competencia”.

250
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

rente, participativo, con valoración de mérito e idoneidad del postu-


lante, son hechas sobre la base de confianza, compañerismo laboral y
las relaciones que se generan a partir de la convivencia en los lugares
de trabajo. Este criterio transforma la terna - que formalmente debe
revestir las características de un producto razonado, coherente par-
ticipativo y con valoración del merito e idoneidad de los postulan-
tes - en meras indicaciones carentes de todo fundamento defendible o
refutable. Cuando las ternas propuestas llegan al Poder Ejecutivo, en
la práctica, ya existe preferencia sobre uno de los postulantes. El Po-
der Ejecutivo evidencia y confirma su preferencia y debido a nuestro
sistema de gobierno, el partido político gobernante, que detenta clara
mayoría en la Legislatura, otorga el acuerdo legislativo a la persona de
mayor vinculación con la gestión de gobierno.
Es evidente que los acuerdos políticos son previos a la sesión de la
Legislatura y van más allá de lo legislativo. En la historia reciente de
los procesos de selección de jueces, sólo en dos ocasiones la Legislatu-
ra rechazó las ternas propuestas por el Poder Ejecutivo.

III.3.5 De la estructura del Poder Judicial


Si bien la estructura del Poder Judicial fue objeto de modificacio-
nes parciales hasta el año 2005, en lo estructural no se han verificado
reformas de fondo en los últimos diez años, por lo que la organización
actual, aún funcionando a pleno, es insuficiente para responder a la
demanda del servicio de justicia que requiere la sociedad jujeña.
A este funcionamiento deficitario del Poder Judicial, debemos
agregar que actualmente existen catorce vacantes en los cargos de
magistrados y funcionarios en diferentes fueros de la provincia. Por
otro lado, si consideramos el elevado crecimiento poblacional que ha
tenido Jujuy en estos años, sumado a la incorporación de por lo me-
nos cien abogados por año, nos encontramos con que Jujuy tiene un
sistema judicial colapsado en la práctica, sin posibilidades reales de
satisfacer el derecho de acceso a la justicia de toda la población y de
brindar un servicio adecuado.

251
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

III.3.6 Los cargos vacantes en el Poder Judicial


El partido justicialista local ha sufrido en los últimos años varias
fragmentaciones en la Legislatura, lo que imposibilitó llegar a los
acuerdos políticos en la designación de los jueces, secretarios y fisca-
les necesarios para cubrir las vacantes existentes. Esta circunstancia
repercute negativamente en todo el sistema de justicia.
Las vacantes que actualmente se evidencian se produjeron en el
STJ, Tribunal Contencioso Administrativo, Juzgado Penal, Sala del
Trabajo, Defensorías, Fiscalías y Cámaras de Apelación. No hay fuero
ni competencia en el sistema de justicia provincial que deje de estar
afectada por el conflicto de las vacancias.
Tomando como hipótesis la adhesión de la provincia a la ley de
reformulación del sistema previsional de Tucumán para jueces y fun-
cionarios de la justicia provincial, la que dispone aumentar el monto
de las jubilaciones al 82 % móvil con sesenta años cumplidos12, aproxi-
madamente quince jueces estarían en condiciones de jubilarse, y si
esto ocurre, quedaría un vacío de gran envergadura en la estructura
del PJ. En caso de hacerse efectiva esta sanción de ley de adhesión,
y producidos los retiros por jubilaciones, el Poder Judicial quedaría
funcionando con el 65% de su capacidad.
El vaciamiento progresivo y silencioso del Poder Judicial, genera
retardos de justicia, acumulación de causas, paralización de los proce-
sos quedando, de este modo, sin atención un servicio público esencial
en un estado de derecho.
Ante esta situación, el PJ intenta atenuar el déficit por el que atra-
viesa, invocando la “Emergencia Funcional”, lo que otorga funda-
mento y justificación para realizar las designaciones de jueces subro-
gantes. Para ello, habilita a miembros del ministerio público fiscal y
ministerio público de defensa, los que asumen las tareas correspon-
dientes a los cargos vacantes. La norma que regula las habilitaciones
supone el uso de la misma en situaciones extraordinarias13, pero en

12 Diario LA GACETA de Tucumán, 2 de febrero de 2006 “Elogian el 82% móvil”.

13 Ley 4.055. Artículo 49: “Superintendencia: El Superior Tribunal de Justicia ejercerá la superintendencia del

252
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

la provincia debido a la cantidad de vacancias y su permanencia en el


tiempo, la excepción se convirtió en la regla, desnaturalizando, así, su
fin originario.
Como siempre, los más perjudicados con este sistema de justicia
son los usuarios, no sólo por las demoras en la resolución de sus cau-
sas, sino también por que el reducido número de funcionarios pasibles
de ser designados como subrogantes, como lo mencionamos, pertene-
cen al ministerio público fiscal o ministerio público de defensa, por
lo que las incompatibilidades para la subrogancia es un problema co-
rriente. En la mayoría de los casos, cuando se habilita defensores o
fiscales, ocurre que éstos en algún momento intervinieron en la causa,
ya sea como Defensor Oficial, o como Fiscal, por lo que es procedente
la excusación para entender en la causa. Si la situación no fue advertida
el usuario del servicio de justicia, se enfrenta a situaciones tales como
postergaciones interminables de audiencias, vicios en el procedimien-
to pasibles de nulidad, entre otras dificultades.
Otro punto que cabe señalar es lo que ocurre cuando la habili-
taciones para las subrogancias son permanentes. El juez habilitado
percibe la remuneración del juez faltante, lo que se justifica por la so-
brecarga de trabajo. Pero lo más grave es que al ya excesivo trabajo que
recae sobre un juez por trabajar en un sistema de justicia colapsado se
le agrega una duplicación en sus tareas al tener que responder por su
habilitación en la subrogancia. Humanamente es imposible responder
por el trabajo de un segundo juez, lo que apareja, entre otras cosas,
que el estudio de las causas sea poco profundo, hecho que se evidencia
en el excesivo uso de las vías recursivas por parte de los usuarios.
Frente a este panorama en los profesionales del derecho y los usuarios
del sistema judicial, las demoras de dos o tres años por lo menos en la supe-
ración de una instancia del proceso legal ya se ha naturalizado. Este retar-
do en la justicia desalienta a cualquier actor de la sociedad a interesarse por
bregar por alguna causa en particular o tratar de hallar alguna solución.

Poder Judicial, conforme a lo dispuesto por la Constitución de la Provincia. Tendrá las siguientes potestades:
inc. 7 Determinar en caso de vacancia de algunos de los juzgados o ministerios públicos o por inasistencia de sus
titulares, el magistrado o funcionario que debe reemplazarlo”.

253
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

Son muy pocos los actores que toman conciencia de la dimensión


de este problema cuyas consecuencias más graves aún no se han evi-
denciado. En la prensa local masiva no hay registros que den cuenta
de la magnitud del problema y se observan escasas menciones en los
diarios digitales. Los gobernantes, por su parte, no toman medidas
reales y efectivas.

III.3.7 Conclusión
La Provincia de Jujuy cuenta con una deficiente calidad institu-
cional en los procedimientos de selección de jueces. Esta no incluye
publicación de las vacantes a cubrir, ni convocatoria pública y abierta;
es corporativa por que solamente contempla a aquellos profesiona-
les vinculados directamente al poder de turno. No está medida por
concurso, por Audiencia Pública, ni existen posibilidades de apoyo
o impugnaciones por parte de la sociedad civil, las votaciones de los
legisladores no son fundadas y no se asegura la independencia de los
poderes ni el acceso igualitario.
En definitiva, los mecanismos que definen el modo de cubrir las
vacantes o cargos en la justicia provincial terminan por ser sólo un
rito. La selección es una mera justificación del acceso de postulantes
previamente elegidos en cumplimiento de los pactos partidarios pre-
existentes, que dejan de lado el requisito de la idoneidad no sólo en la
ciencia jurídica, sino también la idoneidad moral para desempeñar-
se en los cargos judiciales. Termina así imponiéndose la necesidad
de garantizar las gestiones de gobierno partidarias y específicas, y se
desnaturaliza de este modo el rol del Poder Judicial como órgano de
contralor, transformándolo en un acompañante de gestin.

254
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

III.4 PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO1

III.4.1 Justicia Provisoria


Santiago del Estero se encuentra por primera vez en su historia
ante la posibilidad cierta de elegir jueces acorde a las prescripciones
constitucionales, es decir, a través de un órgano conformado de mane-
ra proporcional de acuerdo a lo consagrado en la Constitución Nacio-
nal. Este camino que comenzó a delinearse luego de la Intervención
Federal y que viene consolidándose lentamente, marcó un quiebre
significativo con lo que fue el común denominador en los gobiernos
anteriores: el predominio del avasallamiento del sistema republicano
y en especial del Poder Judicial.
La necesidad de dar transparencia al funcionamiento del sistema
de administración de justicia ha sido y es una fuerte demanda de la
sociedad santiagueña, y una deuda de los gobiernos que se sucedieron
en el poder desde 1983 a la fecha.
Se hará a continuación una breve síntesis de las medidas que se
vienen realizando, todas dirigidas a adecuar el Poder Judicial a los es-
tándares republicanos de un estado de derecho, y además se verán las
falencias y las posibles reformas que pueden fortalecer este proceso.

III.4.2 La estabilidad de los jueces en Santiago del Estero


Desde que asumió el nuevo gobierno, la mayoría de las juezas y los
jueces en función se encuentran en comisión, es decir designadas/os
por un decreto del Poder Ejecutivo con acuerdo de la Legislatura local.
Del proceso de Intervención Federal, el actual gobierno ha heredo un
escenario signado por la discontinuidad institucional; si bien la vacan-
cia de los Poderes Públicos fue prontamente subsanada para el caso del
Poder Ejecutivo y Poder Legislativo mediante elecciones, no se pudo
apelar al mismo remedio para el Poder Judicial por los particulares
mecanismos a los que debe ajustarse su proceso de integración.

1 El presente documento fue elaborado por el equipo de trabajo de PRADE (Ver “Equipos de Trabajo”), en el
marco del proyecto “Transparencia y Democracia de la Justicia en las Provincias Argentinas” (2006-2007).

255
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

La Constitución de Santiago del Estero, reformada en el año 20052,


prevé respecto a estos mecanismos de integración del Poder Judicial,
un nuevo diseño del Consejo de la Magistratura, donde si bien los
poderes políticos se ven representados, ya no lo hacen de manera ma-
yoritaria; la representación se equilibra entre los miembros del Poder
Judicial, del Poder Legislativo y profesionales de la matrícula 3.
Aunque la nueva integración del Consejo constituye un avan-
ce innegable, un análisis profundo del mismo exige realizar algunas
consideraciones al respecto: no hay en él representación de organiza-
ciones de la sociedad civil, del gremio de empleados judiciales, ni de
académicos legitimados en la materia (como podrían ser docentes de
la universidad) 4. Tampoco se contemplan disposiciones que de modo
expreso hagan referencia a la paridad de género ni se incluyen pautas
de lenguaje que contengan esa perspectiva, ya que se utiliza siempre el
género masculino.
En la actualidad, el Superior Tribunal de Justicia (STJ) de la Pro-
vincia 5 está compuesto por cinco miembros que fueron designados
mediante Decreto de Necesidad y Urgencia el 24 de marzo de 2005,
y confirmados por la Cámara de Diputados cuatro días después. El
proceso de selección de los funcionaros superiores del Poder Judicial

2 Boletín Oficial De La Provincia De Santiago Del Estero, 26 de Noviembre de 2005.

3 Constitución de la provincia de Santiago del Estero. Artículo 194: “Consejo de la Magistratura. Integración.
El Consejo de la Magistratura estará integrado por: 1. El presidente del Superior Tribunal de Justicia, que lo
presidirá. 2. Un vocal de Cámara elegido entre sus miembros por voto directo, secreto y obligatorio. 3. Un
funcionario del Ministerio Público, que actúe ante las Cámaras, elegido entre sus miembros por voto directo,
secreto y obligatorio. 4. Tres abogados elegidos entre los matriculados en la Provincia por voto directo, secreto
y obligatorio, respetando la minoría. 5. Tres representantes de la Cámara de Diputados, legisladores o no,
correspondiendo dos a la mayoría y uno a la minoría, a propuesta de los respectivos bloques. Por cada titular se
elegirá un suplente para reemplazarlo en caso de remoción, renuncia, cese o fallecimiento. Todos sus integrantes
deberán reunir los mismos requisitos que exige esta Constitución para ser vocal del Superior Tribunal de Justicia,
a excepción de los representantes referidos en el inciso 5”.

4 Decreto 39. Creación de Consejo de la Magistratura- Poder Ejecutivo- Entre Ríos. 13/12/03. En práctica en
provincia de Entre Ríos, entre otras.

5 Op. cit. Pág 1 Artículo 187: “el Superior Tribunal de Justicia, con jurisdicción en toda la Provincia, es el órgano
jurisdiccional superior en todos los órdenes, sin perjuicio de lo dispuesto para materias federales. Estará integrado
por un número impar, que no podrá ser inferior a cinco miembros, designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo
de la Legislatura en sesión pública”.

256
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

Santiagueño no fue recepticio a los nuevos estándares promovidos a


partir del decreto 222/036 por medio del cual se procedió a la selección
de los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El Consejo de la Magistratura7 tiene a su cargo la elección de las
juezas y los jueces inferiores, Fiscales y Defensores. En cuanto al pro-
cedimiento de selección, se cuenta con dos leyes recientemente san-
cionadas: la Ley Orgánica del Consejo de la Magistratura y su Regla-
mento Interno de funcionamiento y desenvolvimiento de la selección
de aspirantes, y la Ley de Jurado de Enjuiciamiento8.
A la fecha de elaboración de este informe se han realizado dos
Concursos completos, el primero para cubrir cargos de Juez de Paz
Letrados y el segundo para cubrir el cargo de Juez Societario, Con-
cursal y Registral de la Provincia. Mediante estos concursos se han
designado a cuatro funcionarios. También se ha llamado a Concurso
para cubrir cargos de jueces de Familia y jueces en lo Civil y Comer-
cial, encontrándose los citados procesos de selección en pleno desa-
rrollo. Es evidente entonces que el mecanismo de selección de jueces
y juezas mediante el Consejo de la Magistratura se encuentra en plena
ejecución.
Las organizaciones de la sociedad civil se encuentran observando
el proceso de selección como en este caso puntual. Esta observación
está legitimizada por las instancias únicas de participación ciudadana
previstas en la reglamentación interna del Consejo; a saber:

6 Decreto nacional 222/2003. Procedimiento para el Nombramiento de los Magistrados de la Corte Suprema
de Justicia. Boletín Oficial, 20 de junio de 2003. Art. 6: “Los ciudadanos en general, las organizaciones no
gubernamentales, los colegios y asociaciones profesionales, las entidades académicas y de derechos humanos,
podrán en el plazo de quince (15) días a contar desde la última publicación en el Boletín Oficial, presentar al
Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, por escrito y de modo fundado y documentado, las
posturas, observaciones y circunstancias que consideren de interés expresar respecto de los incluidos en el
proceso de preselección, con declaración jurada respecto de su propia objetividad respecto de los propuestos.
No serán consideradas aquellas objeciones irrelevantes desde la perspectiva de la finalidad del procedimiento que
establece el artículo 2 del presente o que se funden en cualquier tipo de discriminación”.

7 Boletín Oficial Santiago Del Estero, 23 de Mayo de 2006 - 08 de Junio de 2006. Ley provincial 6.811. Orgánica
del Consejo de la Magistratura.

8 Boletín Oficial Santiago Del Estero, 3 de Junio de 2007 - 30 de Julio de 2007. Ley provincial 6.857. Jurado de
Enjuiciamiento. Reglamentación.

257
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

artículo 49:
“el examen oral será público, quedando a criterio del Consejo de la
Magistratura adecuar dicho acceso, de modo tal que no entorpezca el
normal desarrollo del examen”
artículo 54:
“la entrevista personal de cada concursante, que será de acceso pú-
blico, con las condiciones establecidas en el artículo 31 del presente
Reglamento, abarcará los siguientes aspectos...”
A pesar de estos notables avances se advierte que el proceso de
selección de jueces carece de publicidad activa en las diferentes etapas
de la selección de aspirantes. A esto se suma el formalismo riguroso
del proceso que hace que ciudadanos y ciudadanas en general carez-
can de la información necesaria para participar y opinar acerca del
concurso de los postulantes y de la selección en sí9. Todo ello supone
una debilidad a la hora de fortalecer la premisa “a mayor publicidad y
participación, mayor transparencia”

III.4.3 Conclusión
El sistema republicano de gobierno lleva implícito la división y el
equilibrio de los poderes del estado. La independencia es aún más ne-
cesaria cuando la administración de justicia está a cargo de un Poder
Judicial con jerarquía de poder público, guardián de la Constitución y
al cual se reconoce la potestad jurisdiccional de juzgar la constitucio-
nalidad de las leyes10.
Si un pueblo pretende vivir en un estado de derecho y sus habitan-
tes desean gozar de cierto grado de seguridad jurídica y de libertad, se

9 Reglamento del Consejo de la Magistratura de Santiago del Estero - Análisis de la ley 6.811/2006: No existe
un registro público de aspirantes al cual se puede acceder de manera sencilla, fácil y oportuna, no se publicita la
lista de candidatos cuando se llama a un concurso; no se habilita una instancia de participación ciudadana para
la impugnación de candidatos, ni en ninguna otra etapa del proceso de selección; si bien hace expresa mención a
la fundamentación de las decisiones del Consejo nada dice del registro de las mismas, ni del acceso. Cabe señalar
que solo el puntaje de la entrevista será nominal; no existe paralelismo entre la reglamentación del Consejo de la
Magistratura de y los decretos 222 y 588 de la nación.

10 Cfe. FORASTIERO ANDRÉS O., “La inamovilidad de los jueces y la independencia del Poder Judicial”, pub.
en LA LEY 1.992-C, 1256

258
transparencia y democracia de la justicia en las provincias argentinas

debe garantizar la existencia de un Poder Judicial imparcial que asegu-


re la estricta observancia de las leyes.
Esa imparcialidad sólo se consigue si los Magistrados son inde-
pendientes. Si este es un requisito que se exige respecto de todas y
todos los integrantes de la Justicia, es obvio que el Consejo de la Ma-
gistratura debe tener un diseño adecuado para cumplir su cometido:
contribuir a la real independencia del Poder Judicial.
Si algún factor que proviene del seno del Consejo de la Magistra-
tura (composición del cuerpo, distribución interna del poder, regu-
lación de las atribuciones del Organismo, etc.) o de circunstancias
externas pero condicionantes de su funcionamiento (su relación con
los poderes del estado; afectación presupuestaria, la participación de
la sociedad civil) obstruye la consecución de ese postulado, se socava
el fundamento mismo del instituto y se destruye la justificación de su
existencia11.
Santiago del Estero tiene hoy la oportunidad histórica de transfor-
mar el Poder Judicial fortaleciendo sus bases constitucionales después
de tantos años de avasallamiento constante. Se trata de una deuda que
los dirigentes guardan con la Justicia entendida como servicio y, so-
bre todo, con el pueblo santiagueño como destinatario de ese servicio.
Esperamos pues que las y los protagonistas estén a la altura de las
circunstancias y sienten las bases para la construcción de una sociedad
verdaderamente democrática.

11 CFE. VENTURA ADRIÁN, CONSEJO DE LA MAGISTRATURA- JURADO DE ENJUICIAMIENTO,


Ed. Depalma, 1998, pp. 4 y 5

259
Bibliografía

Abregú, Martín y Courtis, Christian, Perspectivas y posibilidales del amicus curiae


en el derecho argentino , transcripto en La aplicación de los tratados sobre derechos
humanos por los tribunales locales, CELS, Buenos Aires: Editores del Puerto, 1997.

Atienza, Manuel, “Las razones del derecho. Sobre la justificación de las decisiones
jurídicas”, Isonomía, Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, México, núm. 1,
octubre de 1994.

Bidart Campos, Germán, Manual de la Constitución reformada, Buenos Aires, 1998.

———T II, Buenos Aires: Ediar, 2000.

De Vedia, A., Constitución Argentina, Buenos Aires: Coni Hnos, 1907.

Cossio, Carlos, La política como conciencia, Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1957.

Cueto Rúa, Julio César, Acerca del “amicus curiae”, La Ley, t. 1988-D.

———El juez norteamericano, Anuario de Filosofía Jurídica y Social N. 15, Asociación


Argentina de Derecho Comparado, Sección Teoría General, Ed. Abeledo Perrot, 1995.

Dworkin, Roland, Natural and law revisited, University of Florida Law Review,
Vol. XXXIV, 1982.

Ekmekdjian, Miguel Ángel, Tratado de Derecho Constitucional, Tomo IV, De Palma, 1997.

Fucito, Felipe, Algunos aportes al perfil del juez y al diseño de la escuela judicial, La
Ley 1999-D, 1117.

Ghersi, C., El rol y las funciones del Poder Judicial, RDCO 2002-785, 2002.

Hamilton, A., The judiciary department, Federalist nº 78, Nueva York: McLean’s
Edition, 1788.

Haro, Ricardo, El Poder Judicial en el estado federal argentino, ponencia presentada


en VIII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, 2003. Consultado el
26 de septiembre de 2007. URL, accesible en < www.congreso.us.es/cidc/Ponencias/
judicial/ricardoHARO.pdf

Linares Quintana, S., Derecho Constitucional e Instituciones Políticas, T. 1, Buenos


Aires: Eudeba, 1970.

260
Lorenzetti, Ricardo, El siglo de los jueces, Disertación expuesta por el Presidente
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, en la apertura del
IV Congreso de Defensorías Públicas Oficiales del Mercosur, el 9 de mayo de 2007
en la Facultad de Derecho de la U.B.A. Accesible en <http://www.zapala.com/
norpatagonia/07/mayo/s4/lorenzetti.html

Monterisi, Ricardo D. y Rosales Cuello, Ramiro, El debido proceso legal y la


interpretación del art. 115 Constitución Nacional, a propósito del fallo de la Corte
Suprema en el caso “Brusa”, J A 2004-II-511.

Montesquieu, El espíritu de la leyes, Buenos Aires.

Montero Aroca, J. y Ortells Ramos, M., Derecho jurisdiccional, T. 1, Barcelona:


Ed. Bosch, 1987.

Nino, Carlos Santiago, Fundamentos de derecho constitucional, Buenos Aires: Ed. Astrea, 1992.

———Un país al margen de la ley, Estudio de la anomia como componente del


subdesarrollo argentino, Buenos Aires: Ariel, 2005.

O’Donnell, G., Accountability Horizontal. La institucionalización legal de la des-


confianza política, PostData, Revista de Reflexión y análisis político, 2001.

Picardi, Nicola, L´Independenza del Giudice, Sto. Domingo, 1989, cit en Justicia y
desarrollo democrático en Italia y América Latina, UNICRI, Publ. nº 45, Roma, 1989.

Requejo Pagés, Juan Luis, Jurisdicción e independencia judicial, Madrid, 1989.

Robert, Alexy, “Teoría De La Argumentación”, CEC, Madrid, 1989.

Sanchez Viamonte, C., El Presidente Ortiz y el senado de la nación, Edición de la


Comisión de Homenaje, Buenos Aires, 1941.

Una Corte para la democracia I, II y III, Documentos elaborados por Asociación por
los Derechos Civiles, CELS, Fundación Poder Ciudadano, FARN, INECIP y Unión
de Usuarios y Consumidores.

Vanossi, Jorge Reinaldo, ¿Qué jueces queremos?, accesible en <www.vanossi.com.ar>

Zaffaroni, Eugenio Raúl, Estructuras judiciales, Buenos Aires: Ediar, 1994.

Zarini, H., Constitución Argentina. Comentada y concordada, Buenos Aires: Astrea, 1998.

261
Referencias normativas internacionales
Código Modelo Iberoamericano de Ética Judicial, accesible en < http://www.
diariojudicial.com/nota.asp?IDNoticia%3d29837%23 >

Convenio Interamericano contra la Corrupción

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, 1789. Consultado el 2/09/07.
Accesible en <http://www.aidh.org/uni/Formation/01Home2_e.htm>

I.C.J., Audiencias, consecuencias legales para los estados con presencia permanente en
Namibia, 1970, vol. II at 636-37 del Security Council (Consejo de Seguridad).

Los principios básicos relativos a la independencia de la judicatura, 1985, adoptados


por la Asamblea General de las Naciones Unidas en las resoluciones 40/32 de 29 de
noviembre de 1985 y 40/146 de 13 de diciembre de 1985.

Reglamento de la Corte Interamericana de derechos humanos, artículo 62.3

Reglas del Tribunal Supremo de los E.E.U.U. Accesible en <http://www.supremecourtus.


gov/ctrules/rulesofthecourt.pdf>, regla 37 (1).

Referencias normativas locales y nacionales


Constituciones de la totalidad de las provincias argentinas

Leyes
Ley 24.448
Ley 5.012 de Catamarca
Leyes 4.885, 5.851 y 5.270 de Chaco
Ley 4.086 de Chubut
Leyes 7 y 31 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ley 8.802 de Córdoba
Ley 5.123 de Corrientes
Ley 1.310 de Formosa
Ley 4.055 de Jujuy
Ley 1.676 de La Pampa
Ley 6.671 de La Rioja
Ley 6.561 de Mendoza
Leyes 3651 y 3652 de Misiones
Ley 2.434 de Río Negro
Ley 7.016 de Salta
Ley 5.594 de San Juan
Ley VI-0484-2005 de San Luis

262
Ley 2.552 de Santa Cruz
Ley 6.811de Santiago del Estero
Ley 8 de Tierra del Fuego
Ley 7.469 de Tucumán

Otras referencias normativas


Acordada 14/2006 CSJN
Acordada STJ Nº 37/07 de la provincia de Jujuy
Acordada 488/2006 del 15 de agosto de 2006 del Poder Judicial de la provincia de Tucumán
Decretos del Poder Ejecutivo Nacional Nº 222/03, Nº 588/03
Decreto–ley 199/2001 de la provincia de Corrientes
Decreto 39/2003 de la provincia de Entre Ríos
Decretos Nº 2952/1990, Nº 2391/2002 de la provincia de Santa Fe
Decreto Nº1820/14 del Poder Ejecutivo de la provincia de Tucumán
Reglamento Orgánico del Consejo de la Magistratura de la provincia de Buenos Aires
Resolución Nº 160/2005 (Procedimiento establecido por el Reglamento de Concursos
para la selección de Magistrados e integrantes del Ministerio Público correspondientes
al Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Resolución 260/2004 (Reglamento Interno del Plenario y las Comisiones del CM de la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Reglamento de la Honorable Legislatura de la Provincia de Jujuy

Jurisprudencia nacional
Corte Suprema de Justicia de la Nación, CSJN. Fallo “Ekmekdjian, Miguel A. c/Sofo-
vich, Gerardo y otros” 1992.

C.S.J.N., “Arigós, Carlos R.”, Fallos 274:415, 1969.

C.S.J.N., “Boggiano, Antonio”,16/08/2006, La Ley Online.

C.S.J.N., “Brusa, Víctor H “,11/12/2003, Fallos: 326:4816.

C.S.J.N., “Foro de Abogados de San Juan c. Juez del Juzgado de Paz del Departamento
Judicial de San Martín”,07/02/2006, La Ley Online.

Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 2 de Capital Federal. Causa “Sterla, Silvia


s/ interrupción de la prisión preventiva”, 1996.

263
Este libro se terminó de imprimir en el mes de Junio
de 2008 en los Talleres Gráficos A4
en San Miguel de Tucumán.

También podría gustarte